Está en la página 1de 9

Clase EJE Escritura I.

Explorando el eje escritura como práctica del lenguaje

Ingresamos ahora al Eje Escritura del primer ciclo. La idea es explorar –como futurxs docentes- los
modos en que lxs niñxs pueden acceder a variadas y complejas prácticas de escritura, a partir de
propuestas didácticas significativas, productivas y estimulantes.

Para eso indagaremos en bibliografía que nos permita pensar críticamente la instancia de la escritura en
el aula, el tipo de consignas capaces de invitar a lxs niños a escribir intentado escapar de la “actividad
suelta” o ideada como mera “ejercitación”, y los proyectos de trabajo concebidos de manera integral
que pongan en juego la resolución de situaciones comunicativas concretas para desarrollar las diversas
prácticas del lenguaje.

La bibliografía con la que pueden explorar esta unidad será la siguiente:

a. Doc. Transversal Nº 3 “Escribir y aprender a escribir”

b. Los artículos de Maite Alvarado “Escritura e invención en la escuela” y “La resolución de problemas”

c. De Sergio Frugoni “Imaginación y escritura”.

d. Aportes al diseño curricular (2019) 1°, 2° y 3° grado. Proyectos de escritura.

e. NAP, Cuadernos para el aula (1º, 2º y 3º), en particular, aquellas propuestas que trabajan con los
textos ficcionales

f. Para la parte práctica (consignas y propuestas de escritura):

El nuevo escriturón, de Alvarado, Bombini y otros

Gramática de la fantasía de Gianni Rodari

Ambas obras presentan un material que contiene consignas de escritura de invención que ayudan a
imaginarse en qué consisten estas consignas, o, dicho de otro modo, cómo podría pensarse ese
enunciado con "vallas y trampolines". La propuesta es recorrerlo para ir pensando en las propias
consignas...

También revisaremos los materiales curriculares para familiarizarnos con el planteo de los documentos,
el enfoque del Eje escritura de los Diseños (DC 2012, pág. 386; DC 2019,) y a la vez poder ir rastreando
las propuestas y proyectos de escritura que se sugieren para este nivel.

Como bien dice el DC, se aprende a leer leyendo, se aprende a escribir escribiendo. Este es el enfoque
central de enseñanza para las PL. Toda escena de escritura parte de una lectura previa, la continúa, la
propaga, la disemina, la recrea, la reinventa. Y toda propuesta de escritura nos devuelve a una escena
de lectura porque se escribe para comunicarse con instancias que están por fuera de unx (compañerxs,
maestrx, otros gradxs, familia, la comunidad), para que otros, en definitiva (nos) lean. Por eso toda
práctica del lenguaje es a la vez individual y social y nos inserta en la cultura letrada, oral y escrita.

Siempre, lectura y escritura, deben ser pensadas como escenas productivas, como desafíos y a la vez
como “invitaciones para”.

Y, por supuesto, se piensan y se realizan en el marco de situaciones comunicativas concretas, de ahí su


productividad: escribir para comunicar, registrar, invitar, entretener, exponer, indicar, persuadir,
promover, informar…
¿Cuáles son las estrategias del escritor que debe tener en cuenta al enfrentarse al acto de escritura?

 no repetir innecesariamente, para eso se toman conocimientos de la lengua y la gramática:


pronombres, clases de palabras, construcciones sustantivas, sinonimia, hiperónimos-hipónimos,
etc.
 conectar entre sí distintas ideas, frases, oraciones, párrafos: uso de conectores, concordancias
(entre sustantivo y adjetivo; verbo y sustantivos o pronombres…),
 organizar, seleccionar y comunicar la información de manera coherente y cohesiva,
 usar y enriquecer las producciones con recursos de estilo (uso connotativo del lenguaje:
imágenes, metáforas, paralelismos, hipérboles, comparaciones, antítesis…)
 reescribir, pulir, podar, desambiguar.

Estas estrategias se conocen como procedimientos de coherencia y cohesión textuales.

Esto implica conocer y dominar ciertos contenidos disciplinares del área: gramática, sintaxis,
normativa ortográfica, recursos de estilo, categorías y elementos narrativos y del análisis literario y
textual, algunos de los cuales iremos desarrollando a lo largo de nuestros encuentros.

(Material de apoyo disponible en el classroom, sección “Caja de herramientas”: “Coherencia y


cohesión”, “Tramas textuales. Connotación. Géneros discursivos”, “El texto y sus propiedades”, “Una
gramática para todos”, “La escuela y los textos”)

Volvemos a recordar que las prácticas de escritura aparecen siempre conectadas con las de lectura y
oralidad, dialogan permanentemente con ellas en el espacio áulico. Significa que la lectura del texto, la
conversación y puesta en palabra sobre sus sentidos e interpretaciones no se dan divorciadas de las
propuestas de escritura; todo el tiempo en el primer ciclo estamos leyendo, conversando, escribiendo.
Sin embargo, a los efectos de explorar la práctica de la escritura en particular, nos detendremos a
observar, a continuación, qué es lo que se espera en relación a la escritura en este nivel en los
documentos curriculares.

Actividad

 Vamos a recorrer los Aportes para el desarrollo curricular (2019). Prácticas del Lenguaje: lean
las propuestas sobre escritura que aparecen en estos links:

Primer grado

Segundo grado

Tercer grado

Del recorrido anterior, van a poder observar que:

1. las escenas de escritura suponen instancias que combinan: la escritura por sí mismos, la escritura en
parejas o la escritura de manera colaborativa mediante el dictado al docente;
2. las escenas de escritura se relacionan, a su vez, con una serie de soportes disponibles en el aula
(papel o digital);

3. las escenas de escritura suponen un recorrido por una diversidad de géneros, propósitos
comunicativos diversos y destinatarios, esto es, se piensan en el marco de una situación comunicativa
determinada;

4. las escenas de escritura se entienden como un proceso en el que la lectura y la revisión de esas
producciones entra en diálogo con la adquisición del sistema de escritura y, en el último año (3°), con
el conocimiento acerca de la normativa ortográfica.

Pensar la escritura como un proceso y atender a la diversidad de problemas que pueden tener los
textos, según los objetivos de cada uno de los años es, también, empezar a pensar en ese recorrido en el
que de manera gradual lxs alumnxs se irán apropiando de una serie de saberes acerca de la lengua, de
los textos, de los géneros que hacen a las competencias necesarias para leer y producir textos en una
determinada comunidad.

Ejemplos de proyectos que propone el DC (Aportes para el desarrollo curricular, 2019):

 Leer para escribir recomendaciones


 Armado de la biblioteca (prácticas de lectura y escrituras alrededor de los libros)
 Leer y escribir alrededor de una novela
 Leer y escribir alrededor de una agenda telefónica/calendario para ordenar de una manera
determinada
 El instructivo: reglamento para jugar
 El cancionero: una colección para leer y escuchar
 Leer y escribir a partir de la lectura de un cuento

Cada uno de estos proyectos se enmarca en una serie de géneros discursivos (recomendaciones, agenda
telefónica, instructivo, cancionero…) que la escuela enseña e invita a explorar -porque se lee para
escribir y no porque se explica para practicar– y, al mismo tiempo, se realizan en una situación
comunicativa particular que avanza, como todo proyecto, hacia una producto final y concreto. Desde
esa producción y desafío de escritura es que se invita a revisar los contenidos escolares a lo largo de un
tiempo de producción, articulados de manera particular en cada caso. La propuesta resulta así
convocante, significativa para esos escritores que se embarcan en su resolución.

 Actividad. Proyectos de escritura (Aportes diseño curricular)

 Elijan uno de esos proyectos: exploren su propuesta, modos en que se presenta, los propósitos y
contenidos didácticos.
 Observen cómo se invita a lxs alumnxs a participar activamente de las situaciones de lectura y
escritura (y no a “resolver” mecánicamente meras “actividades”). Son propuestas significativas:
las prácticas de enseñanza interpelan a sus actores a partir de lo que saben, pero también a partir
de lo novedoso de una propuesta que entusiasma, desafía e invita a explorar nuevos géneros,
nuevos recursos, nuevos saberes. La propia propuesta “enseña” al momento de tener que
resolverla.

 Finalmente escriban en una carilla, con sus palabras, la presentación de ese proyecto: ¿cómo lo
contarían?

Pueden guiarse por estas preguntas: ¿cuál es la propuesta concreta y el/los géneros discursivos que se
trabajará/n? ¿qué propósitos pretende la propuesta? ¿qué etapas o pasos contempla? ¿qué prácticas de
escritura y saberes (de lectura, de escritura) se pondrán en juego? ¿por qué sería interesante trabajarlo
en el grado?

 Intercambien, luego, las propuestas entre el resto de los grupos para leerlas.

Eje Escritura en los diseños curriculares

[Ver en particular: Diseño Curricular 2012, “Quehaceres del escritor”, págs. 385 a 416 y Diseño
curricular, 2019]

Fundamentación. Dice el Enfoque del Diseño Curricular en el área Prácticas del Lenguaje respecto de la
escritura:

“El primer ciclo tiene la ineludible responsabilidad de sentar las bases para la formación de lectores
competentes, autónomos y críticos así como de "escritores" –en el sentido general de "personas que
escriben"– capaces de utilizar eficazmente la escritura como medio para comunicar sus ideas, para
organizar y profundizar sus conocimientos.”

“…es imprescindible crear las condiciones que permitan a los alumnos actuar como lectores y escritores
desde el momento en que ingresan a la institución escolar.”

“El propósito de formar practicantes de la cultura escrita exige que el primer ciclo asuma una tarea
fundamental: lejos de limitarse a la "alfabetización inicial", entendida en el sentido estricto de enseñar el
principio que rige el sistema alfabético y los rudimentos de la lectura y la escritura, este ciclo tiene la
responsabilidad de dar pasos decisivos en el camino –emprendido desde el Nivel Inicial– que conduce a la
formación de los alumnos como lectores y "escritores". La tarea del primer ciclo es introducir a los niños
en el mundo letrado –y no sólo en el conocimiento de las "primeras letras". Los lectores y escritores se
forman –así lo han mostrado las investigaciones psicolingüísticas– participando en actos de lectura y
escritura: se aprende a leer leyendo, se aprende a escribir escribiendo…”

“…es necesario que los niños de los primeros grados, mientras están esforzándose por desentrañar la
naturaleza del sistema alfabético, tengan también oportunidades para operar como lectores y como
productores de textos; es necesario ofrecer a todos los niños un medio que les permita familiarizarse con
los diversos escritos sociales y que promueva una interacción continua con integrantes activos de la
cultura escrita.”
[Diseño Curricular 2012: 360]

¿Qué es la unidad pedagógica? Leemos en el DC:


A propósito de contemplar los períodos de adquisición del sistema de escritura, es necesario contemplar
la Resolución N.° 174/12 del Consejo Federal de Educación y la Resolución N.° 3278/13 de la Ciudad de
Buenos Aires que establecen el agrupamiento de primero y segundo como Unidad Pedagógica. Se trata
de incluir a todos los niños en la escuela y mejorar y enriquecer sus trayectorias escolares. El
compromiso radica en que todos efectivamente aprendan los conocimientos esenciales para participar
como ciudadanos activos de su comunidad. Esta resolución resulta central para evitar que el destino
escolar de muchos niños quede marcado negativamente desde el comienzo de la escolaridad primaria
(DC, 2019: p.19)

Enfoque Eje Escritura

 Escribir supone poner en juego múltiples conocimientos sobre los textos, conocimientos que se
construyen a través de la lectura y la escritura de textos diversos; supone también adecuar el
texto que se produce en cada caso a la situación comunicativa en la que se inserta y trabajar
sobre él para pulirlo, a fin de alcanzar los propósitos comunicativos que motivaron su producción.

 Producir un texto implica ir resolviendo durante el proceso de escritura múltiples problemas:

-recortar aquello que se quiere decir sobre un tema y también aquello que se puede decir en razón
de las circunstancias del discurso (qué se desea comunicar, a quién y con qué propósitos);

-activar y organizar los conocimientos previos acerca del tema por tratar;

-seleccionar el género adecuado y atender a los requerimientos de ese género;

-presentar el tema y aportar de modo progresivo y coherente la información nueva;

-establecer relaciones entre las distintas partes del texto;

-evitar ambigüedades o repeticiones innecesarias;

-controlar la puntuación evaluando su incidencia en la organización del texto; respetar las


convenciones ortográficas...

 Instalar la práctica de la escritura en la escuela, para promover efectivamente la formación de


escritores competentes supone ofrecer a los alumnos un ámbito en el que escribir tiene sentido
porque es el medio más apropiado para cumplir con determinados propósitos: pedir/solicitar,
informar, persuadir, invitar, expresar opiniones…

 Supone también generar situaciones que hagan necesaria la producción de textos de diversos
géneros: cartas, noticias o notas de opinión para la cartelera o el periódico escolar, cuentos para
la antología que se hará llegar a otras escuelas, informes que se recopilarán en un fascículo de
información científica y se incorporarán a la biblioteca escolar, reportajes a personas que pueden
informar sobre contenidos que se están profundizando, afiches para una campaña
propagandística, adaptaciones de una obra de teatro que se quiere poner en escena y dedicar a
los padres, listas dirigidas a uno mismo para no correr el riesgo de olvidar algo importante.
 Enseñar a escribir en la escuela implica establecer una fuerte relación entre lectura y escritura,
porque la lectura hace posible entrar en contacto con las características del lenguaje escrito que
será necesario poner en acción al escribir.

Propósitos

Hacer de cada aula una colectividad de lectores y escritores para que puedan desplegar sus propias
posibilidades como intérpretes y productores de texto

Involucrar a los alumnos en una amplia gama de situaciones de lectura y escritura: garantizar un
intenso contacto con escritos de diversos géneros y brindándoles múltiples oportunidades para
explorarlos, seleccionarlos y leerlos en función de propósitos relevantes para ellos, así como para
producir variados textos con propósitos significativos para sus autores y dirigidos a diferentes
destinatarios

Instaurar un ambiente de trabajo cooperativo que permita a los alumnos enfrentar sin temor
situaciones de lectura y de escritura que representan un desafío para ellos –porque les plantean
problemas cuya resolución requiere la elaboración de nuevos conocimientos– con la seguridad de que el
error está previsto y permitido porque forma parte del aprendizaje…

Asegurar que los alumnos puedan ejercer derechos del escritor tales como: producir textos en función
de propósitos valiosos para ellos, en el marco de auténticas y variadas situaciones de comunicación,
dirigiéndose tanto a destinatarios específicos y conocidos como generales y desconocidos; disponer del
tiempo necesario para planificar, escribir sucesivas versiones, replanificar y revisar sus escritos;

Convocar a los alumnos a comprometerse en situaciones de escritura que trasciendan las paredes del
aula o de la escuela: campañas propagandísticas en la comunidad, cartas de lectores que expresen su
opinión sobre problemas que los preocupan, informar…

Objetivos de aprendizaje de las PdL (DC, 2019)

En primer ciclo, tomando en cuenta el agrupamiento que establece el DC -la Unidad Pedagógica- los
objetivos de aprendizaje de las PdL vinculados con la escritura son los siguientes:

Primer grado/año de la Unidad Pedagógica

Prácticas de escritura

• Escribir por sí mismos en soporte papel o digital listas de palabras con sentido (ej: lista de lo que lleva
Caperucita en su canasta, de elementos para realizar una experiencia de ciencias, etcétera).

• Recurrir a los carteles y a distintos soportes de escritura disponibles en el aula como fuentes para
escribir, estableciendo relaciones entre esas escrituras y palabras nuevas que se escriben.

• Escribir por sí mismos, solos o en parejas, descripciones de un personaje de cuentos leídos o renarrar
un episodio de un cuento conocido, una estrofa de una canción conocida, una infografía, un epígrafe,
una recomendación (de cuentos, de paseos, de programas de televisión, de música).
• Escribir de manera colectiva, por dictado al docente, textos semejantes a los trabajados durante el
año (cuentos, invitaciones, recomendaciones de libros, reglamento de la biblioteca del aula, guión de una
columna radial, textos informativos, etcétera).

Prácticas de lectura y escritura en relación con la adquisición del sistema de escritura

• Formular preguntas específicas acerca del sistema de escritura al escribir (¿con cuántas letras…, con
cuáles va, en qué orden?) o al leer (¿esta es la “l” de “lunes”?).

•Establecer, con la escritura de palabras conocidas, relaciones para producir escrituras nuevas.

•Solicitar escrituras para poder escribir a partir de ellas.

•Considerar progresivamente índices cualitativos (con cuál empieza, con cuál termina o cuáles reconocen
al interior de la escritura) y cuantitativos (extensión, cantidad de segmentos) provistos por el texto para
corroborar, rechazar o ajustar sus anticipaciones.

•Apoyarse en la parte conocida de una escritura desconocida para saber qué dice.

•Revisar y mejorar su propia escritura en relación con el sistema (detectar que faltan letras y agregarlas,
sustituir grafías que no corresponden a la palabra escrita por otra u otras que sí corresponden).

Segundo grado / segundo año de la Unidad Pedagógica

Prácticas de escritura

• Producir textos semejantes a los trabajados durante el año considerando el propósito y el destinatario
(por ejemplo, presentaciones de personajes, renarraciones de un episodio de un cuento leído o de cuentos
completos, instructivos, textos informativos breves, epígrafes, etcétera).

• Anotar, a partir de la exposición del docente o luego de la lectura en soporte papel o digital, o en el
marco de una visita (a una granja, a un museo, a un sitio de internet, etc.), información relevante
localizada.

• Participar, con ayuda del docente, del proceso de escritura en papel o en soporte digital: planificar los
textos, revisar y colaborar en la revisión de escritos de compañeros, tomar colectivamente decisiones
sobre la edición.

• Revisar los escritos y modificar aquello que se considera necesario en virtud de las sugerencias
recibidas, comenzando a tomar en cuenta aspectos vinculados con el contenido del texto y su
organización global a partir de las dudas que surjan al respecto.

Prácticas de escritura y adquisición del conocimiento ortográfico


• Resolver problemas de separación de palabras durante la producción y revisión, avanzando de la
escritura continua a la separación progresiva de las palabras que componen un enunciado. Cabe aclarar
que pueden quedar problemas por resolver; por ejemplo, la separación del artículo o de un posesivo del
sustantivo que lo sigue, pronombres en posición antepuestos al verbo (“le dijo”), preposiciones y artículos
(“de”, “la”, etcétera).

• Revisar y corregir en sus escritos el uso de mayúsculas en el inicio de un texto y en los sustantivos
propios.

• Revisar y corregir la escritura de palabras que involucren algunas de las restricciones básicas trabajadas
durante el año.

Tercer grado

Prácticas de escritura

• Producir textos semejantes a los trabajados durante el año considerando el propósito y el destinatario
(por ejemplo, presentaciones de personajes, renarraciones de un episodio de cuento leído o de cuentos
completos, instructivos, textos informativos, etcétera).

• Apelar a la escritura manuscrita y digital para registrar información recogida en la lectura.

• Participar, con ayuda del docente, del proceso de escritura: planificar los textos, pedir colaboración en
la revisión de los escritos, colaborar en la revisión de escritos de compañeros, utilizar la introducción de
comentarios para ayudar a detectar problemas, aportar ideas para resolverlos y tomar colectivamente
decisiones sobre la edición.

• Revisar los escritos y modificar aquello que se considera necesario en virtud de las sugerencias
recibidas, comenzando a tomar en cuenta las dudas que surgieran respecto de aspectos gramaticales
oracionales o textuales, del contenido del texto y de su organización global, por ejemplo:

-recursos para evitar repeticiones innecesarias,

-uso de signos vinculados a los textos trabajados (por ejemplo, punto aparte para separar categorías de
información o núcleos narrativos, parlamentos de personajes, pasos de instrucciones, etcétera).

Prácticas de escritura y adquisición del conocimiento ortográfico

• Revisar y corregir, en caso de resultar necesario, la correcta separación de las palabras, excepto en
aquellos casos que se trabajan en el segundo ciclo: pronombres que preceden al verbo (por ejemplo: “me
lo da”) o que forman una sola palabra con él (por ejemplo: “dámelo”) o secuencias de letras que pueden
ser una palabra o formar parte de una palabra (“ala/a la”, “de volver/devolver”).

• Revisar y corregir en sus escritos el uso de mayúscula inicial, en sustantivos propios y luego de punto.
• Revisar y corregir la escritura de palabras que involucren algunas de las restricciones básicas y de las
regularidades contextuales trabajadas a lo largo del ciclo.

Importante a tener en cuenta:


Las prácticas de lectura y escritura en el primer ciclo adquieren características específicas porque los
niños están aprendiendo a actuar como lectores y "escritores" al mismo tiempo que están intentando
comprender la naturaleza del sistema de escritura porque leen y escriben a través de otros; avanzan en
su formación como practicantes de la cultura escrita al mismo tiempo que van descubriendo la
alfabeticidad del sistema de escritura y se hacen cada vez más capaces de leer y escribir por sí mismos.

La reconstrucción del sistema de escritura por parte de los niños –lejos de ser concebida como una etapa
dedicada a la adquisición de una técnica "mecánica"– debe ser entendida como parte integrante –e
indisociable– de la formación del lector y el escritor. Es por eso que se reconoce a los niños desde
el inicio el status de lectores y escritores plenos, es por eso que se evita ponerlos en posición de
"descifradores" o de meros "copistas", es por eso que se les ofrece la oportunidad de aprender a leer y
escribir por sí mismos en el marco de situaciones auténticas de lectura y escritura.

Finalmente:

Mirar las prácticas de enseñanza del eje escritura nos lleva a interrogarnos sobre:
 ¿Cómo intentamos provocar el encuentro de los alumnos con la escritura? ¿Qué concepciones
de escritura impulsan las consignas que llevamos al aula? [Enfoque]
 ¿Qué contenidos llevamos al aula a partir de esas propuestas? Ej: saberes sobre género
instructivo, cartas, cancionero, cuentos… Estrategias del escritor (coherencia y cohesión): evitar
repeticiones, usar sinónimos, reemplazo pronominal, etc. [Marco teórico]
 ¿Desde qué lugar de enunciación y con qué tono las formulamos? [Consignas de trabajo]
 ¿Cómo acompañamos los procesos que se ponen en juego? [Intervención docente]

También podría gustarte