Está en la página 1de 171

Universidad de El Salvador

Facultad de Ciencias y Humanidades


Escuela de Artes

Posclásico en
El Salvador

Lic. Álvaro Sermeño


POSCLÁSICO EN EL SALVADOR
El Salvador forma parte de una zona geográfica cultural que se ha denominado Mesoamérica.
Esta zona está delimitada al norte por la línea que define la desembocadura del río Lerma y
Sinaloa en México y como límite sur la línea que define la desembocadura del río Ulúa en la
costa norte de Honduras y la Península de Nicoya en la costa pacífica de Costa Rica.
ANTECENDENTES:

• 600 - Hace erupción el volcán loma de Caldera quemando y enterrando a Joya de Cerén.
• En San Andrés se rellena la plaza original y se construye la Acrópolis
• Inicia la fase Tamasha en la Planicie Costera Occidental de El Salvador, los sitios de está fase
formaban parte de la cultura Cotzumalhuapa y el sitio principal de está fase fue Cara Sucia
(en el departamento de Ahuachapán).
• San Andrés junto con Tazumal, Quelepa, Cara Sucia y otros alcanzan su mayor auge.
• En Copán empieza a fabricarse la cerámica Copador, la cual fue un distintivo del clásico
tardío en la zona central y occidental de El Salvador.
• Termina la fase Ejotal e inicia la fase Fogón en la cuenca del paraíso o Área del Cerrón
Grande.
• 625 - Termina la Fase Shila y empieza la Fase Lepa en la zona oriental, la arqueología
demuestra que una fuerte relación con el golfo de México, con la región del lago Yojoa y con
el Valle de Comayagua en la parte central de Honduras.
• 650 - Llega a su finalización la fase Xocco e inicia la Fase Payu en la zona central y occidental
del territorio, la arqueología demuestra una fuerte relación con Copán y el Valle del Ulúa
• 700 - Llega a su fin la civilización Teotihuacana
• 800 - Inicia la faceta o parte tardía de la fase Tamasha en la Planicie Costera
Occidental.
• 827 - Llega a su fin el Reino de Copán
• 850-900 - Son deshabitado varios sitios en el territorio incluyendo sitios
como San Andrés (este sitio volvería a ser habitado después solamente
como sitio residencial)
• 800-900 - Empieza la construcción de las estructuras del posclásico en
Tazumal.
• 950 - Partes de Cara Sucia son quemadas y luego es deshabitada
• 1000 - Quelepa es deshabitada.
Posclásico Temprano:

• 900 - Los pipiles emigraron a territorio salvadoreño y ocuparon principalmente el


valle de Chalchuapa, la parte superior de la cuenca del río Acelhuate, el valle de
Sonsonate, la porción central del país, la región de Metapán del lago de Guija, la
planicie costera alrededor de Acajutla y la Costa del Bálsamo.
• De los sitios principales de está época sobresalen Chalchuapa en la zona
occidental y Cihuatán en la central.
• Tula se convierte en la ciudad dominante en Mesoamérica.
• Termina la fase Payu y empieza la fase Matzin en la zona occidental.
• Inicia la fase Guazapa y en el área del Cerrón Grande, la zona central y la planicie
costera occidental.
• Comienza la faceta o parte tardía de la fase Lepa en la zona oriental.
• La zona oriental se fragmenta internamente en este período.
• Fases culturales del
período Clásico Tardío,
en verde la fase Payu
que está conectada con
la cultura maya, en café
la fase Tamasha que
forma parte de la cultura
Cotzumalhuapa, y en
amarillo la fase Lepa que
tiene su centro en
Quelepa.

• Los puntos negros


muestran sitios
arqueológicos
destacados del período
clásico, y los puntos
morados muestran sitios
arqueológicos
destacados de la fase
fogón (fase cronológica
del área del Cerrón
Grande).
• En verde se muestra el
área donde se ha
descubierto la cerámica
Copador, lo cual a su vez
muestra la extensión de
la influencia de la ciudad
maya de Copán en el
período Clásico Tardío,
mientras que los puntos
negros muestran algunas
poblaciones actuales y
sitios arqueológicos en
que se ha encontrado
dicha cerámica.
Período Posclásico (900 d. C.-1524 d. C.)

• Este período se inicia con el abandono de la mayoría de las ciudades


del período clásico y la emigración de diferentes grupos náhuas
(alrededor del 900 a 1200), siendo la última de dichas migraciones a
las que se les conocería como pipiles;​ y termina dicho período con la
invasión del territorio que hoy comprende El Salvador por los
españoles.
• Posclásico temprano (900 d. C.-1200 d. C.)
• En este período se dieron las migraciones
náhuas y las áreas que presentan una fuerte
evidencia de ocupación náhua son: el valle de
Chalchuapa, la parte superior de la cuenca del
río Acelhuate, el valle de Sonsonate, la porción
central del país, la región metapán del Lago de
Güija, la planicie costera alrededor de Acajutla y
la Costa del Bálsamo.
• Las sitios principales durante este período
fueron: Tazumal en Chalchuapa, Igualtepeque
(en la zona occidental), Cihuatán, Las Marías (en
la zona central) y Loma China (en la zona
oriental); Cerámicas representativas de todos
los sitios de está época son: cerámica Tohil
plomiza (producida en el sur de Chiapas y
occidente de Guatemala) y cerámica polícromo
Nicoya o Papagayo (fabricada en la costa
pacífica de Nicaragua y la península de Nicoya
en Costa Rica).
• La mayoría de sitios del occidente y centro del
territorio estaban fortificados y situados en
lugares altos, lo que evidencia una fuerte
necesidad de defenderse ante cualquier ataque;​
y se veían grandemente influenciados por la
cultura tolteca (principalmente Chalchuapa)​ o
Cholula (como en el caso de Cihuatán y demás
sitios relacionados con este).
• Posclásico Tardío o Protohistórico
• Siglo XIII - Tula cae y es deshabitada.
• Probablemente durante este siglo, los Chortis (ubicados en el departamento de Chalatenago, partes del
municipio de Metapán y parte de Guatemala y Honduras) se unifican en una confederación de señoríos
llamada Payaqui, la cual recibe una gran influencia de los pipiles tanto que cuando los españoles llegaron
en gran parte de este reino se hablaba el Alajuilak (la unión entre las lenguas Chorti y Nahuat).
• Probablemente fue durante este siglo que el cacicazgo de Cuzcatlán unifica el territorio de los pipiles
creándose así el Señorío de Cuzcatlán (los demás cacicazgos sobreviven como estados o departamentos
de este señorío).
• Cihuatán y otras poblaciones de la zona centrales fueron destruidas, quemadas y abandonadas
probablemente debido a un conflicto con otro grupo pipil.
• Los Pocomames se expanden desde Verapaz y los pipiles les permiten asentarse en Chalchuapa,
Ahuachapán y Atiquizaya.
• Tazumal y sitios relacionados son abandonados mientras que Pampe o Peñate se convierte en el centro
ceremonial y político de Chalchuapa.
• Siglo XIV - XV - El Señorío de Cuzcatlán expande su esfera de influencia a sus vecinos estableciendo
relaciones comerciales o permitiendo a grupos poblaciones emigrar a territorios vecinos bajo el auspicio
del señorío.
• Pampe o Peñate es deshabitado en Chalchuapa.
• La zona oriental se unifica en una confederación de señoríos conocida por los pipiles como Popocatepet.
• 31 de mayo de 1522 - El español, Piloto Mayor Andrés Niño a la cabeza de una expedición, desembarco
en la isla de Meanguera en el golfo de Fonseca; luego descubrió la bahía de Jiquilisco, y la
desembocadura del río Lempa; siguió navegando a lo largo del litoral salvadoreño.
• En todos los sitios de las zonas occidental y central se han encontrado representaciones de
deidades nahuas (como Tláloc, Quetzalcoatl, Xipe Totec, Huehueteotl);​ siendo Xipe Totec
quien más destaca en este período, representaciones de está deidad se han hallado en
Cihuatan, Las Marías, Tazumal, Carranza, Igualtepeque y Azacualpa en el lago de Güija e isla
El Cajete en la Barra de Santiago en Ahuachapán.​
• Por otro lado, aunque la élite (nobles y sacerdotes) de este período es claramente nahua y
proveniente de México, la cerámica y los utensilios de la gente común son una evolución y
adaptación de los que había en el período anterior,​ lo que muestra que la gente común
seguía manteniendo sus tradiciones y modos de vida.​

• En Chalchuapa, el centro ceremonial de Tazumal se ve ampliado con la construcción de una


pirámide similar a las de Tula (capital de los toltecas),​ una pirámide circular (probablemente
dedicada a Quetzalcoatl en su forma de Ehecatl), un juego de pelota, y una estructura
residencial multiespacial (es decir con varias habitaciones, como las de Tula) asociado a un
taller de obsidiana;​ además de que se amplió el área ceremonial con la construcción de las
estructuras de los sitios Nuevo Tazumal y Los Gavilanes.
• ​ Se levantaron dos esculturas de Chacmool, una estatua de Xipe Totec y una estela (que es
conocida como “virgen de Tazumal”, y que representa a un gobernante de está población).
Lo que muestra la identidad nahua de dicha población y su vínculo con el estado tolteca.​ A
este contexto cultural de Chalchuapa se le denomina como fase Matzin.
Posclásico tardío o protohistórico (1200-1524)

• Durante este período, exactamente antes de la conquista española, el


territorio estaba ocupado por tres grandes Entidades territoriales;
siendo el más unificado el Señorío de Cuzcatlán, el cual se veía
influenciado en gran medida por el Imperio Mexica.
• Los pueblos indígenas que habitaron este territorio fueron: los potones, chortis, xincas, kakawiras,
chorotegas, pocomames, y nahuas pipiles, todos ellos pertenecientes al área cultural
mesoamericana.

• De estas etnias o pueblos los más extensivos eran los pipiles y los lencas (región salvadoreña), los
primeros habitaban desde el río paz hasta el río lempa (con excepción de algunas áreas del
recorrido de este último) cubriendo gran parte del occidente y centro de El Salvador; mientras que
los lencas se encontraban distribuidos en la mayor parte de la zona oriental, el departamento de
Cabañas y en parte de los departamentos de Chalatenango y San Vicente.
• Los demás pueblos se distribuían de la siguiente forma: los mayas chortis habitan en la mayor parte
del departamento de Chalatenango y en partes del municipio de Metapán en el departamento de
Santa Ana; los mayas pocomames vivían al lado de los pipiles en las poblaciones de Chalchuapa,
Atiquizaya y Ahuachapán; los xincas habitaban en el pueblo de Mopicalco (pueblo extinto ubicado
cerca de la frontera con Guatemala)

• Los kakawiras o cacaoperas vivían en dos enclaves dentro del territorio de los potones,
específicamente en los departamentos de San Miguel, Morazán y La Unión; por último los
chorotegas vivían en el pueblo de Nicomongoya (pueblo extinto ubicado cerca de la frontera con
Honduras).
Los Pipiles y el señorío de Cuzcatlán

• Los pipiles son un grupo de pueblos nahuas que como se dijo


anteriormente fueron los últimos pueblos náhuas en emigrar
(alrededor del 1200), asentándose principalmente en el occidente y
centro del territorio.
• Su cultura era similar a la de otros pueblos del Centro de
Mesoamérica
• Los pipiles encabezaron varios altepetl (ciudades-estados en lengua
mexicana) en el territorio, siendo el de Cuzcatlán el que logró
imponer su hegemonía, al unificar el territorio náhua para crear el
Señorío de Cuzcatlán, sobreviviendo los altepetl sometidos, como
provincias dependientes del gobernante de Cuzcatlán.
• Este señorío estaba organizado como una federación en donde cada
uno de las provincias (que en total eran 74) tenían su propio gobierno
y podían tener un nivel menor o mayor de autonomía de la capital
Cuzcatlán
• Se considera al Señorío de Cuzcatlán como un Estado-nación debido a
que con los datos aportados por fuentes históricas del siglo XVI (tales
como: el conquistador Pedro de Alvarado, el oidor Diego García de
Palacio y el obispo Francisco Marroquin) puede concluirse que el
gobierno de Cuzcatlán tenía el suficiente poder sobre su nación para:
reclutar individuos para la guerra o las obras públicas; imponer y
cobrar impuestos; y decretar y hacer cumplir las leyes.
• Estos son tres criterios generalmente aceptados y usados para poder
distinguir y definir a un estado-nación.
Grupos mayenses
• Durante el posclásico tardío, los mayas chortí —que habían ocupado desde mucho tiempo atrás la
región al norte del río Lempa en partes del municipio de Metapán (Santa Ana) y el occidente y
centro del departamento de Chalatenango— crearon el su propio señorío (al cual varios
historiadores llamaron como Payaquí), que ocupaba también el departamento guatemalteco de
Chiquimula y parte del suroccidente de Honduras.
• Posiblemente fue una confederación, es decir una entidad territorial donde el poder central tenía
poco dominio sobre su territorio y las provincias que lo conformaban tenían un alto nivel de
autonomía siendo prácticamente independientes y se unían principalmente en tiempos de crisis.
• Su capital probablemente era Copán (población que a principios de la época colonial fue dividida
en las actuales Copán Ruinas y Santa Rosa de Copán; y que no debe confundirse con el sitio
arqueológico del período clásico al que los mayas denominaban como Oxwitik).

• En el siglo XIII ocurrió la expansión de poblaciones mayas hablante de pocomam (cuyo idioma
está emparentado con el poqomchí; siendo su lugar de origen el departamento guatemalteco de
Verapaz), a los cuales los náhuas les permitieron asentarse en Atiquizaya, Chalchuapa y
Ahuachapán (sobre está última el cronista Diego García de Palacio menciona que las mujeres
hablaban Pocomam y los hombres el náhuat) para servir de amortiguador fronterizo.
Organización política antes de la conquista

• Antes y durante la conquista, el territorio que en el futuro sería El Salvador


se encontraba dividido en 3 partes:

• Señorío Chortí (llamado por varios historiadores como payaquí; se


extendió en partes del municipio de Metapán, gran parte del occidente y
centro del departamento de Chalatenango, y formado también con el
departamento guatemalteco de Chiquimula y parte del suroccidente de
Honduras)
• Señorío de Cuzcatlán (Señorío náhua pipil; se extendió desde el río Paz
hasta el Río Lempa con algunas excepciones en el recorrido de este último)
• Señorío Potón (denominado por los náhuas como Popocatepet; se
extendió en toda la zona oriental, el departamento de Cabañas, y partes de
los departamentos de Chalatengo y San Vicente)
• Pueblos indígenas que habitaban el territorio salvadoreño durante el protohistórico: 1. Náhuas pipiles,
2. Potones o Lencas salvadoreñas, 3. Kakawiras o Cacaoperas, 4. Xincas, 5. Mayas Chortis, 6. Mayas
Pokomames, 7. Chorotegas.
• Mapa de las entidades políticas que existían en El Salvador y el resto de
Centroamérica en el siglo XVI antes de la llegada de los españoles
• Posible extensión del Señorío de Cuzcatlán
1. Pipiles
2. Potones o
Lencas
3. Kakawiras o
Cacaoperas
4. Xincas
5. Mayas
Chortis
6. Mayas
Pokomames
7. Chorotegas.
• SITIO ARQUEOLÓGICO TAZUMAL, EL SALVADOR. El Sitio Arqueológico Tazumal, ubicado en el corazón de la ciudad de Chalchuapa,
departamento de Santa Ana, El Salvador,
• ESTRUCTURA PIRAMIDAL B1-2, DE TAZUMAL (EL SALVADOR). Ubicada dentro en el parque arqueológico Tazumal, Chalchuapa,
dpto. de Santa Ana, El Salvador. La Estructura B1-2
• Monumento 5 del
área de El Trapiche,
que representa un
felino. Actualmente,
esta escultura del
arte relivario, se
encuentra, en el Patio
frontal al Museo del
Centro arqueológico
de Tazumal
• CHAC MOOL, SITIO LAGUNA SECA,
CHALCHUAPA, EL SALVADOR

• Escultura de Chacmool, del periodo del


Pos Clásico Temprano; la cual no está lo
suficientemente documentada, y de la
que no se encuentran mayores datos e
informes historiográficos sobre su
hallazgo, fue encontrada en la Laguna
Seca de Chalchuapa, departamento de
Santa Ana, El Salvador..
• Es un ejemplo de los fuertes nexos con
poblaciones indígenas toltecas del
centro de México; las culturas nahuas
se desarrollaron en el territorio
salvadoreño durante el periodo pos
clásico (aprox. entre los años 900 a
1524 d. n. E).
• Actualmente está resguardada en el
Museo Nacional de Antropología de El
Salvador - MUNA. .
• UTENSILIOS PARA JUEGO DE
PELOTA, EL SALVADOR.

• Yugo de piedra, utilizado


con fines rituales para el
Juego de Pelota Periodo:
Posclásico.
• Balón ritual de Juego de
Pelota esculpida en piedra
del Periodo Posclásico
Representación de calavera
en cerámica, encontrada en
Metapán, dpto. de Santa
Ana, El Salvador.
• EFIGIE DE UN FELINO EN METATE
PULIDO,TALLADO EN PIEDRA DE
BASALTO

• Periodo Posclásico (aprox. 900 -


1524 d.C.)

• Este metate representa la forma


de un felino, algunos
investigadores consideran sus
características particulares
estilísticas muy semejantes a las
elaboradas en Nicaragua y Costa
Rica; su procedencia corresponde
al Sitio Arqueológico de Caluco,
departamento de Sonsonate, El
Salvador.

• Esta Pieza esculpida de carácter


ritual, forma parte de la colección
del Museo Nacional de
Antropología de El Salvador-
MUNA
• ESTRUCTURA PIRAMIDAL N° 1, DEL SITIO ARQUEOLÓGICO CASA BLANCA, EL SALVADOR
• ESTRUCTURA 5, DEL SITIO
ARQUEOLÓGICO CASA
BLANCA, CHALCHUAPA,
EL SALVADOR. Periodo:
Clásico. La Estructura
(Pirámide) 5 de Casa
Blanca, presenta 7
construcciones
piramidales a su interior
en diferentes momentos
de ocupación; es la
pirámide más grande de
este sitio arqueológico,
mide aprox. 15 metros de
altura.
• Estructura 2, Sitio Arqueológico
San Andrés, El Salvador
• Pirámide principal del
Sitio arqueológico del
"Cerro de las figuras",
Igualtepec, lago de Güija,
Metapán, El Salvador.
Pertenece al periodo
Posclásico temprano.
Stanley Boggs
documentó inicialmente,
estas estructuras en los
años de 1944.
Igualtepec

• Petrograbado de la "Isla -
Península” de Igualtepec o
Cerro de las figuras, en las
riveras de lago de Güija, El
Salvador, pertenece al periodo
Posclásico, cultura Pipil. La
cual muestra iconografía incisa
en la superficie de la piedra
representado seres acuáticos
relacionados probablemente a
la fertilidad. Actualmente,
dicho lugar se encuentran
unas decenas de
petrograbados en los
alrededores de Igualtepec,
• PETROGRABADOS DEL SITIO
ARQUEOLÓGICO IGUALTEPEC:
CERRO DE LAS FIGURAS, LAGO
DE GÜIJA, METAPÁN, EL
SALVADOR.

• Periodo: Posclásico. Los


petrograbados de Igualtepec,
se ubican dentro de la zona
Arqueológica de lago de Güija,
en el Municipio de Metapán,
Departamento de Santa Ana, El
Salvador. Esta zona posee las
manifestaciones gráficos
rupestres mayor del país, y de
Centroamérica
• PETROGRABADOS DEL SITIO
ARQUEOLÓGICO IGUALTEPEC:
CERRO DE LAS FIGURAS, LAGO
DE GÜIJA, METAPÁN, EL
SALVADOR.

• Periodo: Posclásico. Los


petrograbados de Igualtepec,
se ubican dentro de la zona
Arqueológica del lago de
Güija, en el Municipio de
Metapán, Departamento de
Santa Ana, El Salvador
• PETROGRABADO FIGURA DE
UN PERRITO (CHUCHITO),
• Sitio Arqueológico
Igualtepec: Cerro De Las
Figuras, Lago De Güija.
Metapán, El Salvador.
• Periodo: Posclásico.
• Colección del Museo
Nacional de Antropología
MUNA. Los petrograbados
de Igualtepec, se ubican
dentro de la zona
Arqueológica de lago de
Güija, en el Municipio de
Metapán, Departamento de
Santa Ana, El Salvador.
• PETROGRABADO FIGURA
DEL ROSTRO DE UN
JAGUAR,
PROBABLEMENTE LA
CARA DE TLÁLOC,
• PROCEDENTE: SITIO
ARQUEOLÓGICO
IGUALTEPEC: CERRO DE
LAS FIGURAS,
• LAGO DE GÜIJA,
METAPÁN, EL SALVADOR.
• Periodo: Posclásico.
• Colección del Museo
Nacional de Antropología
MUNA
Sitio Azacualpa. Metapán

• Pirámide de
Azacualpa, con el
volcán de San
Diego al fondo.
• Las estructuras
en Azacualpa
están revestidas
con fragmentos
planos de lava.
• En la fotografía
de esta pirámide,
se observan
algunas gradas
de su escalinata.
Cihuatán
• Cihuatán fue una poderosa ciudad, cuya influencia o
dominio abarcó gran parte de la zona central y
occidental;​ dicha ciudad contaba con un centro
monumental compuesto por una acrópolis (con un
palacio similar a los palacios o tecpán del centro de
México)​ y un centro ceremonial (conformado por la
pirámide principal, un palacio, dos juegos de pelota,
varias estructuras ceremoniales y murallas que
protegían el recinto.​
• Por otro lado se encontraba el sitio de Las Marías,
que por su tamaño (y al igual que Cihuatán) también
puede considerarse una ciudad,​ que cuenta con un
centro ceremonial compuesto por decenas de
estructuras y una calzada, y en donde se han
encontrado numerosas representaciones de Tlaloc y
Quetzalcoatl.

• Cihuatán y Las Marías cuentan cada uno con una


amplia área domiciliar.​ Cihuatán, Las Matías y todos
sus sitios relacionados conformaban el área cultural
conocida como fase Guazapa(o fase Cihuatán)

• Juego De Pelota Norte, Sitio Arqueológico Cihuatán, El Salvador


Graderías Externas
(Estructura P- 4.)
Del Juego De
Pelota Norte, Sitio
Arqueológico
Cihuatán, El
Salvador.
• FIGURILLAS MODELADAS
ANTROPOMORFAS, SITIO
CIHUATÁN, AGUILARES, EL
SALVADOR.
• Periodo: Posclásico
Temprano.
• Altura: 22.5 cms. Figurillas
antropomorfas, estilo
Mazapán, moldeadas y
planas, Sitio Cihuatán,
Aguilares, El Salvador.
• Al final del 1200, las ciudades de Cihuatán, Las Marías y las
poblaciones tributarias de estos fueron destruidas, quemadas y
abandonadas probablemente por un conflicto con otro grupo náhua;​
mientras que en Chalchuapa, Tazumal y todos los demás sitios
ceremoniales son abandonados.

• ​ En el mismo tiempo se calcula la última emigración náhuas, que


serían conocidos como pipiles,​ y se encuentran asentamientos en la
zona de Antiguo Cuscatlán (donde estuvo la que se convertiría para el
posclásico tardío en la capital de los náhuas pipiles)
• SITIO TEHUACÁN

• 1891, EL Dr. Darío González realizó


una descripción completa de las
estructuras del sitio .
• 1974 Stanley Boggs realiza un
registro del sitio y de su estado en
ese momento, el cual estaba
conformado por varias terrazas y
plazas don una serie de montículos,
así como una piedra con
petrograbados.
• 2004 La Fundación de Arqueología
de El Salvador (FUNDAR), realiza un
reconocimiento del sitio para
determinar la extensión siendo un
estimado de 172.017 hectáreas, y
fechándolo para el Clásico Tardío
(600 – 900 d.C.)
• Es declarado Monumento
Arqueológico Nacional desde el año
1976 y está dividido
territorialmente entre la
municipalidades de San Vicente y
Tecoluca. Actualmente, funciona
parque ecológico Tehuacán
• Al sur está ubicada la pirámide principal, la cual mide 65 m de ancho, 40 m de largo y unos 20 m de altura.
• PLANO DEL SITIO ARQUEOLÓGICO TEHUACÁN, EL
Tehuacán SALVADOR.
• Tehuacán es un sitio arqueológico de la época
prehispánica, está ubicado en los municipios de
San Vicente y Tecoluca, departamento de San
Vicente de la república de El Salvador.
• El sitio arqueológico fue explorado desde abril de
1892 por Darío González. Fue habitado
aproximadamente desde el siglo VII, las evidencias
arqueológicas muestran que Tehuacán tubo
intercambio comercial con Quelepa. Su época de
auge lo alcanzó al mismo tiempo que Cihuatán
entre 900 a 1200.
• Para el periodo posclásico de había convertido en
una ciudad pipil y sede de uno de sus cacicazgos.
• Después de la caída de Cihuatán, la ciudad entró
en decadencia hasta que fue deshabitada
alrededor del 1400.
• Está situado en las faldas del Volcán Chichontepec,
San Vicente. Y abarca un área de unos 3 km²,
dentro de los cuales el centro ceremonial abarca
un área de alrededor de 1 y 1/2 km².
• El centro ceremonial de Tehuacán tiene forma
rectangular y está conformado por plataformas
rectangulares y escalonados más largos de norte a
sur, en el centro de estás plataformas se
encuentran varias áreas rectangulares que son las
bases de estructuras precolombinas. Estas
plataformas están separadas por unas 10 o 12
murallas bajas de piedra y tierra que se unen en
sus extremos y cuentan con entradas
empedradadas. Al sur está ubicado la pirámide
principal, la cual mide 65 m de ancho, 40 m de
largo y unos 20 m de altura.
• Izquierda: La extensión de Tehuacán determinada por FUNDAR es señalada en rojo. La zona monumental (en azul) está rodeada por una amplia zona
residencial. Derecha: La zona monumental de Tehuacán incluye terrazas masivas (verde), pirámides, una cancha de pelota, plataformas largas y otras
estructuras. Tehuacán es del Clásico Tardío y, de manera muy similar a Quelepa, su ocupación es de las fases Shila y Lepa.
• Fuente: http://www.fundar.org.sv/colaboracion.html
Xincas y Lencas
• Los Xincas son una población de origen misterioso cuyo idioma parece estar más
emparentado con el quechua, estudiosos como Eric S. Thompson basándose en la
toponimia de las poblaciones salvadoreñas ubicadas en las costa propusieron que
un principio los xincas se extendieron por la costa salvadoreña siendo
posteriormente desplazados o asimilados a la población maya local (antes de la
emigración de los náhuas), para el siglo XIII los náhuas les permitieron asentarse
en la población de Mopicalco (actualmente extinta).

• Entre los siglos XIV y XV el señorío de Cuzcatlán empezaría a extender su área de


influencia a través de establecer relaciones comerciales con sus vecinos o
permitiendo a grupos poblaciones emigrar a los territorio vecinos bajo el auspicio
del señorío, tras esto las poblaciones xincas de Guatemala principalmente las
ubicadas en las costa pacífica se encontraron bajo la esfera de la influencia de los
náhuas.
• Tras el colapso de Quelepa y otras poblaciones del período clásico, la zona oriental (habitadas por
potones, cacaoperas y chorotegas) experimento una fragmentación política; tras lo cual entre los
siglos XIII y XV los potones o lencas salvadoreños se unificaron formando su propio señorío (al que
los pipiles llamaron Popocatepet; probablemente también formaban parte de tal los cacaoperas y
chorotegas, se desconoce la situación política de estas dos poblaciones a la llegada de los españoles
debido a la falta de documentación durante la conquista sobre el tema).
• A igual que el señorío Chortí era como una confederación con un poder central limitado y provincias
que tenían un alto nivel de autonomía prácticamente independientes que solo se unían en tiempos
de crisis o de treguas que los lenca denominaban como Guancasco; su capital probablemente era
Mercotiquen (población extinta ubicada al sur del departamento de La Unión cercano al golfo de
Fonseca

• Para 1548, Quelepa tenía una población de 2000 habitantes lo que significa que para 1520 tenía una
población de alrededor de 8000 habitantes, siendo una de las dos poblaciones en tener esa
cantidad de habitantes mientras que el resto tenían menos de 1000 habitantes en 1548 lo que es
igual a 4000 mil habitantes para 1520;

• La otra población con igual cantidad de habitantes era Usulután pero está probablemente era una
colonia pipil o una población con gran influencia pipil tal y como su nombre indica ya que procede
del náhuat, su población pudo haberse incrementado debido a la traslación de indígenas de otras
poblaciones hacia esa localidad debido a que era la población más cercana de la villa de San Miguel,
cuando está se encontraba en su sitio original en el actual municipio de Santa Elena)
• En la zona oriental, la cerámica muestra (que luego del abandono de Quelepa, La
Laguneta y demás sitios del período anterior) que dicha región se vio
fragmentada políticamente y (al igual que ocurría en los sitios de las zonas
occidental y central) los sitios tendían a ubicarse en lugar altos y a estar
fuertemente fortificados.
• En el sitio de Loma China (Usulután), se descubrieron montículos asociados a una
estructura multiespacial (similar a la de Tazumal) y un entierro que contenía tres
discos (adornos con jade, turquesa, concha y pirita; y que muestran a un guerrero
con casco, chaleco y pectoral portando escudo y una lanza en forma de serpiente)​
y varias navajas de obsidiana verde (lo cuál también ha sido documentado en
Chalchuapa,​ y que procede de Pachuca, México, un sitio controlado por Tula).
• ​ Lo cuál muestra que los habitantes o por lo menos la nobleza de dicho sitio tenía
vínculos con Chalchuapa y el estado Tolteca;​ el contexto cultural de este sitio se
conoce como fase Loma China
QUELEPA, San Miguel
• EL ARQUEÓLOGO WYLLYS
ANDREWS CON TRABAJADORES EN
EL SITIO ARQUEOLÓGICO QUELEPA,
EN EL ORIENTE DE EL SALVADOR –
AÑO 1969.

• En la fotografía aparece junto a los


trabajadores que le acompañaron
en las excavaciones en el Sitio
Arqueológico de Quelepa, posan
juntamente al lado de un altar con
relieve, que representa al rostro
zoomórfico de un Jaguar. Periodo:
Clásico. mide 314 por 297 por 85
cms. de alto. Quelepa, es un sitio
arqueológico ubicado a 8 km. de la
Ciudad de San Miguel, zona
oriental de El Salvador
• ALTAR 1: ALTAR DEL JAGUAR, SITIO ARQUEOLÓGICO QUELEPA, SAN MIGUEL, EL SALVADOR.
• Periodo: Preclásico. Largo: 314 cms. por 297 por 85 cms. de alto. El altar del Jaguar estaba ubicado a aprox. A 250 mts. al Nor –
noroeste de la estructura 29 del Sitio Arqueológico de Quelepa, cerca de la orilla de una alta terraza artificial. En 1969 fue
transferido al Museo de Antropología de San Salvador. Pertenece al Grupo Oeste, conocido como el Altar de Jaguar.
• Palma Ceremonial de basalto ; escultura en
relieve que representa a Ejécatl-
Quetzalcóatl, Estructura 29, Sitio
Arqueológico Quelepa, Dpto. de San
Miguel, El Salvador.

• Periodo: Clásico. Altura: 50.3 cm.


Diámetro: 16.2 cm. Escultura ceremonial
en basalto, esculpida en alto y bajo relieve,
talla directa; muestra a un personaje,
sentado y lujosamente ataviado, con un
tocado de plumas, llevando una máscara
bucal con un labio largo que lo identifica
como Quetzalcóatl, en su advocación a
Ejécatl, divinidad relacionada al Viento.
• La posición de los brazos y las manos,
sugiere que pudo estar sosteniendo una
máscara frente a su cara.
• Esta escultura o arte relivario, comparte
elementos decorativos similares a otras
encontradas en Veracruz, México.
• Procede del oriente salvadoreño, de la
Estructura 29 del Sitio arqueológico de
Quelepa, dpto. de San Miguel, El Salvador.
Fue encontrada en las excavaciones en
Quelepa por Wylys Andrews, en 1976. .
• DISCO MOSAICO DEL
SITIO ARQUEOLÓGICO
LOMA CHINA, USULUTÁN,
EL SALVADOR.
• Período: Posclásico.
Procedencia: Loma China,
Usulután, El Salvador.
Diámetro: 7.3 cm. Grosor:
0.5 cm.

• Uno de los 2 mosaicos que


acompañaban la suntuosa
ofrenda del entierro central
de Loma China. En este
mejor conservado se aprecia
una versión de Quetzalcóatl
la Serpiente Emplumada,
igualmente, nos muestra los
nexos culturales,
económicos, comerciales
con la cultura tolteca.
• Petrograbado, Los Planes de Los
Cascabeles, Caserío Llano de Las
Rosas, Cantón Gualoso, Municipio
de Chirilagua, departamento de
San Miguel, El Salvador. Presenta
en su superficie rocosa, (aprox. 2.5
mts de longitud) diversas imágenes
circulares isomorfas, las cuales
según los pobladores , se debe a
que actualmente lleve el nombre
de “Llano de las Rosas”, que en
torno a ellas se han hecho
referencias a sus incisiones
plasmadas que analógicamente les
remite a las formas de unas rosas,
al parecer, son figuras circulares y
en bajo relieve, que se asemejan
círculos concéntricos, posiblemente
estrellas, o formas circulares de
gotas que caen sobre el agua,
probablemente, su elaboración se
debiera a los cultos relacionado a
las lluvias y la fertilidad de la tierra;
estas manifestaciones rupestres,
forman parte de las antiguas
cosmovisiones de nuestros pueblos
originarios.
• Petrograbado,
Cantón Gualoso,
Municipio de
Chirilagua,
departamento de
San Miguel, El
Salvador. En su
superficie rocosa,
(aprox. 2 mts de
longitud) presenta
diversas imágenes
circulares isomorfas,
las cuales, proyectan
en secuencia
círculos concéntricos
elaboradas en
incisiones
Tipología Cerámica
• La cerámica ha sido un
instrumento valioso para la
investigación arqueológica por
ser uno de los materiales que
mejor se ha conservado a través
del tiempo; además, a través de
su hallazgo se ha podido
establecer las influencias entre
los pueblos que intercambiaban
este producto con otros más
alejados.

• Cerámica Usulután, olla en forma de ayote periodo preclásico


- El término “cerámica”
se reconocen todos los
objetos formados con
pastas realizadas con
arcilla que han sufrido
una cocción a variables
temperaturas, las cuales
producen
transformaciones
irreversibles en la
estructura cristalina de
la arcilla, de modo que
la materia prima no se
puede reciclar para
crear nuevos objetos (a
diferencia del vidrio o
metal).
-Las figurillas nos indican un
crecimiento poblacional.

-Stanley Boggs encontró mas


de 100 figurillas en la finca
Bolina en Chalchuapa, de ahí
su nombre .

-Se encuentran figurillas


masculinas como femeninas.

-En las figurillas femeninas se


encuentran representaciones
de gestación de 3, 6, 9, meses
de embarazo y cargando un
niño.

-La mayoría de las figurillas


son monocromas.

- Representan la fertilidad y
protección.
FIGURILLAS DE BOLINAS
CERÁMICA BATIK USULUTÁN

• La cerámica negativo-Usulután
o batik

• Procedentes de Quelepa en el
500 a.C. y comerciada con
Chalchuapa en el 400 a.C.,
estos sitios comercian esta
cerámica haciendo que llegue a
Guatemala, Honduras y
Nicaragua.

• Cuenco Cajete Bicromo Batik


• Trípode decoración negativa en el
interior y exterior.
• Periodo preclásico.

Cerámica de Batik – tipo Usulután Museo MUNA


-.
Con vertederas tubulares
-Soportes mamiformes

- La técnica de la “cera perdida”


consistía en colocar cera sobre el
sentido que llevaban las líneas,
dejando al descubierto otras zonas a
los cuales se les aplicaba un baño de
engobe que durante la quema adquiría
el color naranja, lo que no sucedía en
las zonas enceradas.
VASIJAS AYOTADAS

- Ceramica Usulután
-Poseen vertederas tubulares
-La elaboración de las vasijas corresponde a
la forma de los ayotes
VASIJA EFIGIE - CERÁMICA TIPO PINOS

-Cerámica oscura

- Posee incisiones post


cocción sobre rostro ,
cabeza y cuerpo

- Poseen vertederas
tubulares

- Se encuentran en el
departamento de
Ahuachapán.
INCESARIOS TIPO TRES PICOS O PÚAS

-De uso ritual.


-Posee en la parte frontal
representaciones de
animales o personas.
-Se encuentran en la zona
de Chalchuapa y Valle de
Zapotitán.
- Son huecos.
Incensario alto
de tres picos
El Trapiche
Periodo Clásico
(MUNA)
T B J

Surcos de Cultivo en la Zona Rosa 2008.


FIGURILLA TAMASHA

-Las manos están cerca del vientre.


Poseen un gran tocado fuera de escala a la figurilla
-Son moldeadas y huecas, algunas de estas funcionan como pitos.
- Se encuentran en la parte occidental del país.
FIGURILLA PAYU

-Decoración en tabletas en la parte superior

-Brazos sobre cintura arqueadas

- 4 orificios , 2 en los hombros y 2 en las


Piernas.

- Son monocromos.
FIGURILLA LEPA

- Brazos arqueados
sobre cintura y
piernas

- Policromía en su
totalidad.

- Posee decoraciones
en los antebrazos y
entrepiernas

- Se encuentra en
Asanyamba, La Unión.
GUAZAPA ENGOBE RASPADO

- Tiene diseño ondulante dentro o fuera , estas fueron realizadas cuando la


cerámica todavía fresca.

-Representaciones de cántaros, ollas, cántaros grandes,.

- Se encuentra en la zona occidental y central de país.


COPADOR

Museo Toxtli .com

La cerámica copador toma su nombre de


“Copán “ y “El Salvador”,
ya que fue muy comercializada en esa zona.

- Posee una banda pseudoglifica, no tiene


lectura.
-Decoración policroma con hematita1 especular
y su pasta es blanca- crema.
-Se encuentra en la mayor parte del territorio
salvadoreño.
1. Mineral compuesto de oxido férrico , presenta un brillo metálico a terroso con
pequeños espejos
Policromo copador
Periodo clásico tardío
San Andrés, La Libertad.
Cuenco policromo copador
´Cántaro polícromo Copador
Museo MUNA
Museo MUA
Vasija policroma copador zoomorfa, borde redondeado y
base convexa, periodo clásico tazumal chalchuapa,
Santa Ana
FALSO COPADOR (CERÁMICA ARAMBALA )
ARAMBALA (Falso Copador)

-Cerámica conocida como falso copador, se


diferencia porque estos no poseen
hematita especular y su pasta es más rojiza.

-Las figuras mas destacadas son monos y


aves, bandas pseudoglíficas y figuras
antropomorfas.

- Se encuentran en la zona central y occidental


de El Salvador.
Museo Toxtli .com
Cerámica Copador

Cerámica Arambala
POLICROMO CAMPANA

Museo Toxtli .com

-Posee soportes cilíndricos , huecos y con sonajas.


-Decoración al Interior y exterior.
-Al fondo del plato se encuentra representada un persona en un acto ritual, o de siembra (con coa).
- Se encuentra en la zona del valle de zapotitán.
Museo Toxtli .com
GUALPOPA

- Esta cerámica se caracteriza


porque no posee hematita
especular.

-Son elaboradas de pasta


blanca a rojiza

- Se representan bandas Museo Toxtli .com


Vaso plolicromo
geométricas, pseudoglifos y Gualpopa
monos. Periodo Clásico tardío
600 a 900 d.C.
CHALATE TALLADO

-Cerámica del Clásico Tardío, en su


mayoría son vasos y cuencos, con o sin
soportes

-Posee una banda ancha circundante


con diseños geométricos entallados.

-Los bordes son divergentes y las


paredes gruesas.

- Posee incisiones verticales.


Vaso tipo
Chalate
(MUNA)
Vaso monócromo inciso tipo tasula perteneciente
al grupo cerámico Barranquilla (toma su nombre
de una comunidad actual en Escuintla,
Guatemala). Es un tipo de cerámica de la cultura
Cotzumalhuapa (Clásico Tardío 600/650 – 900 d.
C.) que se extendió geográficamente entre
Guatemala y El Salvador.

Este grupo cerámico se caracteriza por tener


varías tonalidades de colores café, café-rojizo y
hasta negro, forma de vasos, ancho campo liso
del borde, y la decoración de incisiones.

Destaca en este vaso una figura especial de


cráneo que aparece en el arte monumental
Cotzumalhuapa, que se reconoce por mostrar por
lo general orejeras en forma de flor con listones.
Estos detalles son exactamente iguales a las 2
representaciones de esculturas del Museo de la
Cultura Cotzumalhuapa en Guatemala.

Colección Particular

Fuente: Paul Amaroli, arqueólogo.


“PERFUMERAS”

-En la mayoría de los casos estos poseían en su interior


cinabrio.
-Tiene 4 paneles a los lados con glifos.
- Se encuentran en la zona de Chalchuapa.
Cerámica Salúa
-Hecha por la unión de los estilos
cerámicos del Valle de Ulúa y El
Salvador (negativo Usulután), se
extendió en los sitios mayas y no
mayas del occidente, oriente y
centro de El Salvador, es
reemplazada durante el periodo
posclásico temprano o epiclásico

-La mayoría de los casos son vasos.

-Banda superior tiene decoración en


peines y la parte media tiene
escenas con
personajes realizando rituales.

-Soportes de tipo tableta


rectangulares.

- Decoración en cuadriculas tipo


petate y uso excesivo del negro.
Vaso Salúa policromo, trípode,
decorado en su exterior.
Periodo Posclásico, Nuevo
Cuscatlán La Libertad
Vaso decorado Salúa con la representación
Vaso Salúa con personaje luciendo tocado
Posible de un sacerdote con su báculo
(Procedencia: Bo. San Jacinto, (MUNA).
(MUNA)
Policromo Salúa, con aplicación
zoomorfa (monos), Periodo
Clásico
Cerámica plomiza o tohil
• Hay dos variedades de la
cerámica plomiza, la primera la
variedad San Juan fue usada
durante el clásico terminal y la
segunda la variedad Tohil fue
usada durante el posclásico
temprano.

• Recipientes sin pintar con un


aspecto esmaltado. El color
superficial se extiende de marrón-
negro oscuro a conducir-coloreado
a salmón-anaranjado, y todos se
encuentran a veces en un solo
recipiente. Algunas aéreas pueden
ser iridiscentes.

• Este es de una cerámica


extremadamente dura y suena
cuando se golpea ligeramente. Las
formas del recipiente incluyen una
variedad de formas de tarros,
tazones, floreros cilíndricos, y
pueden incluso incluir los figuras. Vasija Tohil plomizo procedente de
La decoración del Efigie es común Loma China
CERÁMICA TIPO PLOMIZO (Tohil)

-Se creía que esta cerámica tenia restos de plomo, de ahí su


nombre.
- El tono naranja o gris, se alcanza por los efectos de la cocción
Vasija Tohil plomizo
es decir que estas son sometidas a altas temperaturas (1000 °C).
procedente de Loma
- Representaciones de cabezas de animales y humanas.
China
Cerámica Vasija Plomiza
naranja fina
Procedencia Loma China,
San Lorenzo
Pos clásico.
- Huehueteotl divinidad asociada a los orígenes del fuego y el hogar.

-Representa a un anciano arrugado y desdentado y su edad significaba la


experiencia y sabiduría
POLICROMO NICOYA

-Decoración Polícroma.

-Soporte de pedestal.

-Cuello anular.

-Uso de pintura rojo, negro y


blanco.

-Grecas, líneas escalonadas.

- Encontrados en Loma China,


Usulután.
Cerámica Nicoya- procedencia Loma China Usulután
Cerámica Nicoya- procedencia Loma China, San Lorenzo, Usulután (MUNA)
MARIHUA ROJO SOBRE BLANCO

diseños
Cerámica Marihua, Posclásico tardío (MUNA)
Brasero -Procedencia sitio Cihuatán,
San Salvador,

-Representa el tronco y
espinas de la ceiba,
.
FIGURILLAS MAZAPAN

-Vestimenta alargada

-Tocado en la parte superior del rostro

-Figurilla elaborado como molde


y monocroma .
CERÁMICA MIXTECA - PUEBLA

Cerámica que posee una decoración Inciso


Tallado.

-Utilizado como sahumerio.

-Posee soporte con sonaja y el mango sirve


también como soporte.

-Restos de pintura rojo y azul aplicado


después de la cocción.

-Se encontró en Madreselva, La Libertad.


Incensario trípode con sonaja
Estilo Mixteca – Puebla
Periodo Posclásico
Procede de Madre Selva, dpto de
La libertad
OCARINA ZOOMORFA CON RUEDAS, SITIO
ARQUEOLÓGICO ASANYAMBA, DPTO. DE LA UNIÓN, EL
SALVADOR. Periodo Clásico
Perrito con ruedas de Cihuatán, Periodo Posclásico
EFIGIE DE VENADO CON RUEDAS,
PROCEDENTE, SITIO ARQUEOLÓGICO
CIHUATÁN, AGUILARES, DPTO. DE SAN
SALVADOR. EL SALVADOR.
Periodo: Posclásico.
Longitud máxima: 20.6 cm. Altura
máxima 15.8 cm. Altura sin ruedas: 14.5
cm. Diámetro máximo: 4.6 cm. Longitud
de la cabeza: 9 cms. Anchura de la
cabeza: 8 cms. Actualmente, esta
figurilla con ruedas, la cual, representa
la efigie de un Venado en terracota
monocroma al pastillaje, se desconoce
su paradero.
Instrumento de viento
(ocarina) figura con ruedas
Quelepa, Departamento de
San Miguel, El Salvador.
Período Clásico Maya.
(after Boggs "Salvadoran
Varieties of Wheeled
Figurines")
FIGURAS CON RUEDAS PROCEDENTES DEL SITIO
ARQUEOLÓGICO QUELEPA, DEPARTAMENTO DE SAN
MIGUEL, ORIENTE DE EL SALVADOR.
Imagen superior Longitud: 13 cms. Periodo: Clásico.
Figurilla flauta de terracota con ruedas,
fragmentaria del tipo oriental. Variedad integra,
incorporando una efigie de un reptil, iguana o
lagarto con una flauta globular, fue encontrada en el
cementerio prehispánico del Sitio Arqueológico
Quelepa, Departamento de San Miguel, El Salvador.

Las figurillas con ruedas encontradas en diferentes


puntos, en la cercanía del Sitio arqueológico
Quelepa, han sido reportadas en diferentes
informes arqueológico, unas de estas, como es esta
flauta con ruedas (figura superior de la presente
imagen, la reportó Stanley Boggs en 1973, como: “…
la figura de un cuadrúpedo (¿lagarto o iguana?) en
la flauta con ruedas: su cola forma la boquilla, sus
patas los soportes, y su cuerpo la cámara de
resonancia de la flauta…” Imágenes inferiores:
Longitud: 13.7 cms.
Figurilla – flauta de terracota con ruedas
restaurada, de tipo oriental, variedad in gtegral,
efigie posible de un “Perrito arisco”. Fue encontrada
en las cercanías del Sitio Quelepa, Departamento de
San Miguel, Oriente salvadoreño.
Período posclásico (950 – 1200 d.C.), es
el estilo “plomizo” o “plumbate”, de
paredes muy delgadas, una variedad de
colores celeste y grises en varios tonos,
verde oliva y naranjas que van desde
tonos naranja claro a naranja rojizo y una
superficie bruñida que da cierto brillo a la
pieza. Este estilo posee dos vertientes: el
estilo Tohil y el estilo San Juan. Se
encuentra en múltiples formas, siendo
las mas interesantes las zoomorfas, tales
como jaguares, armadillos, anfibios y
figuras antropomorfas y de algunas
deidades como Tlaloc y Huehueteótl.

Fue una cerámica apreciada en el


comercio prehispánico, se han
encontrado ejemplares de desde
Nayarit, México, hasta la zona de los
lagos en Nicaragua. Según el arqueólogo
Lothrop, la zona central de El
Salvador(Tonacatepeque, Suchitoto,
Mapilapa y Cihuatán), fue centro de
producción de cerámica plomiza, por ser
esta región en donde mas se han
encontrado muestras, sin embargo otros
arqueólogos sitúan otros centros de
fabricación en Chiapas y en las zonas
altas de Guatemala
Moldes de figuras antropomorfas, luego de moldear la figuras
Se aplicaban modificaciones al pastillaje y otras aplicaciones
Cántaro con engobe
blanco
“Cocodrilo”
Joya de Cerén
Periodo Clásico
XIPE TÓTEC

- Representaciones de Xipe Tótec se han


encontrado
en el altiplano mexicano , Verapaz, Puebla,
Guerrero
entre otros estados.

- Escultura de barro a escala natural.

- En El Salvador se han encontrado esculturas en


la
Zona de Chalchuapa y en el Lago de Guija.

-Asociado al ritual del desollamiento, la cual el


sacerdote
se vestía con la piel de la víctima.
El Salvador Xalapa, Veracruz - México
• Xipe Totec de Coatlinchan, de la
región de Texcoco. Fue reportada
por el estadounidense Marshall
Saville, en el año de 1896. se cree
que fue encontrada en una cueva
del pueblo de Coatlinchan.
• Actualmente, se encuentra en el
Museo de Historia Natural de
Nueva York; igualmente, el museo
tiene partes de otro Xipe Totéc,
también de Coatlinchan, llevada
por Saville.
Sapos, asociados a la divinidad de la lluvia- Posclásico
• CABEZA XIPE TÓTEC, SITIO ARQUEOLÓGICO
CIHUATÁN, AGUILARES, EL SALVADOR.

• Periodo: Posclásico Cabeza vasija en


cerámica escultórica antropomorfa
monocroma, modelada a mano
representando a Yopi (Xipe Tótec), con
tocado, aretes en las orejeras y otros
elementos decorativos rituales, modelada a
mano y al pastillaje.
• CABEZA XIPE TÓTEC, SITIO
ARQUEOLÓGICO
CIHUATÁN, AGUILARES, EL
SALVADOR.

• Periodo: Posclásico
Cabeza vasija en cerámica
escultórica antropomorfa
monocroma, modelada a
mano representando a
Yopi (Xipe Tótec), con
tocado, aretes en las
orejeras y otros elementos
decorativos rituales,
modelada a mano y al
pastillaje.
• Se atribuyen cuatro hallazgos arqueológicos importantes a Igualtepeque o su entorno inmediato: dos esculturas del Xipe Tótec, una placa maya y
un anillo de cobre que probablemente representa a la entidad maya llamado Ek Chuah. Por el año de 1960, se traficaron dos esculturas en
cerámica del Xipe Tótec. De acuerdo a la información recogida por Stanley Boggs y publicada por él en 1976, las esculturas fueron vendidas a un
diplomático inglés destacado en Guatemala, de apellido Chippendale, y se decía que fueron encontradas por un buzo en el lago de Güija, a poca
distancia de Igualtepeque. Tomás Vilanova informó (comunicación personal) que estas piezas pasaron por manos de Walter Soundy y que pudo
fotografiarlas en su casa ubicada en Santa Tecla; estas fotos fueron las utilizadas en el artículo de Boggs (Figuras 8 y 9). En este momento, se
considera que el estilo de estos dos Xipes es un variante regional de la fase Guazapa.
Sello de cerámica, con la imagen de Xipe Tótec "Nuestro
Señor el Desollado" Periodo Posclásico. Cultura Nahua Pipil.
Una serie de sellos de terracota, y de pequeño formato,
procedentes de El Salvador, la cuales forman parte de la
colección arqueológica del Museo de Nacional de
Antropología (MUNA), San Salvador, El Salvador.
Actualmente, este sello es utilizado como "glifo emblema" o
estandarte de nuestra Escuela de Artes de la Universidad de
El Salvador. La imagen muestra a un personaje con las brazos
alzados, y su boca abierta a manera de canto, su torso,
probablemente haga referencia a un esqueleto, y amanera de
súplica para las actividades sacrificiales en torno a la
preparación del desmonte, y preparativos de la tierra para la
siembra del maíz; algunos investigadores como el mexicano
Carlos Javier González González, (Xipe Tótec. Guerra y
regeneración del maíz en la religión mexica, 2011) sugiere
que Xipe Tótec, es una entidad relacionadas al destuze y
desgrano del maíz. a la cosecha de este elemento vital para
los pueblos de Mesoamérica.
CERAMICA TLÁLOC

Botellones
Urna Funeraria
Tláloc- Posclásico
procedencia: Sonsonate, (Muna)
BATALLA EN EL SEÑORÍO DE
KUSHKÁTAN (ANTIGUO
CUSCATLÁN) EL SALVADOR;
LIENZO DE TLAXCALA
El lienzo de Tlaxcala, narra
los acontecimientos de
expansión de la conquista
española; en esta escena (la
presente imagen digital),
presenta la entrada al
Señorío de Kushkátan
• Escena del lienzo del Tlaxcala que
muestra la entrada a Cuzcatlán por
el ejército de Pedro de Alvarado
acompañado de un ejército de
indígenas tlaxcaltecas, nótese que
los nahuas pipiles son
representados diferentes de los
tlaxcaltecas) como bárbaros o
Chichimecas
Acxotlan
Zenzonapan
Atiepac
Tlacochcalco
Zapotitlan
Tecpan Ytzalco
Teyocan
Yopicalco
Cozcatlan
Xilopango
Atlpopocayan
LA PRESENCIA NEGRA EN EL
PROCESO DE CONQUISTA ESPAÑOLA
A TRAVÉS DEL LIENZO DE
QUAUHQUECHOLLAN
En el lienzo de Quauhquechollan la
participación de negros en el proceso
de invasión española a nuestras
tierras mesoamericanas; no todos los
negros participaron como esclavos,
algunos tenían hasta rango militar en
el periodo colonial; otros, eran
propietarios de tierras; por lo cual es
necesario, reestudiar nuestra historia
a través de la etnohistoria. Notemos,
en la parte inferior de este
pictograma del Lienzo de
Quauhquechollan, a un negro con
sus dos lanzas que camina sobre un
Sakbeq (Camino blanco en maya)
acompañando a los españoles. El
Lienzo de Quauhquechollan es una
pintura náhuatl del siglo XVI,

También podría gustarte