Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE

Facultad de Ciencias Económicas

LICENCIATURA EN RELACIONES LABORALES


EMPLEO Y SELECCION PERSONAL

Tema/ Práctico: Trabajo Práctico n° 1 “Diagnóstico de la situación del Empleo”

Alumnas: Abraham María, Abregú Cecilia, Acevedo Daiana Caterina, Acevedo


Degrossi Belén, Acosta Ludmila Nahir, Acosta Manuela.

Año: 2024

CONSIGNAS:

Como trabajo de aplicación y utilizando la información suministrada en el aula virtual y


también otros tipos de fuentes de información, tales como: bibliografía, diarios, encuestas,
revistas especializadas, sitios de internet, etc., las cuales deberán ser citadas, se propone:

1) Definir los siguientes conceptos y establecer los indicadores de cada uno de la Encuesta
Permanente de Hogares (EPH) del 4to. Trimestre de 2023. Población Económicamente
Activa. Tasa de actividad. Población Inactiva (PNEA). Ocupados. Tasa de Empleo. Tasa de
Subocupación. Desocupados. Tasa de desocupación.

2) Explicar qué es la Empleabilidad y la Vulnerabilidad. En base a los indicadores del punto


anterior quiénes han sido los más vulnerables en el periodo indicado.

3) Efectuar un informe de la situación del Empleo en Argentina en forma general y de la región


NEA en particular, y según el tema elegido por cada grupo en el aula virtual. Para ello
podrán utilizar distintos tipos de fuentes de información adicional a las suministradas en el
aula virtual, tales como: bibliografía, diarios, encuestas, revistas especializadas, sitios de
internet, etc., las cuales deberán ser citadas. Temas a elegir: Empleo por actividad (elegir
una – por ejemplo: Actividades primarias Industria manufacturera, Construcción, Comercio,
Hoteles y restaurantes, Transporte, almacenamiento y comunicaciones, Servicios
financieros, de alquiler y empresariales, Administración pública, defensa y seguridad social,
Enseñanza, Servicios sociales y de salud, Servicio doméstico, etc.) Empleo Joven. Empleo
de mujeres. Empleo Profesional y Técnico. Empleo no calificado. Aspectos a tener en
cuenta para la presentación del informe: Introducción (breve), de qué trata el tema, qué es,
características, etc.

RESPUESTAS:

1)-
•POBLACIÓN ECONOMICAMENTE ACTIVA: integrada por personas que poseen una
ocupación o que sin tenerla se encuentran en su búsqueda activa. Se compone por la
población ocupada y la población desocupada. Se calcula a partir de la TASA DE ACTIVIDAD:
porcentaje entre la población económicamente activa y la población total. En la última
Encuesta Permanente de Hogares la tasa de actividad alcanzó hasta un 47,6% •POBLACIÓN
ECONOMICAMENTE INACTIVA: personas que no poseen una ocupación y que no se
encuentran en la búsqueda activa de dicha ocupación.
•OCUPADOS: conjunto de personas que tienen por lo menos una ocupación, es decir que
en la semana de referencia han trabajado como mínimo una hora. Se calcula a partir de la
TASA DE EMPLEO: porcentaje entre la población ocupada y la población total. Alcanzando
un 44,6% respecto al último EPH. También existe la TASA DE SUBOCUPACIÓN: que
se calcula como el porcentaje entre la población subocupada y la población
económicamente activa.
•DESOCUPADOS: hace referencia a las personas que, sin ocupación, se encuentran en la
búsqueda activa del trabajo y se encuentran disponibles para trabajar. Se calcula a partir de
la TASA DE DESOCUPACIÓN: porcentaje entre la población desocupada y la población
económicamente activa. Llegando a un 6,3%.

2)- Se define como vulnerabilidad a la probabilidad de quedar desocupados durante un cierto


tiempo . Eso puede ocurrir cuando se renuncia al empleo, ya sea para buscar otro trabajo
mejor, o como resultado de los incentivos monetarios o de la presión del empleador para que
el asalariado acepte un retiro voluntario. En otros casos, partiendo de la población inactiva,
los jóvenes al concluir los estudios y las mujeres adultas, entran en la situación de desempleo
y buscan empleo para conquistar una autonomía económica, completar el salario familiar o
reemplazar a otro miembro de la familia que esté desocupado. Finalmente están los despidos
por decisión unilateral del empleador, o el cese de actividad de los que concluyen los contratos
de duración determinada u otras formas precarias de empleo.
La empleabilidad es la probabilidad que tienen las personas desocupadas de encontrar un
empleo en un periodo dado .
●disminuye a medida que aumenta el tiempo de permanencia en la situación de desocupado
● disminuye a medida que aumenta la edad del desocupado.
● disminuye cuando el nivel de calificación del desocupado es bajo.

3)-
INTRODUCCIÓN:
En este artículo se describe el mercado laboral de jóvenes de 18 a 24 años en los
aglomerados urbanos Gran Resistencia y Corrientes durante el período 2010-2013. Los
jóvenes enfrentan dificultades para encontrar empleo de calidad, especialmente después de
la crisis financiera del 2008/2009. En Argentina, se implementaron políticas de empleo y
formación profesional dirigidas a este grupo. Las condiciones estructurales afectan las
oportunidades de los jóvenes en su transición a la vida adulta, especialmente en el mercado
laboral precario de la región NEA. El análisis se basa en datos de la Encuesta Permanente
de Hogares del INDEC de los años 2010 y 2013, y se divide en cuatro secciones que incluyen
una introducción a la problemática, indicadores generales de la población económicamente
activa en la Región NEA, la caracterización del mercado laboral juvenil en los aglomerados
seleccionados y los principales hallazgos del estudio.

CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE EL ESTADO DEL EMPLEO JUVENIL


En las últimas tres décadas, el acceso de los jóvenes al mundo laboral ha sido un problema
global, especialmente impactado por crisis económicas. En América Latina, a pesar de
avances económicos y políticos, la situación laboral de los jóvenes no ha mejorado
sustancialmente. En Argentina, después de un crecimiento económico, la situación laboral de
los jóvenes se ha estancado, con altos índices de desempleo y subocupación. Las políticas
implementadas para abordar el desempleo juvenil han evolucionado hacia una perspectiva
más estructural, buscando ampliar derechos sociales y superar visiones estigmatizantes. Se
han creado programas para la reinserción educativa y laboral de los jóvenes, como el Plan
Fines y el Programa Jóvenes con Más y Mejor Trabajo. Otras políticas, como la Asignación
Universal por Hijo y el PROGRESAR, también han contribuido a mejorar la permanencia de
los jóvenes en el sistema educativo.
En Argentina, se observan diferencias regionales en la precariedad laboral juvenil, siendo las
regiones Noroeste y Nordeste las más afectadas. En particular, la región NEA se caracteriza
por un alto grado de informalidad y precariedad laboral, afectando especialmente a los
jóvenes.

Se analizó el mercado laboral de los jóvenes en los aglomerados urbanos de Gran


Resistencia y Corrientes entre 2010 y 2013, centrándose en la población joven de 18 a 24
años en su transición del sistema educativo al mercado laboral. Se utilizó un enfoque
cuantitativo para analizar variables socio demográficas, educativas y laborales, obteniendo
datos a partir de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del Instituto Nacional de
Estadística y Censos (INDEC).

Las políticas y acciones contempladas en el Programa EMPLEO JOVEN y en


la presente Ley tienen por finalidad:

a. Promover el desarrollo de acciones de carácter formativo, de incentivo y de


intermediación entre la oferta y demanda de trabajo, destinadas a favorecer
la inserción de los jóvenes en el mercado laboral, logrando el desarrollo de
actitudes, conocimientos y habilidades que aumenten la empleabilidad de
los beneficiarios
b. Procurar la adaptabilidad de tales acciones a las necesidades y
requerimientos del sistema productivo.
c. Fomentar la capacitación laboral, incluyendo cursos de capacitación en
áreas donde existen evidencias concretas de demanda en el mercado
laboral.
d. Impulsar la participación de los agentes sociales en la formulación y
aplicación de las políticas de inserción.
e. Garantizar la transparencia de las acciones implementadas, a través de la
instrumentación de un sistema de evaluación, control y seguimiento.
f. Brindar asesoramiento en la búsqueda de empleo, y brindar facilidades de
acceso a la información de la demanda laboral.
g. Fomentar la registración de las relaciones laborales.

CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL GRAN RESISTENCIA Y CORRIENTES


Los datos de la EPH revelan las condiciones estructurales en las que se desarrollan las
trayectorias de jóvenes en Argentina. Se analizan los aglomerados y la PEA del Nordeste
Argentino y se exploran las conexiones entre los indicadores de la población juvenil y las
tendencias del mercado laboral en la región.

INDICADORES DE LA PEA A NIVEL REGIONAL NEA


Entre 2010 y 2013, en el NEA la mayoría de las personas tenían estudios secundarios
completos o incompletos. Hubo mejoras en estos indicadores, con un aumento en el
porcentaje de personas que completaron sus estudios secundarios a nivel regional y en los
diferentes aglomerados.
La tendencia en los indicadores del mercado laboral en la Región NEA y los Aglomerados
Resistencia y Corrientes muestra un leve crecimiento en las tasas de actividad y empleo entre
2010 y 2013. Sin embargo, Resistencia tiene cifras más bajas que Corrientes en estas tasas,
con una diferencia cercana a los 10 puntos porcentuales. La Región NEA tiene los niveles
más bajos de desempleo en comparación con otras regiones. En Corrientes, el desempleo
aumentó en el período analizado, mientras que en Gran Resistencia disminuyó, llegando a
valores cercanos al pleno empleo. Esta situación muestra un mercado laboral regional
problemático, con una economía deprimida incapaz de absorber la mano de obra disponible.
En resumen, los indicadores del mercado laboral en la Región NEA y los Aglomerados
Resistencia y Corrientes muestran un leve crecimiento en las tasas de actividad y empleo
entre 2010 y 2013. Sin embargo, Resistencia tiene tasas más bajas que Corrientes, siendo
una diferencia significativa. La Región NEA tiene los índices más bajos de desempleo en
comparación con otras regiones. Se observan diferencias en los aglomerados, con Corrientes
mostrando un crecimiento en la tasa de desempleo mientras que en Gran Resistencia
disminuye. Esto refleja un mercado laboral con un bajo porcentaje de población activa, lo que
Golovanevsky describe como una economía deprimida que no puede absorber la mano de
obra disponible.
El análisis de indicadores del mercado laboral para jóvenes de 18 a 24 años muestra un
comportamiento similar al de la población total. En comparación con otras regiones, los
jóvenes del NEA tienen las tasas más bajas de actividad, empleo y desocupación, con una
diferencia de 10 a 30 puntos en relación con otras regiones.
En Resistencia en la región NEA tiene la tasa más baja de actividad, empleo y desocupación
en comparación con Corrientes.
Los datos muestran un aumento en el porcentaje de jóvenes ocupados en Corrientes y Gran
Resistencia, con una diferencia de 5 puntos entre ambos años en Corrientes y solo 2 puntos
en Resistencia. También se observa una disminución en el porcentaje de inactivos en ambos
aglomerados, siendo más pronunciada en Corrientes. En Resistencia, hay una cantidad
mucho mayor de jóvenes inactivos en comparación con Corrientes. Es sorprendente que no
haya desocupados en Resistencia.
En resumen, se ha observado un leve aumento en la participación laboral juvenil, pero los
jóvenes siguen pasando más tiempo en el sistema educativo. Esto plantea preocupaciones
sobre la oferta laboral juvenil, con baja participación cuantitativa pero mayor calidad
educativa. Se espera que esto mejore la inserción laboral juvenil a largo plazo, pero aún se
necesita analizar si realmente se traduce en mejores condiciones de empleo.
La mayoría de los jóvenes ocupados se insertan en el sector privado, con un aumento en
ambos aglomerados pero más pronunciado en Gran Resistencia. Se destaca la reducción del
empleo público juvenil en esta región, a pesar de ser tradicionalmente un espacio de inserción
laboral para la población en general.
Los datos sobre las ramas de actividad permiten interpretar mejor las variaciones en la
generación de empleo para jóvenes en el sector laboral. Se destaca que la inserción de
jóvenes en el sector primario y manufacturero es baja o inexistente, mientras que actividades
como la construcción, comercio, servicios y servicio doméstico en hogares privados son las
que mayor ocupación ofrecen. En el caso del sector de la construcción, se observa un
aumento del empleo cercano al 100% en ambos aglomerados estudiados, con
aproximadamente el 25% de los jóvenes trabajando en este sector, mayormente varones.

El sector del comercio también presenta diferencias en ocupaciones entre el Gran


Resistencia y Corrientes, con un leve descenso en el primero y un aumento en el segundo.
Por otro lado, el sector de servicios muestra una alta heterogeneidad en las actividades en
las que los jóvenes se insertan, con un incremento notable en servicios de transporte,
almacenaje, comunicaciones e inmobiliarios en Resistencia.

En resumen, las ramas de actividad como la construcción, comercio y servicios han sido las
más dinámicas en la generación de empleo para jóvenes en los últimos años, mostrando
variaciones significativas entre los diferentes aglomerados estudiados.
En Corrientes, el crecimiento ocupacional se destacó en servicios de transporte, salud y
sociales. En contraste a Resistencia, hubo leve incremento en Administración pública y
fuerzas armadas. Sector de servicio doméstico en hogares privados mostró reducción
significativa en ambos aglomerados, siendo tradicionalmente ocupado por mujeres jóvenes,
con bajos ingresos y alta desprotección social. La variación podría relacionarse con efectos
de planes sociales y seguridad social. En Corrientes, la ocupación en este sector sigue siendo
alta, posiblemente debido a prácticas culturales y sociales.

CONCLUSIÓN
Los jóvenes en las regiones de Resistencia y Corrientes enfrentan dificultades al integrarse
al mercado laboral debido a las bajas tasas de actividad, ocupación y educación en el NEA.
Aunque se ha observado una mejora en las condiciones socioeconómicas a nivel nacional,
las disparidades regionales persisten. En ambos aglomerados urbanos se ha incrementado
el número de jóvenes que continúan su educación, así como aquellos que están ocupados.
En el mercado laboral, la mayoría de los jóvenes trabajan en el sector privado,
específicamente en la construcción y el comercio, que son fuentes de empleo importantes en
la región. También se destacan el sector servicios y el empleo doméstico como áreas
relevantes para la inserción laboral juvenil. La mayoría de los puestos de trabajo disponibles
no requieren altas calificaciones, lo que lleva a los jóvenes a ocupar roles no calificados y
operativos.
En cuanto a las condiciones laborales, se observan cambios en la cantidad de horas
trabajadas, así como altos índices de jóvenes ocupados que no están registrados en la
seguridad social, especialmente en Corrientes. A pesar de los esfuerzos por promover la
regularización del trabajo, el impacto en los jóvenes parece ser limitado en comparación con
los programas de educación y formación para el trabajo.
En resumen, los desafíos del empleo juvenil en estas regiones no radican tanto en la falta de
empleabilidad de los jóvenes, sino en las limitaciones estructurales del mercado laboral y las
desigualdades socioeconómicas de origen. Es importante realizar análisis locales que
consideren las particularidades de cada sector de actividad, ya que estas influyen en las
trayectorias laborales de los jóvenes.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Barbetti, P.; D´Andrea, A.; Sobol, B.; Almirón, M.; Pozzer, J. (2014) “Políticas públicas

de formación para el trabajo destinadas a jóvenes provenientes de sectores

vulnerables de Chaco y Corrientes. Estudio de tres casos”. En Kairos Revista de

Temas Sociales. Año 18 N° 34. Universidad Nacional de San Luis. Noviembre de 2014.

ISSN 1514-9331.
Barbetti, P.; D’Andrea, A.; Sobol, B. (2011) “Características socioeducativas y

laborales de los jóvenes de las provincias de Chaco y de Corrientes” En CD Actas del

V Congreso de Problemáticas Sociales Contemporáneas. Infancia y Juventudes en

los Escenarios Actuales. Organizado por la Universidad Nacional del Litoral. Santa

Fe. 14, 15 y 16 de septiembre.

EBook ISBN 978-987-657-670-3. Cortes, R. y Grana, J. (2013) “Empleo no registrado:

algunas hipótesis sobre su persistencia 2003-2011”. Ponencia presentada en el XI

Congreso de la Asociación Argentina de Estudios del Trabajo (ASET). Buenos Aires:

Facultad de Ciencias Económicas (UBA)

OIT Panorama Laboral (2013b). Oficina Regional para América Latina y el Caribe.

Lima: OIT.

OIT Trabajo decente y Juventud (2013b). Oficina Regional para América Latina. Lima:

OIT.

También podría gustarte