Está en la página 1de 21

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE
LA FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA
NUCLEO FALCÓN-EXTENSIÓN PUNTO FIJO
MAESTRÍA: GERENCIA DE RECURSOS HUMANOS
TÉRMINO: II
CÁTEDRA: FORMACIÓN DE COMPETENCIAS PARA LA INVESTIGACIÓN

LOS PARADIGMAS DE LA INVESTIGACION CIENTÍFICA

Facilitador
Lic. Jesús Ramírez (Msc)

Maestrantes:
Oleida Molina
Yannelli Parra
Naveda Pedro

Punto Fijo, Octubre 2022


RESUMEN

En este trabajo se exponen los aspectos básicos relacionados con los paradigmas
de la investigación, su conceptualización, sus elementos, características,
tipificación, método y utilidad. Se analizarán los paradigmas como puntos de vista
necesarios desde estudios científicos que permiten tener claridad con respecto a
la realidad, a su complejidad y la forma de estudiarla desde los enfoques clásicos
de la investigación científica: cuantitativo, cualitativo y socio crítico. Se analizará
lo planteado por algunos autores específicos como, por ejemplo, la revisión teórica
de la obra La estructura de las revoluciones científicas, Kuhn (1962), también
Guba y Lincoln (2002), Paradigmas en competencia en la Investigación Científica
y otros autores de relevancia.

Palabras clave: paradigma, cuantitativo, cualitativo, positivismo,


constructivismo, socio crítico, Interpretativismo, teoría, normas,
investigación, técnicas, metodología, resultados.

Maestrantes: Oleida Molina: oleidadelvallemolina@gmail.com.


Yannelly Parra Villarreal: yanpar52@hotmail.com.
Pedro Naveda: navedapedro1@gmail.com

1
INDICE    
Resumen   1
¿Qué es un Paradigma?   2
¿Qué son los paradigmas de la investigación?   2
Elementos del Paradigma   3
La ontología   3
La epistemología   4
Metodología   4
Tipos de Paradigmas   5
Paradigma cuantitativo o positivista.   6
Métodos del paradigma cuantitativo o positivista.   7
Método deductivo   7
Limitaciones del paradigma cuantitativo o positivista   8
Aspectos generales del Paradigma cualitativo o interpretativista   8
Métodos del paradigma cualitativo o interpretativista.   9
Limitaciones del paradigma cuantitativo o positivista   10
Paradigma Crítico Participativo   11
Para que sirven los Paradigmas   13
Como reconocer los paradigmas   13
Conclusiones   15
Referencias Bibliográficas   16

2
¿Qué es un paradigma?

Según el, Diccionario de la Real Academia de la Lengua (RAE):

Paradigma

Del lat. tardío paradigma, y este del gr. παράδειγμα parádeigma.

1. m. Ejemplo o ejemplar.

2. m. Teoría o conjunto de teorías cuyo núcleo central se acepta sin cuestionar 
y que suministra la base y modelo para resolver problemas y avanzar en el conoci
miento. El paradigma newtoniano.

3. m. Ling. Relación de elementos que comparten un mismo contexto fonológico
, morfológico o sintáctico en función de sus propiedades lingüísticas.

4. m. Ling. Esquema formal en el que se organizan las palabras que admiten m
odificaciones flexivas o derivativas.

El término paradigma se refiere a un conjunto de elementos, cosas que siguen un


patrón o modelo similar.

¿Qué son los paradigmas de la investigación científica?

Según Kuhn, T. (1971), se distinguen dos formas principales del uso de la


palabra «paradigma». Por un lado, el paradigma debe ser concebido como un
logro, es decir, como una forma nueva y aceptada de resolver un problema en la
ciencia, que más tarde es utilizada como modelo para la investigación y la
formación de una teoría. Por otra parte, el paradigma debe ser concebido como

3
una serie de valores compartidos, esto es, un conjunto de métodos, reglas y
generalizaciones utilizadas conjuntamente por aquellos entrenados para realizar el
trabajo científico de investigación, que se modela a través del paradigma como
logro.

Según Guba, E., & Lincoln, Y. (2002), un paradigma puede considerarse como
una serie de creencias básicas (o una metafísica) que tiene que ver con los
principios últimos o primeros. Representa una visión del mundo que define, para
quien la sustenta, la naturaleza del mundo, el lugar del individuo en él y la
extensión de las posibles relaciones con ese mundo y sus partes, como lo hacen
las cosmogonías y teologías.

Elementos del Paradigma

Según Guba y Lincoln (2002), los paradigmas como sistemas básicos de


creencias están basados en supuestos ontológicos, epistemológicos y
metodológicos.

La ontología

La ontología se refiere a las creencias del investigador sobre la naturaleza de la


realidad.

En términos simplistas, hay dos puntos de vista principales: existe una realidad
para ser descubierta y libre del contexto, o existen múltiples realidades
dependiendo de lo que las rodea

Se trata entonces de la rama de la filosofía que se ocupa de: ¿Cuál es la


naturaleza de nuestra existencia como individuos en la sociedad, en el universo?

¿Quiénes somos, para qué estamos aquí?

4
Estas son preguntas ontológicas.

La epistemología

Neil, D. y Cortez, L. (2018), indica que la epistemología es la ciencia que


estudia el conocimiento humano y el modo en que el individuo actúa para
desarrollar sus estructuras de pensamiento. Y cita a Tamayo (2004) para definir a
la epistemología como la teoría de la ciencia; y señalar que tiene por objeto
conocer las cosas en su esencia y en sus causas.

Neil, D. y Cortez, L. (ob cit), explica que la epistemología se ocupa de la


definición del saber y de los conceptos relacionados, de las fuentes, de los
criterios, de los tipos de conocimiento posible y del grado con el que cada uno
resulta cierto; así como de la relación exacta entre el que conoce y el objeto
conocido.

Señala el autor, que el objetivo de la epistemología es aclarar las condiciones


en que es posible el conocimiento humano, así como los límites dentro de los
cuales puede darse; en otras palabras, juzga sobre su validez y sobre su alcance.

Y precisa que su utilidad radica en que permite:

• Dilucidar y sistematizar conceptos filosóficos.


• Ayudar a resolver problemas científico-filosóficos.
• Reconstruir teorías científicas de manera axiomática.
• Participar en las discusiones sobre la naturaleza y el valor de la ciencia
pura y aplicada.
• Servir de modelo a otras ramas de la filosofía.

Metodología

5
La metodología es la forma que elegimos para descubrir el conocimiento.

La metodología estará dictada por la ontología y la epistemología.

Según Killman (2013), la metodología ofrece la base teórica para comprender


qué método o conjunto de métodos se pueden aplicar a la investigación.

Tipos de Paradigmas

Según Guba y Lincoln (2002), existen cuatro paradigmas que sustentan los
diversos procesos investigativos: positivismo, post-positivismo, teoría crítica y

6
constructivismo, y para que un investigador se posicione en uno de ellos debe
responder a tres interrogantes: (1) la pregunta ontológica ¿Cuál es la forma y
naturaleza de la realidad? (2) la pregunta epistemológica ¿Cuál es la naturaleza
de la relación entre el conocedor o el posible conocedor y qué es aquello que
puede ser conocido? y (3) la pregunta metodológica ¿Cómo el investigador puede
descubrir aquello que él cree puede ser conocido?

Dentro de tal contextualización, en este artículo se describirá lo qué se concibe


por cada uno de estos paradigmas, se buscará responder las preguntas
mencionadas anteriormente desde la perspectiva de cada uno de los paradigmas,
y finalmente, se describirá el método de investigación que se despliega en cada
uno de los paradigmas de investigación.

Paradigma cuantitativo o positivista.

Ricoy (2006) indica que el “paradigma positivista se califica de cuantitativo,


empírico-analítico, racionalista, sistemático gerencial y científico tecnológico”. Por
tanto, el paradigma positivista sustentará a la investigación que tenga como
objetivo comprobar una hipótesis por medios estadísticos o determinar los
parámetros de una determinada variable mediante la expresión numérica. (p. 14).

Martínez, V (2013), señala que el sistema hipotético -deductivo también recibe


el nombre de científico - naturalista, racionalista -cuantitativo, científico -
tecnológico y sistemático -gerencial, se basa en la teoría positivista del
conocimiento que arranca en el siglo XIX con Emile Durkheim y August Comte.
Busca los hechos o causas de los fenómenos sociales independientemente de los
estados subjetivos de los individuos; aquí, el único conocimiento aceptable es el
científico que obedece a ciertos principios metodológicos únicos. Entre sus rasgos
más destacados se encuentra su naturaleza cuantitativa para asegurar la precisión
y el rigor que requiere la ciencia. Por eso al aplicarse a las ciencias sociales se

7
busca que éstas se conviertan en un conocimiento sistemático, comprobable y
comparable, medible y replicable. Esto implica que sólo sean objeto de estudio los
fenómenos observables, por tanto, medibles, pesables o contables (por ejemplo, el
género (hombre/mujer), el peso (50, 70, 80 Kgs.) o la estatura de una persona:) se
encuentran, además, en relación causal o correlacional. Algunas otras veces
simplemente constituyen realidades objetivamente describibles, como el número
de veces que un estudiante no aprueba un examen.

Según la Martínez (ob. Cit), el conocimiento positivista busca la causa de los


fenómenos y eventos del mundo social, formulando generalizaciones de los
procesos observados. El rigor y la credibilidad científica se basan en la validez
interna. Por ello los procedimientos usados son el control experimental, la
observación sistemática del comportamiento y la correlación de variables; se
adopta la generalización de los procesos, con los que se rechazan aspectos
situacionales concretos, irrepetibles y de especial relevancia para la explicación de
los fenómenos y situaciones determinadas.

Método del paradigma cuantitativo o positivista.

Método deductivo

Villegas, C. y Alfonzo, N. (2021)., indican que el método deductivo se basa en la


descomposición de todas sus partes, van de lo general a lo particular.

Dávila, G. (2006), señala que la deducción permite establecer un vínculo de


unión entre teoría y observación y permite deducir a partir de la teoría los
fenómenos objeto de observación. La inducción conlleva a acumular
conocimientos e informaciones aisladas.

8
Prieto, B. (2017), señala que el método deductivo —que en términos de sus
raíces lingüísticas significa conducir o extraer— está basado en el razonamiento,
al igual que el inductivo. Sin embargo, su aplicación es totalmente diferente, ya
que en este caso la deducción intrínseca del ser humano permite pasar de
principios generales a hechos particulares.

Explica este autor, citando a Bernal Torres (2006), que lo anterior se traduce
esencialmente en el análisis de los principios generales de un tema específico:
una vez comprobado y verificado que determinado principio es válido, se procede
a aplicarlo a contextos particulares.

Limitaciones del paradigma cuantitativo o positivista

Según Neil, D. y Cortez, L. (ob cit), esta forma de indagación de un problema


puede presentar ciertos obstáculos o desventajas, entre ellas se puede mencionar:

• Muchos tipos de información son difíciles de obtener, por ejemplo,


información muy personal.
• La información obtenida puede estar incompleta.
• A menudo no hay información sobre factores contextuales que ayuden a
interpretar los resultados de la investigación o a explicar variaciones en el
comportamiento de los participantes.
• Los errores en el análisis pueden dar lugar a resultados erróneos que no
lograrán el impacto deseado.

Paradigma cualitativo o interpretativista

Martínez, V (2013), indica que el objeto del paradigma cualitativo o


interpretativista es el desarrollo de conceptos que ayuden a comprender los
fenómenos sociales en medios naturales dando la importancia necesaria a las

9
intenciones, experiencias y opiniones de todos los participantes. A diferencia del
método que se sigue en el sistema hipotético - deductivo, el método en el sistema
hermenéutico es menos preciso, porque depende de la forma en que se concibe el
conocimiento

Señala esta autora, que la base epistemológica de este paradigma es el


construccionismo de Seymour Papert que se detona a partir de la concepción de
aprendizaje según la cual, la persona aprende por medio de su interacción con el
mundo físico, social y cultural en el que está inmerso. Así que el conocimiento
será el producto del trabajo intelectual propio y resultado de las vivencias del
individuo desde que nace.

Martínez (ob. Cit), explica que la investigación cualitativa es multimetódica


pues recoge una gran variedad de datos e información a través de entrevistas,
experiencia personal, historias de vida, rutinas, textos históricos, entre otros. De
aquí la dificultad de mencionar de manera concreta los métodos en la
investigación cualitativa.

Métodos del paradigma cualitativo o interpretativista.

Villegas, C. y Alfonzo, N. (2021)., indican que el método inductivo va de los


datos a la teoría.

Dávila, G. (2006), señala que la inducción conlleva a acumular conocimientos e


informaciones aisladas.

Prieto, B. (2017), citando a Hurtado León y Toro Garrido (2007), señala que el
modelo inductivo—que etimológicamente se deriva de la conducción a o hacía—
es un método basado en el razonamiento, el cual “permite pasar de hechos
particulares a los principios generales”

10
Explica este autor, citando a Bernal Torres (2006), que el método inductivo
consiste en estudiar u observar hechos o experiencias particulares con el fin de
llegar a conclusiones que puedan inducir, o permitir derivar de ello los
fundamentos de una teoría.

Sin embargo, uno de los problemas de este tipo de método es que solo puede
ser aplicado a objetos de cierta clase, cuyas partes deben ser identificables
durante el estudio. Cabe destacar que la anterior condición se formula con el fin de
encontrar todos los elementos propios del análisis. En ese sentido, la inducción
científica no podrá ser completa en el contexto del conocimiento buscado, ya que
es casi imposible observar todos los elementos que influyen en la investigación
(Hurtado León y Toro Garrido, 2007). En suma, para probar que una teoría es
cierta o correcta se usan las estadísticas que permitirían confirmar o desvirtuar la
postura de que determinada teoría en estudio es en efecto correcta.

En resumen, Prieto, B. (2017), señala que el proceso inductivo es lo contrario al


deductivo. El método inductivo se desarrolla con base en hechos o prácticas
particulares, para llegar a organizar fundamentos teóricos. En contraste, el método
deductivo basa sus cimientos en determinados fundamentos teóricos, hasta llegar
a configurar hechos o prácticas particulares.

Limitaciones del paradigma cuantitativo o positivista

Según Neil, D. y Cortez, L. (ob cit), esta forma de indagación de un problema


puede presentar ciertos obstáculos o desventajas, entre ellas se puede mencionar:

• No se puede generalizar a la población.


• Constituye un reto en la aplicación de métodos estadísticos.
• La calidad de la investigación depende en gran medida de las habilidades
individuales del investigador.

11
• Es difícil mantener rigor en el proceso.
• El volumen de datos obtenidos puede hacer que el análisis y la
interpretación consuman mucho tiempo.
• La presencia del investigador durante la recopilación de datos, puede
afectar las respuestas de los sujetos de estudio.

Paradigma Crítico Participativo

Según Loza, R. y otros. (2020), el paradigma socio crítico incluye la ideología


acompañado de la autocrítica de forma evidente durante el proceso de búsqueda
del conocimiento para transformar la realidad.

Este autor, citando a Herran y Hashimoto, dice que “Este paradigma se inicia
orientado a la ciencias sociales y educación teniendo su cimiento en la teoría
crítica en clara contraposición a las teorías clásicas positivista e interpretativa, que
tenían escasa influencia en la transformación social, es decir, “este patrón
simboliza el tipo de teorización “scientista” direccionada por los modelos de las
ciencias naturales, considerando la ventaja de estudios libres de valoración”
(Frankenberg, 2011).

Según Loza, R. y otros. (2020), los autores de la teoría crítica entienden que los
objetos y los observadores se corresponden socialmente y no pueden estar
aislados del análisis e interpretación social y cultural al cual pertenecen.

Ricoy, (2006) citado por Loza, R, indica que el mencionado paradigma señala
que: “exige del investigador una incesante reflexión acción reflexión-acción, el cual
implica la responsabilidad del investigador/a desde la práctica para realizar el
cambio y la liberación de todos aquellos actos que forjen la transformación social”

12
Según Maldonado (2018, p.176) citado por Loza, R, “El paradigma socio crítico
considera la simbiosis entre la teoría y la práctica. El cual se genera de una crítica
a la racionalidad instrumental y teórica del paradigma positivista o comúnmente
llamado científico, y propone una realidad sustantiva que incluye los valores, los
juicios e intereses de las comunidades”.

Siguiendo en esa línea Orozco (2016, p. 6) citado por Loza, R, afirma “el
paradigma socio crítico tiene como finalidad sembrar las transformaciones
sociales, dando respuestas a problemas específicos de las comunidades,
considerando la intervención activa de sus miembros”, observándose el rol de
investigador como agente de cambio social es recurrente.

Kemmis & Mctaggart citado por Orosco (2016, p. 6), también citado por Loza, R,
nos dice que “el paradigma socio crítico utiliza el método investigación acción, con
el objeto de mejorar la relación y la justicia de sus prácticas sociales o educativas”
el cual no solo consiste en observar los hechos sino responsabilizarse con ellos.

En ese sentido postulando que es necesario plasmar la teoría en la práctica


social Martínez citado por Orozco, que a su vez citado por citado por Loza, R,
afirma que “el paradigma socio-crítico plantean un método de investigación
fundado en la relación entre la teoría y la práctica, en el que se fomenta la
investigación participativa” (2016, p. 6) en este sentido según el autor se hace
necesario formar personas que puedan desarrollarse en base a la reflexión crítica
y logrando estudiar su contexto social para poder tomar decisiones que les
permitan mejorar las limitaciones que puedan tener en la vida cotidiana.

Loza, R, explica que, el propósito del paradigma socio crítico es liberar a los
sujetos de las limitaciones que puedan tener debido a las imposiciones de los
grupos dominantes, en ese sentido citando a Bisquerra (1989, p.52), plantea que
“se dirige a liberar al hombre y lograr una mejor distribución del poder y de los

13
recursos de la sociedad. No existe diferencias entre teoría y praxis” Finalmente,
(Creswell, 2013) señala que: La investigación acción establecida en función de la
teoría crítica posee tres fases esenciales: observar (elaboración del problema de
investigación y la recolección de datos), pensar (análisis e interpretación de la
construcción significante encontrada) y, el actuar, que representa la investigación
acción, diferenciándolos del resto de diseños cualitativos, al presentar la
resolución de los problemas, mediante la implementación de mejoras.

Para que sirven los Paradigmas.

De lo analizado en este informe de derivan tres aspectos que evidencian la


utilidad de los paradigmas, a saber:

Coordinación: Favorecen el establecimiento de normas, líneas de


investigación y corrientes del pensamiento.

Estabilidad: Posibilitan la profundización de determinados objetos de estudio.


Estabilizan, pues, una lógica de indagación

Integración: Integran un marco conceptual, un lenguaje que permita la unión


de diferentes disciplinas.

¿Cómo reconocer un paradigma?

Según Guba y Lincoln (2002) para que un investigador se posicione en uno u


otro paradigma debe responder a tres interrogantes: (1) la pregunta ontológica
¿Cuál es la forma y naturaleza de la realidad? (2) la pregunta epistemológica
¿Cuál es la naturaleza de la relación entre el conocedor o el posible conocedor y
qué es aquello que puede ser conocido? y (3) la pregunta metodológica ¿Cómo el
investigador puede descubrir aquello que él cree puede ser conocido?

14
15
CONCLUSIONES

Actualmente toda investigación científica se plantea desde un enfoque que


podemos definir como paradigma, el mismo permite conceptualizar y
contextualizar siguiendo la orientación que propone dicho paradigma.

Según Kuhn, las ciencias no progresan siguiendo un proceso uniforme por la


aplicación de un hipotético método científico.

Al desarrollar la temática y poder investigar lo que varios autores refieren se


pudo conocer que la teoría del filósofo norteamericano Thomas Kuhn que
representa un paradigma como un ciclo desde el estudio de la teoría: Pre-ciencia-
Ciencia Normal-Crisis-Revolución-Ciencia Normal Paradigma.

La elaboración de este trabajo permitió conocer e identificar cuál paradigma se


asocia con los trabajos de grado que se desarrollan en la Universidad Nacional
Experimental Politécnica de la Fuerza Armada (UNEFA) el mismo es el positivista
o cuantitativo.

16
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Bernal Torres, C. A. (2006). Metodología de la investigación: para la


administración, economía, humanidades y ciencias sociales. Ciudad de México:
Pearson Educación.

Bisquerra, R. (1989). Métodos de investigación educativa | Silvana Villagran—


Academia.edu.https://www.academia.edu/34814025/Bisquerra_M
%C3%A9todos_de_investigaci%C3%B3n_educativa

Bracho, K. y Ureña, Y. (2012). Ontología para el desarrollo de la investigación


como cultura. Universidad Rafael Belloso Chacín (URBE). Maracaibo.
Venezuela.

Creswell, J. (2013). Qualitative, Quantitative, and Mixed Methods Approaches.


SAGE Publications Inc.
https://us.sagepub.com/en-us/nam/research-design/book237357

Dávila, G. (2006). El razonamiento inductivo y deductivo dentro del proceso


investigativo en ciencias experimentales y sociales. Universidad Pedagógica
Experimental Libertador Revista de Educación, Año 12, Número Extraordinario.
Venezuela.

Diccionario de la Lengua Española. Real Academia de la Lengua. Fuente:


https://dle.rae.es/paradigma

Frankenberg, G. (2011). Teoría crítica. Educación y Educadores, 19(1), 67-88.


https://doi.org/10.5294/edu.2016.19.1.4

17
Guba, E.G. y Lincoln. Y. S. (1988). ¿Los paradigmas de indagación implican
metodologías de indagación? En D. M. Fetterman. (ed.) Enfoques
cualitativos de la evaluación en educación: La revolución científica
silenciosa. (págs. 89-115), Londres, Praeger

Guba, E., & Lincoln, Y. (2002). Paradigmas en competencia en la investigación


cualitativa. In C. Derman, & J. Haro, Por los rincones. Antología de métodos
cualitativos en la investigación social. La Sonora: El Colegio Sonora.

Herran, A., Hashimoto, E., & Machado, E. (2005). Investigar en Educación:


Fundamentos, aplicación y nuevas perspectivas. Fuente:
https://www.madrimasd.org/cultura-cientifica/ciencia-cultura/ensayo/
investigar-en-educacionfundamentos-aplicacion-nuevas

Hurtado León, I. y Toro Garrido, J. (2007). Paradigmas y métodos de investigación


en tiempos de cambio. Caracas: CEC.

Killman, L., (2013). Research Terminology Simplified: Paradigms, axiology,


ontology, epistemology…. 1st ed. Sudbury.

Kuhn, T. La estructura de las revoluciones científicas. 1962. Fondo de Cultura


Económica. México. 9º reimpresión. Fuente:

Loza, R. y otros. (2020). Paradigma socio crítico en investigación. Psique Mag:


Revista Científica Digital de Psicología. Universidad César Vallejo, Perú. Vol. 9.

Maldonado, J. E. (2018). Metodología de la investigación social: Paradigmas:


Cuantitativo, socio crítico, cualitativo, complementario.
https://elibro.net/es/ereader/bibliotecaupt/70335?
bfpage=1&bfsearch=&bffolder=80567&prev=bf

18
Martínez, V. (2013). Paradigmas de investigación Manual multimedia para el
desarrollo de trabajos de investigación. Una visión desde la epistemología
dialéctico crítica. Fuente:
https://pics.unison.mx/wp-content/uploads/2013/10/7_Paradigmas_de_investiga
cion_2013.pdf

Neil, D. y Cortez, L. (2018). Procesos y Fundamentos de la Investigación


Científica. Universidad Técnica de Machala. Ecuador.

Orozco, J. C. O. (2016). La Investigación Acción como herramienta para


Formación Docente. Experiencia en la Carrera Ciencias Sociales de la Facultad
de Ciencias de la Educación de la UNAN-Managua, Nicaragua. Revista
Científica de FAREM-Estelí, 19, 5-17. https://doi.org/10.5377/farem.v0i19.2967

Prieto, B. (2017). El uso de los métodos deductivo e inductivo para aumentar la


eficiencia del procesamiento de adquisición de evidencias digitales. Pontificia
Universidad Javeriana, Colombia

Ramos, C. Los paradigmas de la investigación científica. 2015. Universidad de las


Américas, Ecuador. Fuente:
Http://www.unife.edu.pe/publicaciones/revistas/psicologia/2015_1/Carlos_Ramo
s.pdf

Ricoy, C. (2006). Contribución sobre los paradigmas de investigación. Revista do


Centro de Educação, 31 (1), 11-22.

Villegas, C. y Alfonzo, N. (2021). Positivismo y Métodos Cuantitativos. Universidad


Bicentenaria de Aragua. Serie Nodo ITC Volumen 2, Número 3.

19
20

También podría gustarte