Está en la página 1de 5

DATOS INFORMATIVOS

UGEL: Huaraz
INSTITUCION
Nuestra Señora De La Asunción DURACIÓN: 55 min
EDUCATIVA:
GRADO/
ÁREA: Comunicación 4to
SECCIÓN:
DOCENTE DE ÁREA:
SESIÓN DE APRENDIZAJE DE07/10/2022
Betsabe Magali Yañac Huerta FECHA:
PRACTICANTE: Geraldy Guzmán Moran
PRÁCTICA N.º 6

TITULO DE LA SESIÓN: Leemos una misteriosa Carta


COMPETENC INSTRUMENTO DE
CAPACIDADES DESEMPEÑO EVIDEN
IA: EVALUACIÓN
CIA
- Infiere información
anticipando el contenido
del texto, a partir de
algunos indicios
(subtítulos, índice) y
deduciendo características
 Obtiene de una carta.
Lee información del - Interpreta el sentido Responden
texto escrito. global del texto,
diversos explicando el tema, preguntas
 Infiere e generales Lista de cotejo
tipos de interpreta
propósito, punto de vista, sobre su
motivaciones de personas
texto información del y personajes,
carta.
texto comparaciones y
personificaciones, así
como enseñanzas y
valores del texto,
clasificando y
sintetizando la
información.
6Criterios de Evaluación
Lee la carta que le ha tocado, Reconocen partes de una carta (datos, Identifican el propósito de la
teniendo en cuenta los saludo, cuerpo y despedida) carta enviada por un
espacios o comas y el timbre remitente.
de voz adecuado.
Los niños interactúan y
Acciones
Enfoque conviven de manera
Orientación al Bien Común observabl armoniosa con los integrantes
transversal:
es de su familia.

F Procesos educativos Estrategias Materiales y T


recursos
Pegamos en la pizarra la imagen de un cartero, un -Imágenes
chasqui y un escribano -Papelotes
-Cartas
-Ojalas bond
Motivación -Flechas de
Inicio

papel
¿Preguntamos que observan y quienes creen que
serán estas personas?
Participan mediante la lluvia de ideas
Les pregunto:
Recuperación de ¿Alguna vez han recibido y leído mensajes
saberes previos escritos?
¿Cuantas maneras de enviar información
conocen?

Conflicto cognitivo ¿Qué elementos tiene una carta formal


Propósito de la sesión: Hoy leeremos una misteriosa carta,
identificaremos sus partes y su propósito.
Acuerdos de convivencia: de acuerdo con el propósito de la sesión de
clases los estudiantes proponen los siguientes acuerdos:
- Levantar la mano para opinar o preguntar a la profesora
- Trabajar ordenadamente en su producción de actividades
propuestas.

Los estudiantes identifican los procesos de lectura de textos:


ANTES DE LA LECTURA
Pegamos en la pizarra un prototipo de carta y pedimos que
identifiquen las partes y nos ayuden a completar.
Construcción del
APRENDIZAJE

Despegamos las partes identificadas en nuestro prototipo de carta.


Repartimos las cartas para cada uno de los estudiantes.
Desarrollo

DURANTE LA LECTURA
Los estudiantes leen atentamente y en silencio la carta, para
posteriormente señalar dentro de la carta las partes que ha
aprendido.

.
Escriben en la parte posterior el propósito o el mensaje principal
de la carta.

DESPUES DE LA LECTURA

Aclaramos el significado de las palabras que no comprendimos.


Leen en voz alta sus cartas, respetando los signos de puntuación y
los signos de exclamación o pregunta.

REVISIÓN
Revisamos que hayan pegado e identificado las partes
correctamente y van saliendo en orden.
Aplicación o Los estudiantes luego de escribir sus actividades propuestas han
Transferencia a decidido escribir mensajes ¿texto, e-mail, WhatsApp y demás) teniendo
situaciones nuevas
en cuenta las partes de una carta.

Evaluación Criterios de Lo logre Estoy Necesito


evaluación intentando apoyo
Leí la carta que me
tocó, teniendo en
cuenta los espacios o
comas y el timbre de
voz adecuado.
Reconozco las partes
de una carta (datos,
saludo, cuerpo y
despedida).
Identifiqué el propósito
de la carta enviada por
un remitente.
Metacognición Responden a las siguientes interrogantes:
- ¿Cómo se han sentido al realizar la sesión? ¿Qué debemos hacer
para mejorar la sesión de aprendizaje? ¿Para qué les sirve lo que
han aprendido? ¿Cómo complementarían este aprendizaje? ¿cómo
lo aplicarán en la vida diaria?
INDICADORES DE EVALUACIÓN DE PRÁCTICA PRE
PROFESIONAL
ESCALA DE
ASPECTOS INDICADORES VALORACIÓN
3 2 1 0
01. Genera interés por la situación problemática/ actividad significativa/ tema a
MOTIVACIÓN desarrollar durante toda la sesión
02. Comunica los aprendizajes que esperan lograr al concluir la sesión
RECUPERACION DE 03. Desarrolla actividades y/o estrategias que permite activar sus saberes previos
SABERES PREVIOS en el desarrollo de la sesión
CONFLICTO COGNITIVO 04. Genera interrogantes de pensamiento crítico reflexivo.
05. Activa procesos cognitivos como: observar, inferir, predecir, indagar,
CONSTRUCCIÓN DEL experimentar, analizar, sintetizar, comparar, ejemplificar, argumentar, etc.
APRENDIZAJE 06. Monitorea las actividades de aprendizaje y el manejo del error.
07. Promueve la interacción de los saberes previos con la nueva información
08. Orienta la transferencia de lo aprendido a la vida cotidiana
TRANSFERENCIA 09. Emplea estrategias para integrar los nuevos conocimientos con otras áreas y
lo asocia al tema transversal.
10. Presenta los indicadores con los cuales evaluará
11. Retroalimenta durante el proceso de aprendizaje
EVALUACIÓN
12. Evalúa con estrategias e instrumentos adecuados para verificar el logro del
aprendizaje
METACOGNICIÓN 13. Promueve la reflexión a través de las interrogantes como: ¿Qué aprendí?,
¿Cómo aprendí?, ¿Para qué aprendí?
14. Utiliza recursos visuales, auditivos y/o digitales para lograr el aprendizaje
USO DE RECURSOS
DIDÁCTICOS
15. Utiliza materiales educativos impresos: manuales, compendios, guías,
fotocopias, láminas coherentes con la sesión.
16. Promueve un trato amable y respetuoso entre los estudiantes
CLIMA DE AULA -
17. Propicia un clima de respeto, valorando las ideas de los estudiantes
CONVIVENCIA
18. Genera hábitos de trabajo en equipo distribuyendo responsabilidades
19. Absuelve dudas en relación al marco teórico de la sesión.
DOMINIO DE AREA
20. Maneja información actualizada
TOTAL
ESCALA DE EVALUACIÓN PUNTAJE
Sobresaliente 3 Cumple óptimamente con los requerimientos del indicador. 60 – 51 (20-17)
Logrado 2 Cumple satisfactoriamente con los requerimientos del indicador. 50 – 41 (16-14)
En Proceso 1 Cumple parcialmente con los requerimientos del indicador. 40 – 31 (13-11)
En Inicio 0 No cumple con los requerimientos del indicador. 30 a menos (10-0)

____________________ ______________________. ___________________


Maritza Cochachin Diaz. Magali Yañac H. Practicante
Prof. 4to

OBSERVACIONES:__________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
_______________________

También podría gustarte