Está en la página 1de 5

DIARIO DE CAMPO PRÁCTICA DE OBSERVACIÓN I FORMATO A

1.Nombres y apellidos del estudiante: 2. Fecha: 3. Periodo 4. ID: 5. Diario de


Patricia Chaparro Sanabria 02/03/2021 académico campo N.o 2
Día /mes/ año 2021-45 135991
6. Nombre de la institución o escenario de salida pedagógica: 7. Profesor acompañante de práctica:
Clase Virtual Yeni Lorena Cubillos

8. Lineamientos escriturales
Documento escrito en forma de narrativa, en donde se evidencian los sucesos que ocurren en el escenario de las prácticas; estas evidencian reflexiones e impresiones de lo que se observa
en el lugar.
9. DESCRIPCIÓN En qué experiencia centró su observación. Es importante que todo el diario de campo se relate en primera persona. Por ejemplo: “Yo
observé” “Me pude dar cuenta”
Yo observe un grupo de 15 niños y niñas entre una edad 5 años, cursando el grado transición, el colegio queda ubicado en el barrio San Mateo del
municipio de Soacha, la docente inicia la clase entonando una ronda de buenos días, se hace una oración dando gracias por un nuevo día, les lee los
acuerdos que se deben tener durante la clase virtual: Deben tener el micrófono apagado, levantar la mano cuando vayan a participar, todo el tiempo deben
tener la cámara prendida. Luego les indica a los niños que la clase es sobre la DIMENSIÓN COMUNICATIVA para comprender el tema observaran
virtualmente la canción del Arca de Noé, luego con ayuda de los papitos elaborarán el arca de Noé dentro del arca dibujaran los animales que van saliendo
en la canción.
Luego cada niño y niña van haciendo pequeñas narraciones teniendo como referencia la historia bíblica del Arca de Noé donde los personajes serán diversos
animales de su elección, la maestra inicia despertando la creatividad, fantasía de los niños y niñas invitándolas a continuar con la historia, luego cada niño
contara una historia con el animal que haya escogido.
Los estudiantes frente a esta actividad se observaron muy animados y prestándole atención a la docente.
Un niño inicia su cuento con la vaca donde el cuenta a través de el cuento que come, en donde vive, como hace etc.
Posteriormente la maestra les pide a los niños y niñas que tomen la postura de una vaca, representándola mediante sonidos y movimientos, luego la maestra
les mostrara la figura de la vaca preguntándole que le hace falta, hasta que identifiquen que carece de cola, una niña inicia el cuento con el gallo y le puso de
nombre kokorocó la niña le dice sus compañeros que busquen un espacio de la casa donde ellos puedan escuchar la historia de la familia gallo, gallina y
pollito la niña narra la historia por medio de juegos de palabras y sonidos onomatopéyicos y así sucesivamente hasta que todos pasen y argumente el cuento.
10. ANÁLISIS De la observación realizada, escoja un tema de interés que le llamó su atención: La docente lee el cuento y los niños inventan
SITUACIONAL parte de este Posterior a ello realice un análisis de lo vivido y relaciónelo con las fuentes bibliográficas como (autores,
normativa, lineamientos, referentes, entre otros. Las citaciones utilizadas, deben obedecer a las normas APA ).

Podemos observar que el cuento infantil no sólo es importante porque sirve como estímulo para el futuro lector, sino también, porque contribuye al
desarrollo del lenguaje, de la creación literaria, de la imaginación de mundos posibles, entre otros. Además, porque al recrear la vida de los personajes e
identificarse con ellos, le permite vivir una serie de experiencias y situaciones que le ayudarán a adquirir mayor seguridad en sí mismo, a integrarse y
formar parte del mundo que le rodea.

Piaget habla sobre el período pre-operacional (de 2 a 7 años), el niño aprende a representar su mundo simbólicamente a través del lenguaje, el juego, y el
dibujo. Su pensamiento es aún egocéntrico y se basa en la percepción inmediata y la experiencia directa. En este estadio, aún no han aprendido a conservar.
Disfrutan con historias repetitivas, y la repetición les facilita la comprensión de la secuencia. Los niños que se ubican en el estadio superior, poseen la
capacidad de conservación. Un niño que puede conservar puede mantener en su mente una idea o imagen constante, sin importar cuánto pueda cambiar ésta
en su forma, p.e. para el niño que conserva, una taza de leche es una taza de leche sin importar la forma de la vasija que la contenga. Puede recordar la
secuencia de eventos sin dificultad y frecuentemente, pierde interés por la lentitud que produce la repetición.

11. INTERPRETACIÓN Es importante que acuda a su reflexión crítica. Enuncie sus puntos de vista como estudiante en formación, sobre lo que
DEL OBSERVADOR describió y analizó. Indique aspectos a mejorar o aspectos positivos de la experiencia.
SOBRE LA EXPERIENCIA
VIVIDA
Está actividad que propone la docente es bastante buena porque ayuda a ampliar gradualmente las posibilidades de comunicación y expresión de los niños
y niñas, participando de las diversas situaciones en las cuales cuenten y escuchen a sus compañeros, también esta actividad brinda un espacio de dialogo en
donde los niños y las niñas pueden expresar con tranquilidad sus conocimientos previos e inquietudes fortaleciendo los lazos afectivos.
Observamos que los cuentos han sido parte del conocimiento de los seres humanos desde tiempos remotos, permiten fantasear, crear personajes, jugar con
la imaginación, construir nuevos mundos.

12. REFERENCIAS (Con los Relacione en este espacio los distintos autores, normativa, lineamientos, referentes, entre otros que sirvieron de apoyo en el
lineamientos APA) proceso de la elaboración del diario de campo.

 ACOSTA TOVAR, R. El cuento como recurso coeducativo. CEIP Santa Teresa, Marbella (Málaga).
 DECRETO 111/2007, de 20 de julio, del Diario oficial de la Comunitat Valencia. Nº 5562, publicado el día 24.07.2007. Fernández Antelo, M., ¿Cómo enseñar
C C conocimiento del Medio a través de los cuentos?, Tejuelo, Monográfico nº 4 (2010), págs. 32-42.
 FERNÁNDEZ SERÓN, C. (2010). El cuento como recurso didáctico. Innovación y experiencias educativas.
 MARQUÉS, P. (1999). Concepciones sobre el aprendizaje.
 RUIZ ORTEGA, F. J. (2008). Modelos didácticos para La enseñanza de las ciencias naturales, Manizales (Colombia).

___________________
15. NOTA VALORATIVA

También podría gustarte