Está en la página 1de 5

Tema 1: Historia de la Psicología Cognitiva

 La pregunta por los diversos procesos de la mente son cuestion de varios siglos, sin
embargo las respuestas científicas son más recientes. En este sentido, dichas res-
puestas se alejaron de la filosofía constituyendo así las bases de la psicología cogniti-
va que conocemos hoy.
 Antecedentes Filosóficos: de la Grecia clásica a los pioneros de la psicologia.
-Filosofia griega clasica: preocupación por el funcionamiento del conocimiento hu-
mano, conocer cómo se produce la percepción, la memoria, y fundamentalmente el in-
natismo vs el empirismo, ¿nacemos con algún tipo de conocimiento, o todo el saber
deriva de la experiencia?.
Lo fundamental del período no radica en la validez de sus respuestas, sino en el
aporte de las preguntas que marcaron líneas de pensamiento de filósofos de los
siglos XV y XVI (renacimiento).
El debate filosófico por el funcionamiento del hombre es abandonado por la filosofía
teológica a partir de la expansión del catolicismo.
-Renacimiento: los temas previamente mencionados vuelven a la discusión con dos
posturas fuertemente marcadas, por un lado el innatismo y por el otro el antiinnatismo.
Mayores expositores:
Descartes, razón como cadena de ideas conectadas por reglas lógicas.
Kant, experiencia como aprendizaje, conocimiento relacionado con categorías innatas.
Locke, el conocimiento no se explica a partir de principios innatos.
Berkeley: la experiencia y aprendizaje son fundamentales para la percepción.
Leibniz, el espiritu presenta verdades eternas.
 ¿Cuáles son las características del método científico?
1. Empírico: observación provee sus datos.
2. Sistemático: formulación de hipótesis a partir de conocimientos previos que deben
constrarse.
3. Falsable: debe poder demostrarse como potencialmente falsa.
4. Replicable: posibilidad de poder reproducir fielmente el proceso que llevó.
5. Objetivo: deseos de los investigadores no deben poder influir el resultado.

 Orígenes de la psicologia:
Del Renacimiento, siglos XIV a XVII, como mencionamos anteriormente, se retoman
los valores de la Grecia clásica y producen el surgimiento del método científico. Sin
embargo, se debe esperar hasta mediados del siglo XIX, para que dicho método sea
aplicado al estudio de la mente.
 Wundt y la fundación de la psicología:
La creación del primer laboratorio de psicología experimental en 1879, rompe pa-
radigmas, demostrando que los procesos mentales y de la conciencia pueden
ser estudiados cientificamente. Su intención radicó en poder explicar el conocimien-
to y la consciencia humana, y para ello propuso el método introspectivo, entendido
como la autoobservación experimental, donde se median los tiempos de reacción, aso-
ciaciones, o procesos realizados durante el experimento.
Las hipótesis cognitivas se testean, a partir de la postulación de que los procesos
cognitivos o representaciones mentales (que no son observables), interactuan
con el mundo observable provocando una respuesta (si observable) en la con-
ducta.
Frente a los métodos utilizados por Wundt, entendidos como infructuosos, surgen dos
respuestas a nivel mundial, por un lado el conductismo en E.E.U.U, y por otro las es-
cuelas europeas.
 La respuesta del conductismo al introspeccionismo en E.E.U.U:
El fracaso del introspeccionismo de Wundt, invitó a J. Watson a poder establecer el
nuevo paradigma de la psicología, es así que en 1913 publica el libro «La psicología
según un conductista».
Los cambios de supuestos planteados por Watson fueron limitarse a lo directamente
observable, por lo que la mente queda relegada por su dificultad de definir y su inca-
pacidad de ser medida. Por este motivo, los conductistas no se focalizaban en el
pensamiento, conciencia, o proceso mental, que no tenga consecuencias directa-
mente observables en la conducta.
Watson propone entonces, un modelo básico de estímulo-respuesta, que acerque la
psicología al paradigma metodológico de las ciencias naturales, renunciando a la men -
te y sus propiedades.
Durante este período cobra un gran reconocimiento, obteniendo fondos para su inves-
tigación, sin embargo la consecuencia negativa será, el abandono del estudio de los
procesos mentales, lo que significó un retroceso en el avance de la teoría psicológica.
 Psicologia Cognitiva en Europa durante la primera mitad del siglo XX:
La expansión del psicoanálisis produjo una barrera para la propagación de las ideas
conductistas.
En Alemania el principal exponente será Ebbinghaus, realizando estudios sobre me-
moria y olvido.
Francia se abocará por el concepto de inteligencia, a través de estudios de desarro-
llo cognitivo en la infancia, test que desarrollará Binet. El resultado en el tiempo será
la dedicación de la psicologia francesa por el estudio cognitivo, llevando a la creación
del Centro Internacional de Epistemología Genética en 1955, dirigido por Piaget.
En la Unión Soviética, la escuela Histórico-Cultural se interesó por comprender la na-
turaleza social de las funciones mentales o psicológicas superiores, a través de sus
principales teóricos Vigotsky, Luria o Leontiev.
Los estudios de Piaget y de la escuela Histórico-cultural son relevantes en la ac-
tualidad, donde la mente humana puede entenderse según dos posiciones, la mente
producto dependiente del desarrollo biológico y cultural, y los procesos y habili-
dades cognitivas adultas, así como sus relaciones, se entienden a partir del desa-
rrollo ontogenético.
 Declive del Conductismo en E.E.U.U:
El conductismo no pudo dar explicaciones sobre el funcionamiento mental, esa critica
realizada desde el interior mismo del conductismo, así como también desde otras dis -
ciplinas, y el desarrollo de las teorías informáticas, condujeron a la caida del conductis-
mo y a consolidar el surgimiento de las ciencias cognitivas.
 Consolidación de una subdisciplina:
Las fuentes oficiales consideran a la psicología cognitiva como una subdisciplina de
surgimiento tardío (segunda mitad siglo XX) dentro de la psicología, con un orígen aún
debatido. La crisis del conductismo y la revolución cognitiva establecida en E.E.U.U,
colaboró a la consolidación de la subdisciplina que hoy conocemos.
Es importante considerar que razones impulsaron a dicha consolidación, éstas son:
 Psicologia europea de primer mitad de siglo XX no delimitó campo subdisciplinario,
careciendo de cuerpo paradigmático que integrara a los autores dentro de modelos
de funcionamiento de la mente.
 A partir de la revolución cognitiva, la subdisciplina se definirá como una rama de la
psicología que estudia los procesos mediantes los cuales los seres humanos cono-
cemos el mundo (social, biológico y físico) y elaboramos conocimiento a partir de
él.
 De la psicología cognitiva a las ciencias cognitivas: el surgimiento de un campo
interdisciplinario:
A partir de 1950 en EE.UU un grupo de investigadores prescindió del conductismo
para trabajar en psicología cognitiva, utilizando la metáfora que concibe a la mente
como un ordenador, gracias al desarrollo de la informática y de la inteligencia artificial,
donde la máquina de Turing tiene un lugar especial. Contemporáneo a este momento,
Shannon propone su teoría de la información, utilizando al comienzo los principios
de la lógica, es decir verdadero y falso, para describir los estados electromecánicos
On y Off, y junto a Weaver desarrolla una teoría de la información como simples deci -
siones entre dos alternativas posibles, basadas en la unidad básica de información, el
bit.
Los desarrollos informaticos dieron esperanza de haber encontrado una máquina símil
a la mente, donde los computadores tienen una representación de la realidad, por
ejemplo, un código binario, y un proceso que manipula la información que ingresa en
el sistema.
En 1970 el campo cognitivo ya estaba popularizado y manifestaba su carácter inter-
disciplinario. A partir de 1976 y a través de la fundación Sloan se consolidó un nom-
bre, y en 1978 organizan un comité con académicos de las distintas disciplinas (psico-
logía, linguística, antropología, neurociencias, computación y filosofía) que participa-
ban de la revolución cognitiva. Es desde aquí que se produce el hexágono cognitivo
que sinetiza el carácter interdisciplinario de los estudios relativos a la mente, donde
sus líneas representan las disciplinas que habian iniciado el camino inter-disciplinario.
 Metáforas para el estudio de la mente:
Han sido diversas las métaforas utilizadas para referirse al estudio de las funciones
cognitivas y las propiedades mentales. Entre ellas destacamos tres:
1. Metáfora del computador: ésta es la primera que toman las ciencias cognitivas en
sus comienzos y entiende a la mente, como capaz de recibir info del medio, alma-
cenarla, recuperarla y manipularla con propósitos de adaptación al medio.
2. Metáfora del Cerebro: cognición bajo un modelo de redes conexionistas y de
procesamiento en línea y en paralelo, donde la codificación de la información no
es sucesiva sino simultánea. Toma así el funcionamiento de las neuronas y sus
procesos de activación e inhibición.
3. Metáfora Narrativa: proviene de una orientación cultural, más que biológica, aquí
la mente se parece mas a una función generadora de historias.
Hoy existen metáforas alternativas, dejándose entrever una crisis de dicho paradigma.
 Desarrollo de la psicología cognitiva en Uruguay:
En Uruguay su presencia es reciente, a partir de la inclusión formal en Facultad de psi-
cología.
Tres momentos fundamentales:
1. Abordajes cognitivos dispersos en laboratorios u otras unidades académicas
(1897-1956): Coincide con el inicio de la psicología en Uruguay, los conocimien-
to cognitivos aplicados corresponden a los avances europeos en cognición.
2. Abordajes cognitivos dispersos en planes formales de estudio en psicología,
dentro de la universidad (1956-2008): comprende desde la creación de la licencia-
tura en psicología de facultad de humanidades y la creación de la cátedra libre en
psicologia cognitiva en 2008.
3. Inserción formal de la psicología cognitiva dentro de la estructura académica de
la udelaR (2008- presente): se establece el órigen formal en la creación de la
Cátedra Libre de Psicología Cognitiva (CL-PC) en el año 2008, como respuesta al
proceso de reforma de la universidad, y al plan de desarrollo estratégico de la Ude-
laR de los años 2005-2009, promoviendo las iniciativas de carácter interdisciplina -
rio.
A su vez en el año 2010 se inaugura el Centro de Investigación Básica en Psicolo-
gía (CIBPsi) y en el 2012 se instaura el Programa de Cognición en el actual institu-
to de Fundamentos y Métodos en Psicología, de esta manera en el nuevo plan de
estudios 2013 se incluye a la psicología cognitiva en la formación de grado del psi-
cólogo. En la actualidad la psicología cognitiva se desarrolla en sentido amplio,
considerando de forma inclusiva a todos los trabjos psicológicos que aborden fun-
ciones cognitivas, estudiando los diversos procesos que subyacen al comporta-
miento humano, con énfasis en el procesamiento y la representación de la informa-
ción que realiza la mente humana.

También podría gustarte