FACULTAD DE PSICOLOGIA
PSICOFISIOLOGÍA
SILABO
1. DATOS ADMINISTRATIVOS
2. SUMILLA
La psicofisiología como curso, contribuye a la articulación de conocimientos para
estudiar los correlatos fisiológicos de la conducta que incluyen aquellos cambios en los
sistemas fisiológicos de respuesta que preceden, acompañan o siguen un
comportamiento, en ese sentido es un curso de naturaleza teórico–práctica que tiene por
finalidad que el estudiante complemente y consolide los conocimientos adquiridos en
neuroanatomía funcional y a su vez sentar las bases para el estudio de la
neuropsicología; por último, mediante el conocimiento de los mecanismos
psicofisiológicos, a los fundamentos básicos de la Psicología Clínica y de la Salud.
Primera Unidad
INTRODUCCION: LA PSICOFISIOLOGIA.
Logros de aprendizaje:
El desarrollo de esta unidad permitirá que los alumnos tengan una clara idea acerca de
la naturaleza de la Psicofisiología y su importancia para la formación de los psicólogos.
Reflexionar sobre los conceptos de salud y enfermedad.
Horas: 04
Segunda Unidad
MECANISMOS DE REGULACIÓN DE FUNCIONES ORGÁNICAS.
INTRODUCCION A LA CRONOBIOLOGIA.
Logros de aprendizaje:
El desarrollo de esta unidad permitirá conocer, desde un punto de vista
psicofisiológico, el funcionamiento de algunos sistemas orgánicos que tienen que ver
con las funciones vitales y la forma cómo se controlan o regulan por acción de los
sistemas nervioso y hormonal.
Conocer nociones básicas del estudio de la cronobiología y su relación con la
psicofisiología en particular y las neurociencias en general.
Horas: 06
Semanas Contenidos Actividades
3 Regulación nerviosa y hormonal de las Lectura:
principales funciones orgánicas. “Psiconeuroinmunología”
4 Hambre e ingesta de comida: Mecanismos Lectura:
neurales y aspectos psicológicos. Revisión de “Trastornos de la
trastornos de la conducta alimentaria. conducta alimentaria”.
Sed e ingesta de líquidos. Estudio de un caso.
5 La cronobiología: Ritmos biológicos, Presentan un análisis crítico
conceptos. de la lectura:
Ritmos circadianos, infradianos, ultradianos “Cronobiología, una
y circanuales. aproximación al
Aspectos aplicados: Sueño y vigilia. Revisión tiempo…”
de trastornos del sueño
Tercera Unidad
PSICOFISIOLOGIA AFECTIVA, SOCIAL.
Logros de aprendizaje:
El desarrollo de esta unidad permitirá al estudiante conocer las bases fisiológicas y
psicológicas de las emociones, la afectividad y la agresividad, sus relaciones e
influencia en la conducta, relacionándola con aspectos sociales y culturales.
Horas: 04
Semanas Contenidos Actividades
6 La Emoción: Bases anatómicas y bioquímicas. Lectura: “Psicofisiología
Aspectos psicológicos, activación y expresión de la violencia…”
emocional. La Afectividad.
7 Teorías de le emoción. Psicofisiología de la Lectura: “Violencia y
conducta agresiva. Aspectos psico-sociales, trastornos de
culturales. Personalidad”
Estudio de un caso.
8 Examen parcial
Cuarta Unidad
PSICOFISIOLOGIA COGNITIVA, CLINICA E INTRODUCCION A LA
NEUROPSICOLOGIA.
Logros de aprendizaje:
El desarrollo de esta unidad permitirá que el estudiante conozca las bases anátomo-
fisiológicas de las principales funciones cognitivas que permiten el procesamiento de la
información del entorno. Identificar cómo se manifiesta y qué efectos tiene en la
persona el estrés, la depresión y la ansiedad, así como conocer formas de afrontamiento.
Por último conocer nociones básicas de neuropsicología.
Horas: 14
9 Psicofisiología Cognitiva: conceptos. La Práctica de laboratorio:
Percepción. La Atención: bases anatómicas y Umbral diferencial.
fisiológicas. Aspectos psicológicos
10 La Memoria. Bases anatómicas y fisiológicas. Práctica de laboratorio
Aspectos psicológicos.
11 El Lenguaje: Bases anatómicas y fisiológicas. Práctica de laboratorio.
Aspectos psicológicos.
12 Psicofisiologia clínica: El Estrés, cambios Práctica de laboratorio
endocrinos, inmunitarios. Afrontamiento del
estrés.
13 Psicofisiología de la Depresión y la Ansiedad. Lectura de Investigación:
“Niveles de ansiedad y
depresión…”
8. EVALUACION:
La asistencia mínima del 70% a las clases realizadas es condición para la aprobar la
asignatura. El alumno o alumna no estará calificada para rendir el examen final si es que
no cumple con esta condición.
Evaluaciones Porcentaje
Examen Parcial 20%
Examen Final 40%
Evaluación formativa
1 Monografía y Exposición grupal 10%
2 Prácticas Calificadas
15%
1 Trabajo de investigación(encuesta)
15%
TOTAL 100%
La nota final del curso se calculará utilizando la siguiente fórmula: Promedio de:
(prácticas calificadas + trabajo monográfico+ trabajo de investigación)+ nota del primer
examen parcial + nota del examen final. La sumatoria dividida entre tres.
9.- BIBLIOGRAFIA :
BASICA
Carretié, L. (2001) Psicofisiología. Editorial Pirámide: México.
Rosenzweig, M.- Leiman, A. (1992) Psicología Fisiológica. Mc Graw-Hill. España.
Simón, M. (2001) Manual de Psicofisiología Clinica. Ediciones Pirámide: Madrid.
Vila, J. (1996). Una introducción a la psicofisiología clínica. Pirámide: Madrid.
COMPLEMENTARIA
Corsi, M. (2004) Aproximaciones de las Neurociencias a la Conducta. Manual
Moderno: México.
Frenquelli, R. (2004) Psicofisiología. Homo Sapiens: Argentina
Golombek, D. (2002) Cronobiología Humana. Editorial Universitaria de Quilmes.
Argentina.
Jerry, E. P (1999) Psicología Clínica. Manual Moderno: México
Nieto, J. y otros (2004) Psicología para Ciencias de la Salud. McGRAW-HILL
INTERAMERICANA: Madrid.
Oblitas, L. (2006) Psicología de la Salud de Vida. Segunda edición. Editorial Thomson:
México.
Reynoso, L. y Seligson, I. (2005) Psicología Clínica de la Salud. Manual Moderno:
México.
Sánchez, P. (2008) Psicología Clínica. Manual Moderno: México.
Taylor, S. (2007) Psicología de la Salud. Sexta edición. Mc GRAW
INTERAMERICANA: México
Recursos de Internet
www.neurosalud.com
www.psicoactiva.com
www.psiquiatria.com
www.neurología.com