Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
TESIS
Para optar al Título Profesional de Ingeniero
Mecánico de Fluidos
Autor
Bachiller CARLOS FLORES CÁCERES
(Bertolt Brecht)
“ANÁLISIS DE LA SOCAVACIÓN HIDRÁULICA
EN PUENTES”
I. Aspectos ESTRUCTURA
Generales
II. Estudio
Hidrológico
I. ASPECTOS GENERALES
III. Estudio
Hidráulico
II. ESTUDIO HIDROLÓGICO
IV. Cálculos de
Socavación
TESIS III. ESTUDIO HIDRÁULICO
V. Análisis de
Socavación
IV. CÁLCULOS DE SOCAVACIÓN
V. ANÁLISIS DE SOCAVACIÓN
I. ASPECTOS GENERALES
I. Aspectos
Generales
REALIDAD PROBLEMÁTICA
Formulación del
Problemática?
Problema
Realidad D.W.Smith estudió las fallas ocurridas en 143 puentes de todo el mundo,
Nacional concluyendo que 70 correspondían a problemas hidráulicos.
Objetivos y Shirole y Holt estudiaron 1000 de los 600 000 puentes existentes en
Justificación E.E.U.U. que habían fallado en un periodo de 30 años y encontraron que el
Fuentes 60% de las fallas se originaron en problemas hidráulicos durante avenidas.
Antecedentes
En Colombia, Edgar Muñoz y Edgar Valbuena realizaron estudios sobre
fallas de puentes y encontraron que alrededor del 70% de las fallas se
Metodología
debieron a la socavación y avalanchas.
Proyecto En el Perú la situación es aún más grave. En el último Fenómeno El Niño
Aplicativo (97-98), fallaron 68 puentes en sólo los primeros 3 meses del año 1998.
II. Estudio
Influencia
Hidrológico Incomunicación Consecuencias
de Poblaciones Económicas
III. Estudio
Hidráulico Perjuicio de
Fallas de Puentes por Actividades
Interrupción Vial problemas hidráulicos
IV. Cálculos de Comerciales
Socavación
Escases y
V. Análisis de Encarecimiento
Socavación Perjuicio Social
de Alimentos
I. Aspectos
FORMULACION DEL PROBLEMA
Generales
Realidad
Nacional
Problema
Objetivos y
Justificación
Antecedentes
Metodología
Proyecto
Aplicativo Socavación
Hidráulica
II. Estudio
Hidrológico
III. Estudio
Hidráulico Fuente: D.W.Smith “Bridge Failures”.
Realidad
Problemática
Formulación del
Problema
Realidad
Nacional
Objetivos y
Justificación
Antecedentes
Metodología
Proyecto
Aplicativo
II. Estudio
Hidrológico
III. Estudio
Hidráulico
IV. Cálculos de
Socavación
V. Análisis de
Socavación
I. Aspectos
REALIDAD NACIONAL
Generales
Estado del Arte del Diseño de Puentes en el Perú. Ente Normativo, Manuales?
Realidad
Problemática
Formulación del
Problema MTC, PROVIAS,
GOBIERNOS CONSULTOR CONTRATISTA SUPERVISION
Realidad GIONALES ETC.
Nacional
Objetivos y
TÉRMINOS DE EXPEDIENTE CONSTRUCCIÓN SUPERVISION
Justificación REFERENCIA TÉCNICO DE PUENTES DE OBRA
Antecedentes
No se establecen Se diseña en base a La obra se ejecuta de La obra se supervisa
Metodología Normas ni los Términos de acuerdo con los conforme al
procedimientos para el Referencia y al diseños definitivos del Expediente Técnico
Proyecto cálculo de Socavación Manual de Diseño Expediente Técnico
Aplicativo Puentes
II. Estudio
Manual de Diseño
Hidrológico de Puentes Falla del Puente Responsabilidad ?
III. Estudio
Hidráulico Solo 4 de las 287
Conclusión: Los Términos de Referencia y el
páginas, se refieren a la
IV. Cálculos de hidrología e hidráulica y
Manual de Diseño de Puentes del Perú, no
Socavación
apenas se menciona la establecen fundamentos ni metodologías
socavación hidráulica apropiadas para el diseño hidráulico y estudios
V. Análisis de de socavación en Puentes
Socavación
OBJETIVOS Y JUSTIFICACIÓN
I. Aspectos
Generales
1. OBJETIVOS
Realidad Analizar la socavación hidráulica producida en puentes a fin
Problemática
GENERAL de establecer los procedimientos y metodologías idóneas
Formulación del para la estimación de las profundidades de socavación
Problema
V. Análisis de
BENEFICIOS ? Reducir las fallas de puentes producido por este fenómeno
Socavación
ANTECEDENTES
I. Aspectos
Generales Cronología del desarrollo de los estudios de los tipos de socavación en puentes
Realidad
Problemática
Métodos de Socavación General. LEBEDIEV:(1964) J.A.MAZA :
Formulación del
(1968)
Problema
Métodos de Socavación por Contracción. LEBEDIEV:(1964)
CAMPO
Realidad ORDOÑEZ:(1969)
Nacional Métodos de Socavación en Pilas. MAZA SANCHEZ:
(1964) BREUSERS,
Objetivos y Métodos de Socavación en Estribos. NICOLLET Y SHEN:
Justificación ( 1977)
NEILL: FROEHLICH:
YAROSLAVTZIEV:
LAURSEN: LARRAS: (1964) (1991)
Antecedentes (1958) (1963)
(1969)
STRAUB: HIRE:
Metodología (1935)
BLENCH: CARSTEN: KOMURA:
(1990)
C.S.U:
(1966) (1971) (1995)
(1969)
Proyecto
Aplicativo
1925-1930 1925-1935 1935-1945 1945-1950 1950-1955 1955-1960 1960-1965 1965-1970 1970-1975 1975-1980 1980-1985 1985-1990 1990-1995
II. Estudio
Hidrológico
ARTAMONOV:
III. Estudio LACEY: (1967) RICHARDSON:
(1929) INGLIS: LAURSEN: FROEHLISH: (1995)
Hidráulico (1953) LIU ET AL:
(1949) (1991)
(1961) ARRUNACHALAM:
IV. Cálculos de (1965)
KHOSLA ET:
Socavación (1949)
LAURSEN:
NEILL: (1965)
(1960)
V. Análisis de ECUACION TRANSITORIA
Socavación GENERAL:(1965)
PROYECTO APLICATIVO
I. Aspectos
Puente Gambeta : Escenario donde se realizarán los estudios hidrológicos e hidráulicos para obtener
Características:
Generales
los parámetros necesarios para los cálculos de socavación.
Realidad
• Ubicado en el Km 23+480 de la Av.
Problemática Néstor Gambeta, Distrito Callao,
Provincia de Lima, Departamento de
Formulación del Lima.
Problema
• Estructura de 80m de longitud y 20m de
Realidad ancho compuesto por estribos y pilares
Nacional intermedios.
Metodología
Proyecto
Aplicativo
II. Estudio
Hidrológico
III. Estudio
Hidráulico
IV. Cálculos de
Socavación
V. Análisis de
Socavación
V. ESTUDIO HIDROLOGICO
I. Aspectos ESTACIONES Y REGISTROS HIDROLÓGICOS
Generales
Reconocer y definir las estaciones meteorológicas disponibles a fin de obtener los registros históricos
II. Estudio pluviométricos e hidrométricos en la zona de influencia de la cuenca del Rímac.
Hidrológico
Estaciones y
Registros
Análisis
Estadístico
Delimitación
de Cuenca
con ArcHydro
Modelamiento con
Hec–GeoHms
Simulación con
Hec-Hms
III. Estudio
Hidráulico
IV. Cálculos de
Socavación
V. Análisis de
socavación
Resultados:
26 Estaciones Pluviométricas. Registros de precipitación máx. 24 hr (mm) en el periodo 1964-2012
1 Estación Hidrométrica con registros de caudal máximo instantáneo (m ᶟ/s) en el periodo 1967-2011
ANALISIS ESTADÍSTICO
I. Aspectos
Generales
Calcular las precipitaciones y caudales para diferentes periodos de retorno
II. Estudio
Hidrológico
Proceso:
Estaciones y
Registros
Precipitación TR = 500 Años
Análisis Elegir la de Prueba de Ajuste (Smirnov N° Estaciones PP (mm) N° Estaciones PP (mm)
Estadístico - Kolmogorov ) y evaluar diferentes 1 Autisha 45.08 13 San José de Parac 39.28
distribuciones (Normal, Lognormal 2 Campo de Marte 13.52 14 Santa Clara 16.36
Delimitación Pearson, Gumbel, Pearson, etc.) 3 Canchacalla 99.55 15 Santa Eulalia 50.49
de Cuenca 4 Carampoma 43.07 16 Von Humbold 17.28
con ArcHydro 5 Casapalca 40.7 17 Milloc 82.29
Elegir la mejor Distribución Estadística 6 Chosica 37.82 18 Chalilla 96.27
Modelamiento con
Hec–GeoHms y definir los periodos de retorno (500 7 Hipólito Unanue 16.78 19 Cieneguilla 5.2
años por el MTC y FHWA-US) 8 La Cantuta 51.06 20 Santiago de Tuna 99.56
Simulación con 9 Matucana 46.15 21 Arahuay 60.99
Hec-Hms 10 Mina Colqui 42.86 22 Lachaqui 97.82
11 Rímac 3.09 23 Pariacancha 58.39
III. Estudio 12 Río Blanco 47.19
Calcular la precipitación y el caudal
Hidráulico
para los periodos de retorno
IV. Cálculos de establecidos
Socavación Caudal TR = 500 Años
N° Estación Q (mᶟ/s)
V. Análisis de 1 Chosica 229.02
socavación
DELIMITACIÓN DE CUENCA
I. Aspectos
Delimitar las subcuencas y la red de drenaje de la cuenca del Rímac mediante modelos digitales de
Generales elevación (DEM) utilizando Archydro.
Análisis
Estadístico
Delimitación
de Cuenca
con ArcHydro
Modelamiento con
Hec–GeoHms
Simulación con
Hec-Hms
III. Estudio
Hidráulico
IV. Cálculos de
Socavación
V. Análisis de
socavación
I. Aspectos Crear y conectar los elementos hidrológicos de las subcuencas y de la red de drenaje
Generales
Análisis
Estadístico
Delimitación
de Cuenca
con ArcHydro
Modelamiento
con Hec–GeoHms
Simulación con
Hec-Hms
III. Estudio
Hidráulico
IV. Cálculos de
Socavación
V. Análisis de
socavación
SIMULACIÓN HIDROLÓGICA CON HEC-HMS
I. Aspectos
Generales
Determinar el caudal de diseño de la cuenca del Río Rímac para los tiempos de retorno establecidos.
II. Estudio
Hidrológico
Proceso:
Estaciones y
Registros Separación de Cálculo de Escorrentía Tránsito de
la lluvia neta escorrentía básica Hidrograma
Análisis
Estadístico
Delimitación
de Cuenca
con ArcHydro
Modelamiento con
Hec–GeoHms
Simulación con
Hec-Hms
III. Estudio
Hidráulico
Modelamiento
Hec-Georas
Simulación
Hec-Ras
Resultados
Hidráulicos
IV. Cálculos de
Socavación
V. Análisis de
Socavación
Resultados: Creación de los parámetros geométricos hidráulicos como el eje del cauce principal, los
bancos, las secciones transversales, las áreas de inundación y las áreas inefectivas de flujo.
SIMULACIÓN CON HEC-RAS
I. Aspectos
Generales
Proceso: Importación Proceso Hec-Ras Simulación
II Estudio Importación de los parámetros Establecer las condiciones de flujo (Caudal Simular el modelo para una
Hidrológico geométricos creados en el Hec- de diseño) y las condiciones de contorno condición de flujo permanente
Georas
III. Estudio
Hidráulico Modelamiento Hidraulico
River = Rio Rimac Reach = Tramo 1 RS = 226 BR Proyecto Tesis Socavación
Hec-Georas 15
EG TR=500 Años
WS TR=500 Años
Crit TR=500 Años
Ground
Simulación
Elevation (m)
14
Bank Sta
Hec-Ras 13
12
16 EG TR=500 Años
V. Análisis de 15
WS TR=500 Años
Socavación 14
Crit TR=500 Años
Elevation (m)
Ground
13 LOB
ROB
12
11
10
TR=500 Años.
9
0 50 100 150 200 250 300 350 400 TR=500 Años.
Main Channel Distance (m)
Resultados: Se calcularon los parámetros hidráulicos como la velocidad del flujo, el área hidráulica, el
perímetro mojado y los niveles de superficie agua, critica y de energía etc.
RESULTADOS HIDRÁULICOS
Parámetros hidráulicos obtenidos en Hec-Ras, al simular los caudales de diseño para los periodos de retorno establecidos.
I. Aspectos
Generales
Tiempo de Retorno TR
Parámetros Hidráulicos Símb Und
II Estudio 50 100 150 200 250 300 350 400 450 500
Hidrológico •Caudal de diseño Qd mᶟ/s 208.20 289.80 338.50 378.90 409.40 442.20 451.40 470.70 489.90 503.50
•Profundidad promedio
Entrada Puente Sección 226
III. Estudio
Hidráulico inicial h m 1.77 2.12 2.31 2.46 2.57 2.68 2.72 2.78 2.84 2.89
•Ancho de la superficie
Modelamiento del flujo B m 54.40 54.40 54.40 54.40 54.40 54.40 54.40 54.40 54.40 54.40
Hec-Georas •Area hidráulica A m² 96.02 115.38 125.75 133.91 139.84 146.02 147.71 151.23 154.66 157.04
•Perímetro mojado P m 64.99 67.13 68.27 69.17 69.82 70.50 70.69 71.08 71.46 71.72
Simulación •Radio hidráulico R m 1.48 1.72 1.84 1.94 2.00 2.07 2.09 2.13 2.16 2.19
Hec-Ras
•Velocidad media del
Resultados flujo V m/s 2.17 2.51 2.69 2.83 2.93 3.03 3.06 3.11 3.17 3.21
Hidráulicos •Número de Froude FR -- 0.52 0.55 0.57 0.58 0.58 0.59 0.59 0.60 0.60 0.60
•Profundidad prom.
IV. Cálculos de aguas arriba h1 m 1.85 2.24 2.45 2.61 2.74 2.86 2.90 2.97 3.04 3.09
Aguas arriba Sección 245
Socavación
•Velocidad del flujo
aguas arriba V1 m/s 1.95 2.19 2.32 2.41 2.47 2.54 2.56 2.59 2.63 2.65
V. Análisis de
Socavación •Ancho de del flujo
aguas arriba B1 m 64.85 66.19 66.85 67.33 67.67 68.03 68.13 68.33 68.52 68.66
•Area hidráulica aguas
arriba A1 m² 106.58 132.05 146.07 157.26 165.49 174.09 176.46 181.38 186.19 189.54
•Número de Froude
aguas arriba FR1 -- 0.46 0.47 0.47 0.48 0.48 0.48 0.48 0.48 0.48 0.48
IV. CALCULOS DE SOCAVACIÓN
I. Aspectos
Generales FUNDAMENTO TEORICO
II. Estudio
Hidrológico
• Socavación: Es la degradación del cauce de un río, producto de la erosión de las corrientes de agua
Socavación
en Pilas
Socavación en
Estribos
Aplicación de
HEC-RAS
V. Análisis de
Socavación 1 1/6 1/3
𝑉= 𝑅2/3𝑆1/2 𝑉𝑐 =6.19ℎ1 𝐷50
𝑛
I. Aspectos
CONSIDERACIONES GEOTÉCNICAS
Generales
• Clasificación de los Suelos: De acuerdo con el sistema unificado de clasificación de suelos (SUCS),se
distinguen 2 tipos de suelos debido a su cohesión.
II. Estudio
Hidrológico
Tipo Suelos Cohesivos Suelos Granulares
III. Estudio Clasificación Arcilla Limos Arenas Gravas Cantos Bolos
Hidráulico Diámetro (mm) D<0.004 0.004-0.062 0.062-2.0 2.0-6.4 6.4-25.6 D>25.6
IV. Cálculos de • Tamaño: Es la característica más importante de los sedimentos y se identifica por medio de los diámetros
Socavación característicos conocidos de la curva granulométrica como el D16, D50, D84, D95 y el Dm..
Fundamento • Granulometría: Distribución de los tamaños de los sedimentos en una determinada muestra.
Teórico
ANALISIS GRANU LOMETR IC O POR TAMIZADO
(NORMA A ASHTO T-27, ASTM D422)
LABORATORI O MECANICA DE S UELOS CONCRETOS Y PAV IMENTOS
Consideraciones PROYECT O
TRAM O
M ATERIAL
Tes is "Analis is de l a s o cavacion Hidrau lica en Puentes "
Nes tor Ga m betta
Cantera
JEFE LAB.
TECNICO:
Nil ge r m anrique Lopez
Jos e Fl ores H.
Geotécnicas
UBICACIÓN Pte. Rio Rimac FECHA 27 /11/10
LADO Izqui erdo
Socavación TAMIZ
3"
AAS HTO T-2 7
(mm)
76.200
PES O
R ETENIDO
0.0
PO R C EN TA J E
R ETENIDO
R ETEN IDO
A C UM ULADO
P OR C ENTAJ E
QUE
100.0
P AS A D ES C R IP C IO N DE LA M UE S TR A
General
2 1/2" 63.500 2900.0 7.4 7.4 92.6 Contenido de Humedad (%) : 7 .1
2" 50.800 3971.0 10.1 17.5 82.5 Límite Líqu id o (LL) : 17
1 1/2" 38.100 4548.0 11.5 29.0 71.0 Límite Plá s tic o (LP) : NP
1" 25.400 4609.0 11.7 40.7 59.3 Ind ic e Plá s tic o (IP) : NP
3/4" 19.000 2918.0 7.4 48.1 51.9 Cla s ific a c ió n (S UCS ) : GP - GC
1/2" 12.500 2290.0 5.8 53.9 46.1 Cla s ific a c ió n (AAS HTO) : A -1-a(0)
: BUENO
Socavación por
3/8" 9.500 857.0 2.2 56.1 43.9 Desc ripc ión ( A A SHTO )
1/4"
Nº 4
Nº 8
6.350
4.750
2.360
787.0
322.0
2.0
0.8
0.0
58.1
58.9
58.9
41.9
41.1
41.1
• D50 =19mm
Contracción Nº 10
Nº 16
Nº 20
2.000
1.190
0.840
135.4 5.9
0.0
0.0
64.8
64.8
64.8
35.2
35.2
35.2 • D84 =53mm
Nº 30 0.600 116.8 5.1 70.0 30.0
Nº 40
Nº 50
0.425
0.300
144.8 6.4
0.0
76.3
76.3
23.7
23.7
Obse rva cione s
Boloneria (>2") 22.20
• D95 =65mm
Socavación
Nº 80 0.177 0.0 76.3 23.7 Grav a (<2>Nº 4): 51.5
• Dm=23.75mm
Nº 100 0.150 251.7 11.1 87.4 12.6 Arena (>Nº 4>Nº 200) 33.32
Nº 200 0.075 109.7 4.8 92.2 7.8 Finos (Nº 200) 7.8
P o r c e n t a je q u e p a s a ( % )
en Pilas
< Nº 200 FONDO 177.5 7.8 100.0
200 100
CURVA GRANULOMETRICA
Socavación en
90
80
Estribos
70
60
50
40
Aplicación de
30
20
HEC-RAS
10
0
0.010 0.100 1.000 10.000 100.000
Abe r tur a (mm)
II. Estudio
Hidrológico
• Socavación General a Largo Plazo:
III. Estudio Socavación permanente del cauce de
Hidráulico un rio, ocurre por causas naturales sin
tener en cuenta eventos extremos o
IV. Cálculos de avenidas
Socavación
Fundamento
Teórico
• Socavación General a Corto Plazo:
Socavación instantánea del cauce de
Consideraciones
Geotécnicas
un río, producido por una avenida
Socavación
General
Métodos de Socavación General a Corto Plazo
Socavación por
Contracción
Socavación
en Pilas
Socavación en
Estribos
Aplicación de
HEC-RAS
V. Análisis de
Socavación
I. Aspectos
SOCAVACIÓN POR CONTRACCIÓN
Generales
II. Estudio
Hidrológico
III. Estudio
Hidráulico
IV. Cálculos de
Socavación • Socavación producida por la
contracción brusca del ancho
Fundamento natural del cauce de un río, por
Teórico alguna obstrucción artificial
Consideraciones
Geotécnicas
Socavación
General
Socavación por
Contracción
Métodos de Socavación por Contracción
Socavación
en Pilas
Socavación en
Estribos
Aplicación de
HEC-RAS
V. Análisis de
Socavación
I. Aspectos
SOCAVACIÓN EN PILAS
Generales
II. Estudio
Hidrológico
• Socavación en la base de la pila
III. Estudio producido por vórtices y
Hidráulico turbulencias generados por la
obstrucción.
IV. Cálculos de
Socavación
Fundamento
Teórico
Consideraciones
Geotécnicas
Socavación
General
Métodos de Socavación en Pilas
Socavación por
Contracción
Socavación
en Pilas
Socavación en
Estribos
Aplicación de
HEC-RAS
V. Análisis de
Socavación
I. Aspectos
SOCAVACIÓN LOCAL EN ESTRIBOS
Generales
II. Estudio
Hidrológico
III. Estudio
Hidráulico • Socavación en la base de
los estribos de un puente,
IV. Cálculos de producido por los vórtices
Socavación y turbulencias generados
por la obstrucción.
Fundamento
Teórico
Consideraciones
Geotécnicas
Socavación
General
Socavación por
Contracción
Métodos de Socavación en Estribos
Socavación
en Pilas
Socavación en
Estribos
Aplicación de
HEC-RAS
V. Análisis de
Socavación
I. Aspectos
APLICACIÓN DE HEC-RAS PARA EL CALCULO DE SOCAVACIÓN
Generales
• HEC-RAS, permite el calculo de los tipos de socavación por los métodos recomendados por la
II. Estudio
FHWA-US.
Hidrológico
III. Estudio
Hidráulico
IV. Cálculos de
Socavación
Fundamento
Teórico
Consideraciones
Geotécnicas
Socavación
General
Socavación por
Contracción
Socavación
en Pilas
Métodos de Socavación en Estribos
Socavación en
Estribos
Aplicación de
HEC-RAS
• Métodos HEC-RAS: Socavación por Contracción: Método de Laursen.
V. Análisis de Socavación en Pilas: Método de CSU y Froehlich.
Socavación Socavación en Estribos : Método de Froehlich y Hire.
IV. ANÁLISIS DE SOCAVACIÓN
ANALISIS COMPARATIVO
Comparación de los resultados de los diversos métodos de los tipos socavación
I. Aspectos
Generales
II. Estudio
Hidrológico
III. Estudio
Hidráulico
IV. Cálculos de
Socavación
V. Análisis de
Socavación
Análisis
Comparativo
Análisis de
Sensibilidad
Interpretación de
Resultados
Conclusiones y
Recomendaciones
COMPARACIÓN DE PARÁMETROS
• Comparación de los parámetros y las variables que consideran los métodos de socavación en sus
formulaciones.
I. Aspectos
Generales
II. Estudio
Hidrológico
III. Estudio
Hidráulico
IV. Cálculos de
Socavación
V. Análisis de
Socavación
Análisis
Comparativo
Análisis de
Sensibilidad
Interpretación de
Resultados
Conclusiones y
Recomendaciones
ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD
Reconocer cual es el comportamiento de la socavación frente a la variación de los parámetros de las metodologías.
• Socavación General
I. Aspectos
Generales
II. Estudio
Hidrológico
III. Estudio
Hidráulico
IV. Cálculos de
Socavación
V. Análisis de
Socavación
Análisis
Comparativo
Análisis de
Sensibilidad
Interpretación de
Resultados
Conclusiones y
Recomendaciones
ANALISIS DE SENSIBILIDAD
I. Aspectos
Generales
II. Estudio
Hidrológico
III. Estudio
Hidráulico
IV. Cálculos de
Socavación
V. Análisis de
Socavación
Análisis
Comparativo
Análisis de
Sensibilidad
Interpretación de
Resultados
Conclusiones y
Recomendaciones
ANALISIS DE SENSIBILIDAD
• Socavación en Pilas
I. Aspectos
Generales
II. Estudio
Hidrológico
III. Estudio
Hidráulico
IV. Cálculos de
Socavación
V. Análisis de
Socavación
Análisis
Comparativo
Análisis de
Sensibilidad
Interpretación de
Resultados
Conclusiones y
Recomendaciones
ANALISIS DE SENSIBILIDAD
• Socavación en Estribos
I. Aspectos
Generales
II. Estudio
Hidrológico
III. Estudio
Hidráulico
IV. Cálculos de
Socavación
V. Análisis de
Socavación
Análisis
Comparativo
Análisis de
Sensibilidad
Interpretación de
Resultados
Conclusiones y
Recomendaciones
INTERPRETACION DE RESULTADOS
• Interpretación del Análisis Comparativo y de Sensibilidad
I. Aspectos
Generales
II. Estudio
Hidrológico
III. Estudio
Hidráulico
IV. Cálculos de
Socavación
V. Análisis de
Socavación
Análisis
Comparativo
Análisis de
Sensibilidad
Interpretación de
Resultados
Conclusiones y
Recomendaciones
USO CORRECTO DE LAS METODOLOGIAS
• Identificar las principales restricciones de los métodos de socavación a fin de aplicar el
método adecuado.
• Conclusiones
I. Aspectos
◊ El mayor porcentaje de las fallas de puentes en el Perú y el mundo son producto de la socavación
Generales hidráulica.
◊ La contracción y obstrucción del cauce natural del río por una estructura como pilas, estribos o
II. Estudio
Hidrológico
terraplenes de aproximación, son las causas más comunes y frecuentes de problemas de socavación en
puentes.
III. Estudio ◊ Los procesos de socavación en suelos granulares (arenas) se producen con mayor rapidez que en suelos
Hidráulico
cohesivos alcanzando su máxima profundidad en un corto tiempo y a menudo en una sola avenida.
IV. Cálculos de ◊ El método de la Universidad Estatal de Colorado (CSU) y el Método de Froehlich para el cálculo de
Socavación socavación en pilas y estribos respectivamente, representan los métodos más conservadores, además de
ser recomendados por la (FHWA- US) y estar programados en el HEC-RAS.
V. Análisis de
Socavación ◊ El análisis comparativo nos permite reconocer que la socavación en pilas alcanza las mayores
profundidades, seguido de la socavación en estribos, la socavación general y la socavación por
Análisis
contracción.
Comparativo
◊ De acuerdo con los análisis de sensibilidad, para los tipos de socavación, la magnitud de socavación es
Análisis de directamente proporcional con los parámetros hidráulicos como el caudal, tirante y velocidad e
Sensibilidad inversamente con respecto a los parámetros geométricos y geotécnicos como el diámetro del sedimento.
Interpretación de ◊ De acuerdo con los análisis de sensibilidad, para la socavación en pilas, todos los métodos expuestos son
Resultados muy sensibles al ancho y la forma, más aún si el pilar se encuentra esviada con respecto a la dirección
del flujo, por lo que en general se recomienda el uso de pilares cilíndricos.
Conclusiones y
Recomendaciones ◊ Los Términos de Referencia y el Manual de Diseño de Puentes del Perú, no establecen los fundamentos
teóricos ni metodologías apropiadas para el diseño hidráulico y estudios de socavación en Puentes.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
• Recomendaciones
I. Aspectos
Generales
◊ De acuerdo con el “Manual de Hidrología, Hidráulica y Drenaje” del Ministerio de Transportes del Perú y,
II. Estudio del estudio “Evaluating Scour at Bridges” de la Administración Federal de Carreteras (FHWA - US), se
Hidrológico recomienda un periodo de retono de 500 años para cálculos de socavación en Puentes.
III. Estudio ◊ Para el análisis de socavación hidráulica en puentes , se debe considerar la integración de los aspectos
Hidráulico cartográficos, hidrológicos, hidráulicos, y geotécnicos.
IV. Cálculos de
◊ Para el diseño de puentes, se recomienda evitar en lo posible cualquier obstrucción dentro del cauce
Socavación natural y de las planicies de inundación, ya que por más mínima que sea, cambiara las condiciones
naturales de la corriente, produciendo socavación.
V. Análisis de
Socavación
◊ Se recomienda proceder a una revisión de los Términos de Referencia de los procesos de contratación
de la elaboración de Expedientes Técnicos, así como del Manual de Diseño de Puentes - MTC, a fin de
Análisis incluir los diferentes aspectos hidráulicos relacionados con la socavación en puentes.
Comparativo
◊ Para la elección del método de socavación, se recomienda evaluar las condiciones hidráulicas del río,
Análisis de geométricas y de localización del puente, así como de las propiedades de los sedimentos del cauce,
Sensibilidad para luego compararlas con las condiciones y fundamentos teóricos de los métodos de socavación
disponibles.
Interpretación de
Resultados ◊ En el análisis de socavación hidráulica, se recomienda considerar no sólo los resultados de los métodos
disponibles, sino que debe primar el buen criterio, experiencia y conocimiento a fin de estimar
Conclusiones y magnitudes de socavación cercanos a la realidad que aseguren la estabilidad del puente sin encarecer
Recomendaciones innecesariamente la obra.