Está en la página 1de 31

DIPLOMADO VIRTUAL EN

FUNDAMENTOS DE SEGURIDAD
SOCIAL INTEGRAL
Guía didáctica 4: Sistema General de Riesgos Laborales

1
DIPLOMADO VIRTUAL EN FUNDAMENTOS DE SEGURIDAD
SOCIAL INTEGRAL
Se espera que con los temas abordados en la Guía Didáctica del MÓDULO
IV: SISTEMA GENERAL DE RIESGOS LABORALES, el estudiante logre la
siguiente competencia específica:

 Identifica las contingencias cubiertas por el Sistema General de Riesgos


Laborales, el reconocimiento y pago de las prestaciones de tipo económico
y asistencial.

Los contenidos temáticos de la guía “Sistema General de Riesgos Laborales”


son:

Caracteristicas y Administradoras

Afiliacion y Cotizaciones

Reparación de Perjuicios por Riesgos Laborales

Ilustración 1: Contenidos de la guía didáctica.


Fuente: Autor

2
DIPLOMADO VIRTUAL EN FUNDAMENTOS DE SEGURIDAD
SOCIAL INTEGRAL
Tema 1: Características y Administradoras

Características comunes al Sistema se seguridad social:

Sistema Unificador de Regímenes Anteriores

Con el sistema vigente desapareció la diversidad de regímenes que existían,


tanto para los trabajadores particulares, como para el sector público. El sistema se
aplica de manera general a empleadores y trabajadores de los sectores público y
privado.

Sistema que Combina la Gestión Pública y la Gestión Privada

Las entidades administradoras de riesgos (ARL) el ISS y las compañías


aseguradoras de vida que sean autorizadas para administrar riesgos laborales.
(Dec. 1295 de 1994, art.77).

Sistema Cuenta con una Estructura Propia de Entidades


Gubernamentales

En desarrollo del mandato constitucional de la dirección, vigilancia y control


de la seguridad social por parte del estado. En materia de riesgos laborales hay
unas entidades asesoras de políticas (consejo nacional de riesgos laborales y
comité nacional de seguridad y salud en el trabajo) y una dependencia de promoción
y vigilancia (ministerio de protección social).

3
DIPLOMADO VIRTUAL EN FUNDAMENTOS DE SEGURIDAD
SOCIAL INTEGRAL
Sistema de Riesgos Laborales esta Organizado como un Servicio
Público

Las reglas de aseguramiento tienen su fuente principal en la ley y no en las


decisiones contractuales de los sujetos.

Esto significa que las entidades del sistema, especialmente las aseguradoras
privadas, tienen un menor margen de autonomía en la fijación de las condiciones
de aseguramiento, respecto de la que tienen en otras áreas de su actividad: si en la
generalidad de los seguros hay un amplio margen al principio de autonomía de la
voluntad, en el aseguramiento de los riesgos laborales la fuente de los derechos es
la imperatividad de la ley, que al constituir una normatividad de orden público, de
origen constitucional como derecho irrenunciable y como servicio público, deja sin
efectos los acuerdos de las partes que contradigan los criterios de la ley.

Funcionamiento del Sistema Similar en su Estructura a los


demas Sistema de Seguridad Social

Los sujetos de la protección deben estar afiliados al sistema, y la afiliación


implica la obligación de pagar las cotizaciones, que en este caso son
exclusivamente a cargo del empleador; las entidades administradoras del sistema
tienen la triple finalidad de manejar la afiliación, recaudar las cotizaciones y
garantizar las prestaciones cuando se producen las contingencias.

Características específicas del sistema de riesgos laborales

Protección a la Que labora en el sector público y en el sector privado.


población asalariada
A los afiliados que sean víctimas de accidentes y
enfermedades laborales (beneficios asistenciales y

4
DIPLOMADO VIRTUAL EN FUNDAMENTOS DE SEGURIDAD
SOCIAL INTEGRAL
Ofrece atención y económicos), pone especial énfasis en la prevención
reparaciones de riesgos como el factor más importante de una
económicas política de seguridad social en esta materia.
Tomador: empleador, por lo cual la decisión sobre la
entidad a la cual se hará la afiliación corresponde
exclusivamente a él.
Aseguradora: entidad administradora de riesgos
Diseñado como un (ARL).
sistema de Asegurados: trabajadores, considerados en su
aseguramiento totalidad pues se trata de un seguro colectivo, de modo
que el empleador queda obligado a afiliar a todos los
trabajadores en la entidad escogida.
Beneficiarios: son los mismos trabajadores o su
núcleo familiar.
Prima de aseguramiento: cotización, cuyo costo se
sitúa exclusivamente en cabeza del empleador, y
como ocurre con otros seguros varía en la función de
las posibilidades de ocurrencia del riesgo.
Riesgo asegurado: ocurrencia del accidente de
trabajo o la enfermedad laboral.
Beneficios: en caso de ocurrencia del riesgo, son las
prestaciones asistenciales y económicas a que tienen
derecho los trabajadores que sean víctimas del
accidente o la enfermedad.
Protección que reemplaza responsabilidades del
empleador, de modo que la ausencia de afiliación
Afiliación y Pago de traslada la responsabilidad de las prestaciones del
cotización por parte sistema directamente al empleador,
del parte del complementada con la jurisprudencia constitucional
empleador que ordena a la ARL reconocer las prestaciones a los
afiliados en mora, pero la faculta para cobrar al

5
DIPLOMADO VIRTUAL EN FUNDAMENTOS DE SEGURIDAD
SOCIAL INTEGRAL
empleador tanto las cotizaciones en mora como los
derechos reconocidos al trabajador
Todos los filiados al SGRL, en principio son afiliados al
Sistema que funciona régimen contributivo del sistema de salud, y que el
en relación estrecha sistema de riesgos contempla prestaciones
con el régimen asistenciales para sus afiliados, la normatividad
contributivo del dispuso que los servicios de salud que se originen en
sistema de salud un accidente de trabajo o una enfermedad laboral se
prestan a través de las EPS.

Administradoras de Riesgos Laborales

Funciones

 A las ARL les corresponde las funciones de afiliación y registro.


 Todos los empleadores deben estar afiliados al sistema y estos
deben afiliar a sus trabajadores dependientes, el empleador
En relación solo puede contratar el cubrimiento a una sola ARL.
con la  Las administradoras deben promocionar el sistema entre los
Afiliación empleadores, brindando asesoría necesaria. Están obligadas
a aceptar a todos los afiliados que lo soliciten.

A las ARL les corresponde el recaudo, cobro y distribución de las


cotizaciones.
 Recaudo: los empleadores son responsables del pago de la
totalidad de la cotización de los trabajadores a su servicio y que
deben trasladarla a la entidad administradora.

6
DIPLOMADO VIRTUAL EN FUNDAMENTOS DE SEGURIDAD
SOCIAL INTEGRAL
En relación  Cobro de las cotizaciones: corresponde a la ARL adelantar
con el pago las acciones de cobro con motivo del incumplimiento de las
de obligaciones del empleador respecto del pago de las
Cotizaciones cotizaciones, para lo cual la cotización que efectué la
administradora presta merito ejecutivo.
El interés moratorio a cargo del empleador por la no
consignación de aportes dentro del plazo legal será “igual al
que rige para el impuesto sobre la renta y complementarios”
 Distribución de las cotizaciones: Ley 1562 de 2012.
Todo afiliado, que sufra un accidente de trabajo o una
enfermedad laboral (ATEL), y “como consecuencia de ellos se
incapacite, se invalide o muera” tendrá derecho a que la ARL
respectiva le preste los servicios asistenciales y le reconozca las
prestaciones económicas del sistema.

 Prestaciones asistenciales: comprende un conjunto de


En relación servicios más amplio que el POS.
con el
reconocimien  Asistencia médica, quirúrgica, terapéutica y farmacéutica.
to de las  Servicios de hospitalización.
prestaciones  Servicio odontológico.
del sistema  Suministro de medicamentos.
 Servicios auxiliares de diagnóstico y tratamiento.
 Prótesis y órtesis, su reparación, y su reposición solo en casos
de deterioro o desadaptación, cuando a criterio de
rehabilitación se recomienda.
 Rehabilitaciones físicas y profesional.
 Gastos de traslado, en condiciones normales, que sean
necesarios para la prestación de estos servicios.
Los servicios de salud que demande el afiliado, derivados del
ATEL, serán prestados a través de la EPS a la cual se encuentra

7
DIPLOMADO VIRTUAL EN FUNDAMENTOS DE SEGURIDAD
SOCIAL INTEGRAL
afiliado en el SGSSS, salvo los tratamientos de rehabilitación
profesional y los servicios de medicina laboral que podrán ser
prestados por las ARL.

Los gastos derivados de los servicios de salud prestados y que


tengan relación directa con la atención del riesgo laboral, están a
cargo de la ARL correspondiente.

La atención inicial de urgencia de los afiliados al sistema,


derivados de ATEL, podrá ser prestada por cualquier IPS de
servicios de salud, con cargo al SGRL.

 Prestaciones económicas:

 Subsidio por incapacidad temporal.


 Indemnización por incapacidad permanente parcial.
 Pensión de Invalidez.
 Pensión de sobrevivientes.
 Auxilio funerario.
En la relación Corresponde también, de manera general la realización de
con la actividades de prevención, asesoría y evaluación de riesgos
prevención laborales; promover y divulgar programas de medicina laboral,
de riesgos higiene industrial, salud ocupacional y seguridad industrial.
En relación Vender servicios adicionales de seguridad y salud en el trabajo de
con la venta conformidad con la reglamentación que expida el gobierno
de servicios nacional.

Escogencia y traslado de administradora

En el sistema de riesgos laborales, el principio de escogencia se predica


respecto del empleador: dado que éste es el responsable único del pago de las

8
DIPLOMADO VIRTUAL EN FUNDAMENTOS DE SEGURIDAD
SOCIAL INTEGRAL
cotizaciones, la ley lo faculta para seleccionar de manera libre y voluntaria la ARL a
la cual desea afiliarse. Esta libre escogencia no se limita a la selección inicial, sino
que se prolonga en el tiempo: los empleadores pueden trasladarse voluntariamente
de entidad administradora.

Vigilancia y control de las administradoras

Ministerio de Proteccion Social

Superintendencia Finaciera

Indirecto de la Superintendencia de Salud

Corresponde a la Dirección Técnica de Riesgos Profesionales del Ministerio


de Trabajo y Seguridad Social la vigilancia y el control de todos los aspectos
relacionados con la administración, prevención, atención y control de los riesgos
profesionales que adelanten la ARL.

Corresponde a la Superintendencia Bancaria el control y vigilancia de las


ARL, en relación con los niveles de patrimonio, reservas, inversiones y el control
financiero, sin perjuicio de las demás funciones asignadas de manera general a la
Superintendencia Bancaria para las labores de inspección y vigilancia respecto de
las entidades vigiladas.

Corresponde al Ministerio de Salud el control y vigilancia de la prestación de


los servicios de salud en los términos establecidos en el Libro II de la Ley 100 de
1993.

9
DIPLOMADO VIRTUAL EN FUNDAMENTOS DE SEGURIDAD
SOCIAL INTEGRAL
Tema 2: Afiliación y Cotizaciones

La afiliación a la ARL es la fuente de los derechos en el sistema de seguridad


social y, el pago de la cotización es el mecanismo que permite la financiación del
sistema y vigencia de los derechos en el mismo.

Clasificación de empresas y montos de cotización

Clasificación de empresas

CLASE RIESGO
Clase I Riesgo Mínimo
Clase II Riesgo Bajo
Clase III Riesgo Medio
Clase IV Riesgo Alto
Clase V Riesgo Máximo

La clasificación de las actividades económicas que corresponden a cada


clase de riesgo se establece actualmente por el Decreto 1607 de 2002. El
mencionado decreto contiene una amplia lista de las actividades económicas
empresariales, ordenadas según la clase de riego. Si la actividad no aparece
relacionada en la tabla, el empleador y la ARL “podrán efectuar la clasificación
de acuerdo con el riesgo ocupacional de la actividad afín contemplada en la
tabla”

En principio, entonces, a cada empresa corresponde exclusivamente una


sola clase de riesgo. Está previsto, sin embargo, que cuando una misma empresa
tenga más de un centro de trabajo “podrá tener diferentes clases de riesgo, para
cada uno de ellos por separado…siempre que exista diferenciación clara en
la actividad que desarrollan, en las instalaciones locativas y en la exposición
a factores de riesgo ocupacional”

10
DIPLOMADO VIRTUAL EN FUNDAMENTOS DE SEGURIDAD
SOCIAL INTEGRAL
Las condiciones para que una empresa pueda clasificar los trabajadores de
sus centros de trabajo en clases de riesgo diferente son:

Que exista clara diferenciacion de las actividades desarrolladas en cada


centro de trabajo

Que los lugares de trabajo sean independientes entre sí

Que los factores de riesgo determinados por la actividad económica del


centro de trabajo no impliquen exposicion, directa ni indirecta, para
trabajadores de otro u otros centros de trabajo

Se indica también que esa reclasificación se hace por centros de trabajo y no


por puestos de trabajo. (Dec. 1530 de 1996)

Base y monto de cotización

Las cotizaciones que deben efectuar los empleadores al SGRL, por cada uno
de sus trabajadores, se calcula sobre los ingresos salariales.

Trabajadores particulares

Será el que resulte de aplicar lo dispuesto en el CST art. 127 a 131.

Elementos
Constitutivos de salario No constitutivos de salario
Remuneración: Las sumas que ocasionalmente y por
mera liberalidad recibe el trabajador
 Fija u ordinaria
del empleador, como:
 Lo que recibe el trabajador en
dinero o en especie
 Implique retribución de servicios  Primas
 Primas extralegales

11
DIPLOMADO VIRTUAL EN FUNDAMENTOS DE SEGURIDAD
SOCIAL INTEGRAL
 Sobresueldos  Bonificaciones o gratificaciones
 Bonificaciones habituales ocasionales
 Trabajo suplementario o de las  Participación de utilidades
horas extras  Excedentes de las empresas de
 Trabajo en días de descanso economía solidaria.
obligatorio
 Porcentajes sobre ventas Lo que recibe en dinero o en especie no
 Comisiones para su beneficio, ni para enriquecer
Nota: independientemente de la forma su patrimonio, sino para desempeñar
o denominación que se adopte estos a cabalidad sus funciones, como:
conceptos siempre serán salariales y se
 Gastos de representación
liquidaran como tal.
 Medios de transporte
 Elementos de trabajo
 Prestaciones sociales
 Seguridad Social Integral

Nota: no será salarial los beneficios o


auxilios habituales u ocasionales,
cuando las partes hayan dispuesto
expresamente que no constituyen
salario en dinero o en especie, como
alimentación, habitación o vestuario, las
primas extralegales, de vacaciones, de
servicios o de navidad.

12
DIPLOMADO VIRTUAL EN FUNDAMENTOS DE SEGURIDAD
SOCIAL INTEGRAL
Cuando son
permanentes
Salariales
Proporcionan al
Viáticos empleado
Siempre que se manutención y
paguen debe alojamiento.
especificarse el
valor de cada Accidentales, no
uno de estos habituales o poco
conceptos. frecuentes
No
salariales
Medios de transporte o
los gastos de
representación.

Servidores del sector público

Será el que señale el Gobierno, de conformidad con lo dispuesto en la Ley


4a. de 1992, es decir la relación entre la base de aportes y el monto de las
prestaciones, así:

Asignacion Básica Gastos de Prima Técnica cuando


Mensual Representacion sea Factor Salarial

Remuneracion por
Primas de Antiguedad,
Remuneracion por trabajo suplementario o
ascensional y de de horas extras, o
capacitación, cuando trabajo dominical o
festivo realizado en jornada
sean factor de salario nocturna

13
DIPLOMADO VIRTUAL EN FUNDAMENTOS DE SEGURIDAD
SOCIAL INTEGRAL
Minimo 1 SMLMV y Maximo 25
SMLMV

Límite Cuando se devenguen más de


(25) SMLMV la base será
reglamentada por el gobierno y
podrá ser hasta de 45 SMLMV
para garantizar pensiones hasta
Ingreso Base de de (25) SMLMV
Cotizacion

Salario Se calculará sobre el 70% de


integral dicho salario

En el evento de simultaneidad de contratos, el ingreso base de cotización


para el reconocimiento de las prestaciones económicas por parte de la
Administradora de Riesgos Laborales, será igual a la sumatoria de los ingresos base
de cotización de la totalidad de los contratos, sin que supere el límite.

Tabla de cotizaciones

Se fija según el grado de riegos, es decir, un valor de cotización mínimo, un


valor medio que es el de ingreso y un valor máximo, que fueron fijados por el decreto
reglamentario 1772 de 1194, así:

14
DIPLOMADO VIRTUAL EN FUNDAMENTOS DE SEGURIDAD
SOCIAL INTEGRAL
La determinación de los grados de riesgo establece por el valor inicial, pero
puede modificase por la ARL según las condiciones reales del empleador en materia
de riegos laborales, atendiendo a dos tipos de factores:

Accidentalidad •Un indicador de variacion del indice de lesiones


Real incapacitantes y de la siniestralidad de cada empresa

•Cumplimiento de políticas y el plan de trabajo anual del


Logros en SGSST de la empresa, asesorado por la ARL
Seguridad y salud correspondiente y definido con base a los indicadores
en el Trabajo de estructura, proceso y resultado que establezca el
gobierno

Afiliados al Sistema General de Riesgos Laborales


 Trabajadores dependientes, vinculados mediante contrato
de trabajo escrito o verbal y los servidores públicos.
Forma  Vinculados a través de un contrato formal de prestación de
obligatoria servicios con una duración superior a un mes.
 Cooperativas y PTA son responsables conforme a la ley, del
proceso de afiliación y pago de los aportes de los
trabajadores asociados.
 Jubilados o pensionados, que se reincorporen a la fuerza
laboral como trabajadores dependientes.
 Estudiantes que deban ejecutar trabajos que signifiquen
fuente de ingreso para la respectiva institución o cuyo
entrenamiento es requisito para la culminación de sus
estudios.

15
DIPLOMADO VIRTUAL EN FUNDAMENTOS DE SEGURIDAD
SOCIAL INTEGRAL
 Trabajadores independientes que laboren en actividades
catalogadas como de alto riesgo. El pago de esta afiliación
será por cuenta del contratante.
 Miembros de las agremiaciones o asociaciones cuyos
trabajos signifiquen fuente de ingreso para la institución.
 Miembros activos del Subsistema Nacional de primera
respuesta y el pago de la afiliación será a cargo del Ministerio
del Interior.
Trabajadores independientes y los informales, diferentes de los
establecidos arriba, podrán cotizar al SGRL siempre y cuando
Forma coticen también al régimen contributivo en salud y de
Voluntaria conformidad con la reglamentación que para tal efecto expida el
Ministerio en la que se establecerá el valor de la cotización
según el tipo de riesgo laboral al que está expuesta esta
población.

16
DIPLOMADO VIRTUAL EN FUNDAMENTOS DE SEGURIDAD
SOCIAL INTEGRAL
Se cambia el nombre del sistema a
“Sistema de Riesgos Laborales”.

Se crean espacios para aumentar coberturas.

Se producen cambios en la afiliación al sistema.

Alcances Ley Inclusión al sistema para trabajadores informales.


1562 de 2012
Se definen las contingencias cubiertas.
Por la cual se
modifica el
SGRLy se Inclusión de la función sindical en el accidente de trabajo.
dictan otras
disposiciones Prescripción de las prestaciones a los 3 años.
en materia de
Salud
Ocupacional Estímulo a la cotización en RL

Sistema de gestión en seguridad y salud en el trabajo a


cargo del empleador
Fondo de Riesgos Laborales hasta el 3%.

Se establece regulación sobre las juntas de calificación de


invalidez.
Se crea la Comisión de Inspectores de Trabajo
Especializados

AT. Promedio del IBC de los 6 meses anteriores de la ocurrencia


AT.
IBL prestaciones EL. Promedio del último año, o fracción de año anterior a la fecha
económicas para en que se calificó en primera oportunidad el origen de la EL.
ATEL El pago de la incapacidad temporal será asumido por la EPS, si la
Art. 5 calificación de origen es común; o por la ARL si es laboral y si hay
controversia continuarán cubriendo dicha incapacidad hasta que
exista un dictamen en firme, cuando el pago corresponda a la
ARL, esta pagará el mismo porcentaje estipulado para salud, una
vez se defina podrán entre ellas realizarse los respectivos
reembolsos.

17
DIPLOMADO VIRTUAL EN FUNDAMENTOS DE SEGURIDAD
SOCIAL INTEGRAL
Reporte de El incumplimiento de los programas PyP de accidentes y
información de enfermedades, acarrea multa de hasta 500 SMLMV.
actividades y Las Entidades ARL y el Ministerio de Trabajo, supervisarán en
resultados de forma prioritaria y directamente o a través de terceros idóneos, a
promoción y las empresas de alto riesgo.
prevención. Art. 8
Actividades básicas programadas y evaluadas conforme a los
indicadores de Riesgos Laborales para las empresas,
correspondiente al (5%) del total de la cotización.
Del (92%) del total de la cotización, la ARL destinará como mínimo
el (10%) para lo siguiente:
Desarrollo de programas regulares de prevención y control de
riesgos laborales y de rehabilitación integral en las empresas
Servicios de afiliadas.
Promoción y Hasta el 3% del total de la cotización se destinará para el Fondo
Prevención. de Riesgos Laborales.
Art. 11 Las ARL no pueden desplazar el recurso humano ni financiar las
actividades que por ley le corresponden al empleador.
En todos los municipios donde existan trabajadores afiliados las
ARL deben desarrollar las actividades de promoción y prevención.
Los gastos de administración de las ARL serán limitados.
La labor de intermediación de seguros será voluntaria y estará
reservada legalmente a los corredores de seguros, a las agencias
y agentes de seguros.
En caso que se utilice algún intermediario, se deberá sufragar su
remuneración con cargo a los recursos propios de la ARL.
Objeto del Fondo Habrá un incentivo económico a la prima de riesgos laborales
de Riesgos como estímulo al ahorro de quienes estén en un programa de
Laborales formalización laboral.
Art. 12 Se crea un sistema de información con cargo a los recursos del
Fondo de Riesgos Laborales.
En accidente que ocasione la muerte del trabajador y se
Sanciones demuestre el incumplimiento de las normas de salud ocupacional,

18
DIPLOMADO VIRTUAL EN FUNDAMENTOS DE SEGURIDAD
SOCIAL INTEGRAL
Art. 13 se impondrá multa no inferior a 20 SMLMV, ni superior a 1.000
SMLMV destinados al Fondo de Riesgos Laborales.
Organismos adscritos al Ministerio de Trabajo con personería
Juntas de jurídica, de derecho privado, sin ánimo de lucro, sujeta a revisoría
calificación de fiscal, con autonomía en los dictámenes periciales y con
Invalidez decisiones de carácter obligatorio.
Art. 16 Ministerio de Trabajo definirá la integración, administración, los
términos para la expedición de dictámenes, así como la
regionalización del país y escala de honorarios a sus integrantes.
Las entidades de seguridad social y los integrantes de las Juntas
Regionales y Nacionales y los profesionales que califiquen, serán
responsables solidariamente por los dictámenes que produzcan
perjuicios a los afiliados o a los Administradores.
Los integrantes de la Juntas no tienen el carácter de servidores
públicos, no devengan salarios, ni prestaciones sociales y sólo
tienen derecho a los honorarios establecidos.
No podrán permanecer más de 2 periodos continuos.
Habrá un Plan Anual de Visitas para realizar la supervisión e
Supervisión, inspección de las Juntas.
inspección y La Contraloría General de la República tendrá el control fiscal
control de las sobre los dineros que ingresen por ser dineros de carácter público.
Juntas de La Procuraduría General de la Nación tendrá el control
Calificación de disciplinario sobre los integrantes por ser particulares que ejercen
Invalidez funciones públicas.
Art. 20
El Ministerio de Educación Nacional y el Fondo Nacional de
Prestaciones Sociales del Magisterio establecerán el Manual de
Salud Ocupacional Calificación de Invalidez y tabla de EL para los docentes.
del Magisterio Art Sin afectación del régimen especial de excepción en salud.
21
Ministerio de salud y protección social (MSPS) reglamentará en 6
meses el procedimiento para el otorgamiento y renovación de las
licencias.

19
DIPLOMADO VIRTUAL EN FUNDAMENTOS DE SEGURIDAD
SOCIAL INTEGRAL
La expedición y control de las licencias estará a cargo de las
entidades departamentales y distritales de salud.
Licencias en Salud La expedición y renovación de las licencias a los profesionales
Ocupacional con especialización en salud ocupacional, a los profesionales,
Art 23 tecnólogos y técnicos en un área de salud ocupacional, con títulos
obtenidos en una institución de educación superior debidamente
aprobada por el Ministerio de Educación Nacional.
Teletrabajador Las obligaciones del teletrabajador en Riesgos Laborales y en el
Art. 27 SGSST son las definidas por la normatividad vigente.
Comisión Especial El Ministerio de Trabajo establecerá una Comisión Permanente y
de Inspectores de Especial de Inspectores del Trabajo que tendrá a su cargo la
Trabajo en Materia prevención y promoción en materia de riesgos laborales. Tendrá
de Riesgos un carácter Nacional.
Laborales y Los inspectores de trabajo, deberán cursar una capacitación en
Sistema Nacional dicha materia, dictada por expertos y/o por instituciones
de Inspectores de académicas idóneas para tal fin.
Trabajo Se creará el Sistema Nacional de Inspecciones de Trabajo, bajo
la dirección del Ministerio.

Aplicación del Régimen General de Riesgos Laborales

20
DIPLOMADO VIRTUAL EN FUNDAMENTOS DE SEGURIDAD
SOCIAL INTEGRAL
Existencia del vínculo Selección de las ARL, es libre y
laboral y afiliación. voluntaria por parte del empleador.

El empleador que no afilie a sus


trabajadores al SGRL, además de
Ocurrencia del las sanciones legales, será
siniestro: ATEL
responsable de las prestaciones que
se otorgan.

Todos los Afiliación de los trabajadores


empleadores deben dependientes es obligatoria para
afiliarse al SGRL. todos los empleadores.

Deberes y derechos

Deberes de los Empleados Deberes del Empleador

 Procurar el cuidado integral de su salud.  El pago total de la cotización de los


trabajadores a su servicio.
 Suministrar información clara, veraz y
completa sobre su estado de salud.  Trasladar el monto de las cotizaciones a
la ARL correspondiente.
 Colaborar y velar por el cumplimiento de
las obligaciones contraídas en la  Procurar el cuidado integral de los
legislación vigente en SST. trabajadores.

 Cumplir las normas, reglamentos e  Destinar recursos técnicos, humanos y


instrucciones de SST. financieros para la ejecución del
SGSST.
 Participar en la prevención de Riesgos
Laborales a través de los COPASST o  Programar, ejecutar y controlar el
Vigías de SST. cumplimiento del SGSST.

 Los pensionados por invalidez con  Notificar a la ARL los ATEL dentro de los
cargo al SGRL deben mantener (2) días siguientes de su ocurrencia.
actualizada la información en la ARL
sobre su domicilio, teléfono y demás  Facilitar la capacitación en SST.
datos que sirvan para efectuar visitas de
 Facilitar la elección del COPASST y
reconocimiento e informar a la ARL
Vigía.
correspondiente, el momento en el cual

21
DIPLOMADO VIRTUAL EN FUNDAMENTOS DE SEGURIDAD
SOCIAL INTEGRAL
desaparezca o se modifique la causa  Informar a la ARL las novedades del
por la cual se otorgó la pensión. personal.

 Informar a los trabajadores y a las EPS


donde estén afiliados sus trabajadores,
la ARL escogida.

Derechos del empleador

 Orientación por parte de la ARL, sobre la prevención y evaluación de los riesgos,


y recomendaciones que controlen o eliminen el factor de riesgo.

 Recibir por parte de la ARL, asesoría para la implementación del SGSST, sin
discriminación, preferencia de número de trabajadores o cotizaciones de la
empresa.

Accidente de Trabajo (AT)

Accidente de
Trabajo (AT)
Enfermedad Laboral
(EL)

Todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo,
y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional o
psiquiátrica, una invalidez o la muerte.

Elementos de la Definición

22
DIPLOMADO VIRTUAL EN FUNDAMENTOS DE SEGURIDAD
SOCIAL INTEGRAL
Suceso repentino, en el
sentido de que no está Sobrevenga por Produzca un efecto
dentro de aquello causa o con importante en la salud del
ocasión del trabajador afectado, o
normalmente se espera que
deba acontecer. trabajo. acabe con su vida

Se considera accidente de trabajo

Aquel que se produce durante la El que se produzca durante el


ejecución de órdenes del traslado de los trabajadores o
empleador, o contratante durante la contratistas desde su residencia a
ejecución de una labor bajo su los lugares de trabajo o viceversa,
autoridad, aún fuera del lugar y cuando el transporte lo suministre
horas de trabajo. el empleador.

El que se produzca por la


ejecución de actividades
Ocurrido durante el ejercicio de la
recreativas, deportivas o culturales, función sindical aunque el
cuando se actúe por cuenta o en
trabajador se encuentre en permiso
representación del empleador o de sindical siempre que el accidente
la empresa usuaria cuando se trate
de trabajadores de empresas de se produzca en cumplimiento de
dicha función.
servicios temporales que se
encuentren en misión.

23
DIPLOMADO VIRTUAL EN FUNDAMENTOS DE SEGURIDAD
SOCIAL INTEGRAL
Acto inseguro

•Actividad que por acción u omisión del empleado conlleva a la violación de un


procedimiento, norma, reglamento o práctica segura establecida, tanto por LA
NORMA como por la Empresa, que puede producir incidente, ATEL o fatiga
personal.

Condicion insegura

•Situación o característica física o ambiental previsible que se desvía de aquella


que es aceptable, normal o correcta, capaz de producir un ATEL o fatiga al
trabajador.

Recuerda…

 Caso Fortuito o Fuerza Mayor. Si el caso fortuito y la circunstancia de estar


trabajando concurren, no se excluye el AT.

 Culpa del Empleador. Para que se dé la figura del AT no se requiere la culpa


del empleador; pero la culpa del empleador puede concurrir.

 Culpa del Empleado. Si concurre la culpa del empleado por omisión o


negligencia, no se desvirtúa el concepto de accidente, a menos que se trate
de dolo o de culpa grave, pues en tal hipótesis se sale del concepto de
accidente como hecho repentino.

Enfermedad Laboral (EL)

Contraída como resultado de la exposición a factores de riesgo inherentes a


la actividad laboral o del medio en el que el trabajador se ha visto obligado a trabajar.

El Gobierno Nacional, determinará, en forma periódica, las enfermedades


que se consideran como laborales y en los casos en que una enfermedad no figure

24
DIPLOMADO VIRTUAL EN FUNDAMENTOS DE SEGURIDAD
SOCIAL INTEGRAL
en la tabla de enfermedades laborales, pero se demuestre la relación de causalidad
con los factores de riesgo ocupacional será reconocida como enfermedad laboral,
conforme lo establecido en las normas legales vigentes.

El Gobierno Nacional, previo concepto del Consejo Nacional de Riesgos


Laborales, determinará, en forma periódica, las enfermedades que se consideran
como laborales.

Para tal efecto, El Ministerio de la Salud y Protección Social y el Ministerio de


Trabajo, realizará una actualización de la tabla de enfermedades laborales por lo
menos cada tres (3) años atendiendo a los estudios técnicos financiados por el
Fondo Nacional de Riesgos Laborales.

•Efectos de las enfermedades y los accidentes que


Riesgos puedan ocurrirles a los trabajadores con ocasión o como
Laborales consecuencia del trabajo que desarrollan.

•Las enfermedades o accidentes pueden:


Efectos de los •No producir mayores consecuencias, de modo que
Riesgos resultarían intrascendentes.
Laborales •Generar daños más o menos graves en la salud.
•Producir la muerte.

25
DIPLOMADO VIRTUAL EN FUNDAMENTOS DE SEGURIDAD
SOCIAL INTEGRAL
Tema 3: Reparación de Perjuicios por Riesgos Laborales

Uno de los aspectos de mayor interés en punto de la reparación de los riegos


de trabajo es el relacionado con la indemnización total y ordinaria de perjuicios, o
reparación plena por culpa del empleador en la ocurrencia del mismo.

Cuando el riesgo ha sido asumido por el Sistema de seguridad social (en la


actualidad a través del SGRL) la culpa del empleador es irrelevante para que nazca
la responsabilidad económica a cargo de la ARL, que se basa en el aseguramiento
del riesgo por parte del empleador. Y cuando no hay afiliación, la responsabilidad
de reparación corresponde al empleador, sin que deba examinar si incurrió o no en
culpa; basta con que el siniestro se produzca para que el empleador quede obligado
a la reparación establecida en la legislación.

Las reparaciones por riesgos laborales en la seguridad social (o las que


corresponden al empleador que no afilia al sistema) son tarifadas y no consultan
para evitar dificultades probatorias al trabajador, el verdadero daño derivado por la
victima del riesgo. Surge aquí un interrogante de hondas reparaciones jurídicas y
económicas:

¿Es posible que el trabajador o sus causahabientes puedan obtener la


reparación total del daño causado por el accidente o enfermedad?

La respuesta es afirmativa, esto es posible a través de la reparación plena de


perjuicios prevista en la ley.

La reparación plena de perjuicios supone un requisito fundamental, la prueba


de la culpa del empleador en la ocurrencia del infortunio. Se trata de volver en cierta
manera al antiguo criterio de la culpa, pero solo como una posibilidad de hacer más
onerosas las obligaciones a cargo del empleador. Es la acción civil o acción de

26
DIPLOMADO VIRTUAL EN FUNDAMENTOS DE SEGURIDAD
SOCIAL INTEGRAL
derecho común, que desarrolla el principio general del derecho, según el cual todo
daño causado con culpa debe ser reparado.

Perjuicios y su reparación

Materiales actuales Materiales Futuros Inmateriales (Daño


(Daño emergente) (Lucro cesante) moral)

El Nexo causal entre el daño y la culpa

Conforme a la doctrina del derecho civil los requisitos del nexo causal entre
el hecho y el daño son tres, “el hecho ha de ser actual o próximo, ser
determinante (…) y ser apto o idóneo para causar el perjuicio”. Trasladando
estos elementos al campo laboral, en la materia de accidentes de trabajo y
enfermedades laborales causando por culpa del empleador, tendríamos los
siguientes: la causa del daño debe ser próximo o actual, vale decir el accidente debe
haber sobrevenido “por causa o con ocasión del trabajo” ; la causa del daño
debe ser, además, determinante, ósea que sin la acción u omisión culposa del
empleador el accidente o enfermedad no hubiera ocasionado; y finalmente, la causa
del daño a de ser apta o idónea, esto es, que puede preverse un resultado
proporcional, como en los casos de enfermedad laboral en los que la enfermedad
resulta, según el estado de la ciencia, como consecuencia obligada de la clase de
trabajo desempeñado o del medio en que se ha visto el trabajo obligado a realizarlo.
Estos requisitos excluyen del concepto de culpa patronal, por ejemplo, los accidente
in itinere en los que el empleador haya suministrado o contratado un transporte
adecuado.

27
DIPLOMADO VIRTUAL EN FUNDAMENTOS DE SEGURIDAD
SOCIAL INTEGRAL
Conclusión…

Las indemnizaciones a que da lugar reparación plena no pueden disminuirse


con las prestaciones pagadas por el Sistema de seguridad social por cuenta del
SGRL.

Tema 3: Nombre del tema

28
DIPLOMADO VIRTUAL EN FUNDAMENTOS DE SEGURIDAD
SOCIAL INTEGRAL
Aspectos clave

Recuerda algunos aspectos abordados en el módulo:

 Todos los empleadores deben estar afiliados al sistema y estos deben afiliar
a sus trabajadores dependientes, el empleador solo puede contratar el
cubrimiento a una sola ARL.
 El empleador, es el responsable único del pago de las cotizaciones, la ley lo
faculta para seleccionar de manera libre y voluntaria la ARL a la cual desea
afiliarse. Esta libre escogencia no se limita a la selección inicial, sino que se
prolonga en el tiempo: los empleadores pueden trasladarse voluntariamente
de entidad administradora.
 Reconocimiento de las prestaciones económicas y prestaciones
asistenciales que comprende un conjunto de servicios más amplio que el
POS.
 Accidente de trabajo, es considerado como todo suceso repentino que
sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo, y que produzca en el
trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional o psiquiátrica, una
invalidez o la muerte.
 Enfermedad laboral, es la contraída como resultado de la exposición a
factores de riesgo inherentes a la actividad laboral o del medio en el que el
trabajador se ha visto obligado a trabajar.
 Las indemnizaciones a que da lugar reparación plena no pueden disminuirse
con las prestaciones pagadas por el Sistema de seguridad social por cuenta
del SGRL.

29
DIPLOMADO VIRTUAL EN FUNDAMENTOS DE SEGURIDAD
SOCIAL INTEGRAL
Arenas Monsalve, Gerardo, (2019). El derecho colombiano de la seguridad social.

Tercera edición actualizada, Edit. Legis.

Ley 3743 de 1950. Código sustantivo del trabajo.

Ley 100 de 1993. Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se

dictan otras disposiciones.

Decreto 1772 de 1994. Por el cual se reglamenta la afiliación y las cotizaciones al

Sistema General de Riesgos Profesionales.

Decreto 1295 de 1994. Por el cual se determina la organización y administración del

Sistema General de Riesgos Profesionales.

Decreto 1530 de 1996. Por el cual se reglamentan parcialmente la Ley 100 de 1993

y el Decreto-ley 1295 de 1994.

Ley 1607 de 2012. Por la cual se expiden normas en materia tributaria y se dictan

otras disposiciones.

Ley 1562 de 2012. Por la cual se modifica el Sistema de Riesgos Laborales y se

dictan otras disposiciones en materia de Salud Ocupacional.

Decreto 1072 de 2015. Por medio del cual se expide el Decreto Único

Reglamentario del Sector Trabajo.

30
DIPLOMADO VIRTUAL EN FUNDAMENTOS DE SEGURIDAD
SOCIAL INTEGRAL
Esta guía fue elaborada para ser utilizada con fines didácticos como
material de consulta de los participantes en el Diplomado Virtual en
FUNDAMENTOS DE SEGURIDAD SOCIAL INTEGRAL del Politécnico de
Colombia, y solo podrá ser reproducida con esos fines. Por lo tanto, se agradece a
los usuarios referirla en los escritos donde se utilice la información que aquí se
presenta.

GUÍA DIDÁCTICA N°4


M2-DV63-GU04
MÓDULO 4: SISTEMA GENERAL DE RIESGOS LABORALES
DIPLOMADO FUNDAMENTOS DE SEGURIDAD SOCIAL INTEGRAL

© DERECHOS RESERVADOS - POLITÉCNICO DE COLOMBIA, 2020


Medellín, Colombia

Proceso: Gestión Académica Virtual


Realización del texto: Sidney Ortiz Hincapié, Docente Virtual
Revisión del texto: Comité de Revisión
Diseño: Luisa Fernanda Serna, Comunicaciones

Editado por el Politécnico de Colombia

31
DIPLOMADO VIRTUAL EN FUNDAMENTOS DE SEGURIDAD
SOCIAL INTEGRAL

También podría gustarte