Está en la página 1de 8

Cognitivismo.

Revolución cognitiva

Una alternativa al Conductismo y el retorno al estudio de la mente

Referencias
LECCIÓN 1 de 2

Una alternativa al Conductismo y el retorno al estudio


de la mente

Tratamos este tema, primero porque no podemos ignorarlo y segundo, para echar luz sobre lo que consideraremos
Ciencia Cognitiva, diferenciando este movimiento de pensadores que han pensado los procesos intelectuales y que
hoy se los identifica como cognitivos sin dilucidar de qué se habla en cada caso.

Actualmente, se habla de Psicología Cognitiva en un sentido amplio, agrupando a diversidad de autores en esta línea
de pensamiento, incurriendo muchas veces en error. Aprovecharemos esta oportunidad para referirnos al
Cognitivismo como una corriente fuertemente vinculada a las Teorías de la Mente y al desarrollo de Cibernética y de
las tecnologías. A este enfoque se lo ha denominado también como procesamiento de la información, estableciendo
un parangón entre los procesos mentales y el procesamiento de la información de las computadoras, motivo por el
cual se lo identifica como una teoría que utiliza la metáfora del ordenador. Este enfoque tiene dos hitos, al menos es
lo que se lee en varios artículos sobre el tema. El primero es el Simposio de 1948 (Fundación Hixon) en el que
Neumann analoga el cerebro con la computadora hablando específicamente sobre los mecanismos cerebrales de la
conducta. En segundo lugar, un Simposio del año 1956 en el cual se desarrollaron tres conferencias claves a cargo de
Miller, Chomsky y Newell y Simon. Las temáticas de estas ponencias dieron lugar a un reconocimiento de la
necesidad de retomar la mente como objeto de estudio, contraponiéndose a los estudios conductitas de los
comportamientos observables.

Miller, basándose en las ideas de la «Teoría de la Comunicación» de Shannon y otros autores, sostenía que los seres
humanos tenemos una capacidad como canal de información limitada a siete (más o menos dos) ítems simultáneos.
También aquel año Chomsky daba a conocer sus ideas sobre la nueva lingüística, basada en reglas formales y
sintácticas, tan próximas a las formalizaciones matemáticas. [...] El tipo de Psicología cognitiva que se produjo a
partir de aquel 1956 sólo es comprensible si se considera como una consecuencia más del nuevo mundo científico
abierto por «las ciencias de lo artificial. (Bruner, 1983)
En 1960 se funda el primer Centro para Estudios Cognitivos, en la
universidad de Harvard. G. Miller, E. Galanter y K. Pribram reclaman
un enfoque cibernético para estudiar la conducta en su obra "Plans and
the Structure of Behavior". En 1963, Feigenbaum & Feldman publican
"Computers and Thought", seguido en 1964 de "The Structure of
Language", de J. Fodor y J. Katz. En 1967 sale "Cognitive
Psychology", primer libro específico en el área, donde Ulric Neisser
expone una concepción según la cual toda la cognición, desde el primer
momento de la percepción en adelante, implica procesos analíticos y
sintéticos inventivos. En 1968, Minsky edita "Semantic Information
Processing". En 1969, H. Simon publica "The Sciences of the
Artificial" y S. Tyler "Cognitive Anthropology". Ese mismo año se crea
la "Escuela de Epistémica" -hoy "Centro para las Ciencias
Cognitivas"- en la Universidad de Edinburgh (Gran Bretaña). En 1972,
es el turno del Instituto Superior de Ciencias Cognitivas en Lugano
(Suiza), transferido a la Universidad de Ginebra en 1976. Son
aparentemente los dos centros de investigación más antiguos de Europa
en este campo.

En los años setenta, las publicaciones se multiplican. En 1975, Bobrow y


Collins publican "Studies in Cognitive Science", primer texto con este
nombre. En 1977 se crea la revista Cognitive Science y en 1979 la
"Society for Cognitive Science" (que se reúne por primera vez ese
mismo año). Los trabajos ya se han multiplicado también en Europa y
en 1981 se funda la Asociación francesa para la Investigación Cognitiva
(ARC).

Extraído de http://www.recinet.org/conocer/conocon/teoria/cchist2.htm.

Las Ciencias Cognitivas se dividen hoy en función de dos posiciones: el cognitivismo en sus vertientes: por un lado
el procesamiento de información (de la década del 50) y, por otro, la conexionista (desde los años 80,
aproximadamente).

Los cognitivistas manifiestan que la revolución cognitiva dio origen a un gran cambio en temas como la percepción
visual, el lenguaje y la memoria. Reconocen que la Inteligencia Artificial transformó radicalmente el estudio sobre
los fenómenos mentales en el hombre. De este modo la Ciencia Cognitiva se fue constituyendo a partir de los aportes
de distintas disciplinas como la Neurociencia, la Filosofía Analítica, la Lingüística, y por supuesto, la Inteligencia
Artificial.
Un supuesto fuerte de esta teoría es que las actividades mentales son consecuencia de sucesivas acciones parecidas a
las que se ejecutan en los Programas computacionales.

El objeto de estudio de la Psicología será, entonces, dar cuenta de los procedimientos en los que se basa cognición
humana: la percepción, la memoria, el razonamiento.

Las ideas fundamentales sobre las que se asienta esta perspectiva, que compara la mente al ordenador son:

1 los estímulos se definen como inputs,

2 el sujeto analiza, almacena y procesa los inputs a los fines de dar outputs (respuestas),

3 se dan en este proceso transformaciones en la mente que se semejan a los procesadores de datos,

4 los datos se localizan en unidades que denominan representaciones procesando los datos en serie, es
decir manteniendo un orden de sucesión: primero uno, luego otro y así sucesivamente.
En el estudio de los procesos de la memoria distinguirán entre la memoria a corto plazo y a largo plazo. La primera
es denominada memoria RAM, es transitoria por lo que la información no será archivada. Es una memoria asociada
con la atención. Por otro lado esta la memoria ROM que es la que archiva, organiza y recupera información.
(Baquero, 2001)

Para seguir pensando y debatir:

Esta perspectiva habla de un sujeto activo, al cual podemos pensarlo


sólo en un sentido muy restringido si lo comparamoscon el Enfoque
Constructivista. Para ellos la actividad se reduce a la posibilidad que
tiene el sujeto de tomar los inputs y dar los output. Esa relación entre
estímulos y respuestas suponen una transformación interna vinculada a
las representaciones y ligada directamente a la memoria. Los procesos
de significación quedan invisibilizados.

Podemos ir concluyendo que:

lo que fue pensado como revolución terminó replicando el modelo conductista - asociacionista de
estímulo –respuesta,

olvidando entre otros aspectos los aspectos subjetivos y sociales del aprendizaje,

considerando que el pensamiento presenta secuencias de actuación y que un papel central en los
procesos lo juega la memoria,
la mente es como un ordenador que sólo puede funcionar a partir de sus programas.

Nuevamente nos quedamos deliberando:

“Podríamos atrevernos a afirmar que la mente, en tanto procesador de


la información, se quedó sin sujeto”.

Ayudarán a aclarar esta perspectiva cognitivista los análisis que propone Bruner sobre ella, desde un lugar que lo
califica en tanto fue uno de los precursores de tal movimiento. Por supuesto, luego de alejará de estas concepciones.

Para finalizar, te invito a leer los siguientes documentos que te permitirán profundizar sobre el tema abordado en esta
lectura.

La felicidad al alcance de cualquier cerebro.pdf


117.6 KB

Metáforas y modelos en psicología cognitiva.pdf


1.1 MB
LECCIÓN 2 de 2

Referencias

González García, M. (1993) Conductismo watsoniano y la polémica herencia-ambiente. Psicotema. Vol. 5


Recuperado de http://digital.csic.es/bitstream/10261/9490/1/el%20Conductismo%20wat soniano.pdf

Hill, W. (1971) Teorías contemporáneas del aprendizaje. Paidós: Argentina

Murphy, G. (1964) Introducción histórica a la Psicología contemporánea. Paidós: Argentina.

Pávlov, I. (1993) Reflejos condicionados e inhibiciones. Editorial Planeta- De Agostini: Buenos Aires

Skinner, B. F. (1994) Sobre el Conductismo. España: Planeta Agostini

Skinner, B. F. (1953) Science and human behavior citado en James Goodwin, C. (2009) Historia de la Psicología
Moderna. México: Limusa Wiley

Thorndike, E. (1913) The psichology or learning. Nueva York: Teachers Collage. Citado por Hill, W. (1971) Teorías
contemporáneas del aprendizaje Paidós: Argentina.

Wundt, W. (1874) Compendio de Psicología Capítulo 1. S/D.

Yela, M. (1996) La evolución del Conductismo. Psicotema Vol. 8 pp. 165-196. Recuperado de
http://www.psicothema.com/pdf/657.pdf.

También podría gustarte