Está en la página 1de 23

Universidad Tecnológica de Panamá

Facultad de Ingeniería Eléctrica


Fundamentos de Telecomunicaciones
Laboratorio 3: “Modulación Analógica de Amplitud AM”
Presentado por: Stalyn Harry De Gracia Serrano
Cédula: 4-790-1664

Facilitador: Prof. Ezequiel Robles


Panamá, 18 de junio de 2020

Tabla de Contenido:

1. Resumen: ....................................................................................................................................................................... 1
2. Introducción: ................................................................................................................................................................. 2
3. Métodos y materiales utilizados: ................................................................................................................................. 2
4. Descripción de la Experiencia:..................................................................................................................................... 2
5. Análisis de resultados del Laboratorio........................................................................................................................ 4
5.1 Modulación AM DSB-SC ........................................................................................................................................... 4
5.2 Modulación AM DSB-SC (Parte 2) ........................................................................................................................... 5
5.3 Modulación AM Convencional: ................................................................................................................................. 6
5.4 Modulación AM Convencional (Parte 2): ................................................................................................................. 7
5.5 Modulación AM-SSB: ............................................................................................................................................... 10
5.6 Demodulación Coherente: ........................................................................................................................................ 11
5.7 Señal Multitono: ........................................................................................................................................................ 12
6. Análisis de Resultados: ............................................................................................................................................... 13
7. Conclusión ................................................................................................................................................................... 15
8. Referencias................................................................................................................................................................... 15
9. Anexos .......................................................................................................................................................................... 16

1. Resumen:

En este informe se presentará las diferentes simulaciones realizadas para afianzar lo que es la introducción a los sistemas
de comunicación analógica, en este caso básicamente estaremos viendo diferentes tipos de esquemas de modulación los
cuales en el área del laboratorio podemos ver con más detalle su comportamiento y de esta manera complementar todo lo
explicado en las clases teóricas. Nuevamente estaremos utilizando el software MATLAB para trabajar ya que esta
herramienta nos permite ver con lujo de detalle lo que sucede en una gráfica que represente tanto la modulación o
demodulación de una señal de mensaje transmitida. Para poder encontrar respuestas lógicas en este informe, se harán los
cálculos matemáticos correspondientes a cada parte, de ser necesario, para una efectividad alta a la hora de representar la
respuesta en una gráfica.

MODULACIÓN ANALÓGICA DE AMPLITUD AM | LAB 3 1


2. Introducción:

Para retomar un poco de la teoría sobre este tema debemos tener en cuenta que para esta carrera es fundamental conocer
cómo funciona la modulación, la cual es un proceso requerido para garantizar la transmisión adecuada de información en
un canal, de esta manera se produce una traslación del espectro de la señal moduladora, el cual queda centrado alrededor de
la frecuencia de la portadora. Sabiendo el funcionamiento de las más comunes fuentes de información hay que saber que
directamente no se puede transmitir, necesitamos trabajar las señales y adecuarlas al canal por el cual las vamos a transmitir
aprovechando de esta manera los recursos más importantes de los sistemas de comunicación que son: La potencia y el
Ancho de Banda, una vez garantizado el aprovechamiento de estos recursos podemos estar seguros de que se va a obtener
una calidad y eficacia en la información transmitida, de igual manera su propagación a través del medio. De la misma
manera se tiene en el receptor el proceso inverso para poder recuperar la señal transmitida al principio, esto puede variar
con respecto al tipo de esquema utilizado y debemos tener en cuentas las ventajas y desventajas que pueda proporcionar
este método y ver si nos conviene usarlo o no. En esta experiencia se utilizará los siguientes esquemas de modulación (DSB-
SC, DSB+C y SSB-SC). Para el buen desarrollo de este laboratorio hay que tener claro los objetivos propuestos desde un
principio, entre ellos tenemos el de poder aplicar los conceptos relacionados con la modulación lineal de amplitud por medio
de codificación en MATLAB y de la misma manera afianzarlos al enfrentarnos con problemas propuestos y verlos
detalladamente en las gráficas resultantes.

3. Métodos y materiales utilizados:

Para el desarrollo de este laboratorio utilizamos la herramienta MATLAB para la codificación de los diferentes scripts
necesarios que ilustran el desarrollo y resultado de los problemas propuestos , cabe resaltar que con conocimiento de la
parte teórica sobre la modulación lineal de amplitud podamos entender paso a paso lo que vayamos a estar desarrollando,
aplicando los diferentes esquemas de modulación aprendidos en clases.

4. Descripción de la Experiencia:

1. Parte 1:
Se nos da una señal de mensaje 𝑚(𝑡) = 2 sin(2𝜋10𝑡) + 1 0 ≤ 𝑡 ≤ 0.5 la cual utilizamos para modular en DSB con una
portadora 𝑐(𝑡) = cos(2𝜋80𝑡), estas dos señales son utilizadas para obtener una señal de salida 𝑦(𝑡) = 𝑚(𝑡) ∗ 𝑐(𝑡), estas
señales serán representadas con una gráfica en una figura con un arreglo (3×1) (Ver Figura #1) las cuales mostrarán el
comportamiento de estas señales en condiciones iniciales en el dominio del tiempo. Para determinar el contenido de la
1 𝑇⁄
potencia de una señal modulada debemos tener en cuenta la siguiente operación: 𝑃𝑦 = 𝑇 ∗ ∫−𝑇⁄2 |𝑦(𝑡)|2 , posteriormente al
2
calcular la Transformada de Fourier de la señal modulada obtendremos la gráfica del espectro. En el siguiente punto
tendremos que obtener la densidad espectral de potencia de las señales moduladora y modulada respectivamente, como guía
podemos tener la siguiente fórmula que representa la relación de densidad espectral de potencia de una señal: 𝑆𝑦 (𝑓) =
|𝐻(𝑓)|2 𝑆𝑥 (𝑓). Cada una de las gráficas se insertarán en una figura con arreglo (3×2) (Ver Figura #2).

MODULACIÓN ANALÓGICA DE AMPLITUD AM | LAB 3 2


2. Parte 2:
En esta parte repetiremos los mismos pasos que en el problema anterior, con las mismas especificaciones de tal manera que
podamos plasmarlas en arreglos en una figura como previamente se ha propuesto (Ver Figura #3) y (Ver Figura #4). La
única diferencia en esta parte es que la señal de mensaje viene dada por la siguiente función:
𝑠𝑖𝑛𝑐 2 (5𝑡), |𝑡| ≤ 0.5
𝑚(𝑡) = { }
0, 𝑑𝑒 𝑙𝑜 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑟𝑎𝑟𝑖𝑜
Y una portadora: 𝑐(𝑡) = cos(2𝜋75𝑡)

3. Parte 3:

En este punto nos presentan una señal de mensaje a trozos:

1, 0 ≤ 𝑡 ≤ 0.05
𝑚(𝑡) = {−2 0.05 ≤ 𝑡 ≤ 0.1}
0, 𝑑𝑒 𝑙𝑜 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑟𝑎𝑟𝑖𝑜

Una portadora: 𝑐(𝑡) = cos(2𝜋300𝑡) y un índice de modulación 𝜇 = 0.9, dados estos datos, queda hacer el proceso de
modulación que ya conocemos 𝑦(𝑡) = (𝐴𝑐 + 𝑚(𝑡)) ∗ 𝑐(𝑡), donde 𝐴𝑐 representa la amplitud de la portadora y esta se llega
𝑚𝑝
a obtener por medio de la siguiente fórmula 𝐴𝑐 = 𝜇 donde 𝑚𝑝 representa el valor mínimo de modulación de la señal, para
esta instancia asumimos el valor de 𝑚𝑝 = 2. Cada una de las señales tanto de mensaje, portadora como la señal modulada
por el esquema AM Convencional deberán ser representadas en un arreglo (3×1) (Ver Figura #5), dentro del intervalo
[0, 0.15]. Posteriormente se realiza la Transformada de Fourier para calcular los espectros de cada una de las señales
propuestas utilizando el comando fftshift y de la misma manera estos espectros deberán ser representados por medio de un
arreglo (3×1) (Ver Figura #6) para poder apreciar de mejor forma como se comporta cada una de las señales en las
condiciones iniciales propuestas. Luego para calcular la potencia de la señal periódica con 𝑇 = 0.15 moduladora debemos
1 1
tener claros la fórmula 𝑃𝑠 = 2 𝐸[𝑚2 (𝑡)] y la potencia de la portadora, en este caso un tono que sería 𝑃𝑐 = 2 𝐴𝑐 2 , teniendo
𝑃𝑠
esto claro se procederá a calcular la eficiencia de modulación que está dada por: 𝜂 = × 100%.
𝑃𝑐 +𝑃𝑠

4. Parte 4:

Conociendo una señal de mensaje: 𝑚(𝑡) = 2 sin(2𝜋10𝑡) + 1 0 ≤ 𝑡 ≤ 0.5 , con portadora: 𝑐(𝑡) = cos(2𝜋80𝑡) y un
índice de modulación: 𝜇 = 0.2, volvemos a calcular lo que anteriormente hemos calculado, una señal modulada a través del
𝑚
esquema de AM Convencional 𝑦(𝑡) = (𝐴𝑐 + 𝑚(𝑡)) ∗ 𝑐(𝑡), a la hora de calcular 𝐴𝑐 = 𝜇𝑝, en este caso tomamos 𝑚𝑝 = 1 y
comparamos lo que sucede (Ver Figura #7). De la misma manera se aplica la Transformada de Fourier para poder obtener
los espectros de cada una de las señales tanto moduladoras como la modulada a través del comando fftshift (Ver Figura
#8). Para efectos de comparación se estará probando como afecta a los espectros el cambio de índices de modulación desde
0.1 a 0.9 (Ver Figura #9) y (Ver Figura #10). Esta parte concluye un análisis de la razón de contenido de potencias de las
bandas laterales y estas como se ven afectadas por el índice de modulación (Ver Figura #11).

5. Parte 5:

Tenemos una señal de mensaje 𝑚(𝑡) = 2 sin(2𝜋10𝑡) + 1 0 ≤ 𝑡 ≤ 0.5 con portadora 𝑐(𝑡) = cos(2𝜋80𝑡), conociendo
estas señales nos proponemos a modular por medio de AM USSB 𝑆𝑈𝑆𝐵 (𝑡) = 𝑚(𝑡) cos(2𝜋𝑓𝑐 𝑡) − 𝑚ℎ (𝑡) sin(2𝜋𝑓𝑐 𝑡) donde
𝑚ℎ (𝑡) representa la Transformada de Hilbert de la señal 𝑚(𝑡). De la misma forma se procederá a graficar cada una de estas
señales tanto en el dominio del tiempo como en la frecuencia en una sola figura con arreglo (2×2). (Ver Figura #12) y (Ver
Figura #13)

MODULACIÓN ANALÓGICA DE AMPLITUD AM | LAB 3 3


6. Parte 6:

En esta parte tenemos nuevamente la señal 𝑚(𝑡) = 2 sin(2𝜋10𝑡) + 1 0 ≤ 𝑡 ≤ 0.5 con una señal portadora: 𝑐(𝑡) =
cos(2𝜋80𝑡) ya sabiendo esto, podemos obtener una señal modulada 𝑦(𝑡) = 𝑚(𝑡) ∗ 𝑐(𝑡), al haber llegado a este punto es
necesario recuperar la señal inicial, para esto es necesario volver a “modular” la señal modulada, este proceso se llama
demodulación que como sabemos es una técnica utilizada para recuperar la información transportada por una onda
portadora, que en el extremo transmisor fue modulada con dicha información, pero en este caso el oscilador de la portadora
tiene un desfase para los valores de: 𝜃 = 0°, 30°, 45°, 60° 𝑦 90° que puede afectar el desarrollo al problema que se nos
presenta, cabe resaltar que para poder trabajar esta parte tenemos que transmitir un mensaje sin ruído y sabiendo que existe
este desfase en el demodulador y aplicarle un filtro Butterworth de orden 4 para recuperar la señal (Ver Figura #14).
Posterior a esto grafica la potencia de la señal modulada en función de ϴ (Ver Figura #15).

7. Parte 7:

Se tiene una señal moduladora multitono: 𝑥(𝑡) = 4 cos(10𝜋) + 2 cos(20𝜋𝑡) y una portadora 𝑐(𝑡) = cos(2𝜋100𝑡) con un
índice de modulación efectiva 𝜇𝑒𝑓𝑓 = 1. De la misma manera se debe encontrar la señal modulada por medio de 𝑦(𝑡) =
𝑚𝑝
(𝐴𝑐 + 𝑚(𝑡)) ∗ 𝑐(𝑡) donde 𝐴𝑐 = 𝜇
. Posteriormente nos limitamos a graficar la señal moduladora y la señal modulada tanto
en el tiempo como en la frecuencia (Ver Figura #16) y (Ver Figura #17).

5. Análisis de resultados del Laboratorio

5.1 Modulación AM DSB-SC

Figura # 1: Señales DSB-SC en el dominio del tiempo.

MODULACIÓN ANALÓGICA DE AMPLITUD AM | LAB 3 4


Figura # 2: Señales DSB-SC con su respectivo PSD.

5.2 Modulación AM DSB-SC (Parte 2)

Figura # 3: Señales DSB-SC en el dominio del tiempo.

MODULACIÓN ANALÓGICA DE AMPLITUD AM | LAB 3 5


Figura # 4: Señales DSB-SC con su respectivo PSD.

5.3 Modulación AM Convencional:

Figura # 5: Señales en AM Convencional en el dominio del tiempo.

MODULACIÓN ANALÓGICA DE AMPLITUD AM | LAB 3 6


Figura # 6: Espectros de la señal AM Convencional.

5.4 Modulación AM Convencional (Parte 2):

Figura # 7: Señales AM Convencional en el dominio del tiempo.

MODULACIÓN ANALÓGICA DE AMPLITUD AM | LAB 3 7


Figura # 8: Espectros de las señales AM Convencional.

Figura # 9: Señales moduladas para µ desde 0.1 a 0.9.

MODULACIÓN ANALÓGICA DE AMPLITUD AM | LAB 3 8


Figura # 10: Espectro de doble lado de las señales moduladas con µ desde 0.1 a 0.9.

Figura # 11: Razón del contenido de las potencias de las bandas laterales vs Índice de modulación.

MODULACIÓN ANALÓGICA DE AMPLITUD AM | LAB 3 9


5.5 Modulación AM-SSB:

Figura # 12: Señales SSB-SC

Figura # 13: Señales SSB-SC con su respectivo espectro.

MODULACIÓN ANALÓGICA DE AMPLITUD AM | LAB 3 10


5.6 Demodulación Coherente:

Figura # 14: Señales con sus respectivos espectros relacionados con los desfases en la portadora.

Figura # 15: Potencia de la señal modulada vs ϴ.

MODULACIÓN ANALÓGICA DE AMPLITUD AM | LAB 3 11


5.7 Señal Multitono:

Figura # 16: Señal Multitono en el dominio del tiempo.

Figura # 17: Espectros de un solo lado de la señal multitono.

MODULACIÓN ANALÓGICA DE AMPLITUD AM | LAB 3 12


6. Análisis de Resultados:

1. Parte 1:
Podemos observar que la señal de mensaje representa una onda de un tipo senoidal la cual representa la señal moduladora
de amplitud 1, también podemos ver la señal portadora la cual es una onda de tipo cosenoidal de amplitud 1, estas dos
señales cuando son moduladas podemos apreciar que tiene un aspecto o forma de una AM convencional pero esto es gracias
a que presenta un nivel DC en la onda moduladora y para comprobar podemos apreciar la línea punteada que muestra la
señal moduladora como una envolvente de la señal modulada.. En el espectro podemos apreciar que para la señal
moduladora existen 3 picos, uno centrado en 0 el cual representa el nivel DC de la señal moduladora y vemos dos picos en
las bandas laterales que están situadas en ±10. En la señal portadora se observa un pico centrado en las frecuencias de ±80,
esto modela el espectro en la frecuencia de la onda portadora, luego del proceso de modulación podemos ver como los
espectros de la señal moduladora se evalúan en el centro de la frecuencia en el espectro de la onda modulada a esto
adicionándole las bandas laterales de ±10 que en la PSD de la señal modulada representan ±90 y ±70 respectivamente, la
amplitud de esta señal podemos ver que es de 0.25 y es correcto el valor ya que la amplitud de la onda portadora es de 1.
(Ver Script #1).

2. Parte 2:
En esta ocasión podemos ver cómo se comporta una 𝑠𝑖𝑛𝑐 2 en el dominio del tiempo, se aprecia que esta no tiene valores
negativos, también vemos una señal de onda portadora la cual se comporta a una frecuencia de 75Hz y de amplitud 1, al
final la señal modulada la podemos observar que contiene ambas señales que la conforman, dando como resultado que la
señal moduladora sea la envolvente de la señal de onda portadora. De la misma manera podemos observar en el dominio
de la frecuencia el comportamiento de cada una, par la señal moduladora por medio de una fftshift logramos obtener su
espectro el cual es un pulso triangular centrada en cero, se puede apreciar de igual forma el espectro de la señal de onda
portadora la cual son dos impulsos en ±75Hz que es lo que representa su frecuencia, finalmente al obtener la señal modulada
en el espectro nos damos cuenta que la señal de mensaje está centrada en la frecuencia de la portadora y esta mantiene su
ancho. Este es el efecto de una DSB-SC. (Ver Script #2).

3. Parte 3:
Podemos apreciar en esta parte que la señal moduladora generada en el dominio del tiempo por el ciclo for cumple con los
requerimientos tanto en amplitud como en espacio de tiempo, para la onda portadora vemos una sinusoide común, ya en la
señal modulada con la amplitud AM convencional se aprecia que tiene diferentes variaciones en la frecuencia en el primer
intervalo de tiempo, en cambio para representar el valor negativo se pueden ver las mismas variaciones en las frecuencias
pero en este caso con una amplitud bastante reducida, en este punto el comportamiento de estas señales y su modulación
resultante es muy interesante, primero observemos (Ver Figura #6) en el dominio de la frecuencia la señal moduladora
aparenta ser como un tipo de 𝑠𝑖𝑛𝑐 pero en el medio del lóbulo más grande vemos como un pico hacia abajo que representa
en la frecuencia lo que en el tiempo es esa caída abrupta en el intervalo de tiempo de 0.05 ≤ 𝑡 ≤ 0.1, con respecto a la onda
portadora podemos ver los dos impulsos que la transformada de Fourier le genera a la onda portadora en el tiempo, ahora
en la señal modulada en la frecuencia se puede observar como los espectros de la señal de mensaje se van centrando en la
frecuencia de la onda portadora, pero aquí pasa que llega un punto en la amplitud de esta señal modulada en donde adopta
una amplitud diferente a la de la señal del mensaje y eso se da debido a que en el lóbulo más grande existe este pequeño
espacio que coincide con el pulso de la onda portadora, por lo que se puede apreciar que esta señal modulada adquiere esta
amplitud para poder transmitir de una manera más efectiva la información a través de un canal. (Ver Script #3).

MODULACIÓN ANALÓGICA DE AMPLITUD AM | LAB 3 13


4. Parte 4:
En esta parte suceden muchas cosas, principalmente tenemos como protagonista el índice de modulación µ el cual para la
primera parte es de un valor de 𝜇 = 0.2, la señal de mensaje y de la portadora es la misma que vimos en la primera parte
pero ocurre algo con esto, cuando modulamos con AM convencional vemos que la señal modulada resultante nos da una
amplitud de 8 que es la suma de la amplitud de la portadora y de la señal de mensaje, vemos también como se comporta la
señal modulada donde a simple vista podemos observar que se puede recuperar la señal ya que no existe sobre modulación,
recordemos que para que haya sobre modulación 𝜇 > 1 y de esta manera no se puede recuperar la señal, todo esto se ve en
el dominio del tiempo, pasamos al dominio de la frecuencia en donde podemos ver de igual manera como se comporta tanto
la señal de mensaje y la señal de onda portadora justo como vimos en la primera parte. A la hora de evaluar la señal de
mensaje en el centro de la frecuencia de la señal de onda portadora vemos que existe el valor DC de la señal en la frecuencia
de ±80 y las bandas laterales se encuentran en las frecuencias de ±70 y ±90 respectivamente con una amplitud de 0.5 que
hace sentido ya que la amplitud de la señal modulada es de 3. Como podemos observar en la siguiente figura (Ver Figura
#9) y (Ver Figura #10) vemos exactamente el mismo comportamiento de las señales moduladas con los diferentes índices
de modulación, es importante darse cuenta de que en el dominio del tiempo, entre más aumente el índice de modulación, el
valor máximo de la señal modulada disminuye, esto se debe a que la amplitud de la portadora depende del índice de
𝑚
modulación 𝐴𝑐 = 𝑝 , esto crea una relación inversamente proporcional entre una y la otra, por lo tanto se puede decir que
𝜇
a medida que el valor mínimo de la señal modulada se aproxima a cero, es mucho más difícil poder recuperar la señal, en
el espectro se puede ver como afecta también su comportamiento, seguimos viendo el valor DC centrado en la frecuencia
de la portadora en ±80 y sus bandas laterales en ±70 y ±90, con la única diferencia que el valor máximo del pulso del valor
DC centrados en la frecuencia de la onda portadora va disminuyendo debido a que aumenta el índice de modulación.
En la siguiente figura (Ver Figura #11) podemos ver una dependencia y una relación directamente proporcional entre el
contenido de las potencias y el índice de modulación, a medida que el índice de modulación incrementa, el contenido de las
potencias aumente de igual manera, esto se debe a la relación inversamente proporcional entre el índice de modulación y la
amplitud de la portadora. (Ver Script #4).

5. Parte 5:
Como en las partes anteriores podemos apreciar una señal moduladora de amplitud 3 y una portadora de amplitud 1, con la
misma frecuencia trabajada en la primera parte, como se sabe el producto de la señal moduladora y la señal de onda portadora
da como resultado la señal modulada de amplitud máxima de 1.5 luego de haber aplicado la transformada de Hilbert a estas
señales (Ver Figura #12). En los espectros de estas señales podemos observar que se dan a conocer un pulso de amplitud
0.5 en las frecuencias de ±90 Hz y adicional una banda lateral de menor amplitud en ±80 (Ver Figura #13). Sabiendo que
para este tipo de modulación la señal moduladora no posee amplitud y de igual manera se observa que la señal moduladora
es mucho más grande en amplitud que la señal portadora. Una función muy particular de este tipo de modulación es el de
consumir solamente la mitad del ancho de banda que otros tipos de modulación donde si se utilizan las dos bandas laterales
que posee la señal moduladora, pero de la misma manera que se usa la mitad del ancho de banda, se necesita que haya
mayor potencia a la hora de transmitir un mensaje, se puede decir que es una explicación para las diferencias entre las
amplitudes entre la señal moduladora y la señal de onda portadora. (Ver Script #5).

6. Parte 6:
En este punto vemos que las amplitudes de las señales recuperadas van disminuyendo a medida que la fase aumente y esto
se debe a que como estamos presenciando una demodulación síncrona, la onda portadora que se utiliza en la demodulación
es la misma que utilizamos cuando modulamos una señal de mensaje, quiere decir que a medida que aumenta la fase, el
oscilador local pierde eficacia, ya cuando vemos que el desfase llega a los 90° se puede decir que tenemos un desfase total
y se tiene una onda senoidal cuando al principio teníamos una onda coseno, de la misma manera podemos observar en el
espectro de magnitud de cada una de estas señales que la amplitud corresponde a la mitad de la amplitud de la señal en el
tiempo, por lo tanto se ve igualmente afectada a medida que las fases van aumentando. (Ver Figura #14) y (Ver Figura
#15).
Aquí (Ver Figura #15) podemos concluir que la potencia es inversamente proporcional al retraso, podemos ver que a medida
que el retraso aumenta, la potencia es mucho más pequeña, ya que la potencia depende de la magnitud de la señal, esta
cuando es cero, la potencia va a ser cero de la misma manera. (Ver Script #6).
MODULACIÓN ANALÓGICA DE AMPLITUD AM | LAB 3 14
7. Parte 7:
Para las señales multi tonos podemos observar que en el dominio del tiempo la señal de mensaje se representa una onda con
dos picos que representan las dos señales que sumadas forman esa onda, podemos apreciar que los picos que están en
amplitud 6 son los correspondientes a cuando ambas señales están en fase y sus amplitudes se suman, la onda portadora es
una señal cosenoidal como siempre. Para la señal modulada podemos ver la envolvente que es la que corresponde a la señal
de mensaje que nos garantiza una modulación efectiva para esta señal (Ver Figura #16). De la misma manera vemos su
comportamiento en la frecuencia, en donde vemos dos picos de amplitud 2 y 1 a su vez situadas en las frecuencias de 5 y
10 respectivamente, para la señal de onda portadora podemos ver un pulso en su frecuencia de 100 Hz, para la señal
modulada podemos observar que tiene una amplitud de 2.2 lo cual es correcto ya que la amplitud de la portadora en el
tiempo es de 4.4 y en sus bandas laterales podemos ver los pulsos de la señal de mensaje tanto para el lado positivo como
para el lado negativo, formando así un espejo alrededor de la frecuencia de la portadora (Ver Figura #17). (Ver Script #7).

7. Conclusión

Este tema es muy interesante ya que nos habla sobre las distintas formas que un mensaje puede ser transmitido a través
de un canal; conociendo de antemano los diferentes tipos de modulación que existe pude comprender ciertos puntos que
en la clase teórica no me quedaron muy claros como es el caso de la SSB en donde solo se utiliza la mitad del ancho de
banda para la transmisión de un mensaje, de la misma manera se requiere más potencia para poder trabajar con este
esquema, también hay que tener cuidado con este esquema de modulación ya que implica el uso de la Transformada de
Hilbert de una señal. Para este tema en general: AM requiere de mucho cuidado y atención ya que hay puntos en donde
se puede dificultar el entendimiento, pero al tener el concepto claro podemos lograr resolver los distintos problemas que
se nos asignen, me percaté que en este informe nos centramos en entender los esquemas de modulación más utilizados
en el campo ya que estos nos ayudarán como base para entender los que hacen falta. Se pudo observar a través de una
gráfica las distintas relaciones que pueden existir dentro de los esquemas de modulación, entre ellos el de razón de
contenido de las potencias y el índice de modulación, también el de las potencias de la señal modulada con respecto a las
fases de la portadora. En general el tema nos ayuda a comprender como se trabaja en el campo y que método nos
beneficia más a la hora de transmitir un mensaje porque al final del camino lo que se necesita es eficacia y calidad en lo
que vayamos a realizar.

8. Referencias

[1] Medina, Carlos A. (2012) Fundamentos de Ingeniería de Comunicación; señales y sistemas de comunicación
analógica y digital, Panamá, Editorial Universitaria UTP.
[2] Guía de Laboratorio #5. Modulación AM.

MODULACIÓN ANALÓGICA DE AMPLITUD AM | LAB 3 15


9. Anexos

%% Modulacion AM DBS-SC
clear, clc, close all

fc=80; Ac=1; %Frecuencia y Amplitud de la Portadora


Fs=10000; dt=1/Fs; %Frecuencia y Periodo de Muestreo
t=0:dt:(0.5-dt); %Vector de Tiempo

m=2*sin(2*pi*10*t)+1; %Señal Moduladora


c=cos(2*pi*fc*t); %Señal Portadora
y=m.*c; %Señal Modulada

figure (1)
subplot(3,1,1), plot(t,m,'black','LineWidth',1), title('Señal Moduladora'), xlabel('Tiempo (s)'),
ylabel('Amplitud');grid;
subplot(3,1,2), plot(t,c,'black','LineWidth',1), title('Señal Portadora'), xlabel('Tiempo (s)'),
ylabel('Amplitud');grid;
subplot(3,1,3), plot(t,y,t,m,'-- m',t,-m,'-- m'), title('Señal Modulada'), xlabel('Tiempo (s)'),
ylabel('Amplitud');grid;

Ny=length(y); %Número de Muestras


Py=(1/Ny)*sum((abs(y)).^2); %Potencia de la Señal Modulada

Y=fft(y)/Ny;
Y=fftshift(abs(Y)); %Espectro de Doble Lado de la Señal Modulada
Sy=Y.^2; %Densidad Esepctral de la Señal Modulada
M=fft(m)/Ny;
M=fftshift(abs(M)); %Espectro de Doble Lado de la Señal Moduladora
Sm=M.^2; %Densidad Espectral de la Señal Moduladora
C=fft(c)/Ny;
C=fftshift(abs(C)); %Espectro de Doble Lado de la Portadora
Sc=C.^2; %Densidad Espectral de la Portadora

T=Ny*dt; %Tiempo Total de la Señal


df=1/T; %Resolución de Frecuencia
f=(-Ny/2:Ny/2-1)*df; %Vector de Frecuencias

figure(2)
subplot(3,2,1), plot(t,m,'black','LineWidth',1), title('Señal Moduladora'), xlabel('Tiempo (s)'),
ylabel('Amplitud');grid;
subplot(3,2,2), plot(f,Sm,'black','LineWidth',1), xlim([-150 150]), title('PSD de la Señal
Moduladora'), xlabel('Frecuencia (Hz)'), ylabel('Amplitud');grid;
subplot(3,2,3), plot(t,c,'black','LineWidth',1), title('Señal Portadora'), xlabel('Tiempo (s)'),
ylabel('Amplitud');grid;
subplot(3,2,4), plot(f,Sc,'black','LineWidth',1), xlim([-150 150]), title('PSD de la Señal
Portadora'), xlabel('Frecuencia (Hz)'), ylabel('Amplitud');grid;
subplot(3,2,5), plot(t,y,'black','LineWidth',1), title('Señal Modulada'), xlabel('Tiempo (s)'),
ylabel('Amplitud');grid;
subplot(3,2,6),plot(f,Sy,'black','LineWidth',1), xlim([-150 150]), title('PSD de la Señal
Modulada'), xlabel('Frecuencia (Hz)'), ylabel('Amplitud');grid;

Script # 1:Modulación AM DSB-SC

MODULACIÓN ANALÓGICA DE AMPLITUD AM | LAB 3 16


%% Modulación AM DSB-SC Parte 2
clear, clc, close all

fc=75; Ac=1; %Frecuencia y Amplitud de la Portadora


Fs=10000; dt=1/Fs; %Frecuencia y Periodo de Muestreo
t=-0.5:dt:(0.5-dt); %Vector de Tiempo

m=(sinc(5*t)).^2; %Señal Moduladora


c=cos(2*pi*fc*t); %Señal Portadora
y=m.*c; %Señal Modulada

figure (1)
subplot(3,1,1), plot(t,m,'black','LineWidth',1), title('Señal Moduladora'), xlabel('Tiempo (s)'),
ylabel('Amplitud');grid;
subplot(3,1,2), plot(t,c,'black','LineWidth',1), title('Señal Portadora'), xlabel('Tiempo (s)'),
ylabel('Amplitud');grid;
subplot(3,1,3), plot(t,y,t,m,'-- m',t,-m,'-- m'), title('Señal Modulada'), xlabel('Tiempo (s)'),
ylabel('Amplitud');grid;

Ny=length(y); %Número de Muestras


py=(1/Ny)*sum((abs(y)).^2); %Potencia de la Señal Modulada

Y=fft(y)/Ny;
Y=fftshift(abs(Y)); %Espectro de Doble Lado de la Señal Modulada
Sy=Y.^2; %Densidad Esepctral de la Señal Modulada
M=fft(m)/Ny;
M=fftshift(abs(M)); %Espectro de Doble Lado de la Señal Mduladora
Sm=M.^2; %Densidad Espectral de la Señal Moduladora
C=fft(c)/Ny;
C=fftshift(abs(C)); %Espectro de Doble Lado de la Señal Portadora
Sc=C.^2; %Densidad Espectral de la Señal Portadora

T=Ny*dt; %Tiempo Total de la Señal


df=1/T; %Resolución de Frecuencia
f=(-Ny/2:Ny/2-1)*df; %Vector de Frecuencias

figure(2)
subplot(3,2,1), plot(t,m,'black','LineWidth',1), title('Señal Moduladora'), xlabel('Tiempo (s)'),
ylabel('Amplitud');grid;
subplot(3,2,2), plot(f,Sm,'black','LineWidth',1), xlim([-150 150]), title('PSD de la Señal
Moduladora'), xlabel('Frecuencia (Hz)'), ylabel('Amplitud');grid;
subplot(3,2,3), plot(t,c,'black','LineWidth',1), title('Señal Portadora'), xlabel('Tiempo (s)'),
ylabel('Amplitud');grid;
subplot(3,2,4), plot(f,Sc,'black','LineWidth',1), xlim([-150 150]), title('PSD de la Señal
Portadora'), xlabel('Frecuencia (Hz)'), ylabel('Amplitud');grid;
subplot(3,2,5), plot(t,y,'black','LineWidth',1), title('Señal Modulada'), xlabel('Tiempo (s)'),
ylabel('Amplitud');grid;
subplot(3,2,6), plot(f,Sy,'black','LineWidth',1), xlim([-150 150]), title('PSD de la Señal
Modulada'), xlabel('Frecuencia (Hz)'), ylabel('Amplitud');grid;

Script # 2: Modulación AM DSB-SC (2)

MODULACIÓN ANALÓGICA DE AMPLITUD AM | LAB 3 17


%% Modulación AM Convencional Parte 3
clear, clc, close all

fc=300; %Frecuencia de la Portadora


u=0.9; %Índice de Modulación
Fs=10000; %Frecuecia de Muestreo
dt=1/Fs; %Periodo de Muestreo
t=0:dt:(0.15-dt); %Vector de Tiempo

m=zeros(size(t)); %Señal Moduladora


for i=1:length(t)
if t(i) >= 0 && t(i) < 0.05
m(i) = 1; %m(t) para 0<=t<0.05
elseif t(i) >= 0.05 && t(i) < 0.1
m(i) = -2; %m(t) para 0.05<=t<0.1
end
end

mp=2; %Valor Mínimo de Modulación


Ac=mp/u; %Amplitud de la Portadora

c=cos(2*pi*fc*t); %Señal Portadora


y=(Ac+m).*c; %Señal Modulada

figure (1)
subplot(3,1,1), plot(t,m,'black','LineWidth',1), title('Señal Moduladora'), xlabel('Tiempo (s)'),
ylabel('Amplitud');grid;
subplot(3,1,2), plot(t,Ac.*c,'black','LineWidth',1), title('Señal Portadora'), xlabel('Tiempo
(s)'), ylabel('Amplitud');grid;
subplot(3,1,3), plot(t,y,t,m+Ac,'-- m',t,-(m+Ac),'-- m'), title('Señal Modulada'), xlabel('Tiempo
(s)'), ylabel('Amplitud');grid;

N=length(m); %Número de Muestras


T=N*dt; %Tiempo Total de la Señal
df=1/T; %Resolución de Frecuencias
f=(-N/2:N/2-1)*df; %Vector de Frecuencia

M=fft(m)/N;
M=fftshift(abs(M)); %Espectro de Doble Lado de la Señal Moduladora

C=fft(Ac.*c)/N;
C=fftshift(abs(C)); %Espectro de Doble Lado de la Señal Portadora

Y=fft(y)/N;
Y=fftshift(abs(Y)); %Espectro de Doble Lado de la Señal Modulada

figure(2)
subplot(3,1,1), plot(f,M,'black','LineWidth',1), xlim([-500 500]), title('Espectro de la Señal
Moduladora'), xlabel('Frecuencia (Hz)'), ylabel('Amplitud');grid;
subplot(3,1,2), plot(f,C,(f+fc),M,'-- m'), xlim([-500 500]), title('Espectro de la Señal
Portadora'), xlabel('Frecuencia (Hz)'), ylabel('Amplitud');grid;
subplot(3,1,3), plot(f,Y,'black','LineWidth',1), xlim([-500 500]), title('Espectro de la Señal
Modulada'), xlabel('Frecuencia (Hz)'), ylabel('Amplitud');grid;

Script # 3: Modulación AM Convencional

MODULACIÓN ANALÓGICA DE AMPLITUD AM | LAB 3 18


Potencia de una señal modulada:
1
𝑃𝑠 = 𝐸[𝑚2 (𝑡)]
2
0.15
1
𝑃𝑠 = ∫ (2 sin(20𝜋𝑡) + 1)
2
0

𝑃𝑠 = 0.2046 𝑊

Potencia de Señal Portadora:


1
𝑃𝑐 = 𝐴𝑐 2
2
𝑃𝑐 = 0.5 𝑊

Eficiencia de Modulación:
𝑃𝑆
𝜂=
𝑃𝑐 + 𝑃𝑠
0.2046
𝜂= × 100%
0.5 + 0.2046
𝜂 = 29.03%

Anexo # 1: Calculo de la eficiencia de


modulación en función de las
potencias.

MODULACIÓN ANALÓGICA DE AMPLITUD AM | LAB 3 19


%% Modulación AM Convencional Parte 2
clear, clc, close all

fc=80; %Frecuencia de la Portadora


u=0.2; %Índice de Modulación
Fs=10000; %Frecuencia de Muestreo
dt=1/Fs; %Periodo de Muestreo
t=0:dt:(0.5-dt); %Vector de Tiempo
fm=10; %Frecuencia de la Moduladora
mp=1; %Valor Mínimo de la Modulación
Ac=mp/u; %Amplitud de la Portadora
m=2*sin(2*pi*fm*t)+1; %Señal Moduladora
c=cos(2*pi*fc*t); %Señal Portadora
y=(Ac+m).*c; %Señal Modulada
figure (1)
subplot(3,1,1), plot(t,m,'black','LineWidth',1), title('Señal Moduladora'), xlabel('Tiempo (s)'),
ylabel('Amplitud');grid;
subplot(3,1,2), plot(t,Ac.*c,'black','LineWidth',1), title('Señal Portadora'), xlabel('Tiempo
(s)'), ylabel('Amplitud');grid;
subplot(3,1,3), plot(t,y,t,(m+Ac),'-- m',t,-(m+Ac),'-- m'), title('Señal Modulada'), xlabel('Tiempo
(s)'), ylabel('Amplitud');grid;
N=length(y); %Número de Muestras
T=N*dt; %Tiempo Total de la Señal
df=1/T; %Resolución de Frecuencias
f=(-N/2:N/2-1)*df; %Vector de Frecuencia
Y=fft(y)/N;
Y=fftshift(abs(Y)); %Espectro de Doble de Lado de la Señal Modulada
M=fft(m)/N;
M=fftshift(abs(M)); %Espectro de Doble Lado de la Señal Moduladora
C=fft(c)/N;
C=fftshift(abs(C)); %Espectro de Doble Lado de la Señal Portadora
figure(2)
subplot(3,1,1),plot(f,M,'black','LineWidth',1), xlim([-(fc+3*fm) (fc+3*fm)]), title('Espectro de la
Señal Moduladora'), xlabel('Frecuencia (Hz)'), ylabel('Amplitud');grid;
subplot(3,1,2), plot(f,Ac*C,'black','LineWidth',1), xlim([-(fc+3*fm) (fc+3*fm)]), title('Espectro
de la Señal Portadora'), xlabel('Frecuencia (Hz)'), ylabel('Amplitud');grid;
subplot(3,1,3), plot(f,Y,'black','LineWidth',1), xlim([-(fc+3*fm) (fc+3*fm)]), title('Espectro de
la Señal Modulada'), xlabel('Frecuencia (Hz)'), ylabel('Amplitud');grid;
us=0.1:0.1:0.9; %Índices de Modulación
Py=(0.5)*(1/N)*sum(abs(m).^2); %Potencia de las Bandas Laterales
for i=1:length(us)
Acs(i)=mp./us(i); %Amplitudes de la Portadora
ys(:,i)=(Acs(i) + m).*c; %Señales Moduladas

figure(3)
subplot(3,3,i)
plot(t,ys(:,i),t,(m+Acs(i)),'-- m',t,-(m+Acs(i)),'-- m'), ylim([-15 15]), title(['Señal
Modulada para u=',num2str(us(i))]);xlabel('Tiempo(s)');ylabel('Amplitud');grid;
Ys(:,i)=fft(ys(:,i))/N;
Ys(:,i)=fftshift(abs(Ys(:,i))); %Espectro de Doble Lado de la Señal Modulada
figure(4)
subplot(3,3,i)
plot(f,Ys(:,i),'black','LineWidth',1), xlim([-(fc+3*fm) (fc+3*fm)]), ylim([0 6]),
title(['Espectro de Doble Lado para
u=',num2str(us(i))]);xlabel('Frecuencia(Hz)');ylabel('Amplitud');grid;
Pc(i)=(0.5).*(Acs(i)).^2; %Potencia de la Portadora
end
Ryc=Py./Pc; %Razón de las Potencias
figure(5)
plot(us,Ryc,'black','LineWidth',1), title('Contenido de las Potencias'), xlabel('Índice de
Modulación'), ylabel('Razón de las Potencias');grid;

Script # 4: Modulación AM Convencional (2)

MODULACIÓN ANALÓGICA DE AMPLITUD AM | LAB 3 20


%% Modulación AM SSB
clear, clc, close all

fc=80; Ac=1; %Frecuencia y Amplitud de la Portadora


fm=10; %Frecuencia de la Moduladora
Fs=10000; %Frecuencia de Muestreo
dt=1/Fs; %Periodo de Muestreo
t=0:dt:0.5-dt; %Vector de Tiempo

m=2*sin(2*pi*fm*t)+1; %Señal Moduladora

c1=Ac*cos(2*pi*fc*t); %Señal Portadora


c2=Ac*sin(2*pi*fc*t); %Señal Portadora Desfasada

mh=imag(hilbert(m)); %Transformada de Hilbert


y=(1/2)*m.*c1-(1/2)*mh.*c2; %Upper Side Band
y1=m.*c1; %Señal Modulada

figure(1)
subplot(3,1,1), plot(t,m,'black','LineWidth',1), title('Señal Moduladora'), xlabel('Tiempo (s)'),
ylabel('Amplitud');grid;
subplot(3,1,2), plot(t,c1,'black','LineWidth',1), title('Señal Portadora'), xlabel('Tiempo (s)'),
ylabel('Amplitud');grid;
subplot(3,1,3), plot(t,y,'black','LineWidth',1), title('Señal Modulada'), xlabel('Tiempo (s)'),
ylabel('Amplitud');grid;

N=length(m); %Número de Muestras


T=N*dt; %Tiempo Total de la Señal
df=1/T; %Resolución de Frecuencia
f=(-N/2:N/2-1)*df; %Vector de Frecuencia

X=fft(m)/N;
X=fftshift(abs(X)); %Espectro de Doble Lado de la Señal Moduladora

C=fft(c1)/N;
C=fftshift(abs(C)); %Espectro de Doble Lado de la Señal Portadora

Y=fft(y)/N;
Y=fftshift(abs(Y)); %Espectro de Doble Lado de la Señal Modulada

figure(2)
subplot(3,2,1), plot(t,m,'black','LineWidth',1), title('Señal Moduladora'), xlabel('Tiempo (s)'),
ylabel('Amplitud');grid;
subplot(3,2,2), plot(f,X,'black','LineWidth',1), xlim([-150 150]), title('Espectro de la Señal
Moduladora'), xlabel('Frecuencia (Hz)'), ylabel('Amplitud');grid;
subplot(3,2,3), plot(t,c1,'black','LineWidth',1), title('Señal Portadora'), xlabel('Tiempo (s)'),
ylabel('Amplitud');grid;
subplot(3,2,4), plot(f,C,'black','LineWidth',1), xlim([-150 150]), title('Espectro de la Señal
Portadora'), xlabel('Frecuencia (Hz)'), ylabel('Amplitud');grid;
subplot(3,2,5), plot(t,y,'black','LineWidth',1), title('Señal Modulada'), xlabel('Tiempo (s)'),
ylabel('Amplitud');grid;
subplot(3,2,6), plot(f,Y,'black','LineWidth',1), xlim([-150 150]), title('Espectro de la Señal
Modulada'), xlabel('Frecuencia (Hz)'), ylabel('Amplitud');grid;

Script # 5: Modulación AM SSB-SC

MODULACIÓN ANALÓGICA DE AMPLITUD AM | LAB 3 21


%% Demodulación Coherente
clear, clc, close all

fc=80; Ac=1; %Frecuencia y Amplitud de la Portadora


fm=10; %Frecuencia de la Moduladora
Fs=10000; %Frecuencia de Muestreo
dt=1/Fs; %Periodo de Muestreo
t=0:dt:(0.5-dt); %Vector de Tiempo

m=2*sin(2*pi*fm*t)+1; %Señal Moduladora


c=cos(2*pi*fc*t); %Señal Portadora
y=m.*c; %Señal Modulada

N=length(m); %Número de Muestras


T=N*dt; %Tiempo Total de la Aeñal
df=1/T; %Resolución de Frecuencia
f=(-N/2:N/2-1)*df; %Vector de Frecuencia

X=fft(m)/N;
X=fftshift(abs(X)); %Espectro de doble lado de la señal moduladora

P=pi*[0 1/6 1/4 1/3 1/2]; %Retraso de Fase

for i=1:length(P)
cd(:,i)=cos(2*pi*fc*t + P(i)); %Señales Portadoras
yc(:,i)=y'.*cd(:,i); %Señales Moduladas

Yc(:,i)=fft(yc(:,i))/N;
Yc(:,i)=fftshift(abs(Yc(:,i))); %Espectro de Doble Lado de las Señales Moduladas
figure(1)
subplot(3,2,i)
plot(f,Yc(:,i),'black','LineWidth',1), xlim([-250 250]), ylim([0 0.6]), title(['Espectro de la
Señal Modulada para P=' num2str(P(i))]), xlabel('Frecuencia (Hz)'), ylabel('Amplitud');grid;
n=4; %Orden del Filtro
fh=2*fm; %Frecuencia de Corte del Filtro
Wn=fh/(Fs/2);
[B,A]=butter(n, Wn, 'low'); %Filtro Pasabaja de Orden 4
yr(:,i)=filter(2*B,A,yc(:,i)); %Señal Recuperada
Yr(:,i)=fft(yr(:,i))/N;
Yr(:,i)=fftshift(abs(Yr(:,i))); %Espectro de Doble Lado de la Señal Recuperada
figure(2)
subplot(5,2,2*i-1)
plot(t,yr(:,i),t,m,'-- '), title('Señal Recuperada'), xlabel('Tiempo (s)'),
ylabel('Amplitud');grid;
subplot(5,2,2*i)
plot(f,Yr(:,i),f,X,'--'),xlim([-(fc+3*fm) (fc+3*fm)]),ylim([0 1]),title(['Espectro de la Señal
Recuperada para P=',num2str(P(i))]),xlabel('Frecuencia (Hz)'),ylabel('Amplitud');grid;
Pd(:,i)=(1/N).*(sum(abs(yr(:,i)).^2)); %Potencia de la Señal Recuperada
end
figure(3)
plot(P,Pd,'black','LineWidth',1), title('Potencia vs. Retraso'), xlabel('Retraso'),
ylabel('Potencia de la Señal (W)');grid;

Script # 6:Demodulación Coherente

MODULACIÓN ANALÓGICA DE AMPLITUD AM | LAB 3 22


%% Señal Multitono
clear, clc, close all

N=10000; %Número de Muestras


Fs=10000; dt=1/Fs; %Frecuencia y Periodo de Muestreo
t=(0:N-1)*dt; %Vector de Tiempo
a1=4; a2=2; %Amplitudes
f1=5; f2=10; %Frecuencias de las Moduladoras
fc=100; %Frecuencia de la Portadora
ue=1; %Índice de Modulación

mp=(a1^2+a2^2)^(1/2); %Valor Mínimo de la Modulación


Ac=mp/ue; %Amplitud de la Portadora

m=a1*cos(2*pi*f1*t)+a2*cos(2*pi*f2*t); %Señal Moduladora


c=cos(2*pi*fc*t); %Señal Portadora
y=(Ac+m).*c; %Señal Modulada

figure(1)
subplot(3,1,1), plot(t,m,'black','LineWidth',1), title('Señal Moduladadora'), xlabel('Tiempo (s)'),
ylabel('Amplitud');grid;
subplot(3,1,2), plot(t,c,'black','LineWidth',1), title('Señal Portadora'), xlabel('Tiempo (s)'),
ylabel('Amplitud');grid;
subplot(3,1,3), plot(t,y,t,m+Ac,'-- m',t,-(m+Ac),'-- m'), title('Señal Modulada'), xlabel('Tiempo
(s)'), ylabel('Amplitud');grid;

X=fft(m)/N;
X=fftshift(abs(X)); %Espectro de Doble Lado de la Señal Moduladora

C=fft(c)/N;
C=fftshift(abs(C)); %Espectro de Doble Lado de la Señal Portadora

Y=fft(y)/N;
Y=fftshift(abs(Y)); %Espectro de Doble Lado de la Señal Modulada

T=N*dt; %Tiempo Total de la Señal


df=1/T; %Resolución de Frecuencia
f=(-N/2:N/2-1); %Vector de Frecuencia

figure(2)
subplot(3,1,1), plot(f(end/2+1:end),X(end/2+1:end),'black','LineWidth',1),xlim([0 fc+3*f2]),
title('Espectro de la Señal Moduladora'), xlabel('Frecuencia (Hz)'), ylabel('Amplitud');grid;
subplot(3,1,2), plot(f(end/2+1:end),C(end/2+1:end),'black','LineWidth',1),xlim([0 fc+3*f2]),
title('Espectro de la Señal Portadora'), xlabel('Frecuencia (Hz)'), ylabel('Amplitud');grid;
subplot(3,1,3), plot(f(end/2+1:end),Y(end/2+1:end),'black','LineWidth',1),xlim([0 fc+3*f2]),
title('Espectro de la Señal Modulada'), xlabel('Frecuencia (Hz)'), ylabel('Amplitud');grid;

Script # 7: Señal Multi tono

MODULACIÓN ANALÓGICA DE AMPLITUD AM | LAB 3 23

También podría gustarte