Está en la página 1de 12

1.

El QUECHUA
1.1. CONCEPTO
Es de conocimiento mundial que nuestro país es conocido por la gran variedad y diversidad
de culturas e idiomas por su trascendencia e historia que cuantifica su legado.
Cabe mencionar que en tiempos actuales sufre una discriminación enorme por parte de una
población emergente (joven) que tiene más el sentido de acomplejarse (alienarse) u observar
culturas ajenas a la nuestra, las cuales menosprecian la cultura andina por ser practicado en
su mayor parte por personas de mayor edad y en cantidades minoritarias.
La conservación de la lengua y su cultura es valorada por personas extranjeras por el
contenido y manifestación viva que esta trae – turismo, pero es preciso señalar que en casi la
mayor parte de nuestros pueblos profundos presenta muchos problemas internos al no valorar
más al contrario menospreciando nuestras lo cultural y étnico, así como lingüístico
marginando así el conocimiento ancestral que pierde peso en su práctica y acción expresiva
tal como sucede con la lengua quechua casi no hay mucha investigación acerca de este tema
trascendental y son muy pocos los investigadores que dedican sus estudios a esta lengua por
la gran variedad dialectal sea por motivos de su escritura (pentavocalico o trivocalico) o el
modo de hablar (quechua chanka, sureño, etc.)
Por lo tanto, la enseñanza del quechua se debe de dar en muchas instituciones públicas o
privadas para revalorar e interiorizar el legado andino.

1.2. EL QUECHUA EN LA EDUCACION


El idioma quechua repercute de manera significativa en el ámbito educativo más, aún que la
población de nuestro país es pluricultural.
El interés que tiene cada gobierno debería ser el de erradicar o de disminuir el alto grado de
analfabetismo arraigado en nuestro Perú profundo utilizando las variedades lingüísticas
presentes y aun habladas. La educación debe ser un instrumento que valga y se aproveche
para solucionar un problema social, por otra parte, se debe declarar como política de gobierno
el que toda su población acceda a la educación como un derecho con condiciones y acciones
relacionadas al uso de una lengua.
La educación debe desarrollar el proceso de inter-aprendizaje acorde a su contexto para que
el educando experimente la libertad de pensar y auto expresión en su propia lengua y cultura
y por consiguiente se evitara bloqueos mentales con libros que no son acorde a su realidad y
se evitara el complejo de inferioridad ante otras culturas ajenas.
La vía y propósito de la educación debe ser unificar y promover el desarrollo por aprender a
escribir y educarse.
En tal sentido en los procesos de enseñanza debe existir dos tipos de lenguas: Lengua propia:
La adquirida en el seno familiar y la lengua ajena que es aprendida después de su propia
cultura.
1.3. EL QUECHUA COMO LENGUA DE EDUCACION
Dentro del sistema educativo la asimilación y aceptación del quechua en la educación de los
pueblos ha generado varios cambios en el contexto desde el modo de planificar hasta la
utilización de estrategias para una enseñanza en quechua, es ahí donde surge la EIB
(Educación Intercultural Bilingüe) que parte como proyecto para establecer, reconocer,
sistematizar y evaluar estándares en la Educación Intercultural Bilingüe.
Ahora bien, se debe de atender las necesidades de las zona rural – rural marginal en
educación y determinar un currículum con políticas claras y en diversas modalidades de la
EBR como es PRONOEI, inicial, primaria, secundaria EBA, EBE correspondientes.
La diversidad de lenguas se tiene que valoran socialmente y su posterior aceptación de un
modelo de educación bilingüe la cual es hablada en la familia, en la comunidad, en el trabajo
agrario, la lengua rural…
Los procesos migratorios del campo a la ciudad se han apurado en estos últimos años por la
carencia de oportunidades laborales, educativos, salud entre otros las cuales adolece en la
zona rural y por lo tanto los medios de comunicación han influido marcadamente y aceptado
un modelo educativo urbano lo cual ha sido una enorme distinción entre ambas realidades.
Ahora queda reconocer a esta lengua y otras existentes como parte integrante de la cultura
nacional para así vigorizar como hablante de una lengua y emplear en todos los lugares
posibles.
1.4. ENSEÑANZA DEL QUECHUA
La enseñanza oficial de las lenguas nativas desde tiempos memorables ha quedado rezagada
por los conquistadores por considerarlo como idioma inferior a la lengua del castellano siendo
así en la escuela un ámbito restringido para el uso de las lenguas indígenas.
En la actualidad los idiomas más sobresalientes de una y otra región son el aimara y el
quechua por el número de hablantes y la condición geográfica de ubicación (una cerca a otra),
a eso se añaden las lenguas originarias que existen en la selva en su mayor parte, en
especial en la región de Amazonas (selva peruana).
Los padres de familia y la misma sociedad creen en ocasiones y equivocadamente que hablar
o comunicarse en la lengua quechua les imposibilita comprender castellano; y hallan
improductivo y sin sentido promover en sus menores hijos la enseñanza del quechua y se ven
contrapuestos ante situaciones cuyo dominio viene por el castellano.
Es grave error dejar de enseñar a los niños y niñas en su lengua propia cuando ellos están
habituados a conocer y vivir en un entorno habitual (quechua), más al contrario se debe de
partir de situaciones cotidianas del campo y asimilarlos a medida que vayan oyendo, e
interactuando, para así impartir en castellano ya sea en la casa o escuela.
La implementación de la política educativa se ha iniciado en algunas regiones para así
enseñar oficialmente la lengua quechua en sus diversas diversidades como el quechua
chanka, wanka, yaro, etc.
En las instituciones educativas se comparte y enseña una educación bilingüe capacitando
docentes e instituciones para desarrollar una adecuada labor pedagógica y mantener las
lenguas oriundas.
Se encamino la aplicación de un currículo relacionado con la vida social, económica, cultural y
política; la enseñanza de quechua se ha transformado como enseñanza de segunda lengua
(L2), esto para los castellano hablantes como primera lengua. Todo ello para que los niños y
niñas entiendan e interpreten distintas realidades sociales que tiene nuestro país.
Asimismo, se recomiendo que todas las instituciones de formación académica que conceden
títulos y grados académicos, prioricen el idioma quechua para determinados grados de
estudio como requisito principal la enseñanza de quechua.
1.5. SITUACION ACTUAL DE LA LENGUA QUECHUA Y EL CASTELLANO EN
LAS COMUNIDADES
La lengua de socialización entre los padres y los niños en las comunidades va teniendo un
rumbo diferente gracias al rechazo de la actual generación que salieron de la zona rural por
diferentes motivos y experimentaron dificultades y cierta humillación por parte de su lengua
propia que fue heredado por el imperio incaico; y también se viene dando por falta de la
valoración de sí mismo en las comunidades ya que combinan el castellano y el quechua al
momento de expresarse o comunicarse entre ellos, y eso recae en la utilización parcial o nula
de la esencia que tiene un idioma.
La exclusión que sufren los hablantes de las lenguas autóctonas como el quechua es muy
marcada más aun cuando ellos al pronunciar ciertas palabras intercambia o no pronuncian
adecuadamente son objetos de extrema sumisión y aislamiento la cual trae consecuencias
negativas como la vergüenza de utilizar su lenguaje en espacios públicos o abiertos.
Ahora bien, algunos docentes no desean educar en quechua por motivos que no dominan la
lengua originaria, así mismo los padres de familia especulan que al aprender la lengua
tendrán dificultades abismales de aprender el castellano, en tal sentido lo ven como un
retroceso en su aprendizaje de sus hijos.
En las zonas andinas, la lengua castellana se obtiene de una persona que vivió o trabajo en la
zona urbana o por docentes que no tuvieron un nivel o constancia EIB y trabajaron en zonas
rurales ya sea en la escuela o en la misma comunidad.
Por otra parte, el castellano está siendo de mayor interés para las comunidades por el uso e
intercambio de comercio que llega a las zonas andinas y por las oportunidades e trabajo y
salario que pagan en las mismas. Las nuevas generaciones de ahora consienten a que sus
hijos e hijas obtengan el aprendizaje en castellano como primera lengua aun siendo
conscientes de su realidad.
1.6. IDENTIDAD CULTURAL
La identidad cultural es identificarse o diferenciar de otros grupos sociales para preservar y
ser único dentro de un grupo social.
La identidad cultural se evidencia en la práctica y realización de diferentes formas de
manifestar sus tradiciones, costumbres, atuendo entre otros; y se distingue al resto por el nivel
sociocultural que tiene, vive, transmite, concibe y práctica.
Ahora la diversidad cultural se puede enfocar desde punto de vista espiritual – moral y desde
un punto mutuo - propio.
Por último la diversidad cultural es la percepción en relación con los demás y a la identidad
personal - propia que posee una persona dentro de una sociedad al que pertenece con
normas, valores, costumbres, lengua, religión entre otros.
1.7. BILINGUISMO
El bilingüismo es la capacidad de comunicarse y utilizar dos lenguas o más de forma
alternativa; una persona se considera bilingüe cuando denomina y se comunica de dos
lenguas un apropia y otra adquirida sea esta por orden familiar o académica.
Los demás países del primer mundo son oficialmente bilingües o multilingües en su mayoría
por la evolución de su educación e investigación de diferentes situaciones o problemas del
mileno.
En las comunidades andinas hay niños y niñas e incluso padres y madres de familia que se
comunican muy bien en ambas lenguas como es el quechua y castellano la cual proporciona
cierto tipo de conocimiento ancestral y científico.
Ahora las nuevas generaciones venideras están creciendo con una sola lengua que es el
castellano la cual es impulsada por alguno de los miembros de la familia.
La actitud negativa de algunos padres de familia permite que su propia lengua propia se deje
de hablar por motivos superficiales o sin sentido aduciendo que no es tan importante cuando
es lo contrario.
1.8. INTERCULTURAL
La interculturalidad es el reconocimiento de dos culturas distintas con conocimientos
independientes con una mirada de respeto mutuo y revalorización y fortalecimiento de ambas
culturas.
La cual permite el intercambio de las culturas en sus diferentes aspectos sean sociales,
económicos, religiosos, político, etc.
El reconocimiento de una cultura y sus conocimientos culturales identifican a cada persona la
cual es parte y representante entre culturas con una constante de intercambio, igualdad en la
comunicación y aprendizaje de conocimientos culturales.
La interculturalidad es un proceso constante que van siempre de la mano con las lenguas
originarias, territorio y una Educación Intercultural Bilingüe con conocimientos y respeto a la
diversidad (buen vivir) contribuyen a tener un mejor desarrollo sostenible e interacción
inquebrantable de culturas, personas, lenguas e reciprocidad de saberes donde recompensa y
se valora el respeto mutuo y constante y la reflexión de convivir en diversidad cultural.
La Educación Intercultural Bilingüe es el eje transversal que brinda un servicio al crecimiento
de una sociedad intercultural justa y multilingüe concibiendo así políticas educativas
interculturales en el proceso de orden y no de mandato.
1.9. EDUCACION INTERCULTURAL BILINGÜE
La EIB viene hacer un modelo del sistema educativo peruano la cual garantiza la enseñanza
intercultural o sea el uso de la lengua originaria y el castellano para así fortalecer la identidad
cultural propia en un contexto diverso y propone una educación pertinente en forma cultural y
lingüística el cual subsiste por medio de las prácticas culturales y enseñanza de los
conocimientos en forma oral y escrita.
La situación de la lengua es un medio de enseñanza y objeto de aprendizaje que incorporara
a la interculturalidad en la educación.
Antes de su concepción actual la Educación Intercultural Bilingüe - EIB tuvo que pasar por
explicar y consensuar la importancia de lo intercultural y lo bilingüe en cuanto ambas
circunstancias son totalmente opuestas en sentido de prevalencia y sentido cultural en la
educación. La Educación Bilingüe Intercultural - EBI posee un carácter más predominante en
la utilización de la lengua como eje principal y no lo intercultural el cual hegemoniza al diálogo
de saberes donde la reciprocidad de dos conocimientos es asistida de otro.
Entonces de menciona que la Educación Intercultural Bilingüe – EIB se apoya en la
interculturalidad para ejercer la comprensión de la multiplicidad y el intercambio de
conocimientos es decir que la naturaleza tiene sentimientos; escucha, se siente, se comunica,
se manifiesta, etc. Y todo ello comunica a la humanidad.
En cambio, en el pensamiento occidental la naturaleza se evidencia como un objeto de la cual
el ser humano vive y se hace superior ante la madre tierra como el ser único y poseedor del
todo.
La EIB ofrece una educación que está encargada de afianzar brechas que hay en los pueblos
y zonas urbanas que resguardan el conocimiento cultural y una lengua originaria activa.
La EIB es una propuesta de educación muy importante para el aprendizaje que devuelve a los
niños y niñas una confianza y seguridad entre ellos para la toma de decisiones asertivas y con
libertad en su opinión y juicio personal en su propia lengua y cultura. También propone una
escuela interactiva con participación conjunta de todos los actores educativos como la casa,
familia, y la sociedad en forma conjunta y obliga a que sean aliados para el mejor aprendizaje
y a valorar este proceso permanente de relación, comunicación y aprendizaje; orientada a
organizar, construir y propiciar un respeto mutuo y a un perfeccionamiento pleno de las
capacidades durante la escolaridad.
1.10. ESTRATEGIA DIDÁCTICA DE LA ENSEÑANZA EN QUECHUA
Las estrategias didácticas se utilizan como un medio funcional o de recursos o medios para
ayudar pedagógicamente ajustando a necesidades de mejora; y se plantean criterios por
medio de la adaptación de estrategias de enseñanzas en los niños y niñas para que obtengan
y logren aprendizajes significativos.
1.11. PREJUICIOS ACERCA DE LA ENSEÑANZA DEL QUECHUA
La discriminación y el prejuicio hacia las poblaciones rurales e indígenas y provincianas ha
sido un fenómeno nacional que ha desarrollado rápidamente.
La capital de cada país, región, provincia y distrito tiene una perspectiva, lo que sobrelleva a
que se convierta en el centro de actividades económicas, políticas, administrativas entre otras.
Siendo así que la mayor parte de una población diversa de lenguas se encuentra en la capital
de cada población. Una de ellas y con gran población es el quechua, el quechua ha sido y
sigue siendo uno de los marcadores de identidad más discriminados.
1.12. Uso de las lenguas en la EIB
Los procesos de enseñanza y aprendizaje escolar de hoy en día se efectúan desde la
propuesta de la EBI, basado en el desarrollo de las cuatro capacidades lingüísticas que existe
en el área de comunicación: escuchar, hablar, leer y escribir en ambas lenguas (bilingüismo)
en quechua y en castellano.
Las capacidades de escucha y habla son perfeccionadas desde que el niño inicia el proceso
de socialización, las capacidades de leer y escribir son desarrolladas en la escuela, iniciando
en su propia lengua para pasar luego, mediante un proceso de transferencia, a la segunda
lengua.
1.13. MIGRACIÓN ACTIVA DE LOS PADRES DE FAMILIA
En tiempos actuales se viene experimentando cambios significativos en la realidad social,
económica y demográfica, donde las migraciones internas han sido un rol transcendental para
la sociedad actual.
Muchos migrantes internos han incrementado el comercio regional y local aportando a la
oferta y demanda laboral, creando empleos e ingresos y mejorando las condiciones de vida y
sus familias.
Cabe señalar, que los y las migrantes internas, al momento de reubicarse a otro espacio
geográfico, no dejan todo atrás, sino que trasladan consigo sus costumbres, su folklore y
gastronomía, etc.
Las ciudades donde se instalan albergan gran cantidad de personas que comparten o
simplemente marcan diferencia en su cultura e idioma y entrelazan lo andino, lo costero y lo
amazónico en un proceso intercultural integrador.

2. LA ACTITUD
2.1. CONCEPTO
Se entiende a la actitud como un periodo organizado del pensamiento del ser humano que
hace sentir, pensar y demostrar una respuesta frente a una situación apoyada de creencias
respecto a un objeto o ante un contexto.
La situación de ánimo y el conocimiento del tema en distintos momentos y espacios entre
aspectos cognitivos y afectivos; y surge de un conocimiento o pensamiento; que fue aprendida
a partir de experiencias y es perdurable y tiene un componente de evaluación simple de
agrado-desagrado.
La actitud posee los llamados grupos de referencia aquellas que tiene origen por amistad –
amigos, familiar u otro grupo característico donde el individuo se relaciona en forma frecuente
con las cuales socializa adquiere o modifica su actitud frente a una postura.
2.2. ACTITUD LINGÜÍSTICA
La actitud lingüística es una manifestación de una actitud desarrollada de manera social de los
individuos determinada en un contexto propio, esta actitud lingüística se evidencia de manera
apropiada a la lengua como al uso que ella se hace en sociedad.
Una actitud lingüística es favorable al cambio lingüístico cuando un integrante influya de
manera más rápida con los componentes de un contexto cuando hablen o hayan tenido algún
tipo experiencia o práctica de la misma y que en ciertas situaciones predomine el uso de una
lengua en disminución de otra y fomenta comportamientos o conductas que pueden ser
positivas de aceptación o negativos de rechazo.
La actitud lingüística se conceptúa en un proceso de enseñanza-aprendizaje de una lengua
sea más preponderante frente a otra y ello conlleva a tomar una actitud negativa que puede
llevar al abandono u el olvido de una lengua propia e impedir la transferencia de generación
en generación y sobrelleva a un cambio lingüístico inconsciente pero determinante en el
tiempo.
Al hablar de lengua incluimos la diversidad de lenguas existentes en nuestro país como el
nuestro que está llamado a mejores destinos pero que no se toma importancia adecuada de
su uso y práctica; ahora bien, las personas toman y deciden actuar con actitudes hacia estilos
diferentes, sociolectos diferentes, dialectos diferentes o lenguas naturales diferentes a la suya
por motivos de entrometerse en la llamada globalización para así no quedarse excluidos o
simplemente acogidos por lo ya mencionado.
Una lengua misma es producto de una identidad propia y se expresa en las actitudes de las
comunidades o individuos habitantes en ella y por consiguiente se transmiten por medio de
forma oral en actividades cotidianas y en sus mismas vivencias.
Los habitantes de la zona andina conocen y saben que en su comunidad prefieren usos
lingüísticos genéricos o dominantes como es el caso del castellano por lo tanto tiene la
posibilidad de elegir lo que consideran más adecuado para sus intereses personales y para
sus hijos e hijas y aíslan una valoración de su lengua propia dejando proveer que la lengua
quechua es de poco uso o de poca relación con otras personas de otros entornos.
La cultura, lengua, pensamiento y punto de vista de un individuo acerca de una actitud
lingüística se manifiesta por los hablantes e involucran valores éticos y morales y diferentes
formas de ver el mundo exterior o ajeno que es para las comunidades andinas haciendo el
uso de su lengua y cultura.
Las actitudes lingüísticas deben estar basadas en la enseñanza de una lengua para que
influyan en el mantenimiento de las lenguas originarias, en particular de la lengua quechua.
2.3. COMPARACIÓN ENTRE ACTITUDES
Ahora detallaremos algunas de ellas para prever el grado de dominio o predomino de las
actitudes practicadas.
2.3.1. ACTITUD Y VALORES
Las actitudes como los valores muestran que son diferentes en torno a los resultados que
estás muestran al ponerlos en valoración y dan como resultado positivo o negativo.
Los valores por su parte a diferencia de las actitudes, son objetivos integrales y propios sean
estas adquiridas o innatas logradas en la familia o la sociedad en forma conjunta y son
evaluados positivamente o negativamente.
Los valores se utilizan como puntos de decisión y juicio a partir de los cuales el individuo
desarrolla actitudes y creencias determinadas.
2.3.2. ACTITUD Y OPINIONES
Entre la actitud y las opiniones preexiste una cierta aproximación.
Las opiniones son expresiones de actitudes o palabras directas cuando se tiene un acuerdo o
desacuerdo sobre cualquier tipo de contenido que no precisamente tienen que estar ligadas a
actitudes ya avanzadas o desarrolladas.
Por ultimo las opiniones son respuestas precisas - exactas y concretas mientras que las
actitudes son más genéricamente.
2.3.3. ACTITUD Y CREENCIAS
Las creencias son razones, conocimientos o investigaciones que los individuos conservan
sobre una postura o actitud.
La diferencia entre creencia y actitud convive en que ambas comparten un espacio innato y
conocedor, las actitudes son acciones básicamente definidos en el campo afectivo – expresivo
de lo que se piensa o cree.
2.3.4. ACTITUD Y HÁBITOS
La actitud y los hábitos son aprendidos o adquiridos en el trajín de nuestra vida sean estas
positivas o negativas y estas son estables dependiendo de las decisiones de un individuo en
diferentes circunstancias.
Los hábitos son modelos de conducta habitual por costumbre o tradición generalmente
inconscientes en cambio las actitudes son orientaciones de acción generalmente conscientes
antes de efectuarlas.
En la actitud es un juicio personal de tipo expresivo en donde el individuo puede opinar o
expresar con acciones en cambio lo que ocurre difícilmente con el hábito que es un
conocimiento de tipo procedimental ya estructurado.
2.3.5. ACTITUD Y POSICIÓN DE LOS PADRES DE FAMILIA FRENTE AL IDIOMA
QUECHUA
La actitud que demuestran los padres y madres de familia tienen un significado particular por
la postura de aceptación o negación en la enseñanza de la lengua quechua; los padres y
madres de familia – estudiantes consideran de vital importancia la utilización de un idioma
extranjero u ajeno a la suya como es el caso del idioma inglés, la cual quieren aprender por el
mayor valor de aceptación que tiene a nivel mundial y por tanto desean aprender en la
educación bilingüe el idioma inglés.
De igual representación, se halla una desvaloración de los hablantes hacia la lengua indígena
por ello adoptan el uso del castellano por la utilización en contextos habituales en las zonas
urbanas o en las ciudades ya sea en reuniones, comunicación entre amistades, y
comunicación con personas visitantes.
El Perú se encuentra en la imperiosa necesidad que el quechua llegue a espacios públicos y
privados, sin embargo, los hablantes deben contar con el apoyo del gobierno local, regional y
porque no decir nacional para luego lograr una mejor relación entre la zona rural y urbana.
La actitud positiva a la enseñanza de dos idiomas nace por la necesidad de romper e y
equilibrar oportunidades de vida y así dominar y valorar la identidad cultural para continuar
aprendiendo otras formas de vida, cultura, creencias, etc.
La marginación y exclusión se ha relacionado al hablar, dialogar o comunicarse en una lengua
originaria, es decir a la persona bilingüe por presentar de forma natural interrupciones –
dificultades lingüísticas al expresarse en castellano por el uso frecuente de su idioma que es
el quechua.
2.4. MODELOS DE ACTITUD
2.4.1. MODELO TRIDIMENSIONAL
Según el modelo tridimensional toda actitud incluye tres componentes:
a) El cognitivo que se refiere a la forma como es observado el conjunto de creencias y
opiniones que el individuo posee y a la información que se tiene sobre el mismo.
b) El afectivo podría puntualizar como los sentimientos de agrado o desagrado de forma
expresiva.
c) El conativo-conductual hace informe a las predisposiciones, prácticas o intenciones
conductuales.
2.4.2. MODELO BIDIMENSIONAL
Este modelo trata de la relación entre creencias, afectividad y conducta, ya que eso implica
que la definición de actitud al mismo tiempo
integre la conducta como un componente de la actitud
una visión bidimensional de la actitud. constaría de un componente afectivo y de un
componente cognitivo.
2.4.3. MODELO UNIDIMENSIONAL
El modelo unidimensional enfatiza el carácter evaluativo de la actitud (aproximación-rechazo)
de carácter positivo o negativo dependiendo a una situación sea esta de una manera
favorable o desfavorable.
2.5. FUNCIONES DE LAS ACTITUDES
Una actitud no siempre puede estar cumpliendo una sola función sino una actitud puede estar
cumpliendo varias funciones como por ejemplo el de:
- Contrastar actitudes
- Comparar actitudes
- Utilizar un individuo

2.5.1 FUNCIÓN DE CONOCIMIENTO


Las actitudes auxilian al individuo a concretar, pensar y asimilar las informaciones que pueden
resultar complicadas, confusas e impredecibles;
2.5.2 FUNCIÓN INSTRUMENTAL
Las actitudes consienten maximizar las recompensas y minimizar los castigos, así las
actitudes auxilian a las personas a alcanzar objetivos deseados y evitar aquellos que no se
desean.
2.5.3 FUNCIÓN EGO-DEFENSIVA
Las actitudes ayudan a resguardar la autoestima y a impedir los conflictos internos como la
inseguridad, ansiedad, culpa u otro que dañen nuestras emociones externalizándolos hacia si
mismos.
2.5.4 FUNCIÓN VALÓRICA – EXPRESIVA O DE EXPRESIÓN DE VALORES
Las actitudes aprueban expresiones de valores importantes para una identidad o el auto-
concepto. Las personas a través de sus cualidades pueden expresar preferencias, ideales y
procedimientos al encontrarse en una situación problemática.
2.5.5 FUNCIÓN DE ADAPTACIÓN O AJUSTE SOCIAL
Las actitudes aprueban constituir en ciertos grupos y recibir una aprobación social las cuales
pueden ayudar a establecer las relaciones con las personas o grupos que se consideran
importantes, cabe resaltar que el individuo se adapta a su entorno social en el cual se
desarrolla.
2.6. ACTITUD Y COMPORTAMIENTOS
Las actitudes y el comportamiento incurren en situaciones relacionadas con las propias
actitudes y los individuos; las cuales van a provocar que las actitudes y el comportamiento no
siempre caminen en el mismo sentido si no que cada quien logre su propia autodeterminación.
2.7. MEDICION DE LAS ACTITUDES
Para medir una actitud se maneja una escala formada por distintas afirmaciones o ítems que
permiten conseguir la opinión por parte del individuo.
Los auto-informes, la observación de conductas son esenciales para diferenciar la validez de
una actitud, para ello es necesario medirla y el resultado saber interpretar.
Las actitudes tienen diversas propiedades, entre las que destacan:
- Dirección (positiva o negativa)
- Intensidad (alta o baja),
La escala de Likert es una técnica de fácil aplicación y es muy ventajoso para medir las
actitudes, comúnmente utilizada en cuestionarios, y es la escala de uso más desarrollado en
encuestas para la investigación; está organizado en base a ítems de acuerdo con las
dimensiones de las variables de estudio.
2.8. CARACTERÍSTICAS DE LA ACTITUD
Algunas características de las actitudes son formadas sobre la base de experiencias previas o
directas.
2.8.1. POR SU IMPORTANCIA
Existen tres factores que pueden complementar un papel clave en la determinación de la
importancia de la actitud.
1) El interés propio,
2) La identificación social
3) Conexión entre actitud y los valores.

2.8.2. POR SU CONCOMIMIENTO


Por su conocimiento significa que cuánto sabe un individuo acerca de su actitud.
2.8.3. POR SU ACCESIBILIDAD
Trata de cuanto más intensa es una actitud, más fácilmente nos viene a la imaginación.
No sólo las actitudes profundas ejercen un mayor impacto sobre una conducta, también son
más resistentes al cambio y son aquellas que son más estables a través del tiempo.

También podría gustarte