Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA

FACULTAD DE PSICOLOGIA

PSICOFISIOLOGÍA
SILABO

1. DATOS ADMINISTRATIVOS

Tipo de curso Obligatorio


Código PS-0305
Semestre 2016- I
Créditos 03
N° de horas semanales Teoría (02)
Práctica (02)
Pre-Requisito Neuroanatomía funcional
PROFESOR Psi. Gino Curioso Maguiña
CORREO ELECTRONICO gino.curiosoa@urp.pe

2. SUMILLA
La psicofisiología como curso, contribuye a la articulación de conocimientos para
estudiar los correlatos fisiológicos de la conducta que incluyen aquellos cambios en los
sistemas fisiológicos de respuesta que preceden, acompañan o siguen un
comportamiento, en ese sentido es un curso de naturaleza teórico–práctica que tiene por
finalidad que el estudiante complemente y consolide los conocimientos adquiridos en
neuroanatomía funcional y a su vez sentar las bases para el estudio de la
neuropsicología; por último, mediante el conocimiento de los mecanismos
psicofisiológicos, a los fundamentos básicos de la Psicología Clínica y de la Salud.

Después de definir Psicofisiología, se realiza una breve revisión histórica de la


disciplina y su ubicación en las neurociencias, se abordan las relaciones mente- cuerpo y
los mecanismos de regulación de determinadas funciones orgánicas; se introduce al
estudio de la cronobiología, para luego revisar temas relacionados con la
psicofisiología afectiva y social, cognitiva; finalmente se revisan temas relacionados
con psicofisiología clínica y neuropsicología.

3. ASPECTOS DEL PERFIL PROFESIONAL QUE APOYA LA ASIGNATURA

3.1- Conocer y abordar el conocimiento en psicofisiología de forma teórico-práctica,


que se orienta a conceptualizar el fenómeno psicológico como el resultado
cognoscitivo-conductual de la interacción del organismo con el medio ambiente,
sociedad y cultura.
3.2- Permitir al estudiante identificar e interpretar el comportamiento en los diversos
campos de profesionalización e investigación del psicólogo.
3.3- Elaborar y aplicar estrategias de intervención psicológica, en base a los
conocimientos adquiridos en el curso.

4. OBJETIVOS DEL CURSO


Al término del ciclo los alumnos serán capaces de:
4.1.-Definir con claridad la Psicofisiología y valorar la importancia que tiene para la
formación de los futuros psicólogos.
4.2.- Describir los mecanismos de regulación entre el cerebro y determinados sistemas
orgánicos y comprender a través de estos mecanismos cómo se relacionan con los
estados emocionales.
4.3.- Conocer los aspectos básicos del estudio de la cronobiología y su relación e
influencia en determinadas conductas del ser humano.
4.4.-Conocer, describir las bases anatómicas, fisiológicas y psicológicas de las
emociones, la afectividad y la agresividad.
4.5.- Conocer y describir las bases psicofisiológicas de las principales funciones
cognitivas.
4.6.- Conocer y describir la relación que se establece entre psicofisiología y
neuropsicología.
4.7.- Realizar experimentos básicos de laboratorio, acerca de determinadas funciones
psicofisiológicas.
4.8.- Conocer lineamientos básicos para realizar trabajos de investigación.

5. PROGRAMACION DE LOS CONTENIDOS Y ACTIVIDADES

Primera Unidad
INTRODUCCION: LA PSICOFISIOLOGIA.
Logros de aprendizaje:
El desarrollo de esta unidad permitirá que los alumnos tengan una clara idea acerca de
la naturaleza de la Psicofisiología y su importancia para la formación de los psicólogos.
Reflexionar sobre los conceptos de salud y enfermedad.
Horas: 04

Semanas Contenido Actividades


1 Definición y objeto de la de Realizan un análisis crítico y
Psicofisiología. debaten en grupo la lectura:
Reseña Histórica. “La Psicofisiología y el
Líneas de investigación en desarrollo de la psicología
Psicofisiología. clínica”.
La Psicofisiología Clínica.
Importancia de la Psicofisiología en la
formación del psicólogo.
2 Concepciones sobre salud y enfermedad. Trabajo de investigación:
Etiología de la enfermedad mental: Elaboran y aplican una encuesta
modelos teóricos. sobre la concepción de salud
Fundamentos básicos: Psicología de la mental en estudiantes
salud. universitarios, u de otro tema de
su interés relacionado con los
contenidos temáticos del curso.

Seleccionan un tema para su


trabajo monográfico.

Segunda Unidad
MECANISMOS DE REGULACIÓN DE FUNCIONES ORGÁNICAS.
INTRODUCCION A LA CRONOBIOLOGIA.
Logros de aprendizaje:
El desarrollo de esta unidad permitirá conocer, desde un punto de vista
psicofisiológico, el funcionamiento de algunos sistemas orgánicos que tienen que ver
con las funciones vitales y la forma cómo se controlan o regulan por acción de los
sistemas nervioso y hormonal.
Conocer nociones básicas del estudio de la cronobiología y su relación con la
psicofisiología en particular y las neurociencias en general.

Horas: 06
Semanas Contenidos Actividades
3 Regulación nerviosa y hormonal de las Lectura:
principales funciones orgánicas. “Psiconeuroinmunología”
4 Hambre e ingesta de comida: Mecanismos Lectura:
neurales y aspectos psicológicos. Revisión de “Trastornos de la
trastornos de la conducta alimentaria. conducta alimentaria”.
Sed e ingesta de líquidos. Estudio de un caso.
5 La cronobiología: Ritmos biológicos, Presentan un análisis crítico
conceptos. de la lectura:
Ritmos circadianos, infradianos, ultradianos “Cronobiología, una
y circanuales. aproximación al
Aspectos aplicados: Sueño y vigilia. Revisión tiempo…”
de trastornos del sueño

Tercera Unidad
PSICOFISIOLOGIA AFECTIVA, SOCIAL.
Logros de aprendizaje:
El desarrollo de esta unidad permitirá al estudiante conocer las bases fisiológicas y
psicológicas de las emociones, la afectividad y la agresividad, sus relaciones e
influencia en la conducta, relacionándola con aspectos sociales y culturales.
Horas: 04
Semanas Contenidos Actividades
6 La Emoción: Bases anatómicas y bioquímicas. Lectura: “Psicofisiología
Aspectos psicológicos, activación y expresión de la violencia…”
emocional. La Afectividad.
7 Teorías de le emoción. Psicofisiología de la Lectura: “Violencia y
conducta agresiva. Aspectos psico-sociales, trastornos de
culturales. Personalidad”
Estudio de un caso.
8 Examen parcial
Cuarta Unidad
PSICOFISIOLOGIA COGNITIVA, CLINICA E INTRODUCCION A LA
NEUROPSICOLOGIA.
Logros de aprendizaje:
El desarrollo de esta unidad permitirá que el estudiante conozca las bases anátomo-
fisiológicas de las principales funciones cognitivas que permiten el procesamiento de la
información del entorno. Identificar cómo se manifiesta y qué efectos tiene en la
persona el estrés, la depresión y la ansiedad, así como conocer formas de afrontamiento.
Por último conocer nociones básicas de neuropsicología.
Horas: 14
9 Psicofisiología Cognitiva: conceptos. La Práctica de laboratorio:
Percepción. La Atención: bases anatómicas y Umbral diferencial.
fisiológicas. Aspectos psicológicos
10 La Memoria. Bases anatómicas y fisiológicas. Práctica de laboratorio
Aspectos psicológicos.
11 El Lenguaje: Bases anatómicas y fisiológicas. Práctica de laboratorio.
Aspectos psicológicos.
12 Psicofisiologia clínica: El Estrés, cambios Práctica de laboratorio
endocrinos, inmunitarios. Afrontamiento del
estrés.
13 Psicofisiología de la Depresión y la Ansiedad. Lectura de Investigación:
“Niveles de ansiedad y
depresión…”

14 La Neuropsicología, definición, clasificación y Debate: Psicofisiología y


relación con otras disciplinas de estudio. Neuropsicología.
15 Modelos de funcionamiento cerebral. Práctica: Examen mental.
16 Examen final
17 Examen sustitutorio

6.- TECNICAS DIDACTICAS UTILIZADAS


Para el desarrollo de los contenidos de las unidades temáticas se utilizarán las siguientes
técnicas didácticas centradas en el docente: exposición, lectura de textos y diálogo. Las
técnicas centradas en el alumno que se utilizarán serán las siguientes: discusión de
grupo, estudio de casos, entrevista, experimentación y video fórum.

7.- EQUIPOS Y MATERIALES


Para desarrollar los contenidos de la asignatura se utilizará los siguientes equipos y
materiales: Equipo multimedia, diapositivas, separata de lecturas seleccionadas,
instrumentos del laboratorio para evaluar las funciones fisiológicas, encuestas sobre la
salud, videos, libros y revistas.

8. EVALUACION:
La asistencia mínima del 70% a las clases realizadas es condición para la aprobar la
asignatura. El alumno o alumna no estará calificada para rendir el examen final si es que
no cumple con esta condición.

La evaluación será continua, especialmente en la parte práctica del curso. Se considerará


el cumplimiento y la calidad de las tareas asignadas a las que se calificará, en primer
lugar, de manera cualitativa, luego cierta cantidad de tareas serán calificadas
cuantitativamente, luego se tomarán los exámenes parciales y final según la
programación del semestre.

Evaluaciones Porcentaje
Examen Parcial 20%
Examen Final 40%
Evaluación formativa
1 Monografía y Exposición grupal 10%
2 Prácticas Calificadas
15%
1 Trabajo de investigación(encuesta)
15%

TOTAL 100%

La nota final del curso se calculará utilizando la siguiente fórmula: Promedio de:
(prácticas calificadas + trabajo monográfico+ trabajo de investigación)+ nota del primer
examen parcial + nota del examen final. La sumatoria dividida entre tres.

(Promedio de prácticas + T.M.+ T.I.)+ Parcial + Final) / 3 = Nota final


Sólo se redondeará la fracción 0.5 o mayor en el promedio final

Monografía y Exposición grupal de Exposición.


Los alumnos formaran grupos ( de 3 a 6 alumnos) para elaborar una monografía original
de un tema relacionado con el contenido del curso. Esta monografía constituye una
forma de investigación formativa y los miembros del grupo irán construyendo su
documento final con la revisión del docente en las clases prácticas del curso, en por lo
menos dos oportunidades antes de la realización de la exposición.

Prácticas calificadas. ( PC)


Se tomarán dos prácticas calificadas y ninguna de éllas se elimina del cómputo final.

Informe Final de encuesta de investigación


Con una lista de cotejo, se evaluarán aspectos relacionados con la estructura de la
encuesta , el manejo y organización de la información recopilada , calificación e
interpretación en base al uso del sistema SPSS .

9.- BIBLIOGRAFIA :
BASICA
Carretié, L. (2001) Psicofisiología. Editorial Pirámide: México.
Rosenzweig, M.- Leiman, A. (1992) Psicología Fisiológica. Mc Graw-Hill. España.
Simón, M. (2001) Manual de Psicofisiología Clinica. Ediciones Pirámide: Madrid.
Vila, J. (1996). Una introducción a la psicofisiología clínica. Pirámide: Madrid.

COMPLEMENTARIA
Corsi, M. (2004) Aproximaciones de las Neurociencias a la Conducta. Manual
Moderno: México.
Frenquelli, R. (2004) Psicofisiología. Homo Sapiens: Argentina
Golombek, D. (2002) Cronobiología Humana. Editorial Universitaria de Quilmes.
Argentina.
Jerry, E. P (1999) Psicología Clínica. Manual Moderno: México
Nieto, J. y otros (2004) Psicología para Ciencias de la Salud. McGRAW-HILL
INTERAMERICANA: Madrid.
Oblitas, L. (2006) Psicología de la Salud de Vida. Segunda edición. Editorial Thomson:
México.
Reynoso, L. y Seligson, I. (2005) Psicología Clínica de la Salud. Manual Moderno:
México.
Sánchez, P. (2008) Psicología Clínica. Manual Moderno: México.
Taylor, S. (2007) Psicología de la Salud. Sexta edición. Mc GRAW
INTERAMERICANA: México

Recursos de Internet
www.neurosalud.com
www.psicoactiva.com
www.psiquiatria.com
www.neurología.com

También podría gustarte