Está en la página 1de 61

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE

AREQUIPA FACULTAD DE ENFERMERÍA


UNIDAD DE SEGUNDA ESPECIALIDAD EN
ENFERMERÍA

TRABAJO ACADÉMICO DE APLICACIÓN EN EL ÁMBITO


LABORAL DE LA ESPECIALIDAD

“CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN NIÑO DE 2 AÑOS CON DIAGNÓSTICO


DE NEUMONÍA EN EL HOSPITAL NACIONAL ADOLFO GUEVARA
VELASCO ESSALUD CUSCO - JUNIO 2018”

Trabajo presentado por la Licenciada:

VANESSA MABEL VELASQUEZ ROJAS

Para obtener el Título Profesional de la


Segunda Especialidad en Enfermería, con
mención en: PEDIATRÍA

AREQUIPA – PERÚ
2018

1
AGRADECIMIENTO:

Agradezco demaciado a mi madre


Gloria Rojas que sin ella no sería
quien soy, mamita gracias por
siempre apoyarme en todo lo que
emprendo y a mis hijitas Ariadnita y
Milagritos quienes son mi motor y
motivo de todo lo que hago, las amo
infinitamente.

1
ÍNDICE

Pág.

RESUMEN

I. INTRODUCCIÓN 5

II. DESCRIPCIÓN DEL CASO 9

III. ANTECEDENTES DEL CASO 33

IV. MARCO TEÓRICO 37

V. RESULTADOS 56

VI. CONCLUSIONES 57

VII. RECOMENDACIONES 58

VIII. BIBLIOGRAFÍA 60

1
RESUMEN

En el presente trabajo académico se trabaja con el Proceso de Atención de


Enfermería (PAE) que tiene como objetivo: identificar las necesidades alteradas,
corregir, mantener y rehabilitar al paciente por medio de la aplicación de
conocimientos y procedimientos, con la finalidad de que este recobre en el
menor tiempo posible su salud, en este caso un niño de 2 años con neumonía. Hoy
en día, la neumonía es la causa principal de muerte de niños menores de 5 años en
todo el mundo, su principal afectación son los alvéolos pulmonares, lo que
compromete el patrón respiratorio. Esta enfermedad si no es tratada
oportunamente puede tener complicaciones como: fallo respiratorio agudo,
absceso pulmonar, insuficiencia cardiaca congestiva. Es entonces cuando el
personal de Enfermería juega un papel importante en la ejecución de
intervenciones, que ayuden a mantener la permeabilidad y la estabilidad de la vía
aérea.

Se identificaron las necesidades prioritarias con base en los 11 patrones


funcionales de Marjory Gordon; se diseñó un plan de cuidados individualizado
encaminado al mantenimiento del patrón respiratorio, para este se utilizaron las
taxonomías: NANDA, NIC y NOC.

Los resultados obtenidos fueron satisfactorios, se logró disminución de la


dificultad respiratoria, mejoría en la permeabilidad de la vía aérea, mantenimiento
de la frecuencia cardiaca, una adecuada alimentación y prolongación de periodos
de sueño; también se educó a su familia principalmente a la madre para poder
prevenir recaer en la misma enfermedad; por lo que el niño se recuperó y volvió a
su vida normal.

Palabras Claves: Proceso de atención de enfermería, neumonía, niño, patrones


funcionales, nanda.

1
I. INTRODUCCIÓN

La neumonía es un tipo de infección respiratoria aguda que afecta a los


pulmones. Se transmite generalmente por contacto directo con personas
infectadas. Las infecciones respiratorias agudas ocupan el primer lugar como
causa de morbilidad y mortalidad en niños y niñas menores de cinco años. De
acuerdo con reportes de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la
neumonía es la principal causa infecciosa de muerte en el mundo, responsable
del 15% de todas las defunciones en menores de cinco años.

La neumonía afecta a niños y a sus familias de todo el mundo, pero su


prevalencia es mayor en el África y Asia meridional. Pueden estar protegidos
mediante intervenciones sencillas y tratados con medicación y cuidados de
costo bajo y tecnología sencilla.

Siendo la neumonía una de las causas recurrentes de muertes de niños de 5


años en el departamento del Cusco, se requiere tener conocimiento adecuado
de los agentes causantes, siendo tres de los principales: 1) Estreptococos
pneumonae, la causa más común de neumonía bacteriana en niños, 2) el
Haemophilus influenza de tipo B (HIB) la segunda causa más común de
neumonía bacteriana, y 3) el Virus sincital respiratorio (VSR) que constituye
la otra causa de recurrencia de neumonía vírica, sobre todo en los niños más
pequeños.

Se ha estimado 120 millones de casos de neumonía en niños menores de 5


años el año 2010 a nivel mundial, de los cuales 14 millones han progresado a
formas clínicas graves y han causado 1.3 millones de fallecimientos. La
incidencia y mortalidad por neumonía varía con la edad. La mayor carga de
esta enfermedad está representada en los más pequeños, siendo que el 81% de
las muertes por neumonía ocurre en los menores de 2 años.

5
En el Perú, estas infecciones representan un gran problema de salud pública,
especialmente en la población pediátrica menor a 5 años, genera un gran
consumo de recursos del Estado. Se estiman sobre
2.2 millones de atenciones a pacientes con este diagnóstico anualmente,
representa un 24.8% del total de atenciones de consulta externa realizada en
los establecimientos del Ministerio de Salud; En el 2016, la Dirección
Regional de Salud de Lima (DIRESA-LIMA), evaluó la neumonía por
episodios informando que el grupo etario más afectado son los niños de 2 a 11
meses con el 20% del acumulado.

Al igual que la mayoría de países en el mundo, en el Perú las medidas de


salud pública implementadas para controlar la neumonía y la muerte asociada
a ésta, han mostrado un efecto positivo representado por la tendencia de la
disminución importante de la tasa de incidencia de neumonía y de la
mortalidad.

En el Perú en el 2012 se reportaron 30970 casos, 2013 se reportaron 30062


casos, 2014 se reportaron 25890 casos, 2015 se reportaron 25158 casos, 2016
se reportaron 26142 casos. En cuanto a los episodios de Neumonía por
departamentos en el 2016 Lima 39.74% casos, Loreto 6.8% casos, Piura 5,7%
casos, Arequipa 6.3%casos, Huánuco 4,6% casos, Ucayali 5,6% casos, Cusco
7.8% casos y Tacna 0, 2%.

La Enfermería hoy en día es una disciplina que se caracteriza por realizar una
ardua labor en el cuidado del paciente; en su evolución ha pugnado por
fortalecer la integración y desarrollo de sus principios y fundamentos
reunidos en diversas teorías y modelos como la Teoría del Entorno de
Florence Nightingale y el Modelo de Adaptación de Callista Roy, quienes
destacaron la importancia de considerar las condiciones del entorno en el que
se ubica la persona; Virginia Henderson y Dorotea Orem por su parte,
postularon la realización de un plan de cuidados basado en la identificación de
necesidades de Maslow y necesidades asociadas al déficit de autocuidado

6
respectivamente; Doroty Johnson con el Modelo de Sistemas Conductuales y
Marjory Gordon con los 11 Patrones Funcionales, privilegian la
identificación de los factores que afectan el desarrollo y el funcionamiento
en beneficio de la vida, la salud y el bienestar de la persona. Dichas teorías y
modelos han contribuido de manera significativa a estructurar una tendencia
holística en la realización de intervenciones de Enfermería. Al realizar un
análisis comparativo entre las teorías antes mencionadas se consideró
emplear la teoría de Marjory Gordon, ya que cada patrón es una expresión de
integración psicosocial; los patrones funcionales, de acuerdo con estos
planteamientos, están influidos por factores biológicos, culturales, sociales y
espirituales. Con la enfermedad pueden aparecer patrones de salud
disfuncionales, aunque también pueden conducir a ella.

Emplear los patrones funcionales para realizar un proceso de atención de


Enfermería resulta muy beneficioso, ya que permite identificar e integrar
condiciones de las personas que deben mantenerse o tender al equilibrio para
recuperar o conservar la salud; Además, son una herramienta muy útil de
valoración, pues al estar jerarquizados de acuerdo a los dominios de la
NANDA, agilizan el proceso de diagnóstico y por consecuencia disminuyen
el tiempo entre la valoración y la ejecución de las intervenciones.

El trabajo se realizó aplicando el Proceso de Atención de Enfermería el cual


es la aplicación del conocimiento en la práctica asistencial enfermera
paciente, el Proceso de Atención de Enfermería (PAE) es un método ordenado
y sistemático para obtener información, identificar signos y síntomas de
enfermedad o bienestar en el individuo, familia y comunidad, sirve para
valorar, diagnosticar, planificar, ejecutar y evaluar los cuidados de
enfermería. Por esta razón el Proceso de Atención de Enfermería se convierte
en el instrumento principal del personal profesional, por lo cual la enfermera
es responsable de salvaguardar la vida del paciente brindando

7
cuidados de enfermería individualizados empleando sus conocimientos
científicos, técnicos y humanos.

Un diagnóstico de enfermería es “un juicio clínico sobre las respuestas


individuales, familiares o de la comunidad a problemas de salud/procesos
vitales reales o potenciales, proporciona la base para elegir las intervenciones
de enfermería para conseguir los resultados de los que el profesional de
enfermería es responsable”.

El presente trabajo académico contiene el desarrollo de un caso de


hospitalización de un niño de 2 años, que acude al servicio de emergencia y
consecuente hospitalización con el diagnóstico médico de Neumonía.

Los resultados del presente trabajo es un instrumento para mejorar la calidad


y calidez de vida del paciente disminuyendo de este modo el riesgo de
mortalidad y reingresos por el mismo problema.

8
II. DESCRIPCIÓN DEL CASO CLÍNICO

1. DATOS DE FILIACIÓN

- Nombres y Apellidos: S. C. J.

- Edad: 2 años 6 meses.

- Sexo: Masculino.

- Religión: Católica

- Raza: Mestiza

- Fecha de Nacimiento: 22 de octubre 2015.

- Lugar de Nacimiento: HNAGV Cusco.

- Lugar de Procedencia: Cusco.

- Nro. de Hijo: 3RO

2. MOTIVO DE INGRESO A EMERGENCIA

Paciente ingresa al servicio de emergencia a las 09:00 a.m. con malestar


general, piel pálida, con alza térmica, cianosis distal, inapetencia, presenta
dificultad respiratoria, tos poco productiva, tiraje sub costal. Es evaluado por
el pediatra quien indica quedar en observación mientras le realizan exámenes
de laboratorio, le toman placa de rayos x de tórax, con todos los resultados
deciden su hospitalización en el servicio de pediatría.

INFORME DE LA MADRE

Madre refiere que su niño presenta hace 5 días cuadro clínico de dificultad
respiratoria, tos poco productiva, rinorrea, inapetencia al que se añade fiebre,
cianosis distal, tiraje subcostal, por lo que acude a emergencia del HNAGV.
Cusco.

9
3. ANTECEDENTES PERSONALES

- Natales: Nacimiento por Parto Distócico.

- Edad gestacional: 38 semanas.

- Peso al nacer: 3.600gr.

- Enfermedad congénita: Ninguna.

- IRAS: Bronquiolitis a los 7 meses.

- EDAS: No presento.

- Vacunas: La vacunas completas de acuerdo al


calendario.

- Hermanos: Tres hermanos aparentemente sanos.

- Antecedentes: No cuenta

4. EXPLORACIÓN FÍSICA

- Piel: Normal.

- Cráneo: Fontanela Cerrada.

- Ojos: Simétricos.

- Oídos: Simétricos con presencia de cerumen.

- Nariz: Recta con presencia de secreción.

- Boca: Normal, Labios con leve cianosis, paladar normal mucosas


húmedas.

- Oro faringe: Congestiva.

- Cuello: Pequeño no doloroso.

1
- Tórax: Simétrico.

- Pulmón: MV disminuido lado derecho.

- MV: Disminuido a nivel del tercio de hemitorax derecho, agregado a


crepitos escasos.

- Corazón: Ruidos cardiacos rítmicos, no soplos.

- Abdomen: B/D, no dolor a la palpación.

- Hígado: Menor de 2 cm.

- Genitales: Masculinos.

- Testículos: en bolsas escrotales.

- Pene: Normal de acuerdo a edad.

- Recto: Normal.

Paciente se encuentra somnolienta, orientada, irritable, sub febril, con tiraje


subcostal, taquicardia, cianosis distal.

Al control de funciones vitales presenta:

- T° = 37.5 °C

- F.C. = 112X'

- F.R. = 32 X'

- Sat02 = 88%

- P/A = 95/62mmhg

- PESO =14.0 kg

- TALLA = 92CM

1
- Perímetro Craneal = 20cm

- Llenado capilar menos de 2 segundos

5. EXÁMENES AUXILIARES

Radiografía de tórax

La radiografía de tórax es una prueba diagnóstica para la evaluación del


aparato respiratorio del niño.

Examen de laboratorio

- Hemograma completo

Hemograma es un examen de sangre. Sirve para determinar el número y la


proporción en la que se encuentran los elementos celulares de la sangre en
conjunto o particularmente, o sea, eritrocitos, leucocitos y plaquetas.

- Gases arteriales

Los análisis nos muestran estado acido-base del paciente, cuanto oxigeno está
llevando desde los pulmones al torrente sanguíneo y por ende a los tejidos,
determinar que tan bien elimina los pulmones el gas carbónico, producto
del metabolismo celular.

- Hemocultivo

Es cultivo microbiológico de la sangre. Es un método diagnóstico en


medicina empleado para detectar infecciones por bacterias (Bacteriemia) u
hongos en la sangre.

- Examen de orina completo

Esta muestra de orina puede ayudarnos, una vez analizada, a diagnosticar


enfermedades autoinmunes, del riñón, sistémicas como la diabetes o
infecciones urinarias.

1
- Perfil hepático

Análisis en el que se mide la presencia de algunas enzimas, proteínas y


biiirrubina en sangre, con el objetivo de determinar si existe alguna alteración
en el hígado.

- TAC pulmonar

Tomografía es una técnica que permite registrar imágenes de distintos planos


o secciones del cuerpo.

- Interconsulta Neumología

El acto de remitir a un paciente, mediante un parte de interconsulta, a otro


profesional de salud, para ofrecerle una atención complementaria tanto para
su diagnóstico y su tratamiento.

Resultados de laboratorio

- Proteína C Reactiva: 43.05mg/dl VN 0 – 0.5

- Hemograma:

- Glóbulos blancos: 20.9mm3 VN 5 - 10

- Recuento de glóbulos rojos: 4.83mm3 VN 4.5 – 5.2

- Hematocrito: 35.2g/dl VN 45 - 52

- Hemoglobina: 12g/dl VN 14- 17

- Plaquetas: 339 mrn3

- Formula leucocitaria

- Abastonados: 00 VN 0.4

- Segmentados: 85.3 VN 55 – 70

1
- Linfocitos: 8.5 VN 17 - 45

- Monocitos: 5.8 VN 4 - 9

- Eosinófilos: 0 VN 0.5 - 4

- Basófilos: 04 VN

- Radiografía de tórax: Impresiona condensación a nivel del tercio medio


de campo pulmonar derecho, que borra parcialmente borde derecho de
silueta cardiaca compatible con neumonía.

6. DIAGNÓSTICO

- Neumonía Bacteriana.

TRATAMIENTO ACTUAL

- DB más LOAV.

- Catéter venoso periférico salinizado.

- Ampicilina 700mg E.V C/6h.

- Ibuprofeno 7ml PRN.

- Oxigeno por cánula binasal si saturación es menor a 90%.

AMPICILINA

Penicilina semisintetica que se emplea para el tratamiento de infecciones de vías


respiratorias, urinarias y digestivas, es un antibiótico betalactamico, que es
extensamente utilizado para infecciones bacterianas.

Descripción

La ampicilina es el epímero D(–) de la amino penicilina, betalactámico con


un grupo fenil. Es un tipo de penicilina de amplio espectro que se

1
obtiene a partir de la acilación del ácido 6-aminopenicilánico. Es estable en
medios ácidos, gracias a su grupo amino protonado, lo cual permite su uso vía
oral, pero no es resistente a las betalactamasas. Es para cardiacos uno de los
antibióticos más comunes utilizados en medicina, siendo la principal
alternativa de la amoxicilina.

Para su síntesis se establece una reacción en medio ligeramente básico, entre


un derivado de la fenilglicina que posee un grupo amino protegido y un grupo
carboxilo activado, con ácido 6- aminopenicilánico, permitiendo la unión de
ambos por el grupo carboxilo de la fenilglicina al anillo betalactámico del
penicilánico. Posteriormente el grupo amino protegido se libera mediante
hidrogenación y descarboxilación.

Farmacocinética

Administrada por vía oral, la ampicilina es absorbida, se une parcialmente a


proteínas plasmáticas (15 a 25%) y su biodisponibilidad varía entre un 30 a
55%, alcanzando su concentración sérica máxima entre 1 a 2 horas desde la
administración. Se excreta principalmente por el riñón.

Mecanismo de acción

Como todos los antibióticos betalactámicos, la ampicilina es capaz de


penetrar bacterias gram positivas, algunas gram negativas y aerobias.
Interfiere con la síntesis de la pared celular durante la replicación celular. Esto
se debe a su efecto inhibidor de la síntesis de la pared celular de la bacteria en
sus últimas dos etapas (3 y 4), uniéndose a las PBP (proteínas fijadoras de
penicilinas), lo que lleva a la destrucción de la pared y la consiguiente lisis
celular.6 La ampicilina inhibe la formación de puentes en la capa de
peptidoglicano (la que proporciona rigidez a la pared celular). La mayor
efectividad ocurre en la fase logarítmica de crecimiento, cuando se están
formando los

1
puentes de péptidoglicano, y tiene menor efecto en células en la fase
estacionaria de crecimiento.9

Espectro antimicrobiano

La ampicilina es bactericida tanto para bacterias Gram positivas como para


bacterias Gram negativas. El meningococo y la listeria son sensibles a la
ampicilina. Algunas cepas de neumococo, haemophilus y streptococcus
viridans presentan resistencia variable a la ampicilina. Los enterococos son
altamente sensibles.

Indicaciones

La ampicilina está muy relacionada con la amoxicilina, otro tipo de derivado


de la penicilina, por lo tanto son de indicaciones similares, sobre gérmenes
susceptibles como:

- Escherichia coli.

- Listeria.

- Proteus mirabilis.

- Enterococos.

- Shigella.

- Salmonella typhi y otras salmonelas.

- N. gononhoeae.

- H. influenzae.

- Estafilococos.

Estreptococos que producen las siguientes enfermedades:

- Infección del tracto urinario.

1
- Otitis media.

- Neumonía adquirida en la comunidad.

- Salmonelosis.

- Listeriosis.

- Meningitis.

Se ocupa en combinación con cloxacilina para el tratamiento empírico de la


celulitis (infección), ya que proporciona cobertura sobre estreptococos del
Grupo A, mientras que la cloxacilina actúa contra los estafilococos.

Es común encontrar floras bacterianas resistentes a la ampicilina en la


comunidad, lo cual requiere el uso de una combinación con otro agente o la
elección de otro antibiótico de diferente mecanismo de acción o mayor
potencia.

Efectos Adversos

El uso de la ampicilina en el ser humano puede resultar en la aparición de


efectos adversos cuya gravedad puede ir desde una urticaria hasta un choque
anafiláctico.

- Dolor abdominal.

- Diarrea.

- Vómitos.

- Urticaria.

- Astenia.

- Infección vaginal.

- De mayor gravedad

1
 Disnea.

 Disfagia.

 Obstrucción bronquial.

IBUPROFENO

Es un antiinflamatorio no esteroideo, utilizado frecuentemente como


antipirético, analgésico y antiinflamatorio

El ibuprofeno es un fármaco que se usa para tratar la fiebre y el dolor.


Pertenece a un grupo de medicamentos llamados antiinflamatorios no
esteroides (AINE). El ibuprofeno bloquea la producción y la liberación de los
productos del cuerpo que causan dolor e inflamación. También se puede
reducir la fiebre ajustando el termostato del cuerpo en el cerebro.

También suele denominarse por sus nombres comerciales; El ibuprofeno


viene como comprimidos que se pueden tragar, como comprimidos
masticables y en forma líquida.

OXÍGENO

El oxígeno es un elemento químico gaseoso, incoloro, inodoro e


insípido, abundante en la corteza terrestre, en la atmósfera y los océanos, que
es imprescindible para la vida. El vocablo se compone de las palabras
griegas que significa „ácido‟, y „origen‟, „linaje‟, „clan‟. Antiguamente, se
creía que el oxígeno era necesario para producir ácido, de allí su nombre, que
traduciría literalmente: "que produce ácido".

Es una medida terapéutica que consiste en la administración de oxígeno a


concentraciones mayores que las que se encuentran en aire del ambiente, con
la intención de tratar o prevenir los síntomas y las manifestaciones de la
hipoxia. El oxígeno utilizado en esta terapia es considerado un fármaco en
forma gaseosa, administrado por vías aéreas.

1
7. VALORACIÓN DE ENFERMERÍA

Se identificaron las necesidades prioritarias con base en los 11 patrones


funcionales de Marjory Gordon; se diseñó un plan de cuidados
individualizado encaminado al mantenimiento del patrón respiratorio, para
este se utilizaron las taxonomías: NANDA, NIC y NOC.

OBJETIVOS

- Contar con un instrumento que guie las acciones de enfermería para el


cuidado del paciente pediátrico con neumonía

- Brindar una atención de calidad a los pactes con neumonía

- Proporcionar cuidados específicos a los pactes con neumonía de


acuerdo al agente causal

PATRONES FUNCIONALES

PATRÓN 1: PERCEPCIÓN MANEJO DE LA SALUD

- Paciente varón de 2 años, madre conoce su diagnóstico y espera buen


pronóstico.

- Niño se siente cansado irritable y fastidiado en el hospital.

- Niño tiene todas las vacunas completas.

- No presenta alergias conocidas

- Madre conoce el tratamiento que recibirá su menor hijo.

PATRÓN 2: NUTRICIONAL-METABÓLICO

- Habitualmente come por sí solo.

- Come 5 veces al día en su casa, aparte come frutas 2 veces al día y


lácteos 3 veces al día.

1
- Estos últimos días presentó inapetencia, náuseas y
ocasionalmente vómitos cuando presentaba tos poco productiva.

- Consume líquidos después de cada comida.

- No presenta problemas bucales (mucosas orales intactas).

- Con presencia de dientes sin caries.

- Peso: 14 Kg Talla: 92 cm IMC: 16.54 normal.

PATRÓN 3: ELIMINACIÓN

- Refiere miccionar 4 veces al día durante su hospitalización.

- Orinas con características dentro de lo normal.

- Presenta deposiciones normales 2 a 3 veces al día.

- Ruidos hidroaereos aumentados.

PATRÓN 4: ACTIVIDAD/EJERCICIO

- Su FC: 115 x‟ PA: 85/50 mmHg FR: 32x‟

- Paciente se moviliza por sí solo.

- En su casa juega bastante.

- Actualmente no puede movilizarse porque está recibiendo apoyo de


oxigeno por CBN.

- Está en movimiento todo el tiempo en su casa.

PATRÓN 5: SUEÑO DESCANSO

- Duerme unas 10 horas al día de forma regular.

- El primer día hospitalizado no podía conciliar sueño fácilmente.

2
PATRÓN 6: COGNITIVO-PERCEPTIVO

- Paciente consciente y orientado

- Lenguaje adecuado para su edad

- No presenta dificultad para en el entendimiento del proceso de su


salud.

- No refiere dolor.

- Presenta ansiedad por encontrarse hospitalizado.

PATRÓN 7: AUTOPERCEPCIÓN-AUTOCONCEPTO

- Se siente fastidiado quiere irse a casa.

- Se pone lloroso al recibir tratamiento.

- Se encuentra irritable.

PATRÓN 8: ROL RELACIONES

- Vive con sus padres y 3 hermanos.

- Posee una buena red de apoyo familiar (madre, padre, hermanos y


abuelos).

PATRÓN 9: SEXUALIDAD Y REPRODUCCIÓN

- Genitales dentro de lo normal para su edad.

- Genitales limpios.

PATRÓN 10: ADAPTACIÓN TOLERANCIA AL ESTRÉS

- No se adapta todavía al hospital, se siente ansioso.

- No tolera recibir tratamiento, se pone irritable.

2
- Le incomoda recibir apoyo de oxigeno por CBN.

PATRÓN 11: VALORES Y CREENCIAS

- Sus padres son creyentes de la iglesia católica.

8. DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA

- Ansiedad y temor relacionado con la hospitalización.

- Deterioro del Intercambio gaseoso relacionado a cambios en la


membrana alveolar capilar.

- Insomnio relacionado con la ansiedad, estrés y factores ambientales.

- Riesgo de alteración en la nutrición relacionado al déficit de


consumo de alimentos.

- Hipertermia (38C) relacionado a proceso infeccioso (neumonía),


manifestado por piel enrojecida y caliente al tacto.

- Riesgo de náuseas y vómito relacionado con la movilización de


secreciones

- Limpieza ineficaz de vías aéreas r/c acumulo de secreciones


bronquiales.

- Intolerancia a la actividad relacionada entre el suministro y la


demanda de oxigeno evidenciado por la disnea respiratoria.

- Respiración Ineficaz relacionado a proceso inflamatorio (neumonía)


evidenciado por aleteo nasal, tos, dificultad respiratoria, cansancio.

- Alteración del patrón del sueño relacionado a estadía hospitalaria


evidenciado por irritabilidad, y facie de cansancio.

- Riesgo de Cansancio del rol del cuidador

2
9. PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA

DX. ENFERMERIA NOC NIC ACTIVIDAD

El paciente será capaz Monitorización de la - Monitorización de saturación de oxígeno.


de mantener un frecuencia y facilidad - Vigilar la frecuencia y el ritmo cardiaco.
intercambio gaseoso respiratoria
eficaz - Balance hídrico estricto.

Paciente mantendrá Observar el color de la - Colocar en posición fowler o semi fowler.


vías aéreas piel, las membranas - Monitorización de saturación de oxígeno.
permeables mucosas y lecho
ungeales. - Vigilar las secreciones respiratorias.
Ansiedad y temor - Limpieza adecuada de fosas nasales
relacionado a la
hospitalización - Supervisar la temperatura corporal.
- Administrar bronco dilatadores según indicación médica.
- Realizar fisioterapia respiratoria.
- Aspiración de las vías aéreas.

Paciente mantendrá Oxigeno terapia - Administrar oxigeno terapia de acuerdo a la indicación


vías aéreas médica.
permeables - Comprobar periódicamente el dispositivo de aporte de
oxigeno de acuerdo a la orden médica.

2
DX ENFERMERIA NOC NIC ACTIVIDAD

El paciente será capaz Monitorización de la - Monitorización de saturación de oxígeno.


de mantener un frecuencia y facilidad - Vigilar la frecuencia y el ritmo cardiaco.
intercambio gaseoso respiratoria
eficaz - Balance hídrico estricto.

Paciente mantendrá Observar el color de la - Colocar en posición fowler o semi fowler.


vías aéreas piel, las membranas - Monitorización de saturación de oxígeno.
permeables mucosas y lecho
ungeales. - Vigilar las secreciones respiratorias.
- Limpieza adecuada de fosas nasales
Deterioro Intercambio
gaseoso - Supervisar la temperatura corporal.
- Administrar bronco dilatadores según indicación médica.
- Realizar fisioterapia respiratoria.
- Aspiración de las vías aéreas.

Paciente mantendrá Oxigeno terapia - Administrar oxigeno terapia de acuerdo a la indicación


vías aéreas médica.
permeables - Comprobar periódicamente el dispositivo de aporte de
oxigeno de acuerdo a la orden médica.

2
DX ENFERMERIA NOC NIC ACTIVIDAD

Se disminuye el sonido - Ayudar a eliminar las situaciones estresantes antes de irse a


ambiental dentro de su descansar.
unidad.
Paciente concilia el
sueño con
medicación.
Insomnio relacionado
con la ansiedad, estrés Paciente logrará
y factores ambientales. conciliar el sueño Se apagan las luces - Ajustar el ambiente (luz, ruido, temperatura, colchón y cama), para
del servicio. favorecer el sueño
- Agrupar las actividades para minimizar el número de
despertares, permitir ciclos de sueño de al menos 90 minutos.

- Realizar diferentes actividades durante el día para que llegue


cansado a la noche y pueda dormir.

2
DX ENFERMERIA NOC NIC ACTIVIDAD

Identificar los factores - Tratamiento de la disnea y el dolor según indicación medica


que contribuyen a las
náuseas y vómitos

Ayudar a la higiene - Administrar bronco dilatadores, drenaje postural, de 1h


bucal después del después o antes las comidas
Demostrar el aumento vómito, drenaje
Alteración de la de apetito. Recuperar el - Realizar fisioterapia respiratoria
posturales
nutrición peso corporal deseado.
Auscultar ruidos - Realizar palpación y observar si existe dilatación intestinal
intestinales

Proporcionar comidas - Para fomentar la ingesta, recuperar al apetito paciente


en poca cantidad y
frecuentes.

2
DX ENFERMERIA NOC NIC ACTIVIDAD

Valorar los cambios - Controlar periódicamente frecuencia cardiaca pulso,


de los signos vitales temperatura y estado respiratorio.
- Controlar periódicamente la oximetría.

Evaluar la turgencia de - Vigilar el estado de Hidratación.


Riesgo de la piel humedad de la
Paciente regula bien - Administrar terapia intravenosa para bajar la temperatura.
termorregulación membrana y mucosa.
su temperatura.
ineficaz. - Darle líquidos al paciente

Educar a la madre - Evitar el abrigo excesivo del niño.


sobre los factores
- Indicar la importancia de mantener hidratado al niño.
externos que pueden
incrementar la T

2
DX ENFERMERIA NOC NIC ACTIVIDAD

- Nebulizar antes de las comidas para que no tenga la


sensación nauseosa y no llegue al omito al movilizar
Valorar de forma secreciones.
exhaustiva la
presencia de - Controlar los factores ambientales y personales que
Riesgo de náuseas y náuseas y vómitos, favorezcan la aparición de náuseas.
Paciente no presentara
vómito relacionado frecuencia, duración, - Enseñar técnicas no farmacológicas (relajación, terapia
nauseas ni vómitos
con la movilización de intensidad, factores musical, distracción).
secreciones. desencadenantes,
medidas que ayudan a - No ofrecer alimentos en episodios agudos de vómito.
controlarlos - Fomentar la higiene bucal.
episodios anteriores.
- Administrar antieméticos endovenosos según prescripción
médica.

2
DX ENFERMERIA NOC NIC ACTIVIDAD
- Se instilara vías aéreas
Observar - se limpiara fosas nasales cada 4 horas.
Limpieza ineficaz de Paciente mantendrá vías permanentemente al - La nebulización también ayudara a eliminar secreciones
vías aéreas r/c aérea permeable paciente para nasales
acumulo de secreciones evidenciado por reconocer la
bronquiales. murmullo vesicular presencia de
normal secreciones en fosas - Educar a madre para que este pendiente de la presencia de
nasales. secreciones.
- Enseñarle la forma como debe de limpiar la nariz del niño.

2
DX ENFERMERIA NOC NIC ACTIVIDAD
- Examinar el estado general del paciente Incentivar al niño al juego en su unidad con juguetes
para identificar su patrón de actividad que sean muy grandes y que no causen molestia,
física. como los rompecabezas, aprender los colores, etc.
- -Proporcionar apoyo a la paciente para
desarrollar un programa de actividad
física consecuente con el nivel de fuerza
Riesgo de músculoesquelética, salud
intolerancia a la funcional, recursos preferencias
Paciente tolera personales y red de
actividad física
periodos alternados de
relacionado con la - No indicar actividad física en caso de Tratar de que el niño se sienta tranquilo y que le
actividad y reposo
enfermedad de fiebre. madre los distraiga contándole cuentos o leyéndole
neumonía.
- -Animar a la paciente a reconocer sus historias que le causen interés.
sentimientos de ira, ansiedad o tristeza.

- -Colaborar en el entrenamiento del uso


de energía; establecer periodos de
actividad, reposo, sueño, técnicas
de relajación.

3
DX ENFERMERIA NOC NIC ACTIVIDAD

Permeabilizar las fosas nasales Limpiar la nariz cada vez que sea necesario para
constantemente. evitar que tenga secreción nasal seca que no permita
Respiración Ineficaz la entrada libre de oxígeno.
Las nebulizaciones ayudaran a fluidificar
relacionado a
proceso inflamatorio Paciente podrá tener una las secreciones y poder eliminarlas. Realizar instilaciones para que las nariz se evacue
respiración secreción nasal seca.
(neumonía)
evidenciado por tos, permeable y con valores
dificultad respiratoria, normales Controlar la saturación del paciente Observar al paciente constantemente para ver si
cansancio permanentemente. hay dificultad respiratoria o cansancio.
El apoyo de oxigeno ayudara a que el Monitorizar permanentemente al paciente.
niño mejore su respiración.

3
NANDA NOC NIC ACTIVIDAD
Apoyo a la Madre Determinar los conocimientos del cuidador,
principalmente. determinar la aceptación del Madre de su papel,
Bienestar del cuidador aceptar las expresiones de emoción negativa, estudiar
Riesgo de cansancio del familiar. Satisfacción con la junto con el Madre los puntos fuertes y débiles.
rol del cuidador r/c salud física, la salud
numerosas actividades y emocional, con el estilo de vida,
cuidados necesarios hacia el con las relaciones sociales y con Fomento de la Identificar la capacidad y la disposición de los
niño, falta de motivación. el rol de la Madre. implicación Madre. miembros de la familia para implicarse en el cuidado
del paciente, reconocer la necesidad de la Madre
principal de ser relevado de las
responsabilidades de cuidados continuos

3
III. ANTECEDENTES DEL CASO

ANTECEDENTES INTERNACIONAL

Torres de Orue Rossana, Hospital "COMANDANTE PINARES"


(2010) Cuba. Se realizó un estudio observacional, descriptivo, de corte
longitudinal. El universo de estudio estuvo formado por 350 niños con edad
comprendida entre 28 días y 15 años, seleccionados por un muestreo aleatorio
simple en hospitalizados en el Servicio de Neumología. La información
necesaria para realizar la investigación se obtuvo a través de una
encuesta .Para la valoración estadística se utilizó la media porcentual y la
prueba de hipótesis de ji cuadrado por un sistema computarizado. Se pudo
comprobar un predominio de la enfermedad en el sexo masculino (53.7%) y
grupo de edad entre 1-4 años (56.0%), la infección respiratoria a repetición
resultó ser el factor de riesgo de mayor asociación, la tos y la fiebre las
manifestaciones clínicas más frecuentes, solo el 4% presentó algún grado de
desnutrición proteico-energética. Siendo la neumonía un problema serio de
salud en el territorio atendido por el Hospital.

Quintana Rodríguez Amalia, Fernández Vallejos Isa Hospital


Docente Infantil Sur, Santiago de Cuba, "Mortalidad por
Neumonía" (2014) Cuba. - Se llevó a cabo un estudio observacional,
descriptivo y transversal de 18 niños menores de 5 años de edad, en el
Hospital Docente Pediátrico Sur .En la investigación se observó que el mayor
número de fallecidos correspondiera al sexo masculino (67,7%) y al grupo
etario de 1-4 años (58,8%); además primaron el cuadro clínico muy grave al
momento del ingreso (44,4%), la anemia (82,3%), los ingresos previos
(100,0%), el hacinamiento (77,7%), el asma bronquial como enfermedad
crónica (61,1%), la linfocitosis (61,1
%), el recuento de leucocitos normal (50,0%) y las imágenes de condensación
inflamatoria bilateral en las radiografías (61,1%). Las tasas de mortalidad
específica y mortalidad proporcional por neumonía mostraron tendencias
evolutivas descendentes, en tanto la

3
de mortalidad bruta reveló menor cuantía.

Soria Castañada Irina, Garcés Ormachea Gina, Roldan Miranda


Carmen Hospital Vicente Corral Moscoso Enero – Diciembre
(2014) - Cuenca - España 2016. Materiales y Métodos: Se realizó un
estudio descriptivo en el Departamento de Pediatría del Hospital Vicente
Corral Moscoso que incluyó a 472 niños hospitalizados entre 1 y 5 años de
edad; los datos se recogieron usando una encuesta y revisión de la historia
clínica, y se tabularon en el programa SPSS
15.0. Se dicotomizaron cada factor de riesgo con diagnóstico de neumonía;
para el análisis se utilizaron frecuencias y porcentajes y se hizo la evaluación
del riesgo con razón de prevalencias. Resultados: cuatrocientos setenta y dos
pacientes fueron incluidos y 141 de ellos (29.9%) tuvieron neumonía, y su
ocurrencia se relacionó con lactancia materna no efectiva RP: 2.04 (1.56-
2.67), peso bajo RP: 1.62 (1.23- 2.13) y la escolaridad materna inadecuada
RP: 1.75 (1.32-2.31). No se encontró significancia estadística con la edad
(p 0.33), pretermino al nacimiento (p 0,12) y con antecedente de padres
fumadores p
0.028. Conclusión: La prevalencia de neumonía fue de 29.9%, y está
directamente asociada a la lactancia materna inadecuada, la escolaridad
materna no efectiva y desnutrición.

ANTECEDENTES NACIONAL

Hernández Castro Roció, INSN (Instituto Nacional del Niño)


(2009). Materiales y métodos. Se realizó un estudio serie de casos en niños
hospitalizados por neumonía por influenza AH1N1/2009 pandémico en un
hospital de referencia. Todos los casos tuvieron confirmación virológica.
Resultados. Se encontró 74 casos de neumonía por el virus de Influenza
AH1N1/2009 pandémico (NVIp), de los cuales 50 tuvieron el diagnóstico de
neumonía adquirida en la comunidad viral (NACv) y 24 con neumonía
nosocomial viral (NNv) de los cuales 16 requirieron ventilación mecánica.
Fallecieron 12, todos ellos con antecedentes de comorbilidad .Los síntomas
más

3
frecuentes fueron fiebre, tos, rinorrea Recibieron oselta Respiración Ineficaz
relacionado a proceso inflamatorio (neumonía) evidenciado por aleteo nasal,
tos, dificultad respiratoria, cansancio mivir el 82%. En la radiografía de
tórax el 48% de los casos presentó infiltrado en parches y el 44% infiltrado
intersticial en la radiografía de tórax. La proteína C reactiva (PCR) mayor a
10mg/L

Molluni Balcona, Maricela Carmen (2013) Puno – Perú. En el estudio


“Factores de riesgo de la Neumonía adquirida en la comunidad en niños de la
altura” llevado a cabo en el Hospital Regional Manuel Núñez Butrón, tuvo
como objetivo determinar los factores de riesgo de la neumonía adquirida en
la comunidad en niños menores de 5 años. Estudio prospectivo, descriptivo y
observacional realizados en pacientes con diagnóstico de neumonía. Se
concluyó que los factores de riesgo definitivos son: El tiempo de lactancia
menor de 6 meses y la contaminación intradomiciliaria; de riesgo probable
son: Colocación de vacunas completas, desnutrición, situación económica
inestable y la preferencia en primer lugar de la medicina tradicional; de riesgo
posible son enfermedades concomitantes, grado de instrucción e idioma de la
madre.

Sarmiento Delgado Isabel, Lazo Ugalde Roger INSN (Instituto


Nacional del Niño) (2010). Materiales y métodos. Se evaluaron niños
atendidos en consulta externa o emergencia de Establecimientos de Salud de
Puno y Lima. Se estudiaron 12 patógenos mediante cultivos (bacterianos y
virales), Resultados. Se incorporaron 193 niños con diagnóstico clínico y
confirmación radiológica de neumonía entre julio y noviembre del 2006. Se
identificó al menos un patógeno respiratorio en el 63,7% (123/193) de los
pacientes evaluados. Los agentes más frecuentemente identificados fueron
virus sincicial respiratorio (38,3% del total y 69,8% entre las neumonías
virales) y S. pneumoniae (18,6% del total y 90% de las neumonías
bacterianas). En Lima predominaron los casos de neumonía grave y la
asociación de

3
neumonía con sibilancias;

A NIVEL LOCAL

Vilca Huamán Herencia Lucinda, Hospital Regional de Cusco,


Agosto 2016. Cuidados de Enfermería en Paciente con Neumonía, Siendo la
neumonía, una de las causas recurrentes de muertes de niños menores de 5
años en el departamento del Cusco, se requiere tener conocimiento adecuado
de los agentes causantes; siendo 3 los principales: 1) Estreptococos neumonía:
la causa más común de neumonía bacteriana en niños; 2) el Haemophilus
influenza de tipo b (Hib): la segunda causa más común de neumonía
bacteriana; y 3) el virus sincitial respiratorio (VSR) que constituye la otra
causa de recurrencia de neumonía vírica sobre todo en los niños más
pequeños. En el caso específico del Perú, un problema de salud que afecta
principalmente a niños menores de cinco años, cada año se registra en
promedio 3 millones de episodios de IRAS en los niños menores de cinco
años. En el año 2013, se presentaron 29 994 casos de neumonías en el referido
grupo de edad, lo que representó una tasa de 103,4 por 10 mil menores de
cinco años. Entre los años 2009 a 2013, la tasa de mortalidad promedio del
país es de 13,9 por mil. En el caso de la Sierra del Perú, aproximadamente dos
terceras partes son muertes extra hospitalarias, lo que traduce dificultades en
el acceso a los servicios de salud; siendo Cusco, Loreto, Puno, La Libertad y
Huancavelica, las regiones con mayor notificación de defunciones por
neumonía.

3
IV. MARCO TEÓRICO

NEUMONÍA

DEFINICIÓN

Es la inflamación del parénquima pulmonar, es decir de la porción distal de


las vías respiratorias; cuando se extiende al intersticio que rodea los alvéolos
se produce la condensación del tejido pulmonar afectado ésta lesión puede
comprender desde un segmento lobular hasta un pulmón completo.

NEUMONIA BACTERIANA: La neumonía en los niños es una infección


que se presenta en uno o en ambos pulmones. Con frecuencia, la neumonía
comienca después de haber tenido una infección en el tracto respiratorio
superior (nariz y garganta). Esto causa que fluido se acumule en los pulmones
y a su vez cause dificultad al respirar.

SÍNDROME OBSTRUCTIVO BRONQUIAL: Se utiliza esta definición en


niños menores de 2 años que presenta sibilancias o tos persistente, con
presentación frecuentemente nocturna, con o sin dificultad respiratoria, única o
recurrente, que traduce una disminución de la luz bronquial.

EPIDEMIOLOGÍA

Las neumonías bacterianas están presentes durante todo el año, pero de una
manera especial en invierno y primavera, en coincidencia con la mayor
frecuencia de infecciones virales y con una gran posibilidad de contagio por
la permanencia de los niños/as en lugares cerrados.

La neumonía es la principal causa individual de mortalidad infantil en todo el


mundo. La defunciones a unos 920 136 niños menores de 5 años en 2015, lo
que supone el 15% de todas las defunciones de niños menores de 5 años
en todo el mundo. La neumonía afecta a niños y a sus familias de todo el
mundo, pero su prevalencia es mayor

3
en el África subsahariana y Asia meridional. Pueden estar protegidos
mediante intervenciones sencillas y tratados con medicación y cuidados de
costo bajo y tecnología sencilla.

En el Perú en el 2012 se reportaron 30970 casos, 2013 se reportaron 30062


casos, 2014 se reportaron 25890 casos, 2015 se reportaron 25158 casos, 2016
se reportaron 26142 casos. En cuanto a los episodios de Neumonía por
departamentos en el 2016 .Lima 39.74% casos, Loreto 6.8% casos, Piura
5,7% casos, Arequipa 6.3%casos, Huánuco 4,6% casos, Ucayali 5,6% casos,
Tacna 0, 2% casos en el año 2016 en nuestra institución se reportaron 354
casos de neumonía en menores de 5 años.

FISIOPATOLOGÍA

La vía de llegada y diseminación del agente suele ser canalicular, por la vía
bronco génica descendente. El especial trofismo de los virus por el epitelio de
la vía aérea de conducción explica los hallazgos histológicos; en éstos la
transmisión de aerosoles, cuando existe estrecho contacto con una persona
infectada, es la principal responsable de la infección. En el caso de las
bacterias es la aspiración de gérmenes que colonizan la cavidad orofaríngea.
Ocasional mente la diseminación al pulmón es hematógena. Esto se puede
sospechar en pacientes con aspecto séptico e imágenes radiológicas de
condensación en parche o algodonosas bilaterales. Si existe una puerta de
entrada en piel la etiología puede ser el Staphylococcus aureus o el
Streptococcus pneumoniae grupo A. Cualquier mecanismo que signifique
disminución de la efectividad de las barreras naturales, de la respuesta inmune
local o sistémica aumenta el riesgo de neumonías bacterianas. La disfunción
ciliar y el daño del epitelio de la vía aérea de conducción, al igual que la
disminución de la fagocitosis en el curso de la respuesta inmune a la infección
por virus aumenta en forma importante la posibilidad de sobreinfección
bacteriana.

3
En condiciones normales, los pulmones están protegidos de las infecciones
bacterianas por variados mecanismos, que incluyen: filtración de partículas en
las fosas nasales, prevención de aspiración por los reflejos de la glotis,
expulsión de material aspirado por reflejo de tos, expulsión de
microorganismos por células ciliadas y secretoras, ingestión de bacterias por
macrófagos alveolares, neutralización de bacterias por sustancias inmunes,
transporte de partículas desde los pulmones a través del drenaje linfático. La
infección pulmonar ocurrirá cuando uno o varios de estos mecanismos estén
alterados y de esta forma los microorganismos logren alcanzar el tracto
respiratorio inferior a través de la vía aspirativa o hematógena. Se ha descrito
que las infecciones virales pueden favorecer la susceptibilidad del huésped a
sufrir una infección bacteriana del tracto respiratorio bajo.

ETIOLOGÍA

- Recién Nacidos

Las neumonías son causadas por cocáceas gram (+), en especial


Strepíococcus pneumoniae grupo B y ocasionalmente Staphylococcus áureas,
y bacilos entéricos gram (-).

- Lactantes de 1 mes hasta niños preescolares menores de 5 años

El virus respiratorio sinciciai es causante de la mayoría de los episodios en


lactantes. El principal patógeno bacteriano a esta edad es el Strepíococcus
pneumoniae. El Síaphylococcus aureus produce un compromiso respiratorio
progresivo, empiema y neumatoceles de rápida progresión. Es necesario
considerar oíros agentes menos frecuentes a esta edad como Chiamydia
tracomaíis y Mycoplasma pneumoniae en preescolares. En menores de tres
meses hay que considerar otros ageníes menos frecuentes como
ciíomegalovirus, Ureoplasma ureolyíicum, Chiamydia, Pneumocystis carinii.

- Niños mayores de 5 años

3
Streptococcus pneumoniae y Mycoplasma pneumoniae son las causas más
comunes de neumonía en escolares, adolescentes y adultos jóvenes.

- Inmunocomprometidos

Los organismos más frecuentemente involucrados en la etiología de la


neumonía en estos pacientes son: bacterias gram (-), Pneumocystis carinü,
citomegalovirus, hongos y en forma creciente, el bacilo de Koch.

- Neumonía por agentes anaeróbicos

Sospecharla en pacientes con factores predisponentes para presentar


aspiración pulmonar, con riesgo significativo de absceso pulmonar.

- Neumonía nosocomial

Considerarla en pacientes hospitalizados por períodos mayores a una semana,


con tratamiento antibiótico, catéteres, tubo endotraqueal, traqueostomía, etc.
Los gérmenes a considerar son: bacterias gram (+) del tipo Staphylococcus
aureus, gram (-) como Pseudomonas aeruginosa, hongos, etc. La Tabla 1
resume la distribución más frecuentes de los diferentes agentes etiológicos en
neumonía.

Tabla 1

Etiología viral más frecuente según la edad del paciente

Virus Lactantes Prees cofa res Escolares

VRS +++ + +/-

Adenovirus + +/- +/-

Parainfluenza ++ . + +

Influenza + ++ ++

4
Tabla 2

Etiología bacteriana más frecuente según la edad del paciente

Bacterias Lactantes Preescolares Escolares

Neumococo +++ +++ +++

Haemophilius influenzae ++ ++ +/-

Staphylococcus aureus + + +

Mycoplasma Pneumonía - + ++

Nosocomiales
(Pseudomonas, + + +
Staphylococcus aureus)

PRESENTACIÓN CLÍNICA

Las manifestaciones clínicas de neumonía en pediatría son diversas, y varían


según la edad del paciente, extensión de la enfermedad y el agente etiológico.
Las manifestaciones clínicas más comunes en los casos de bronconeumonía y
neumonía incluyen:

- Tos.

- Fiebre.

- Quejido respiratorio.

- Aleteo nasal.

- Taquipnea.

- Disnea.

- Uso de musculatura accesoria.

En los menores de dos meses: Los síntomas inespecíficos son


variados e incluyen:

4
- Apnea.

- Irritabilidad.

- Vómitos.

- Distensión y dolor abdominal.

- Diarrea, etc.

Al examen físico, hay que destacar retracción costal, matidez a la percusión,


respiración paradójica, disminución del murmullo vesicular, crepitaciones y
broncofonía. A pesar de todo el apoyo tecnológico, es necesario destacar que
la frecuencia respiratoria es el predictor más importante del compromiso
pulmonar.

Existen algunos elementos en la historia y en el examen físico que sugieren la


etiología del cuadro como por ejemplo: sibilancias (virus y Mycoplasma
pneumoniae), abscesos cutáneos y antecedentes de varicela (Staphylococcus
aureus), peíequias en paladar (Streptococcus grupo A), otitis media
(Streptococcus pneumoniae y H. influenzae), antecedentes de Fibrosis
Quística (Staphylococcus aureus, Pseudónimas aeruginosa), conjuntivitis
(Chlamydia tracomatis y adenovirus), lesiones purpúricas perianales
(Pseudomonas aeruginosa spp), alteración de la deglución en niños con
antecedentes de cuadros convulsivos o compromiso de conciencia
(anaerobios).

DIAGNÓSTICO

El diagnóstico de neumonía es fundamentalmente clínico con certificación de


tipo radiológica. En este sentido, el principal examen de laboratorio es la
radiografía de tórax en 2 posiciones (anteroposterior y lateral), que permite
confirmar la localización de la neumonía sospechada con el examen físico,
cuantificar la extensión, y la presencia de complicaciones (derrame pleural,
atelectasia, cavitación pulmonar, etc.). Otros exámenes son sólo de apoyo y
nos

4
ayudan en forma secundaria a tratar de orientarnos en las posibles etiologías
(viral-bacteriana), y dentro de ellos se cuentan los estudios de virus
respiratorios (Test Pack para virus respiratorio sincinal, IF Adenovirus),
títulos serológicos (Mycoplasma pneumoniae), hemograma, velocidad de
sedimentación (inespecíficos). En el caso de existir derrame pleural es de
vital importancia realizar una toracocentesis para análisis y cultivo del
líquido.

INDICACIONES DE HOSPITALIZACIÓN

- Paciente menor de tres meses.

- Cianosis

- Dificultad respiratoria importante, estado tóxico.

- Derrame pleural.

- Apneas.

- Falla de tratamiento ambulatorio.

- Sospecha de compromiso hemodinámico.

- Sospecha de etiología estafilocócica o H. influenzae.

- Problemas para proporcionar adecuados cuidados en el hogar.

TRATAMIENTO

Para determinar una terapia antimicrobiana es importante conocer la edad del


niño, factores agravantes, severidad del proceso, complicaciones potenciales y
la resistencia que se puede presentar a los antibióticos. El tratamiento puede
ser a nivel ambulatorio y hospitalario este último considerado en casos de
lactantes menores de tres meses porque pueden presentar períodos de apnea y
paro cardiorespiratorio, prematuros, inmuno suprimidos, desnutridos,

4
pacientes con insuficiencia respiratoria y derrame pleural; se debe considerar
las condiciones socio económicas debido a que no se cumplen los
tratamientos ambulatorios indicados. En el área hospitalaria se considera
tratamientos que incluyen terapia de insuficiencia respiratoria mediante
monitoreo con oximetría de pulso o gases en sangre arterial, cabe indicar
además la necesidad de oxígeno terapia, hidratación continua para evitar
casos de hiponatremia por secreción inadecuada de hormona anti diurética.
Con la antíbioticoterapia la evolución del niño con neumonía en la mayoría de
los casos la curación es completa y sin secuelas. En la evolución de la
enfermedad se presentaran signos importantes por lo que es necesario brindar
un tratamiento oportuno, siendo los siguientes:

Hipertermia: Que deben controlarse con antipiréticos y compresas de agua


fría. También puede haber una hipotermia en el lactante pequeño, de relativa
frecuencia lo cual obliga a someterlo a fuentes de calor, ya que la situación
puede incrementar la acidosis y cabe el peligro de coagulación intravascular
diseminada.

Obstrucción bronquial: Se tratará con rnucolíticos, broncodilatadores, y


fisioterapia respiratoria activa.

Deshidraíacsón: Se administrará líquidos parenteraies durante las primeras


horas o días del tratamiento.

Dificultad respiratoria aguda: Precisa oxigenoterapia en los niños que


presentan acidosis respiratoria confirmada.

Crisis convulsivas: Originadas básicamente por la hipertermia, una vez


excluida las causas metabólicas o neurológicas; se tratan con anticonvulsivos.

4
COMPLICACIONES

- Derrame pleural, empiema (lo que hace necesario toracentesis e


instalación de sonda pleural).

- Neumatoceles, absceso pulmonar.

- Atelectasias.

- Neumotórax, en general como complicación de la ventilación


mecánica.

- Insuficiencia respiratoria global.

- Complicaciones extra pulmonares.

FACTORES DE RIESGOS ASOCIADOS

a. Demográficos

- Sexo: No hay variación.

- Edad: 5% de las muertes se producen en niños menores de 6 meses.

- Factores responsables:

• Inmadurez inmunológica.

• Bajo peso al nacer.

• Nacimientos prematuros.

• Destete prematuro.

b. Socio económicas

• Ingreso familiar.

• A la educación de los padres.

4
• Al lugar de residencia.

c. Ambientases

• Por exposición al humo.

• Por hacinamiento.

• Por exposición al frió y la humedad.

d. Nutricionales

• Bajo peso al nacer.

• Desnutrición.

• Lactancia materna.

Criterios para Taquipnea según edad

VALORES
EDAD TAQUIPNEA
NORMALES

2-12 meses 25-40 >50rpm

1-5 años 20-30 >40rpm

>5 años 15-25 >28rpm

OMS 1996

PREPARAR PARA REFERENCIA

Criterios de Referencia a Cuidados Intensivos : Paciente que fracasa en


mantener una saturación de O2 mayor de 90% y con FiO2 Mayor de 21%,
incremento de frecuencia respiratoria y frecuencia de pulso con evidencia
clínica de distrés respiratorio severo y agotamiento, con o sin elevación
arterial de la tensión de CO2 (PaCC2) apnea

4
recurrente o respiración irregular d.

Diagnóstico diferencial

- Atelectasias.

- TBC pulmonar.

- Neumonitis: hidrocarburos, aspiración de contenido gástrico y de


lípidos.

- Lactante menor: Septicemia, Meningitis.

- Edema pulmonar.

- Insuficiencia cardiaca.

EXÁMENES AUXILIARES

De Patología Clínica Reactantes de fase aguda (Hemograma,


Proteína C reactiva, VSG)

No distinguen entre infecciones bacterianas y virales, se solicitan si son


hospitalizados Proteína C reactiva mayor de 3,5 a 6 mg/dl mayor probabilidad
bacteriana (Valor Predictivo positivo 64%).

Proteína C reactiva, Velocidad de Sedimentación Globular, Leucocitosis,


Recuento Absoluto de Neutrofilos tiene poca sensibilidad y especificidad
para diferenciar infección neumococica y viral (Leucocitosis > 15 000
sensibilidad 33%, especificidad 60%,
neutrofilos > 10000 sensibilidad 28%, especificidad 63%, Proteína C
reactiva > 6 mg/dl sensibilidad 26%, especificidad 83%). La probabilidad
incrementa con leucocitosis mayor de 15000 o 20 000 asociado a fiebre 39 C.
Solicitar en caso de requerir información complementaria, hospitalización o si
evaluación clínica no es concluyente. Hemocultivo: Puede ser útil en
pacientes hospitalizados con neumonía severa, Resistente o inusual. Sin
embargo es limitada

4
si el paciente recibió antibióticos previos. Solo 5-10% de cultivos son
positivos en niños con neumonía. Estudios virales rápidos o serológicos para
patógenos específicos: No deben ser Realizados de rutina por la demora en
tiempo, la baja sensibilidad y especificidad y los resultados no afectan las
decisiones del tratamiento inicial.

Estudio de TBC pulmonar: PPD y BK en esputo inducido o lavado gástrico


sea dirigida a niños con historia de contacto con sintomático respiratorio. Si el
paciente ha recibido BGC, el PPD tiene valor si se solicita 2 meses después
de la aplicación de la vacuna. En el paciente que ha recibido BCG, el PPD
tiene valor diagnóstico si es mayor de 15mm.

De Imágenes

a. Radiología

La radiografía de tórax, no es útil para diferenciar la etiología viral de la


bacteriana. Los hallazgos radiográficos son pobres indicadores de etiología.
Cuando el infiltrado es Iobar es altamente específico de etiología bacteriana,
pero tiene baja sensibilidad 40% de las neumonías producidas por M
pneumoniae. S. pneumonías produce comúnmente infiltrado Iobar, pero
también se encuentra en infiltrados muiiifobares y efusión pleural. Se indica
radiografía si:

- Los hallazgos clínicos no son concluyentes.

- Sospecha de complicación (efusión pleural).

- La neumonía no sigue un curso habitual o no hay respuesta al


tratamiento inicial.

- Sospecha de TBC pulmonar y/o contacto con sintomático


respiratorio.

- Niños que requieren hospitalización.

4
- La no disponibilidad de radiografía no debe retardar inicio de
tratamiento. Considerar radiografía de tórax en: Niños con fiebre alta >
39 C, leucocitosis > 20000, sin foco infeccioso aparente, el 26% tiene
evidencia radiográfica de neumonía La radiografía lateral de rutina no
mejora el rendimiento diagnóstico, excepto en sospecha de tuberculosis.

EVOLUCIÓN

Se recomienda reevaluación del manejo inicial: Persistencia de fiebre,


taquipnea, disnea, o hipoxemia luego de por lo menos 48 horas de terapia
antibiótica. Deterioro del paciente durante la terapia antibiótica (deterioro
incluye desarrollo de neumotorax, neumatocele, efusión pleural, falla
respiratoria y sepsis). Se debe reevaluar constantemente el cuadro clínico, y
realizar las acciones correspondientes si el paciente no evoluciona
favorablemente. Está recomendado que los médicos seguirán dentro de las 48
horas a todos los pacientes diagnosticados con NAC, Incluyendo a aquellos
que inicialmente no iniciaron tratamiento antibiótico. La evaluación del niño
que no sigue el curso clínico esperado puede incluir la consideración de:

- Diagnóstico alternativo.

- Tratamiento antibiótico ineficaz debido a pérdida de cobertura antibiótica


para la etiología actual.

- Tratamiento antibiótico ineficaz debido a organismos resistentes tanto a


penicilinas como a macrólidos.

- Complicaciones o etiología viral. La radiografía de control debe ser


tomada solo luego del colapso lobar, aparente neumonía redonda o
cuando hay persistencia de síntomas. Estudios recientes ratifica que la
radiografía de tórax de control no es necesaria en casos de NAC, si el
niño tiene una evolución favorable.

4
SE RECOMIENDA CONSIDERAR LOS SIGUIENTES CRITERIOS
DE ALTA

- Tolera vía oral.

- Hidratado

- Afebril mayor de 24 horas.

- No taquipnea.

- Saturación de 02 mayor de 90% Fi02 21% (Considerar el valor de la


Hemoglobina).

- Buen estado general.

- Confiabilidad de cumplir el tratamiento por parte de familiares.

PREVENCIÓN

La vacuna conjugada neumocócica es efectiva en la prevención de neumonía


radiográficamente confirmada (37% de Reducción) La vacuna heptavalente
sólo tendría capacidad de cubrir a la mitad de los serotipos aislados en el
Perú, según un estudio de portadores en Lima responsables de neumonía
neumocócica invasiva en Lima, se encuentra que la vacuna heptavalente tiene
una cobertura de 68.8% para los serotipos causantes de neumonía. La vacuna
contra el Hib es eficaz en prevenir el 21,2% de neumonías radiológicamente
confirmadas.

OTRAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN

Se recomienda indicar la lactancia materna, pues disminuye la incidencia de


neumonía hasta en un 32% Se recomienda la reducción de la exposición al
humo de cigarrillo y del humo del combustible. Se recomienda que las
siguientes medidas sean discutidas con los familiares:

5
LAVADO DE MANOS, especialmente cuando haya exposición a personas
con enfermedades respiratorias, limitar la exposición a oíros niños. La
suplementación con 70 mg de zinc, semanal, en pacientes de 2-12 meses
durante 12 meses, disminuye la incidencia y mortalidad por neumonía.

EFECTOS ADVERSOS DEL TRATAMIEMTO Y SU MANEJO

a. Penicilinas

- Efectos adversos: los más comunes son las reacciones de


hipersensibilidad y es probable que estos agentes sean la causa más
frecuente de alergia medicamentosa.

- Las pruebas cutáneas pueden brindar alguna ayuda en el caso inusual en


que sea esencial el tratamiento con una penicilina. (Prueba intradérmica
con 0,02 ml de una solución de 100 unidades/ml, en caso de resultado
negativo, la penicilina puede administrarse con precaución).

- La adrenalina es el tratamiento de elección para una reacción inmediata o


acelerada a la penicilina. Debe estar disponible en cada aplicación de
Penicilina.

b. Cefalosporinas

- Efectos adversos: más comunes son las reacciones de hipersensibilidad,


las reacciones parecen ser idénticas a las causadas por las penicilinas.

- Se observan reacciones inmediatas como anafilaxia, broncoespasmo y


urticaria.

5
TEORÍA DE ENFERMERÍA QUE SUSTENTA EL CASO

TEORÍA

Es un conjunto de conceptos, definiciones y proposiciones que proyectan una


visión sistematizada de los fenómenos mediante el diseño de unas
interrelaciones específicas entre los conceptos con el fin de describir, explicar
y predecir.

Proporciona autonomía en el ejercicio profesional, en la formación, así como


en la investigación de la profesión, favorece el desarrollo de la capacidad
analítica, estimula el razonamiento, clarifica los valores y los supuestos.
Determina los propósitos del ejercicio profesional, educación e investigación
de la Enfermería.

TIPOLOGÍA DE LOS PATRONES FUNCIONALES

El sistema de valoración diseñado por Marjory Gordon en los años 70 cumple


todos los requisitos necesarios para la realización de una valoración
enfermera eficaz, por lo que constituye una herramienta útil para la valoración
con cualquier modelo disciplinar enfermero.

Define 11 patrones de actuación relevantes para la salud de las personas, las


familias y las comunidades. Se trata de configuraciones de comportamientos,
más o menos comunes a todas las personas, que contribuyen a su salud,
calidad de vida y al logro de su potencial humano.

PATRÓN 1: PERCEPCIÓN DE LA SALUD

Pretende conocer la propia percepción de la persona sobre su situación salud


y bienestar. Incluye:

- Estilos de vida, prácticas de promoción de salud y de prevención de


riesgos.

- Prescripciones médicas y de enfermería.

5
PATRÓN 2: NUTRICIONAL - METABÓLICO

Pretende conocer el consumo de alimentos y líquidos de la persona en


relación con sus necesidades metabólicas. Incluye:

- Patrón individual de consumo de alimentos y líquidos (hábitos


alimenticios).

- Medidas antropométricas.

- Aspectos psicológicos de la alimentación.

- Patrón de alimentación del lactante.

- Lesiones cutáneas. Estado de la piel, membranas mucosas y


dientes.

PATRÓN 3: ELIMINACIÓN

Pretende conocer los patrones de la función excretora de la persona. Incluye:

- Patrón de eliminación intestinal.

- Patrón de eliminación vesical.

- Patrón de eliminación a través de la piel.

PATRÓN 4: ACTIVIDAD - EJERCICIO

Describe los patrones de actividad, ejercicio, ocio y entretenimiento.


Incluye:

- Actividades de la vida diaria.

- Cantidad y tipo de ejercicio y deporte.

- Actividades recreativas.

5
PATRÓN 5: SUEÑO - DESCANSO

Describe los patrones de sueño, reposo y relajación. Incluye:

- Cantidad y calidad percibida de sueño y reposo.

- Ayudas para el sueño y el descanso.

PATRÓN 6: COGNITIVO - PERCEPTIVO

Describe los patrones sensitivos, perceptuales y cognitivos de la


persona. Incluye:

- Situación de los sentidos sensoriales.

- Utilización de sistemas de compensación o prótesis.

PATRÓN 7: AUTOPERCEPCION - AUTOCONCEPTO

Describe los patrones de autoconcepto y percepción del estado de ánimo.


Incluye:

- Actitud de la persona hacia sí misma y hacia su valía.

- Imagen corporal y patrón emocional..

- Patrón de comunicación no verbal: postura y movimiento corporal,


contacto ocular.

- Patrón de comunicación verbal: voz y patrón del habla.

PATRÓN 8: ROL - RELACIONES

Describe los patrones de compromiso con el rol y las relaciones. Incluye:

- Percepción de las responsabilidades de su rol.

- Satisfacción con la familia, el trabajo y las relaciones sociales.

5
PATRÓN 9: SEXUALIDAD - REPRODUCCIÓN

Describe los patrones sexuales y reproductivos de la persona. Incluye:

- Satisfacción con la sexualidad.

- Trastornos de la sexualidad.

- Problemas en etapa reproductiva de la mujer.

- Problemas en la menopausia.

PATRÓN 10: TOLERANCIA AL ESTRES

Describe el patrón de adaptación y afrontamiento de la persona a los procesos


vitales, y su efectividad, manifestada en términos de tolerancia al estrés.
Incluye:

- Capacidad de resistencia de la persona a los ataques de la


integridad.

- Manejo del estrés.

- Sistemas de soporte y ayuda.

- Capacidad percibida de manejar situaciones estresantes.

PATRÓN 11: VALORES – CREENCIAS

Describe el patrón de los valores y las creencias espirituales y/o


religiosas que influyen en la adopción de decisiones. Incluye:

- Cosas percibidas como importantes en la vida.

- La percepción de la calidad de vida.

- Conflicto con los valores o creencias importantes.

- Las expectativas relacionadas con la salud.

- Factores que interfieren en la realización de las actividades


deseadas.

5
V. RESULTADOS

Con la aplicación del plan de cuidado nos permitió brindar la atención con
calidad y calidez como nuestra paciente, madre y familiares, los reingresos
por el mismo problema.

- Estado ventilatorio del niño es adecuado.

- Temperatura del paciente en 36.6 centígrados.

- Se encuentra sin infecciones secundarias, signos vitales y valores de


laboratorio normales.

- Paciente con buena tolerancia oral.

- Se logró que el familiar entendiera la actitud de ansiedad del


paciente.

- Se logró calmar la ansiedad del paciente y por ende se restituyo el sueño


normal.

5
VI. CONCLUSIONES

Luego de la satisfactoria culminación de este estudio del presente trabajo, se


ha llegado a la conclusión de que el Proceso del Cuidado de Enfermería
constituye una herramienta básica y primordial en la labor cotidiana del
personal de enfermería, debido a que mediante esta metodología de trabajo
con pasos relacionados, el profesional interactúa con el paciente para
conseguir los datos necesarios para la formulación de diagnósticos de
enfermería que dan a conocer las necesidades que deben satisfacerse en el
usuario. Cabe resaltar que para la aplicación de este proceso es necesario
mantener un elevado grado de interacción con el paciente y la madre.

Los resultados obtenidos fueron satisfactorios, se logró disminución de la


dificultad respiratoria, mejoría en la permeabilidad de la vía aérea,
mantenimiento de la frecuencia cardiaca y prolongación de periodos de sueño.

Es importante reconocer que la neumonía es una inflamación de los pulmones


causada por una infección por muchos organismos diferentes como bacterias,
virus y hongos. En el cual existe una condensación originada por la ocupación
de los espacios alveolares con exudado. Y que el intercambio gaseoso no puede
llevarse a cabo en las áreas condensadas y la sangre se desvía alrededor de los
alvéolos no funcionales. La neumonía es responsable del 15% de todas las
defunciones de menores de 5 años y se calcula que mató a unos 920 136 niños en
2015. La neumonía puede prevenirse mediante inmunización, una alimentación
adecuada y mediante el control de factores ambientales.

Dependiendo además de la cantidad de tejido afectado puede aparecer


hipoxemia. Con frecuencia la neumonía puede ser causada por una aspiración
de materiales infectados a los bronquios dístales y alvéolos. Para concluir,
cabe destacar que se lograron los objetivos propuestos al iniciar este trabajo y
así mismo, los objetivos propuestos al iniciar la realización de los planes de
cuidado.

5
VII. RECOMENDACIONES

El Personal de Enfermería debe orientar a la madre y al niño a que mantenga


los siguientes hábitos y así poder evitar una recaída como son:

- Lavar las manos frecuentemente, en especial después de sonarse la nariz,


ir al baño, cambiar pañales y antes de comer o preparar alimentos.

- No fumar, ya que el tabaco daña la capacidad del pulmón para detener la


infección.

- Visitar a su Pediatra y preguntar por Ciertas vacunas pueden ayudar a


prevenir la neumonía en los niños: Vacuna antineumocócica
(Pneumovax, Prevnar) previene el Streptococcus neumonía.

- Proporcionar ventilación húmeda y temperatura confortable.

- Facilitar la eliminación de excreciones.

fisioterapia respiratoria

- Antes de la realización de la fisioterapia respiratoria se debe de valorar


mediante pulsiometría su grado de tolerancia a los cambios posturales
así como su demanda de oxígeno.

- Utilizar los instrumentos, inspiro metro incentivado y espirómetro


incentivado. Estimular al paciente a realizar respiraciones profundas y a
toser. Proporcionarle apoyo físico durante las sesiones para ayudarle a
eliminar las secreciones.

- Ayudar al paciente a toser eficazmente (La tos es un mecanismo de


defensa que ayuda a la expulsión de sustancias extrañas inhaladas).

5
- Hidratación Adecuada: a través de la deshidratación da lugar a
secreciones espesas y pegajosas.

- Reducir la diseminación de la infección: Evitando las visitas de personas


que tengan síntomas respiratorios sospechosos estén en contactos con
personas de alto riesgo.

- Crear un ambiente en el servicio de emergencia solo para realización de


nebulizaciones.

- Explicar la necesidad de una ingesta adecuada de líquidos y nutrientes.

- Explicar a la familia y al paciente el carácter infeccioso de la enfermedad


con el fin de evitar el contagio a otras personas.

- Explicar la importancia de evitar el tabaco y los humos que puedan


irritar los bronquios.

- Explicar al paciente técnicas de relajación y la importancia del reposo y


el sueño.

5
VIII. BIBLOGRAFÍA

1. Cossio, P. (1.987) Medicina Interna (Fisiopatología, Patologías,


Semiología, Clínicas y Tratamiento) 6ta. Edición Buenos Aires,
Argentina.

2. Bravo Peña, Mery "Guía Metodológica del PAE, Taxonomías NANDA


NOC y NIC" Editorial Jesús, I Edición - Lima Perú 2010

3. Granier, M. (catedrático titulado jubilado de farmacología) Guía de


especialidades Farmacéuticas en Venezuela (Caracas, 2000) XXIII
Edición.

4. Marx J., Hockberger S., Walls R., Emergencias Médicas: Conceptos y


Clínicas Prácticas. 5ta edición. Mosby; 2002.

5. Guía de Práctica Clínica: Neumonía adquirida en la comunidad en niños


de 2 meses a 17 años de edad. Perú 2009. Carlos Gonzales, Raúl Rojas,
Guillermo Bernaola, Carlos Álamo, Carlos Chávez. Instituto Nacional de
Salud del Niño.

6. World Health Organization. Pneumonía. The forgotten killer of children.


Geneva: The United Nations Children's Fund (UNICEF)/ World Health
Organization (WHO) 20067. Britísh Thoracic Society of Standards of
Care Committee. BTS

7. Guidelines for the Management of Community Adquired Pneumonía in


Childhood. Thorax 2002 57: 1-24 5. Kabra SK, Lodha R, Pandey RM.
Antibiotics for community acquired pneumonía in children: Cochrane
Datábase Syst Rev 2006 jul 19;3: CD004874

8. World Health Organization. Oxygen therapy for acute respiratory


infections in young children in deveioping countries. Geneva: WHO;
1993 disponible en

6
9. José A Siüau. G. Revistas .enfermedades del tórax. Volumen 43. N°1
2000

10. Archivos argentinos de Pediatría. Volumen 108 n° 6 Buenos Aires


NOV/DIC2010

Páginas web de interés.

11. https://www.allinahealth.org/mdex_sp/SD0313G.HTM

12. http://www.eldiagnosticoenfermero.es/2017/08/nanda-2018-
2020.html

13. www.dge.gob.pe/publicaciones/pub_asis/asis15.pdf

14. www.who.int/chd/publications/ari/ooxygen.htm

15. http://www.neumologia-pediatrica.cl

16. https://scholar.google.com.pe/scholar?q=neumonia+bacteriana+e
n+niños

También podría gustarte