Está en la página 1de 4

ESTRÉS.

El estrés como tal, es la respuesta física o mental a una causa externa, por tener muchas tareas o padecer
una enfermedad, un estresor o factor estresante puede ser algo que ocurre una sola vez o a corto plazo, o
puede suceder repetidamente durante mucho tiempo, en su vertiente negativa, es considerado como uno de
los problemas graves que sufren los trabajadores y las organizaciones, sin embargo, se sigue prestando poca
atención a sus consecuencias negativas.

Definición y Modelos del Estrés.

Laboral: El término estrés proviene de la física y la arquitectura y se refiere a la fuerza que se aplica a un
objeto, que puede deformarlo o romperlo, en la psicología, estrés suele hacer referencia a situaciones que
implican demandas fuertes para el individuo y que pueden agotar sus recursos de afrontamiento.

Los acontecimientos vitales, catastróficos, incontrolables, impredictibles, como muerte de un ser querido,
separación, enfermedad o accidente, despido, ruina económica, etc., son el tipo de situaciones estresantes
que fueron más estudiadas en los años sesenta y setenta, como puede verse, se trata de situaciones de
origen externo al propio individuo y no se atiende a la interpretación o valoración subjetiva que pueda hacer el
sujeto de las mismas. Serían situaciones extraordinarias y traumáticas, o sucesos vitales importantes, que en
sí mismos producirían cambios fundamentales en la vida de una persona y exigirían un reajuste.

El Síndrome de Adaptación General y que incluye tres fases: 1) alarma, 2) resistencia y 3) agotamiento, el
Fisiólogo Canadiense H. Selye, consideraba que cualquier estímulo podía convertirse en estresor siempre que
provocase en el organismo la respuesta inespecífica de reajuste o reequilibrio homeostático, pero no incluía
los estímulos psicológicos como agentes estresores, La definición del término estrés ha sido muy
controvertida desde el momento en que se importó para la psicología, el estrés ha sido entendido como
respuesta, como estímulo y como interacción, en la actualidad, este último planteamiento, se acepta como el
más completo, así pues, se considera que el estrés se produce como consecuencia de un desequilibrio entre
las demandas del ambiente (estresores internos o externos) y los recursos disponibles del sujeto; de tal modo,
los elementos a considerar en la interacción potencialmente estresante son: variables contextuales propias del
ámbito laboral, variables individuales del sujeto que se enfrenta a la situación y consecuencias del estrés.

MODELO DE AMBIENTE SOCIAL.

Este modelo propuesto por el Instituto para la Investigación Social de Michigan, a partir de trabajos dirigidos a
determinar las consecuencias del trabajo en la salud, propone cuatro elementos fundamentales en el proceso,
que tiene como resultado final el estrés, estos son:

1. Las condiciones físicas y sociales objetivas.


2. La percepción subjetiva del contexto objetivo.
3. El repertorio de respuestas del trabajador.
4. Las consecuencias en la salud física y mental.

/conversion/tmp/activity_task_scratch/617864782.docx
De igual manera que el modelo de la escuela de Michigan, considera la situación de estrés como un ciclo de
cuatro etapas, englobadas en el ambiente fisicosocial del trabajo, este modelo está constituido por los cuatro
elementos principales ya señalados, por French y Kahn (1962), pero su interés se centra más en los procesos
que se dan entre estos cuatro elementos.

La primera etapa, entre la situación y la situación percibida, se denomina proceso de apreciación cognitiva.

La segunda parte del proceso se relaciona con la selección de la respuesta e involucra la toma de
decisiones, si la situación es percibida como indeseable, se busca una respuesta alternativa con la intención
de modificarla.

El tercer paso consiste en el proceso de desempeño, que da por resultado un conjunto de conductas que
pueden evaluarse cualitativa y cuantitativamente.

La cuarta relación establecida, se da entre la conducta y la situación y se denomina proceso resultante.

Un número creciente de evidencias demuestra que los entornos de trabajo con malas condiciones
psicosociales y el estrés laboral pueden tener efectos directos e indirectos sobre la salud física y el bienestar
mental de los trabajadores, los informes indican que el estrés relacionado con el trabajo afecta a más de 40
millones de personas en la Unión Europea, con un coste aproximado de 20 billones de euros anuales en
concepto de pérdida de tiempo de trabajo y costes sanitarios: es una de las causas de enfermedad
relacionada con el trabajo que los trabajadores comunican con mayor frecuencia.

Existe un estrecho solapamiento entre fatiga, depresión y estrés producido por el trabajo, La OIT
(Organización Internacional del Trabajo 2000), calcula que por lo menos el 10% de los adultos en edad de
trabajar en Estados Unidos, Reino Unido, Alemania y Polonia sufre cada año depresión clínica, ansiedad,
estrés o síndrome de estar quemado (depresión), los problemas de salud mental son actualmente una de las
tres causas principales de incapacidad, junto con las enfermedades cardiovasculares y las lesiones
musculoesquelética

Las condiciones psicosociales de trabajo pueden tener un impacto perjudicial a nivel emocional y cognitivo
como la ansiedad, la depresión, la angustia, el síndrome de estar quemado, la toma de decisiones y la
atención, los efectos más importantes se encontraron para dos estresores laborales concretamente: la tensión
laboral y el desequilibrio esfuerzo-recompensa.

/conversion/tmp/activity_task_scratch/617864782.docx
Como conclusiones de investigación se encuentra que características del trabajo como escaso control, poca
capacidad de decisión, escaso desarrollo de habilidades, tensión laboral y desequilibrio esfuerzo-recompensa
están asociadas con riesgo de depresión, problemas de salud, ansiedad, angustia, fatiga, insatisfacción
laboral, son solo algunos de los factores detonantes del estrés.

Se aprecia que la combinación de grandes exigencias y poca capacidad para tomar decisiones, así como la
combinación de pocas recompensas y gran esfuerzo, eran factores de riesgo prospectivos para los trastornos
de salud mental comunes, los efectos que estos riesgos psicosociales tienen sobre la salud mental difieren
entre hombres y mujeres.

El estudio Whitehall II (*), para explorar la exposición acumulativa a alta tensión y trabajo activo como
predictores de la función cognitiva en hombres y mujeres de mediana edad, se preveía que los trabajos con
alta tensión (combinación de altas exigencias y poco control del trabajo) incrementaran el riesgo de problemas
de salud, mientras que se pensaba que un trabajo activo (altas exigencias y gran control) estaría asociado a
una mayor capacidad de aprender, se utilizaron los datos de 4.146 funcionarios británicos (2.989 hombres y
1.157 mujeres) que tenían de 35 a 55 años al inicio del estudio, demostrando que en ciertos momentos de
ajuste laboral (ambos sexos), el resultado no variaba, ya que en muchos casos el estrés se manifiesta de
múltiples manera, des generalizando el tipo de sexo o condición laboral.

/conversion/tmp/activity_task_scratch/617864782.docx
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/003211.htm
https://www.sanitas.es/sanitas/seguros/es/particulares/biblioteca-de-salud/psicologia-psiquiatria/estres-
ansiedad/que-es-el-estres.html
https://www.topdoctors.es/diccionario-medico/estres
FACTORES PSICOSOCIALES, CLASIFICACIÓN, IDENTIFICACIÓN Y CONSECUENCIAS EN LA SALUD
LABORAL, Dra. Juana Patlán Pérez, ISSSTE 2022

EL EFECTO SOBRE LA SALUD DE LOS RIESGOS PSICOSOCIALES EN EL TRABAJO UNA VISIÓN


GENERAL, Publicado por la Organización Mundial de la Salud en el año 2010 con el título Health Impact of
Psychosocial Hazards at Work: An Overview, Cap. 4, EVALUACIÓN DE LA CAUSALIDAD: EL IMPACTO
DE LOS RIESGOS PSICOSOCIALES Y EL ESTRÉS LABORAL SOBRE LA SALUD, ISSSTE 2022.

ESTRÉS LABORAL, BASES TEÓRICAS Y MARCO DE INTERVENCIÓN, Juan Merín Reig*, Antonio Cano
Vindel y Juan J. Miguel Tobal, Universidad Complutense de Madrid 1995.

* Autor: Gimeno, D; Tabak, AG; Ferrie, JE; Shipley, MJ; Vogli, R de; Elovainio, M; Vahtera, J; Marmota,
MG; Kivimaki, M., Título: Justicia en el trabajo y síndrome metabólico: el estudio Whitehall II / Justicia en el
trabajo y síndrome metabólico: el estudio Whitehall II

/conversion/tmp/activity_task_scratch/617864782.docx

También podría gustarte