Está en la página 1de 24

TRABAJO PRACTICO

CARRERA VIRTUAL: ASIGNATURA REALIDAD NACIONAL

DOCENTE: GLADYS FALCON

INTEGRANTES:

 MIGUEL BRIZUELA

ASUNCION – PARAGUAY
2022
V27
TRABAJO DE INVESTIGACION INDIVIDUAL

NOMBRE
APELLIDO T,P.: 25p

SEDE
GRUPO:
PROFESOR •

Criterios:

1. Esta hoja, con el sello original de la UMA, constituye el Trabajo Práctico, En caso de no contar
con el espacio suficiente, favor anexar los datos que corresponden al desarrollo del Trabajo
Práctico,
2. 2. El/la alumno/a puede utilizar todos los materiales para realizar este trabajo de
investigación: libros, revistas, periódicos, biblioteca virtual "EBSCO", Internet, etc. (señalar
las citas, pie de página, y fuentes bibliográficas pertinentes)

1 . Elabore una reflexión en relación a los cinco aspectos del Desarrollo


Humano que hace a la Realidad Nacional.

2. Escriba sobre el desarrollo y la realidad actual de la comunidad a la cual


pertenece, considerando los derechos a la educación, salud, trabajo, etc.

3. Elabore una reflexión sobre la situación actual de la Estructura


Institucional del Estado con respecto a los Derechos Humanos.

4. Analice y comente impactp del actuar de Ips seres humanos en el me4'Q


ambietlte.
INTRODUCCION

El sistema de protección social y políticas sociales dependen de las


trayectorias históricas institucionales y de los procesos de “negociación y
articulación” entre el Estado y los otros actores, así como de la definición de las
prioridades sociales y los mecanismos de intervención. El principal responsable
de atender las necesidades y demandas de la población, es sin lugar a dudas,
el Estado. En Paraguay, si bien ha habido siempre un Estado fuerte e
interventor, que ha marcado presencia en todas las áreas, las acciones y
estrategias han sido más que nada económicas, que no han estado
adecuadamente articuladas con las políticas sociales, por lo que todavía existe
una importante deuda social, que más que saldarse, se reproduce y genera
graves pérdidas en crecimiento económico y desarrollo social. Si bien es cierto,
hay avances en los indicadores sociales, entre los que se cuentan la
disminución de la pobreza, el aumento del empleo y la productividad, como
resultado del esfuerzo estatal, todavía un gran porcentaje de la población vive
excluida y expuesta a la vulnerabilidad. Ante esto, el Estado, mediante el
sistema de protección social, tiene el compromiso y la responsabilidad de
brindar atención y condiciones mínimas para el acceso a servicios sociales y el
ejercicio de sus derechos.
DESARROLLO

1. ELABORE UNA REFLEXION EN RELACION A LOS CINCO


ASPECTOS DEL DESARROLLO HUMANO QUE HACE A LA
REALIDAD NACIONAL

En primer lugar, se necesitan políticas universales para llegar a las personas


en situación de exclusión, pero el universalismo práctico en las políticas es
difícil, Por ejemplo, un país puede estar firmemente decidido a lograr la
cobertura sanitaria universal, pero es posible que las dificultades de carácter
geográfico le impidan establecer centros sanitarios que sean accesibles a todas
las localidades, Por tanto, es preciso reorientar las políticas de desarrollo
humano universal para llegar a las personas en situación de exclusión.

En segundo lugar, a pesar de la nueva atención que se presta a las políticas


universales, algunos grupos de personas tienen necesidades especiales que
quedarían desatendidas. Su situación exige medidas y atención específicas,
Por ejemplo, las personas con discapacidad requieren medidas que garanticen
su movilidad, su participación y sus oportunidades laborales.

En tercer lugar, que se logre el desarrollo humano no significa que se


mantenga, Las convulsiones y las vulnerabilidades pueden hacer que los
avances en el desarrollo humano se ralenticen o incluso se inviertan, lo que
puede tener consecuencias para las personas que solo han logrado los
aspectos básicos del desarrollo humano y para las que todavía no han
alcanzado ese nivel. Así pues, el desarrollo humano tendrá que ser resiliente.

En cuarto lugar, será preciso empoderar a las personas en situación de


exclusión, de tal forma que, si las políticas y los actores pertinentes no cumplen
sus cometidos, dichas personas puedan alzar la voz, reclamar sus derechos y
tratar de corregir la situación.
Por tanto, como resumen, en quinto lugar, como punto atender a las personas
en situación de exclusión con opciones de política nacionales.
2. ESCRIBA SOBRE EL DESARROLLO Y LA REALIDAD ACTUAL DE
LA COMUNIDAD A LA CUAL PERTENECE, CONSIDERANDO LOS
DERECHOS A LA EDUCACION, SALUD, TRABAJO, ETC.

A pesar de los avances en el ámbito social, los programas desarrollados en los


últimos años no han podido responder en su totalidad a los retos de la
universalización del trabajo decente, la reducción de las brechas que generan
desigualdades de género y grupos étnicos, además de no responder a la
compleja multiplicidad de programas sectorializados y desarticulados entre sí.

En Paraguay, cuando se habla de la protección social, se refiere a la mirada


integral a la familia, considerando los ciclos de vida de las personas. Los tres
principales programas actualmente son Abrazo, Tekoporã y la Pensión
Alimentaria a Adultos Mayores; programas que están ceñidos a las condiciones
socioeconómicas de las familias, focalizándose según el nivel de pobreza,
pobreza extrema y vulnerabilidad. Otros programas que forman parte de la
protección social en Paraguay son Tenonderá, Programa de Fomento de la
Producción de Alimentos por la Agricultura Familiar y los programas de
Capacitación Laboral.

El enfoque de ciclos de vida en la protección social en Paraguay, permite al


Estado focalizar y hacer más eficientes las prestaciones sociales, buscando
promover mayor equidad social, generando igualdad de oportunidades en base
a las necesidades específicas de cada etapa de la vida. El enfoque de
derechos y ciudadanía en el sistema de protección social en Paraguay se
materializó en los diferentes planes y programas que fueron y son puestos en
marcha. La equidad de género en la protección social es también compromiso
del Estado paraguayo, para lo cual, promoverá las condiciones y los
mecanismos adecuados para que la igualdad sea real y efectiva, allanando los
obstáculos que impidan o dificulten el ejercicio y la participación de la mujer en
todos los ámbitos de la vida nacional.
Desde el mandato constitucional y la ratificación de los convenios
internacionales, queda más que clara que la responsabilidad de garantizar
mejores condiciones de vida, acceso a servicios y ejercicio de derechos para
todos los paraguayos es del Estado. En este sentido, a partir de la primera
década del siglo XXI, se han dado importantes reformas para ampliar la
protección social en el país, con normativas y programas dirigidos a la
población en condición de pobreza y desigualdad, en particular, y acciones de
atención a la población en general.

A pesar del crecimiento económico que, si bien se ha dado en Paraguay, no se


han generado mejores mecanismos de redistribución, sino que más bien la
economía sigue sustentada en actividades primarias y servicios: el empleo
también ha crecido, pero en el sector informal o de baja productividad, lo que
lleva a que las posibilidades de desarrollo social, entonces, sean limitadas.

Según datos oficiales, la pobreza ha disminuido, consecuencia también del


crecimiento económico - sostenido, pero volátil - y a pesar de la mejora en las
condiciones de vida según muestran algunos indicadores sociales, todavía la
desigualdad es un desafío para Paraguay. Los avances en el crecimiento
económico, la estabilización económica, la reducción de la pobreza y la
creación de empleos han ayudado a mejorar los ingresos, pero la desigualdad
de estos es una de las más altas de la región, así como todavía persisten
acusadas diferencias en dimensiones no monetarias (como el acceso a
seguros sociales, el agua o los servicios de saneamiento, especialmente entre
zonas urbanas y rurales). La vulnerabilidad, como percepción de inseguridad,
también es un factor de desigualdad en el país.

El sistema de protección social en Paraguay está altamente fragmentado. La


seguridad social, que se basa en el sector laboral, tiene baja cobertura de
cotización, gran parte de la población no cuenta con garantías en caso de
enfrentarse a riesgos o contrariedades a lo largo de su vida. Ante esto, la
protección social no contributiva se enfrenta a importantes desafíos, sumado a
que un gran porcentaje de población trabajadora se desempeña en actividades
fuera del mercado formal, quedando expuestas a condiciones más precarias:
bajos salarios e incumplimiento de derechos laborales.

Relacionando la protección social y el mercado de trabajo en Paraguay, es


importante recalcar que la incapacidad del sistema para absorber la mano de
obra, excluye a los trabajadores, quienes no optan libremente por
desempeñarse en actividades informales, sino que es la única opción que
tienen. Es decir, más allá de que crezca el empleo y con esto, la economía, no
basta con que se generen más puestos de trabajo, sino que estos deben ser de
mejor calidad.

La concepción actual de la protección social en Paraguay contempla


programas universales (en las áreas de salud y educación, principalmente) y
focalizados (dependiendo de características y condiciones particulares, como la
pobreza y la edad). Es así que, el conjunto de intervenciones que el Estado
paraguayo ejecuta tienen el objetivo de apoyar a las personas y familias más
vulnerables para dar cumplimiento a sus derechos fundamentales, entre las
que se cuenta mejores oportunidades laborales.

En América Latina, Paraguay es uno de los países con menor nivel de


cotización un sistema de seguridad social, lo que equivale a alrededor del 22%
de la población trabajadora. En relación a esto y el sistema de protección
social, los planes y programas que se ejecutan desde el año 2003, dan cuenta
del interés que el Estado ha puesto en mejorar la estructura institucional de la
política social y de la protección social.

Con lo expuesto hasta aquí, puede resumirse entonces que el modelo de


política social implementado en Paraguay está dirigido a los más pobres de los
pobres, a aquellos que se encuentran excluidos del sistema, que no cuentan
con recursos para participar en la reproducción del mismo y cuyas condiciones
de vida se exponen al deterioro.

Sin embargo, los diferentes documentos estratégicos exponen acciones para


ampliar la cobertura de los servicios de educación y salud, generación de
empleo y atención al problema de la pobreza, especialmente la rural. La
definición de los programas y planes de largo plazo que transciendan a
políticas de Estado es otro indicador de los esfuerzos por saldar la deuda social
que el país arrastra desde hace décadas.

El reconocimiento de que la pobreza es estructural y persistente, exige que el


Estado amplíe sus acciones más allá del ingreso y que considere las diferentes
aristas de la pobreza, es decir, lo multidimensional que es. La protección social
en Paraguay, según Gabinete Social, contempla las necesidades por ciclo de
vida, incluye el enfoque de género y busca la justicia social, todo esto, no solo
se lograría optimizar las políticas sociales, sino que se mejorarían las
capacidades de las personas, con mejor salud y mejor educación, además de
los programas que atiendan problemáticas de grupos específicos (infancia,
juventud, adultos mayores, mujeres, personas con discapacidad, población
rural).

3. ELABORE UNA REFLEXION SOBRE LA SITUACION ACTUAL DE LA


ESTRUCTURA INSTITUCIONAL DEL ESTADO CON RESPECTO A
LOS DERECHOS HUMANOS.

Los mecanismos presentados forman parte de los tres poderes del Estado
paraguayo y también se incluye a instituciones extra poderes como la
Defensoría del Pueblo, cuya función es justamente la de magistratura moral
para los casos de violación de derechos humanos. Esa institución es
considerada en muchos países como el mecanismo nacional de protección de
derechos humanos por excelencia.

Así, se ha incluido en la presentación justamente la obligación que la


Constitución establece para todos los magistrados y todas las magistradas en
su artículo 136. Fuera de las dos instituciones constitucionales nombradas, los
demás mecanismos son dependencias de otras instituciones como el Ministerio
Público, ministerios del Poder Ejecutivo y comisiones asesoras parlamentarias.
En cada caso se presentan las funciones del respectivo mecanismo y datos
sobre su creación.

1. PODER JUDICIAL
Competencia y responsabilidad de los magistrados y las magistradas
“Ningún magistrado judicial que tenga competencia podrá negarse a entender
en las acciones o recursos previstos en los artículos anteriores; si lo hiciese
injustificadamente, será enjuiciado y, en su caso, removido.
En las decisiones que dicte, el magistrado judicial deberá pronunciarse también
sobre las responsabilidades en que hubieran incurrido las autoridades por obra
del proceder ilegítimo y, de mediar circunstancias que prima facie evidencien la
perpetración de delito, ordenará la detención o suspensión de los
responsables, así como toda medida cautelar que sea procedente para la
mayor efectividad de dichas responsabilidades. Asimismo, si tuviese
competencia, instruirá el sumario, pertinente y dará intervención al Ministerio
Público; si no la tuviese, pasará los antecedentes al magistrado competente
para su prosecución” (art. 136).

Dirección de Derechos Humanos de la Corte Suprema de Justicia


La oficina de derechos humanos fue creada por resolución nº 759/2000, como
organismo técnico administrativo especializado de la Corte Suprema de
Justicia, con la denominación Unidad de Derechos Humanos (UDH), con
funciones de monitoreo, información, investigación, análisis y difusión. Estas
funciones fueron ampliadas con las tareas de asesoría técnica, articulación y
promoción en capacitación. A partir de 2006, fue convertida en Dirección de
Derechos Humanos (DDH), con la necesidad de reestructurar su organigrama
operativo y redefinir sus líneas de acción estratégica para el cumplimiento de
los objetivos y la misión, considerando como áreas temáticas prioritarias las
cuestiones de niñez y adolescencia, género, indígena y casos internacionales
ante el sistema interamericano de protección de derehos humanos.
La DDH ha establecido como sus líneas de acción estratégicas:
- diseñar e impulsar programas y proyectos de intervención focalizada de
acuerdo a las áreas temáticas;
- brindar asesoría técnica a los operadores judiciales acerca de la doctrina
en derechos humanos y su aplicabilidad en la administración de justicia; y
- realizar acciones de investigación y monitoreo respecto a denuncias
contra el Estado paraguayo ante el sistema internacional de protección de los
derechos humanos.

2. Defensoría del Pueblo


“El Defensor del Pueblo es un comisionado parlamentario cuyas funciones son
la defensa de los derechos humanos, la canalización de reclamos populares y
la profesión de los intereses comunitarios. En ningún caso tendrá función
judicial ni competencia ejecutiva” (art. 276, CN).
Sus deberes y atribuciones, en virtud del art. 279 de la CN, son:
- recibir e investigar denuncias, quejas y reclamos contra violaciones de
los derechos humanos y otros hechos que establecen la CN y la ley;
- requerir de las autoridades en sus diversos niveles, incluyendo los de los
órganos policiales y los de seguridad en general, información para el mejor
ejercicio de sus funciones, sin que pueda oponérsele reserva alguna, por lo
cual tiene la facultad de acceder a los sitios donde se denuncie la comisión de
tales hechos, pudiendo inclusive actuar de oficio;
- emitir censura pública por actos o comportamientos contrarios a los
derechos humanos;
- informar anualmente de sus gestiones a las cámaras del Congreso;
- elaborar y divulgar informes sobre la situación de los derechos humanos
que, a su juicio, requieran pronta atención pública; y
- los demás deberes y atribuciones que fije la ley, concretamente la ley n°
631/95 orgánica de la Defensoría del Pueblo.

La Defensoría del Pueblo cuenta con delegaciones para recepcionar quejas,


reclamos y pedidos, atendidas por los delegados y las delegadas del Defensor
del Pueblo. Las delegaciones se encuentran en Alto Paraná, Alto Paraguay,
Amambay, Asunción, Caaguazú, Central, Concepción, Cordillera, Guairá,
Itapúa, Misiones, Ñeembucú, Paraguarí, Presidente Hayes y San Pedro .
Asimismo, la Defensoría del Pueblo ha establecido departamentos
especializados para la atención de casos que afecten a derechos específicos:
- Departamentos de niñez y adolescencia; de pueblos indígenas;
- Departamentos de derecho a la educación y de derechos del
consumidor; de derechos culturales; de derecho a los servicios públicos; de
derecho a la salud;
- Departamento para personas privadas de libertad;
- Departamento contra la discriminación;
- Departamento de asuntos municipales y jubilatorios;
- Departamento de acceso a la justicia, de acceso a la administración
pública.
3. Ministerio Público o Fiscalía
Departamento de Derechos Humanos
El Ministerio Público cuenta con un Departamento de Derechos Humanos, cuya
función es coadyuvar técnicamente con las fiscalías especializadas en tutelar el
cumplimiento de los derechos y garantías constitucionales en los casos en que
el Estado, a través de sus organismos, aparece como sospechoso de vulnerar
derechos de particulares.

Dirección de Derechos Humanos


Esta Dirección ha sido creada a fin de realizar tareas de investigación y
coordinación de los hechos punibles contra los derechos humanos con los y las
agentes fiscales especializadas de dicha área, como respuesta a una sociedad,
en su gran mayoría carente de recursos económicos para paliar los gastos que
ocasiona una querella adhesiva.
La sociedad exige eficiencia ante este tipo de delitos, los que, a pesar de
algunas políticas promovidas por el Estado para erradicar la violación de los
derechos humanos hasta la fecha por ejemplo, aparecen casos de tortura,
como método de represión de delitos comunes, lo que constituye una rémora
de los métodos de la dictadura stronista.
El Ministerio Público manifiesta al crear esta dirección una conciencia de la
necesidad de erradicar los delitos contra los derechos humanos, a fin de
realizar tareas de monitoreo, investigación, consulta e información, difusión y
de coordinación con otras dependencias, sean ONG o instituciones
gubernamentales, que unan esfuerzos a favor de los derechos humanos.
Asimismo, ha unido esfuerzos formando parte de comisiones
interinstitucionales con otros organismos gubernamentales, buscando de esta
manera cooperar en el combate a las torturas y a los delitos cometidos por
agentes públicos.

Esta Dirección se convierte en un eslabón de fundamental importancia, ya que


ante esta instancia presentan sus denuncias la mayoría de las víctimas, en
coordinación con las unidades fiscales, se debe encargar de impulsar la
investigación en los casos de violaciones a los derechos humanos.
4. Congreso Nacional
En el Congreso Nacional se han organizado comisiones con temáticas relativas
a los derechos humanos en ambas cámaras:

Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Senadores


Esta comisión había sido creada como Comisión de Derechos Humanos,
Cultura, Educación y Culto, por el reglamento de la Cámara y modificada por
resolución nº 7/1991, que dividió sus competencias en una Comisión de
Derechos Humanos y una Comisión de Cultura, Educación y Culto.

La Comisión de Derechos Humanos del Senado tiene competencia para


dictaminar sobre todo proyecto de ley, resolución, declaración o proposición
normativa relativa a los derechos humanos en toda su dimensión política,
económica, social y cultural y a la promoción de los derechos humanos, como
así también sobre tratados, convenios y acuerdos internacionales relativos a
los derechos humanos.

Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados


Esta comisión había sido creada como Comisión de Derechos Humanos y
Asuntos Indígenas, por el reglamento de la Cámara y modificada por resolución
nº 401/2004, que la divide en dos comisiones y establece las competencias de
las mismas.
La Comisión de Derechos Humanos de Diputados tiene a su cargo dictaminar
sobre todo asunto o proyecto que tenga relación con la promoción, protección y
legislación en materia de derechos humanos.

Comisión de Equidad, Género y Desarrollo Social de la Cámara de


Senadores
Esta comisión fue creada en el Senado por resolución n° 586/2000 con la
competencia de emitir dictámenes sobre proyectos de ley, resolución y
declaración, vinculados al estudio o inclusión de criterios de equidad e igualdad
de oportunidades, referidos a la deuda social, la discriminación y la
segregación; especialmente, relacionadas con mujeres, minorías y grupos
vulnerables.
Igualmente, se considera como competencia suya velar por la observancia de
los tratados sobre la materia y elaborar y elevar a la plenaria un informe anual
sobre el estado de las cuestiones de su competencia.

Comisión de Equidad Social y Género de la Cámara de Diputados


Esta comisión fue creada como Comisión de la Mujer y la Juventud por
reglamento de la Cámara de Diputados y modificada por resolución n° 95/2003,
quedando la denominación actual.
Entre sus competencias se encuentra el estudio y dictamen de todo proyecto
que contenga políticas de desarrollo de carácter general o focalizadas, de los
que se pueda deducir la necesidad de integrar la perspectiva de género y
principios de equidad social; y los proyectos que tengan impacto en la juventud.

5. PODER EJECUTIVO
De los ministerios del Poder Ejecutivo, cuatro cuentan con direcciones o
departamentos específicos de derechos humanos: la Dirección de Protección
Pública del Ministerio del Interior; la Dirección General de Derechos Humanos
del Ministerio de Justicia y Trabajo; la Dirección de Derechos Humanos y
Derecho Internacional Humanitario del Ministerio de Defensa Nacional y la
Dirección de Derechos Humanos del Ministerio de Relaciones Exteriores. Estas
direcciones se articulan en una Comisión interinstitucional que aún no cuenta
con reglamento y se reúne adhoc.

Dirección de Protección Pública del Ministerio del Interior


Esta Dirección fue creada por decreto nº 21917, del 11 de agosto de 2003, y
sustituyó a la Dirección de Derechos Humanos.
Está encargada de diseñar, coordinar y realizar el seguimiento de políticas que
contribuyan a garantizar la vigencia y respeto a las leyes de protección pública
y debe: - Realizar el análisis y seguimiento de los documentos e informes de
entidades y organismos gubernamentales y no gubernamentales de carácter
interno e internacional, sobre la situación de cumplimiento de las leyes de los
derechos humanos en el país.
- Adelantar estudios e investigaciones en derechos humanos, que
contribuyan a su diagnóstico y elaboración de propuestas tendientes a
garantizar la vigencia de los mismos.
- Crear y desarrollar el centro de documentación sobre derechos
humanos.
- Elaborar y mantener vigente el registro de organizaciones
gubernamentales y no gubernamentales que protegen los derechos públicos.

Dirección General de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia y


Trabajo
Fue creada por Decreto Nº 8099/90, con las siguientes atribuciones según el
art. 2:
“a) Promover la difusión de los derechos humanos como medio para asegurar
su vigencia y consolidar el sistema democrático;

b) Cooperar con las pertinentes instituciones, en la enseñanza de los


derechos huma-nos para insertar en los programas de estudios en los niveles
primario, secundario y universitario, así como en las instituciones de formación
policial y militar, y en general con las personas o instituciones interesadas en la
materia;

c) Promover la educación de legislación interna a los convenios relativos a


los derechos humanos;

d) Crear un centro de documentación tendiente a reunir las publicaciones


y/o informaciones relativas a los derechos humanos;

e) Registrar denuncias de presuntas violaciones de derechos humanos,


formuladas tanto por particulares como por organismos privados y proponer los
medios a fin de que cesen las mismas en el caso que se produzcan;

f) Proveer toda la información que sea requerida por el Ministerio de


Relaciones Exteriores, para dar respuesta a las solicitudes de los distintos
organismos internacionales encargados de la defensa de los derechos
humanos. A tal efecto, queda a solicitar a través de las autoridades pertinentes
del Ministerio las respuestas a su requerimiento.

g) Proveer la pertinente información a las personas y organismos


nacionales encarga-dos de la defensa de los derechos humanos, cuando la
petición sea procedente:

h) Cooperar con las instituciones públicas y privadas para la puesta en


marcha de programas y proyectos que se realice en el ámbito de los derechos
humanos”.

Dirección de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario del


Ministerio de Defensa Nacional
Esta dirección tuvo origen en el decreto n° 9899 del 3 de agosto de 2000, con
las funciones de:
“a) Promover la difusión de los Derechos Humanos y Derecho Internacional
Humanitario.

b) Cooperar con las Instituciones Académicas de formación y capacitación


del personal de las Fuerzas Armadas de la Nación.

c) Planificar las actividades a ser realizadas, de conformidad con la política


establecida y los recursos disponibles.

d) Participar en la elaboración del presupuesto anual de sus dependencias.

e) Recibir denuncias de presuntas violaciones de Derechos Humanos y del


Derecho Internacional Humanitario, sobrevivientes del cumplimiento del
Servicio Militar”.

Dirección de Derechos Humanos del Ministerio de Relaciones Exteriores


Esta dirección fue creada por decreto nº 19394, que aprobó el organigrama de
cargos y funciones del Ministerio de Relaciones Exteriores e incorporó a la
Dirección de Derechos Humanos, dependiente de la Dirección General de
Política Multilateral. En la resolución nº 378/03 se establecen las siguientes
funciones para la Dirección:
“a) Coordinar y ejecutar la política exterior en derechos humanos.

b) Coordinar la relación interinstitucional del Ministerio de Relaciones


Exteriores con otras instituciones del Estado, competentes en materia de
derechos humanos, para determinar la iniciativa, posición y ejecución de la
política exterior del Paraguay en materia de derechos humanos y derecho
internacional humanitario.

c) Coordinar la participación del Paraguay en las reuniones bilaterales y de


organismos y mecanismos internacionales de derechos humanos y derecho
internacional humanitario, así como coordinar y dar seguimiento a la actuación
de las delegaciones del Paraguay en tales reuniones.

d) Recibir, procesar y responder las denuncias, peticiones, demandas y


casos presentados contra el Estado paraguayo ante organismos
internacionales de derechos humanos, en coordinación con la Asesoría
Jurídica del Ministerio de Relaciones Exteriores y otras instituciones del Estado
competentes en materia de derechos humanos.

e) Concertar, coordinar y acompañar las visitas al Paraguay de los


Relatores Especia-les, y de otros mecanismos especializados del Sistema de
las Naciones Unidas y de la Organización de los Estados Americanos.

f) Coordinar el análisis y preparación de los informes del Gobierno


Nacional conforme con las obligaciones derivadas de los tratados
internacionales de derechos humanos en los cuales Paraguay es Estado parte.

g) Promover y coordinar una relación efectiva entre el Ministerio de


Relaciones Exteriores y las organizaciones de la sociedad civil que trabajan en
el área de derechos humanos, con miras a tomar conocimiento de sus
observaciones sobre la política exterior de Paraguay en esta materia, así como
sobre cuestiones relacionadas con las comunicaciones, peticiones, casos
individuales y demandas que se tramitan en instancias internacionales, y

h) Proponer al ministro de Relaciones Exteriores, por los canales


pertinentes, la suscripción, ratificación y adhesión a instrumentos
internacionales sobre derechos humanos ya existentes o, en su caso, promover
la participación del Gobierno del Paraguay en las negociaciones de nuevos
instrumentos, así como dar seguimiento a la implementación de los mismos en
el ámbito interno”.

4. ANALICE Y COMENTE EL IMPACTO DEL ACTUAR DE LOS SERES


HUMANOS EN EL MEDIO AMBIENTE

Todo el mundo debería ser consciente de cómo sus actividades cotidianas


afectan al mundo que les rodea y sentirse responsable de las propias acciones,
así como las de los demás. La actividad humana se está volviendo cada vez
más agresiva y cada año está transformando activamente (destruyendo) la
fuerza ambiental del planeta.

En los últimos años, la política ambiental se ha vuelto cada vez más activa.
Pero para que se construya de manera adecuada, es necesario estudiar en
detalle el impacto de las actividades humanas sobre el medio ambiente, no
para eliminar las consecuencias de estas actividades, sino para prevenirlas.
Abordar el medio ambiente es quizás el programa más grande, más ambicioso
y más costoso. Se trata de un impacto directo de la actividad económica
humana en el medio ambiente. Existen cuatro tipos de efectos: Involuntarios,
Intencionados, Directos
E Indirectos (mediado).

El impacto involuntario es un efecto secundario de la exposición intencionada.


El impacto intencional se produce en el curso de la producción material, cuyo
propósito es satisfacer ciertas necesidades de la sociedad. Entre esas
necesidades figuran como la construcción de estructuras hidráulicas
(embalses, centrales hidroeléctricas, canales de irrigación), la minería y la
deforestación para ampliar las zonas aptas para la agricultura, la producción de
madera, etc.
Los impactos mencionados pueden ser tanto directos como indirectos. Los
impactos directos se observan cuando la actividad económica humana impacta
directamente en el medio ambiente, por ejemplo, la irrigación impacta
directamente en el suelo, lo que produce cambios en todos los procesos
asociados a él.

El impacto indirecto se produce de forma indirecta a través de la correlación de


influencias. Los impactos indirectos intencionales pueden incluir la aplicación
de fertilizantes y el impacto directo en el rendimiento de los cultivos, y los
impactos no intencionales son los aerosoles empleados (especialmente en las
ciudades), etc. La producción minera tiene un impacto directo e indirecto en los
paisajes naturales. Estos impactos son múltiples. El método de minería a cielo
abierto tiene el mayor impacto en la superficie terrestre. Los resultados del
impacto de la producción minera son: Destrucción de la vegetación, la aparición
de accidentes geográficos artificiales (vertederos, canteras, vertederos de
desechos, etc.) y por sobre todo la deformación de zonas de la corteza
terrestre (la mayor parte en el caso del método de minería subterránea).

Por otro lado, los impactos indirectos pueden incluir cambios en los regímenes
de las aguas subterráneas, así como la contaminación de los cursos de agua
superficiales y subterráneos, cuenca de aire. Inundación y anegamiento, lo que
da lugar a un aumento de la morbilidad de la población local. El impacto de la
producción minera en el subsuelo de la tierra también es negativo, ya que
albergan enterramientos de desechos industriales y radiactivos, entre otros.
CONCLUSION

Se reconoce que no es posible hablar de un sistema de protección social


completo y de desarrollo social inclusivo si no se promueven las condiciones y
mecanismos para que las mujeres, los jóvenes y los grupos más vulnerables
participen con igualdad de oportunidades y en todos los ámbitos. En este
sentido, refiriéndonos específicamente al caso de las mujeres, es indispensable
incluir políticas de cuidado para conciliar y compartir las responsabilidades que
se dan dentro y fuera del hogar, de modo a que puedan desempeñarse en
mejores condiciones en el mercado de trabajo. En el caso de los jóvenes, la
puesta en marcha de programas de entrenamiento y primer empleo, así como
mecanismos que garanticen oportunidades en el mercado laboral formal, son
indispensables para promover mayor crecimiento de calidad.

La atención a la población del campo exige ampliación de empleos rurales más


allá de los agrícolas, en los cuales el nivel de productividad les permita ampliar
sus oportunidades de participación en el sistema de protección social. Los
grupos más vulnerables, la población indígena, con discapacidad, los adultos
mayores, por citar solo algunos, exigen la implementación de programas
sectoriales, más allá de la educación y la salud, incluso más allá de los
programas Tekoporã y de Pensión Alimentaria, de modo a ser atendidos en sus
necesidades y derechos particulares.

Ante estas cuestiones y ratificando que el Paraguay crece económicamente, la


necesidad actual es articular y coordinar las políticas económicas y las políticas
sociales para ampliar y expandir la protección social para todos. Con relación a
esto, los documentos estratégicos que guían las políticas públicas actuales,
busca esa articulación y considera los conceptos de inclusión y equidad en el
centro de la acción social del Estado; además de comprender que el desarrollo
de Paraguay exige una transformación más allá de la disminución de la
pobreza, priorizando políticas integrales e integradas, que conformen una red
de atención, más que iniciativas puntuales y específicas. Por tanto, la
generación de empleo formal y de alta productividad es el camino para mejorar
la calidad del crecimiento económico, el cual entonces redundaría en mejores
condiciones de vida para la población, al incluirlas en el sistema de protección
social a partir del trabajo. Por otro lado, al mejorar las oportunidades laborales,
aumentarían las posibilidades de desarrollo social inclusivo.
BIBLIOGRAFIA

 Comisión Económica para América Latina y el Caribe & Organización


Internacional del Trabajo (CEPAL/OIT). (2014). Los programas de
transferencias condicionadas y el mercado laboral. Santiago de Chile:
CEPAL .

 Congreso Nacional. (2002). Primer Congreso Nacional de Políticas


Sociales: Memoria - Comisión de Equidad, Género y Desarrollo Social.
Honorable Cámara de Senadores: Asunción.

 Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos (DGEEC).


(2018). Desigualdad de Ingresos. Fernando de la Mora: DGEEC.
Disponible en: www.dgeec.gov.py

 Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos (DGEEC).


(2017a). Principales resultados de pobreza y distribución del ingreso.
Fernando de la Mora: DGEEC. Disponible en: www.dgeec.gov.py

 Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos (DGEEC).


(2017b). Encuesta Permanente de Hogares. Fernando de la Mora:
DGEEC. Disponible en: www.dgeec.gov.py

 Equipo Económico Nacional. (2008). Plan Estratégico Económico y


Social PEES 2008/2013. Propuestas para un crecimiento económico con
inclusión social en Paraguay. Ministerio de Hacienda: Asunción.

 Gabinete Social. (2016a). Boletín Informativo SIIS N° 2 Equidad de


Género en el acceso a la protección social. Asunción: Gobierno
Nacional.
 Gabinete Social. (2016b). Boletín Informativo SIIS N° 3 Protección
Social. Asunción: Gobierno Nacional

También podría gustarte