Está en la página 1de 10

PRESUPUESTOS DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL: Son los elementos necesarios /

requisitos, en todo supuesto de responsabilidad civil.

-Antijuridicidad: acción o resultado antijurídico.


-Daño resarcible: material o moral, con pérdida efectiva.
-Relación de causalidad: nexo causal entre daño y conducta.
-Factor de atribución: razón política por la que el legislador decidió atribuir la
responsabilidad del daño a alguien diferente del damnificado.

Debe quedar en claro que la ausencia de uno de esos presupuestos obsta a una condena
indemnizatoria

ANTIJURICIDAD
● DEFINICIÓN: toda conducta contraria al ordenamiento jurídico. comprende no sólo
lo prohibido expresamente por la ley, sino también conductas cuya prohibición surge
de la consideración armónica del sistema jurídico, incluso lo contrario a la moral, las
buenas costumbres y el orden público.

● La antijuridicidad es un elemento objetivo independiente de la culpabilidad: En este


momento no pensamos en quién lo hizo o qué cualidades tenía quién lo hizo. Solo
observamos la conducta: la acción o la omisión.

● Es un requisito esencial de la Responsabilidad Civil, bien se trate de una


responsabilidad que cumpla funciones resarcitorias, o que tenga un contenido
punitivo, satisfactorio, o que se trate de un supuesto en donde haya que responder
por una acción de prevención.

● El código dice que el daño es antijurídico


¿Cómo puedo causar el daño? por acción o por la misión

● PRINCIPIO DE RESERVA DEL ART. 19 CN “Ningún habitante de la Nación será


obligado a hacer lo que no manda la ley, ni privado de lo que ella no prohíbe.”
La acción u omisión genera antijuridicidad en tanto transgredan la ley. Debe haber
una norma en la que se base la transgresión.

● ARTÍCULO 1717.- Antijuridicidad. Cualquier acción u omisión que causa un daño a


otro es antijurídica si no está justificada.

○ La antijuridicidad del daño no desaparece por la causa de justificación. Las


causas de justificación pueden modificar la sanción, lo cual es una cosa
distinta. Las particularidades y los efectos que provocan las causas de
justificación no operan stricto sensu en el daño, sino en las consecuencias
que le siguen al propio daño
EL DAÑO ES DAÑO. EL DAÑO ES ANTIJURÍDICO, Y EL DAÑO O SE
REPARA O ESTÁ JUSTIFICADO

○ La antijuridicidad desaparece cuando estamos ante la presencia de una


causal de justificación. Las causas de justificación pueden ser genéricas o
específicas, pero en todos los casos, cuando hay un daño, por definición
este es antijurídico más allá de que se modifiquen o eliminen las
consecuencias que le siguen. Todo ello no altera el contenido antijurídico que
posee el daño de acuerdo con su significado jurídico.

■ “causas de justificación genérica” a toda situación en la que el


ordenamiento jurídico autoriza a modificar o eliminar los efectos
normales de los daños. causas a todo supuesto que funciona
justificando una actuación que, de ordinario, produciría una
Responsabilidad Civil.
“causas de justificación específicas” las que están tipificadas. Son
las que cuentan con una explicación legal expresa. En ellas se da
cuenta de cuándo y cómo se borra o limita la sanción que le sigue al
daño. Están legisladas en el art. 1718 del Cód. Civ. y Com.

CAUSALES DE JUSTIFICACIÓN:
a) legítima defensa
b) estado de necesidad
c) ejercicio regular de un derecho
d) asunción de riesgos (en realidad lo que dice el Código es que la asunción de riesgos no
tiene entidad como causal de justificación)
e) consentimiento del damnificado, con sus limitaciones
Insistimos en la aclaración formulada entre paréntesis en el punto d— en cuanto a que el
nuevo Código menciona a la asunción de riesgos pero al solo efecto de que quede claro
que como tal no funciona como causal de justificación.

DAÑO RESARCIBLE

● Sin daño no hay responsabilidad civil, pues no hay qué indemnizar.


A diferencia del Derecho penal en el que puede haber delito sin que haya daño
concreto.

● Daño es la lesión a un interés, ya sea patrimonial o espiritual.

● El Código Civil y Comercial da una definición ecléctica del daño en el art. 1737
según el cual "hay daño cuando se lesiona un derecho o un interés no reprobado
por el ordenamiento jurídico, que tenga por objeto la persona, el patrimonio, o un
derecho de incidencia colectiva".

De la definición surge que el ordenamiento tutela no sólo los derechos subjetivos e


individuales sino también los derechos de incidencia colectiva.

● El daño es la lesión a un interés jurídico lícito.

● Esta idea del daño nos permite diferenciar al perjuicio material (patrimonial) del
moral (extrapatrimonial). Habrá daño moral cuando se produce un menoscabo o
pérdida de un bien que irroga una lesión a un interés amparado por el Derecho de
naturaleza extrapatrimonial. Dicho interés —al decir de Bueres— tiene un contenido
puramente espiritual. En el nuevo Código el daño moral es denominado
"consecuencias no patrimoniales" en el art. 1741 CCyC.

● Respecto del daño en general, el artículo 1739 establece los requisitos que debe
reunir para que sea indemnizable. Debe existir un perjuicio directo o indirecto,
actual o futuro, cierto y subsistente.
También contempla la indemnización de la pérdida de chance siembre que su
contingencia sea razonable y guarde una adecuada relación de causalidad con el
hecho generador.

● La indemnización del daño se regula con un criterio muy amplio en los artículos
1738 y 1740 del Código Civil y Comercial.

ARTICULO 1738.- Indemnización. La indemnización comprende la pérdida o


disminución del patrimonio de la víctima, el lucro cesante en el beneficio económico
esperado de acuerdo a la probabilidad objetiva de su obtención y la pérdida de
chances. Incluye especialmente las consecuencias de la violación de los derechos
personalísimos de la víctima, de su integridad personal, su salud psicofísica, sus
afecciones espirituales legítimas y las que resultan de la interferencia en su proyecto
de vida.

ARTICULO 1739.- Requisitos. Para la procedencia de la indemnización debe existir


un perjuicio directo o indirecto, actual o futuro, cierto y subsistente. La pérdida de
chance es indemnizable en la medida en que su contingencia sea razonable y
guarde una adecuada relación de causalidad con el hecho generador.

ARTICULO 1740.- Reparación plena. La reparación del daño debe ser plena.
Consiste en la restitución de la situación del damnificado al estado anterior al hecho
dañoso, sea por el pago en dinero o en especie. La víctima puede optar por el
reintegro específico, excepto que sea parcial o totalmente imposible, excesivamente
oneroso o abusivo, en cuyo caso se debe fijar en dinero. En el caso de daños
derivados de la lesión del honor, la intimidad o la identidad personal, el juez puede, a
pedido de parte, ordenar la publicación de la sentencia, o de sus partes pertinentes,
a costa del responsable.
● PRUEBA: La regla general es que el daño, cualquiera sea su naturaleza, debe ser
probado por quien lo invoca. La excepción está dada por los supuestos en que la ley
o el contrato lo imputen o presuman o cuando surja notorio de los propios hechos.
Son los casos en que las cosas hablan por sí mismas. Una lesión a la integridad
psicofísica habla a las claras de un perjuicio extrapatrimonial. Lo mismo el
fallecimiento de un ser querido, siempre y cuando se de la legitimación contemplada
en el artículo 1741 CCyC.

-RELACIÓN DE CAUSALIDAD: NEXO CAUSAL ENTRE DAÑO Y CONDUCTA.

● La relación de causalidad busca encontrar —en un primer momento— una relación


de causa a efecto entre el daño y el hecho de la persona o de la cosa a los cuales se
atribuye su producción. A posteriori estudia la extensión del resarcimiento; es decir,
cuáles son las consecuencias (inmediatas, mediatas, casuales) por las que se debe
responder

● Dificultades
○ En temas de contaminación ambiental.
○ A la hora de determinar la concurrencia de causas en los casos en que el
hecho del autor del daño concurre con el hecho del propio damnificado (25).
Es que, como regla general, el hecho o la culpa de la propia víctima funciona
como eximente total o parcial de responsabilidad civil, tal como lo prevé el
nuevo artículo 1729 del CCyC.

● La doctrina en todo el derecho comparado se ha encargado de elaborar diversas


teorías tendientes a esclarecer esta temática para poder determinar en qué
situaciones un hecho puede ser considerado consecuencia de otro (26). Aparecen
entre otras la teoría de la equivalencia de las condiciones, la de la causa
próxima, la de la causa eficiente y la de la causa adecuada.

● Se toma la teoría de la causa adecuada o teoría del nexo adecuado de


causalidad: con base en la experiencia un hecho será juzgado causa de otro, si el
primero es apto para provocar el daño según el curso natural y ordinario de los
acontecimientos.

● El Código Civil y Comercial dedica varios artículos al tema de la relación causal.


En el artículo 1727 clasifica las consecuencias de un hecho (28):
a) Las consecuencias inmediatas son aquellas que acostumbran suceder según el
curso natural y ordinario de las cosas.
b) Las consecuencias mediatas son las que resultan de la conexión de un hecho con
un acontecimiento distinto.
c) Las consecuencias casuales son las mediatas que no pueden preverse (29).

A partir de dicha clasificación el Código Civil y Comercial delimita la extensión del


resarcimiento, haciéndolo de manera uniforme cualquiera sea la naturaleza u origen de la
responsabilidad. Es decir que ahora tanto en la responsabilidad contractual como en la
extracontractual, la extensión del resarcimiento es idéntica.

● El artículo 1726 nos dice que son reparables las consecuencias dañosas que tienen
nexo adecuado de causalidad con el hecho productor, siendo indemnizables las
consecuencias inmediatas y las mediatas previsibles, obviamente pues si no fueran
previsibles serían consecuencias casuales.

● El nuevo código regula también las circunstancias que rompen o interrumpen el


nexo de causalidad.
Ellas son:
○ el hecho del damnificado (art. 1729),
○ el caso fortuito o fuerza mayor en sentido estricto (art. 1730)
○ el hecho de un tercero (art. 1731),
○ imposibilidad de cumplimiento (art. 1732) (31).

Se trata de situaciones que desvían el curso causal y que impiden que


se atribuya total o parcialmente el daño a quien se pretende imputar.

● PRUEBA: En cuanto a la prueba de la relación de causalidad, está siempre en


cabeza de quien la alega, salvo que la ley la impute o presuma.
La carga de la prueba de la ruptura del nexo causal también recae sobre quien la
invoca.
A diferencia de lo que ocurre con los factores de atribución, el código no contempla
una norma como la del artículo 1735 que alivie la carga de la prueba del nexo
causal. Es decir que la relación causal nunca puede presumirse.

FACTORES DE ATRIBUCIÓN
● Esta denominación ha reemplazado al término imputabilidad por cuanto este último
era usado por la doctrina anterior a la reforma de 1968 que hacían referencia al acto
voluntario reprochable a título de culpa.a Aparecen nuevos criterios para justificar el
deber de reparar.

● Nos encontramos con factores de atribución objetivos y subjetivos


○ En los subjetivos, la conducta del dañador es relevante, corresponde su
análisis valorativo para determinar si merece reproche por haber obrado
culpablemente.
○ En los objetivos, la conducta del dañador es indiferente, queda fuera de
cuestión.

● El Código Civil y Comercial se refiere a los factores de atribución en:

Artículo 1721 disponiendo que la atribución de un daño al responsable puede


basarse en factores objetivos o subjetivos. En ausencia de normativa, el factor de
atribución es la culpa (55).

Artículos 1734: establece una regla general en lo que hace a la carga de la prueba
de este elemento de la responsabilidad por daños. Dicha regla es que —salvo
disposición en contrario— la prueba de los factores de atribución está en cabeza de
quien los alega, que obviamente será la víctima o quien esté reclamando una
indemnización. El mismo artículo 1734 establece también que las circunstancias
eximentes que pudieran existir deben ser probadas por quien las invoca.

Art. 1735: se autoriza a los magistrados a aplicar lo que se conoce como las cargas
probatorias dinámicas, es decir, poner la carga de la prueba en cabeza de aquel
que se encuentra en mejores condiciones de probar determinado hecho. Dispone el
artículo citado "No obstante, el juez puede distribuir la carga de la prueba de la culpa
o de haber obrado con la diligencia debida, ponderando cuál de las partes se halla
en mejor situación para aportarla. Si el juez lo considera pertinente, durante el
proceso debe comunicar a las partes que aplicará este criterio, de modo de permitir
a los litigantes ofrecer y producir los elementos de convicción que hagan a su
defensa"

Factores Objetivos

● El CCCN optó por analizar en primer lugar cronológico el “factor objetivo de


atribución”. Lalógica en es el funcionamiento mismo del sistema: en tanto no
encontremos un “factor de atribución objetivo”, se aplicará “la culpa” como factor de
atribución.

● El artículo 1722 CCCN señala como distintivo de este factor de atribución que la
culpa del agente es irrelevante a los efectos de atribuir responsabilidad.

● A diferencia de los subjetivos, no se analiza la conducta del dañador.


En este caso la responsabilidad viene dada por justificaciones objetivas tales
como ser dueño de una cosa que por su propia naturaleza puede generar daños,
aún obrando con el mayor de los cuidados.

● El sindicado como responsable sólo se libera demostrando la causa ajena, excepto


dispo-sición legal en contrario. Aunque el texto no lo establece en forma expresa, se
entiende que la demostración de esa causa ajena permitirá eximirse de
responder en forma total o parcial, es decir, ocurrido el hecho que motiva el reclamo
de responsabilidad fundado en un factor objetivo, la víctima debe probar ese hecho
en el que funda su pretensión, no debe en modo alguno acreditar ni siquiera insinuar
la culpa del sujeto responsable. Por su parte, el sujeto a quien se le atribuye la
responsabilidad deberá -para eximirse de responder y salvo disposición legal en
contrario- acreditar una causa ajena del daño, esto es: que el daño fue causado por
el hecho del propio damnificado, por el hecho de un tercero ajeno, o por caso
fortuito, careciendo en cualquier caso de relevancia demuestre su falta de culpa o un
obrar diligente.
● Son varios. Los principales son:

ARTÍCULO 1757.- Hecho de las cosas y actividades riesgosas.


Toda persona responde por el daño causado por el riesgo o vicio de las cosas, o de las
actividades que sean riesgosas o peligrosas por su naturaleza, por los medios empleados o
por las circunstancias de su realización.
La responsabilidad es objetiva. No son eximentes la autorización administrativa para el uso
de la cosa o la realización de la actividad, ni el cumplimiento de las técnicas de prevención.

El art. 1757 menciona supuestos típicos de responsabilidad objetiva, disponiendo que toda
persona responde por el daño causado por el riesgo o vicio de las cosas, o de las
actividades riesgosas o peligrosas por su naturaleza, por los medios empleados o por
las circunstancias de su realización.

En cuanto a los sujetos responsables, están mencionados en el artículo 1758.

ARTICULO 1758.- Sujetos responsables. El dueño y el guardián son responsables


concurrentes del daño causado por las cosas. Se considera guardián a quien ejerce, por sí
o por terceros, el uso, la dirección y el control de la cosa, o a quien obtiene un provecho de
ella. El dueño y el guardián no responden si prueban que la cosa fue usada en contra de su
voluntad expresa o presunta.
En caso de actividad riesgosa o peligrosa responde quien la realiza, se sirve u obtiene
provecho de ella, por sí o por terceros, excepto lo dispuesto por la legislación especial.

● En el caso de los daños ocasionados por las cosas responden de manera


concurrente el dueño y el guardián.
● En caso de actividades riesgosas responde quien la realiza, se sirve u obtiene
provecho de ella, por sí o por terceros.
● En los artículos 1759 y 1769 el Código Civil y Comercial dispone que a los daños
causados por animales y a los accidentes causados por vehículos en
circulación se aplica la responsabilidad objetiva del art. 1757 pues se considera que
se trata de cosas riesgosas.

Hubiera sido conveniente una aclaración sobre las actividades riesgosas y su aplicación en
materia de deportes de riesgo. Algo así como la que se hizo para excluir este tipo de
responsabilidad en el caso de los profesionales liberales (art. 1768).

ARTICULO 1768.- Profesionales liberales. La actividad del profesional liberal está sujeta a
las reglas de las obligaciones de hacer. La responsabilidad es subjetiva, excepto que se
haya comprometido un resultado concreto. Cuando la obligación de hacer se preste con
cosas, la responsabilidad no está comprendida en la Sección 7a, de este Capítulo, excepto
que causen un daño derivado de su vicio. La actividad del profesional liberal no está
comprendida en la responsabilidad por actividades riesgosas previstas en el artículo 1757.

Ello por cuanto no sería extraño que se pretendiera aplicar está responsabilidad objetiva por
ejemplo a un jugador de rugby que en una jugada brusca ocasiona un daño a otro jugador.
● La equidad

ARTICULO 1750.- Daños causados por actos involuntarios. El autor de un daño causado
por un acto involuntario responde por razones de equidad. Se aplica lo dispuesto en el
artículo 1742.
El acto realizado por quien sufre fuerza irresistible no genera responsabilidad para su autor,
sin perjuicio de la que corresponde a título personal a quien ejerce esa fuerza.

Dispone que el autor de un daño ocasionado por un acto involuntario responde por razones
de equidad
Aquí no juega la culpa ni el riesgo, sino la equidad. En estos casos el juez podía fijar
una indemnización atento a las situaciones particulares aunque siempre debe tratarse de
una conducta o hecho que sea objetivamente antijurídico.

● El deber de garantía
El deber de garantía sirve de fundamento en determinados supuestos en que hay que
indemnizar el daño causado por los actos u omisiones de otras personas

El Código Civil y Comercial no menciona expresamente a la garantía como factor objetivo


de atribución.
No obstante encontramos supuestos en los cuales es la garantía el factor de atribución. Así
por ejemplo la responsabilidad por el hecho del tercero, tanto en materia de hechos ilícitos
como de incumplimiento obligacional, ambos supuestos contemplados en el artículo 1753
CCyC.
Otro supuesto en el cual la garantía es el factor de atribución aplicable es el caso de las
obligaciones de resultado, cuyo incumplimiento genera responsabilidad objetiva (art. 1723
CCyC) o la responsabilidad del transportista que emerge de los artículos 1289 y 1291
CCyC.

Supuestos de factor objetivo de atribución en el CCCN y leyes especiales


En el CCCN
• Incumplimiento de obligaciones de dar (art. 746)
• Incumplimiento de las obligaciones de no hacer (art. 778)
• Vendedor de cosa ajena en cuanto garantiza el éxito de la promesa (art. 1008)
• Responsabilidad del tomador de contrato de leasing (art. 1243)
• El daño causado en estado de necesidad (1718 inc. c)
• La obligación de un deudor que incumple una obligación de resultado (art. 1723), o prometiera el resultado un
profesional liberal (art. 1768), o procurar cierto resultado concreto (art. 774 inc. b), o un resultado eficaz
prometido (art. 774 inc. c)
• El principal por el hecho del dependiente (art. 1753)
• Los padres respecto de los hechos de los hijos bajo su responsabilidad parental (arts. 1754 y 1755)
• Los tutores y curadores por daños causados por quienes estén a su cargo (art. 1756)
• El dueño o guardián por daños derivados del riesgo o vicio de una cosa (art. 1757), el titular de una actividad
riesgosa o peligrosa (arts. 1757, 1758)
• Daños causados por animales (art. 1759)
• Responsabilidad del dueño y del ocupante del sector de un edificio por daños ocasionados por cosas arrojadas
o caídas (art. 1760)
• Perjuicios inferidos por el miembro no identificado dentro de un grupo (arts. 1761)
• Responsabilidad de los partícipes en la actividad riesgosa de un grupo (art. 1762)
• Responsabilidad de los titulares de establecimientos educativos (art. 1767)
• Daños derivados de accidentes en circulación de vehículos (art. 1769)
Garantías (art. 1723)
Dentro de las garantías, que funciona como factor objetivo de atribución en razón de la obligación de resultado
asumida por el deudor, encontramos también las siguientes:
• Daños ocasionados ejerciendo un abuso del derecho (art. 10)
• Daños causados por actos involuntarios (arts. 260, 261, 1750)
• Responsabilidad del constructor por daños que comprometan la solidez de la obra o la tornen impropia para su
destino -ruina de la obra- (art. 1273)
• La garantía de seguridad en el contrato de transporte respecto del pasajero transportado (arts. 1280, 1289 inc.
c) y ccdtes.) y las restantes garantías que otorga el transportista (arts. 1280 y sgtes.)
• Responsabilidad del hotelero por daños o pérdidas de los efectos introducidos en el hotel, valores guardados
en cajas de seguridad, con las limitaciones y eximentes agravadas en cada caso en con-creto (arts. 1369 a
1375)
• Equidad (art. 1742)
• El exceso de la normal tolerancia entre vecinos (arts. 1973 y 2047 inc. b)

Factores Subjetivos

● Comprende al dolo y la culpa stricto sensu. artículo 1724 CCCN.

ARTÍCULO 1724.- Factores subjetivos.


Son factores subjetivos de atribución la culpa y el dolo. La culpa consiste en la
omisión de la diligencia debida según la naturaleza de la obligación y las
circunstancias de las personas, el tiempo y el lugar. Comprende la imprudencia, la
negligencia y la impericia en el arte o profesión. El dolo se configura por la
producción de un daño de manera intencional o con manifiesta indiferencia por los
intereses ajenos.

○ La culpa consiste en la omisión de la diligencia debida según la naturaleza


de la obligación y las circunstancias de las personas, el tiempo y el lugar.
Comprende:
■ la imprudencia
■ la negligencia: cuando hacemos menos de lo que tendríamos que
hacer.
■ la impericia en el arte o profesión: casos donde se actúa con un
desconocimiento

○ El dolo se configura por la producción de un daño de manera intencional o


con manifiesta indiferencia por los intereses ajenos.
El dolo en cambio consiste en un acto voluntario contrario a derecho
realizado a sabiendas y con intención de dañar a otro. En el dolo hay
intencionalidad, en la culpa una falta no intencional.

● Ojo, que el acto generador del daño -por dolo o culpa-, va a tener que tratarse de un
acto voluntario (intención discernimiento libertad)
○ No hay discernimiento cuando está aquel sujeto que tenga las capacidades
restringidas
○ No hay intención en los casos de error
○ Falta la libertad que es en el caso de violencia o intimidación.

También podría gustarte