Está en la página 1de 78

LA SITUACIÓN DE

LAS ADOPCIONES
EN EL ECUADOR

15 años CENTRO DE
ACOGIDA
11 años

8 años

5 años

Iván Granda Molina Patricia Salazar Pazmiño


La situación de las adopciones en el Ecuador

Avances administrativos vs.


la gran deuda de la Asamblea Nacional

©2022, Iván Granda Molina


©2022, Patricia Salazar Pazmiño

ISBN: 978-9942-42-231-6
Primera edición
Septiembre, 2022
Cuenca - Ecuador.
5

prólogo

La Convención sobre los Derechos del Niño consagra el derecho


de niños y adolescentes a vivir con su familia y a ser cuidados por
esta; a la par, establece la obligación del Estado de garantizar los
apoyos necesarios para que las familias puedan cumplir
eficazmente sus responsabilidades, pues no todas pueden
responder de igual manera frente a situaciones de crisis; en este
contexto, el cumplimiento de las obligaciones por parte de las
instituciones públicas, cuya competencia es velar y garantizar los
derechos de niños y adolescentes sería la mejor forma de equiparar
la situación estructural de desigualdad y marginalidad, y
permitiría priorizar en forma potente los derechos que así deben
ser tratados por garantía constitucional.

El Estado debe brindar todas las medidas de apoyo, vista la


situación que enfrente cada familia, así como sostener y tutelar la
integralidad de los derechos de los niños y adolescentes, para que
los padres puedan cumplir sus responsabilidades en la crianza y el
desarrollo de sus hijos. La adopción como medida de protección
es subsidiaria, su finalidad es garantizar una familia idónea,
permanente y definitiva al niño, niña y adolescente que se
encuentre en aptitud social y legal para ser adoptado, el
procedimiento en todas su fases está reglado, y los tiempos que se
requieren para culminar los procesos, en la mayoría de los casos,
queda a discrecionalidad de todos quienes intervienen, no se
prioriza un trabajo planificado y coordinado que permita brindar
una respuesta oportuna a una situación determinada que cumple
lo previsto en el ordenamiento jurídico.

¿Qué podemos hacer?, ¿en dónde están los principales nudos


críticos?, ¿es posible mejorar los procesos?, ¿existe voluntad
política para priorizar lo importante y cambiar el estado de las
cosas, vista la constante afectación de los derechos?, ¿los tiempos
6

en los procesos deben continuar indefinidos y sin ningún


cuestionamiento que permita cambiar esta realidad? A estas y
otras interrogantes usted podrá encontrar respuestas de la mano
de dos ex servidores públicos de nuestro país que nos cuentan su
paso por el Ministerio de Inclusión Económica y Social, las
medidas administrativas y proyectos de reforma al Código de la
Niñez y Adolescencia que plasmaron y propusieron en su accionar
público, a efectos de aterrizar actuaciones que descuidan lo
principal y terminan provocando que niños y adolescentes, en
forma definitiva, nunca puedan disfrutar de una convivencia
familiar en los términos y condiciones que les garantiza la
normativa aplicable en el Ecuador.

Iván Xavier Granda Molina y Patricia Eleonor Salazar Pazmiño


nos proporcionan información que se convierte en una
herramienta útil para conocer la situación actual, lo que nos
permite medir el impacto que tiene en la vida de niños y
adolescentes el accionar de las instituciones que intervienen en la
adopción como medida de protección judicial; nos recuerdan que
solo lo que se conoce se puede evaluar, dan cuenta de acciones
realizadas durante su gestión en el servicio público direccionadas
a promover una misión que permita cumplir con lo que manda el
ordenamiento jurídico, priorizar y tutelar en forma eficaz los
derechos de un grupo de atención prioritaria y preferente, pese a
situaciones adversas que las vivimos en todo el mundo.

Conocer cifras, por lo general, nos lleva a establecer porcentajes,


pero estamos de acuerdo en que todos deben gozar y disfrutar de
los derechos, por lo que, por mínimo que sea el porcentaje frente
a una población en general, el hecho de que existan personas que
no los estén ejerciendo debe encender la alarma de la gestión
pública para cambiar esa realidad. Los autores destacan lo que
representa en el ejercicio de los derechos el entorno familiar como
el mejor ambiente que permite sostener un desarrollo integral,
7

desarrollan las características de la adopción en el Ecuador, los


principios que la rigen y cómo se debe visualizar y materializar
como medida de protección; nos ponen ante situaciones que
ocurren en la práctica, cuestionan el tiempo prolongado que
demanda la búsqueda de personas que se puedan hacer cargo del
cuidado y protección de niños y adolescentes, y cómo aquello
incide en lo que significa tutelar el interés superior de niños y
adolescentes. Describen las fases de la adopción, y en este punto,
sería importante contar con información cierta que nos permita
evaluar la fase de seguimiento, no existe en muchos casos la
preocupación latente de saber que está ocurriendo, para asegurar
un ejercicio pleno de derechos.

Los autores realizan un diagnóstico de las adopciones en el


Ecuador con un claro propósito: identificar los nudos críticos en
los procesos y cómo se incrementaron durante la pandemia,
analizan con estadísticas si efectivamente el acogimiento
institucional es excepcional y se cumplen los tiempos; describen
actuaciones administrativas frente a falencias detectadas para
poder ejecutar las acciones que se requieren, cuestionan la falta
de claridad en los procedimientos previstos en el Código de la
Niñez y Adolescencia; en definitiva, advierten una serie de
obstáculos que impiden que se cumpla con los tiempos que se
debe tratar cuando estamos frente a etapas importantes de la vida
que van a marcar el esqueleto psicológico de las personas, por ello
y porque lo que describen no puede continuar, son propositivos.

Iván Xavier y Patricia Eleonor destacan, en su trabajo, que se


requiere decisión política y capacidad técnica para superar lo que
ocurre actualmente en nuestro país; en armonía con esta
aseveración, nos dan a conocer las diferentes acciones que
emprendieron en el Ministerio de Inclusión Económica y Social,
como la propuesta de reforma al Código de la Niñez y Adolescencia
en enero de 2020, y una serie de gestiones administrativas
8

direccionadas a mejorar la gestión respecto a la adopción. En las


reformas a la ley, proponen establecer un plazo para las
actuaciones procesales en vía judicial, que si bien puede provocar
polémica porque se sostiene que en las acciones que se deben
realizar para permitir que los niños y adolescentes puedan vivir
en su familia biológica, todo esfuerzo es valioso y no se debe
limitar en el tiempo porque las familias tienen respuestas
diferentes, sin que signifique desconocer lo aseverado, no
debemos dejar de cuestionar y advertir que en muchas ocasiones
las acciones se las ejecuta como si no estuviera transcurriendo la
vida de los titulares del derecho, y las respuestas que se dan, son
tardías y ya no solucionaron lo importante, el restablecimiento de
los derechos resulta imposible, por lo que hay que planificar los
procedimientos y actuaciones de modo que no solo cumplan los
resultados buscados -eficacia- sino que, adicionalmente, se
realicen y perfeccionen en tiempos oportunos.

Las niñas, niños y adolescentes son los titulares de los derechos,


el Estado es el responsable de restituirles cuando se vulnera e
impide su ejercicio. Cuando estudiamos y comprendemos la
importancia de las instituciones jurídicas frente a los derechos,
su evolución y la necesidad del cambio porque ya no responden a
las situaciones de hecho que desbordan lo que se analizó al
momento que se emitió la normativa, podemos quedarnos
callados y dejar que las cosas sigan pasando; ejercer una función
pública con responsabilidad exige lo contrario y qué mejor que
ahora contemos con información que nos permita evaluar lo que
se hizo, y nos propone a la par, qué se debe hacer y transformar.

Pablo Valverde Orellana


Cuenca, agosto de 2022.
9

Estas páginas contienen una revisión a una reforma urgente en


el Ecuador: la del trámite de adopción. El mecanismo para que el
Estado en verdad facilite el encuentro y la conformación de estas
familias como núcleo de protección, cuidado y afecto para miles
de niños, niñas, y adolescentes que por algún motivo no tienen el
amparo de su familia biológica.

A abril de 2021, en ochenta y un casas de acogida se encontraban


algo más de 2500 niños en situación de abandono o de intervención
estatal por violencia. De ellos, solo 155 tienen declaratoria legal
que les permita ser adoptados. Mientras más largos y complejos
los procesos de adopción, más niños son condenados a vivir fuera
del abrigo de una familia. Mientras los niños y las niñas tienen
mayor edad, será menos probable que encuentren una familia;
también es seguro que todos estos obstáculos desalientan a
quienes toman la generosa decisión de construir un vínculo de
afecto con un niño o niña de quien no saben nada.

Durante mi gestión como Ministro de Inclusión Económica y


Social, junto con un extraordinario equipo humano, dimos
prioridad al bienestar de estos niños, pero también buscamos
reformas estructurales que ayuden a resolver el problema de
fondo sobre los trámites de adopción en el Ecuador. En enero de
2020 pusimos en manos de la Asamblea Nacional del Ecuador un
proyecto de reformas legales que, lamentablemente, no se ha
considerado una prioridad, tanto es así que la Asamblea anuncia
desde ya que no estará listo antes del 2023.

En estas páginas se encuentran algunas reflexiones alrededor


de este problema y la reforma propuesta. En un país cansado de
conflictos estériles, confío que este documento sea útil para
avanzar en un objetivo tan importante: acercar a miles de niños y
niñas a la oportunidad de vivir con la protección de una familia.

iván granda molina


junio, 2022
10

A través del servicio público tenemos la posibilidad de impactar,


para mejor, la vida de muchas personas. De hecho, hay quienes
dependen de un trabajo realizado de forma responsable para
poder siquiera aspirar a un proyecto de vida. Este es el caso de los
niños, niñas y adolescentes sin cuidados familiares.

Durante nuestro trabajo en el Ministerio de Inclusión Económica


y Social uno de los ejes centrales de la gestión de trabajo fue el
mejoramiento del sistema de adopciones. Sin duda todavía existen
varios nudos críticos que resolver, entre ellos, el completar el
personal que atiende esta gestión a nivel nacional, pero los pasos
que pudimos dar demostraron que es posible lograr cambios
efectivos, en el nivel técnico, que permiten que cada vez más niños
y niñas disfruten de su derecho a crecer en un medio familiar. En
este libro buscamos dar a conocer el trabajo que realizamos con
relación a la gestión de las adopciones en nuestro país. En el
primer capítulo, nos referimos a la adopción como un mecanismo
que garantiza el derecho a crecer en un medio familiar y cómo se
presenta la adopción en la legislación ecuatoriana. En el segundo
capítulo, realizamos un diagnóstico de la situación de las
adopciones en el Ecuador. Finalmente, en el tercer capítulo,
abordamos el fortalecimiento del proceso de adopciones entre
noviembre de 2019 y septiembre de 2020, gestión que estuvo
atravesada por los retos que provocó la pandemia por COVID-19.

Nuestro trabajo como servidores públicos concluyó hace varios


meses. Sin embargo, no dejamos de recordar este tiempo como el
que más nos ha permitido contribuir a mejorar la vida de quienes
dependen de una gestión eficiente, comprometida y honesta. Las
políticas públicas relacionadas con los niños, niñas y adolescentes
sin cuidados familiares deben estar en el centro de las prioridades
de cualquier gobierno pues esto pone en evidencia que existe una
comprensión del propósito del Estado que no es otro que el de
proteger a las personas más vulnerables.

patricia salazar pazmiño


junio, 2022
11

capítulo 1

El derecho a crecer
en un medio familiar
a través de la adopción
12

1. Introducción

Los niños, niñas y adolescentes como sujetos de derechos


requieren una familia para crecer y desarrollarse. Este capítulo
tratará precisamente sobre el derecho a crecer en un medio
familiar conforme lo garantiza la Convención sobre los Derechos
del Niño, la Constitución de la República del Ecuador y el Código
de la Niñez y Adolescencia. En este marco de garantismo
constitucional, la adopción se presenta como una posibilidad para
refrendar este derecho. Por este motivo, se describirán las
características de la adopción en Ecuador, sus principios, la
adopción como medida de protección, los procedimientos para
llevarla a cabo dentro y fuera del país y, finalmente, la importancia
de dar seguimiento a las adopciones ya realizadas.

2. El derecho a crecer en un medio familiar

Todos los niños tienen derecho a crecer en el seno de una familia.


Así lo establece el preámbulo de la Convención sobre los Derechos
del Niño¹, instrumento internacional que reconoce que, para el
pleno y armonioso desarrollo de su personalidad, los niños
requieren un ambiente de felicidad, amor y comprensión en un
ambiente familiar.

Por su parte, la Constitución del Ecuador, en su artículo 44,


señala que las niñas, niños y adolescentes tendrán derecho a su
desarrollo integral, entre otros, en un entorno familiar.
Igualmente, el artículo 45 reconoce el derecho de los niños, niñas
y adolescentes a tener una familia y a disfrutar de la convivencia
familiar y comunitaria.

A su vez, el Código de la Niñez y Adolescencia, en su artículo 22,


señala que los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a vivir y
desarrollarse en su familia biológica, y que el Estado, la familia y

1 La Convención sobre los Derechos del Niño fue ratificada por el Ecuador en 1990.

LA SITUACIÓN DE LAS ADOPCIONES EN EL ECUADOR


13

la sociedad, prioritariamente, adoptarán las medidas apropiadas


que permitan su permanencia en dicha familia. Sin embargo,
cuando esto no sea posible o sea contrario al interés superior del
niño, este tendrá el derecho a acceder a otro ámbito familiar.

Al respecto, el Comité sobre los Derechos del Niño, durante su


debate general sobre la situación de los “Niños carentes de cuidado
parental”, enfatizó que la familia es el entorno natural para la
supervivencia, protección y desarrollo del niño e, igualmente,
reconoció que la Convención sobre los Derechos del Niño cobija
diversos tipos de familia, como la familia ampliada, la familia
nuclear, la familia reconstruida, la familia compuesta, la familia
monoparental, la familia consensual y la familia adoptiva².

A su vez, el Comité sobre los Derechos del Niño destacó que las
relaciones humanas que surgen en el contexto de la familia
constituyen los vínculos más importantes en la vida futura del
niño, por lo que recomendó que los Estados Partes, en conjunto
con la sociedad civil, las familias y los propios niños, conciban,
aprueben y apliquen una política nacional que apoye y refuerce la
familia³. Sin duda, esta política debe incluir a la familia que se
forma como consecuencia de una adopción.

3. La adopción como garantía del derecho a crecer


en un medio familiar y como medida de protección

Por múltiples circunstancias, no todos los niños pueden disfrutar


del cuidado de sus padres biológicos. Por estos motivos, en nuestro
país y alrededor del mundo, por múltiples razones, niños y niñas
deben acudir a sistemas de cuidado alternativo y, en determinadas
ocasiones, adquieren la capacidad de ser adoptados por una nueva
familia que cumplirá con la responsabilidad primordial de velar
por su crianza y desarrollo.

2 Comité sobre los Derechos del Niño, Informe sobre el 40 Período de Sesiones, párr. 644.
https://tbinternet.ohchr.org/_layouts/15/treatybodyexternal/Download.aspx?symbolno=CRC%2F
C%2F153&Lang=en (consultado el 17 de abril de 2021).
3 Comité sobre los Derechos del Niño, Informe sobre el 40 Período de Sesiones, párr. 645.
https://tbinternet.ohchr.org/_layouts/15/treatybodyexternal/Download.aspx?symbolno=CRC%2F-
C%2F153&Lang=en (consultado el 17 de abril de 2021).

El derecho a crecer en un medio familiar a través de la adopción.


14

En este marco, la Convención sobre los Derechos del Niño, en su


artículo 20, advierte como una obligación de los Estados Partes,
con relación a los niños privados permanentemente de su medio
familiar, garantizar instituciones como la adopción de
conformidad con las leyes nacionales.

La adopción en el Ecuador es una garantía concebida por la


legislación para dotar de una nueva familia al niño, niña o
adolescente que cuente con una declaratoria de adoptabilidad. Al
respecto, el Código de la Niñez y Adolescencia, en su artículo 151,
señala que la finalidad de la adopción es garantizar una familia
idónea, permanente y definitiva al niño, niña o adolescente que se
encuentre en aptitud social y legal para ser adoptado.

LA SITUACIÓN DE LAS ADOPCIONES EN EL ECUADOR


15

CARACTERÍSTICAS DE LA
ADOPCIÓN EN ECUADOR
El Código de la Niñez y Adolescencia establece características
claras para la institución de la adopción.

1. En Ecuador la adopción es plena 2. La adopción es incondicional e irrevocable

Efectivamente, el Código de la Niñez y Adolescencia, en su El artículo 154 del Código de la Niñez y Adolescencia
artículo 152, reconoce la adopción plena; es decir, aquella aclara que en Ecuador la adopción no está sujeta a
que establece entre el o los adoptantes y el adoptado todos modalidades y que, una vez perfeccionada, es irrevocable.
los derechos, atributos, deberes, responsabilidades, De hecho, añade que cualquier condición de quienes deban
prohibiciones, inhabilidades e impedimentos propios de la prestar su consentimiento se tendrá por no escrita y no
relación parento filial. En virtud de este tipo de adopción, el afectará la validez de la adopción.
hijo o hija adoptivo se asimila en todo al hijo consanguíneo.
La adopción extingue el parentesco entre el adoptado y los
miembros de su familia de origen4. En contraste, existen
legislaciones que dan paso a la adopción simple, donde no se
establecen entre adoptantes y adoptado todos los derechos y
deberes propios de la relación parento filial, el hijo adoptivo
no se asimila al hijo consanguíneo y tampoco se extingue el
parentesco con la familia de origen.

4 Este artículo añade, sin embargo, que “quedarán subsistentes los impedimentos matrimoniales que
afectaban al adoptado por causa de las relaciones de parentesco extinguidas”

El derecho a crecer en un medio familiar a través de la adopción.


16

3. Se limita la separación de hermanos que mantengan 4. La opinión del niño, niña o adolescente debe ser
relaciones familiares escuchada

Al respecto, el artículo 156 señala que solo en casos Al respecto, el artículo 156 señala que el Juez no podrá
excepcionales podrán separarse niños, niñas o adolescentes disponer la adopción contra la voluntad expresa del
hermanos que mantengan relaciones familiares entre sí, y adolescente y que considerará de manera especial la opinión
de aplicarse esta excepción se tomarán las medidas del niño o niña que exprese el deseo de permanecer con su
necesarias para asegurar que se conserven la relación hermano. Por su parte, el artículo 161 indica que entre los
personal y la comunicación entre ellos. Este es el caso de consentimientos necesarios para la adopción está el del
hermanos o hermanas que permanezcan juntos en un adolescente que va a ser adoptado. En tanto que, el artículo
espacio de cuidado alternativo. 164 indica que entre las personas que debe oírse en todas las
fases del procedimiento de adopción se encuentra el niño o
niña que esté en condición de expresarse, y el adolescente en
todos los casos.

5. En Ecuador está prohibida la adopción del que está por 6. Como regla general, en Ecuador, solo pueden ser
nacer y por parte de candidatos predeterminados5 adoptadas las personas menores de dieciocho años

Así lo establece el artículo 163. Así lo dispone el artículo 157. Sin embargo, se admite la
adopción de personas adultas cuando existe una relación de
5 La única excepción a esta prohibición, de acuerdo con el artículo 163 del parentesco dentro del quinto grado de consanguinidad entre
Código de la Niñez y Adolescencia, es que el niño, niña o adolescente a adoptarse el candidato adoptante y la persona a ser adoptada, cuando
sea pariente dentro del cuarto grado de consanguinidad del candidato a ha mediado una situación de acogimiento familiar no menor
adoptante, o hijo del cónyuge o conviviente, en los casos de unión de hecho que a dos años, cuando la persona ha estado integrada a la familia
reúna los requisitos legales; pero en todo caso, estos candidatos deben ser del candidato a adoptante por un período no menor a cuatro
declarados idóneos de acuerdo con las reglas generales. años, y cuando se pretende adoptar al hijo del cónyuge. Este
artículo añade que en ningún caso se podrá adoptar a
personas mayores de veintiún años.

LA SITUACIÓN DE LAS ADOPCIONES EN EL ECUADOR


17

3.2. Principios de la adopción

La adopción se lleva a cabo mediante la aplicación de los


principios reconocidos en el artículo 153 del Código de la Niñez y
Adolescencia:

1. Antes de recurrir a la adopción se deben agotar las medidas


de apoyo a la familia y de reinserción familiar.
2. Se prioriza la adopción nacional sobre la internacional y, por
consiguiente, la adopción internacional es excepcional.
3. Se prioriza la adopción por parte de parejas heterosexuales
constituidas legalmente sobre la adopción por parte de
personas solas. De hecho, la propia Constitución del Ecuador
se refiere a este aspecto, en su artículo 68, al señalar que la
adopción corresponderá solo a parejas de distinto sexo, la
cual evidentemente es una norma discriminatoria.
4. Tendrá preferencia para la adopción, la familia de origen del
niño, niña o adolescente, hasta el cuarto grado de
consanguinidad.
5. Como ya se ha mencionado, el niño y la niña que estén en
condiciones de expresar su opinión deben ser escuchados y
sus opiniones deben ser valoradas de acuerdo con su
desarrollo evolutivo y emocional. Al contrario, el
consentimiento del adolescente es obligatorio.
6. Con respecto al derecho a la identidad, las personas adoptadas
tienen el derecho a conocer su origen, su historia personal y
a su familia consanguínea; sin embargo, se establece una
salvedad cuando existe una prohibición expresa de la familia
consanguínea, interdicción que vulnera este derecho.
7. Los candidatos a adoptantes deberán ser personas idóneas,
lo cual implica, de acuerdo con el artículo 159, que deben
estar domiciliados en el Ecuador o en uno de los Estados con
los cuales el Ecuador haya suscrito convenios de adopción,
ser legalmente capaces, estar en pleno ejercicio de los

El derecho a crecer en un medio familiar a través de la adopción.


18

derechos políticos, ser mayores de veinticinco años, tener


una diferencia de edad no menor de catorce ni mayor de
cuarenta y cinco años con el adoptado6; en los casos de pareja
de adoptantes, esta debe ser heterosexual y estar unida por
más de tres años, en matrimonio o unión de hecho que
cumpla los requisitos legales; gozar de salud física y mental
adecuada para cumplir con las responsabilidades parentales,
disponer de recursos económicos indispensables para
garantizar al adoptado la satisfacción de sus necesidades
básicas, y no registrar antecedentes penales por delitos
sancionados con penas de reclusión.
8. La preparación adecuada de los niños, niñas, adolescentes y
los candidatos a adoptantes es un requisito de la adopción en
Ecuador.
9. Los niños, niñas y adolescentes pertenecientes a los pueblos
y nacionalidades indígenas y afroecuatorianas serán
preferentemente adoptados por personas de su propia
cultura.

3.3. La adopción como medida de protección

De acuerdo con el artículo 251 del Código de la Niñez y


Adolescencia, una medida de protección es una acción que adopta
la autoridad competente, mediante resolución judicial o
administrativa, en favor de un niño, niña o adolescente que
enfrenta un riesgo inminente de violación de sus derechos. Esta
vulneración puede provenir del Estado, de la sociedad, de sus
progenitores o de los responsables de su cuidado.

Las medidas de protección de índole judicial o administrativa


tienen por objeto hacer cesar el acto de amenaza, restituir un
derecho vulnerado y asegurar el respeto permanente a los
derechos del niño, niña o adolescente.

6 Al respecto, el artículo 159 del Código de la Niñez y Adolescencia añade que la diferencia mínima se
reducirá a diez años cuando se trate de adoptar al hijo del cónyuge o conviviente, en los casos de unión de
hecho que cumpla con los requisitos legales. Estas limitaciones de edad no se aplicarán a los casos de
adopciones entre parientes. Tratándose de parejas, los límites de edad se aplicarán al cónyuge o
conviviente más joven.

LA SITUACIÓN DE LAS ADOPCIONES EN EL ECUADOR


19

Las medidas de protección de índole judicial, de acuerdo con el


artículo 217 del Código de la Niñez y Adolescencia, incluyen el
acogimiento familiar7, el acogimiento institucional y la adopción;
por lo que estas medidas solo pueden ser dispuestas por un Juez
de la Familia, Niñez y Adolescencia. Tanto el acogimiento familiar
como el acogimiento institucional terminan, entre otras
circunstancias, por la adopción, de acuerdo con lo establecido en
los artículos 229 y 233, respectivamente. Sin embargo, para que
esto suceda deben ocurrir cualquiera de las siguientes
circunstancias, de conformidad con el artículo 158:

1. La orfandad del niño, niña o adolescente respecto de ambos


progenitores.
2. La imposibilidad de determinar quiénes son los progenitores
o, en su caso, los parientes hasta el tercer grado de
consanguinidad
3. La privación de la patria potestad a ambos progenitores.
4. El consentimiento del padre, la madre, o de ambos
progenitores, según corresponda, que no hubieren sido
privados de la patria potestad

Conviene subrayar que en los casos de los numerales 1, 3 y 4, el


niño, niña o adolescente, cuando tenga orfandad de otros parientes
hasta el tercer grado de consanguinidad, o estos deben encontrarse
imposibilitados para asumir de manera permanente y estable su
cuidado y protección, para que el Juez proceda con la declaratoria
de adoptabilidad.

En Ecuador, de acuerdo con lo determinado por el Código de la


Niñez y Adolescencia, el tránsito desde el acogimiento
institucional hasta la declaratoria de adoptabilidad está lleno de
obstáculos para los niños, niñas y adolescentes. En efecto, a la
determinación de la orfandad respecto de ambos progenitores
precede, necesariamente, una investigación de la inexistencia de

7 De acuerdo con el artículo 220 del Código de la Niñez y Adolescencia, el acogimiento familiar es una
medida temporal de protección dispuesta por la autoridad judicial, que tiene como finalidad brindar a un
niño, niña o adolescente privado de su medio familiar, una familia idónea y adecuada a sus necesidades,
características y condiciones. Para que sea posible su utilización, el Ministerio de Inclusión Económica y
Social aprobó, en el año 2019, una norma técnica que se encuentra en una etapa temprana de
implementación, por lo cual no es posible desarrollar, con mayor amplitud, esta sección en lo que al
tránsito del acogimiento familiar a la adopción se refiere.

El derecho a crecer en un medio familiar a través de la adopción.


20

parientes hasta el tercer grado de consanguinidad del niño, niña o


adolescentes en cuestión. Esta investigación estará a cargo de la
Policía especializada en niñez y adolescencia, y puede tardar
varios meses.

En caso de encontrar estos parientes, después de estudios


psicosociales realizados por los profesionales de las unidades de
atención de acogimiento institucional, que descarten la posibilidad
de que estos puedan encargarse del cuidado del niño, niña o
adolescente, de manera permanente y estable, se procederá a la
consideración de la declaratoria de adoptabilidad.

Después de estos análisis habrán transcurrido, igualmente,


varios meses o años. En este contexto es válido plantarse las
interrogantes: ¿Es necesaria la búsqueda y descarte de parientes
hasta el tercer grado de consanguinidad cuando ya se ha
determinado la orfandad respecto de ambos progenitores?,
¿contribuye esta búsqueda a la garantía del interés superior del
niño? El lapso que este niño, niña o adolescente debe permanecer
en una unidad de acogimiento institucional hasta que se cumpla
todo este procedimiento, y la forma en la que esta permanencia
puede afectar su desarrollo, constituye un auténtico atentado a la
salud mental de los niños y una patente vulneración de los
principios fundamentales del debido proceso, seguridad jurídica
y celeridad procesal.

Por otra parte, de acuerdo con el artículo 113, la privación de la


patria potestad de ambos progenitores podría ocurrir en casos de
maltrato físico o psicológico, grave o reiterado del hijo o hija,
abuso sexual del hijo o hija, explotación sexual, laboral o
económica del hijo o hija, interdicción por causa de demencia,
manifiesta falta de interés en mantener con el hijo o hija las
relaciones parentales indispensables para su desarrollo integral
por un tiempo superior a seis meses, incumplimiento grave o

LA SITUACIÓN DE LAS ADOPCIONES EN EL ECUADOR


21

reiterado de los deberes que impone la patria potestad y permitir


o inducir la mendicidad del hijo o hija.

El artículo invocado señala que a falta de los parientes llamados


por ley para ejercer la tutela del niño, niña o adolescente privado
de la patria potestad de ambos progenitores, sea porque no existen
o porque no pueden asumirla, el Juez declarará en la misma
resolución de privación de la patria potestad, la adoptabilidad del
niño, niña o adolescente. Sin embargo, como ya se ha indicado,
para que esta ausencia de parientes sea determinada se requerirá
una investigación destinada a su encuentro o a la determinación
de su paradero y además un estudio para encontrarlos y un estudio
psicosocial para establecer su imposibilidad de asumir el cuidado
permanente y estable del niño, niña o adolescente. En este
proceso, otra vez, transcurrirán varios meses antes de que el Juez
pueda resolver la privación de la patria potestad y la declaratoria
de adoptabilidad en una misma resolución.

Para el caso del consentimiento del padre, la madre, o de ambos


progenitores, que no hubieren sido privados de la patria potestad,
nuevamente se deberá buscar parientes hasta el tercer grado de
consanguinidad y se deberá determinar que los mismos están
imposibilitados de asumir el cuidado permanente y estable del
niño, niña o adolescente para que el Juez pueda declarar la
adoptabilidad. En el caso del padre o madre adolescente que
consienta la adopción de su hijo, se requerirá, además, el
consentimiento de los progenitores de estos, de acuerdo con el
artículo 161.

Únicamente si las investigaciones no permitieran determinar,


identificar y ubicar al padre, madre o ambos, o a los parientes
dentro del tercer grado de consanguinidad, en los casos primero,
segundo y cuarto del artículo 158, y una vez transcurridos los
plazos estipulados en el Código de la Niñez para la privación de la

El derecho a crecer en un medio familiar a través de la adopción.


22

patria potestad o noventa días para la declaratoria de


adoptabilidad, el Juez podrá declarar la adoptabilidad del niño,
niña o adolescente. En suma, solo cuando el niño, niña o
adolescente cuenta con una declaratoria de adoptabilidad podrá
iniciarse su proceso de adopción; y como se ha descrito, llegar a
este punto puede tomar varios meses y hasta años de la vida de un
niño, niña o adolescente, que mientras tanto permanecerá bajo el
cuidado de una unidad de atención de acogimiento institucional.

FASES DE LA ADOPCIÓN
En Ecuador, un proceso de adopción tiene dos fases:
una administrativa y una judicial. La primera que debe ser
superada es la fase administrativa, la analizaremos a continuación.

1 Entrevista 3 Estudio
inicial de hogar

Círculos de
Registro formación
Virtual virtual*
(40 horas)

*temáticas talleres virtuales:


1. Fundamentos y bases de la adopción 3. Construyendo familias adoptivas.
2. Triángulo de la adopción 4. Viviendo la adopción

LA SITUACIÓN DE LAS ADOPCIONES EN EL ECUADOR


23

REQUISITOS MODALIDADES
1. Estar domiciliados en el Ecuador o en uno de los • Adopción nacional y adopción internacional.
estados con los cuales el Ecuador haya suscrito • Adopción regular: Niñas, niños de hasta 4 años.
convenios de adopcion. • Adopción excepcional: Niñas, niños y adolescentes
2. Ser legalmente capaces y ejercer derechos políticos. con enfermedades, discapacidad, edad mayor a 4 años.
3. Ser mayor de 25 años. En Ecuador solo se permite la adopción plena, es decir,
4. Tener una diferencia de edad no menor de 14 años ni que genera vínculo legal.
mayor a 45 años con el adoptado.
5. Pareja heterosexual y estar unida por más de 3 años, FASES DEL PROCESO DE ADOPCIONES EN EL ECUADOR.
en matrimonio o unión de hecho (Art. 159. Numeral 6 • Administrativa: A cargo de las unidades técnicas de
CONA). Las personas solas también pueden adoptar. adopción UTA (servidores del MIES en las 9 zonas).
6. Gozar de salud física y mental adecuada. • Judicial: A cargo de los jueces de familia, mujer, niñez
7. Disponer de recursos económicos indispensables. y adolescencia o de jueces multicompetentes.
8. No registrar antecedentes penales.

Juicio de
5 Asignación 7 Adopción 9
(entre 2 a 6
meses)

Seguimiento
Calificación de Emparen- postadoptivo
Idoneidad tamiento (2 años a cargo
de UTA y DA*)

*UTA: Unidad técnica de adopciones. *DA: Dirección de adopciones.

El derecho a crecer en un medio familiar a través de la adopción.


24

3.4.1. Fase administrativa

De acuerdo con el artículo 165 del Código de la Niñez y


Adolescencia, la fase administrativa tiene tres objetivos:

• Realizar un estudio e informe sobre la situación física,


psicológica, legal, familiar y social de la persona que va a ser
adoptada. Un primer documento que deberá verificarse es la
existencia de una declaratoria de adoptabilidad.
• Declarar la idoneidad de las personas candidatas a adoptantes.
• Realizar la asignación, mediante resolución administrativa,
de una familia a un niño, niña o adolescente que, como se
verá más adelante, es una atribución del denominado Comité
de Asignación Familiar.

Efectivamente, de acuerdo con el artículo 167 del Código de la


Niñez y Adolescencia dos son los organismos que están a cargo de
esta fase: las Unidades Técnicas de Adopciones y los Comités de
Asignación Familiar.

Las Unidades Técnicas de Adopciones (UTA) están constituidas


exclusivamente por servidores del Ministerio de Inclusión
Económica y Social (MIES). En Ecuador debe existir una Unidad
Técnica de Adopciones en cada zona administrativa, es decir,
deberían existir nueve unidades; sin embargo, como se explicará
en el siguiente capítulo, en la zona 2 (Napo, Orellana y Pichincha,
y de la cual no es parte el Distrito Metropolitano de Quito), la
Unidad Técnica de Adopciones no cuenta con equipo técnico.

Los Comités de Asignación Familiar están conformados por dos


delegados del Ministerio de Inclusión Económica y Social y un
delegado del Gobierno Autónomo Municipal donde tenga
jurisdicción cada Comité. En Ecuador existe un Comité en cada
zona administrativa.

LA SITUACIÓN DE LAS ADOPCIONES EN EL ECUADOR


25

3.4.1.1. Funciones de las Unidades Técnicas de Adopciones

Las Unidades Técnicas de Adopciones cumplen funciones


sumamente importantes para el éxito de un proceso de adopción.
Así, de acuerdo con el artículo 168 del Código de la Niñez y
Adolescencia, estas unidades deben:

1. Elaborar o solicitar y aprobar, los informes médicos,


psicológicos, legales, familiares y sociales, relativos a la
persona que va a adoptarse, y requerir las ampliaciones o
aclaraciones que sean necesarias en el marco de lo que el
Manual de Adopciones Nacionales denomina “estudio de la
situación, condiciones y necesidades de las niñas, niños,
adolescentes o personas para la adopción”.
2. Estudiar las solicitudes de adopción de los candidatos a
adoptantes, evaluar los informes sobre la realización de los
cursos de formación de padres adoptivos y declarar su
idoneidad. De hecho, de acuerdo con el Manual de Adopciones
Nacionales, corresponde a la Unidad organizar e implementar
un proceso de formación continua para los candidatos a
adoptantes, realizar el estudio de hogar de las familias
solicitantes de adopción y, cumplidos estos dos aspectos,
declarar su idoneidad para la adopción.
3. Llevar a cabo el proceso de emparentamiento dispuesto por
los Comités de Asignación Familiar y presentar los informes
respectivos.
4. Diseñar y ejecutar, directamente o a través de entidades
autorizadas para el efecto, el proceso continuo de formación
de padres adoptivos y servicios de apoyo después de la
adopción, proceso que el Manual de Adopciones Nacionales
denomina “seguimiento postadoptivo”.
5. Regular los procedimientos para garantizar que el niño, niña
o adolescente sea adoptado por la persona o personas más
adecuadas a sus necesidades, características y condiciones.

El derecho a crecer en un medio familiar a través de la adopción.


26

Para este efecto, el Código de la Niñez y Adolescencia señala


que se debe establecer un sistema nacional integrado de
información que cuente con un registro de los candidatos a
adoptantes y un registro de los niños, niñas y adolescentes
aptos para la adopción. Este sistema todavía no ha sido
diseñado, ni implementado.

3.4.1.2. Funciones de los Comités de Asignación Familiar

De acuerdo con el artículo 19 del Reglamento para el


Funcionamiento de los Comités de Asignación Familiar, entre las
atribuciones más importantes de estos comités se encuentran:

• Asignar una familia adecuada a determinada niña, niño o


adolescente, mediante resolución administrativa en los
términos del artículo 172 del Código de la Niñez y
Adolescencia.
• Negar, cuando lo considere pertinente, la asignación en los
siguientes casos: cuando los adolescentes no consientan en
la asignación o los niños y niñas emitan opinión contraria a
su adopción, y cuando los candidatos a adoptantes desistan
de adoptar al niño, niña o adolescente o no se pronuncien
dentro del plazo estipulado, de acuerdo con lo establecido en
el artículo 173 del Código de la Niñez y Adolescencia.
• Disponer el proceso de apego y vinculación
(emparentamiento) de una niña, niño o adolescente con los
solicitantes asignados, en los términos contemplados en el
artículo 174 del Código de la Niñez y Adolescencia.
• Solicitar a la Unidad Técnica de Adopciones o a la Dirección
Nacional de Adopciones, según corresponda, la eliminación
de una familia declarada idónea del registro de familias
adoptantes, cuando considere que esta ha expresado su
negativa a la asignación realizada por motivos
discriminatorios, siguiendo lo establecido en el artículo 172
del Código de la Niñez y Adolescencia.

LA SITUACIÓN DE LAS ADOPCIONES EN EL ECUADOR


27

3.4.2. Fase judicial

Esta fase se desarrolla a través del juicio de adopción, el mismo que


regula el debido proceso conforme a los artículos 284 y 285 del Código
de la Niñez y Adolescencia.

Conviene destacar que, a raíz de la aprobación del Código Orgánico


General de Procesos surgió una confusión sobre el procedimiento a
seguir para la tramitación de este juicio; sin embargo, la Corte
Nacional de Justicia emitió la Resolución 03-2019 sobre el
procedimiento judicial para la autorización de la adopción de niñas,
niños y adolescentes, donde señala que el procedimiento a ser
utilizado es el previsto en el capítulo IV, Sección Tercera, del Título X
del Libro III, artículos 284 y 285 del Código de la Niñez y Adolescencia.

Este procedimiento inicia con la demanda de adopción presentada


por los candidatos a adoptantes ante el Juez con competencia en
asuntos de niñez y adolescencia del domicilio del niño, niña o
adolescente que se pretende adoptar. Una vez calificada la demanda,
el Juez dispondrá el reconocimiento de firma y rúbrica de los
demandantes.

Luego se produce el señalamiento de día y hora para la audiencia


que debería cumplirse dentro de los siguientes cinco días hábiles,
contados desde la notificación de la providencia que la convoca.

En esta audiencia, a la que concurren personalmente los candidatos


a adoptantes, el niño, niña que esté en condiciones de expresar su
opinión o el adolescente, los demandantes expresarán su voluntad de
adoptar. Igualmente, el juez verificará el conocimiento de los
candidatos a adoptantes de las consecuencias jurídicas y sociales de
la adopción y también oirá en privado a la niña o niño y requerirá el
consentimiento del adolescente.

El derecho a crecer en un medio familiar a través de la adopción.


28

Concluida la audiencia, el Juez dictará la sentencia de adopción


de la que, por supuesto, procede un recurso de apelación. Con esta
sentencia concluye esta etapa.

De pasar en autoridad de cosa juzgada la sentencia debe ser


inscrita en el Registro Civil a fin de que se cancele el registro
original de nacimiento.

3.5. La adopción internacional

En Ecuador, la adopción internacional tiene un carácter


excepcional. Cuenta con una regulación tanto en el Código de la
Niñez y Adolescencia como en el nuevo Manual de Adopciones
Internacionales8. De acuerdo con este Manual, la adopción
internacional es una medida de protección definitiva y de
restitución de derechos, mediante la cual una niña, niño o
adolescente privado permanentemente de su medio familiar, que
cuenta con la declaratoria de adoptabilidad y se encuentra en
aptitud psicosocial para ser adoptado, se integra en calidad de hija
o hijo a una familia idónea cualquiera sea su nacionalidad y que
tiene su domicilio habitual en otro Estado, o están domiciliadas
en el Ecuador por un tiempo inferior a tres años.

Los requisitos para la adopción internacional, de acuerdo con el


artículo 182 del Código de la Niñez y Adolescencia, son:

1. La existencia de un tratado o convenio internacional sobre


adopción entre el Ecuador y el país de residencia u origen del
o los solicitantes. Entre otras salvaguardas, el país de
domicilio debe cumplir con los términos establecidos tanto
en la Convención sobre los Derechos del Niño, como en el
Convenio relativo a la Protección del Niño y a la Cooperación
en materia de Adopción Internacional de 29 de mayo de 1993
(Convenio de La Haya).

8 Ministerio de Inclusión Económica y Social. Acuerdo No. 041. Manual de proceso de gestión de adopciones
internacionales. R.O. Edición Especial No. 1383. 10 de diciembre de 2020.

LA SITUACIÓN DE LAS ADOPCIONES EN EL ECUADOR


29

2. De no contarse con este tratado o convenio internacional, se


contará con un convenio sobre adopción entre el Ecuador y
una entidad que intermedie la adopción internacional. Esta
entidad debe estar debidamente acreditada por el país de
residencia u origen de los solicitantes de adopción y este país
debe cumplir con lo dispuesto en los instrumentos
internacionales mencionados en el numeral anterior.
3. La autoridad central del país de domicilio de los solicitantes,
o la autoridad competente de protección de derechos de la
niñez y adolescencia, deberán garantizar la idoneidad de los
procedimientos y que los niños, niñas y adolescentes
adoptados gozarán de todas las garantías y derechos que el
país de adopción reconoce a sus nacionales.
4. En el país de residencia u origen del o los solicitantes se deben
contemplar, en favor de los adoptados, derechos, garantías y
condiciones por lo menos iguales a los consagrados por la
legislación ecuatoriana, incluida la Convención sobre los
Derechos del Niño.
5. El o los candidatos a adoptantes deben ser extranjeros
domiciliados fuera del territorio nacional, domiciliados en el
país por un tiempo inferior a tres años, o bien, residentes en
otro país diferente al de origen, por igual período.
6. Los candidatos a adoptantes deben cumplir con los requisitos
establecidos en el artículo 159 del Código de la Niñez y
Adolescencia y los del país de domicilio, según el caso.
7. Se deben cumplir los demás requisitos que exige el Código de
la Niñez y Adolescencia para la adopción en general.

3.5.1. Procedimiento

En la fase administrativa intervienen varios actores: el Comité


de Asignación Familiar, la Autoridad Central del Ecuador en el
marco del Convenio de La Haya —que en Ecuador es la Dirección
de Adopciones del Ministerio de Inclusión Económica y Social— y

El derecho a crecer en un medio familiar a través de la adopción.


30

los organismos acreditados para recibir solicitudes de adopción


en el Estado del que proviene la familia candidata, organismos
que deben estar autorizados en Ecuador por el Ministerio de
Inclusión Económica y Social.

Desde la perspectiva del niño, niña o adolescente que cuenta con


una declaratoria de adoptabilidad, esta fase inicia cuando el
Comité de Asignación Familiar constata que no existe una familia
nacional idónea para asumir su cuidado y atender sus necesidades.
Recuérdese que este expediente ha sido remitido al Comité por la
Unidad Técnica de Adopciones. En este caso, el Comité dispondrá
una búsqueda internacional.

De acuerdo con el Manual de Adopciones Internacionales, dentro


de los tres días siguientes de recibida la resolución administrativa
de imposibilidad de adopción nacional remitida por el Comité de
Asignación Familiar, la Dirección de Adopciones enviará la
solicitud de búsqueda de familia a las autoridades centrales
extranjeras y a los organismos acreditados de los Estados parte
del Convenio de La Haya y con los cuales el Ecuador mantiene
acuerdos en materia de adopción internacional. A esta solicitud,
la Dirección de Adopciones adjuntará la información de la niña,
niño o adolescente a fin de que puedan identificar una familia
solicitante de adopción a nivel internacional con el perfil adecuado
para asumir su cuidado y atender sus necesidades de acuerdo con
las condiciones y características de la niña, niño o adolescente.

En el contexto analizado el o los candidatos a adoptantes inician


esta fase cuando presentan su solicitud de adopción al organismo
acreditado para recibirla en su país de origen. Este organismo se
encargará de realizar la labor que en una adopción nacional realiza
la Unidad Técnica de Adopciones; es decir, se encargará de revisar
la información, hacer las evaluaciones y procesos de formación
necesarios para determinar la idoneidad de la familia.

LA SITUACIÓN DE LAS ADOPCIONES EN EL ECUADOR


31

De las respuestas que reciba, la Dirección de Adopciones deberá


definir la familia más idónea a las necesidades y requerimientos
de la niña, niño o adolescente. Para el efecto, el equipo técnico
interdisciplinario de la Dirección de Adopciones, en el término
máximo de diez días, contados desde la recepción del expediente,
debe elaborar un informe de valoración legal y psicosocial
debidamente fundamentado que determine la idoneidad o no de
la familia solicitante de adopción internacional.

El resultado de esta valoración legal y psicosocial se concreta en


una resolución administrativa que emite la Dirección de
Adopciones, en la cual determinará la idoneidad o no de la familia
solicitante, teniendo en cuenta la recomendación del equipo
interdisciplinario. Esta resolución es remitida a la autoridad
central extranjera o al organismo acreditado.

Si la Dirección de Adopciones determina que existen perfiles de


niñas, niños o adolescentes y familias solicitantes declaradas
idóneas que concuerdan remitirá el expediente completo de la
familia al Comité de Asignación Familiar con jurisdicción en la
zona territorial donde se encuentre la niña, niño o adolescente y,
en este punto, el Comité de Asignación Familiar sigue el mismo
procedimiento descrito para el caso de las adopciones nacionales,
al igual que la fase judicial.

3.6. El seguimiento de las adopciones

Un elemento de singular importancia para la garantía del interés


superior del niño, niña o adolescente adoptado es el seguimiento
a la adopción ya realizada. Así, el artículo 179 del Código de la
Niñez y Adolescencia dispone que, durante los dos años
subsiguientes a la adopción, los adoptantes nacionales y los niños,
niñas y adolescentes adoptados recibirán asesoría y orientación,
y quedarán sujetos al control de la Unidad Técnica de Adopciones

El derecho a crecer en un medio familiar a través de la adopción.


32

o de las entidades de atención que ella señale. El objetivo de este


seguimiento postadoptivo es fortalecer los vínculos familiares
que crea la adopción y asegurar el ejercicio pleno de los derechos
del adoptado.

2años
subsiguientes
de la adopción

adoptantes
y adoptados
Asesoría y Atención
por la UTA

Para el caso de la adopción internacional, el artículo 186 del


Código de la Niñez y Adolescencia indica que el Estado, a través de
la autoridad central de adopciones, es decir la Dirección de
Adopciones, tiene la responsabilidad de realizar el seguimiento
periódico de la residencia y condiciones de vida de los niños, niñas
y adolescentes adoptados, y de exigir que se tomen las medidas
que sean necesarias, de acuerdo con los instrumentos
internacionales vigentes, para mejorar dichas condiciones cuando
se compruebe que no son adecuadas para el desarrollo integral de
los adoptados.

La Dirección de Adopciones debe solicitar informes de


seguimiento a los organismos acreditados que han patrocinado
las adopciones internacionales. Estos informes deben ser
presentados durante dos años desde la fecha de la adopción, de
forma cuatrimestral durante el primer año y semestral en el
segundo.

LA SITUACIÓN DE LAS ADOPCIONES EN EL ECUADOR


33

capítulo 2

Diagnóstico de
las adopciones
en Ecuador
34

1. Introducción

La Constitución de la República del Ecuador, en concordancia


con la Convención sobre los Derechos del Niño y el Código de la
Niñez y Adolescencia, determina que las niñas, niños y
adolescentes tienen derecho a crecer en un medio familiar. Sin
embargo, existen circunstancias que hacen imposible que un
niño, niña o adolescente permanezca con su familia biológica y,
en este marco, la adopción se convierte en una medida de
protección que garantiza este derecho. En este capítulo se
revisarán los nudos críticos del proceso de adopciones que tienen
relación con la situación de las niñas, niños y adolescentes en
acogimiento institucional, las falencias en el esclarecimiento de
la situación social, familiar y legal de los niños, niñas y
adolescentes sin cuidados familiares y en la declaratoria de
adoptabilidad, y las falencias en la gestión de las adopciones.

2. Situación de las niñas, niños y adolescentes en acogimiento institucional

No todos son susceptibles de adopción, sino


únicamente aquellos que han sido declarados en
adoptabilidad mediante resolución judicial

Del universo de niñas, niños y adolescentes que, a nivel nacional,


se encuentran en las unidades de atención con medida de
protección de acogimiento institucional9, no todos son

9 El acogimiento institucional, según el artículo 232 del Código de la Niñez y Adolescencia, “es una medida
transitoria de protección dispuesta por la autoridad judicial, en los casos en que no sea posible el acogimiento
familiar, para aquellos niños, niñas o adolescentes que se encuentren privados de su medio familiar. Esta
medida es el último recurso y se cumplirá únicamente en aquellas entidades de atención debidamente
autorizadas”.

LA SITUACIÓN DE LAS ADOPCIONES EN EL ECUADOR


35

susceptibles de adopción, sino únicamente aquellos que han sido


declarados en adoptabilidad mediante resolución judicial, una
vez que ha sido imposible reinsertarlos en su familia biológica
nuclear o ampliada. Por lo tanto, si bien la declaratoria de
adoptabilidad no es parte del proceso de adopción, es un requisito
indispensable para llegar a esta.

2431
HASTA SEPTIEMBRE

niñas, niños y
adolescentes
Estuvieron en acogimiento
institucional a nivel nacional 2019
Según el informe de acogimiento institucional del Ministerio de
Inclusión Económica y Social (MIES), a septiembre de 2019
existían 2431 niñas, niños y adolescentes en acogimiento
institucional a nivel nacional, distribuidos en las unidades de
atención debidamente autorizadas por el MIES y que prestan sus
servicios de la siguiente forma:

1. Atención directa: administrados directamente por el MIES


2. Bajo convenio: administrados por los Gobiernos Autónomos
Descentralizados, organizaciones religiosas y organizaciones
de la sociedad civil, con quienes el MIES suscribe convenios
de cooperación.
3. Públicos sin fondos del MIES: administrados por otras
instancias del sector público que cuentan con el
financiamiento propio y no dependen económicamente del
MIES.
4. Privados: administrados por personas naturales,
organizaciones de la sociedad civil, organizaciones religiosas
u otras instancias del sector privado, con quienes el MIES no
ha suscrito convenios de cooperación10.

10 Norma Técnica de Acogimiento Institucional. Acuerdo Ministerial N˚ 031 del 29 de marzo de 2017,
https://www.inclusion.gob.ec/wp-content/uploads/2019/01/Norma-T%C3%A9cnica-Acogimiento-
Institucional-MIES.pdf

Diagnóstico de las adopciones en Ecuador


36

Negligencia
34,88 %
Maltrato 25,96 %
Abandono 13,81 %
Durante la pandemia del COVID-19 se incrementó en

+102 %
el ingreso de menores de edad a casas de acogida.

Los motivos de ingreso en las unidades de acogimiento


institucional, de acuerdo con los datos del MIES, principalmente
son: la negligencia en un 34.88 %, el maltrato en un 25.96 %, y
el abandono en un 13.81 %; circunstancias que constituyen
vulneraciones de derechos que pueden prevenirse con el
fortalecimiento de los núcleos familiares como espacios de
desarrollo y protección de sus integrantes; por tanto, es
responsabilidad del ente rector de la política de protección,
inclusión y movilidad social y económica continuar con la
implementación de planes de prevención de la violencia y
fortalecimiento del núcleo familiar para evitar el desarraigo de las
niñas, niños y adolescentes de sus entornos familiares11.

11 Desde el 2019, el MIES inició la implementación de la modalidad denominada “Apoyo y custodia


familiar”, a través de la cual se busca el fortalecimiento de las capacidades de protección y cuidado de los
núcleos familiares a fin de evitar que los niños, niñas y adolescentes tengan que salir de sus hogares por
circunstancias que pueden superarse con apoyo técnico psicosocial.

LA SITUACIÓN DE LAS ADOPCIONES EN EL ECUADOR


37

A raíz de la pandemia de COVID-19 el ingreso de menores a casa


de acogida se incrementó en el 102 %, la mayor parte de los niños
vienen de provincias de la Sierra12. No solo las dificultades
económicas explican este incremento sino también otros factores
asociados a las medidas de mitigación de contagio; el confinamiento
incrementó los casos de violencia de todo tipo al interior de las
familias. Lamentablemente, es de esperarse que estas, entre otras
condiciones, continúen deteriorándose aún por un tiempo.

Según la Norma Técnica de Acogimiento Institucional, emitida


en 2017, para la implementación de esta medida, la unidad de
atención “tiene la obligación de preservar, mejorar, fortalecer o
restituir los vínculos familiares, prevenir el abandono, procurar la
reinserción de la niña, niño o adolescente en su familia biológica o
procurar su adopción13”.

En este marco, se aplican dos herramientas técnicas para elaborar


la estrategia de reinserción familiar: el Plan de Atención Integral
de Niños, Niñas y Adolescentes (PAINA), cuyo fin es definir las
acciones a seguir en la atención de los menores de edad que ingresan
a las unidades de atención; y el Plan Global de Familia (PGF) que
tiene como objetivo “planificar las actividades que permitan superar
las dificultades para que la familia tenga la capacidad de asumir el rol
del cuidado y protección de las niñas, niños y adolescentes con miras a
la reinserción14”.

En el informe de acogimiento institucional se mencionaba que


solo el 41.14 % de niñas, niños y adolescentes cuenta con un PGF,
mientras que el 54.09 % no cuenta con él, de lo que se desprende
que más de 1000 niñas, niños y adolescentes se encuentran en el
proceso de búsqueda de su familia nuclear o ampliada, o en la
espera de alguna decisión judicial; búsqueda o espera que puede
prologarse por varios meses e incluso años, como advierte el mismo

12 Diario El Universo, En Ecuador aumentó un 102% el ingreso de menores a casas de acogida durante la
pandemia del COVID19. Maltrato, abusos y abandono, entre las causas. El Universo, 24 de julio de 2021.
13 Norma Técnica de Acogimiento Institucional. MIES, 2017, https://www.inclusion.gob.ec/wp-content/
uploads/2019/01/Norma-T%C3%A9cnica-Acogimiento-Institucional-MIES.pdf
14 Ibíd.

Diagnóstico de las adopciones en Ecuador


38

informe del MIES: “El tiempo predominante de permanencia para


las niñas, niños y adolescente en las unidades de acogimiento es de 0
a 1 año (52.69 %), lo cual evidencia que los procesos de intervención
del equipo técnico (psicólogo, abogado y trabajador social) apuntan a
que la medida sea de carácter temporal, con el fin primordial de la
reinserción familiar (…)15”.

26,45 % PERMANECEN DE 2-4 AÑOS


EN INSTITUCIONES DE ACOGIDA

Resulta alarmante que el 26.45 % de niñas, niños y adolescentes


permanezcan de 2 a 4 años en instituciones de acogida; el 7,20%
de 5 a 7 años, y el 6,33 % de 8 a 10 años, esto significa que alrededor
de la mitad de la población con medida de acogimiento institucional
permanece entre 2 y 10 años en instituciones de acogida, situación
que afecta gravemente a su desarrollo integral y contradice de
manera expresa el Código de la Niñez y Adolescencia que dispone
que la medida de acogimiento institucional debe ser aplicada de
manera excepcional y con carácter temporal. La separación de las
niñas, niños y adolescentes de sus familias debe ser el último
recurso a emplear; sin embargo, en nuestro país, la
institucionalización es la primera opción que se aplica como
medida de protección judicial, sin considerar que, según
investigaciones científicas de organismos internacionales, el
internamiento prolongado de niñas y niños en etapas tempranas
ocasiona daños irreparables en la salud y en todas las áreas del
desarrollo16. Otras investigaciones advierten que “los niños que
fueron adoptados o se integraron a familias de acogida tienen un

15 Informe de acogimiento institucional, MIES, septiembre de 2019.


https://www.inclusion.gob.ec/wp-content/uploads/2019/12/informe-acogimiento_
septiembre_2019.pdf
16 Derecho a crecer en familia. Hacia un modelo alternativo a la internación, UNICEF, 2015.

LA SITUACIÓN DE LAS ADOPCIONES EN EL ECUADOR


39

mejor desempeño, no solo físico y cognitivo, sino en logros académicos


e integración social como adultos independientes, que aquellos que
crecieron en instituciones17”; por tanto, debería analizarse la
oportunidad de la medida de acogimiento institucional y
considerar como primera opción la aplicación de mecanismos
alternativos de cuidados de base familiar y la adopción como
forma de restitución definitiva del derecho a la convivencia
familiar, en los casos en los que no ha prosperado la reinserción
de la niña, niño o adolescente en su familia biológica nuclear o
ampliada.

Como señala Andrea Durán, esta situación se ha agravado con la


pandemia de COVID-19 en el mundo entero. Como lo recoge un
artículo de The Lancet, para fines de junio de 2021, casi dos
millones de niños menores de 18 años habían perdido a su madre,
su padre o al menos un adulto que estaba a cargo de su cuidado18.
Usando la misma metodología, a abril de 2022, en el Ecuador
serían 18.700 niños, niñas y adolescentes que perdieron al menos
uno de sus padres o cuidadores primarios19.

Frente a este panorama surge la interrogante ¿está la justicia


respondiendo al interés superior y desarrollo integral de las niñas,
niños y adolescentes en los procesos de medidas de protección,
privación de patria potestad y declaratorias de adoptabilidad?

3. Las falencias en el esclarecimiento de la situación social, familiar y


legal de los niños, niñas y adolescentes sin cuidados familiares y en la
declaratoria de adoptabilidad.

El Código de la Niñez y Adolescencia, en sus artículos 217 y 226,


establece que el esclarecimiento de la situación social, familiar y
legal de la niña, niño o adolescente privado de su medio familiar
es una medida de protección y una obligación de las entidades de
atención que ejecutan programas de acogimiento familiar.

17 Durán, Andrea (2015). Alternativas al acogimiento institucional de niños, niñas y adolescentes


maltratados en aplicación al principio del interés superior, p. 11.
https://repositorio.pucesa.edu.ec/bitstream/123456789/2323/1/Alternativas.pdf
18 D Hillis Susan, Unwin Juliette, Chen Yu, Cluver Lucie, Sherr Lorraine, Goldman Philip S, Ratmann Oliver,
Donnelly Christl A, Bhatt Samir, Villaveces Andrés, Butchart Alexander, Bachman Gretchen, Rawlings
Laura, Green Phil, Nelson Charles A, Flaxman Seth, (2021) Global minimum estimates of children
affected by COVID-19-associated orphanhood and deaths of caregivers: a modelling study. Lancet 398:
391–402. Disponible en: https://doi.org/10.1016/ S0140-6736(21)01253-8

Diagnóstico de las adopciones en Ecuador


40

Por su parte, el artículo 5 del Reglamento para el esclarecimiento


de la situación personal, social, familiar y legal de las niñas, niños
y adolescentes sujetos de medidas de protección de derechos lo
define como “un procedimiento a través del cual se obtiene
información relevante sobre la situación física-psicológica, social,
familiar y legal de las niñas, niños y adolescentes que hayan perdido
temporal o permanentemente su medio familiar y está constituido
por el conjunto de normas y procedimientos administrativos y/o
judiciales que permitan establecer la real situación de las niñas, niños
y adolescentes20”.
Con el fin de normar en la práctica la ejecución del esclarecimiento
legal, en el año 2013, mediante Acuerdo Ministerial N.º 194 se
expidió el “Instructivo para regular el procedimiento de
esclarecimiento de la situación socio-legal y psicológica de los niños,
niñas y adolescentes que se encuentren en entidades de atención de
acogimiento públicas y privadas”, en el que se establecía el
procedimiento que debía seguir la entidad de atención para
presentar la solicitud de esclarecimiento de la situación social y
legal del menor de edad ante la autoridad competente, y la
posterior solicitud de declaratoria de adoptabilidad ante el juez
hasta obtener su resolución.

El Estatuto de Gestión Organizacional por Procesos del MIES,


expedido mediante Acuerdo Ministerial N.º 080. Del 09 de abril de
2015 (actualmente derogado) establecía que la Dirección de
Adopciones sería la responsable de la gestión interna del
esclarecimiento de la situación legal de niñas, niños y adolescentes
privados de su medio familiar y, por tanto, se la denominó
“Dirección de Adopciones y Esclarecimiento Legal”.

Mediante Acuerdo Ministerial N.º 029, del 3 de agosto de 2018,


el MIES reformó el Acuerdo Ministerial N.º 031, del 29 de marzo
de 2017, en el que se expide la Norma Técnica de Acogimiento

19 Imperial College of London, COVID-19 Orphanhood, Ecuador, Disponible en:


https://imperialcollegelondon.github.io/orphanhood_calculator/#/country/Ecuador
20 Acuerdo Ministerial N˚ 045 del 12 de octubre de 2018.

LA SITUACIÓN DE LAS ADOPCIONES EN EL ECUADOR


41

Institucional a fin de incorporar un abogado por cada cien niñas,


niños y adolescentes de las unidades de acogimiento institucional
bajo la supervisión y seguimiento del MIES, quienes serían
corresponsables de la restitución integral de los derechos de las
niñas, niños y adolescentes para evitar el internamiento
prolongado e innecesario, y que tendrían como funciones realizar
el patrocinio e impulso de procesos administrativos y judiciales
en relación con los procesos de medidas de protección, así como
con situaciones de vulneración de sus derechos.

Conviene también recordar que el 12 de octubre de 2018, a través


del Acuerdo Ministerial N.º 041 se expidió el “Reglamento para el
esclarecimiento de la situación personal, social, familiar y legal de las
niñas, niños y adolescentes sujetos de medidas de protección de
derechos”, en el que, además, se dispuso que el ente competente
para asumir la atribución relativa a la gestión interna del
esclarecimiento legal sería la Dirección de Servicios de Protección
Especial, retirando esta potestad de la Dirección de Adopciones y
Esclarecimiento Legal, a la que, en adelante, se denominaría
únicamente Dirección Nacional de Adopciones.

Con estos acuerdos ministeriales se establece y regula la


actuación del equipo de esclarecimiento legal, función de gran
importancia para la atención de las niñas, niños y adolescentes
privados del medio familiar; no obstante, se han identificado
falencias vinculadas con el escaso número de abogados que
pertenecen al MIES que se encargan de esta tarea y, en general,
con la falta de aplicación del mencionado Reglamento.

Una vez que se ha explicado que la declaratoria de adoptabilidad


es un requisito indispensable para que un niño, niña o adolescente
pueda ser adoptado, en Ecuador, según el MIES, a septiembre de
2019 existían 224 niñas, niños y adolescentes con declaratoria de
adoptabilidad, cifra que no presentaba variación desde octubre de
2018.

Diagnóstico de las adopciones en Ecuador


42

Diferentes factores inciden en este bajo número de menores de


edad con declaratoria de adoptabilidad (con respecto a los 2431
niños, niñas y adolescentes en acogimiento institucional). Como
hemos analizado, el Código de la Niñez y Adolescencia vigente no
contempla procedimientos claros para los procesos de reinserción
familiar ni para los de declaratoria de adoptabilidad21. Por otra
parte, con la vigencia del Código Orgánico General de Procesos se
derogó el procedimiento contencioso general de declaratoria de
adoptabilidad, lo que ocasionó, en un primer momento,
dificultades para establecer el procedimiento aplicable y, más
adelante, la no aplicación de términos en atención al principio del
interés superior del niño, niña y adolescente privado del medio
familiar, órdenes de búsqueda de familia nuclear o ampliada en
todo el territorio nacional e incluso la disposición de elaboración
de un PGF con familiares que luego no concretan su predisposición
para encargarse del cuidado y protección de los niños, niñas y
adolescentes.

Otro factor conspirativo a la viabilidad y transparencia en el


proceso de adopción es la inexistencia de una norma legal que
establezca en un mismo juez, la competencia para conocer todos
los procesos correspondientes a una niña, niño o adolescente, o
de un grupo de hermanos, pues que varios jueces se encarguen de
la sustentación de procesos relacionados con una misma
problemática provoca inconvenientes como la repetición de
informes y diligencias procesales, contrariando, una vez más, el
principio del interés superior de los menores de edad, así como el
principio de concentración y economía procesal, situación que
prolonga, de manera injustificada, la permanencia de menores de
edad en unidades de acogimiento institucional.

4. Las falencias en la gestión de las adopciones

21 Estas deficiencias se explicarán con mayor detalle en el capítulo 5 dedicado a los desafíos legislativos.

LA SITUACIÓN DE LAS ADOPCIONES EN EL ECUADOR


43

4.1. El aspecto normativo

En cuanto a la declaratoria de adoptabilidad, los vacíos en la ley


no son los únicos inconvenientes. El proceso de adopción
establecido en el Código de la Niñez y Adolescencia también
presenta falencias tanto en la fase administrativa como en la
judicial. Algunas de ellas tienen que ver con la ausencia de
regulaciones para la Dirección de Adopciones, ente que desempeña
un papel fundamental en la gestión de adopciones nacionales e
internacionales, y que es la Autoridad Central en materia de
adopciones internacionales; la falta de atribuciones precisas para
el Comité de Asignación Familiar, única entidad autorizada para
realizar la asignación de la familia idónea a una niña, niño o
adolescente en el proceso de adopción; así como diligencias,
requisitos y tiempos innecesarios en el juicio de adopción, como
se explica más adelante. Además, como se mencionó en el capítulo
1, con la vigencia del Código Orgánico General de Procesos
(COGEP), se generó una confusión sobre qué procedimiento legal
debía ser aplicado en los procesos judiciales de adopción, a saber:
el procedimiento sumario o voluntario establecidos en el COGEP o
el procedimiento de adopción establecido en el Código de la Niñez
y Adolescencia. Es por ello que la Corte Nacional de Justicia,
mediante Resolución 03-2019, dispuso que el procedimiento
judicial para la adopción de niñas, niños y adolescentes “es el
previsto (…) en los artículos 284 y 285 del Código de la Niñez y
Adolescencia” a través de la siguiente conclusión:

De las normas constitucionales y legales analizadas se


desprende que no es aplicable el proceso sumario establecido
en el COGEP, por cuanto la adopción no es un proceso
controvertido, así como tampoco es aplicable el proceso
voluntario previsto en el mismo Código por no existir en la
adopción la posibilidad de oposición; por lo que el trámite
legalmente apropiado y que corresponde a la autorización

Diagnóstico de las adopciones en Ecuador


44

judicial para la adopción es el previsto en el Capítulo IV, del


Título X del Libro III, artículos 284 y 285 del Código Orgánico
de la Niñez y Adolescencia22.

Pese a que la Corte Nacional de Justicia ha ratificado el


procedimiento a seguir en los procesos de adopción, ciertos jueces
continúan aplicando procedimientos del COGEP, ocasionando
dilaciones y trámites innecesarios e injustificados en los juicios
de adopción, situación que afecta, sobre todo, a los procesos
judiciales de adopciones internacionales, debido a que las familias

PRESENCIA DE JUECES

A través de la información de jueces en materia de niñez y


adolescencia (314) multicompetentes (178), se cuenta con 492
jueces en todo el país y con presencia en 141 cantones de los 221 a
nivel nacional. Además, de los 24 cantones en donde existen casas de
acogida, 23 cuentan con jueces en las materias antes señaladas,
siendo Zamora el cantón en donde hay ausencia de jueces.

22 Corte Nacional de Justicia. Resolución 03-2019 publicada en el Registro Oficial N˚ 54 del 4 de octubre de
2019.

LA SITUACIÓN DE LAS ADOPCIONES EN EL ECUADOR


45

extranjeras deben permanecer aproximadamente dos meses en el


país hasta obtener una sentencia de adopción.

Estos obstáculos que prolongan y entorpecen el proceso del


programa de atención prioritaria para la adopción perjudican,
principalmente, a niños y niñas mayores de cuatro años, a quienes
pertenecen a grupos de hermanos, o a quienes padecen alguna
enfermedad o discapacidad.

Como se ha insistido ya en estas páginas, resulta indispensable


acortar los tiempos tanto en lo administrativo como en lo judicial;
este fue precisamente uno de los objetivos del proyecto de reforma
presentado a la Asamblea Nacional y que sigue estancado con más
de dos años de espera.

TIEMPOS DEL PROCESO DE


ADOPTABILIDAD Y ADOPCIÓN

Promedio de tiempo desde Promedio de tiempo desde


que el NNA ingresó a la casa que el NNA obtiene su
de acogida hasta la emisión declaratoria de adoptabilidad
de la declaración de hasta que se emite su
AÑO adoptabilidad. sentencia de adopción

2018 2 años y 9 meses 10 meses

2019 3 años 1 año

2020 3 años y 9 meses 1 año y 3 meses

Diagnóstico de las adopciones en Ecuador


46

En el siguiente capítulo se hace referencia a las reformas legales


específicas que se requieren para transformar esta realidad.

4.2. Los datos sobre niños, niñas y adolescentes con declaratoria de


adoptabilidad y familias en espera de asignación

Los datos cuantitativos relativos a las declaratorias de


adoptabilidad de niñas, niños y adolescentes son consolidados y
sistematizados por la Dirección de Adopciones del MIES. Esta
información es proporcionada por las Unidades Técnicas de
Adopciones (UTA) zonales que, a su vez, obtienen los datos de las
unidades de acogimiento institucional y del área de
esclarecimiento legal, dependencias de la Dirección de Servicios
de Protección Especial del MIES. Esta dinámica de sistematización
de la información se realiza manualmente, sin que exista un
programa informático que automatice esta tarea, dando como
resultado que los datos sean, en ocasiones, imprecisos y, por
tanto, que las cifras invisibilicen a niñas, niños y adolescentes.

Se entiende por Declaratoria de Adoptabilidad, la resolución


dictada por el Juez/a competente mediante la cual se declara a una
niño/niña o adolescente en aptitud legal y social para ser adoptado,
por lo que requeriría de una familia idónea, permanente y
definitiva para garantizar su derecho a la convivencia familiar y
comunitaria. Según los datos más recientes, a mayo de 2021, de
los 298 niñas, niños y adolescentes que cuentan con declaratoria
de adoptabilidad, 147 son varones y 151 mujeres; en cuanto al
rango de edad, el 8 % tiene entre 0 y 4 años, el 19 % se encuentra
entre 5 y 9 años, el 56 % tiene entre 10 y 15 años y el 17 %, más de
16 años. Se declara a un niño, niña o adolescente, según
información disponible al año 201923: el 78 % de los niños con
declaratoria de adoptabilidad eran mestizos, el 12 %
afroecuatorianos y el 10 % indígenas. El 59 % pertenece a un grupo
de hermanos, el 34 % es solo y del 7 % se desconoce este particular.

23 No se ha podido acceder a la información sobre estas variables en el informe 2021.

LA SITUACIÓN DE LAS ADOPCIONES EN EL ECUADOR


47

NUEVAS DECLARATORIAS
POR AÑO

79 22 32
AÑO 2020
ENE-MAY AÑO 2021
AÑO 2019 ENE-MAY
ENE-MAY

NIÑAS/ NIÑOS Y ADOLESCENTES


CON DECLARATORIA
FEMENINO MASCULINO
N° 151 N° 147

51 % 47 %
RANGO DE EDAD
0-4 años 5-9 años 10-15 años 16-18 años
N° 21 N° 54 N° 173 N° 50
8% 19 % 56 % 17 %
48

Según su estado de salud, el 65 % es sano, el 22 % posee alguna


discapacidad, el 9 % tiene alguna enfermedad que requiere
cuidado y el 4 % requiere de valoración médica.
En contraste con las cifras de niñas, niños y adolescentes con
declaratoria de adoptabilidad, se encuentra el número de familias
en espera de asignación por parte del Comité de Asignación
Familiar. Según el MIES, a mayo de 2021, se encontraban en espera
de asignación 73 familias a nivel nacional; de estas, el 47 % espera
una hija o hijo entre 0 y 4 años, el 45 % entre 5 y 9 años, y solo el 5
% esperaría un hijo o hija 10 y 15 años. El 74 % espera una niña o
niño sano, el 26 % podría aceptar una niña o niño con una
enfermedad leve. El 100 % espera un niño sin discapacidad.

De los datos cuantitativos presentados se desprende que a más


de las trabas de largos procesos administrativos y judiciales, una
de las complejidades del proceso de adopción está relacionada
con el hecho de que las características de las niñas, niños y
adolescentes con declaratoria de adoptabilidad no concuerdan
con las aspiraciones de las familias en espera de asignación, con
lo que se prolonga el tiempo de espera tanto para los menores de
edad como para las familias. Sin embargo, también existen casos
en que las asignaciones se resuelven con celeridad, sobre todo
cuando se ha logrado obtener la declaratoria de adoptabilidad de
niñas y niños pequeños, o cuando las familias cuentan con amplios
perfiles para la adopción.

4.3. Las Unidades Técnicas de Adopciones y la Dirección de Adopciones

La realidad de los equipos de adopciones no difiere mayormente


de la de los equipos de esclarecimiento legal. Así, el 10 de agosto
de 2013 se implementaron nueve Unidades Técnicas de Adopciones
a nivel nacional, concordantes con las nueve zonas de planificación
establecidas por la entonces Secretaría Nacional de Planificación
y Desarrollo (SENPLADES). El Manual de Proceso de la Gestión de

LA SITUACIÓN DE LAS ADOPCIONES EN EL ECUADOR


49

Adopciones Nacionales24, expedido en 2019, determina que estos


equipos deben estar conformados por talento humano
interdisciplinario con roles específicos y especializados, y por un
equipo mínimo e indispensable que comprende: abogado, quien
ejerce las funciones de Coordinador de la UTA; psicólogo;
trabajador social y asistente administrativo.

Como se mencionó en el primer capítulo, el proceso de adopción


de niñas, niños y adolescentes en el Ecuador se desarrolla en dos
fases: administrativa y judicial. En cuanto a la fase administrativa,
la Dirección de Adopciones y las Unidades Técnicas de Adopciones
intervienen en todo el proceso administrativo de la adopción con
responsabilidades interdisciplinarias claramente diferenciadas,
tendientes a desarrollar procedimientos idóneos que garanticen
el ejercicio pleno de los derechos de las niñas, niños y adolescentes
privados de un medio familiar y con declaratoria de adoptabilidad
en el momento previo, durante y posterior a su adopción,
atribuciones que cumplían sin una estandarización ni
homogenización de procedimientos a nivel nacional, pues hasta
antes de la vigencia del Manual de Adopciones Nacionales y el
Manual de Adopciones Internacionales, los equipos técnicos
actuaban de manera no reglada. Algo parecido sucedía con los
Comités de Asignación Familiar, que no contaban con un
reglamento para su funcionamiento y actuación. La expedición de
este reglamento fue otro esfuerzo encaminado a resolver los
nudos críticos que dificultan las adopciones en el país25.

En el distributivo de personal del MIES, las Unidades Técnicas


de Adopciones cuentan con un total de 55 servidores públicos; sin
embargo, al año 2019, únicamente 30 profesionales laboraban en
dichas dependencias, varios de ellos con encargo de funciones,
dificultando el correcto desarrollo de sus atribuciones. Tres
Unidades Técnicas de Adopciones se encontraban con los equipos
técnicos completos, correspondientes a las zonas 3, 6 y 9 (actual
Distrito Metropolitano de Quito), mientras que las otras cinco no

24 Aprobado mediante Acuerdo Ministerial N˚ 135 y publicado en el Registro Oficial N˚ 123, del 15 de
noviembre de 2019.
25 Reglamento de Funcionamiento de los Comités de Asignación Familiar en el Proceso de Adopción.
Registro Oficial No. 209 de 22 de mayo 2020.

Diagnóstico de las adopciones en Ecuador


50

contaban con el personal completo; y en el caso de la zona 2, la


UTA no tenía personal, dando como resultado que las adopciones
en esta área sean mínimas y que los seguimientos postadoptivos
de procesos anteriores sean inexistentes.

Por su parte, según el Estatuto Orgánico por Procesos del


MIES vigente en 2020, la Dirección de Adopciones tiene a su
cargo la gestión de adopciones nacionales y la gestión de
Autoridad Central en materia de adopciones internacionales;
sin embargo, a pesar de que en el distributivo de personal del
MIES, el servicio de adopciones contaba con once profesionales,
al 2019 solo tres funcionarios técnicos prestaban su contingente
para la atención de los procesos de adopciones, siendo estos:
una profesional en el área legal y dos en psicología clínica,
quienes con el director/a y asistente, suman un total de cinco
personas, talento humano que resulta insuficiente para la
responsabilidad que conlleva la planificación y gestión del
servicio de adopciones a nivel nacional y de autoridades
centrales en materia de adopciones internacionales.

Es indispensable el fortalecimiento de estas áreas y la


asignación de presupuesto suficiente para lograr este objetivo.
Sin el talento humano mínimo e indispensable para el adecuado
desarrollo de los procesos de adopciones, resulta titánica la
tarea de brindar un servicio eficiente a las niñas, niños,
adolescentes privados de un medio familiar, a las familias
solicitantes de adopción y a las familias adoptivas, a las que,
según el Código de la Niñez y Adolescencia, se debe realizar un
seguimiento durante los dos años posteriores a la adopción.

LA SITUACIÓN DE LAS ADOPCIONES EN EL ECUADOR


51

capítulo 3

El fortalecimiento del
proceso de adopciones
en el Ecuador entre
noviembre de 2019 y
septiembre
de 2020, con una
pandemia mundial
de por medio
52

1. Introducción

El fortalecimiento del proceso de adopciones requiere decisión


política y capacidad técnica. Con ambos elementos alineados, a
partir del primero de noviembre de 2019, la garantía del derecho a
crecer en un medio familiar de los niños, niñas y adolescentes con
declaratoria de adoptabilidad se convirtió en uno de los ejes
estratégicos de la gestión del Ministerio de Inclusión Económica y
Social (MIES).

En este capítulo examinaremos las acciones llevadas a cabo para


mejorar las normas de diferente nivel que inciden en el proceso de
adopciones y para fortalecer la gestión administrativa de la
adopción, gestión que es de responsabilidad del MIES.

Cabe señalar que un elemento que incidió en el trabajo realizado


fue la pandemia por Covid-19, que obligó al mundo a dejar de lado
las actividades presenciales y sustituirlas por eventos virtuales
que debían ser establecidos sobre la marcha. Fue así como, con la
convicción de que la garantía de derechos no puede esperar, de
manera inmediata se generaron iniciativas para dar respuesta a
los niños, niñas y adolescentes con declaratoria de adoptabilidad
y a las personas y familias interesadas en iniciar procesos de
adopción, como se describe en estas páginas.

2. Impulso normativo para mejorar los procesos de adopción

Durante la gestión 2019-2020 se trabajó con especial esfuerzo


en el desarrollo de reglamentos y procedimientos que permitan
que los trámites administrativos avancen con mayor celeridad. La
reforma y expedición de estos instrumentos estuvo acompañada
de un equipo técnico de primer nivel y de la cooperación
internacional especializada. Las reformas a nivel de la Función
Ejecutiva son insuficientes sin un esfuerzo de igual magnitud en

LA SITUACIÓN DE LAS ADOPCIONES EN EL ECUADOR


53

lo que se refiere a los procesos jurisdiccionales, es por eso que


también se impulsó una reforma normativa presentada para su
trámite a la Asamblea Nacional en el año 2020. A continuación se
resumen estos impulsos.

2.1. Propuesta de reforma al Código de la Niñez y Adolescencia

Los equipos técnicos del MIES que realizaban la gestión de las


adopciones y actores sociales en materia de niñez y adolescencia
coincidieron en señalar que existían nudos críticos a nivel
normativo que impedían que el proceso de adopción sea más
eficiente, tanto en los procesos de declaratoria de adoptabilidad
como en el proceso de adopción.

En este marco, una de las acciones fundamentales que emprendió


el MIES entre los años 2019 y 2020 fue la elaboración de una
propuesta de reforma integral al Código de la Niñez y Adolescencia.
Esta propuesta se presentó de manera conjunta con el Consejo
Nacional para la Igualdad Intergeneracional ante la Asamblea
Nacional, el 27 de enero de 2020, como un insumo para el debate
de las reformas que, en ese momento, se encontraba analizando
la Comisión Especializada Ocasional para atender temas y normas
sobre niñez y adolescencia.

Si bien la propuesta de reforma fue integral y, por tanto, abordó


los cuatro libros del Código de la Niñez y Adolescencia, en este
espacio se señalarán únicamente las reformas planteadas en
materia de adopciones:

La labor importante para nosotros constituyó que tanto las


familias monoparentales (personas solas) como las familias
nucleares (parejas) tengan los mismos derechos al momento de
iniciar un proceso de adopción. Actualmente, el artículo 153 del
Código de la Niñez y Adolescencia señala que se priorizará la

El fortalecimiento del proceso de adopciones entre


nov. 2019 - sept. 2020, con una pandemia mundial de por medio
54

adopción por parte de parejas heterosexuales constituidas


legalmente, sobre la adopción por parte de personas solas.

Por otra parte, se planteó un plazo máximo de doce (12) meses


para las actuaciones procesales en vía judicial que tienen relación
con la declaratoria de adoptabilidad. Actualmente, el artículo 158
no establece ningún plazo para estas actuaciones.

En este mismo sentido, para el caso de niños y niñas menores de


doce (12) meses abandonados (los casos 1 y 2 del artículo 158 del
Código vigente) se propuso que el juez pueda declarar la
adoptabilidad en el plazo máximo de tres (3) meses. Actualmente,
esta posibilidad no existe.

Asimismo, se propuso que el juez que declare la adoptabilidad


de un niño, niña o adolescente, deberá notificarla a la Unidad
Técnica de Adopciones de la respectiva jurisdicción en el plazo
máximo de tres (3) días contados desde que la sentencia quede
ejecutoriada. El Código vigente establece un plazo máximo de diez
(10) días.

Es procedente hacer hincapié que en esa labor que fue nuestro


desvelo se incluyó la posibilidad de revocar la declaratoria de
idoneidad de las familias solicitantes de adopción cuando se
verifique que las circunstancias que promovieron su idoneidad
hubiesen cambiado sustancialmente o que se hubiesen perpetrado
acciones discriminatorias en contra de los niños, niñas o
adolescentes con quienes han sido emparentadas.

Se planteó que la etapa administrativa de la adopción tenga una


duración de 180 días (término), a fin de que todas las acciones
asociadas a esta etapa se realicen de manera oportuna y sin
dilaciones. Actualmente, esta etapa puede durar de nueve meses a
un año.

LA SITUACIÓN DE LAS ADOPCIONES EN EL ECUADOR


55

Igualmente, se propuso la reducción del tiempo para la


presentación de la demanda de adopción a fin de que esta pueda
ser presentada dentro del término de tres (3) días a partir del
informe de emparentamiento positivo. Actualmente, la
presentación de la demanda de adopción debe realizarse dentro
del término de cinco (5) días.

Por otra parte, en la propuesta de reforma se incluyó a la


Dirección Nacional de Adopciones entre los órganos que participan
en la fase administrativa de la adopción. Actualmente, esta
Dirección no consta en el articulado del Código vigente, a pesar de
que en las adopciones nacionales e internacionales tienen a su
cargo actividades centrales de gestión administrativa.

En este marco, se propuso que esta Dirección, al igual que las


unidades técnicas de adopciones, puedan revocar la declaratoria
de idoneidad de adopción a una familia, mediante resolución
motivada, hasta antes de iniciado el proceso judicial de adopción,
por así convenir al interés superior del niño, niña o adolescente.
De otro lado, se planteó que esta Dirección sea la autoridad central
en materia de adopción internacional y que en este marco pueda
solicitar la convocatoria de los comités de asignación familiar
cuando existan solicitantes de adopción internacional.

Cabe señalar que el Informe para Primer Debate de la Comisión


Especializada Ocasional para atender temas y normas sobre niñez
y adolescencia de la Asamblea Nacional, aprobado el 10 de junio
de 2020, recogió varias de las propuestas presentadas por el MIES
en materia de adopciones como: otorgar a las familias
monoparentales (personas solas) los mismos derechos que las
familias nucleares (parejas); establecer un término máximo de
doce meses para realizar las investigaciones tendientes a
reinsertar a la niña, niño y adolescente a su familia de origen, caso
contrario será declarado en adoptabilidad; y, en caso de menores

El fortalecimiento del proceso de adopciones entre


nov. 2019 - sept. 2020, con una pandemia mundial de por medio
56

de doce (12) meses abandonados, el término para la investigación


se reduce a tres (3) meses. Por otro lado, se incluyó a la Dirección
de Adopciones como uno de los organismos responsables de la
fase administrativa de la adopción y se acogió la propuesta de que
ejerza la Autoridad Central de Adopciones Internacionales.

El debate en la Asamblea Nacional se prolongó y el Informe para


Segundo Debate de la Comisión Ocasional se aprobó el 10 de marzo
de 2021. En materia de adopciones las reformas que constan en
este informe ameritan una revisión más profunda pues se
confunde terminología, se duplican reglas, y presentan múltiples
contradicciones, entre otros defectos.

Han transcurrido más de 12 meses sin que el pleno de el Asamblea


Nacional haya conocido este informe, en mayo del 2022, la
comisión especializada anunció que se tomaría un año más26.

2.2. Manual de Adopciones Internacionales

Como suscriptor de la Convención de los Derechos Niño y del


Convenio de La Haya relativo a la protección del niño y a la
cooperación en materia de adopción internacional27, el Ecuador
ha reconocido a la adopción internacional como una institución
jurídica contemplada en los artículos 180 al 189 del Código de la
Niñez y Adolescencia. Si bien este Código otorga prioridad a la
adopción nacional sobre la internacional, y establece que esta
última es excepcional, la adopción internacional se ha convertido
en un mecanismo idóneo para la garantía del derecho a crecer en
un medio familiar para niñas, niños y adolescentes que no
pudieron ser adoptados por familias nacionales y que, por lo
general, son los mayores de cuatro años, los que pertenecen a
grupos de hermanos o que tienen alguna enfermedad o
discapacidad.

26 Diario Expreso, Reforma para adopciones, prevista para el próximo año. 23 de mayo de 2022. Disponible
en: https://www.expreso.ec/actualidad/reforma-adopciones-prevista-proximo-ano-128031.html
27 Ratificado por el Ecuador mediante Resolución Legislativa N.° 14, publicada en el Registro Oficial N.°
749, del 31 de julio de 1995.

LA SITUACIÓN DE LAS ADOPCIONES EN EL ECUADOR


57

El procedimiento que debe seguirse para una adopción


internacional está descrito de manera sucinta en el artículo 184
del Código de la Niñez y la Adolescencia. Por este motivo, era de
vital importancia para el interés superior de las niñas, niños y
adolescentes con declaratoria de adoptabilidad, desarrollar con
precisión este procedimiento a través de una herramienta técnica
que viabilice paso a paso las adopciones internacionales.

En este marco, con la asistencia técnica de la Oficina Permanente


de la Conferencia de La Haya de Derecho Internacional Privado,
entre abril y agosto de 2021, se desarrolló el “Manual de Adopciones
Internacionales28”, instrumento que tiene por objeto regular la
fase administrativa de la adopción internacional de niñas, niños y
adolescentes privados de un medio familiar que cuentan con
declaratoria de adoptabilidad y se encuentran en aptitud
psicosocial para ser adoptados, en las categorías de “Ecuador como
Estado de Origen y Ecuador como Estado de Recepción”.

La primera categoría establece el mecanismo para que las


familias residentes en el extranjero adopten a niñas, niños y
adolescentes que se encuentran en el Ecuador; mientras que, la
segunda determina el proceso para que familias residentes en el
Ecuador adopten a niñas, niños y adolescentes residentes en el
extranjero.

Además, en estricto cumplimiento del artículo 186 del Código de


la Niñez y Adolescencia, el seguimiento de las adopciones
internacionales corresponde a la autoridad central de adopciones,
que como ya se mencionó en el capítulo inicial, es la Dirección de
Adopciones del MIES, entidad que desde la vigencia del Manual
cuenta con el protocolo de seguimiento y supervisión de las
condiciones de adaptación y de inclusión familiar de las niñas,
niños y adolescentes adoptados para la garantía de su desarrollo
integral.

28 Aprobado mediante Acuerdo Ministerial N.° 041, del 31 de agosto de 2020, publicado en el Registro
Oficial, Edición Especial N.° 1383, del 10 de diciembre de 2020.

El fortalecimiento del proceso de adopciones entre


nov. 2019 - sept. 2020, con una pandemia mundial de por medio
58

2.3. Reglamento para el funcionamiento de


los Comités de Asignación Familiar

Los Comités de Asignación Familiar son los encargados de


realizar la asignación de “una familia adecuada a determinado
niño, niña o adolescente, según sus necesidades, características y
condiciones29”, a través de la emisión de una resolución
administrativa.

En el “Manual de Adopciones Nacionales” se regula el subproceso


de asignación de familia para la niña, niño o adolescente en
aptitud social y legal para ser adoptado, e incluye, entre sus
políticas, que esta asignación:

Es el resultado de un proceso de análisis y búsqueda


de la familia más idónea a las características,
necesidades y condiciones del niño, niña o
adolescente, tomando en cuenta su opinión.

Exige un análisis técnico y objetivo sobre la


posibilidad de generar un vínculo positivo entre una
familia candidata declarada idónea y una niña, niño
o adolescente con declaratoria de adoptabilidad.

El Comité de Asignación Familiar debe constatar


que la aceptación, o no, de la niña, niño o adolescente
es genuina, representa su voluntad y que no ha sido
inducida.

En este marco, el 4 de mayo de 2020 se aprobó el Reglamento


para el Funcionamiento de los Comités de Asignación Familiar, a
través del Acuerdo Ministerial N.° 02430. Este Reglamento tiene
por objeto regular el funcionamiento de los Comités de Asignación
Familiar a nivel nacional y el procedimiento para la coordinación

29 Artículo 172 del Código de la Niñez y Adolescencia.


30 Publicado en el Registro Oficial N.° 209, del 22 de mayo de 2020.

LA SITUACIÓN DE LAS ADOPCIONES EN EL ECUADOR


59

intra e interinstitucional en el proceso de asignación familiar para una


niña, niño o adolescente en aptitud psicosocial y legal para ser adoptado.

Así, este reglamento establece la jurisdicción de los Comités de


Asignación Familiar. Al respecto, se señala que los Comités de Asignación
Familiar tendrán jurisdicción zonal, de conformidad con la organización
territorial de planificación, y se ubicará en la ciudad sede de la
Coordinación Zonal del MIES.

En cuanto a su estructura se señala que cada Comité de Asignación


Familiar elegirá, entre sus miembros delegados, un/a presidente/a y
un/a secretario/a, cada uno con responsabilidades específicas.
Igualmente, se indica que el período de la designación será de dos años,
con posibilidad de ser reelegido por una sola ocasión y por un período
similar.

Por otra parte, este reglamento establece las atribuciones y deberes de


los miembros del Comité, de su presidente/a, del secretario/a y las
funciones del Comité de Asignación Familiar de acuerdo con lo establecido
por los artículos 172, 173 y 174 del Código de la Niñez y Adolescencia. Se
establece, además, el procedimiento para la asignación de una familia a
un niño, niña o adolescente, las formas de sesionar del Comité (sesiones
ordinarias y extraordinarias), entre otros aspectos.

3. Mejoramiento de la gestión administrativa de la adopción

3.1. Formación continua para las familias solicitantes de adopción

La formación continua para la adopción es uno de los procedimientos


que plantea el Manual de Adopciones Nacionales en función de la
atribución que el artículo 168, numeral 4, del Código de la Niñez y
Adolescencia otorga a las Unidades Técnicas de Adopciones.

El fortalecimiento del proceso de adopciones entre


nov. 2019 - sept. 2020, con una pandemia mundial de por medio
60

Este proceso tiene por objeto “organizar y unificar la información


que se imparte a las familias solicitantes de adopción nacional en los
talleres de formación, a fin de facilitar su aplicación por parte de los
equipos técnicos y tener un instrumento claro que permita comprender
de forma didáctica y concreta el desarrollo de actividades específicas
para trabajar cada tema de formación31”.

En el manual se establecen las políticas a las que debe atender el


proceso de formación como “brindar elementos de autoevaluación
a las familias solicitantes de adopción para que puedan tomar
decisiones responsables e informadas respecto a la adopción”;
“instruir respecto a la realidad de la adopción y canalizar las
expectativas y la toma de decisión consciente para adoptar (…)”;
“generar un acercamiento real a la adopción y develar sus mitos”; por
tanto, era necesario elaborar una nueva Guía de Formación
Continua que contemple las nuevas políticas para las adopciones
y supla las falencias detectadas en una primera Guía de Formación
creada en 2019.

La nueva Guía de Formación Continua para las familias


solicitantes de adopción, elaborada por los equipos técnicos del
MIES, entró en vigor en 2020. En ella se organiza y unifica la
información y las experiencias adquiridas en los talleres que se
imparten a solicitantes de adopción nacional.

La guía contiene la información detallada que deberá ser


impartida en los círculos de formación, contiene herramientas
técnicas para los tutores y material didáctico para ser utilizado en
los círculos de formación; propone el cronograma que se requiere
en la formación de solicitantes para la adopción nacional; es de
fácil manejo por ser un documento con actividades precisas con
un orden definido para su desarrollo y contiene anexos con enlace
digital.

31 Manual de Adopciones Nacionales, p. 68.

LA SITUACIÓN DE LAS ADOPCIONES EN EL ECUADOR


61

La Guía de Formación Continua debía ser aplicada durante el


año 2020 en los cursos de formación presenciales para las familias
solicitantes de adopción y, de hecho, fue implementada en el
primer círculo de formación continua desarrollado entre enero y
febrero de 2020; sin embargo, en el mes de marzo de 2020, debido
a la emergencia sanitaria, las actividades presenciales fueron
suspendidas, por lo que fue necesario generar una herramienta
que permita encuentros de formación virtuales.

Así, el MIES realizó el diseño e implementación del curso de


formación continua para las familias solicitantes de adopción en
la modalidad virtual, aplicando los recursos dados por la Guía de
Formación Continua, lo cual permitió que alrededor de 25032
personas solicitantes de adopción realicen el curso de formación
mediante esta modalidad.

Imagen del Informe final de ejecución del módulo de formación continua


para familias solicitantes de adopción (6 de agosto de 2020).

El curso de formación continua para familias solicitantes de


adopción en modalidad virtual, además de permitir que los
procesos de adopción puedan seguir en marcha durante la
emergencia sanitaria, significó un avance en materia de
adopciones, tanto a nivel nacional como internacional, debido a
que por primera ocasión se realizó un proceso virtual de formación
a solicitantes de adopción en cuatro semanas, a través de la

32 En Informe de la Subsecretaría de Protección Especial del MIES (enero-agosto de 2020).

El fortalecimiento del proceso de adopciones entre


nov. 2019 - sept. 2020, con una pandemia mundial de por medio
62

modalidad e-learning, con la guía y asistencia de tutores virtuales,


a fin de sensibilizarlos sobre los efectos familiares, sociales y
jurídicos de la adopción. Esto permitió que las familias puedan
aproximarse al proyecto adoptivo a partir de la toma de una
decisión consciente y ajustada a las realidades particulares de una
adopción.

3.2. Convenios interinstitucionales en materia de adopciones

En la atención y restitución de los derechos vulnerados de las


niñas, niños y adolescentes privados del medio familiar convergen
diversos actores públicos y privados que deben articularse e
interactuar en función del principio de corresponsabilidad
establecido en el artículo 8 del Código de la Niñez y Adolescencia.

En este marco, en enero de 2020 se suscribió el “Convenio


Interinstitucional de niñas, niños y adolescentes sin cuidados
familiares” entre el MIES, Fiscalía, Ministerio de Gobierno,
Defensoría Pública y Consejo de la Judicatura, mediante el cual se
crea el Comité de Casos, cuyo objeto es solventar los nudos críticos
existentes en procesos judiciales de niñas, niños y adolescentes
que se encuentran en instituciones de acogida, para lograr la
reunificación con su familia nuclear o ampliada, o en su defecto,
la declaratoria de adoptabilidad cuando dicha reunificación no ha
sido posible.

El Comité se reúne a solicitud del MIES, entidad responsable de


presentar los casos que cuentan con nudos críticos ya sean por
falta de despacho judicial, falta de desarrollo de diligencias
procesales o falta de coordinación interinstitucional, con el objeto
de impulsar, de manera consensuada, la acción que permita
continuar con el proceso.

Por otro lado, debido a que, para el desarrollo de la fase judicial


del proceso de adopción, los solicitantes necesariamente deben

LA SITUACIÓN DE LAS ADOPCIONES EN EL ECUADOR


63

contratar la asistencia técnica de un profesional del derecho,


cuyos honorarios suelen ser cuantiosos, entre julio y agosto de
2020 se celebraron convenios de cooperación en materia de
adopción con universidades; así, sus consultorios jurídicos
brindarán asesoramiento en juicios de adopciones de manera
gratuita.

De igual forma, se celebró un convenio con las universidades


Indoamérica y San Francisco de Quito, mientras que con la
Universidad de Machala se firmó una carta compromiso. Estos
convenios demuestran el interés de la academia en aportar a la
restitución del derecho a vivir en familia de las niñas, niños y
adolescentes privados del medio familiar.

3.3. Casos emblemáticos de adopciones realizadas durante la pandemia

REPORTE
ENE-JUL 2020
MIES
28
ADOPCIONES

22
NACIONALES

06 PROCESO DE
INTERNACIONALES ADOPCIONES

Según el reporte mensual del proceso de adopciones33 del MIES,


entre enero y julio de 2020 se realizaron 28 adopciones en el país,

33 Reporte mensual del Proceso de Adopciones (julio de 2020).


https://www.inclusion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2020/09/informe-adopciones-ju-
lio_compressed.pdf

El fortalecimiento del proceso de adopciones entre


nov. 2019 - sept. 2020, con una pandemia mundial de por medio
64

de las cuales, 22 fueron nacionales y 6 internacionales; 21 niñas,


niños y adolescentes pertenecientes al programa general de
adopciones, y 7 niñas, niños y adolescentes del programa de
atención prioritaria para la adopción.

Si bien, cada proceso de adopción constituye un logro al haberse


restituido el derecho a la familia de un menor de edad privado del
medio familiar, en este apartado rescataremos algunas de las
adopciones realizadas durante la pandemia ocasionada por el
Covid-19.

El primer caso emblemático que queremos resaltar es el de


Marcelino, de 15 años al momento de su adopción y que contaba
con una declaratoria de adoptabilidad desde el año 2013 y residía
en la casa de acogida de la Fundación Cristo, de la Calle en Ibarra.

En octubre de 2017, Marcelino conoció a Roberto García, quien


visitó el Ecuador integrando una misión que realizaría cirugías
ortopédicas. El adolescente fue intervenido para la colocación de
una prótesis que le permitiría caminar.

Después de la operación, Roberto acompañó por varios días al


adolescente y le vio dar sus primeros pasos. A partir de esta
experiencia, Roberto y su esposa decidieron adoptarlo. Iniciaron
los trámites al contar con su consentimiento: noviembre de 2017.
Tuvieron que transcurrir casi tres años, para que en julio de 2020
se concretara esta adopción internacional.

Esto es lo que debe cambiar: existe la decisión, la voluntad, pero


los procedimientos, los plazos, los obstáculos, hicieron que esta
familia se tarde casi tres años en reunirse.

LA SITUACIÓN DE LAS ADOPCIONES EN EL ECUADOR


65

En una entrevista realizada por el diario El Telégrafo, Marcelino


habla de esta experiencia como su sueño cumplido, pues pensó
que jamás iba a tener una familia34.

MARCELINO GARCÍA, JUNTO CON SUS PADRES ADOPTIVOS, EN ESPERA LA


CULMINACIÓN DE LOS TRÁMITES PARA VIAJAR A ESTADOS UNIDOS.

Otro de los casos de adopción internacional por el que se restituyó


el derecho a la familia y a la convivencia familiar y comunitaria
fue el de tres hermanos de 7, 10 y 12 años, quienes se encontraban
con medida de acogimiento institucional también desde el año

34 El Telégrafo, 6 de septiembre de 2020.


https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/sociedad/6/familia-sueno-joven-marcelino

El fortalecimiento del proceso de adopciones entre


nov. 2019 - sept. 2020, con una pandemia mundial de por medio
66

2013, en la Fundación Albergue La Dolorosa de la capital


ecuatoriana.

Después de varios intentos de reinserción familiar sin éxito, la


entidad de acogimiento institucional demandó la privación de
patria potestad y obtuvo la declaratoria de adoptabilidad de los
hermanos, quienes recibieron la asignación a la familia
conformada por Gloria y Ricardo R.

Esta familia sorteó una serie de dificultades que se presentaron


en el proceso de adopción por el cierre de operaciones del
organismo acreditado de adopción internacional que había
patrocinado el proceso en su país de origen, por lo que antes de
viajar a Ecuador, tuvieron que obtener el patrocinio de la adopción
por parte de otro organismo acreditado en el país, el que finalmente
gestionó el proceso hasta su culminación.

Después de llegar al Ecuador, Gloria y Ricardo realizaron el


proceso de emparentamiento con los niños, con resultado
positivo. De inmediato, el 6 de febrero de 2020 presentaron la
documentación requerida en la Unidad Judicial correspondiente,
a fin de desarrollar la fase judicial de la adopción; sin embargo,
esta fue admitida como trámite después de 21 días, inobservando
el término de calificación de la demanda dispuesto por el artículo
284 del Código de la Niñez y Adolescencia, que es de 72 horas.

Después de los trámites de ley, finalmente se obtuvo sentencia


de adopción y esta se ejecutorió el 13 de marzo de 2020. Estos tres
hermanos estuvieron siete años a la espera de su familia, a partir
de su declaratoria de adoptabilidad.
Pocos días antes de la suspensión de las actividades
aeroportuarias, producto de la emergencia sanitaria, la familia
salió del país y actualmente reside en el exterior.

LA SITUACIÓN DE LAS ADOPCIONES EN EL ECUADOR


67

Todas las reformas administrativas y de gestión valen la pena


por Marcelino, por estos tres pequeños niños, por los miles que
aún esperan tener su familia y crecer bajo su protección, es
también por ellos que resulta indispensable retomar el esfuerzo
de las reformas pendientes.

Tomado de: El Telégrafo, 6 de septiembre de 2020.


https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/sociedad/6/familia-sueno-joven-marcelino

El fortalecimiento del proceso de adopciones entre


nov. 2019 - sept. 2020, con una pandemia mundial de por medio
68

REFLEXIONES FINALES

América Latina ha entrado ya en un ciclo de recesión económica


y de recrudecimiento de todas las formas de violencia, desde la
violencia estructural de la pobreza y la exclusión hasta un
alarmante incremento de las tasas de homicidio y delitos contra
la libertad sexual en el que los niños siguen siendo víctimas. Todo
esto en un constante recrudecimiento del avance de mafias de la
droga. Desde otro ángulo la pandemia del COVID-19 ha significado
un retroceso en los esfuerzos de lucha contra el hambre y la
pobreza. Un escenario de estas características siempre afecta con
mayor intensidad a nuestros niños y adolescentes, y dentro de
este grupo, los más vulnerables son aquellos que no cuentan con
la tutela y la protección que da una familia.

ADOPCIONES CONCLUIDAS POR EL ESTADO ECUATORIANO:


AÑO 2019

110
AÑO 2020

78
AÑO 2021

31
69

2500 niños y adolescentes


aún permanecen en
centros de acogida

Mientras las condiciones de los niños en situación de abandono


empeoran, las oportunidades de unir esos niños con familias que
los esperan y desean, son cada vez más escasas.

En el año 2019 el Ecuador logró concluir 110 adopciones, en el


año 2020 lo hizo en 78 casos y hasta mediados del año 2021 las
cifras nos hablan de solo 31 casos. Al confrontar estos datos con
los más de 2.500 niños y adolescentes en instituciones de acogida,
70

es claro que todo esfuerzo se queda corto frente a lo que se requiere


para proteger sus derechos. Estas páginas constituyen un somero
informe sobre la situación en la que se encontraban, a esa fecha,
los procesos de adopción, incluyen algunos datos de la realidad
de las adopciones en el Ecuador y las fases administrativa y judicial
que componen esta institución jurídica; también exponen los
logros institucionales del MIES –a nivel de herramientas
reglamentarias y administrativo– en las adopciones nacionales e
internacionales. El COVID-19 y la grave crisis económica del país
dejó pendiente la necesidad de fortalecer las Unidades Técnicas
de Adopciones a nivel zonal, pues es elemento fundamental para
continuar el proceso de formación a familias solicitantes de
adopción. A pesar de diferentes visiones sobre la política social, el
anterior y actual gobierno han coincidido en dar prioridad a la
política de adopciones. El desafío radica en continuar y profundizar
los aciertos y corregir falencias y tareas pendientes. El ministerio
rector ha anunciado ya una serie de medidas en este sendero
nunca acabado de mejora del proceso de adopciones en el país.

Concluimos que ningún esfuerzo será suficiente mientras no se


avance en la reforma en materia de adopciones en el Código de la
Niñez y Adolescencia con el fin de reducir la discrecionalidad en la
fase judicial, en especial en lo que se refiere a la temporalidad en
el debido proceso de adopciones, así como mejorar y completar
conceptos en el Código de la Niñez que detallamos en el capítulo
tres de este libro. La Asamblea Nacional está en deuda con los
niños y niñas que esperan una familia, la reforma se analiza desde
el 27 enero de 2020 y la Comisión de la Niñez acaba de anunciar
que no estará lista sino hasta el año 2023.

El sistema judicial a través del Consejo de la Judicatura juega


también un importante papel y es menester fortalecer la justicia
especializada en niños, niñas y adolescentes, a través del
nombramiento de jueces allí donde no existen y de la revisión de
71

la carga procesal en esta materia. La capacitación en materia de


adopciones de los funcionarios judiciales especializados, también
será esencial. La reactivación del Comité de Casos también ayudará
a evitar demoras injustificadas en el trámite de adopciones. Los
costos para las familias que quieren adoptar son otro obstáculo a
superar: es menester que la Defensoría Pública Nacional y la red
de consultorios de las Universidades mantengan como prioridad
apoyar la fase administrativa y judicial de las familias que quieran
iniciar un proceso de adopción.

Confiamos en que el análisis y el debate sobre adopciones


también ayude a transformar imaginarios de injusticia y
marginalidad, pues aún existen prejuicios y mitos sobre la opción
de adoptar. Este tema desafía a nuestra sociedad a informarse y
sensibilizarse en el compromiso de amor hacia los niños en
situación de abandono en el Ecuador con el fin de garantizar su
proyecto de vida en un ambiente de felicidad y en la protección de
una familia.

El presente trabajo, creemos, pone en evidencia la necesidad de


una mayor divulgación y sensibilización en este compromiso de
tuición institucional que los niños, niñas y adolescentes huérfanos
requieren con urgencia, en un compromiso de amor hacia ellos.

El buen vivir que garantiza la Constitución (artículos 66 Numeral


3 y artículo 341) no puede seguir siendo una entelequia, una frase
vacía, sino un derecho fundamental que minuto a minuto debe
concretarse en todos los rincones de nuestra geografía.
72

referencias

Comité sobre los Derechos del Niño (2006), Informe sobre el 40 Período de
Sesiones, https://tbinternet.ohchr.org/_layouts/15/treatybodyexternal/Download.
aspx?symbolno=CRC%2FC%2F153&Lang=en

Conferencia de La Haya de derecho internacional privado (1995), Convenio de


La Haya relativo a la protección del niño y a la cooperación en materia de adopción
internacional.

Corte Nacional de Justicia del Ecuador (2019) Resolución 03-2019.

D Hillis Susan, Unwin Juliette, Chen Yu, Cluver Lucie, Sherr Lorraine, Goldman
Philip S, Ratmann Oliver, Donnelly Christl A, Bhatt Samir, Villaveces Andrés, Butchart
Alexander, Bachman Gretchen, Rawlings Laura, Green Phil, Nelson Charles A, Flaxman
Seth, (2021) Global minimum estimates of children affected by COVID-19-associated
orphanhood and deaths of caregivers: a modelling study. Lancet 398: 391–402.
Disponible en: https://doi.org/10.1016/ S0140-6736(21)01253-8

Diario El Telégrafo (2020), Una familia, el sueño cumplido del joven Marcelino,
https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/sociedad/6/familia-sueno-joven-marcelino

Diario El Universo, En Ecuador aumentó un 102% el ingreso de menores a casas


de acogida durante la pandemia del COVID19. Maltrato, abusos y abandono, entre las
causas. El Universo, 24 de julio de 2021.

Diario Expreso, Reforma para adopciones, prevista para el próximo año. 23 de


mayo de 2022. Disponible en: https://www.expreso.ec/actualidad/reforma-adopciones-
prevista-proximo-ano-128031.html

Durán, Andrea (2015). Alternativas al acogimiento institucional de niños,


niñas y adolescentes maltratados en aplicación al principio del interés superior, https://
repositorio.pucesa.edu.ec/bitstream/123456789/2323/1/Alternativas.pdf
73

Ministerio de Inclusión Económica y Social (2017), Norma Técnica de


Acogimiento Institucional, https://www.inclusion.gob.ec/wp-content/uploads/2019/01/
Norma-T%C3%A9cnica-Acogimiento-Institucional-MIES.pdf

Ministerio de Inclusión Económica y Social (2018), Reglamento para el


esclarecimiento de la situación personal, social, familiar y legal de las niñas, niños y
adolescentes sujetos de medidas de protección de derechos.

Ministerio de Inclusión Económica y Social (2019), Informe de acogimiento


institucional, https://www.inclusion.gob.ec/wp-content/uploads/2019/12/informe-
acogimiento_septiembre_2019.pdf

Ministerio de Inclusión Económica y Social (2019), Manual de Adopciones


Nacionales.

Ministerio de Inclusión Económica y Social (2020), Manual de Adopciones


Internacionales.

Ministerio de Inclusión Económica y Social (2020), Reglamento para el


Funcionamiento de los Comités de Asignación Familiar.

Ministerio de Inclusión Económica y Social (2020), Reporte mensual del


Proceso de Adopciones de julio de 2020, https://www.inclusion.gob.ec/wp-content/
uploads/downloads/2020/09/informe-adopciones-julio_compressed.pdf

Ministerio de Inclusión Económica y Social (2021), Gestión de Adopciones,


Mayo 2021.

Organización de las Naciones Unidas (1990), Convención sobre los Derechos


del Niño.

UNICEF (2015), Derecho a crecer en familia. Hacia un modelo alternativo a la


internación, https://www.bibliotecaunicef.uy/doc_num.php?explnum_id=136
74

iván xavier granda molina

Abogado y político cuencano. Con


especialización en Derechos Humanos, ha
dedicado buena parte de su vida profesional al
servicio público. Sus primeros años como
abogado trabajó en en la administración de
justicia del Azuay en la que más adelante se
desempeñaría como Director del Consejo de la
Judicatura. Uno de sus más importantes logros
es el proyecto piloto para automatizar el pago de
pensiones de alimentos que luego se convertiría
en el sistema SUPA a nivel nacional. Entre 2014 y
2018 fue Concejal de Cuenca en donde enfocó sus
esfuerzos en temas de turismo, cuidado del agua
y planificación sustentable de la ciudad.

Como Ministro de Inclusión Económica y


Social (2019-2020) desarrolló un trabajo
dedicado a fortalecer y ampliar la red de
protección social estatal, en particular para
enfrentar la pandemia de COVID-19.

Aprobó las reformas administrativas para dar


viabilidad y celeridad a las adopciones en el
Ecuador e impulsó un proyecto de reforma de ley
que aún no ha sido tratado por la Asamblea
Nacional del Ecuador.

SOBRE LOS AUTORES


75

patricia eleonor salazar pazmiño

Abogada con una Especialización Superior en


Derechos Humanos. Se ha desempeñado tanto
en organizaciones de la sociedad civil como en el
servicio público ecuatoriano.

Entre 2004 y 2007 fue Coordinadora Adjunta


del Fondo Justicia y Sociedad de la Fundación
Esquel – USAID dirigido a fortalecer la
democracia ecuatoriana.

Desde el 2008 ha desempeñado diferentes


funciones en el servicio público, tales como
Subsecretaria de Derechos Humanos en el
Ministerio de Justicia, Asesora de la Comisión de
Justicia y Estructura del Estado de la Asamblea
Nacional, Subsecretaria de Protección Especial
en el Ministerio de Inclusión Económica y Social
donde desarrolló un trabajo relacionado con el
mejoramiento de los servicios a niños, niñas y
adolescentes en situación de vulnerabilidad, en
especial aquellos sin cuidados familiares y
estuvo a cargo de la preparación de las reformas
legales al Código de la Niñez y Adolescencia, aún
pendientes en el país.

SOBRE LOS AUTORES


Índice

Capítulo 1

El derecho a crecer en un medio familiar a través de la


adopción..................................................................................... 11

Capítulo 2

Diagnóstico de las adopciones en Ecuador................................. 33

Capítulo 3

El fortalecimiento del proceso de adopciones en el Ecuador entre


noviembre de 2019 y septiembre de 2020, con una pandemia
mundial de por medio................................................................. 51
“La familia está donde están los afectos”
ciro angarita barón,
Magistrado Corte Constitucional de Colombia, 1992.
“Ellos tenían 10 años, nosotros 38 y 40. Ellos traían ilusión, nosotros esperanza.
Ellos cargaban dolor, nosotros temor. Ellos y nosotros sentíamos el amor
suficiente para caminar el sendero de la adopción mutua, ese por donde
nosotros los recibíamos como hijos y ellos nos aceptaban como padres. Ahora
no somos más “ellos y nosotros”, ahora somos una familia.”

Estas pequeñas líneas resumen mi historia de adopción. Esposa y madre de


cuatro hijos: dos de mi vientre y dos de mi corazón. Conocí a mis hijos en un
hogar de acogimiento institucional cuando tenían cinco años. Llegaron a casa
cuando tenían diez. Los trámites de adopción no nos permitieron vivir junto a
ellos durante su segunda infancia. Como sociedad, no solo que no podemos
resignarnos a continuar de espalda a esta realidad, sino que no tenemos otra
opción que cambiarla de manera urgente.

Iván Granda Molina asumió el Ministerio de Inclusión Económica y Social en el


año 2019 con la determinación de trabajar por los más pobres de los pobres,
aquellos que carecen de lo básico, y ¿qué más básico que la familia? La
desigualdad llega a temprana edad, y en un país en el cual más del 70% de los
niños, niñas y adolescentes, se encuentran en hogares de acogimiento
temporal a causa de la violencia, negligencia y abandono, la reinserción
familiar es una tarea cuesta arriba, y la adopción, una más compleja aún. Por
eso su trabajo, junto a Patricia Salazar –coautora de este libro- y el resto de un
extraordinario equipo, se tradujo en acciones inmediatas en su ámbito de
competencia y en propuestas concretas que las autoridades tienen la
obligación ética de tratar y resolver sin permitir que el tiempo siga dejando
huellas de la violencia del abandono en la infancia ecuatoriana.

Para lograr un cambio auténtico, la sociedad entera debe asumir la importancia


de contar con quienes estén dispuestos a adoptar, así como con quienes estén
dispuestos a ejercer el poder público a favor de la niñez. Pero no es posible
cambiar lo que no se conoce. Es por eso que estas líneas escritas con pedagogía
y rigurosidad, son una oportunidad para aclarar, comprender y enfrentar las
dudas que un tema tan complejo como la adopción conlleva, así como para
priorizar la toma de decisiones inmediatas en un mundo que nos exige abordar
sus realidades sociales de manera distinta.

Cambiar la vida de un solo niño, es cambiar su vida entera. Las herramientas


están a la vista y la causa es incuestionable; y cuando la causa es incuestionable,
solo se abre el camino para el consenso y para el desarrollo.

María Alejandra Muñoz Seminario

También podría gustarte