Está en la página 1de 133

© Copyright 1999

sto es historia
e

NUESTRA PÁGINA FACEBOOK:


https://www.facebook.com/TodoEstoEsHistoria

NUESTRA BIBLIOTECA DIGITAL:


https://todoestoeshistoria.wordpress.com/

NUESTRO TELEGRAM:
https://t.me/bibliotecahistorica2

NUESTRO INSTAGRAM:
https://www.instagram.com/estoes_historia/
Mercedes de la Garza -

LOS MAYAS
3000 AÑOS DE CIVILIZACION

194 Ilustraciones en colores

/VE _(m>--_
MONCLEM
EDICIONES (BONECHI)
INDICE

Introducción ....................................... . Pág. 3


El medio geográfico » 5
Culturas que influyeron sobre la maya ................ . » 10
Organización social ................................. . » 15
Religión ........................................... . » 19
Conocimientos científicos ........................... . » 26
El juego de pelota .................................. . » 35
Tocados e indumentaria ............................. . » 39
Fauna ............................................. . » u
Habitación » 44
Escultura, lapidaria, grabado y orfebrería ............. . » 46
Pintura ............................................ . » 66
Cerámica .......................................... . » 68
Arquitectura ....................................... . » 81
Los mayas actuales ................................. . » 121
Glosario ........................................... . » 127
INTRODUCCIÓN

En una vasta y rica región de América, el pueblo Itzá, donde se crean notables obras artísticas con
maya creó una de las más originales y grandiosas influencia tolteca, y se funda la ciudad de Mayapán,
civilizaciones antiguas. Los mayas no constituyen un que parece haber dominado políticamente a los de-
grupo homogéneo, sino un conjunto de etnias con más sitios. En 1441 d. C. se desata una guerra en la
distintas lenguas, costumbres y realidad histórica, que queda destruída Mayapán, las principales ciuda-
pero que comparten rasgos que nos permiten inte- des de la Península de Yucatán son abandonadas y
grarlas en una unidad cultural. A la vez, esta unidad surgen nuevos poblados, mientras se construyen
forma parte de otra mayor, la cultura Mesoameri- grandes ciudades en el área Sur, como Gumarcah en
cana, que ocupó en tiempos prehispánicos el centro y Guatemala.
el sur de México, así como Centroamérica, y a la que Desde ese momento hasta la llegada de los españoles,
pertenecen los o/mecas, nahuas, zapotecas, mixte- los intereses pragmáticos y militaristas desplazan a
cas, totonacas, tarascos y otros pueblos. la religiosidad y a la creación intelectual y artística;
Las etnias mayas, conocidas también como mayan- muchos aspectos de la cultura se secularizan (es de-
ces, se distinguen fundamentalmente por sus len- cir, pierden su carácter religioso) y con ello, el devenir
guas, pertenecientes a una gran familia lingüística, histórico toma un derrotero distinto, ya que la guerra
que derivó de una lengua original, la cual se hablaba y el comercio se convierten en las principales activi-
en el tercer milenio a. C. en el occidente de Guate- dades. Así, se crean poderosos estados militares,
mala. Estas lenguas (no dialectos, ya que cada una como el quiché en los altos de Guatemala, y emporios
posee una gramática estructurada), son alrededor de comerciales, como el de los chontales o putunes del
28, y entre ellas destacan la maya yucateca, chontal, Golfo de México.
tzeltal, tzotzil, tojo/aba/, lacandona, kanjobal, chuj, El periodo Postclásico termina con la Conquista es-
quiché, cakchiquel, kekchí, pokoman y pokomchí. pañola. Ella puso fin al proceso cultural mesoameri-
La trayectoria histórica de la civilización maya pre- cano, y los mayas quedaron sometidos y marginados
hispánica se ha dividido en tres grandes periodos: el en sus propios territorios.
Preclásico, en el que se estructuran los rasgos que Se ha hablado mucho de la «desaparición» de los
caracterizarán a la cultura maya; la agricultura se mayas, pero esto constituye un error, ya que lo que
convierte en el fundamento económico, surgen las desapareció fue su libertad y la gran cultura que crea-
primeras aldeas y centros ceremoniales, y se inician ron en la época Prehispánica; pero los hombres ma-
diversas actividades culturales en torno a la reli- yas, con sus costumbres cotidianas y buena parte de
gión. sus creencias religiosas, permanecen aún en sus re-
El Clásico, que empieza alrededor del siglo III, cons- giones originales, sustentados en su misma concep-
tituye una época de florecimiento en todos lo órde- ción ancestral del mundo y de la vida.
nes: se da un gran desarrollo de la agricultura, un
aumento en la tecnología, una intensificación del
comercio, y se consolida la jerarquización política,
social, sacerdotal y militar. Asimismo, se contruyen
grandes centros ceremoniales y ciudades, donde flo-
recen las ciencias, las artes y la historiografia.
EXTENSION DE ■
Hacia el siglo IX, se presenta un colapso cultural, LA CIVILIZACION MAYA
1.· MEXICO
cuya causa pudo haber sido una crisis económica y, 2.· BELICE
consecuentemente, socio-política. Cesan las activida- 3.-
4.-
GUATEMALA
HONDURAS
des políticas y culturales en las grandes ciudades clá- 5.- EL SALVADOR
GOLFO
sicas del área Central, muchas de las cuales son DE
MEXICO
abandonadas, y se inicia el periodo denominado
Postclásico.
Contrariamente a lo que ocurre en al área Central,
donde no volverá a florecer nunca la cultura maya,
en las áreas Norte y Sur se produce primero una
revitalización cultural, ocasionada por la llegada de
grupos extranjeros (sobre todo procedentes del Alti-
plano Central).
En el área Norte, destaca la monumental Chichén

3
Izquierda. Un ejemplo del humanismo logrado por los mayas En la Tierras Altas del área Sur hay picos hasta de
de Palenque; Chiapas, México, es este retrato realizado en 4000 m de altura, como los volcanes del Agua y del
estuco, perteneciente al periodo Clásico. Fuego que se levantan junto al lago Atit!án,
Guatemala.

EL MEDIO GEOGRÁFICO Area Sur

Los grupos mayances se asentaron en un territorio Comprende la costa del Pacífico, las Tierras Altas de
de casi 400,000 Km 2 , que abarca los actuales esta- Guatemala, parte de El Salvador y parte de Chiapas.
dos mexicanos de Yucatán, Campeche, Quintana Tiene clima templado en verano, con una intensa
Roo, partes orientales de Tabasco y de Chiapas, así estación de lluvias, y frío y seco en invierno, así
como los países centroamericanos de Guatemala y como cálido en la faja costera. Las Tierras Altas
Belice, y porciones occidentales de El Salvador y están formadas por montañas de origen volcánico,
Honduras. pobladas por bosques de coníferas y otros árboles de
Esta región se caracteriza por una gran diversidad clima frío. Ahí nacen los ríos Motagua y Usuma-
geográfica. Según el relieve, se divide en Tierras Al- cinta; el primero desemboca en el Golfo de Hondu-
tas y Tierras Bajas, y de acuerdo con los estilos artís- ras, y el segundo, en el Golfo de México, después de
ticos y otras características culturales y geográficas, atravesar Tabasco y Chiapas.
en área Sur, área Central y área Norte. En cuanto a relieve, destacan, en Guatemala, la Sie-

5
6
Entre los animales más destacados del área maya, y
que fueron esenciales en la religión y la vida
cotidiana, están el venado, el jaguar,
la guacamaya y el pavo de monte.

Las cascadas de Agua Azul, en Chiapas, notables por


su bello color, forman parte del rfo Tulijá; una de las
numerosas corrientes que descienden de las montañas
hacia el valle de Tabasco.

7
rra de los Cuchumatanes y los volcanes Atitlán, del con una gran variedad de especies. Se encuentran
Agua y del Fuego, los tres con una altura de casi árboles de 30 a 40 m de altura, como los de caoba,
4000 m. En Chiapas se despliega la Sierra Madre, chicozapote y ceiba.
cuya parte sureste es la Sierra de Soconusco, con el
volcán Tacaná de más de 4000 m de altura.
Hay varios lagos de origen volcánico en Guatemala, Area Norte
como el Amatitlán, el Atitlán y el Izabal, que se une
al Golfo de Honduras. Ocupa la mitad septentrional de la Península de
Yucatán. Es una zona plana, salvo La Sierrita o
Puuc, cadena de colinas con una altitud de 200 m,
que se extiende desde Campeche hasta Yucatán. El
Area Central clima es tropical con lluvias en verano, y seco este-
pario. Hay muy poca precipitación pluvial, que no
Es la más extensa de la región maya. Abarca el De- llega a 500 mm.
partamento del Petén, en Guatemala, partes de Sólo tiene tres ríos y muy cortos: Champotón,
Honduras y Chiapas; Belice, Tabasco y la porción Hondo y Lagartos, y un lago, el Bacalar; pero como
sur de la Península de Yucatán. La altura media de el suelo está formado por rocas calizas que permiten
esta área es de 300 m., aunque en Belice se encuen- gran infiltración, se han producido diversos tipos de
tran las Montañas Mayas, con una altura máxima de depósitos subterráneos, entre los que destacan los
1000 m. cenotes (dzonot, en maya), que aparecen cuando los
En esta región encontramos climas calurosos y·hú- techos de las cuevas se desploman. Los cenotes han
medos. Llueve todo el año, dando una precipitación sido muy importantes para los asentamientos de po-
superior a 4000 mm. Hay varios ríos, como La Pa- blación, pues constituyen la principal fuente de
sión y el Candelaria, pero el río más importante es el aprovisionamiento de agua.
Grijalva, que partiendo de los altos de Chiapas y La vegetación de la zona Norte consiste en algo de
Guatemala, desemboca en el Golfo de México, des- selva y bosque bajo. Como en las otras dos áreas,
pués de correr por el imponente cañón del Sumi- hay una gran variedad de hierbas medicinales entre
dero. Entre los lagos destaca el Petén Itzá. las que se encuentran las plantas y los hongos aluci-
La vegetación del área Central es de selva tropical, nógenos.

8
Izquierda. Una de las ciudades más notables del estilo
Usumacinta, situada en las márgenes del rfo, y en
medio de la selva de Chiapas es Yaxchilán, «Piedras
Verdes», que floreció en el Clásico Tardfo.

Arriba: El henequén, del que se obtiene una resistente


fibra, tuvo un restringido uso en la época Prehispánica.
Su explotación y cultivo se realizó durante el siglo XIX y
principios del XX.

Cenote en la selva del área Central, sobre una


superficie calcárea muy semejante a la que tiene la Penfnsula
de Yucatán, que ocasiona los numerosos cenotes
existentes allf.

9
Costa del Mar Caribe y casa vigía maya en la caleta Derecha. Acarreando grandes bloques de piedra desde
de Ak; Quintana Roo, México. más de 100 km de distancia, los o/mecas realizaron
monumentales esculturas, como esta cabeza de
sacerdote del periodo Preclásico.

CULTURAS QUE INFLUYERON escritura, desarrollada después por los mayas, y su


SOBRE LA MAYA religión giró alrededor de la serpiente y el jaguar,
que fueron los principales animales simbólicos del
Desde los inicios de su historia, los mayas estuvie- mundo mesoamericano.
ron vinculados con otros pueblos mesoamericanos y Esta cultura influyó notablemente, sobre todo entre
recibieron influencias de ellos. En el periodo Preclá- 800 a.c. a 400 a.c., en los grupos mesoamericanos
sico se gesta, en la costa del Golfo de México, una de que coexistieron con ella.
las culturas prehispánicas más notables: la llamada En el área maya Sur, la influencia olmeca se funde
cultura olmeca. En los sitios de La Venta y San Lo- con las culturas locales y ambas dan lugar a otra
renzo, entre 1200 y 900 a. C., los olmecas crean el gran cultura que se gesta entre 600 a. C. y 150 d. C., y
primer gran estado mesoamericano (tal vez teocrá- que podemos llamar cultura de Izapa. Muchos son
tico) mientras los otros pueblos estaban aún en pro- los sitios que surgen en esta región, pero destacan
ceso de estructuración. Kaminaljuyú en Guatemala e Izapa en Chiapas.
Construyeron en La Venta la primera pirámide me- En lzapa se erigen estelas acompañadas de altares,
soamericana, y esculpieron colosales cabezas, alta- esculpidas con escenas narrativas y rituales que
res, estelas y otras magníficas obras. El arte olmeca, constituyen el antecedente directo de la temática del
que incluye además múltiples trabajos en jade y arte maya y de los principales conceptos religio-
otros materiales, destaca como uno de los más per- sos.
fectos en el mundo precolombino. A comienzos de nuestra era, otra gran cultura hace
Los olmecas parecen haber creado las semillas de la su aparición en el Valle de México: la teotihuacana.

10
Altar No. 5 de La Venta; Tabasco, México. Un
sacerdote sostiene a un niño muerto con extraños
rasgos en el rostro, tal vez transfigurado por el
sacrificio B los dioses. Periodo Preclásico.

Esta máscara de jadefta que representa a un


personaje con rasgos de jaguar en la boca, es un
ejemplo de la lapidaria o/meca de Tres Zapotes;
Veracruz, México. Periodo Preclásico.

Los teotihuacanos crean la primera gran ciudad me-


soamericana, que llegó a tener (entre 500 y 600
d.C.) 85,000 habitantes. La cultura teotihuacana se
expresa en una sobria arquitectura, una pintura y
una cerámica de gran calidad artística. Tuvieron
ciertos conocimientos calendáricos, astronómicos y
matemáticos, así como una religión politeísta,
donde aparecen deidades que venerarán los nahuas
posteriores. A través de un desarrollado comercio,
ejercieron un fuerte influencia cultural en toda Me-
soaméricana, que se manifiesta en el ámbito maya
en la cerámica y en algunos rasgos arquitectónicos y
escultóricos, los cuales aparecen en ciudades del
área Central, como Tikal, en el periodo Clásico.
Más tarde, después del colapso maya en el área Cen-
12
~n el periodo C/á~ico Temprano, la primera gran
ciudad mesoamencana en el Altiplano Central de
México; Teotihuacán, se convirtió en un foco cultural
ejerciendo su influencia en todas las direcciones.

La ciudad de Tu/a; estado de Hidalgo, México, floreció


después de la cafda de Teotihuacán. Los guerreros-
sacerdotes toltecas representados en estas esculturas
conquistaron Chichén ltzá alrededor del aflo 1000, d. C.

tral, las áreas Norte y Sur reciben nuevas influencias


de grupos del Altiplano Central, sobre todo de los
nahuas llamados «toltecas»; su religión en tomo a
Quetzalcóatl y el estilo artístico de su principal ciu-
dad, Tula (en el estado de Hidalgo), se desarrollan
revitalizados en la ciudad de Chichén Itzá. En el
área Sur la influencia de esos grupos se expresa en
los textos que los mayas escribieron después de la
Conquista española, como el Popal Vuh de los qui-
chés.
Hacia fines del Postclásico, otros grupos nahuas lle-
gan al área maya e influyen en el modo de vida y en
la cultura de las áreas Norte y Sur: los aztecas, que
cre.an un gran imperio dominando a todas las demás
culturas mesoamericanas.

13
Izquierda. Ejemplo de la estratificación
social y polftica maya.
De arriba hacia abajo: Halach uinic, gobernante
supremo, Batabes o gobernadores de las
ciudades dependientes, personajes y
guerreros de la nobleza, artesanos
y, finalmente, campesinos.

Figurilla de barro procedente de Jaina; Campeche,


México, del periodo Clásico.
Representa a un gran señor noble,
con joyas y elegante tocado.

Abajo. Este personaje, de una jamba del


Templo de la Cruz de Palenque, Clásico
Tard(o, tiene rasgos del
dios Bolon D 'zacab.
Porta una piel de jaguar y fuma tabaco, Jo
que lo identifica como un chamán.

ORGANIZACIÓN SOCIAL
Cuando se inicia la agricultura (en el pe-
riodo Preclásico Inferior) y los grupos
mayances se hacen sedentarios, esa acti-
vidad se convierte en la base económica,
complementada con la caza, la pesca y la
recolección. El sistema agrícola de los
mayas fue el de roza o milpa, que consiste
en derribar árboles y arbustos, quemarlos
y después sembrar usando un palo agu-
zado, llamado bastón plantador, al inicio
de la temporada de lluvias.
La sociedad en este periodo es todavía de
carácter tribal, es decir, grupos de fami-
lias relacionadas por parentesco, que
comparten una cultura, un lenguaje y un
territorio. La economía es muy simple, ya
que la producción depende de los requeri-
mientos familiares, pero poco a poco se
genera una división del trabajo, que dará
origen a la diferenciación de clases socia-
les.
A medida que la agricultura se hace más
compleja, creándose sistemas de riego e '
incluyendo el cultivo de productos co- 1 .;
merciales, como el cacao y el algodón, au- , _J ·~
1 #:
menta la población y empiezan a surgir
centros ceremoniales, asimismo, se con-
solida la jerarquización de las clases so-
:rJ-··
. ~.
~ '

ciales, que resulta de la división del tra-


..
bajo.
Detalle de la Estela 1 de Bonampak, periodo Clásico, Figurilla de Jaina, periodo Clásico, que representa un
que ejemplifica la deformación craneal, los peinados y anciano noble con escudo de guerrero y falda larga.
las orejeras usados por los señores mayas; tiene un
simbo/o frente a la nariz.

Izquierda arriba izquierda. Figurilla de la isla de Jaina, En los centros ceremoniales y ciudades, que se mul-
que muestra un adorno usado por los mayas; la tiplican durante la época Clásica y cuyo gobierno
escarificación, que consistfa en aplicar color en la piel
y luego hacer incisiones formando un dibujo. fue de tipo teocrático, habitaba la clase dirigente,
ocupada en funciones intelectuales, como la planea-
ción socioeconómica, la proyección de obras públi-
cas, la organización política, la creación de conoci-
mientos científicos (matemáticas, astronomía, cro-
nología, medicina) y la conservación, por medio de
una desarrollada escritura, de la historia de los lina-
Izquierda arriba derecha. Dintel de piedra del Templo
de los Frescos de Bonampak, Chiapas, que representa jes gobernantes. Los especialistas (constructores, ar-
en relieve una escena guerrera. Periodo Clásico. tistas y artesanos), así como los sirvientes, residían
también en las ciudades, mientras que los campesi-
nos, habitaban cerca de las siembras. También se
realizó comercio a gran escala, constituyéndose los
comerciantes en otro grupo social.
A pesar de todos los cambios ocurridos a finales del
periodo Clásico y en el Postclásico, entre los que
destaca el predominio de intereses pragmáticos y
Izquierda abajo. Fragmento de un~ copia en el '!Auseo militaristas, la jerarquización social se mantiene
Nacional de Antropologfa de la Cwdad de México de
los frescos de Bonampak, periodo Clásico, con una firme; el único cambio parece haber sido la división
procesión de músicos. del poder supremo en político y religioso, que antes

17
Dintel 53 de Yaxchilán, con
la fecha 766 d. C., periodo
Clásico. El Halach uinic
porta un «cetro maniquf» y
recibe de una mujer el
sfmbo/o de la parafernalia
chamánica.

estuvieron concentrados en una sola persona. Según quienes se dedicaban a la construcción, a las artes, a
las fuentes, el estrato más alto estaba constituido a
las artesanías y labrar la tierra. También existieron
por los nobles o hidalgos, llamados almehenoob por esclavos (pentacoob), que eran delincuentes, prisio-
los mayas yucatecos, la gente de linaje ilustre, los neros de guerra, huérfanos e hijos de esclavos; pero
destinados por decreto divino a gobernar sobre los ellos no fueron numerosos ni jugaron un papel im-
demás, ya fuera con el poder político, con el poder portante en la producción, como en las sociedades
religioso o con la fuerza de las armas. Así, gobernan- esclavistas del Viejo Mundo. La clase materialmente
tes (encabezados por el Halach uinic, «Hombre ver- productiva fue la de los ah chemba/ uinicoob, lo que
dadero»), sacerdotes (una jerarquía en cuya cúspide permitió a los nobles ser intelectualmente producti-
estaba el Ahau can, «Señor serpiente), jefes guerre- vos, es decir, crear la religión, las ciencias y las artes.
ros y quizá los comerciantes, que tenían ciertas fun- Por eso ahí, en las imponentes obras plásticas, en los
ciones políticas, pertenecían a esta clase privile- cientos de textos jeroglíficos y en todos los demás
giada. vestigios materiales que conservamos de los mayas
Bajo ellos, estaba el pueblo, los hombres sin hidal- prehispánicos, están también eternizados esos
guía o ah chemba/ uinicoob, «hombres inferiores», «hombres inferiores».

18
Gran incensario de barro procedente
de Palenque; Chiapas, periodo Clásico,
representación del dios del Sol
Kinich Ahau, con tocado d~
máscaras superpuestas.

RELIGIÓN

Todas las creaciones culturales mayas


están fundamentadas por una concep-
ción religiosa del mundo, ya que éste se
concibe de origen divino y permeado
por energías sagradas que determinan
todo acontecer. Esas energías son los
dioses, que encarnan en las fuerzas de la
naturaleza, como los astros y la lluvia
(Chaac); y también son energías de
muerte, como los dioses que producen
las enfermedades y la misma muerte.
Pero esas deidades también tienen as-
pectos animales: el Sol se manifiesta a
veces como una guacamaya o un jaguar;
la lluvia, como una serpiente; la muerte,
como un murciélago o un búho, etc. En
las artes plásticas se representan como
seres fantásticos, mezcla, de varios ani-
males y con formas humanas que llevan
algún atributo animal y vegetal, como
ojos de serpiente, garras, colmillos y ho-
jas saliendo de su frente.
El universo está constituido por tres
grandes planos horizontales: el cielo, la
tierra y el inframundo. En el cielo, divi-
dido en trece estratos o niveles, residen
los astros, que son dioses, como la Luna
(Ixchel) y Venus (Nohok Ek). El espacio
celeste está representado por una deidad
llamada Itzamná, «el dragón», que se
representa como una serpiente emplu-
mada de dos cabezas o un dragón (mez-
cla de serpiente, ave, lagarto y venado).
Este dios, que es el supremo en la reli-
gión maya, simboliza la energía fecun-
dante del cosmos, que infunde vida a
todo el universo.
La Tierra es una plancha plana que flota
sobre el agua; pero también se concibe
como un gran cocodrilo o largarto,
en cuyo dorso crece la vegetación.
Cenote Sagrado de Chichén ltzá, Yucatán, que hizo de
la ciudad un gran centro de peregrinación desde el
periodo Clásico, pues se crefa que en él habitaba el
dios de la Lluvia.

ltzamná en forma de dragón, arrojando agua por las


fauces. Bajo él, la diosa lxchebel Yax, vaciando un
cántaro, y una deidad negra de la guerra. Códice
Dresde, página 74.

Derecha arriba. Gruta de Balancanché; Yucatán,


México. Fue durante toda la época Prehispánica
un santuario del dios de la Lluvia. Rodeado por agua
hay un gran «árbol» formado por la unión de una
estalactita y una estalagmita, y a sus pies, braseros
con la imagen del Tláloc nahua.

Derecha abajo. Ah Puch, deidad de la muerte, detrás


de un almanaque sagrado, con una serpiente y
portando un hacha. Página 16 del Códice Madrid.

20
Los mayas yucatecos ia llamaron Chac Mumul Ain,
«gran cocodrilo lodoso».
El inframundo está dividido en nueve estratos; en el
más profundo reside el dios de la Muerte, Ah Puch,
«el descarnado» o Kisin, «el hediondo», represen-
tado como un esqueleto humano o un cuerpo co-
rrupto.
Los tres niveles, a su vez, están divididos en cuatro
sectores horizontales o «rumbos», que coinciden
con los puntos cardinales y que tienen distintos co-
lores: amarillo para el sur; blanco para el norte; rojo
para el este, y negro para el oeste. En cada uno de los
rumbos terrestres se levanta una ceiba (árbol sa-
grado) del color del sector, sobre la que se posa un
pájaro del mismo color, y en el centro se yergue la
«gran madre ceiba» o ceiba verde, cuyas ramas pe-
netran en los cielos y cuyas raíces se internan en el
inframundo; ella es, así, el eje del mundo. Este uni-
verso es dinamizado por el movimiento del Sol (Ki-
nich Ahau), a través de los tres niveles, ya que pensa- ,_
~ ,, ' ,}\·
ban que el Sol gira alrededor de la Tierra. '\. < ·~
El cosmos fue hecho para habitación del hombre, y .,
ha existido varias veces, pues cíclicamente es orde-
nado por los dioses y destruido por una catástrofe,
después de la cual se renueva. La finalidad de las

21
22
Izquierda. Máscara funeraria en mosaico de jade,
concha y pirita. Lleva en la boca una piedra que
simboliza el espfritu inmortal. Entierro 160 de Tikal,
Guatemala. Periodo Clásico.

Arriba. Mosaico de piedra que representa al dios


Kukulcán, serpiente emplumada, en un muro del
Templo de los Guerreros de Chichén ltzá.
Periodo Postclásico.

Mascarones alineados de Chaac, dios de la Lluvia, que


cubren la fachada del templo llamado Codz Pop,
«petate enrollado», en Kabáh, Yucatán .
Periodo Clásico.
Izquierda arriba izquierda. Deidad estelar con cara de
mono y una serpiente surgiendo de su boca. Escultura
en la Tribuna de los Espectadores de Copán,
Honduras. Período Clásico.

Izquierda arriba derecha. Cráneo humano con diseños


simbólicos grabados. Kamínaljuyú, Guatemala.

Izquierda abajo. Trono o altar en forma de jaguar rojo


con incrustaciones en jade y hueso. Se encuentra en
la subestructura de El Castillo, en Chíchén ltzá.
Período Postclásíco.

creaciones y destrucciones del cosmos es la evolu-


ción de los hombres; así, en cada época cósmica
aparecen hombres n;iejores, hasta culminar con el
que es formado de masa de maíz, que es el de la
época actual. Ese hombre es un ser consciente y
tiene la misión de alimentar y venerar a los dioses,
para que ellos puedan seguir manteniendo la vida
del cosmos.
Esos conceptos religiosos fueron la base de un com-
plejo ritual, que fue la principal actividad de la vida
del maya. El aspecto central del ritual fue la alimen-
tación de los dioses con diversas ofrendas. Como las
deidades eran seres invisibles e intangibles, se nu-
trían de materias semejantes a ellos: olores de flores
e incienso; sabores de alimentos preparados, y, so-
bre todo, el espíritu de animales y de hombres que
residía en la sangre y el corazón. Así, la ofrenda de la
propia sangre por medio del autosacrificio (se san-
graban diversas partes del cuerpo), y el sacrificio
humano, fueron los aspectos centrales del ritual.
Los mayas practicaron varios tipos de sacrificio hu-
mano, como la decapitación, el flechamiento, la in-
mersión en el Cenote Sagrado de Chichén Itzá y la
extracción del corazón; este último tipo parecen ha-
berlo heredado de los grupos del Altiplano Cen-
tral.
Los autosacrificios y sacrificios se practicaban en Incensario de Mayapán, Yucatán, que representa a un
las complejas ceremonias religiosas relacionadas sacerdote del dios de la Lluvia, portando una vasija en
con los periodos calendáricos, que incluían oracio- la mano derecha y un corazón humano, en la
izquierda. Postclásico Tardfo.
nes, procesiones, danzas, cantos, bailes y represen-
taciones dramáticas. En la fiestas, los sacerdotes y
nobles ingerían bebidas alcohólicas, que se conside-
raban sagradas, por preparar el espíritu para el con-
tacto con los dioses.
Había también ritos de los gobernantes, ritos fami-
liares relacionados con el ciclo de vida, y ritos cura-
tivos y de adivinación que practicaban los chama-
nes, ayudados por plantas y hongos psicoactivos.

25
Arriba izquierda. Página 6 del Códice Dresde, con
inscripción jeroglffica, numerales y figuras de dioses
y sacerdotes.

CONOCIMIENTOS CIENTÍFICOS

Los logros matemáticos, cronológicos y astronómi-


cos de los mayas son los más avanzados entre las
culturas antiguas. Fueron resultado de una concien-
Arriba derecha. Página 24 del Códice París, con cia del devenir, concebido como el movimiento del
inscripción jeroglffica y figuras de animales de cuyas espacio, que parece ser medular en su cultura. Para
fauces abiertas hacia arriba surge el glifo del Sol.
Sobre ellos, hay una banda de signos astrales. ellos, el universo no es una realidad estática, sino en
constante dinamismo, lo que da a los seres cualida-
des cambiantes. Pero ese movimiento, como es cí-
clico (días, estaciones, etc.) tiene un orden, que per-
mite la permanencia y la estabilidad.
Dado que todo se repite, incluyendo la historia hu-
mana, el maya trató de manejar el cambio ordenán-
dolo y registrándolo. Para ello, desarrolló una com-
Derecha arriba. Página 34 del Códice Madrid, con pleja escritura, la más avanzada de la América pre-
inscripciones, representaciones de ofrendas y, en la colombiana; creó una matemática con un sistema de
parte superior, un astrónomo en la noche que numeración vigesimal, el uso del cero y el valor po-
prolonga su ojo para ver las estrellas.
sicional de los signos, y gracias a esta matemática y a
26
una paciente labor de observación, logró registrar
con gran exactitud los ciclos del Sol, la Luna, Venus
y otros astros, y desarrolló todo un sistema calendá-
rico, creando una Fecha Era como punto de partida
para sus cálculos cronológicos, que corresponde al
13 de agosto de 3113 a. C. Con base en todo esto, se
aplicó a la labor de calcular y registrar fechas con un
complicado sistema llamado Cuenta Larga, en el
que participan varios calendarios.

ESCRITURA Y MATEMÁTICAS

Los orígenes de la escritura y el sistema de numera-


ción mayas están en el interior de una zona com-
prendida entre Tres Zapotes, Veracruz, (olmeca),
Monte Albán, Oaxaca y Chalchuapa, El Salvador.
En algunos monumentos olmecas aparecen cifras y
esbozos de glifos, pero entre 300 a. C. y 150 d. C. se
inscriben ya fechas con el sistema de Cuenta Larga.
Las fecha más antigua aparece en la Estela 2 de
Chiapa de Corzo (Tierras Altas de Chiapas), y co-
rresponde al año 36 a. C. Pero la primera fecha cono-
cida de la cultura maya ya consolidada, es la de la
Estela 29 de Tikal, Guatemala, (área Central), del
292 d.C.
El sistema de escritura maya es el más desarrollado

Dibujo de un escriba maya realizando un códice.


Escribfan con pinceles sobre una delgada capa de
estuco que cubrfa el papel de amate.

27
de la América precolombina. Consta de numerales elemento principal y varios secundarios o afijos;
de puntos (con valor de 1) y barras (con valor de 5), este conjunto es un «cartucho»; la unión de cartu-
así como una concha estilizada que representa el chos da una «oración», y varias oraciones constitu-
cero. Los números del 1 al 20 se representaron tam- yen un texto. Existen aproximadamente 350 signos
bién con cabezas humanas o animales («variantes principales, 370 afijos y alrededor de 100 «glifos
de cabeza»), y del 1 al 13 existen las llamadas «va- retrato», principalmente de deidades.
riantes de cuerpo entero». Los números de puntos y Los mayas escribieron en diversos materiales. Los
barras se colocan generalmente en posición vertical, códices son largas tiras de papel de amate dobladas
con los números menores abajo; el valor posicional en forma de biombo y pintadas sobre una ligera
consiste en que en cada posición el número aumenta capa de estuco. Después de la destrucción que se
veinte veces su valor, y la función del cero es ocupar realizó en la época Colonial, sólo sobrevivieron tres
una posición vacía, por ello los mayas le llamaron códices, que reciben el nombre del sitio donde se
«completamiento». Por ejemplo, para escribir el encuentran hoy: el Dresde, el Madrid y el París. Ade-
número veinte se coloca abajo (en primera posición) más, esculpieron, grabaron o modelaron los textos
un cero y sobre él (en segunda posición), un punto. en piedra, estuco, barro, hueso, concha y otros ma-
Ello permite escribir cualquier cantidad y realizar teriales; los bordaron en vestidos, y los pintaron en
todas las operaciones matemáticas. Los cálculos que muros de construcciones ceremoniales y en cerá-
conocemos de los mayas son los cronológicos, pero mica.
seguramente realizaron otro tipo de operaciones Los mayas asentaron en los textos sus conocimien-
matemáticas. tos científicos, sus mitos y la historia de los linajes
Además de los números, la escritura tiene jeroglífi- gobernantes (genealogías, biografías, hechos guerre-
cos o glifos, que son signos esquematizados y que ros y políticos, así como ritos relacionados con los
también tienen variantes. Cada glifo consta de un mandatarios).

28
Izquierda. Lápida de piedra de
Yaxchilán, Chiapas, con una inscripción
jeroglffica. Periodo Clásico.

Arriba. Nombre del dios 1 Ahau;


se encuentra en un texto acerca
del gobernante Chan Bahlum de f
Palenque, en la lápida del
templo XIV. Periodo Clásico. '
,( "

..
..
' '

¡:
·.'f )
Un glifo de cuerpo entero en una
fecha de Serie Inicial del Tablero
del Palacio, Palenque. Representa
el dfa 11 Ahau. Se compone de
una figura del dios solar y un
mono arafla dentro de un
«cartucho». Periodo Clásico.

29
Fragmento de una inscripción
sobre el rey Chan Bahlum de
Palenque, en el tablero del
Templo XIV. La cara de arriba
a la derecha es el dios solar
GI, una de las tres principales
deidades de la ciudad.
Periodo Clásico.

Numerales de cabeza de los


que sólo existen del O al 19 y
que no tenían valor posicional.

~
~
~
-::.

o 1

2 3
~
\:,

4 5 6

@ ~
7 8 9
¼~º,
10
1 1!
11 12 13

14 1S 16 17 18 19
30
Fragmento de un texto de carácter histórico escrito en
una estela de Ouiriguá, Guatemala.
Periodo Clásico.

ASTRONOMÍA Y CRONOLOGÍA

Con base en su sistema de escritura, los mayas logra-


ron sorprendentes conocimientos atronómicos. En
primer lugar, registraron el ciclo anual del Sol (365
días) con una coincidencia casi exacta con el «año
trópico», ya que el error es de 17 .28 segundos, el
ciclo lunar, con un error de 23 segundos, y el ciclo de
Venus (584 días), con un error de un día en 6000
años. Asimismo, realizaron tablas de eclipses sola-
res que abarcan un lapso de 33 años. Midieron los
ciclos de otros planetas, como Marte, Júpiter y Sa-
turno, y el desplazamiento de varias constelaciones
como las Pléyades a las que llamaron Tzab (cascabel
de serpiente), y Géminis o Ac (tortuga). Esta notable
astronomía fue realizada con los instrumentos más
rudimentarios, como un palo colocado vertical-
mente en el suelo que mide la sombra solar, y dos
varas o hilos cruzados para trazar visuales, relacio-
nadas con puntos de referencia en el horizonte, para
• •• ••• ••••
1 2 3 4
poder medir los ortos y los ocasos de los astros en las
distintas épocas del año. Asimismo, construyeron
edificios especiales para realizar las observaciones,

5
• •• ••• ••••
l!i 7 8 9
como el Grupo E de U axactún y el llamado Caracol
u Observatorio de Chichén ltzá.
Con base en esos logros astronómicos, los mayas
• • • • •• •••• crearon un calendario solar de 365 días, dividido en
18 meses de 20 días, más 5 días «sobrantes», al que
los mayas yucatecos llamaron Haab. Al lado de este
10 11 12 13 14 calendario, de uno lunar y otros poco estudiados
aún, regía la vida de la comunidad y el destino indi-
• • • 9
• • •••• vidual un almanaque ritual de 260 días, el Tzolkín,
constituido por 20 signos y trece numerales, que se
combinaba, a su vez con el Haab, con el objeto de
15 16 17 18 19 fijar un día en un año determinado (por ejemplo, 4
Ahau, 8 Cumhú); cada día resultaba una nueva com-
Numerales de puntos y barras, del O al 19. El 20 se binación, y para que volviera a darse la inicial (4
escribía ya posicionalmente; un cero en la primera Ahau, 8 Cumhú) debían transcurrir 18,980 días. Es
posición y un punto en la segunda, lo que le daba el decir, el día se repetía cada 52 años solares y 73 años
valor de 20.
rituales. A este gran ciclo se le ha llamado Rueda
Calendárica. Dentro de los periodos de Rueda Ca-
lendárica, los mayas inscribían las fechas a la llegada
de los españoles; pero en el periodo Clásico crearon
una serie de ciclos que sirvieron de base para el
sistema de Cuenta Larga, con el que se puede fijar
un día con absoluta precisión, a partir de la Fecha
Era, incluso millones de años hacia el pasado o ha-

31
Altar Q de Copán, Honduras. Representa un grupo de
personajes históricos de la ciudad, tal vez astrónomos,
reunidos para hacer una corrección calendárica.
775 d. C. Periodo Clásico.

Página anteriores. Edificio circular denominado El


Caracol, en Chichén ltzá. Pertenece al periodo de
Transición entre el Clásico y el Postclásico y sirvió
como observatorio astronómico.

Escultura de un dios astral, con grande ojos


serpentinos y un cuerpo de serpiente formando un 8
sobre su frente. Copán, Honduras. Periodo Clásico.

34
Figurilla de Jaina, Campeche, que representa un Marcador del Juego de Pelota de Chinkultic, Chiapas,
jugador de pelota portando el protector de cadera y con un jugador en el acto de impulsar la gran pelota
otros implementos. Periodo Clásico. con la cadera. Rodea la escena una inscripción
jeroglífica. Periodo Clásico, 591 d. C.

cia el futuro. Esos periodos van desde un día (Kin), clicamente despliegan estos seres divinos en el uni-
hasta un Alautún o periodo de 64 millones de verso entero (que a veces son maléficas), ayudarlo a
años. sobrevivir materialmente y manejar su destino,
Los conocimientos matemáticos, astronómicos y pues sabiendo lo que ocurrió en el pasado, se puede
cronológicos de los mayas pueden ser considerados prevenir el futuro. Es decir, la ciencia se inscribe en
como una verdadera ciencia objetiva, según el con- el campo de la religión.
cepto occidental y convencional de ciencia, pero ello
no significa que la actitud de sus creadores sea como
la de un científico occidental, por lo que es necesa-
rio verla como resultado de su peculiar concepción EL JUEGO DEL PELOTA
religiosa del mundo y del hombre. Para los mayas, el
cosmos es escenario y manifestación de las fuerzas El juego de pelota fue un importante rito, como lo
sagradas; así, en tanto que los astros son dioses, y de muestran las canchas, situadas en los centros cere-
ellos depende la existencia del hombre, podemos moniales, y los relieves asociados con ellas, entre los
decir que la astronomía maya es una manera de que destacan los de Copán, Honduras, y los de Chi-
conocer a las divinidades, y tiene como finalidad chén Itzá, Yucatán.
principal proteger al hombre de las energías que cí- El significado simbólico-religioso del juego es la lu-

35
- :· -· .· ·:.:. -~ :r,.: ;;.v.t
..~~ -· ~~ ;i- ;. _.. '"s::.-,• .~ .·, -

Marcador en forma de anillo del Juego


de Pelota de Uxmal, Yucatán. Periodo Clásico.

Cancha del Juego de Pelota de Chichén ltzá.


Tiene forma del /, y varios edificios adosados.
Periodo Postclásico.

36
37
-...... -,a,· .. ,:..>.'. ·.Y

~J1,;:.\ ,. , ...,,.L,.,..... i ·cA~~c.>-' ~~\~l f, ,


Fragmento del relieve que decora las banquetas del
Juego de Pelota de Chichén ltzá. Representa un rito
de decapitación efectuado por guerreros-sacerdotes, que
portan implementos del juego. Periodo Postclásico.

cha de contrarios cósmicos que hace posible la exis- cancha consiste en dos construcciones rectangula-
tencia. A veces simboliza la pugna del Sol contra la res, con muros en talud o verticales, que delimitan
Luna, o sea, del día contra la noche; otras, la lucha un espacio en el cual se jugaba. En los muros se
de los dioses del inframundo, que simbolizan la colocaron los marcadores, que debían ser tocados
muerte, la oscuridad y el mal, contra los dioses ce- por la pelota de caucho, y en lo alto de las platafor-
lestes (el Sol y la Luna), que simbolizan la vida, la mas se situaban los espectadores. Pero en algunos
luz y el bien. Pero siempre está relacionado con los sitios, como Copán y Chichen Itzá el juego tiene
astros, aunque también se vincula con la guerra sa- también construcciones en los extremos, como las
grada. El juego se acompañaba de ritos de decapita- tenían los campos del Altiplano Central.
ción (tal vez de prisioneros de guerra) que buscaban La forma más común de realización del juego era
propiciar la fertilidad; la cabeza simboliza el astro o integrar dos equipos, cada uno de los cuales jugaba
una mazorca de maíz, y en el juego está represen- en una mitad de la cancha; realizar el servicio con la
tada por la pelota. mano, desde el fondo de la cancha, e impulsar la
Así, el juego de pelota se realizó como un rito que, al pelota con la cadera. Sólo se permitía un bote, y se
imitar la pugna de los dioses contrarios y el movi- marcaba un tanto cuando los contrincantes no con-
miento de los astros, propiciaba que éstos se siguie- testaban el saque y la pelota golpeaba contra los
ran reproduciendo, para que el universo continuara muros del fondo de la cancha, o bien, si pegaba en
existiendo. los marcadores. Pasar la pelota a través de los anillos
En el área maya hay canchas de juego de pelota casi constituía una marca extraordinaria, pues rara vez
en todas las ciudades y centros ceremoniales. La se lograba.

38
Perfil del rey Chan Bahlum, el la
lápida del Templo XIV de Palenque,
Chiapas. Porta un tocado con una
cabeza de serpiente y largas
lumas de quetzal que cuelgan hacia atrás.
Periodo Clásico.

Abajo. El quetzal, una de las aves


sagradas de los mayas, que habita
en las Tierras Altas. La plumas de
su cola adornaban los tocados de
los grandes señores.

TOCADOS E INDUMENTARIA
El hombre siempre ha buscado modificar su aspecto
natural con fines de protección, mágico-religiosos y
estéticos, entre otros. La indumentaria maya no fue
la misma para las distintas clases sociales. Los hom-
bres en general usaban un taparrabo llamado ex,
que entre la gente del pueblo era simple, pero entre
los señores estaba ricamente bordado y adornado
con figurillas de jade y las llamadas «cabezas tro-
feo», que simbolizaban el carácter guerrero del por-
tador. Además del taparrabo, usaban una manta
cuadrada que se ataba en los hombros. Los campesi-
nos portaban únicamente el taparrabo; los sirvien-
tes llevaban también paños de cadera y turbantes,
mientras que los señores vestían un rico y complejo
atuendo. Los nobles usaban, además del ex, chaque-
tas tejidas de algodón y adornadas con plumas, abri-
gos, paños de cadera y faldas cortas o largas, así
como sandalias muy adornadas y joyas en distintos
39
Detalle de una estela de Tikal, Guatemala. L~ cabeza
de una serpiente aparece atada a la pantornlla de un
personaje. Muchas veces_ estas ca~ezas formaban el
talón de la sandalias. Penado Clásico.

' ' ;o¡_'


,', ' \l¡
. ''
,.;:

Derecha arriba izquierda. Figurilla de Jaina que


representa una mujer tejiendo en un telar de cintura.
Periodo Clásico.

Derecha arriba derecha. Mujer indfgena actual de San


Andrés Larrafnzar, Chiapas, tejiendo en un telar de
cintura. Es una de las actividades prehispánicas que se
han conservado hasta hoy.

materiales (jade, jadeíta, obsidiana, concha y Las mujeres llevaban siempre faldas largas; el torso
hueso). Las joyas eran portamechones, collares, ore- desnudo en algunas partes y en otras, cubierto con
jeras, pectorales, bezotes (que se colocaban en el mantas atadas de las axilas hacia abajo, huipil (tú-
labio inferior), narigueras, brazaletes, ajorcas, pul- nica) o quechquémitl (blusa), sencillos o ricamente
seras y anillos. Las sandalias, capas y faldas de los bordados. Las señoras nobles portaban capas cortas
gobernantes eran a veces de piel de jaguar, animal con cuentas tobulares de jade y flecos de plumas. Al
asociado con el poder supremo. parecer todas las mujeres usaban collares y orejeras.
La indumentaria se complementa con los tocados, Además, hombres y mujeres, de las distintas clases
que presentan una gran variedad: diademas de jade, sociales por igual, se pintaban el cuerpo, se ungían
plumas de quetzal, y elmos enjoyados, turbantes, con resinas y se perfumaban con flores. También se
bandas trenzadas, sombreros de alas anchas, másca- mutilaban o adornaban los dientes con piedras pre-
ras superpuestas de deidades, serpientes y jaguares, ciosas y se tatuaban el rostro y el torso (con excep-
etc. Los tocados se conjugan con complicados peina- ción de los senos) por escarificación, como se apre-
dos, para lo cual se dejaban el cabello largo; muchas cia en algunas figurillas de Jaina.
veces lo cortaban en la parte superior para formar Otras modificaciones corporales eran la deforma-
flecos escalonados sobre la frente. ción craneal y el estrabismo provocados desde la
Los mercaderes usaban joyas, turbantes y abanicos, infancia; éstos tuvieron tal vez un sentido mágico-
ya que su trabajo implicaba realizar largas camina- religioso, como la identificación con el dios solar,
tas; y los jefes guerreros portaban capas adornadas y que se representaba bizco, y la creencia de que la
yelmos con cabezas de animales, tal vez para adqui- deformación craneal provocaría visiones o capaci-
rir mágicamente fiereza. dades supranormales.

40
Anillo metálico con cabeza de ave. Procede de Playa
del Carmen, Quintana Roo. Periodo Postclásico.

Los mayas no realizaron orfebrerfa, pero recibieron


joyas de metal de otros sitios, como estos pendientes
de oro hallados en Gumarcah, Guatemala.
El material principal de las joyas mayas fue el jade.
Aquf vemos unas cuentas de esta piedra halladas en
Kohunlich, Quintana Roo.

Collar de jade y concha, ejemplo de las joyas de los


nobles mayas.

FAUNA

En las tierras mayas hay una fauna abundante de


felinos, como jaguares, ocelotes y pumas; el jaguar
es tal vez el animal más importante para los mayas
por su fuerza, inteligencia y ferocidad; fue símbolo
religioso y es el animal principalmente asociado a
los hombres poderosos: los gobernantes-sacerdotes
en la época Prehispánica y los chamanes actuales.
Otros mamíferos que habitan en la región maya, y
que también fueron símbolos religiosos o que sirvie-
ron para la alimentación, son los venados, monos
(como los monos araña y los araguatos, de impo-
nente rugido), tapires, jabalíes, armadillos, tlacua-
ches, manatíes y murciélagos.
42
Plato de barro decorado con
cazadores de venados, disfrazados
del animal para atraer a la pieza.
Periodo Clásico.

__Una de las actividades


representadas en el Códice Madrid
es la cacerfa del venado, que tenfa
un sentido ritual, pues el venado era
animal sagrado. Página 46 del
Códice Madrid.

- ...
.;; .·. .-:....
'-.i:
.>

Detalle de la Estela 20 de Tikal, Guatemala, con un


jaguar esculpido; el compañero de los gobernantes,
con el cual se identificaban. Periodo Clásico.

Hay diversos peces, innumerables insectos y aves de


plumas preciosas, como guacamayas, tucanes y gar-
zas. Entre las aves destacan la enorme águila Arpía,
de más de un metro de altura, y el quetzal, que
habita las Tierras Altas; éste fue una de las principa-
les aves sagradas de los mayas, y las largas y bellas
plumas de su cola adornaron los tocados de los gran-
des señores.
Otros animales notables en el área, y también sagra-
dos, fueron los reptiles, como tortugas, iguanas, cai-
manes y, sobre todo, serpientes. Destacan las boas y
las víboras, como la cascabel tropical, las temibles
nauyacas y los cantiles, cuyo veneno neurotóxico y
hemotóxico mata en unas cuantas horas.
Patio Este y Casa C del Palacio de Palenque, Chiapas,
donde habitaban los gobernantes-sacerdotes. A los
lados de la escalera hay relieves de personajes; a la
izquierda de ve la Torre. Periodo Clásico.

HABITACIÓN como las de los mayas actuales; esas chozas estuvie-


ron a un lado de los sembrados. Así, las ciudades se
De las grandes zonas arqueológicas mayas que cono- extendían concéntricamente alrededor de los edifi-
cemos, varias son «centros ceremoniales», es decir, cios ceremoniales, quedando en el extremo exterior
sitios destinados al culto religioso; pero muchas las habitaciones de la gente de menor rango social.
otras (como Tikal y Mayapán) llegaron a constituir Cerca de las casas principales hay baños de vapor,
verdaderos centros urbanos, residencias de una nu- para uso ritual, adoratorios para ritos familiares,
merosa población, ya que, además de las construc- graneros para almacenar maíz y cisternas para reco-
ciones religiosas y administrativas, hay mercaqos y ger agua. En algunas de estas casas (en el Palacio de
casas, tan diversas unas de otras, que se supone fue- Palenque, por ejemplo) hay servicios sanitarios,
ron para los miembros de distintas clases sociales; como letrinas y drenajes, y tal vez tuvieron alguna
encontramos desde casas de muchos cuartos y a ve- forma de conducir hacia los palacios agua potable,
ces de varios pisos (llamadas palacios), construidas pues están cercanas a ríos, lagos o cenotes.
de manpostería y con techos de bóveda, que se ubi- Respecto del mobiliario, tenían banquillos y arma-
can sobre plataformas, cercanas a los edificios reli- zones de madera para sostener petates, así como
giosos y públicos, hasta vestigios de chozas de palos vigas para colgar la ropa. En los palacios hay ban-
atados con techos de palma de guano o corozo (de quetas adosadas a los muros que servían tal vez
dos aguas o de cuatro taludes que confluyen en un como camas, y argollas de piedra a los lados de las
vértice central), en forma rectangular o absidal, entradas, para colgar cortinas.

44
Choza maya actual de Hopelchén, Yucatán, construida
con madera recubierta de estuco y techo inclinado de
paja. As( eran las de los campesinos de la época
Prehispánica.

Detalle de un friso del Cuadrángulo de las Monjas en


Uxmal, Yucatán. Periodo Clásico. Representa una
choza maya y, sobre ella, un mascarón del dios de la
Lluvia. Los templos prehispánicos con bóvedas
imitaban en piedra a las chozas.

45
Arriba izquierda. Figurilla femenina de Jaina,
Campeche, con otra en su interior. Tal vez aluda a la
ESCULTURA, LAPIDARIA, GRABADO
maternidad o a la dualidad del espfritu humano. Y ORFEBRERÍA
Periodo Clásico.

Figurillas de barro
Arriba derecha. Figurilla de Jaina con falda larga, capa
y escarificación en el rostro. Periodo Clásico.
Aunque el gran arte escultórico maya es el realizado
en piedra y en estuco, también ocupan un sitio im-
portante en la escultura maya las figurillas de barro
realizadas, desde 1500 a. C., en varios sitios (Copán,
Palenque, Jonuta, Kaminaljuyú, etc.), de las cuales
las más notables son las procedentes del centro cere-
monial de la isla de Jaina, situada frente a la costa
de Campeche, México. Estas figurillas, que miden
casi todas alrededor de 25 cm, están realizadas con
gran realismo, expresando movimientos y actitudes
naturales. Representan algunas deidades y anima-
46
Arriba izquierda. Personaje con abanico, objeto usado
les, pero la mayoría retrata personajes de todos lo por /os comerciantes. Jaina, Campeche.
grupos sociales, con complejos atavíos y en distintas Periodo Clásico.
actividades.
Las figurillas son modeladas o hechas en molde.
Están pintadas, destacando el «azul maya» en toca- Arriba derecha. Figurilla de Jaina que representa a un
dos y vestuario. Muchas son huecas y servían como hombre desnudo con rasgos no mayas. Tal vez un
esclavo o prisionero de guerra. Periodo Clásico.
silbatos, sonajas, ocarinas y flautas.

La escultura clásica y postclásica

-La diversidad cultural de los grupos mayances, así


como su organización política en Estados indepen-
dientes, determinó el surgimiento de distintos esti-
los artísticos en las obras plásticas; sin embargo, se
pueden destacar algunas características generales
del arte escultórico de las áreas Central y Norte.
La escultura maya está constituida fundamental-
47
Izquierda. Figurilla que procede de Jonuta, Tabasco,
que representa a un personaje, en dinámica y
expresiva actitud. Periodo Clásico.

El extraordinario movimiento de esta figurilla de


Jaina, hace que sea conocida como «El orador»
Período Clásico.

mente por estelas o grandes bloques de piedra; por humanos y naturales. La figura humana deja aquí
paneles o lápidas que se integraban a las construc- de ser el tema central, representándose ante todo
ciones, por mosaicos de piedra colocados sobre los dioses serpentinos en forma de grandes mascarones
edificios y por obras de barro, entre las que destacan que adornan los frisos y fachadas de los edificios,
grandes urnas o incensarios. En los estilos del área realizados en mosaico de piedra.
Central, la escultura se caracteriza por el uso de Uno de los motivos centrales de la escultura maya,
formas inspiradas en la naturaleza y por la represen- en general, es la serpiente, que casi siempre aparece
tación de la figura humana, tanto en una postura estilizada. Su sitio como símbolo principal se debe a
hierática, como en actitudes dinámicas y expresivas. que el dios supremo (ltzamná) y los dioses de la
Se retrata a los hombres ilustres, acompañados de Lluvia y de los Gobernantes (Chaac) y Bolon Dz'a-
inscripciones que hablan de su historia particular, cab) son serpentinos; y además, ella simboliza tam-
de los mitos y de las ciencias. bién inframundo y muerte. Así, es la encarnación de
En el área Norte casi no hay estelas y encontramos los grandes contrarios del cosmos. Itzamná aparece
una escultura que es más bien decoración arquitec- representado como serpiente bicéfala y como dra-
tónica, y que se caracteriza por formas geométricas gón; su imagen constituye también la «barra cere-
diversas, las cuales simbolizan ideas y seres divinos, monial» que portan los gobernantes, para expresar

49
El uso de sombreros y abrigos entre los grandes
señores mayas se muestra en esta figurilla de Jaína. El
abrigo está pintado con el clásico «azul maya».
Período Clásico.

Figurí/la de Jaina sentada a la manera oriental, como


era costumbre entre los mayas. Lleva otro modelo
de sombrero decorado con «azul maya».
Período Clásico.

50
Anciano surgiendo de una flor, un tema común en las
figurillas mayas, que muestra el vínculo del hombre
con la naturaleza. Jaina, Campeche. Periodo Clásico.

Arriba izquierda. Figurilla que representa un enano; los


enanos y otros seres anormales eran considerados
divinos en la religión maya. Jaina, Campeche.
Periodo Clásico.

Ocarina que representa a una diosa madre con las


manos sobre el vientre, un gran tocado y una
serpiente bicéfala, símbolo del dios celeste, detrás de
ella. Procede de Kamina/juyú, Guatemala.
Periodo Clásico.

51
Arriba izquierda. Figurilla de Jaina que retrata B un que su poder viene del dios supremo; y Bofan Dz'a-
gobernante que porta un rico atuendo.
Periodo Clásico. cab, deidad con forma humana y rasgos serpentinos,
es el dios que en casi toda el área maya acompañará
a los gobernantes en sus retratos; a veces aparece
Arriba derecha. Urna de barro de Teapa, Chiapas.
como una figurilla humanoide con un pie conver-
Representa un señor sentado en un trono _en forma tido en serpiente, que los personajes llevan en la
de máscara de jaguar, con una cara de deidad en su mano: el «cetro maniquí»; otras, su cabeza remata
tocado y diversos elementos simbólicos a los lados. un bastón ceremonial, o semeja un niño que el man-
Periodo Clásico. datario lleva en los brazos. En Chichén Itzá ya no
encontramos a estas deidades, pero el dios que las
sustituye, Kukulcán, es también una serpiente em-
plumada.
En cuanto a algunas diferencias entre los distintos
estilos del área Central, podemos señalar que en la

52
.,.-;;-... ,.
-· J
•• >· 1
•_.¡;t,.~,"4 •1,
...--,.

/1~1-/~
,., ►
.~r t

(., . ¡I
·~f"r

-·: • ; ~J
/,.:¡,,( ~ :;-
,1 +:;
j,,~ ,.,,
,r_;
-~--!'
'l
1

-t'~

Arriba izquierda. Personaje modelado en estuco, que


región del Petén se inicia el gran arte plástico ya adorna un pilar del Palacio de Palenque, Chiapas.
propiamente maya, desprendiéndose de las influen- Periodo Clásico.
cias teotihuacana y de la cultura de Izapa. Las ciu-
dades principales son U axactún y Tikal, donde en-
Arriba derecha. Cabeza de estuco que representa a
contramos las primeras estelas con representaciones Paca/, rey de Palenque, hallada debajo del sarcófago
del Halach uinic, acompañadas de altares. Estas es- que contenfa sus restos en la cripta del Templo de la
telas (esculpidas sólo en la parte anterior, con un Inscripciones. Es una de las obras maestras
bajorrelieve muy fino y delicado), se erigían a fina- de la escultura maya. Periodo Clásico.
les de periodos cronológicos, sobre todo de Katunes
(20 años), costumbre que se extendió a toda el área
Central y que pervivió hasta el final del Clásico,
como uno de los rasgos más característicos de la
civilización maya.
Otras obras escultóricas notables del estilo Petén
53
-:,·,.... .
. ,1,
~-.•. .
\ . '

tJ;~,;.;
: ' .·. •'.:--:-;>:·.,' '
i ~. ·,; -~-·

"''( ,, .
:.;?-- .::,,· r·. .

:;'.i~tf:·~
Un rígido personaje con rasgos faciales no
Estela B de Copán; en ella se retrata a un gobernante
mayas, está esculpido en esta estela de Seibal,
en postura ritual cargado de atributos del poder. Su Guatemala.
enorme tocado, labrado en altorrelieve y calado, tiene
cabezas de guacamaya, animal solar. Periodo Clásico.

Izquierda. En el marcado altorrelieve de esta escultura


de Copán, Honduras, vemos un fragmento de la Estela
C que representa a un gobernante. Sostiene sobre su
pecho la barra ceremonial, símbolo de ltzamná, el dios
supremo. Periodo Clásico.

son los dinteles de madera que proceden de los tem- adornos y atributos de poder, pero con un rostro
plos. También en ellos se representa al gobernante, individualizado y expresivo. El personaje está de
acompañado del dios supremo Itzamná. frente, con los pies abiertos a 180° y los talones
En la región del río Motagua se desarrolló otro estilo juntos (postura ritual que se encuentra en todas las
clásico, denominado como el río. Los principales ciudades mayas) y en los brazos sostiene la barra ce-
sitios son Copán y Quiriguá, donde encontramos remonial.
una excelente obra escultórica, perteneciente sobre Frente a las estelas hay altares con representaciones
todo al Clásico Tardío. Destafan las estelas y los de animales y de dioses, y a veces se encuentra una
altares, que son casi esculturas de bulto redondo por pequeña cámara subterránea usada para depositar
el marcado altorrelieve con el que están realiza- ofrendas, lo que muestra el culto a los antepasados
ilustres, que pervive hasta hoy entre los mayas.
dos. Quiriguá fue un centro dependiente de Copán, por
Las estelas están labradas en sus cuatro lados, y en el
anterior aparece siempre el mandatario cargado de lo que el estilo de su escultura es muy semejante.

55
Izquierda arri~a izquierda. Estela de Ouiriguá,
.Guatemala, c1Udad dependiente de Copán, en
Honduras, por lo que ambas pertenecen al estilo
Motagua. Labrado en altorrelieve vemos al gobernante
supremo. Periodo Clásico.

Izquierda arriba derecha. Estela de Seibal, Guatemala,


que muestra al ~alach uinic, gobernante supremo, con
el rostro de perfil portando una barra ceremonial en
~ posición diagonal. Lo acompaña una inscripción
jeroglffica. Periodo Clásico.

Izquierda abajo izquierda. Señora Ahpo He/ que


presenta al gobernante, su hijo Chan Bahlum, una
figurilla del dios Bolon Dz'acab, deidad de los
mandatarios. Detalle de la lápida del Templo XIV de
Palenque. Periodo Clásico.

•'~c.,

Izquierda abajo derecha. La madre del gobernante


Chac Zutz: con un dragón alado sobre la cabeza, ~\~
presenta a su hijo un escudo sobre el que hay una
efigie del dios Bolon Dz'acab. Detalle del Tablero de
los Esclavos, del Grupo IV de Palenque, Chiapas.
Periodo Clásico.

Lápida de Jonuta, Tabasco, realizada en fino relieve.


Muestra a un ofrendante que porta un pectoral fálico.
Periodo Clásico.

Algunas estelas de este s1t10 son de gran altura, Los Halach uinicoob, entre los que destacan varios
como la E, que mide 1O m. Pero las obras más nota- llamados Pájaro Jaguar y Escudo Jaguar, casi siem-
bles son grandes bloques de piedra esculpidos en pre llevan su «cetro maniquí», y aparecen tomando
altorrelieve con formas muy estilizadas general- prisioneros al lado de jefes militares, o bien en ritos
mente de animales, por lo que han sido llamados iniciáticos propios de los gobernantes: surgiendo de
«altares zoomorfos». las fauces de grandes serpientes (como en el Dintel
Al estilo Usumacinta pertenecen las ciudades que se 25) y recibiendo de manos de una mujer objetos
hallan en la cuenca de este río: Piedras Negras, Yax- para el autosacrificio o el símbolo sagrado de la
chilán y Bonampak. En Piedras Negras se esculpie- parafernalia chamánica (Dintel 53).
ron en relieve estelas, altares, tronos, dinteles y otras En la ciudad de Palenque, Chiapas, se creó un gran
obras con una gran perfección técnica; destaca en arte escultórico en tomo al hombre como tema cen-
ellos el dinamismo de los personajes y una temática tral, que representa el más alto grado de humanismo
menos religiosa y más cortesana y guerrera. El tema logrado por los mayas en su expresión plástica. Los
principal es también el Halach uinic, pero aquí apa- palencanos hicieron sobre todo relieves; hay muy
rece en escenas y ritos diversos, ya que hay grupos pocas esculturas de bulto redondo, pero entre ellas
que relatan su biografía. La más notable de estas están dos de las obras maestras de Palenque: las
estelas es la 12, de 795 d.C., considerada como una cabezas de estuco halladas bajo el sarcófago de la
de las obras maestras del arte maya, por su composi- tumba del Templo de las Inscripciones.
ción y ejecución; ahí dos guerreros presentan al go- Aquí los gobernantes fueron retratados en lápidas
bernante, que aparece sentado en lo alto, a un grupo de piedra y en estucos que cubrían los pilares de los
de cautivos. principales edificios. El Halach uinic aparece con
En Yaxchilán, a la orilla izquierda del U sumacinta, escaso atuendo, acompañado de uno o dos persona-
se realizaron gran número de estelas y dinteles escul- jes secundarios. En los relieves de estuco porta o
pidos con temas principalmente guerreros y rituales. recibe de manos de otro personaje atributos del po-

57
l r.
¡;,,, ., .
,...
l- ,
t ....,
t;
¡,.•~

··"
~

....~-- ~

~-,-·:;.---
,.~-.:- ""..a,c ,_ •., "'
- -· --::-,,;.;;;__~
.......__~
_;- - . .:
- : . - ··
-~ "'';.? -- ·<

Escultura de guerrero
ofrendante, estilo tolteca, de
los llamados Chac Mool,
Procede de Chichén ltzá.
Periodo Postclásico.

Dintel de madera esculpido,


con un gobernante debajo de
una gran serpiente
emplumada bicéfala y un
pájaro con las alas extendidas.
Procede del Templo IV de
Tikal. Periodo Clásico,

58
',, \

f' ,·j
t, ',;
·.],~¡¡.-¡>·;
.1~·r :-/,:,.
.i\' ! :,·
.rf{1

Dintel 43 de Yaxchilán, esculpido en piedra.


Máscara de mosaico de jade hallada sobre la lápida . Representa al Halach uinic, portanto un bastón
del sarcófago del Templo de las Inscripciones, ceremonial y recibiendo una ofrenda de una mujer.
Palenque. Periodo Clásico. Periodo Clásico.

der supremo, como bastones ceremoniales y en las resurrección después de la muerte.


lápidas de piedra, le ofrecen tiaras y escudos. Tam- En Chichén Itzá la escultura recibe una fuerte in-
bién lo vemos en escenas religiosas, donde es él fluencia del Altiplano Central, tanto en los temas
quien presenta ofrendas a los dioses principales. como en la ejecución. Así, se representan funda-
En Palenque, los cuerpos humanos se esculpieron y mentalmente guerreros, águilas y jaguares (que sim-
modelaron con una gran perfección técnica, con ele- bolizan las órdenes místico-guerreras) e imágenes
gancia y simplicidad, cuidando especialmente el del dios Quetzalcóatl, que los extranjeros imponen
movimiento y la expresión de los rostros y las ma- en el área maya, en donde es llamado Kukulcán.
nos. Se buscó, y se logró, mostrar al gran señor en
actitudes naturales y dinámicas. Son notables los
rasgos individuales, sobre todo en diversas caras de Lapidaria y obras en otros materiales
estuco halladas en la ciudad. Los mayas hicieron cientos de pequeñas obras en
La obra escultórica más destacada de Palenque, y
una de las obras maestras del arte maya, es la gran piedras semipreciosas como el jade, y en hueso, con-
lápida monolítica que cubre el sarcófago del Templo cha y pirita, usando sólo piedras duras para tallar-
de las Inscripciones, en ella aparece el gobernante las, pues no tenían instrumentos de metal. Los obje-
ahí enterrado, el gran Pacal, recostado sobre símbo- tos, pulidos en relieve, grabados y en bulto redondo,
los de la muerte y del inframundo, y sobre él se eleva eran fundamentalmente complementos del vestua-
una cruz que representa el cielo y al dios celeste rio: joyas, figurillas que colgaban de los cinturones y
Jtzamná. Esta obra simboliza, entre otras cosas, la objetos que completaban los tocados. Los motivos
idea de que al hombre le espera, como al maíz una fueron geométricos o animales, flores y figuras hu-

59
Pectoral de jade cuyo motivo es un gobernante
enfrente a una cabeza de serpiente, de cuyas fauces
surge un enano. Procede de Nebaj, Guatemala.
Periodo Clásico.

Lagarto esculpido en hueso, con una inscripción


jeroglffica.
Pectoral de concha que representa a un dignatario.
Procede de Jaina. Periodo Clásico.

Figurilla de un personaje tallada en hueso.


Periodo Clásico.
Arriba izquierda. Disco hecho en mosaico de
turquesa y concha sobre madera. Tiene cuatro
serpientes estilizadas. Encontrado en la
subestructura de El Castillo, Chichén ltzá. Periodo Postclásico.

Arriba derecha. Clásica cara maya trabajada


en pirita de hierro. Kohunlich,
Quintana Roo. Periodo Clásico.

Disco en oro repujado que representa un


sacrificio humano. Sobre la escena, una gran
serpiente de cuyas fauces cae un guerrero.
Procede del Cenote Sagrado de Chichén ltzá.
Periodo Postclásico.

62
Pectoral de jade en forma de un
gran señor sosteniendo su barra ceremonial.
Procede del Usumacinta. Periodo Clásico.

manas solas o en grupos. También realizaron en es- (aleación de oro y cobre), trabajadas por martillado
tos materiales objetos de tipo ritual, como excelen- fundición y soldadura; estas piezas comprenden dis:
tes tallas en hueso que se han hallado en las tum- C?S de oro, _discos en mosaico de oro y piedras pre-
-bas. c10sas, lá~mas enrolladas, cetros, sandalias, oreje-
ras, pendientes y cascabeles, entre otros. Casi todas
Orfebrería las piezas son de origen extranjero (Panamá Costa
Rica, la Mixteca en Oaxaca, y el Altiplano C~ntral),
Los mayas no fueron orfebres, pero en el Cenote aunque algunas pudieron haber sido manufactura-
Sagrado de Chichén Itzá se encontró un gran nú- das en Chichén Itzá, usando metal procedente de
mero de piezas de metal, como oro, cobre y tumbaga piezas importadas.

63
Fragmento de una pintura del Templo de los
Frescos de Tulum, Quintana Roo. Representa
una diosa o sacerdotisa vieja, llevando dos
imágenes de Chaac, deidad de la L/uvié! y una
planta con vainas. Alude ~al vez a un nto
agrfcola. Periodo Postclástco.

Derecha. Pintura mural del Cuarto 1 del


Templo de los Frescos del Bonampak; en ella
se ve a un grupo de nobles (arriba) y
músicos (abajo) preparándose para una
ceremonia. Este templo contiene la obra más
valiosa del arte pictórico maya.
Periodo Clásico.

Pintura

El arte pictórico de los mayas se manifiesta


en algunos murales y en la cerámica, princi-
palmente, pero decoraron con pintura de vi-
vos colores todas sus construcciones, tanto
en el exterior como en el interior. Desgracia-
damente, se ha perdido la mayor parte de la
pintura maya.
Usaron colores minerales y vegetales, como
rojo, ocre, amarillo, negro y el famoso «azul
maya», que proviene de una mezcla de añil y
arcillas que le dan mucha durabilidad. La
técnica consistía en delinear el contorno del
dibujo y luego aplicar los colores al fresco o
al temple; lograron, en algunos casos, efectos
de tercera dimensión, escorzos y claroscuros.
Los frescos más antiguos que se conocen son
los de Tikal, cuyo estilo tiene influencia del
arte de Izapa. En Uaxactún econtramos ya la
temática maya clásica: escenas narrativas,
tanto rituales como históricas, realizadas
Fragmento de la gran batalla pintada en el Cuarto 2 del con gran naturalismo y movimiento.
Templo de los Frescos de Bonampak, Chiapas.
Periodo Clásico. Copia en el Museo Nacional de Pero la obra más destacada de la pintura
Antropologfa de la Ciudad de México. maya, y una de las obras maestras de la pin-
tura mesoamericana, son los frescos de Bo-
nampak, Chiapas, del Clásico Tardío, que re-
latan con gran dramatismo y perfección téc-
nica un acontecimiento histórico: tal vez una
rebelión campesina, de las muchas que ocu-
Páginas anteriores. Palenque en su momento de rrieron a finales del Clásico en el área maya,
mayor esplendor; frente al Templo de las Inscripciones acompañada de la celebración de la victoria
tres nobles mayas contemplan un cortejo.
por parte del grupo dirigente.
66
67
Vaso llamado de Pellicer, procedente de Tabasco, con
una escena cortesana e inscripción jeroglffica.
Periodo Clásico.

Derecha. Vaso de Altar, de Sacrificios, Guatemala,


encontrado en el Entierro 96. Representa un chamán,
en uno de los ritos de iniciación donde participaban
serpientes.

Abajo. Vaso policromado de Dzibilchaltún, Yucatán,


decorado con una banda de glifos y una
representación simbólica de motivos ondulantes.
Periodo Clásico.

Cerámica
El invento de la cerámica coincide en todas partes
del mundo con el de la agricultura. Las primeras
vasijas tuvieron seguramente un uso práctico: con-
servar y preparar los alimentos, y como la elabora-
ción de la comida era actividad femenina, se supone
que también la cerámica doméstica fue una activi-
dad femenina. Las vasijas domésticas son funciona-
les: ollas, platos, vasos, sin decoración o muy sim-
plemente decorados.
Pero no todos los objetos de barro tuvieron un uso
práctico: también en ese entonces se empezaron a
confeccionar vasos rituales, braseros, figurillas de
deidades, expresando los conceptos religiosos, y su
confección fue seguramente masculina, pues las mu-
jeres nunca tuvieron participación activa en el culto.
Las vasijas rituales estaban mejor hechas y tenían
una decoración más rica.
En el mundo indígena prehispánico no existió el
torno o disco de alfarero, por la que todos los obje-
tos de barro fueron modelados a mano, aunque los
mayas quizá usaron una especie de tomo rústico
compuesto de dos platos unidos por su fondo con-
vexo que se hacían girar. Los ceramistas prehispáni-
cos crearon una gran variedad de formas y decora-
ción cerámica; sus obras en barro son una manifes-

68
·~1~~
. ..
-~:
. \·0 .
,'
1 ,l.¡
...
f :

-~f,, ..
~n,.,
U.\" •
Esta representación completa de la escena que d_ecora
un vaso del período Clásico, muestra la preparación
para un sacrificio ritual.

Derecha. Notable vasija policroma con soporte1?,


decorada con delicados tonos de color Y un 010
realzado. Periodo Clásico.

Vaso polícromo con un texto gerogl(fico y un .


personaje sentado en un trono. Procede de T,kal.
Período Clásico.

tación de su gran creatividad y no encontramos dos


objetos iguales, pues nunca llegaron a la fabricación
en serie. Sin embargo, los indígenas tuvieron patro-
nes colectivos o tradiciones que rigieron sus obras, y
gracias a ello, la cerámica ha sido esencial para los
arqueólogos, en su labor de establecer cronología,
pues cada cultura y cada época tienen su sello carac-
terístico.
Los primeros complejos cerámicos en la zona maya
se ubican alrededor del 2000 a. C., y son el llamado
Barra-Ocós (Costa del Pacífico) y Swasey-Bladen en
el norte de Belice y centro de Yucatán. Ellos mues-
tran ya una gran perfección técnica, lo que nos habla
de una antigüedad mayor en el trabajo alfarero.
Los ceramistas mayas emplearon la arcilla que te-
nían a la mano en sus distintos sitios de asenta-
miento, y para eliminar la grasa del barro y lograr
mejores piezas, usaron sustancias como polvo de
roca volcánica, arena, cuarzo y calcita, así como
algunos vegetales y polvo de conchas de animales.
Del periodo Preclásico se han hallado ollas sencillas

70
;: .
~~~ ;-~.:· :
'. :t~\~~ .
~ .¡-:~- ~~/-.:
j~ l✓::,; /~-~ ~
/l?Aj., ~- ~.e: .
..... . . '
' .~ ..
,, ,: ~ . . ,,
..

-¡, ...
72
Izquierda arriba. Vasija policroma que representa
a un cazador disfrazado de venado. Procede de
-San Agustfn Acasahuastán, Guatemala.
Periodo Clásico.

Izquierda abajo. Vasija policroma con un


__personaje antropozoomorfo o un cazador
disfrazado de venado. Periodo Clásico.

Vasija monocroma trfpode, con una decoración


grabada a base de motivos serpentiformes
estilizados. Periodo Postclásico.

Vasija con el torso de un personaje. Periodo Clásico.

73
Vasija silbato donde
destaca la figura de un
tlacuache o zarigüeya.
Kaminaljuyú, Guatemala.

Abajo izquierda. Vaso con


decoración simbólica
grabada.

Abajo derecha. Vaso con


mosaico de jade incrustado
y tapa efigie, de influencia
teotihuacana. Procede del
Entierro 116 de Tikal.
Periodo Clásico.

74
Vaso grabado con un texto
jeroglífico y un personaje
sentado. Periodo Clásico.

Abajo. Cerámica pizarra estilo


Puuc, con decoración
geométrica grabada. Periodo Clásico.

o con tres soportes, cuencos de


paredes divergentes, platos hon-
dos, y en otras formas; los objetos
están cubiertos con una capa de
engobe, también de barro, y son
monocromos, en crema, negro,
rojo naranja y gris. Están decora-
dos con impresiones de telas, inci-
siones, grabados y pastillaje (apli-
cación de figuras de barro), entre
otros métodos, que se hacían an-
tes de cocer la pieza.
En el Protoclásico surgen formas
más elaboradas, como platos te-
trápodes con soportes mamifor-
mes y decoración en dos colores:
rojo sobre amarillo o sobre na-
ranja, con motivos geométricos,
como grecas y animales estiliza-
dos.
En el Clásico Temprano se ad-
vierte en la cerámica maya, como
en otros aspectos, una fuerte in-
fluencia teotihuacana, sobre todo
en el área Sur, y así encontramos
vasos trípodes con soportes pla-
nos o «almenados» y con tapa re-
dondeada, así como obras con
moldura en la base. La decora-
ción es grabada o pintada, antes o
75
Vasija con forma de caracol que simboliza el
nacimiento, y gerogl(ficos en relieve.
Periodo Clásico.

Vasija de barro anaranjado fino, con forma de


caracol y un anciano surgiendo de ella. Tal vez
exprese un renacimiento después de la muerte.
Periodo Clásico.

76
Urna funeraria policroma. Procede de El Quiché,
Guatemala.

después de la cocción, y los colores más comunes glíficas, animales (quetzales, águilas, murciélagos
son rojo y negro sobre naranja, aunque se emplean ciempiés, jaguares), vegetales diversos y figuras hu-
otros colores, entre los que están algunos tonos pas- manas. Destacan la escenas cortesanas donde vemos
tel. Los motivos siguen siendo geométricos o estili- al Halach uinic en su trono o de pie, recibiendo
zados. ofrendas o presidiendo ceremonias. Las pinturas es-
En el Clásico Tardío los mayas desarrollan una rica y tán realizadas con un notable naturalismo, siempre
variada cerámica, que alcanza una notable perfec- dinámicas y vitales. También hay escenas rituales,
ción técnica. Entre las múltiples formas, encontra- entre las que está, por ejemplo, el rito asociado a la
mos jarras, platos, vasijas con asa, cuencos con pare- cacería del venado. La cerámica se elabora en toda
des verticales o inclinadas; son muy característicos el área maya, pero destacan sitios como Kaminal-
los vasos cilíndricos de paredes altas, y se elaboran juyú, Chamá, Ratinlixul, Palenque, Teapa y Tapiju-
también braseros o urnas. La decoración puede ser lapa. -
por incisión, impresión, grabado, pastillaje o pin- En el Postclásico Temprano, el área maya recibe in-
tura, y se añaden a los color~s usados en el penodo fluencias de la costa del Golfo de México y del Alti-
anterior azul púrpura, amanllo y color carne. Entre plano Central. Se realiza cerámica anaranjada fina
los disefios, hay motivos geométricos, inscripciones en forma de vasos cilíndricos con base, platos, cuen-

77
Plato policromo; tiene un texto jerogl(fico y un
personaje adornado con plumas. Periodo Clásico.

Plato policromo con una deidad alada. Procede de


la Pen(nsula de Yucatán. Periodo Clásico.

78
Plato policromo con un personaje danzante y glifos a
su alrededor. Procede de una tumba de la Estructura
A-1 de Uaxactún, Guatemala. Periodo Clásico.

cos y ollas trípodes, decorados en negro con motivos altos vasos cilíndricos, jarras con asas, vaijas con
geométricos y zoomorfos, y cerámica grabada con pedestal, vasijas con asas en forma del animales,
volutas y flores o con cabezas humanas o de anima- platos y cuencos trípodes con soportes en forma hu- ·
les modeladas. También se hace cerámica plomiza mana o de animal, incensarios sobre bases campani-
con reflejos metálicos, con formas de jarras y cuen- formes, con figuras humanas, esculturas humanas
cos trípodes, así como vasijas zoomorfas. huecas, sahumadores, vasijas efigie (con máscaras
En el último periodo de la historia Prehispánica, el de animales o dioses) y grandes urnas en bulto, que
Postclásico Tardío, se advierte una decadencia téc- representan sacerdotes de distintas deidades o los
nica y estilística en la cerámica, pues el barro es dioses mismos. La decoración de estas obras puede
tosco y mal cocido; pero hay variadas formas, como ser monocroma o policroma.

79
AREAS Y SITIOS
ARQUEOLOGICOS DE
LA ZONA MAYA .A. Dzibilchaltún
.A.lzamal
eMérida
Mayapán.A.

Uxmal.A. AREA NORTE


Jaina Kabáh.A.
GOLFO Sayil .A. .A.Xlabpac
.A.Labná
DE Santa Rosa .A.
Xtampak
MEXICO Edzná.A. .A.Dzibilnocac
1 Tabasqueño.A.

.A.Hochob

Xpuhil
Becán.A. .A.
Chicaná.A. .A.
Río Bec
ltzamkanac.A.
MAR
Xultún .A.
CARIBE
Palenque
• Uaxactún.A.
.A.Holmul
Belmopant i
Toniná.A.
Tikal.A.
.A. •
..A.Benque Viejo
.A. El Naranjo
Tayasa 1

Altar de Sa
/ AREA .C.ENTRAL
"'-

.A.Kaminaljuyú
...
-El Baul
e Guatemala
AREA SUR
San Salvador

80
Estructura E-VII-sub de Uaxactún, Guatemala, con
grandes mascarones serpentinos a los lados de las
escaleras, derivados del estilo de /zapa.
Periodo Preclásico.

Arquitectura cinta, el Motagua y el Palenque; en el área Norte, el


Río Bec, el Chenes, el Puuc, el Maya-Tolteca y el
El arte plástico maya no sólo fue guiado por un Decadente. En el área Sur hay sitios muy diversos
sentido estético, sino fundamentalmente por un que recibieron constantemente influencias extranje-
sentido religioso de la vida. Por ello, la arquitectura ras, sobre todo de Altiplano Central (teotihuacana,
monumental maya consiste fundamentalmente en tolteca y azteca) por lo que es más difícil hablar de
obras ceremoniales: plazas, templos, campos para el estilos mayas, pero destacan las ciudades de Kami-
juego de pelota, construcciones para servicios admi- naljuyú, Santa Lucía Cotzumalhuapa, Iximché y Za-
nistrativos y casas para los sacerdotes-gobernantes. culeu.
Pero los mayas tuvieron una excepcional libertad Todos los estilos de las áreas Central y Norte com-
creadora, como se aprecia en la gran variedad de parten ciertos rasgos generales, como la construc-
estilos que hay en las distintas regiones, aunque con- ción de edificios de mampostería techados con bó-
servando todos ellos el carácter maya, que los distin- vedas saledizas o arcos falsos, y recubiertos de es-
gue del arte de otros pueblos mesoamericanos. Los tuco o de piedras pulidas, (cubiertas con una pe-
principales estilos artísticos reciben por lo general el queña capa de estuco), que finalmente eran
nombre de la región o el sitio de donde proceden, y pintados de vivos colores. Los edificios principales
ellos son: en el área Central, el Petén, el U suma- son basamentos piramidales de distintas alturas y

81
Templo de Los Muñecos de Dzibichaltún, Yucatán, Derecha. Templo I o del Gran Jaguar, en Tikal,
una de las ciudades mayas más grandes. El templo Guatemala. Fue edificado en diferentes etapas durante
tiene una pequeña torre en el interior y ventanas; el periodo Clásico. La pirámide contiene el Entierro
el friso está decorado con serpientes entrelazadas. 116. El templo consta de tres aposentos y mide 45 m
Periodo Clásico. de altura. Periodo Clásico Tardfo.

dimensiones, que sostienen templos, y conjuntos de tíos donde se pensaba que se concentraban las ener-
habitaciones denominados «palacios», que se le- gías divinas o que eran más adecuados para invocar-
vantaron sobre plataformas de piedra. Las pirámi- las. Las construcciones delimitan plazas o patios, y
des a veces se elevan a gran altura, como en Tikal, se adaptan a las modalidades del terreno, pero fue-
para sobrepasar a los árboles de la selva y propiciar ron orientadas por los puntos cardinales o por direc-
la comunicación con las deidades celestes. Además, ciones astrales. Y además, se creía que el constante
las cámaras abovedadas tienen encima, para prolon- uso ritual daba a los templos y los espacios sagrados
gar la altura, muros inclinados o verticales, con una mayor sacralidad, por lo que cuando se requería un
función decorativa y simbólica, a los que se ha lla- templo mayor, se construía sobre el anterior para no
mado «cresterías». perder las energías sagradas que ahí se habían acu-
Las ciudades y centros ceremoniales fueron realiza- mulado. Por ello, en muchas construcciones hay va-
dos en sitios que, además de sus cualidades prácti- rias estructuras superpuestas.
cas, tenían características topográficas consideradas Las primeras ciudades del área Central son las del
propicias para comunicarse con los dioses; eran si- Petén, encabezadas por Tikal, heredera del estilo de

82
La Acrópolis Sur, el Templo I y la Acrópolis Norte de
Tikal. Los grandes templos de este sitio sobrepasan la
selva alta de la región. Periodo Clásico.

Derecha. La Gran Plaza de Tikal, con el Templo I, el


Templo 1/ y la Acrópolis Norte.

!zapa. Ahí se crea la gran arquitectura monumental


y los patrones culturales que entre 300 y 600 d. C. se
extienden poco a poco a toda el área Central.
Las principales ciudades del estilo Petén son Tikal y
Uaxactún, pero hay muchas otras, como Holmul,
Xultún, Naranjo, Calakmul, Xunantunich y Altun-
Ha. Todas florecieron en el Clásico Tardío, y su capi-
tal fue quizá Tikal la más grande y con templos de
mayor altura (el Templo IV se eleva 70 m., sobrepa-
sando a la Pirámide del Sol en Teotihuacán).
Las construcciones del Petén se caracterizan por
84
templos formados por dos o tres crujías, de muros Acrópolis Central de Tikal, hay un gran número de
muy anchos y espacios interiores muy estrechos; los habitaciones y llegan a tener hasta cinco pisos.
muros llegan a tener hasta siete metros de espesor. Otras características de la arquitectura del Petén es
Ello se debe a que debían soportar una maciza cres- que las pirámides tienen las esquinas remetidas; los
tería, adornada con figuras de estuco, que se apo- muros tienen entrantes y salientes, y el perfil de los
yaba en el muro posterior del templo; sin duda, se cuerpos de las pirámides se compone de un talud,
buscaba mayor sacralidad y acercamineto a los dio- una entrecalle y otro talud mayor. Todo ello tenía
ses, y además, los templos no requerían ser más como finalidad dar movimiento a la gran mole pé-
espaciosos, ya que en los ritos el pueblo se reunía en trea.
las plazas. Así, la arquitectura no tuvo sentido fun- Al estilo Motagua pertenecen las ciudades de Copán
cional, sino religioso. En los palacios, como los de la y Quiriguá, que dependió políticamente de aquélla.

85
Izquierda arriba. Edificio de Altun Ha, Belice. El sitio Templo de Xpuhíl, Campeche. Pertenece al estilo Río
pertenece al área Central y puede integrarse al estilo Bec. Los templos se caracrerízan por sus torres
Petén. Período Clásico. decorativas, que imitan los templos del estilo Petén.
Período Clásico.
Izquierda abajo. Templo de Rfo Bec, Campeche. Este
s!tío da nombre a un estilo artístico. Los templos
tienen a los lados altas torres únicamente decorativas
y simbólicas, que simulan las pirámides de Tíkal.
Período Clásico.

Su arquitectura es muy distinta de la del Petén, ya sula de Yucatán. Destaca el Templo 22, cuya puerta
que no hay altas pirámides (tal vez porque no está en está rodeada por un relieve en estuco que representa
medio de una inmensa selva), sino complejos con- los símbolos de los tres niveles cósmicos. Otra obra
juntos, como la Acrópolis, con varias estructuras: notable de Copán es el Juego de Pelota, que tiene
pirámides, templos, patios, plataformas, así como dos infraestructuras. En una de ellas se hallaron
una gran plaza delimitada por construcciones, marcadores con relieves alusivos al simbolismo reli-
donde se ubica la mayoría de las imponentes estelas gioso del juego, y en la estructura visible hay empo-
del sitio. tradas grandes cabezas estilizadas de guacamaya,
Una de las construcciones más destacadas de Copán animal que encarna al Sol, lo cual corrobora el sen-
es la «Escalera jeroglífica» de una pirámide, que titdo astral que tenía el juego.
tiene glifos en todos los escalones, sumando cerca de En la extensa región del río U sumacinta se desarro-
2500. llaron dos estilos artísticos princi;,ales: el llamado
Los templos no tienen la gruesa capa de estuco que también U sumacinta y el Palenque. Al primero per-
econtramos en otros sitios, sino que están cubiertos tenecen sitios como Piedras Negras, Yaxchilán, To-
con sillares bien pulidos y tienen mascarones en las niná, Bonampak, Chinkultic, Seibal, Altar de Sacri-
esquinas, como los de las ciudades Puuc de la Penín- fi.cios, Jonuta y muchos otros. La ciudad de Palen-

87,
Gran Plaza y Pirámide de Coma/calco, Tabasco. Este Derecha arriba. Estela D, con la fecha 757 d. C., que
sitio se caracteriza fundamentalmente por sus representa a un gobernante, y un altar en forma de la
construcciones en ladrillo cocido al aire libre. cabeza descarnada del Monstruo de la Tierra. Copán,
Periodo Clásico. Honduras. Periodo Clásico.

Derecha abajo. Cancha del Juego de Pelota de Copán.


Tiene tres etapas constructivas y bellos marcadores
que muestran el simbolismo astral de ese juego.
Periodo Clásico.

que tiene un estilo muy cercano al anterior, pero templos tienen una sola crujía y la cúspide de la
desarrolla elementos que nos llevan a considerarla bóveda no puede soportar la crestería, por lo que
como poseedora de un estilo con personalidad pro- sacrificaron el espacio interior colocando columnas
pia al que se acerca la ciudad de Comalcalco. o contrafuertes para sostenerla; ello comprueba que
La arquitectura del Usumacinta recibió fuertes in- el sentido religioso y estético fue primordial en las
fluencias del Petén. En Piedras Negras vemos pirá- construcciones mayas. Destacan la bella Estructura
mides con esquinas remetidas, el juego de talud- 33, construida por Pájaro Jaguar IV y el Edificio 19,
entrecalle-talud y cresterías macizas apoyadas en el complejo conjunto de habitaciones, denominado
muro posterior de los templos. Pero la tendencia es Laberinto.
menos vertical y el santuario más alargado; además, En las construcciones de Palenque encontramos el
presenta novedades, como pórticos con tres entra- intento de dar más amplitud y funcionalidad a los
das. Yaxchilán tiene menos elementos del Petén y se espacios interiores, sin perder el sentido religioso de
acerca más al estilo palencano. Sus cresterías son los edificios; así, construyen crujías más anchas y
caladas y descansan sobre el muro central, que se- abren pequeños vanos en los muros en forma de T o
para las dos crujías de los templos; los espacios inte- de cruz para procurar ventilación y luz.
riores son, por tanto, más anchos; pero a veces los Los edificios se componen, por lo general, de dos

88
Arriba. Templo «monstruo» de Chicaná, Campeche.
Toda la fachada está esculpida en forma de un gran
mascarón que simboliza 21 una serpiente, formando la
boca la entrada al templo. Periodo Clásico.

Derecha arriba. En un impresionante paisaje


montañoso, se levanta la Acrópolis de Chinkultic,
Chiapas, centro que puede integrarse al estilo
Usumacinta. Periodo Clásico.

Derecha abajo. Pirámide de Xunantunich o Benque


Viejo, Belice, sitio que penenece al estilo Petén.
Periodo Clásico.

Sitio de El Rey, Cancún, Quintana Roo. Estilo


Decadente. Periodo Postclásico Tardfo.
Gran Pirámide de Cobá, Quintana Roo, una importante Derecha arriba. Templo de la Cruz en la ciudad de
ciudad clásica, semejante a las del área Central, en la Palenque, Chiapas. Recibe ese nombre porque
Penfnsula de Yucatán. El nombre significa «agua albergaba una bella lápida esculpida con una cruz
agitada por el viento» porque la zona tiene pequeños formada por serpientes bicéfalas. Periodo Clásico.
lagos.

Derecha abajo izquierda. Lápida mono/ftica que cubre cámaras paralelas, techadas con bóvedas y separa­
el sarcófago del Templo de las Inscripciones en
Palenque. Es una de las obras maestras de la escultura
das por un muro central. Las cámaras exteriores son
maya Clásica y además relata la historia de Paca/, el galerías con pórticos y las puertas de comunicación
gobernante enterrado en la cripta. entre una crujía y otra tienen elegantes arcos, a ve­
ces trilobulados. Algunos edificios poseen ventanas
ovales o trilobuladas en las bóvedas, que les dan
mayor amplitud y ventilación. Sobre el muro que
separa a las dos crujías se levanta una crestería ca­
lada formada por dos muros ligeramente inclinados
uno sobre otro, que estuvieron cubiertos por escul­
turas de estuco. La parte exterior de las bóvedas
forma un friso inclinado, enmarcado por finas mol­
duras, que se une al muro por una cornisa saliente.
Se trata de una arquitectura muy equilibrada, armó­
nica y ligera que, evitando las grandes masas, logró
sin embargo ser imponente y grandiosa.
Derecha abajo derecha. Cabeza de estuco que se
encuentra en el basamento del Palacio de Palenque.
Entre las principales construcciones de Palenque se
Es un notable ejemplo del modelado en estuco que encuentra El Palacio, complejo conjunto de edifi­
realizaron los palencanos. Periodo Clásico. cios situados alrededor de patios interiores, que in-

92
1
1
,,p.-<

i..;;.'fµ

93
Los palencanos abovedaron parte del arroyo Otulum
que atraviesa la ciudad. Aquf vemos un ejemplo de
bóveda salediza, formada por piedras colocadas
horizontalmente.

Galerfa del Palacio de Palenque donde se aprecia la


tfpica bóveda maya o arco falso, recubierto de estuco;
una de las principales caracterfsticas de la arquitectura
maya.

Páginas anteriores. Vista del Palacio, con su peculiar


torre, y del Templo de las Inscripciones; los dos
principales edificios de Palenque, donde se desarrolló
un estilo artfstíco propio. Período Clásico.
Templo Mayor de Edzná, Campeche, estilo Puuc antiguo.
Es la única pirámide escalonada con habitaciones
abovedadas en cada piso. En lo alto, se ubica el
templo de tres crujfas. Periodo Clásico.

Gran Pirámide de lzamal, Yucatán, donde se rendfa culto


a ltzamná, dios supremo del panteón m~ya.
Periodo Postclás1co.
El Edificio 19 de Yaxchilán, después de su
reconstrucción. Las cresterfas en Yaxchilán se
colocaron sobre la parte central de los templos.

Edificio 19 de Yaxchilán, Chiapas, conocido también


como «El Laberinto», en medio de la selva, antes de
su reconstrucción. Estilo Usumacinta. Periodo Clásico.

cluye una peculiar torre de varios pisos; ésta por sus


propiedades acústicas y visuales se usó como atalaya
y tal vez como una especie de reloj solar, pero no
parece haber sido observatorio astronómico.
Los templos, que se levantan sobre distintas alturas,
tienen el mismo estilo: dos crujías paralelas con una
crestería sobre el muro central. Algunos de ellos tie-
nen un pequeño santuario dentro de la crujía poste-
rior, construido también con bóveda, que alberga
una lápida esculpida.
El templo más grande, edificado sobre la pirámide
más alta, es el de Las Inscripciones; se trata de una
de las pirámides más famosas del mundo mesoame-
ricano, ya que no fue sólo basamento para un tem-
• .· .·•·· · · · ·. ,¡,

.i--~·:•;1~~i~~j.~~-
~=-.:.,~•-~~~ -·*~~~
;Ji;:)t!_~~:ii~
Pirámide de Kohunlich, Quintana Roo, en la región de
Rfo Bec; destaca por los grande mascarones que
adornan sus cuerpos. Periodo Clásico.

Mascarón que representa al dios del Sol, Kinich Ahau,


con grandes ojos cuadrangulares y colmillos
serpentinos en las comisuras de la boca. Pirámide
de Kohunlich. Periodo Clásico.

plo, como las demás pirámides, sino un monumento


funerario, pues en su interior tiene una escalera abo-
vedada que conduce a la cripta más suntuosa ha-
llada en el área maya.
El gran arte palencano se debe fundamentalmente a
un gobernante excepcional, que vivió en el siglo VII,
y que destacó entre todos los demás: Pacal o Uoxoc
Ahau, para quien se construyó el Templo de las Ins-
cripciones, como monumento funerario. Su hijo
Chan Bahlum, Jaguar Serpiente, continuó la obra de
su padre, realizando magníficas obras arquitectóni-
cas y escultóricas. La historia de estos dos gobernan-
tes y de toda su genealogía, hacia atrás y hacia ade-
lante, está escrita en los múltiples textos que acom-
Vista general de la ciudad de Uxmal, Yucatán, la más Derecha. Este edificio en Uxmal que formaba parte de
destacada del estilo Puuc. Floreció en el periodo una cuadrángulo, ha recibido el nombre de El Palomar
Clásico, y al final de él fue ocupada por los xiúes, por su notable crestería en forma de nichos.
procedentes del Altiplano Central. Periodo Clásico.

pañan a los relieves de la ciudad. Los estilos Río Bec, Chenes y Puuc son muy seme-
Mientras que en área Central encontramos conjun- jantes. En el estilo Río Bec, al que pertenecen ciuda-
tos abigarrados de edificios, cuya planificación sólo des como Xpuhil, Chicaná y Becán, además de la
responde a perspectivas visuales de carácter astro- propia Río Bec, los templos se colocan sobre plata-
nómico, así como altos basamentos piramidales, en formas de poca altura, pero son acompañados por
el área Norte estas características no existen, salvo altas torres que simulan basamentos piramidales y
alguna excepciones, como la gran Pirámide del Adi- templos como los de Tikal, los cuales deben haber
vino en Uxmal. Los basamentos son más bajos, los tenido para ellos un profundo sentido sagrado. Se
conjuntos son más amplios y los templos más gran- trata de una especie de escenografía simbólica. La
des, recubiertos de sillares bien pulidos. Otro ele- excepción de esta norma es Kohunlich, ya que, per-
mento que se vuelve más ligero, y en algunos sitios teneciendo a la zona de Río Bec, en vez de torres
desaparece, es la crestería, y en la decoración arqui- decorativas tiene una pirámide con grandes masca-
tectónica se da preferencia a los frisos; vemos en ella rones del dios solar. Tanto en este estilo, como en el
diversos motivos simbólicos, entre los que destacan Chenes (con ciudades como Hochob, Dzibilnocac y
mascarones de los dioses serpentinos con largas na- El Tabasqueño), los templos se caracterizan por ser
rices, que parecen derivar de la mandíbula superior «templos monstruo», es decir, su fachada, realizada
de la serpiente. en mosaico de piedra, es un gran mascarón, cuya

100
El Palacio del Gobernador en Uxmal fue habitación de Derecha arriba. Cuadrángulo de las Monjas, en Uxmal;
los gobernantes, como lo muestra el trono en forma fue denominado as( en la época Colonial por sus
de un jaguar bicéfalo que se encuentra frente al
edificio. numerosos cuartos.

Derecha abajo. Pirámide de El Adivino, en Uxmal, de


planta elfptica.

boca es la puerta. El tema de las grandes fauces En el estilo Chenes no hay torres decorativas y tiene
abiertas serpentinas, dentro de las cuales vemos influencia de otro estilo, el Puuc, que consiste en
hombres y dioses, es común en el mundo mesoame- colocar mascarones superpuestos en las esquinas de
ricano. Las fauces abiertas parecen simbolizar las los templos.
cuevas, que son entradas al inframundo y como por El estilo más detacado de la Península de Yucatán es
lo general son mandíbulas de serpiente, ellas simbo- el Puuc, y la ciudad más importante de este estilo es
lizan a la vez los ritos iniciáticos que se llevan a cabo Uxmal, que floreció en el Clásico Tardío. Las cons-
hasta hoy entre algunos grupos mayances, y que in-
cluyen el ser tragado por una gran sierpe y luego, trucciones del estilo Pucc son bajas, salvo algunos
templos, que se colocan sobre basamentos pirami-
vomitado o excretado, poseyendo ya los poderes so- dales de regular altura. Generalmente, cuatro edifi-
brenaturales de un chamán. Penetrar al inframundo cios delimitan patios casi cuadrangulares, como el
y volver a salir significa morir para renacer sacrali- Cuadrángulo de Las Monjas y El Palomar, en Ux-
zado. Por eso las fachadas serpentinas están en los
templos, donde quizá sólo penetraban los iniciados mal. Algunos edificios se colocan sobre grandes pla-
o se llevaban a cabo estos ritos. taformas de piedra, como el magnífico Palacio del
Gobernador, en el que los mayas lograron, incluso,

102
Arriba izquierda. En el friso del Edificio Poniente del
Cuadrángulo de las Monjas en Uxmal, los invasores
nahuas colocaron su serpiente emplumada como signo
de su presencia.

Arriba derecha. El Palacio del Gobernador en Uxmal,


una de las obras más bellas de la arquitectura maya,
donde se logró, incluso, la llamada por los griegos
«proporción áurea». Periodo Clásico.

Abajo derecha. En la misma gran plataforma que


sostiene el Palacio del Gobernador en Uxmal, se
levanta un pequeño templo llamado Casa de las
Tortugas, porque en su friso, formado por columnillas,
aparecen esculpidas pequeñas tortugas.

Parte del Edificio Este del Cuadrángulo de las Monjas


en Uxmal. En la decoración del friso está una celosfa,
sobre la cual siete serpientes bicéfalas forman
trapecios, que alternan con mascarones superpuestos
de la deidad celeste.
Chaac, señor de la Lluvia, en forma de «dios
descedente». Se encuentra entre dos grandes
serpientes sobre el friso del segundo piso del Palacio
de Sayil. .

Palacio de Sayil, ciudad de la región Puuc, en


Yucatán . Periodo Clásico. Tiene tres pisos escalonados
con múltiples habitaciones. Su principal elemento
decorativo son las columnas en diversas formas.

106
Templo de la ciudad de Kabáh, Yucatán, en la región
Puuc, denominado Codz Pop, «petate enrollado», por
sus grandes mascarones, que parecen narices
enrolladas y constituyen los escalones de acceso al
templo. Periodo Clásico.

Abajo. El Codz Pop de Kabáh se caracteriza por estar


decorado totalmente con mascarones superpuestos del
dios de la Lluvia, que cubren la base, los muros y
el friso del templo. Periodo Clásico.

107
En la ciudad Puuc de Labná, Yucatán, se encuentra
uno de los más bellos arcos de la arquitectura maya.
Es un arco aislado, con grecas escalonadas en uno de
sus frisos y chozas en el otro. Periodo Clásico.

la llamada por los griegos «proporción áurea». pan Chichén Itzá. Según los textos indígenas colo-
A los mascarones serpentinos, que se alinean en las niales, ellos habían vivido antes en Chichén Itzá y
esquinas de los templos y en las fachadas y frisos, se habían emigrado a Chakamputún en la Laguna de
añaden grecas, celosías, columnas, junquillos, rom- Términos, en Campeche, Sea como fuere, su llegada
bos dentados, cabezas de serpientes y chozas que provoca un gran cambio cultural en la ciudad,
imitan las del pueblo. Todo ello realizado en· mo- donde se construye una nueva zona cuya arquitec-
saico de piedra, que después era pintado sobre una tura combina la tolteca y la maya.
ligera capa de estuco. Los frisos de los templos son La primera obra nueva en la ciudad clásica es el
verticales y más grandes que los del área Central. Al edificio circular denominado El Caracol, por conte-
estilo Puuc pertenecen, además, Edzná, Labná, Ka- ner en su interior una escalera en dicha forma. Esta
báh, Sayil, Xlabpak y Chichén Itzá, aunque esta ciu- construcción, considerada como obra de transición,
dad está fuera del área Puuc.
fue edificada para realizar observaciones astronó-
Alrededor del año 1000 d. C. arriban al área maya micas.
grupos del Atiplano Central, portadores de la cul- Uno o varios de los caudillos que encabezaban las
tura tolteca. Entre ellos vienen los Itzáes, que ocu- oleadas de inmigrantes se llamaba Kukulcán, nom-
108
Los gobernantes de Labná residfan en un suntuoso
palacio de dos pisos, decorado con grecas,
columnillas, mascarones y otros elementos del arte
Pucc. Periodo Clásico.

En el Palacio de Labná se esculpió un notable


mascarón serpentino de cuya boca surgen unas fauces
de serpiente abiertas, dentro de las cuales destaca un
rostro humano. Simboliza la sacralización del
gobernante a través de una serpiente.
Templo denominado El Mirador en Labná con una
cresterfa sobre el muro de la fachada.
Periodo Clásico.

,".~<iio. Ruinas de Mayapán, Yucatán. Periodo


Postc,asico, estilo Decadente. Los edificios de Mayapán
son una mala copia de los de Chichén ltzá.

Derecha arriba. Pirámide Mayor de Tulum,


denominada El Castillo, a orillas del Mar Caribe. Esta
ciudad es notable por su situación geográfica.

Derecha abajo. Vista aérea de Tulum, Quintana Roo, el


sitio más destacado de la fase Decadente del periodo
Postclásico. La ciudad fue amurallada a causa de las
constantes guerras que sostenfan los mayas entre sr.
~
t'-:'¡.4~-~

• ··.so• .•,, .. - ~ 'Í> ~...


---·---~--

112
Izquierda arriba. Atalaya sobre un acantilado del Mar Fachada del Templo de los Guerreros en Chíchén ltzá
Caribe, en el sitio arqueológico de Tulum. Yucatán. Periodo Postclásico, estilo Maya: Tolteca.
Período Clásico. Detrás de la escultura de un guerrero tolteca (un Chac
Mool) están las dos columnas serpentiformes que
formaban la entrada. El techo plano del templo ha cafdo.
Izquierda abajo. El Castíl!o de Tulum, que los
espafloles compararon con la Giralda de Sevilla al
verlo desde el mar. Es el mayor templo de la ciudad.
Estilo Decadente.

bre maya de Quetzalcóatl. Seguramente fue un sa- las bóvedas; taludes y tableros con decoración de
cerdote de la deidad así llamada, que impuso su águilas y jaguares devorando corazones, que repre-
culto en Chichén Itzá, lo ciue determinaría la arqui- sentan las órdenes místico-guerreras toltecas de
tectura que entonces se realizó. La principal cons- «Caballeros Aguila» y «Caballeros Jaguar»; pilares
trucción es la pirámide conocida como El Castillo, con relieves de guerreros portando las armas toltecas
que sostiene un templo en el que pervive la bóveda y un pectoral en forma de mariposa, que alude a su
maya, pero en vez de la crestería, se decora con carácter de iniciados; columnas serpentiformes con
caracoles cortados, símbolos del dios Quetzalcóatl. la cabeza en la base y el crótalo como capitel y escul-
El edificio cubre otro anterior, del mismo estilo, en turas de guerreros recostados llamadas Chac
cuyo templo hay un notable jaguar rojo con discos Mool.
incrustados de jade. El Juego de Pelota, en forma de I, tiene varios tem-
Al nuevo Chichén Itzá pertenecen también el Tem- plos adosados y notables relieves que representan
plo de los Guerreros, las platafo°:Das de Venus y de una ceremonia de decapitación llevada a cabo por
Aguilas y Jaguares, el Tzompanth y el Juego de Pe- jugadores-guerreros.
lota uno de los más grandes de Mesoamérica. El Chichén Itzá pierde su hegemonía hacia el año 1200
estiio Maya-Tolteca se caracteriza por el uso de pila- d.C. y es sustituida por Mayapán. Esta ciudad, Tu-
res y columnas; techos planos que se combinan con lum en la costa de Quintana Roo y otras muchas del

113
Grupo de Las Mil Columnas en Chichén /tzá que
sostenfan un techo plano, como todas las
construcciones toltecas. Periodo Postclásico. Estilo
Maya-Tolteca.

Pilares esculpidos en la entrada del Anexo al Templo de


los Jaguares, de Chichén ltzá. Este templo tiene en
su interior magnfficos relieves con temas rituales.
Periodo Postc/ásico.

Izquierda arriba. Grupo de Las Mil Columnas y Templo


de los Guerreros de Chichén ltzá; dos de las
principales construcciones que los invasores toltecas
realizaron en la ciudad. En ellas se funden los estilos
maya y tolteca.

Izquierda abajo. Relieve de águilas y jaguares


devorando corazones en el Templo de los Guerreros
de Chichén ltzá. Simbolizan las órdenes militares de
«Caballeros Aguila» y «Caballeros Jaguar», que
conquistaron la ciudad hacia el año 1000 d. C.

Páginas anteriores. Vista aérea de la Gran Plaza de la


zona tolteca de Chichén ltzá. A la izquierda, la
pirámide de El Castillo; abajo, el Templo de los
Guerreros y el de las Mil Columnas, y al fondo el
Juego de Pelota.
El Templo de los Jaguares con su Anexo se encuentra
adosado al Juego de Pelota de Chichén ltzá.

Derecha arriba. La ciudad de Chichén ltzá del periodo


Clásico pertenece al estilo Puuc. Entre las Preclásico Tardío constituyen un estilo al que se ha
construcciones de esta época destacan el templo denominado Decadente, ya que la arquitectura de
llamado La Iglesia y el Anexo al Conjunto de La Mayapán, por ejemplo, se convierte en una burda
Monjas, de rica decoración. imitación de la de Chichén Itzá. Ello se debe a que
los intereses se orientaron hacia actividades utilita-
ristas y pragmáticas, y al militarismo. En la costa de
Quintana Roo las ciudades fueron protegidas por
murallas defensivas, como lo muestra el sitio de Tu-
lum. En esta ciudad el estilo Decadente se expresa
en construcciones burdas, recubiertas de gruesas ca-
pas de estuco para disimular los defectos; pequeños
edificios con los muros desplomados hacia afuera y
frisos desalineados. Hay, sin embargo, frescos y es-
Derecha abajo. Arco del Templo de los Tableros, y al culturas de dioses «descendentes», es decir, cayendo
fondo El Caracol, en la parte Puuc de Chichén ltzá. cabeza abajo, que simbolizan la lluvia o el Sol en el
Periodo Clásico. ocaso.

118
...:: . ~.
~- .>~-;t
-~' J ~

.. ·~· ..

:<~-;:--.-
Uno de los edificios
toltecas de Chichén ltzá
es el Tzompantli, «lugar
de cráneos», plataforma
donde se colocaban las
cabezas de los
decapitados en los ritos.
Está, por ello, decorada
con calaveras. Período
Postclásico.

Derecha. Grupo de mayas


tzeltales de Tenejapa,
Chiapas. La mayoría de
las 28 etnias mayances
ha sobrevivido a la
Colonia y a los muchos
cambios políticos
ocurridos en su territorio.

CUADRO CRONOLOGICO DE LA CIVILIZACION MAYA

FECHA PERIODO ELEMENTOS CULTURALES

1500 d.C. POSTCLASICO Decadencia en el arte y auge del comercio y la milicia en el área Nor-
TARDIO te. Florecimiento del imperio quiché.
1250 d.C.

POSTCLASICO Llegada de grupos toltecas. Florecimiento cultural en las áreas Norte


TEMPRANO y Sur.
1000 d.C.

En el área Sur, influencias nahuas. En el área Central, colapso cul-


TRANSICION tural. En el área Norte, influencias nahuas.
900 d.C.

CLASICO Gran florecimiento de Centros ceremoniales y ciudades. Desarrollo


TARDIO de las artes, ciencias e historiografía.
600 d.C.

CLASICO Desarrollo de la agricultura, la escritura y las ciencias. Influencia


TEMPRANO teotihuacana.
300 d.C.

PROTOCLASICO Integración de la cultura de lzapa en la maya.


150 d.C.

PRECLASICO Estructuración de la cultura maya. Inicio de la escritura jeroglífica.


SUPERIOR l_
nfluencias olmecas. Florecimiento de la cultura de lzapa.
300 a.c.

PRECLASICO Gran desarrollo del cultivo del maíz. Aldeas.


MEDIO
800 a.c.

PRECLASICO Economía basada en la recolección, caza y pesca. Cultivo incipiente


INFERIOR del maíz.
1500 a.c.

120
LOS MAYAS ACTUALES nes sociales, económicos y culturales en general,
pero con características comunes, que nos permiten
Durante la época Colonial se produjo un gran aisla- seguir identificándolos a todos como mayas.
miento de las comunidades indígenas (que no exis- La mayor parte de los grupos vive de la agricultura,
tía en la época Prehispánica), a causa de la reorgani- en especial la del maíz, utilizando el mismo sistema
zación espacial impuesta por las autoridades espa- que en la época Prehispánica: el de roza o milpa.
ñolas. Ello condujo a una mayor diferenciación de Algunos grupos tienen además una economía de
los grupos mayances, pues aunque se aferraron a sus mercado y algunos tipos de especialización artesa-
tradiciones y siguieron hablando sus lenguas, per- nal. En sus sitios de asentamiento les pertenecen
dieron el contacto con las otras etnias. Así, encon- casi todas las tierras, pero no las de mejor calidad.
tramos en el área maya una gran variedad de patro- A causa del sistema agrícola, los asentamientos son

121
Mascarón monumental de Lamanai, Belice, periodo
Clásico. Se aprecian los rasgos faciales de los
indígenas mayas.

dispersos: hay un pueblo con iglesia, juzgado, tien-


das y algunas casas habitación; pero la mayor parte
de la gente vive en la periferia de estos núcleos, en
los llamados «parajes», que son conglomerados de
casas, mayores que los de la familia, y que por lo
general reúnen a un grupo consanguíneo, cuyos
miembros viven y trabajan juntos. Varios parajes
constituyen un Municipio, con el pueblo como cabe-
cera; centro de las actividades políticas, religiosas y
económicas. _
En la estructura político-religiosa se da una combi-
nación de elementos prehispánicos y coloniales; hay
un complejo sistema de cargos, donde encontramos
alguaciles, capitanes y otros, que tiene como finali-
dad la protección y el servicio a la comunidad, así
como el servicio a los santos. Entre los hombres más
respetados están los chamanes, de los que hay varios
tipos; son principalmente curanderos y adivinos,
pero algunos, los más poderosos, ejercen la brujería,
lo que significa, según ellos, que pueden transfor-
marse en animales, rayos, bolas de fuego y cometas,
y producir enfermendades diversas y hasta la
muerte.
En el terreno espiritual se han creado nuevas formas
religiosas: en unas se yuxtaponen ideas prehispáni-
cas y actuales; otras son resultado de un sincretismo
surgido durante la Colonia. Así, los mayas veneran a
sus antiguos dioses de la naturaleza y a sus antepasa-
dos en los campos, las cuevas y las montañas, que
son los sitios sagrados por excelencia, y al mismo
tiempo adoran a los santos católicos en las iglesias,
aunque con unas formas de culto muy distintas al
ritual ortodoxo católico, y generalmente sin sacer-
dotes cristianos.
La liga con el mundo físico, esencial en los tiempos
prehispánicos, no se ha perdido; aún se sienten uni-
dos a la naturaleza, entre otras formas, mediante la
convicción de que una parte de su alma vive en un
Derecha. Mujer maya con su hija, cuyos rostros son animal de la selva, el «animal del destino», con el
un bello ejemplo de la características físicas de los
mayas, que se plasmaron en todas sus obras que cada hombre está unido desde su nacimiento
prehispánicas. hasta su muerte. Para algunos grupos, el otro-yo ani-

122
123
En la selva lacandona habitan todavía grupos mayas
procedentes de la Península de Yucatán, a los que se
llama lacandones.

Izquierda arriba. Familia tzotzil frente a su choza. San


Miguel Mitotik, Chiapas.

Izquierda abajo. La ceremonia del Balché, bebida


sagrada de origen prehispánico, se sigue realizando
entre los lacandones actuales de Lacanjá, Chiapas.

Esta ofrenda a una imagen de piedra, en


Chichicastenango, Guatemala, nos muestra la
conservación de ritos de origen prehispánico.
Los carnavalef$ se cuentan entre las
festividades religiosas más
importantes de los mayas actuales.
Generalmente, los personajes usan
máscaras de jaguares y otros seres,
como en el carnaval de Tenosique,
Chiapas.

Abajo. Uno de los personajes del


carnaval del Tenejapa, Chiapas, es el
«torito». En las fiestas religiosas de
los mayas actuales se conserva buena
parte de sus tradiciones antiguas.

mal de cada hombre habita en


una montaña sagrada cercana al
pueblo, protegido y alimentado
por los antepasados divinos y por
los compañeros animales de los
hombres más importantes de la
comunidad, que son jaguares, pu­
mas y coyotes, principalmente.
Como ésta, se han conservado
muchas otras creencias prehispá­
nicas.
Así pues, los mayas no son un
pueblo misterioso que un día de­
sapareció, como se afirma repeti­
das veces; los constructores de las
grandes ciudades como Palenque
y Chichén Itzá no fueron antiguos
pueblos asiáticos y tampoco ex­
traterrestres, fueron los abuelos
de esos mayas que siguen hoy ha­
blando sus lenguas y venerando a
sus dioses en sus tierras origina­
les; que siguen conservando, de
algún modo, como un río subte­
rráneo que nutre su existencia, la
herencia espiritual que les legaron
sus antepasados.
GLOSARIO

Ac. Nombre que significa «tortuga» y que fue dado gión maya, que representaba al espacio celeste.
por los mayas a la constelación de Géminis. Ixchebel Yax. Deidad tenida como patrona del arte
Ah chembal uinicoob. «Hombres inferiores» o gente del bordado que, según la mitología maya, era hija
del pueblo. de Ixchel.
Ah Puch. «El descamado», dios de la Muerte. Ixchel. Diosa de la Luna, del tejido, de los partos y
Ahau. Nombre de uno de los días del calendario las medicinas.
ritual maya. Kanjobal. Lengua mayance que se habla en Guate-
Ahau can. «Señor serpiente» o supremo sacerdote. mala.
Ahpo Bel.Señora de Palenque, madre del gober- Katunes. Períodos de veinte años.
nante Chan Bahlum. Kekchí. Lengua mayance que se habla en Guate-
Alautún. Período de 64 millones de años. mala y Belice.
Amate. Nombre dado a diferentes árboles con jugo Kin. Día.
lechoso de cuya corteza se obtiene el papel del Kinich Ahau. Dios del Sol.
mismo nombre. Kisin. «El hediondo», otro de los nombres que se
Almehenoob. Nobles, personas de linaje ilustre, que daban al dios de la muerte.
formaban el estrato más alto de la sociedad. Kukulcán. Nombre que los mayas dieron a Quetzalc-
Batabes. Nombre que se daba a los gobernantes de óatl.
las ciudades dependientes de otra más grandes o de Lacandona. Lengua mayance que se habla en el es-
mayor importancia. tado de Chiapas.
Balon Dz'acab. Deidad de los mandatarios, con Nohok Ek. El dios que representaba al planeta Ve-
forma humana y rasgos serpentinos. nus.
Cakchiquel. Lengua mayance que se habla en Guate- Pacal. Nombre del gobernante que fue enterrado en
mala. el sarcófago del templo del las Inscripciones en Pa-
Codz Pop. La edificación más importante de Kabáh, lenque.
cuyo nombre significa «estera o petate enrollado». Pentacoob. Esclavos, sector poco numeroso, inte-
Cumhú. Nombre de uno de los meses del calendario grado por prisioneros de guerra, delincuentes, huér-
solar maya. fanos e hijos esclavos.
Chaac. Dios maya de la Lluvia. Pokomam. Lengua mayance que se habla en Guate-
Chac Mool. Escultura semirrecostada con la piernas mala.
y la cabeza dobladas. Pokomchi. Lengua mayance que se habla en Guate-
Chac Mumul Ain. Nombre que los mayas yucatecos mala.
dieron a la tierra y que significa «Gran cocodrilo lo- Popol Vuh. También denominado Libro del Consejo
doso». o libro sagrado de mayas y quichés.
Chac Zutz'. Nombre de uno de los gobernantes de Puuc. Término maya que significa sierra, siendo
Palenque. también el nombre que se da al estilo arquitectónico
Chao Bahlum. «Jaguar serpiente», gobernador de propio de esa región.
Palenque, quien sucedió en el mando a su padre Pa- Quechquémitl. Prenda de vestir indígena femenina,
ca!. consistente en un cuadro de tela con bordados y
Chontal. Lengua mayance, también llamada chontal adornos, con una abertura en el centro.
de Tabasco, por hablarse precisamente en ese es- Quiché. Lengua mayance que se habla en Chiapas y
tado. Guatemala.
Chuj. Lengua mayance que se habla en Chiapas y Tláloc. Dios teotihuacano de la lluvia y el trueno.
Guatemala. Tzab. Nombre dado por los mayas a la constelación
Dzonot. En idioma maya significa cenote. de las Pléyades, que significa «cascabel de ser-
Ex. Taparrabo usado por los hombres mayas. piente».
Haab. Calendario solar maya de 365 días, dividido Tzeltal. Lengua mayance que se habla en Chiapas.
en 18 meses de 20 días, más cinco «sobrantes». Tzolkin. Calendario ritual maya del 260 días,
Halach uinic. «Hombre verdadero» o supremo go- conformado por 20 signos y 12 numerales que se
bernante. combinan para designar a los días.
Halach uinicoob. Gobernantes supremos u «hom- Tzompantli. «Lugar o muro de cráneos», plataforma
bres verdaderos>>. donde se ponían las cabezas de los decapitados en
Huipil. Prenda de vestir indígena femenina de ceremonias rituales.
forma rectangular y, por lo general, hecha con tres Tzotzil. Lengua mayance que se habla en el estado
lienzos con costura. de Chiapas.
Itzamná. «El dragón», dediad suprema de la reli- Uoxoc Ahau. Uno de los nombre que se dan a Pacal.

127
LOS MAYAS y abajo; 8 7; 88; 89 arriba y abajo; 90 arriba y abajo, 91
arriba y abajo; 92; 94-95; 96 abajo; 97 arriba y abajo; 98
Proyecto y concepción editorial: Casa Editrice Bonechi arriba, 99 arriba y abajo; 100; 101; 102, 103 abajo; 104
Director editorial: Monica Bonechi arriba; 104-105 arriba; 106 arriba y abajo; 107 abajo; 108;
Cubierta y layout: Sonia Gottardo 109 arriba y abajo, 11 O arriba; 111 abajo; 112 arriba;
Redacción: Simonetta Giorgi 114-115; 116 arriba y abajo; 117 arriba y abajo, 119 ar-
© Copyright by Casa Edittice Bonechi,
riba y abajo; 122; 123; 124 arriba; 125 abajo.
Vía Cairoli 18b
50131 Florencia, Italia
Telf. +39 55 576841 - Fax +39 55 5000766 /rmgard Groth
E-mail: bonechi@bonechi.it - Internet: www.bonechi.it Páginas 4; 9 abajo; 11; 15 abajo; 17 de:echa, 1~; 24_ abajo;
25; 29 arriba; 30; 39 arriba; 43 arnba; 46 zzqwerda y
ISBN 88-7009-813-3 derecha; 4 7 izquierda y derecha; 48; 4 9, 5 O izquierda; 51
arriba izquierda; 52 derecha, 53 derecha; 56 abajo
izquierda; 5 7; 58 arriba y abajo; 5 9 izquierda, 60 abajo; 61
LOS MAYAS izquierda; 63; 68 arriba y abajo; 70 abajo: 72 abajo; 73
Proyecto y concepción editorial: Monclem Ediciones
arriba y abajo; 74 abajo izquierda; 75 arriba y abajo; 72
Director editorial: Concepción Cadena abajo; 73 arriba y abajo; 74 abajo izquierda; 75 arriba y
Cubierta y layout: Angel Escobar abajo; 76 arriba y abajo; 78 arriba y abajo; 93 arriba; 93
Redacción: Angel Escobar abajo iquierda y derecha, 96 arriba; 98 abajo; 120: 124
abajo; 125 arriba.
© Copytight by Monclem Ediciones, S.A. de C. V.
Leibnitz 31 Walter Reuter
Col. Anzures Páginas 38; 103 arriba; 104 abajo; 112 abajo; 113.
11590 México, D.F.-México
Telf. 520 81 67 - Fax 202 88 14 Ruth Lechuga
Páginas 41 arriba derecha; 121; 126 arriba y abajo.
ISBN 968-6434-06-2
Armando Salas Portugal
Página 42 abajo.
Reservados todos los derechos.
Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra.
Guillermo Aldana
La cubierta y el layout de este libro han sido realizados por Página 11 O abajo.
los gráficos de Casa Editrice Bonechi y Monclem Ediciones.
Están por lo tanto tutelados por copyright internacional. Archivo Bonechi
Página 21 arriba: 20 abajo; 35 derecha; 36 arriba; 44; 55
Impreso en Italia por abajo; 62 arriba izquierda; 66 arriba y abajo: 83; 105
Centro Stampa Editotiale Bonechi abajo; 107arriba;111 arriba; 118.
Archivo Monclem
Distribuidor: Páginas 14; 16 abajo; 26 izquierda y derecha, 2 7 arriba; 70
Monclem Ediciones S.A. de C.V. arriba.
Leibnitz 31
Col. Anzures
11590 México, D.F.-México
Telf 545 77 42
DIBUJOS
Fax 203 46 57
Heraclio Ramírez
Páginas 7; 27, 39; 62: 64-65.
* * *
CREDITOS
FOTOGRAFIAS:
Enrique Franco Torrijas
Pág~nas 5; 6; 8; 9 arriba; 1 O; 12 arriba y abajo; 13 arriba y
t::-bªJ?; 15 arriba; 16 arriba izquierda y derecha; 17
~zqu~erda, 19; 20 arriba; 22, 23 arriba y abajo; 24 arriba
zzqu_zerda ~ der~cha; 28, 29 abajo; 31; 32 - 33; 34 arriba y
aba10: _35 ~zquzerda; 36 - 37; 40; 41 arriba izquierda; 41
abajo zzquzerda y derecha; 42 arriba; 43 abajo; 45 arriba y MUSEOS
f!-bªJ?; 50 der~cha:" 51 arriba derecha y abajo; 52 abajo
zzquzerda; 53 zzquz~rda; 54; 55 arriba; 56 arriba izquierda Museo Nacional de Antropología. Ciudad de México.
y derecha, 56 aba;o derecha; 59 derecha; 60 arriba; -2 Museo de la Aurora. Ciudad de Guatemala.
derecha; 62 arriba derecha, 67, 69; 71; 72 arriba; 74 ar- Museo Regional de Villahermosa. Tabasco, México.
riba; 74 abajo derecha, 77; 79; 81, 82; 84, 84-85; 86 arriba Museo Regional de Mérida. Yucatán. México.

También podría gustarte