Está en la página 1de 16

Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal

Sistema de Información Científica

Marco Fierro
El desarrollo conceptual de la ciencia cognitiva. Parte I
Revista Colombiana de Psiquiatría, vol. 40, núm. 3, julio-septiembre, 2011, pp. 519-533,
Asociación Colombiana de Psiquiatría
Colombia

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80622315011

Revista Colombiana de Psiquiatría,


ISSN (Versión impresa): 0034-7450
revista@psiquiatria.org.co
Asociación Colombiana de Psiquiatría
Colombia

¿Cómo citar? Fascículo completo Más información del artículo Página de la revista

www.redalyc.org
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Epistemología
filosofía de la mente y bioética

El desarrollo conceptual de la ciencia cognitiva.


Parte I
Marco Fierro1

Resumen

Introducción: La ciencia cognitiva se ha constituido en el paradigma mental más influyente de


finales del siglo XX y comienzos del XXI. Sus conceptos, el planteamiento de los problemas
y las soluciones a estos han sufrido modificaciones significativas en el curso de pocos años.
Método: Presentación y discusión de los fundamentos de la ciencia cognitiva en cuatro etapas:
los inicios, el cognitivismo clásico, el conexionismo y la corporalización-en acción. Desarrollo
y conclusión: Los inicios están marcados por la construcción de las computadoras modernas
y la aparición de la teoría de la información. El cognitivismo clásico comenzó en 1956 con la
noción de que todos los sistemas procesadores de información, incluido el cerebro humano,
comparten los mismos principios. A partir de la analogía entre la computadora y el cerebro,
se consideró apropiado estudiar la mente como si se tratara de un software. El conexionis-
mo, también llamado procesamiento distribuido en paralelo o de redes neuronales, permite
explicar la rapidez con que se realizan los procesos cognitivos y su resistencia a los daños.
No trabaja con símbolos, sino con patrones de activación y desactivación de las unidades
componentes y de transmisión de señales entre ellas. En percepción y memoria se encuentran
los casos típicos de tareas realizadas por redes neuronales, por ejemplo, reconocimiento de
patrones (rostros, palabras a partir de letras, etc.).

Palabras clave: Ciencia cognitiva, cognición, computación, conexionismo, cognitivismo,


representación.

Title: The Conceptual Development of Cognitive Science. Part I.

Abstract

Introduction: Cognitive science has become the most influential mental paradigm of the
late twentieth and early twenty-first centuries. Its concepts and approach to problems and
solutions have changed significantly in the course of a few years. Method: The fundamental
concepts of cognitive science are presented and discussed, divided into four stages: The
beginnings, classical cognitivism, connectionism, and embodiment-enaction. Development
and Conclusion: The beginnings are marked by the construction of modern computers and
the advent of information theory. Classical cognitivism began in 1956 with the notion that
all information processing systems, including the human brain, share the same principles.
From the analogy between computer and brain, it was considered appropriate to study the

Médico psiquiatra. M. Phil. Profesor de psiquiatría, Universidad del Rosario, Bogotá,


1

Colombia.

Rev. Colomb. Psiquiat., vol. 40 / No. 3 / 2011


519
Fierro M.

mind as if it were software. Connectionism, que una desaparece para dar lugar
also called parallel distributed processing or a la siguiente, sino más bien el rela-
neural networks get these names because of
to del surgimiento de nuevas ideas
their underlying computational architecture.
It helps explain the speed with which cogni- que desnudan ciertos problemas
tive processes are performed and resistance de las anteriores y acrecientan la
to damage, being closer to biology. It does posibilidad de acercar los modelos
not work with representations, but with a la biología y al mundo vivido. En
patterns of activation and deactivation of
consecuencia, las etapas segunda,
the component units and transmission of
signals between them. Typical cases of tasks tercera y cuarta (cognitivismo clási-
performed by neural networks are found in co, conexionismo y corporalización-
perception and memory, for example, pattern enacción, respectivamente) tienen
recognition (faces, words from letters, etc). un comienzo, pero carecen de cie-
rre, pues cada una de ellas sigue
Key words: Cognitive science, cognition,
computation, connectionism, cognitivism, influyendo notoriamente hasta la
representation. actualidad en el ámbito académico
y el de las aplicaciones prácticas.
Quizá sea más apropiado utilizar
Introducción la expresión paradigma cognitivo
para hablar de esta disciplina, pues
Se pueden introducir de varias se trata de un enfoque sobre lo
maneras los conceptos centrales de mental, constituido por un conjun-
la ciencia cognitiva. Una de ellas es to de conocimientos con principios
comenzar con algún problema espe- básicos, problemas y soluciones,
cífico para luego adentrarse en los claramente diferenciados de otros
factores que lo expliquen y permitan enfoques como el biológico, el psi-
su comprensión. Otra opción con- coanalítico o el social. Pero, como
siste en trazar un paralelo entre el es más frecuente encontrarla con la
modelo secuencial y el conexionista denominación de ciencia cognitiva, se
de procesamiento de señales con ha preferido usar este nombre para
el fin de estudiar sus similitudes y el resto de la discusión. Habitual-
diferencias; pero también se puede mente, la ciencia cognitiva se define
acudir a la historia para presentar como una perspectiva multidiscipli-
y discutir los temas fundamenta- naria acerca de la mente humana
les. En este escrito se ha escogido y otros sistemas procesadores de
la última, pues no sólo muestra la información, cuyo fundamento es la
secuencia en la aparición de los similitud en los principios básicos
conceptos, sino la manera en que las subyacentes a dicho procesamiento
diversas disciplinas cognitivas han en todos esos sistemas. Aunque se
ejercido influencia entre ellas. En suele llamar ciencia (en singular), es
sentido estricto, no es un escenario más preciso utilizar el plural, pues
de etapas históricas sucesivas en está constituida por ciertas áreas

520 Rev. Colomb. Psiquiat., vol. 40 / No. 3 / 2011


El desarrollo conceptual de la ciencia cognitiva. Parte I

de varias disciplinas, entre ellas: acerca de las señales y canales de


neurociencia, inteligencia artificial, comunicación. Como resultado sur-
psicología cognitiva, filosofía de la gió, en primer lugar, la idea de que
mente, lingüística y antropología. las neuronas son dispositivos que
La psicología cognitiva, en su pueden activarse y desactivarse,
concepción más tradicional, tiene conectarse entre sí, y a través de
como objeto estudiar los fenóme- esas conexiones realizar operaciones
nos mentales, con énfasis en los lógicas. Con ello, convierten el cere-
mecanismos de procesamiento de bro, como un todo, en una máquina
información involucrados en cada de lógica. En segundo lugar, fue
uno de ellos, desde la percepción, posible materializar una vieja idea,
la memoria y el aprendizaje hasta la propuesta por Leibniz, de entender
toma de decisiones, la planeación y convertir el razonamiento en una
de acciones y la generación de la especie de cálculo.
conducta. Vale la pena señalar que En el decenio de 1920, el tér-
las caracterizaciones anteriores se mino computador se refería a un
ajustan bastante bien a las tres pri- ser humano que realizaba cálculos.
meras etapas históricas de la ciencia Poco después se inventaron máqui-
cognitiva; pero, como se verá más nas capaces de hacer cálculos de
adelante, son seriamente desafiadas manera automática y se les denomi-
por la última. nó computadoras; llevaban a cabo
la tarea siguiendo un algoritmo,
Los inicios esto es, una serie de instrucciones,
pasos o reglas claramente especi-
Según Varela (1), la historia de ficadas. Muy pronto fue obvio que
la ciencia cognitiva puede dividir- las máquinas podían hacer mucho
se en varias etapas. Con algunas más que cálculos matemáticos. En
modificaciones a lo establecido por general, las computadoras tienen
él, es posible decir que la primera, la capacidad de computar o mani-
llamada cibernética, abarca los años pular símbolos o representaciones
1940-1955, época en que aparecieron simbólicas siguiendo un algoritmo.
herramientas y teorías fundamen- La máquina no entiende el sig-
tales para el desarrollo venidero. Se nificado de los símbolos, interactúa
construyeron las computadoras mo- solamente con la forma de ellos (en
dernas, que sentaron la base para la este sentido, realiza operaciones
inteligencia artificial; se presentaron formales), pero aun así es evidente
los primeros ejemplos de sistemas su capacidad para realizar tareas
autoorganizados, y aparecieron la inteligentes, esto es, aquellas que
teoría general de los sistemas y la sólo los humanos pueden hacer.
teoría de la información, esta úl- En cualquier tarea, los símbolos
tima como un enfoque estadístico con que se alimenta la máquina son

Rev. Colomb. Psiquiat., vol. 40 / No. 3 / 2011


521
Fierro M.

considerados información, la que a equivalente a los programas que en


su vez se procesa y da lugar a un éste se procesan.
resultado; de ahí que sea posible En el panorama de la psicología,
denominar procesamiento de infor- el conductismo había dominado, jun-
mación, al trabajo que ella realiza. to con el psicoanálisis, buena parte
En 1950, Turing se preguntaba de la primera mitad del siglo XX. Al
si las máquinas pueden pensar (2). menos en su versión más radical, el
Para resolver la duda propuso que conductismo aspiraba a erradicar
una persona, utilizando una termi- todo lo mental de la psicología. La
nal de computador, formulara un mente era un mito, no se necesitaba
cierto número de preguntas a dos de ella para explicar la conducta; bas-
interlocutores diferentes a quienes taba la acción mecánica del sistema
no podía ver, uno de ellos humano nervioso. La única forma de hacer
y el otro una máquina. Si quien ciencia en psicología consistía en el
preguntaba no conseguía diferen- estudio del comportamiento obser-
ciar la fuente de las respuestas más vable de los organismos. De hecho,
allá del azar, si no lograba saber dos de los teóricos del conductismo
cuándo provenían de la máquina y más conocidos fijaban su posición
cuándo del humano, la máquina en este sentido. Watson era parti-
pasaba la prueba. Este juego se dario de un modelo fuerte basado
conoce desde entonces como el exclusivamente en el estímulo y la
test de Turing, y durante muchos respuesta; y, según Skinner, no ha-
años fue tomado como criterio de bía lugar para postular mecanismos
inteligencia artificial. internos intermediarios entre los
El test sirvió también para mos- miembros de dicho dúo. El objetivo
trar que los materiales con los que del conductismo, y a la vez su gran
está construida una máquina de problema, fue tratar de dar cuenta
computación son irrelevantes para de los fenómenos mentales sin apelar
entender su comportamiento, lo a la mente, pues no pudo deshacer-
que cuenta es el programa que se se completamente de ella e incluso
corre en ella. Es más, un mismo del interior mismo de la disciplina
programa puede implementarse surgieron los ataques.
en máquinas diferentes o una mis- Según el conductismo tradicio-
ma máquina puede correr distintos nal, las conductas complejas podían
programas. Visto así, el estudio de entenderse a partir del encadena-
la inteligencia, sea humana o artifi- miento de estímulos y respuestas,
cial, debía centrarse en el programa explicación que dejó de ser convin-
o en el software. Esto, aplicado al cente en la década de los cincuenta.
ámbito psicológico, quiere decir que Se comenzó entonces a plantear la
el foco de interés no es el cerebro, existencia de funciones centrales
en su anatomía o fisiología, sino el encargadas de planear y coordinar

522 Rev. Colomb. Psiquiat., vol. 40 / No. 3 / 2011


El desarrollo conceptual de la ciencia cognitiva. Parte I

conjuntos de acciones. Además, se cualquier otro tipo de inteligencia,


introdujeron variables intermediarias funciona de forma similar a un com-
entre el estímulo y la respuesta, que putador. Particularmente importante
trasformaron el conductismo inicial en ese año fue el simposio sobre
en uno de tipo mediador. Como teoría de la información realizado en
resultado, se abrió la puerta para el Massachusetts Institute of Tech-
que los procesos que ocurrían en nology (MIT), donde Newell y Simon
el interior del cerebro tuvieran un presentaron el trabajo titulado La
papel causal en el comportamiento. máquina de la teoría lógica, la pri-
Sin embargo, los teóricos de esta mera demostración completa de un
nueva perspectiva conductista care- teorema hecha por un computador.
cían de un lenguaje apropiado para En ese mismo simposio, Chomsky
estudiar y trabajar con los procesos introdujo su modelo transformacio-
mediadores, situación remediada nal de la gramática y Miller postuló
con la llegada del procesamiento de que las representaciones mentales
información: el estímulo se convirtió podían entenderse como fragmentos
en mensaje entrante (input), la res- de información codificados y desco-
puesta en mensaje saliente (output) dificados en la mente (3).
y los procesos intermediarios en Los resultados de los trabajos
procesamiento de información. anteriores llevaron a concluir que
todos los sistemas que procesan
Segunda etapa: el modelo información siguen los mismos prin-
cognitivo clásico cipios, ya se trate de sistemas bioló-
gicos (como los humanos) o de silicio
También se conoce con los nom- y metal (como las computadoras),
bres de modelo simbolista, repre- por lo que, según Simon, el estu-
sentacionalista o de procesamiento dio de dichos principios constituye
secuencial, este último derivado de un campo unificado de estudio: la
la arquitectura computacional que ciencia cognitiva. La fórmula parece
lo sustenta. Durante esta etapa se sencilla: cualquier tarea llevada a
estableció el modelo cognitivista cabo por los humanos y considerada
clásico. El año 1956 fue clave y se inteligente, por compleja que sea,
considera la fecha de su nacimiento. puede descomponerse en operacio-
Voces provenientes de campos tan nes simples realizables de manera
diversos como la informática (Allen puramente mecánica. Por otra parte,
Newell), la psicología (George Mi- poco cuentan los materiales con
ller), la inteligencia artificial (Marvin que están construidos los sistemas,
Minsky y John McCarthy), la econo- pues importan más los algoritmos
mía (Herbert Simon) y la lingüística o instrucciones para procesar, que
(Noam Chomsky) afirmaban que la ahora pasan a llamarse programas.
inteligencia humana, al igual que Si bien para todos es obvio que el

Rev. Colomb. Psiquiat., vol. 40 / No. 3 / 2011


523
Fierro M.

hardware humano es el cerebro, parecida a una cámara fotográfica


en términos estrictamente teóricos, o de video que guarda los detalles
siquiera sería necesario estudiarlo, de cada escena captada. Si se pasa
pues lo que debería indagarse —si de la percepción al pensamiento, o
se quiere conocer la mente— es el cualquier otra función mental, el
software. esquema permanece igual. Cuando
El cognitivismo clásico está ba- se entiende algo mediante el pensa-
sado en la idea de que la cognición es miento, internamente también se for-
un proceso computacional que traba- ma una representación del mundo,
ja sobre símbolos o representaciones esta vez no con imágenes visuales,
y lo hace de manera secuencial. sino mediante símbolos mentales
Los estados mentales representan parecidos o iguales al lenguaje.
o simbolizan objetos y estados de La expresión arquitectura com-
cosas del mundo, y los procesos putacional se refiere a la manera en
computacionales operan sobre esos que las unidades componentes de un
símbolos o representaciones, los sistema procesador de información
manipulan y trasforman de acuerdo están conectadas y transmiten las
con ciertas reglas y producen como señales. En el caso del cognitivismo
resultado otro estado mental o una clásico, corresponde al procesamien-
determinada acción. El papel central to secuencial, esto es, una operación
que desempeñan los símbolos o las sigue a otra, pero sólo se hace una
representaciones en el cognitivismo a la vez. Por ejemplo, de acuerdo
clásico hace que a éste también se con una versión simplificada del
le denomine simbolista o represen- modelo clásico del lenguaje (4), el
tacionalista. procesamiento de las palabras en el
El representacionalismo fue cerebro sigue un curso que comienza
aceptado casi unánimemente por con la identificación de los sonidos
la ciencia y la filosofía hasta la dé- lingüísticos en la corteza auditiva
cada de los setenta. Como punto de primaria. De ahí pasan al área de
partida se plantea que hay un mundo Wernicke, lugar donde se descodi-
externo, objetivo, dado previamente, fican las palabras. Esta última se
susceptible de ser conocido. A su comunica con áreas de asociación
vez, existe un sujeto capaz de ob- polimodal, localizadas en varias re-
servarlo y conocerlo a través de las giones del cerebro; allí las palabras
representaciones que de él se forma. se asocian con los conceptos y ad-
Quizá la percepción visual sea el quieren un significado. Enseguida,
mejor ejemplo, pues se supone que vuelven al área de Wernicke y pasan
cada vez que se dirige la mirada al unidireccionalmente al área de Bro-
mundo, se constituye internamente ca. En esta última los conceptos se
una imagen de él que lo representa. transforman en palabras; es decir,
La visión funcionaría de manera se realiza la programación fonética,

524 Rev. Colomb. Psiquiat., vol. 40 / No. 3 / 2011


El desarrollo conceptual de la ciencia cognitiva. Parte I

la que se remite al área motriz pri- formal conlleva también un cambio


maria encargada de coordinar los en la significación.
movimientos precisos de los órga- Considerar la mente un soft-
nos implicados en la articulación y ware que opera sobre símbolos o
emisión de las palabras (Figura 1). representaciones internos está de
En el esquema de la Figura 1 es acuerdo con la idea de que los esta-
posible seguir secuencialmente el dos mentales representan el mundo
camino del procesamiento lingüísti- y pueden explicar causalmente las
co. Las palabras, una vez pasan por acciones; explicación que cuenta con
el oído, se convierten en símbolos las ventajas de ser lineal y cercana
que sufren una serie de transfor- al sentido común. Por ejemplo, en
maciones. En cada paso se realizan circunstancias normales, mi deseo
operaciones o computaciones de de tener x, junto con la creencia de
acuerdo con una serie de reglas, por que al hacer y obtengo x, me llevan
ejemplo, se descodifican las palabras, a hacer y. Si deseo tomar una ducha
se programa la fonética de lo que se y tengo la creencia de que al abrir
va a emitir, etc. Se trata de trasfor- la llave de la regadera consigo el
maciones combinatorias (formales) agua para tal fin, mi conducta será
de los símbolos, mediante la lógica, precisamente abrir esa llave. El pro-
sin tener en cuenta su contenido blema de esta explicación radica en
semántico (su significación), aun- que el software mental procesa los
que se postula que la semántica es símbolos mediante reglas, un proce-
preservada a lo largo del proceso, samiento netamente sintáctico; pero
pues se supone que todo cambio los símbolos tienen un contenido

Figura 1. El procesamiento secuencial del lenguaje

Área auditiva primaria Área motriz primaria


(Identificación de los sonidos (Coordinación de los
como lingüísticos) movimientos para articular y
emitir las palabras)

Área de Wernicke Área de Broca


(Descodificación de las palabras) (Programación fonética)

Áreas de integración
polimodal (Las palabras se
asocian con los conceptos)

Rev. Colomb. Psiquiat., vol. 40 / No. 3 / 2011


525
Fierro M.

semántico que debe preservarse a al funcionamiento del cerebro, pero


través del procesamiento. no descrito en términos anatómicos
Para ejemplificarlo de una ma- o fisiológicos, sino computacionales.
nera sencilla: si deseo repartir seis Los programas computaciona-
naranjas entre tres niños y para ello les son un conjunto de reglas para
utilizo una calculadora, el resultado manipular símbolos con el fin de
es dos, pero cómo hacer para que producir un resultado, por ejemplo,
la máquina tenga presente que la resolver un problema algebraico,
operación se refiere a naranjas y emitir un diagnóstico o escoger la
niños, y tiene un fin práctico. La vía más rápida entre dos lugares.
calculadora opera con las reglas de En este sentido, la resolución de
la división (equivalentes a la sintaxis problemas abstractos es el prototipo
de los símbolos), pero no puede de las conductas que pueden ser
saber que está dividiendo naranjas explicadas en términos de progra-
entre niños (equivalente al contenido mas. El éxito al afrontar este tipo de
semántico de los símbolos). tareas llevó a algunos a olvidar que
El cognitivismo clásico adoptó la la figura de la mente como computa-
metáfora del computador. La mente dora es más parecida a la metáfora
es un programa de software que que a la analogía. De todas formas,
corre en un hardware cerebral. La no se puede pasar por alto que se
idea más simple de un ser humano trató en su momento de una nueva
como procesador de información concepción del ser humano como
consiste en imaginarlo como un máquina de computación y un nuevo
sistema que recibe información del lenguaje para hablar sobre los pro-
entorno (percepción), la convierte en cesos mentales. De hecho, definió y
símbolos que procesa de acuerdo con enfocó el objetivo de la psicología en
un algoritmo (pensamiento) y actúa conocer cómo procesan información
siguiendo los resultados obtenidos los seres humanos.
(conducta). El procesamiento de los Según Leahey (5), el resto de
símbolos se hace de una manera la historia de la etapa cognitivista
lineal, tanto que podrían seguirse clásica sigue de la siguiente ma-
las transformaciones que sufren nera. George Miller comenzó a uti-
(como si se movilizaran por una lizar conceptos de procesamiento
carretera), a través de las diferen- de información en el estudio de la
tes operaciones computacionales. memoria y la atención humanas en
Vale la pena aclarar que la división su texto clásico de 1956 El mágico
entre software (mente) y hardware número siete más o menos dos: de
(cerebro) no debe entenderse como ciertos límites en nuestra capacidad
un dualismo de sustancias. Para de procesar información. En cuanto a
todos los cognitivistas está claro la psicología, en 1957, Herbert Simon
que al hablar del software se alude pronosticó que diez años después

526 Rev. Colomb. Psiquiat., vol. 40 / No. 3 / 2011


El desarrollo conceptual de la ciencia cognitiva. Parte I

sería una rama de las ciencias de primero, la idea de que la función


los computadores y las teorías psi- de los sistemas cognitivos es elabo-
cológicas se redactarían en forma de rar representaciones del mundo ha
programas de computador. Neisser, sido fuertemente cuestionada tanto
en 1967, observaba que el presagio desde la filosofía (8) como desde la
de Simon no se cumplió, pero desem- inteligencia artificial (9,10). Es más
bocó en un renacer de la psicología benigna esta última al reconocer que
cognitiva en la medida en que se fue en algunos casos el concepto de re-
aceptando en su interior la similitud presentación tiene sentido y cumple
entre humano y computador. una función explicativa. Van Gelder
A finales del decenio de los se- (11), por ejemplo, admite que “segu-
senta surgió la psicología cognitiva ramente, la cognición, en los casos
en su forma actual. Cognitive Psy- sofisticados, implica representación
chology de Neisser (6) es considerada y procesamiento secuencial; aunque
la obra que la funda, y de hecho en tales fenómenos son mejor compren-
ella se acuñó el término. La teoría didos cuando se los ve emergiendo de
del procesamiento de información se un sustrato dinámico que cuando se
convirtió en el fundamento y terminó los ve como constituyentes del nivel
suplantando la versión mediadora básico de la actuación cognitiva”.
del conductismo. En los años setenta En lo atinente al segundo blanco
se fundaron algunas de las revistas de críticas, es claro que el procesa-
más importantes como Cognitive miento de información se realiza
Psychology, en 1970; Cognition, en solamente sobre la forma de los
1972, y Cognitive Science, en 1977. símbolos, pero no sobre su significa-
En 1979, Lachman (7) afirmaba que do. De hecho, para un computador
la revolución cognitiva se había com- los símbolos no se refieren a nada,
pletado y vislumbraba un periodo de no tienen un sentido; adquieren
calma científica en la psicología: era un significado solamente cuando un
el triunfo del paradigma cognitivo. ser humano sentado al frente de la
Para entonces, la psicología cognitiva pantalla los aprehende y utiliza, es
fue redefinida como el estudio del decir, cuando hay un consumidor. El
modo en que las personas captan modelo cognitivista simbolista trata
información, la codifican y recuer- de superar este problema postulando
dan, toman decisiones, transforman que la semántica (el significado) se
sus estados cognitivos internos y los preserva a través de la sintaxis (la
traducen al exterior en conductas. transformación de símbolos), pero
De las bases conceptuales del no es claro cómo sucede.
cognitivismo clásico, las que más Ahora bien, si el significado im-
críticas han recibido son las rela- plica por principio la existencia de
cionadas con el representaciona- un consumidor, de alguien para
lismo y el significado. En cuanto al quien esos símbolos significan algo,

Rev. Colomb. Psiquiat., vol. 40 / No. 3 / 2011


527
Fierro M.

se impone la necesidad de incluirlo la corporalizada-enactiva no susti-


en el modelo. Los símbolos menta- tuyen a la anterior, se suman a ella
les internos tendrían que ponerse aportando una nueva visión sobre
a disposición de un consumidor la arquitectura computacional, en
interno, de un homúnculo o algo el primer caso, y la inmersión de la
como un fantasma en el interior de mente en el cuerpo y el mundo, en
la máquina (12). Además, habría el segundo. Más bien, las tres etapas
una especie de escenario interior se han convertido en variaciones de
que algunos han llamado teatro una perspectiva conceptual más
cartesiano (13), donde ocurren el amplia acerca de la mente.
pensamiento y demás fenómenos
mentales. Allí se representaría el Tercera etapa: el conexionismo
mundo, a partir de la información
proveniente de los sentidos, para Este modelo también ha recibi-
que ese homúnculo o fantasma do los nombres de procesamiento
piense, sienta, razone, decida, etc. distribuido en paralelo y de redes
El resultado es una regresión al neuronales, debido a su arquitec-
infinito, pues el homúnculo tendrá tura computacional subyacente. Su
a su vez un escenario interior donde inicio puede situarse a finales de la
transcurren sus propios fenómenos década de los setenta. El modelo
mentales, incluido —desde luego— cognitivista simbolista había recibido
la presencia de otro homúnculo. No críticas desde el comienzo; se decía
parece haber salida; al intentar pre- que no existía un lugar preciso de
servar el significado (la semántica) almacenamiento de información en
mediante los cambios formales (la el sistema nervioso central, tampoco
sintaxis), se termina necesitando un procesador central, elementos
un homúnculo como consumidor indispensables para su correcto fun-
de los resultados del procesamiento cionamiento de acuerdo con sus
simbólico, y de paso cayendo en una propios planteamientos. Además,
regresión al infinito. había serias dudas acerca de si las
La etapa cognitivista clásica no reglas de procesamiento utilizadas
ha finalizado, continúa hasta la ac- por el cerebro eran lógicas.
tualidad. Se ha erigido como la más De acuerdo con Varela (1), el
influyente, por cuanto contribuyó a surgimiento de esta etapa se debió
formar la psicología cognitiva actual, a que en el cognitivismo clásico
originó los principios explicativos se detectaron dos deficiencias que
más conocidos y consolidó el procesa- arrojaban dudas acerca de su plau-
miento de información como la base sibilidad biológica. La primera se
para entender el comportamiento refiere a que el procesamiento de
humano cotidiano y el anómalo. Las información simbólico es secuencial,
etapas venideras, la conexionista y es decir, se realiza un paso a la vez,

528 Rev. Colomb. Psiquiat., vol. 40 / No. 3 / 2011


El desarrollo conceptual de la ciencia cognitiva. Parte I

por lo que es preciso terminar uno 3. Un determinado número de uni-


para comenzar el otro. Pero en ta- dades interconectadas entre sí
reas como el análisis de imágenes con estas características:
visuales se requiere tal cantidad de • Las unidades pueden estar
operaciones que sería prácticamente organizadas en diferentes
imposible realizarlas una por una en capas o módulos funcio-
un tiempo biológicamente aceptable nales.
para los animales que utilizan la luz, • Algunas de estas unidades
con el fin de explorar el entorno. La están conectadas a los dis-
segunda alude a que el procesa- positivos de entrada y de
miento simbólico es localizado, así salida.
que cualquier daño tiene profundas • Las unidades del sistema
consecuencias en el funcionamien- tienen como función enviar
to de todo el sistema. Es como una o recibir señales de otras
carretera que une dos ciudades y se unidades.
tapona completamente por la caída de • Las conexiones entre las
las rocas. La vía queda cerrada e im- unidades son de tipo inhi-
pedida toda comunicación terrestre.
bitorio o excitatorio.
Sin embargo, la mente es resistente
• Las conexiones tienen dife-
al daño y rara vez se compromete la
rentes pesos entre sí (peso
totalidad de una habilidad. Se puede
es algo parecido a la fuerza
agregar una tercera: los computado-
con que están conectadas
res se comportan de acuerdo con lo
dos unidades y se expresa
que en ellas haya sido programado
con un valor).
por quienes las crean; en cambio,
• Los patrones de conexión,
la mente humana no está constre-
al menos los iniciales, son
ñida de esa manera, pues posee un
establecidos por quien pro-
pensamiento creativo difícilmente
explicable por el proceso secuencial. grama el sistema.
Una red computacional conexio- • El mismo sistema puede
nista, también llamada sistema de modificar los patrones de
procesamiento en paralelo o de redes conexión de acuerdo con
neuronales, según Ramos (14), está una determinada entrada
constituida por los siguientes com- y una determinada salida,
ponentes y puede ser representada esto es, “aprende” a cam-
como aparece en la Figura 2: biarse a sí mismo.
• La modificación del peso
1. Un dispositivo de entrada de de las conexiones se hace
información. siguiendo alguna regla de
2. Un dispositivo de salida que aprendizaje.
transduce los patrones de ac- • La mayoría de las reglas de
tivación. aprendizaje son variables

Rev. Colomb. Psiquiat., vol. 40 / No. 3 / 2011


529
Fierro M.

Figura 2. Arquitectura computacional conexionista

Dispositivo de salida

2 2 2 1 1 Capa 3

1 2 1 2 Capa 2

1 2 1 2 Capa 1

Dispositivo de entrada

Nota. Cada círculo representa una unidad del sistema (neuronas en el caso del cerebro).
Los círculos en negro son excitatorios; en gris: inhibitorios; en blanco: inactivos. Las líneas
continuas son conexiones excitatorias; las punteadas: inhibitorias. El número dentro del
círculo es el peso de la conexión. En esta figura se representa una red de tres capas, pero
su número puede variar grandemente.

de la regla de Hebb, esto es, emitir sonidos lingüísticos (habla).


entre más veces se conecten En medio de ellos hay una serie
dos unidades, más se forta- de unidades electrónicas conecta-
lece esa conexión. das entre sí con diversos pesos y
• Hay también reglas de co- programadas con ciertas reglas de
rrección de errores aplica- aprendizaje. Esta red no dispone
bles cuando se presenta de reglas codificadas, solamente de
una diferencia entre las una capacidad de aprendizaje que
señales de salida deseadas y le permite resolver los problemas
las que produce el sistema. mediante la exposición a un gran
número de ejemplos de parejas texto-
Vale la pena utilizar un ejemplo fonemas. Una vez el dispositivo de
para hacer más clara la explicación. entrada capta la señal (la palabra
Imagine una máquina diseñada para impresa), la información sobre la
leer textos en inglés. Está provista palabra impresa se convierte (distri-
con un dispositivo de entrada para buye) en un patrón de activación y
reconocer letras impresas sobre pa- desactivación de las unidades elec-
pel y un dispositivo de salida para trónicas y de transmisión de señales

530 Rev. Colomb. Psiquiat., vol. 40 / No. 3 / 2011


El desarrollo conceptual de la ciencia cognitiva. Parte I

entre ellas. Finalmente, cuando las nista y el simbolista. En el modelo


señales llegan al dispositivo de sa- conexionista, tan pronto como las
lida, se transducen mediante una letras impresas entran al sistema, se
especie de altavoces en sonidos que transforman en una serie de patro-
al principio pueden ser diferentes al nes de activación y desactivación y
deseado. A medida que se modifican de transmisión de señales por parte
algunos pesos de conexión por parte de los componentes de la red; no se
del programador, o mediante reglas convierte en un símbolo ni es posible
de corrección de la máquina misma, seguir linealmente su camino de
se consigue la emisión de los sonidos transformaciones como sucede en la
deseados. Es posible seguir paso a arquitectura secuencial del modelo
paso el aprendizaje: comienza con cognitivista clásico. En el conexio-
balbuceos entrecortados para se- nismo, los símbolos o representa-
guir con palabras medio formadas ciones desaparecen o no cumplen
y llegar a una simulación acepta- ninguna función. Así, quedan sin
ble de la pronunciación normal. lugar la perspectiva tradicional de
Poco a poco aprende a leer textos varias psicologías y otras disciplinas,
de forma correcta. Esta máquina, expresada en que la mente trabaja
llamada NETtalk, fue programada con símbolos.
para generar nuevas estrategias (no El modelo conexionista parece
especificadas de manera explícita) más cercano a la biología, pues per-
y aprender de la experiencia (15). mite explicar la rapidez con que se
El modelo conexionista también realizan los procesos cognitivos y su
puede utilizarse para diseñar máqui- resistencia a los daños, esto es, muy
nas encargadas del reconocimiento rara vez se compromete la totalidad
de patrones (por ejemplo, de rostros), de una habilidad; casi siempre queda
que con sólo detectar una parte del parcialmente preservada. Tiene la
estímulo (labios, nariz u ojos) repro- ventaja adicional de que no es nece-
ducen el patrón total de activación sario representar simbólicamente la
desencadenado habitualmente por totalidad del entorno para navegar
el estímulo completo, de tal manera en él, basta interactuar con ciertas
que la identificación se realiza de partes para lograr comportamientos
manera rápida sin necesidad de útiles destinados a solucionar pro-
disponer de la totalidad del objeto, blemas específicos. Desde la pers-
lo que guarda gran parecido con la pectiva del conexionismo, se puede
manera natural de reconocer patro- afirmar que la mente trabaja sobre
nes de los humanos y otros animales. una arquitectura computacional de
Valiéndose del ejemplo de la interconexiones masivas distribuidas
máquina para leer textos en inglés, en paralelo y que la conectividad se
se puede mostrar una diferencia modifica mediante la experiencia y
importante entre el modelo conexio- el aprendizaje.

Rev. Colomb. Psiquiat., vol. 40 / No. 3 / 2011


531
Fierro M.

Según Ramos (14), desde fina- una posición radical, en cuanto a


les de los años ochenta, el modelo que la mente procesa la información
conexionista ha tomado gran fuerza exclusivamente con una de esas dos
en la ciencia cognitiva, pues explica arquitecturas; otros como Dennett
de mejor manera fenómenos como (19), llegan a plantear que la mente
el rápido acceso a los contenidos de es una máquina virtual secuencial
memoria, las características clínicas montada sobre una arquitectura
de las amnesias, diversos aspectos de computacional en paralelo.
la percepción visual, el olvido de lo En resumen, el modelo cog-
aprendido y la competencia lingüís- nitivista clásico y el conexionista
tica. En el último caso con la ventaja tienen en común que sustentan el
de no tener que acudir a hipótesis funcionamiento mental en proce-
sobre una gran cantidad de reglas sos computacionales. El primero
sintácticas y fonéticas codificadas en mediante una arquitectura secuen-
la mente. Basada en éste, se ha de- cial y el segundo a través de proce-
sarrollado una línea de investigación samiento distribuido en paralelo;
denominada simulación conexionista, de ahí que al conjunto de los dos
que ha permitido explorar funciones pueda denominarse cognitivismo
cerebrales que por razones éticas o computacionalista o computacio-
prácticas han sido difíciles de abordar nalismo. Se diferencian en que el
experimentalmente (16). cognitivismo clásico se compromete
El modelo conexionista no ha fuertemente con las representaciones
desplazado al cognitivista clásico en y tiene como prototipo de lo mental
la caracterización de la mente; ambos el razonamiento abstracto; mientras
conviven en la mayoría de los ámbitos que para el conexionismo las repre-
académicos, aun cuando quizá el cog- sentaciones dejan de ser la materia
nitivista es más conocido. Al parecer, prima con que trabaja la mente y el
en ciertas circunstancias, los dos mejor ejemplo de lo mental son las
describen apropiadamente y permiten actividades de reconocimiento de
comprender el funcionamiento del rostros y el aprendizaje del lenguaje.
cerebro, pues dependiendo del tipo Hurley (20) denominó al com-
de tareas, éstas pueden ser realizadas putacionalismo la visión del input-
con más facilidad y eficiencia por la output. La percepción es el input
arquitectura computacional de uno desde el mundo hasta la mente; la
u otro modelo, e incluso mediante la acción es el output de la mente al
participación cooperativa de ambos, mundo, y el pensamiento es el pro-
como lo muestran algunos trabajos ceso mediador. Si este planteamiento
sobre atención, percepción visual, es correcto, debería ser posible, en
toma de decisiones, sistemas de re- principio, disociar las capacidades
compensa y corteza prefrontal (17,18). de percepción, acción y pensamiento,
Si bien algunos teóricos defienden lo que para muchos de los repre-

532 Rev. Colomb. Psiquiat., vol. 40 / No. 3 / 2011


El desarrollo conceptual de la ciencia cognitiva. Parte I

sentantes de la etapa siguiente de 11. Van Gelder T. Dinamics and cognition.


la historia no es posible, siquiera En: Haugeland J. ed. Mind desing II.
Cambridge, Massachusetts: MIT Press;
concebible seriamente. 1997. p. 421-50.
12. Ryle G. El concepto de lo mental. Bar-
Referencias celona: Paidós; 2005.
13. Damasio A. El error de Descartes.
Barcelona: Crítica; 1996.
1. Varela F. El fenómeno de la vida. San- 14. Ramos J. Simbolismo vs. conexionis-
tiago de Chile: Dolmen; 2000. mo: la estructura de las representa-
2. Turing A. Computing machinery and ciones. En: Botero J, Ramos J, Rosas
intelligence. Mind. 1950;59:433-63. A (comp.). Mentes reales: la ciencia
3. Thagard P. Mind: introduction to cog- cognitiva y la naturalización de la men-
nitive science. 2nd ed. Cambridge, te. Bogotá: Siglo del hombre; 2000. p.
Massachusetts: MIT Press; 2005. 155-179.
4. Geschwind N. Specializations of the 15. Clark A. Estar ahí: cerebro, cuerpo y
human brain. Sci Am. 1979;241:180-99. mundo en la nueva ciencia cognitiva.
5. Leahey T. Historia de la psicología. Barcelona: Paidós; 1999.
Madrid: Debate; 1996. 16. Aróztegui J, Prados JM. Simulación
6. Neisser U. Cognitive psychology. New conexionista en neuropsicología. Rev
York: Appleton-Century-Crofts; 1967. Neurol. 2009; 48:317-21.
7. Lachman R, Lachman JL, Butterfield C. 17. Deco G, Rolls ET. Attention, short-
Cognitive psychology and information term memory, and action selection:
processing: An introduction. Hillsdale, a unifying theory. Prog Neurobiol.
New Jersey: Lawrence Erlbaum Asso- 2005;76:236-56.
ciates; 1979. 18. Dehaene S, Changeux JP. Reward-de-
8. Rorty R. Philosophy and the mirror of pendent learning in neuronal networks
nature. Princeton: Princeton University for planning and decision making. Prog
Press; 1979. Brain Res. 2000;126:217-29.
9. Port RF, Van Gelder T. Mind as motion. 19. Dennett D. La conciencia explicada.
Cambridge, Massachusetts: MIT Press; Barcelona: Paidós: 1995.
1998. 20. Hurley SL. Consciousness in Action.
10. Nöth W. Representation in semiotics Cambridge, Massachusetts: Harvard
and in computer science. Semiotica. University Press; 1998.
1997;115:203-14.

Conflictos de interés: El autor manifiesta


que no tiene conflictos de interés en este artículo.

Recibido para evaluación: 30 de abril del 2011


Aceptado para publicación: 22 de julio del 2011

Correspondencia
Marco Fierro
Departamento de Psiquiatría
Universidad del Rosario
Calle 103A No. 21-49
Bogotá, Colombia
marcofierro2222@yahoo.com

Rev. Colomb. Psiquiat., vol. 40 / No. 3 / 2011


533

También podría gustarte