Está en la página 1de 16

FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

“REGULACION Y DILIGENCIA DEL PROCESO DE ADOPCION DE


MENORES EN EL DISTRITO PIURA 2020”

AUTORES

GOMEZ GARCIA VIVIAN

GONZALES CHINCHAY FIORELA

HUAMAN RUESTA JEAN PIERO

JIMENEZ PAUCAR MARVIN

ASESOR

SANDRA SANCHEZ NUÑEZ

LINEA DE INVESTIGACION

DERECHO PRIVADO

PIURA-PERU

2021
DEDICATORIA

Dedicamos este proyecto a Dios porque nos


permite seguir avanzando en el día a día y a
nuestros padres por la educación brindada.
AGRADECIMIENTO

De manera reiterada a Dios y a


nuestras familias, de la misma manera
a la docente por los conocimientos
impartidos.
Contenido
RESUMEN..................................................................................................................................5
ABSTRACT................................................................................................................................6
INTRODUCCION.......................................................................................................................7
MARCO TEORICO..................................................................................................................10
RESUMEN
ABSTRACT
INTRODUCCION

Los orígenes de la adopción datan de precedentes muy remotos los cuales


dado al dinamismo del derecho como tal han ido atravesando por constantes y
múltiples cambios a lo largo de la historia. Principalmente la adopción tiene
sus orígenes históricos en los pueblos de la edad antigua, tales como los
pueblos egipcios y hebreos. Esta figura surgió inicialmente como respuesta al
cumplimiento de deberes religiosos ya que dentro de la concepción cultural de
estos pueblos el hecho de no tener descendencia implicaba no tener a alguien
que llevara a cabo los ritos fúnebres posteriores al fallecimiento, lo cual a su
vez implicaba también descuidar a los otros familiares y, por ende, merecer el
desamparo después de la muerte.

Con el devenir histórico y la constante evolución de las civilizaciones, el


concepto de esta institución adquirió un significado social, afectivo y legal,
siendo institucionalizada y regulada por la legislación peruana en el código civil
de 1852, el cual tenía gran influencia del derecho romano, por otro lado
existieron muchas otras grandes evoluciones normativas y doctrinales que
sirvieron de base para la regulación del código de 1984, el mismo que se
inspira en directrices y fundamentos de corte proteccionista hacia los menores,
ya que tiene como objetivo inmediato garantizar y velar por el interés superior
del niño, tal como lo establecía el artículo veintiuno de la convención sobre los
derechos del niño.

Ahora bien luego de haber hecho un recorrido por los antecedentes históricos
de la adopción como concepto es preciso adentrarnos a la materialización y
puesta en práctica de esta institución por el sistema peruano de adopción de
menores, encargado de acoger a los menores en estado de abandono, regular
y fiscalizar el proceso de adopción.

Es inevitable negar los altos índices de pobreza, abandono, trabajo infantil,


explotaciones, desamparo y abusos a los que son sometidos niños y
adolescentes en el Perú, y ello por no hacer referencia a los altos casos de
abandonos originados por feminicidios cometidos por los padres de estos
menores. Ante estas problemáticas el estado ha tratado de amparar y proteger
a los niños y adolescentes acogiéndolos en albergues para que posteriormente
El sistema de adopción les busque una familia idónea que les permita
desarrollarse de forma plena y libre. Sin embargo de esta última situación se
desprenden una serie de problemáticas que agudizan los procesos de
adopción, ya que no sólo existen inconvenientes normativos, sino también
trabas y dificultades burocráticas que ralentizan el proceso, desprestigiando y
creando una percepción negativa en la población de que un proceso de
adopción en el Perú es muy complejo, agotador, premioso, etc. lo cual orilla a
los adoptantes a tomar decisiones como la renuencia a adoptar, abandonar el
proceso en caso de haber sido iniciado, incursionar en alternativas que no son
legales, o por ultimo tratar de adoptar en otros países.

Si este nivel de percepción negativa existía antes de atravesar por la situación


crítica originada por la pandemia, no se imagina el nivel de estancamiento y
olvido de los procesos de adopción, generándose mayor masa poblacional de
niños y adolescentes abandonados en el Perú, y esto solo por la lentitud de
nuestro sistema de adopción.

El sueño de tener un hijo es deseado casi por todas las parejas, pero muchas
veces la incapacidad de poder tenerlos de forma natural o biológica merma
sus esperanzas produciendo un índice elevado de frustración, dolor y tristeza,
por suerte existen distintas alternativas, siendo la adopción una muy viable y es
aquí donde radica la importancia de este trabajo de investigación, ya que nos
va a permitir dar a conocer las ventajas, desventajas, características, objetivos,
problemáticas y el nivel de eficacia del proceso de adopción que perciben las
parejas interesadas en adoptar.

Pero no todo es fácil como parece, estos procesos son demasiado tediosos y
en muchas ocasiones los padres adoptivos terminan dándose por vencidos y el
proceso de adopción no llega a su etapa final, terminando así por un lado la
ilusión de ser padres y por el otro la ilusión de crecer en un hogar lleno de amor
y posibilidades que todo niño y adolescente deben tener.

Nuestro trabajo de investigación tiene como objetivo general determinar el nivel


de eficacia y agilidad que tiene el proceso de adopción en el distrito de Piura
2020, asimismo como primer objetivo específico vamos a identificar si los
filtros de regulación normativa en los procesos de adopción protegen el interés
superior del niño y adolescente, además como segundo objetivo vamos a
conocer si las normativas adoptadas por el Estado son viables para que los
ciudadanos puedan acceder al proceso de adopción y por ultimo vamos a
analizar el impacto de la pandemia en los procesos de adopción en el distrito
de Piura 2020.

MARCO TEORICO

Nunton (2016). Esta investigación denominada “LA NECESIDAD DE UNA


REGULACIÓN ESPECIAL PARA LA ADOPCIÓN DE UN MENOR POR PARTE
DE UNA PAREJA SUJETA A UNA UNIÓN DE HECHO” tiene como objetivo
general la regulación y permisión de la adopción de un niño o adolescente a las
parejas sujetas a una unión de hecho es decir el analisis del acceso y las
facilidades o trabas que puede tener una pareja de convivientes cuando
deciden adoptar. Asimismo tiene como objetivos específicos el análisis de la
problemática existente en nuestra realidad social y situación jurídica de las
parejas sujetas a una unión de hecho, la revisión y análisis de la normatividad
vigente sobre la institución jurídica de la adopción, el análisis de
jurisprudencias, informes, textos normativos extranjeros, con relevancia a la
adopción de un menor de edad por parte de una pareja sujeta a una unión de
hecho y el análisis de legislación comparada. Se tiene como conclusión que
existe cierta discriminación entre las parejas matrimoniales y las parejas
sujetas a unión de hecho en relación a los requisitos o preferencias expresas
en el régimen de adopción, pues el objetivo principal es priorizar el interés
superior del niño para que pueda crecer en un ámbito familiar estable
atendiendo a lo dispuesto por la normativa de la materia.

PEVE (2018). Tesis denominada “LOS PROCESOS DE ADOPCIÓN DE


MENORES Y LAS MEDIDAS DE PROTECCIÓN QUE BRINDA EL ESTADO”.
Tiene como objetivo general, analizar el proceso de adopción de menores
frente a las medidas de protección que brinda el Estado según el Decreto
Legislativo 1297 y como objetivos específicos, explicar las vías en los
procedimientos de adopción según la actual normativa y la protección de
menores en estado de abandono y determinar los requisitos de adopción que
han sido innovados por la actual normativa según lo establecido por el Código
de Niños y Adolescentes. Se concluye entonces con el analisis del objetivo
general donde hace referencia a los menores que se encuentran en situación
de abandono y que son puestos dentro del proceso además de indicarse que
los requisitos establecidos siempre son en favor del interés superior del menor
puesto que se ha incorporado un defensor publico quien cuida y salvaguarda al
menor en situación de abandono.

LETELIER (2015). Tesis denominada “EXPERIENCIAS DE FAMILIAS SIN


HIJOS BIOLÓGICOS QUE DESARROLLARON EL PROCESO DE
ADOPCIÓN, EN LAS COMUNAS DE CHILLÁN Y BULNES”. Tiene como
objetivo general conocer la experiencia de familias sin hijos biológicos que
desarrollaron el proceso de adopción y como objetivos específicos, conocer la
motivación de familias sin hijos biológicos para iniciar y desarrollar el proceso
de adopción, describir los cambios ocurridos en la dinámica de pareja y en el
entorno más cercano, durante todo el proceso de adopción desarrollado y
conocer la apreciación sobre el rol del SENAME que tienen familias sin hijos
biológicos que desarrollaron el proceso de adopción. Se concluye entonces que
la motivación de llevar a cabo el proceso de adopción en las familias era poder
cumplir el sueño de convertirse en padres siendo que ellos no podían concebir
de manera natural, se entiende pues que la fundamentación de todo esto recae
en la situación filial o en el aspecto sentimental es decir va mas allá del ámbito
jurídico, además se hace mención que en muchos casos fue difícil tomar la
decisión de adoptar por motivos como la culpa por no poder tener hijos
biológicos.

GUERRERO-ROCA-TORRES (2018). La investigación denominada “EL


SISTEMA DE ADOPCIÓN Y LOS DERECHOS DEL MENOR EN ABANDONO
EN EL DISTRITO DE CALLERÍA, 2015-2017” tiene como objetivo principal
determinar, identificar y analizar el criterio que se maneja en el sistema de
adopción y de qué manera afecta estos criterios al derecho del menor en
abandono en el distrito de Callería, 2015-2017, asimismo indica como objetivos
específicos, identificar cuál es el criterio que se maneja para la adopción de los
menores en el distrito de Callería, determinar cuáles son los derechos de los
niños en vulneración con el abandono de sus padres y establecer cuál es la
implicancia de la adopción frente a los derechos del niño en abandono y su
repercusión en la sociedad. Concluye entonces afirmando que la adopción en
la región de Ucayali no tiene mucha difusión y en efecto tampoco practica es
por ello que solo se registran 4 niños adoptados teniendo como consecuencia
que la mayoría se quede sin hogar o sin la posibilidad de poder crecer dentro
del seno familiar, por otro lado el proceso de adopción depende mucho de que
el niño sea declarado en abandono con lo cual el órgano jurisdiccional deberá
iniciar el tramite correspondiente en cumplimiento de sus funciones y
priorizando el interés superior del niño.

Aramburu (2014). Tesis denominada “Factores de riesgo y de protección en la


adopción internacional”. El objetivo principal de esta investigación es analizar el
desarrollo en términos de capacidad de aprendizaje y ajuste emocional de
niños adoptados en el extranjero e identificar distintos factores de protección
que influyen en su desarrollo. Se tiene como objetivos específicos el explorar
las capacidades de aprendizaje y el desarrollo emocional y del lenguaje de un
grupo de menores adoptados internacionalmente al iniciar su escolaridad así
como también averiguar el periodo de tiempo que el menor adoptado es
cuidado en el hogar antes de su escolarización y determinar la influencia del
tiempo que el menor adoptado ha sido cuidado en el hogar antes de su
escolarización en el posterior desarrollo de sus capacidades de aprendizaje.
Esta investigación se preocupa por analizar el bienestar del niño adoptado
dentro de la familia, estudiar el tiempo desde su formación dentro de la familia,
es decir por parte de los padres hasta que es llevado a escolarización. Se
entiende entonces como conclusión que los menores que permanecen mas
tiempo al cuidado de sus padres antes de ser enviados a escuela tienen
mejores niveles de aprendizaje pues los valores y la educación que es
impartida por la madre o el padre no se iguala a la recibida en el colegio.
CARRILLO (2017). Tesis denominada “Mujeres y procesos de adopción.
Decisiones y experiencias en torno a la maternidad”. El objetivo central de esta
investigación consiste en conocer y analizar la manera en el que el orden de
genero configura las experiencias y los significados que las mujeres construyen
en torno a la maternidad y la adopción. Se enfoca mayormente en resaltar a la
mujer al momento de tomar la decisión de adoptar, en como ella decide llevar
el proceso de maternidad con un hijo adoptivo y el gran significado que
conlleva esto. Partiendo de esta idea encontramos también como objetivos
específicos como conocer y analizar el proceso que lleva a que las mujeres
opten por vivir o no la maternidad mediante la adopción, los factores que
influyen en su decisión, las razones y motivaciones que las mujeres refieren
para vivir o no la maternidad a través de la adopción, las acciones que las
mujeres emprenden para llevar a cabo su elección y la manera en que esta
experiencia incide en su identidad. Concluyendo así que las mujeres son el
pilar principal dentro del proceso de adopción pues resulta bastante interesante
saber cuales son sus percepciones respecto a este tema teniendo en cuenta
que muchas veces recurren a esta alternativa porque están impedidas de
procrear y en otros casos simplemente no hay voluntad de concebir pero en
ambos casos se respeta y se aplaude porque con esta acción le brindar un
hogar y una familia a aquellos niños que por diversas razones no nacieron con
la posibilidad de quedarse en la suya.

Taco (2016). Esta investigación denominada “El proceso de adopción aplicando


el criterio de incondicionalidad e irrevocabilidad en la legislación ecuatoriana”
tiene como objetivo principal analizar el proceso de adopción bajo el criterio de
incondicionalidad e irrevocabilidad establecido en la legislación ecuatoriana, y
objetivos específicos a fundamentar los criterios de incondicionalidad e
irrevocabilidad aplicables en materia de adopción, evaluar procesos de
adopción a través de jurisprudencia internacional en donde se han aplicado los
criterios de incondicionalidad e irrevocabilidad, diagnosticar bibliográficamente
los criterios de irrevocabilidad e incondicionalidad en la legislación ecuatoriana
y crear un criterio jurídico que mantenga afinidad con la optimización de la
incondicionalidad e irrevocabilidad en el proceso de adopción. Por lo tanto tiene
como conclusión indicar que el fundamento de la adopción es garantía para los
niños en estado de abandono para así hacer pleno ejercicio de sus derechos
donde también indica que en diversos países de Latinoamérica hay especial
énfasis en la adopción plena, siempre que se haya cumplido con los requisitos
necesarios para poder constituirla y que dentro de estas legislaciones también
se toma cuenta la alternativa de revocar una adopción bajo circunstancias
explicitas debidamente probadas.

Montes- Rodríguez -Yaya (2016). Tesis denominada “Adopción de familias


homoparentales desde la perspectiva del derecho civil y de familia en Colombia
2005-2015”. Teniendo como objetivo general establecer la viabilidad de la
adopción de menores por parte de familias homoparentales como forma de
protección del derecho fundamental de los niños a tener una familia y a no ser
separado de ella y como objetivos específicos, determinar la posición de la
legislación colombiana frente a la dicotomía entre los derechos de los menores
y los de los colectivos LGBT y definir si la adopción por parte de parejas del
mismo sexo cumple como mecanismo de restitución de los derechos de los
menores, o sí, por el contrario, configura una vulneración de éstos. Concluye
entonces haciendo referencia que en la ley de la materia se encuentra
amparada la adopción donde no establece ningún tipo de restricción al grupo
de personas que quieran iniciar este proceso, específicamente a las parejas
homosexuales, es por ello que se entiende tienen la posibilidad siempre y
cuando tengan como fin la restauración de la dignidad del menor y su completa
protección.

1.1. BASES TEÓRICAS DE LA ADOPCIÓN

Se han postulado y expresado múltiples definiciones de la adopción, desde


aquellas que inspiraron al código francés que la concebía como un contrato
formal y solemne, hasta la conceptualización actual de esta institución, cuyos
fundamentos han ido cambiándose y modificándose constantemente, dado al
dinamismo y hechos históricos de la ciencia jurídica del derecho.

(DUSSI, 2013) Define a la adopción como "la relación jurídica protocolar y


formalizada que origina una conexión de afinidad entre dos personas
inicialmente extrañas que se vinculan voluntariamente con la finalidad de crear
una familia; esta relación se genera con estricto permiso de la ley y de la
autorización judicial correspondiente, considerandos esta relación como
análoga a la de la afiliación legitima (pág. 38).

(CASTÁN, 2013) Considera que la adopción es un acto jurídico que crea entre dos
personas un vínculo de parentesco civil, del que derivan relaciones análogas
(aunque no idénticas) a las que resultan de la paternidad y filiación legítimas"
(Pág. 39).

Por otro lado, doctrinariamente se ha conceptualizado a la adopción como el


acto regulado legalmente, por el cual una persona o una familia ya constituida
acoge, protege y vela por el bienestar de otra persona, como si fuera su hijo,
pese a que no pertenece a su esfera familiar, ya que es hijo biológico de otra
persona extraña a ellos.

De conformidad con (QUIROZ, 1989)La adopción es una institución creada con


la finalidad de proteger a la persona (adoptado) y los bienes de la misma, de
los menores no emancipados y de los mayores de edad en estado de
incapacidad. Es el mejor de los medios para resolver el grave problema de la
explosión demográfica que ha traído consigo como efecto el abandono de
muchos menores de edad que carecen de alimentación, habitación y educación
adecuada para integrarse a la sociedad (Pág. 8).

Conforme al condigo del niño y adolescente, niño viene a ser todo aquel ser
humano desde su nacimiento hasta cumplir los doce años de edad, mientras
que adolescente es considerado todo aquel que tenga entre 12 hasta cumplir
los 18 años de edad. Ahora, si existiera alguna duda de la edad real, este es
considerado niño o adolescente hasta que se pueda comprobar lo contrario (ley
N° 26102 código de los niños y adolescentes, 1993).

Nuestros niños y adolescentes son sujetos de derechos, de una protección


específica y de libertades, tienen todos los derechos inherentes a la persona
humana, establecidos en el artículo 2 de nuestra constitución, además de los
derechos que se encuentren ligados a su desarrollo. (Ley N° 26102 código de
los niños y adolescentes, 1993)
Pero no es solo el Estado quien está obligado a velar porque estos derechos
no se les vulneren sino que es la familia quien tiene la obligación de proteger a
este grupo considerado como vulnerable es por ello que el Estado con figura de
adopción, da una esperanza a aquellos niños y adolescentes que se
encuentran en un estado de abandono por parte de sus padres y/o familiares o
que estos no se encuentren en la capacidad de brindarles el cuidado necesario
para los menores.

Para la convención internacional sobre los derechos del niño, niño es toda
aquella persona menor de 18 años, con excepción de aquellos estados donde
en sus leyes la mayoría de edad es alcanzada antes. El niño ya sea por su
edad, aun no alcanza la madurez ni física ni mental para poder valerse por sí
mismo, es por ello que necesita de cuidados específicos y protección además
de una protección legal ya sea antes o después de su nacimiento.
(CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO, 1990).

Bibliografía:

CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO. (2 de septiembre de


1990). Asamblea general de las naciones unidas, asamblea general de las
naciones unidas.

Ley N° 26102 código de los niños y adolescentes. (28 de junio de 1993). Diario
oficial el peruano. Lima, Lima.

También podría gustarte