Está en la página 1de 4

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI

Escuela: Ciencias de la Educación Programa: Administración en Salud


Curso: INTRODUCCION A LA ADMINISTRACIÓN EN SALUD. Código: 151004
Respuestas “Planteamiento de solución”

Planteamiento de solución Caso No.2 Parte 1 (Trabajo Individual)

Desarrollar las respuestas con una redacción clara, concisa y breve, no emplear más de 250
palabras. Si se emplean citas textuales deben presentarse adecuadamente en formato APA e
indicar el listado respectivo de referencias al final del documento

Usted es uno de los integrantes del equipo técnico que la UNAD escogió para apoyar a la Secretaria de
Salud de Paco Coco, en la preparación del informe solicitado por las entidades de control. Con base en
sus conocimientos adquiridos en la carrera profesional, en el conocimiento integral de las condiciones y
situaciones de salud del municipio que usted tiene del municipio (Caso No.1 y Caso No.2), usted
deberá ampliar sus ideas (laboratorio) para orientar el desarrollo del informe que se va a preparar.

Posteriormente, deberá explicar de forma clara y precisa, los modelos de gestión de riesgo que
identifica en el municipio, relacionar de forma acertada la norma que los regula, relacionar las
principales características de dichos modelos y, hacer una comparación de ventajas y desventajas entre
los modelos de gestión identificados en el caso en estudio.

Cuando haya terminado las tareas antes descritas, registre sus ideas en el entorno colaborativo
denominado “desarrollando ideas”. Recuerde que tiene un tiempo definido para hacerlo. Revise los
aportes que reciba de sus colegas y tutores en el foro colaborativo y finalmente, describa el caso en el
formato del planteamiento de solución y cárguelo en el entorno colaborativo de aprendizaje.

1. Descripción ampliada de las condiciones y situaciones de salud del municipio de Paco Coco
Luego de analizar el caso expuesto se puede determinar que las condiciones y situación de salud
del municipio va en detrimento en el entorno de la salud pública porque no cuenta con planes
coherentes que abarquen campañas relacionados en promoción y prevención, hábitos saludables;
programas de vacunación, salud sexual y reproductiva, salud mental y saneamiento ambiental,
aunque el municipio cuenta con un Hospital de primer nivel con algunos servicios de segundo nivel,
la administración del establecimiento debe invertir en tecnología y equipos para mejorar la
prestación del servicio a sus habitantes; de igual forma garantizar el bienestar (haberes, vivienda,
alimentación) del personal asistencial (especialistas, técnicos; auxiliares) para poder tener un
servicio constante y eficiente a sus usuarios.

2. Descripción de los modelos de gestión identificados en el municipio de Paco Coco, sus


características, las normas que regulan, ventas y desventajas de cada uno de los modelos.

Los modelos de gestión identificados en el hospital del municipio de Paco Coco son.

1
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI
Escuela: Ciencias de la Educación Programa: Administración en Salud
Curso: INTRODUCCION A LA ADMINISTRACIÓN EN SALUD. Código: 151004
Respuestas “Planteamiento de solución”

1. Modelo de Gestión del Riesgo.


Proceso que le permite analizar e intervenir riesgos colectivos en salud, así como la percepción de la
población frente a las amenazas y vulnerabilidades y afrontar la incertidumbre, que consiste en
disminuir o mantener la ocurrencia de eventos negativos para la salud en niveles socialmente
aceptables a través de estrategias de prevención o mitigación. (Resolución 518 de 2015) 2

a. Ventaja
 El derecho a la salud incluye prestar servicios y evitar daños.
 La prevención es parte integral de la política social del Estado y de los servicios a los que deben
poder acceder los habitantes
 Prohibición de la negación por motivos económicos
b. Desventajas
 Barreras de acceso a los servicios.
 Disminuir los recursos para la prestación de los servicios.
 Aumentar los requisitos para acceder a los servicios.

2. Modelo de Gestión del Medio Ambiente.


Conjunto de acciones encaminadas a lograr la máxima racionalidad en el proceso de decisión relativo
a la conservación, defensa, protección y mejora del medioambiente, basada en una coordinada
información multidisciplinar y en la participación ciudadana. (Estevan Bolea, 1994)

Regidos por la ley 99 de 1993.

a. Ventajas
 Cumplimiento de las normas ambientales y sanitarias vigentes; con el fin de implementar
principios de prevención, bioseguridad y cultura de minimización, liderando procesos de
formación ambiental a trabajadores y comunidad.
 Implementar nuevas estrategias para reducir los impactos ambientales y sanitarios negativos de la
población.

2
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI
Escuela: Ciencias de la Educación Programa: Administración en Salud
Curso: INTRODUCCION A LA ADMINISTRACIÓN EN SALUD. Código: 151004
Respuestas “Planteamiento de solución”

 Establecer programas del manejo de residuos, como estrategia en el cumplimiento del principio
de minimización de residuos generados.
b. Desventajas
 Falta de compromiso para control y ejecución de los planes establecidos.
 Escases de los recursos naturales de la región.
 Contaminación visual.

3. Modelo de Gestión de Talento humano:


Busca promover las condiciones de trabajo dignas para las y los trabajadores de la institución, con el
fin de mejorar los servicios prestados e impactar favorablemente en las condiciones de salud y la
calidad de vida de los usuarios.

a. Ventajas
 Motivar al personal para que este se involucre al cumplimiento de los objetivos del
establecimiento.
 Realizar seguimiento y control al cumplimiento de las actividades planeadas.
 Incrementar la cobertura en prestación de servicios de salud para la atención de los principales
problemas de salud de los habitantes.
 Realizar la cultura de la promoción y prevención de enfermedades a los usuarios.
b. Desventajas
 No lograr autosuficiencia financiera y administrativa que permita alcanzar las metas trazadas por
el hospital.
 No lograr un alto desempeño empresarial que conlleve a establecer un Sistema de Gestión
Integral de la Calidad, enfatizando en la capacidad, competencia y mejora continua del Talento
Humano de la institución.

4. Modelo de Gestión de Prestación de servicios


Garantiza el acceso, pertinencia, integralidad y trato humanizado, en la atención, buscando la
satisfacción de las necesidades de salud de los usuarios con un continuo mejoramiento de procesos.

3
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI
Escuela: Ciencias de la Educación Programa: Administración en Salud
Curso: INTRODUCCION A LA ADMINISTRACIÓN EN SALUD. Código: 151004
Respuestas “Planteamiento de solución”

a. Ventajas.
 Promover el enfoque de atención centrada en los usuarios
 Garantizar el acceso a los servicios de salud
 Mejorar constante a la calidad de los servicios que se prestan en la institución
 Garantizar la optimización de los recursos
b. Desventajas
 No Impactar en los usuario en el mejoramiento de su salud y calidad de vida.
 No influir a los usuarios en la promoción, prevención, diagnóstico y tratamiento de los problemas
de salud.

REFERENCIAS (en formato APA, indicar listado de las fuentes consultadas que corresponden a las
citas textuales empleadas en las respuestas).

1. Social, M. d. (2014). Modelo de Gestión de la Salud Pública y Plan de Salud Pública de


Intervenciones Colectivas (PIC). Bogotá, Colombia. Recuperado en 2015 de:
http://hdl.handle.net/10596/5255
2. Alexander Gómez Rivadeneira. (Abril 2015). Gestión del riesgo y salud pública en los cambios
normativos recientes. Febrero 2016, de Fundacion Universitaria Sanitas Sitio web:
http://www.saludcapital.gov.co/DSP/Coves%202014/2015/3.%20COVE%20Abril/
Presentaciones/3%20SDS%20GRiesgo%20SP%20y%20Normatividad.pdf (2)
3. Social, M. d. (2014). Modelo de Gestión de la Salud Pública y Plan de Salud Pública de
Intervenciones Colectivas (PIC). Bogotá, Colombia. Recuperado en 2015 de:
http://hdl.handle.net/10596/5255
4. Manual de procesos y procedimientos (Diciembre 2014). Febrero 2016, de Hospital la Victoria
Sitio web: http://www.esevictoria.gov.co/joomla31/Ley_de_transparencia/Manual%20de
%20procesos%20y%20procedimientos.pdf

También podría gustarte