Está en la página 1de 24

Trabajo de investigación

Tema : La cultura Bagua

ALUMNO : c. PAUL UGAZ AGUILAR

sECCIÓN : “d” N° ORd: 17

2018

1
Cultura de Bagua

El período formativo

El periodo formativo es un periodo de tiempo que se encuentra comprendido entre

los 2000 años y 100 años.

Este se subdivide en tres partes en; superior: 100-1000 años; medio: 1000-1250

años e inferior 1250-2000 años, las culturas representativas de este periodo son

Chavín (1250 – 100 años) para el formativo superior y medio; y los sitios de / Sechin

I / Kotosh-Wairajirca (2000-1250) en el formativo inferior.

Otros lugares de este periodo en la costa son: Huaca Prieta, Cerro Prieto, Huaca

Negra o Guagape, Las Aldas, Culebras, Huarmey, Aspero, Rio Seco, Ancón, Chira-

Villa, Chilca, Asia. Otuma.

Según la arqueología norteamericana, "Formativo", es sinónimo de neolítico o "alta

cultura". Para que una cultura llegue al "formativo", debe haber tenido un desarrollo

sostenido, desde los inicios de la revolución agrícola hasta que las comunidades

aldeanas entran en crisis, por su complejidad, en su avance hacia un control

administrativo central y estatista. En este quehacer, muchas veces se sucedieron

guerras o luchas entre civilizaciones, que terminaron por tomar una de otros algunos

elementos que les servían e incorporarlas a su bagaje cultural; en otros casos fue

un desarrollo individual, sin injerencia externa. Así las cosas, no se descarta

influencia por ejemplo en la cerámica, de culturas colombianas o centroamericanas.

2
La cultura de Bagua

Debido a la falta de caminos tradicionales de contacto la zona y en especial la gran

mayoría de la selva no ha sido extensamente estudiada, en lo que respecta a la

arqueología es casi desconocido, salvo ciertos aspectos pero que se desarrollan de

manera local y no de forma extensiva.

Aun así las primeras noticias sobre esta zona son de parte de viajeros y científicos

del siglo XIX como Raimondi quien en publica en 1960 algunas descripciones sobre

las poblaciones y restos culturales; Wherterman en 1870 señala los sitios

arqueológicos de Huancas, Tingo, Macro, Tambo Viejo, Santo Tomas y otros,

mayormente ubicados en la cuenca superior del Utcubamba, Wiener en 1881visita

kuelap, Salca Grande y Revash; Bandelier en 1892 , efectúa un interesante

reconocimiento de la arquitectura y restos visibles en Kuelap, Macro , Incopuy,

Aymarabamaba, Shivanacunga en Pucara, Chauar y Sumen en Suta y

Leimebamba. Por ahora se puede decir que se realizan algún tipo de estudios

respecto de materiales de superficie especialmente descripciones de la arquitectura

visible de los edificios.

Se debe mencionar también al General Francés Louis Langois quien escribió un

informe publicado en 1939 para el museo Nacional de Lima, es el quien vincula este

valle a una importante corriente migratoria de posible origen Chibcha (en la actual

Colombia) y marcada por el gran Callejón de Huaylas. Inclusive postula cierta

relación con los Maynas y Basado en las toponimias, presume sus orígenes

procedentes de Centroamérica.

3
Posteriormente Ruth Shady, realiza excavaciones y reconocimientos arqueológicos

a lo largo de la cuenca baja del Utcubamba y en el área del Rio Marañón. Entre las

localidades de Yamon y San Ignacio cerca de la frontera norte del Perú.

Estas investigaciones publicadas a manera de tesis y en un artículo en la revista

andina, le han permitido definir una secuencia del doblamiento humano durante un

periodo de tiempo que correspondería al denominado periodo formativo.

Inclusive se puede mencionar algunos detalles descritos por Garcilaso y Cieza de

León para la zona de la selva especialmente para la zona de los Chachapoyas.

Quienes además de describir los restos de edificios mencionan el hecho que las

poblaciones tenían feroces guerreros, bellas mujeres, y una gran población

existente durante la invasión incaica y la posterior llegada de los españoles.

Se realizó primero una secuencia basada en el análisis estilístico del material

recolectado en la zona de Alenya y el Salado, que era más que nada material

cerámico y que fue parte de la tesis presentada en 1971.

Así se pudo definir una secuencia en fases denominadas Morerilla, Bagua I - II, La

Peca, El salado.

Fase Morerilla

Es los más tempranos y evidenciados por 20 fragmentos con paredes delgadas, con

formas de cuencos con cuellos evertidos estaría relacionada con otros sitios como

Pandanche, Monte Grande y Loma Alta.

 El complejo alfarero Morerilla se caracteriza por tener paredes delgadas,

color marrón debido a una reducción incompleta; forma de boles o jarras de


4
cuello evertido y diseños decorativos a base de la técnica de peinado, tiras

sobrepuestas festoneadas y líneas o bandas bruñidas.

Fase Bagua

La fase Bagua estaría formado por tres etapas que son Bagua I (900ac), Bagua II

(800-600ac), La Peca (600-400ac) y el Salado.

Bagua I

Durante este periodo se utiliza los tipos cerámicos Bagua llano rojo, Bagua inciso

cortante, Bagua inciso fino, Bagua pintado policromo, y Bagua pulido.

Por el tipo de cerámica que es variada y elaborada anto en técnica y forma y

decoraron, permite suponer que sea parte de toda una tradición

Bagua II

Se deduce esta fase dentro de la misma tradición por tanto que aunque se

mantienen las mismas características en la forma y técnica de la manufactura de la

cerámica su presencia en la muestra había disminuido

La Peca

Su relación de contactos se centra en los andes centrales ya que mantienen su

identidad estilística, frente a la influencia de Pacopampa, tanto con sus propios

diseños como con los de Pacopampa.

El salado

5
Se diferencia de los anteriores por su desarrollo relacionado con las zonas de

Orinoco, posiblemente por pobladores que llegaron de esa zona, hay botellas silbato

de asa puente, figurinas zoomorfas y antropomorfas, la cerámica es policroma ya

no es incisa, con bordes blancos limitados, con pintura blanca sobre superficie

naranja.

Utilizan una técnica del negro ahumado, con diseños escalonados, platos y morteros

de piedra. Esta fase también abarcaría la cueva del Chinchipe.

Estaría relacionada con la fase Paita D de la secuencia de Piura y Chira y

Huancarcuchu Y cerro Nariode la sierra ecuatoriana.

Ruth Shady Además menciona una secuencia más que sería la del Complejo

Alenya, que estaría relacionada con Momil en Colombia Y Nazaraqui en el

AltoPachitea. También con Machalilla de la costa Ecuatoriana, Y Garbanzal n

tumbes.

Se considera que los sitios de Alenya y el salado eran más que nada lugares de

vivienda más que en otros ceremoniales. Se encontraban en elevaciones andinas y

cerca a fuentes da agua.

Por lo tanto durante el periodo formativo temprano, el complejo morerilla de Bagua

comparte rasgos compartió los elementos de otros complejos tales como los de

Valdivia e Ecuador durante el Periodo C de esta, resulta interesante el hecho que

Valdivia tiene una fecha de 3000 ac, se asume que para este periodo ya se habría

tomado el sedentarismo como parte del patrón de desarrollo para estas sociedades

además del obvio aumento en la producción de recursos agrícolas para la

6
alimentación. Aunque aquí en el Perú es posible que para la zona aún se continuaría

con el patrón de vida del Paleolítico o con un neolítico Inicial (Shady).

En búsqueda de hacer que su producción sea aún más eficiente en su medio se

puede pensar que posteriormente se vieron influenciados por otras áreas como

Huaca Prieta, Ubicada al sur de la costa Norte, y de sitios interandinos como Monte

Grande, Jequetepeque, Huacaloma, Cajamarca, Pacopampa, Pandanche.

Es por esto que se dio una serie de cambios, así ya en el Periodo de Bagua, durante

el formativo regional se dan algunas influencias según lo que muestran las

cerámicas de parte de otros lugares, pacopampa, huaca loma Tardío. Incluyendo a

Cerro Narrio, que haya tenido contacto a través de la selva del marañón, se puede

mencionar incluso a la zona de Paita, en la costa Norte, como parte de la influencia

de este lugar. Sobre todo si se considera las buenas vías de comunicación que

existen entre ambos lugares.

LOS ASENTAMIENTOS DURANTE EL FORMATIVO

Las evidencias más antiguas localizadas hasta la fecha se encuentran en la parte

baja del valle Utcubamba, donde hemos identificado alfarería de las tradiciones

Morerilla, Bagua y El Salado.

El sector bajo del valle fue poblado densamente en ambas márgenes a partir de las

fases Bagua II y La Peca (800-400 a. de C.). De esta última y, en particular, de las

fases de la tradición El Salado (400-200 a. de C.) son más numerosos los

asentamientos, no sólo en este valle, sino en los otros valles de Bagua-Jaén.

7
Los creadores de la cultura Bagua iniciaron el trabajo de adaptación buscando los

recursos tecnológicos para usar el potencial natural de la zona.

Los asentamientos a partir de la fase Bagua II son extensos y permanentes.

Están distribuidos en un patrón disperso a lo largo de los ríos grandes y quebradas,

sobre promontorios naturales o colinas artificiales. En sitios con componentes de

las fases Bagua 11, La Peca y El Salado se conservan evidencias de esta

intervención y modificación humana: en las tierras inundadas construyeron canales

de drenaje, montículos elevados, estanques y reservorios como criaderos de peces

y moluscos; y en las tierras ubicadas a mayor altura, canales de irrigación.

Estas obras derivadas del desarrollo de una tecnología agraria suponen la inversión

de fuerza de trabajo organizada y de un cierto nivel de organización en las

relaciones de producción. Los establecimientos, si bien ubicados en forma dispersa,

comparten el mismo valle y recursos hídricos; por otro lado, el uso de alfarería con

un mismo patrón estilístico, pintada con pigmentos de variados colores, revela

también ·la participación de los pobladores en un sistema de organización

supracomunitario.

La presencia en Bagua de rasgos pertenecientes a estilos de otras regiones y áreas,

así como también el hallazgo de piezas Bagua, La Peca y El Salado en otros lugares

de la sierra y costa andinas, están evidenciando actividades de contacto e

interacción con otras sociedades.

Las adaptaciones diferentes logradas en otras partes de los Andes y tierras

tropicales coadyuvaron a que se intensificaran las relaciones entre pueblos y se

8
produjera el intercambio de experiencias adaptativas diversas, todo lo cual fue

enriqueciendo a través del tiempo el proceso cultural de las sociedades a nivel

regional, panandino y americano.

CULTURA CHIPURIC

Ubicación

Se encuentra en la parte derecha del río Jucusbamba, en distrito de Lonya Chico,

provincia de Luya, departamento de Amazonas, en Perú, a una altitud de 2383

msnm. Está ubicados sobre las aberturas de una superficie inclinada rocosa del

cerro Molino.

Es un sitio arqueológico de los Chachapoyas. Está conformado por sarcófagos. Fue

declarado Patrimonio Cultural de la Nación el 2 de abril del 2003 por la Resolución

Directoral Nacional N° 196-INC.

 La cultura Chipuric aparece después de la cultura Kuélap en el valle de Luya

a lo largo del curso medio del río Utcubamaba. Sus rasgos característicos

son la cerámica pintada con bases de trípode redondeadas y los

monumentos funerarios antropomorfos donde resalta la cultura. En la

cerámica encontrada en la fortaleza Kuélap se puede apreciar el proceso del

cambio mediante el cual la tradición más antigua va desapareciendo.

tomados de Chipuric y además hay copias de Chimú que se suman a las

piezas de Chipuric. De esa forma la cultura Revash no nos da la impresión

de ser una cultura nueva.

9
Complejo Arqueológico de Chipuric

El Complejo arqueológico de Chipuric -Mausoleo de Luya es un complejo funerario

construido por la cultura Chachapoyas entre los años 900 y 1450 d.C. Se encuentra

ubicado en el distrito de Luya Viejo, en la provincia de Luya, dentro de la región del

Amazonas.

El Mausoleo de Luya, pertenece al estilo llamado Chipuric, este es aquel que se

caracteriza por la presencia de estatuas funerarias en las construcciones

arquitectónicas que tienen este fin, un ejemplo más conocido de estos son los

Sarcófagos de Karajía

Estas estatuas están ubicadas además en lugares de acceso difícil, como

barrancos, e incluyen en sus complejos el descubrimiento de máscaras funerarias.

Este Complejo arqueológico es junto con Revash uno de los más importantes en

tanto a la manifestación de los dos distintos estilos arquitectónicos funerarios de la

cultura Chachapoyas: aquellos que están acompañados por estatuas dentro de las

cuales se encuentra el cuerpo, y los otros que son como chullpas o casas

rectangulares de dos o tres pisos, con hornacinas selladas donde se encuentran las

momias.

La ubicación en barrancos de este mausoleo, podría tener su justificación en el

hecho de que los Chachapoyas querían evitar, mediante esto, el deterioro del

cuerpo custodiado. La conservación del cuerpo muerto era vital porque se creía que

destruido este se acababa realmente la vida del sujeto momificado. Es en ese

sentido de protección que la altura de la ubicación prevenía la destrucción de las

edificaciones por efectos ya sean naturales, como inundaciones provocadas por

lluvias torrenciales, o por mano humana, como invasiones de ejércitos enemigos.


10
 Resalta la construcción de estatuas funerarias compuestos de la siguiente

manera: en el centro de la estatua se halla el cuerpo envuelto a una piel de

animal o mantas de algodón y colocado dentro de una red de sogas. Este

fardo está cubierto por una gruesa capa de arcilla y piedrecitas sostenida a

veces en el interior por una armazón cónica, hecha con cuatro palos reunidos

encima de la cabeza del muerto; así el paquete tiene una forma cónica o

cilíndrica. La altura aproximada de los bultos es de 1,30 -1,60 metros.

CULTURA CHACHAPOYAS

Chachapoyas es una cultura arqueológica del

Antiguo Perú que se desarrolló en el actual

departamento peruano de Amazonas a finales

del Horizonte Medio y durante todo el periodo

Intermedio Tardío entre los 800 d.C. y 1570

d.C. en el noreste del Perú. Sus territorios se

extendieron unos trescientos kilómetros a lo

largo de las actuales regiones de Amazonas y

San Martín. La etapa en la que florecieron y

establecieron su identidad es conocida como Chachapoya Clásica, desde el 800

d.C. hasta la invasión incaica cerca del año 1470 d.C.

Los Chachapoyas tienen una larga historia en la región, medida en varios milenios

a juzgar por los testimonios de arte rupestre expuestos en las paredes rocosas de

cuevas de la provincia de Utcubamba. Posiblemente fueron descendientes de

inmigrantes cordilleranos que modificaron su cultura ancestral en el nuevo medio,

tal vez recogiendo tradiciones de los primeros pobladores de origen amazónico. Los
11
Chachapoyas modificaron el paisaje selvático tornándolo erosionado y yermo a

medida que iban depredando los bosques y como consecuencia de las quemas

anuales a que sometían sus tierras. Esta modificación del paisaje original se

presenta elocuentemente en el área del río Utcubamba.

La cultura Chachapoyas propiamente dicha posiblemente tuvo sus inicios en el siglo

VIII. Debió alcanzar su fase de florecimiento a partir del siglo XI y se prolongó hasta

la llegada de los españoles al Perú, aunque hacia 1470 su independencia política

quedó afectada por la conquista incaica (ver Expansión del Imperio Inca). Su

territorio se extendía de norte a sur casi 400 kilómetros, desde el río Marañón en la

zona de Bagua, hasta la cuenca del río Abiseo, donde se encuentra la ciudadela de

Gran Pajatén, y aún más al sur hasta el río Chontayacu. Abarcaba así la parte sur

del actual departamento de Amazonas y sectores del noroeste del departamento de

San Martín, como también espacios del extremo oriental del departamento de La

Libertad.

Cerámica.

La cerámica de la cultura Chachapoyas es tosca

y buena parte de la encontrada es utilitaria,

trabajada sencillamente. Las técnicas de

decorado fueron aplicación, estampado,

punteado y técnica incisa. Las vasijas llevaban

aplicaciones de bandas en los bordes; algunas

presentan incisiones o pequeñas

protuberancias en el cuerpo.

12
Textileria

En la cultura Chachapoyas se

hallaron piezas en las tumbas de

la Laguna de los Cóndores, los

cuales dan testimonio de la

habilidad de los tejedores de la

cultura Chachapoyas, no

solamente en el arte y tecnología de la manufactura, sino también en la original

iconografía de sus diseños. De acuerdo con el cronista español Pedro Cieza de

León, los habitantes de la cultura Chachapoyas hacían rica y preciada ropa para los

Ingas, y hoy día la hacen muy prima, y tapicería tan fina y vistosa, que es de tener

en mucho por si primor.

Agricultura

La agricultura se desarrolló aprovechando el acceso a una variedad de ecosistemas.

Las laderas de los cerros se transformaron en anchas terrazas de cultivo y las zonas

bajas se cultivaron en campos con elaborados sistemas de drenaje. Cultivaron

tubérculos como la papa, la mashua, la oca y el olluco, y en granos como la quinua

y la kiwicha en zonas que varían desde los 3200 hasta los 3800 metros sobre el

nivel del mar.

Los habitantes de la cultura Chachapoyas dependieron de la agricultura del

pastoreo, la caza y la recolección para su subsistencia. Además, basaron su

economía en la producción doméstica de cerámica y de textiles. La producción y el

13
intercambio de alimentos ayudaban a consolidar las redes sociales y las alianzas

entre las poblaciones

Arquitectura.

La cultura Chachapoyas

se caracteriza por la

riqueza de sus edificios,

muchos de ellos

decorados con un

sistema de frisos hechos

con piedras dispuestas a

desnivel, formando diseños geométricos a modos de grecas. En general, las

construcciones habitacionales y monumentales son circulares y de piedra, sus

paredes tienen relieves de piedra decorada, en varios casos, con figuras simbólicas.

Poseen rampas inclinadas o escaleras dirigidas hacia la entrada y se tendió a

erigirlas sobre plataformas ubicadas en pendientes. Los complejos arquitectónicos

más destacados son Kuélap y Gran Pajatén.

KUÉLAP

Es una especia de ciudad fortificada con

muros de 600 metros de largo y hasta 20

metros de alto. Está ubicada en la actual

región Amazonas, en un lugar de difícil

acceso, a unos 3 mil metros de altitud y al

borde de un abismo. Protegidas por los

muros, se han encontrado alrededor de cuatrocientas construcciones, en su gran


14
mayoría circulares. El ingreso a la plataforma principal se debe realizar por

callejones estrechos, característica que sugiere que Kuélap fue edificada con fines

defensivos. Esta ciudadela contó con un sofisticado sistema de caminos y de

drenaje del agua de lluvias mediante canales que recorrían todo el complejo. Entre

los frisos de las paredes destacan los motivos rombos.

GRAN PAJATÉN

Impresionante fortaleza ubicada en la selva de la región San Martín, en la cuenca

del río Abiseo. La edificación presenta frisos con motivos simbólicos como algunos

personajes antropomorfos, con brazo y piernas abiertas; aves con alas extendidas

y cabezas clavas. Los restos arquitectónicos de esta cultura conforman una

veintena de estructuras entre las que destacan tres edificios con un diámetro de

aproximadamente 15 metros.

También la arquitectura funeraria caracteriza a la cultura Chachapoyas e incluye

dos tipos de sepulturas: el sarcófago y el mausoleo. El sarcófago es una evolución

del fardo funerario que se expresa en espacios cordilleranos y costeños de los

tiempos Tiahuanaco-Huari.

a. El sarcófago

Sarcófagos de

KarajiaTambién llamado

purunmachu, es una

evolución del fardo funerario.

Tenían forma humana y eran

elaborados en arcilla con

15
ayuda de palos y piedras; conservaban en su interior un espacio para colocar a

los difuntos en cuclillas y envueltos en textiles, por lo general, llevaban ofrendas

de cerámica, textiles y calabazas. En la parte superior del sarcófago se

colocaban falsas cabezas de cara aplanada, mentón prominente y nariz de

grandes dimensiones. Ejemplos de este patrón se encuentran en Karajia,

Chipuric, Petuen, Guan y Ucaso.

También conocido como chullpa o pucullo, tenía forma cuadrangular y hasta

tres niveles de nichos, donde reposaban los muertos acompañados por

ofrendas como collares, plumas, cerámicas e instrumentos musicales. Tanto

dentro como fuera del mausoleo se realizaban pinturas de color rojo con diseños

de cruces, rectángulos y formas parecidas a la letra T. Ejemplos de mausoleos

se encuentran en Revash, Usator y la Laguna de los Cóndores.

b. Los Mausoleos

Son grandes grupos de construcciones cuadrangulares a manera de chullpas que

a veces tienen dos o tres pisos. Han sido denominadas casas funerarias. El interior

tiene apenas 1 metro de alto, por lo que se descarta que hayan servido como

viviendas. Tienen techo a dos aguas, cornisas grandes y los nichos pueden ser

cuadrangulares o en forma de T. En cada cámara se colocaban varios cuerpos junto

con numerosas ofrendas funerarias como redes, collares, plumas, vasijas e

instrumentos musicales. Destacan los mausoleos de Revash y Usator

16
Escultura

Esculpieron la piedra con figuras antropomorfas, zoomorfas y geométricas, crearon

frisos decorativos, cabezas clavas, trabajos en mampostería, pisos de laja y

diversos símbolos que hasta el día de hoy son un enigma.

Religión

Como muchos otros pueblos, los Chachapoyas rendían culto a sus antepasados y

a los astros, principalmente a las estrellas. Los símbolos representativos de este

culto son el caimán le felino y la serpiente que en la decoración han sido

identificados con los siguientes elementos: rombos grecas, zigzag,

respectivamente.

Organización Social y Política.

La base de la organización social y política de los Chachapoyas fue el ayllu.

Conformaron parcialidades al mando de curacas que gobernaban de dos.

Los sitios representativos de la cultura Chachapoyas son conocidos como Kuelap

Chipuric y Revash.

La belleza de las mujeres

Cieza de León describe a los Chachapoyas como los más graciosos y de tez más

blanca entre los indios. “Sus mujeres eran tan hermosas que por sólo su gentileza

muchas de ellas merecieron serlo de los ingas y ser llevadas a los templos del

17
sol…andan vestidas ellas y sus maridos con ropas de lana y por las cabezas usan

ponerse a sus llautos”. Más adelante adoptaron las costumbres de los cuzqueños.

CULTURA REVASH

Centro funerario que perteneció a un complejo arqueológico paralelo a la cultura

Chacha (1,100 a 1,300 DC) conformado por construcciones rectangulares (Chulpas)

de 1, 2 y 3 pisos, existe restos de sogas, plumas redes, collares, cerámica huesos,

etc. que al parecer en su época eran ofrendas a sus muertos.

La mayoría de estas “casas funerarias” tiene un techo de caída de dos Agua y están

ubicadas bajo el abrigo de la roca. En las paredes exteriores se notan cornisas muy

salientes que se hace visible, nichos cuadrangulares, cruciformes o en forma de T.

Así mismo presenta pequeñas pinturas rupestres con empleo de pintura color ocre

y en algunos casos se pueden ver diseños primitivos que representan animales y

personas.

Ubicación Geográfica

El complejo funerario Revash se encuentra en Santo Tomás de Distrito del Perú,

parte de la provincia de Luya, a unos 60 km al sur de Chachapoyas, capital de la

Región Amazonas. A una altitud de 2.800 m sobre el nivel del mar, los edificios

funerarios se encuentran en la formación de roca calcárea de Cerro Carbón, ubicada

en el lado del margen izquierdo del valle del Alto Utcubamba. Limita hacia el sureste

en el San José de Laumar río, no se encuentra entre ambos una ladera de pendiente

poco acentuada, cruzó por el camino de herradura que conduce hacia las ciudades

18
de San Salvador (que se encuentra a 3 km hacia el uso del Sur) y San Bartolo

(ubicado aproximadamente a 1,2 km hacia el sur del complejo funerario).

Construcciones

Las construcciones funerarias de Revash se encuentran alineadas, un una cavidad

estrecha que se ha excavado en la roca. En su interior se encuentran cuerpos

momificados que se han conservado intactos hasta nuestros días salvo por el

saqueo de las tumbas. Se trata de construcciones pre-incas que no guardan relación

alguna con esta cultura, sin embargo sí que presentan conexiones directas con otras

expresiones culturales como la arquitectura funeraria conocida como Chullpa, muy

difundidas en el antiguo Perú durante el periodo Tiahuanaco-Huari (1000 a.C).

Entre sus construcciones tenemos:

a. Mausoleos

19
UBICACIÓN

El mausoleo Revash está situado a una altura de 2756 m.s.n.m. Se ubica en la

margen izquierda de la quebrada de Ingenio, políticamente pertenece al anexo de

San Bartolo, distrito de Santo Tomas de Quillay.

Se trata de edificaciones funerarias constituido por varias unidades de mausoleos o

chullpas (construcciones rectangulares), que se encuentran adosadas al cerro y se

extienden unos contiguos de otros en forma lineal.

Los Mausoleos de Revash eran moradas funerarias destinadas a servir de

aposentos de enterramiento colectivo, tanto por su capacidad espacial como por los

restos óseos que todavía se aprecian desparramados en algunos de ellos.

Están construidas a base de piedras pequeñas unidas con argamasa de barro

combinada con paja, presentando un enlucido fino hacia el exterior las que fueron

pintadas con pintura de color rojo ocre y blanco humo.

Presentan entre 1, 2 y 3 pisos, tienen techo de una sola caída y a dos caídas o a

dos aguas y están ubicadas bajo el abrigo de la roca. En las paredes exteriores se

notan cornisas muy salientes que se hace visible, nichos cuadrangulares,

cruciformes o en forma de T.

En el interior, además de los restos óseos, se hallaron ornamentos de carácter

utilitario e instrumentos que presumiblemente les sirvieron en su vida diaria.

Este sitio presenta dos sectores con mausoleos y en ambas se asocian a su

alrededor pinturas rupestres de color rojo ocre que están plasmadas en la roca.

20
Entre los diseños de las pinturas que se pueden reconocer son la de personas,

animales, círculos bicolores y diversos motivos simbólicos.

El primer sector consta de cinco recintos de forma rectangular y son de uno a tres

niveles.

El segundo sector consta de ocho recintos de uno a dos niveles y está ubicado a

30 metros hacia la derecha del primer sector.

Todas estas construcciones no poseen puerta frontal de acceso, se ingresaba a

ellos valiéndose de varios laterales.

Los Mausoleos Revash son algunos restos arquitectónicos se encuentran en la

región del Amazonas de Perú. Siglo pasado, Charles Wiener discernir algunos

mausoleos de Utcubamba: los de Revash en Santo Tomás, que más tarde fueron

estudiadas por los arqueólogos y el Henry Reichlen Paule en relación con su

contenido, ya que el techo de uno de los mausoleos se había derrumbado cubrir y

proteger al mismo tiempo la cultura sigue siendo. Por su parte, las expediciones Anti

suyo de la arqueología amazónica Instituto, además de volver a visitar los lugares

conocidos logrado identificar, entre 1983 y 1986, diversos grupos de mausoleos

descubrir que se han documentado a fondo, como los de OCHIN y muchos otros en

los alrededores de Revash. Otros grupos de sarcófagos también existen en La

Petaca (Leimebamba), estos ofrecen algunas particularidades frente al mencionado

anteriormente, ya que aparecen en los acantilados como pequeñas casas pegadas

a la roca y las paredes no fueron prestados, en general, como en el caso de los

mausoleos se ha descrito anteriormente.

21
Mansiones Revash el funeral se encuentran en línea, en el estrecho pasillo formado

por la cavidad que fue excavado en la pared rocosa de un imponente cañón.

Permanecen casi intactas. Pero las momias encuentran allí, con sus cubiertas y sus

pertenencias, fueron saqueadas hace mucho tiempo, por los roedores y también por

la mano del hombre.

Los mausoleos de Chachapoyas no presentan influencias culturales Inca, pero son

relativamente tarde en el cuadro cronológico de la arqueología peruana, ya que se

estima ya en el Reichlen matrimonio (1950), es posible que la fecha del siglo XIV

AC están conectados, sin duda, con la arquitectura funeraria conocida como chullpa,

de amplia difusión en el antiguo Perú durante el período de Tiahuanaco-Huari

(alrededor de 1000 AC)

 Mausoleos de arcilla y barro.

Los mausoleos se asemejan a cajas pequeñas, y los conglomerados de las mismas,

formando en miniatura "pueblos". Por esta circunstancia y por su emplazamiento en

las pilas, las casas funerarias Revash muestran una curiosa similitud con las casas

de los acantilados de Colorado. Sin embargo, estas semejanzas son sólo

accidentales y la función que se corresponde a ambos también fue diferente.

Se puede sin embargo, que los mausoleos que ocupan esta zona se construyeron

viviendas copia, es decir, serían parte de las respuestas de la arquitectura funeraria,

no de aquellos tiempos, pero de la que no hay ninguna pista en la actualidad. Los

mausoleos, por el contrario, han sobrevivido gracias a la cueva que los centros de

22
acogida y protegida contra el agua, y del hombre debido a su aislamiento y la

dificultad de acceso.

 Pequeños mausoleos construidos con adobe.

Mausoleos Revash no fueron utilizados de forma individual, a juzgar por los restos

óseos siguen presentes en las tumbas y que no han sido anunciados todavía. Por

esta razón, se cree que los mausoleos eran residencias colectivas, destinado a

enterrar prestigiosa y poderosa fallecido.

Los techos inclinados, de dos aguas y de una sola caída son puramente simbólico,

ya que estaban protegidos por la cueva, no tienen que soportar la lluvia y el sol. Por

la misma razón, fue suficiente para imitarlos, la construcción con una torta de barro,

y fue apoyado por los palos y cañas conformación de esta manera una forma de

quincha.

Las paredes de los mausoleos fueron planteadas por las piedras colocadas sobre

mortero de barro. Tienen una planta rectangular y tienen pisos de uno y dos. Ellos

no tienen una puerta frontal de acceso, una persona que entró por las puertas

laterales. A menudo están sujetos a las paredes de lado la división, o el uso, de

hecho, una pared común. La parte posterior carece de un muro, desde los

mausoleos fueron construidos cerca de una roca, que se hace una pared de esta

manera.

 Casas Revash

El funeral de presentar las cornisas y las paredes llegar a ser de color con figuras,

en otros casos, los motivos son excisos. Predomina el color rojo, color con el que

23
los felinos, camélidos sudamericanos, la gente, los círculos de dos imágenes en

color y otras difíciles de definir estuvieron representados.

Las figuras pintadas difusión en los sectores que pertenecen a las paredes rocosas

de la cueva. Su afiliación clara a los mausoleos, relativamente tarde, como las de

Revash, debe advertir a los investigadores que no todas las "pinturas rupestres", o

las pinturas rupestres, se deben necesariamente a pre agrícola sociedades

milenarias.

Federico Kauffman Doig , sostiene que los mausoleos de Revash son réplicas de

las casas donde vivía la gente de la zona. Los mausoleos presentan techos a dos

aguas, sin ser necesario, pues ante posibles lluvias el cerro servía de protección.

Algunos mausoleos tienen dos niveles y presentan especie de ventanas en forma

de T, en cruz y también en forma cuadrada. Parte de las rocas están pintadas en

rojo con círculos, llamas y otros símbolos mágicos.

24

También podría gustarte