Está en la página 1de 18

GENERALIDADES DEL DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO.

1.---Concepto---

EL Derecho Internacional Público, también llamado: Derecho de Gentes, es el conjunto de


doctrinas, principios, instituciones y normas que regulan las relaciones de; a.) de los Estados, b.)
de los Estados y aquellos Entes Internacionales que sin ser Estado en el sentido pleno de la
palabra reciben tratamientos de Estados, c.) de los Estados y aquellas Entidades que sin ser Estado
poseen personalidad jurídica internacional. Y d.) de los Estados y de los individuos en el ejercicio
de aquellos derechos y deberes que se consideran de naturaleza internacional.

Su naturaleza jurídica se fundamenta en las normas éticas y morales de la razón humana en busca
del perfeccionamiento.

El derecho internacional público se encarga de estudiar y establecer normas para regular la acción
de Estados y organismos internacionales, con el propósito de favorecer la cooperación y la
negociación, como garantías para la paz. Se trata así de una rama del derecho que brinda
ordenamiento jurídico a la comunidad internacional.

Se distingue del derecho internacional privado porque este solo media las relaciones de empresas
y asociaciones privadas al nivel internacional con propósitos particulares. El derecho internacional
público, tal como su nombre lo indica, se restringe a aquellos asuntos de interés público en la
comunidad internacional.

2.Ciencias que han desarrollado el Derecho internacional publico. (Solo se expondrá)

Al final se pedirá ver videos en you tobe, de 20 minutos o menos y hacer un resumen para luego
exponerlo.

3---Denominaciones----

Derecho Internacional Universal, Ius Fecial (institución de misiones usada para penetrar en un
Estado disfrazados de monjes, para conocer de sus debilidades y fortalezas.) Ius Gentium,
(institución del derecho de gentes, en la que se protegía a los extranjeros.) Inter Omnes Gentes (se
aplica a y entre todos los pueblos). Law Of Nation o Derecho de las Naciones, La Corte
Internacional de Justicia lo llama indistintamente: Derecho de Gentes y Ley de Naciones. Hoy día
no se habla de naciones sino de Estados, ver diferencia entre nación y Estado. Su fin es la
Coexistencia pacifica de los Estados. Y su naturaleza

4------Evolución Histórica-----

ÚLTIMO TEMA.
5,DERECHO NACIONAL Y DERECHO INTERNACIONAL.

Existen tres Escuelas: que regulan si son igualdad o diferencia.

Escuela Monista.

Escuela Dualista

Y una Tercera Corriente.

Y toman en cuenta diferentes ángulos Constitucionalistas, filosóficas y propiamente


internacionalistas.-

Escuela Monista: Afirma que el Derecho Interno y el Derecho Internacional, forman un solo orden
armónico y son manifestaciones de un solo concepto. Y si hay conflicto entre el Derecho Interno e
Internacional debe prevalecer el Derecho Interno (dicen algunos doctos), y otros que el Derecho
Internacional, o externo, y si hay oposición debe de ser provisional, hasta que los estados
afectados soliciten su derogación y deberá obligatoriamente adecuarse al Derecho Internacional

Escuela Dualista: Aduce que es una cuestión más teórica que real, se apoya en la jurisprudencia, la
legislación interna y la doctrina moderna, la cual demuestra que existen dos órdenes diferentes,
(cada uno con sus propias reglas). En su apoyo cita; a.)Existen diferentes sujetos—estados
individuos;--- b.)tiene Fuentes diferentes en su prioridad; c.) las normas internacionales obligan a
los individuos, sólo cuando han sido aprobados por los Estados a través de su órgano competente
que los ratifica, incorporándolas así a su sistema jurídico interno.

Conclusión:

------Que es Derecho Nacional y que es Derecho Internacional-------

Derecho Nacional:

Conclusión:

Dualismo

En la tradición dualista, se considera que el ordenamiento jurídico interno se considera totalmente


separado del ordenamiento jurídico internacional, es decir, dos círculos que no están agrupados,
sino que pueden tocarse entre sí, pero permanecer autónomos.

En otras palabras, el derecho suizo y tan distinto del derecho internacional como el derecho
francés en el contexto de esta visión.

La base de esta doctrina ha sido considerar que los dos ordenamientos jurídicos se basan en
realidades sociales y jurídicas distintas. Por lo tanto, se enfatizará por parte de estas personas que
las fuentes son diferentes, en el Estado se dirá que la fuente es la ley, en el derecho internacional
la fuente es el acuerdo, los sujetos son diferentes, en el derecho internacional son los Estados, en
el orden interno son los representantes electos, no hay nulidad de la norma del derecho
internacional, no hay nulidad de la norma del derecho internacional, no hay efecto de nulidad.

De todas estas consideraciones, estos autores, pero también la práctica de algunos Estados, han
llegado a la conclusión de que existe una separación total entre los dos ordenamientos jurídicos.

La cuestión de cómo el derecho internacional puede penetrar en el ordenamiento jurídico interno


se resuelve mediante la introducción de un proceso especial. El derecho internacional debe
buscarse y transformarse en derecho interno.

Tercera Corriente: se le llama Coordinadora o Conciliatoria, parten al igual que la Monista de la


unificación de las distintas ramas jurídicas en un solo sistema jurídico, pero se diferencian, en que
las relaciones, entre ambas son de coordinación y no de subordinación.

Hoy día los internacionalistas, tienden a considerar ésta cuestión como puramente académica.

Otros consideran que esta cuestión es más apropiado abordarlo desde el punto de vista
filosófico, que jurídico. Hoy día prefieren hablar de Derecho de Relaciones Extranjeras, Derecho
Internacional Administrativo, Derecho de Coexistencia, Derecho Transnacional, y contienen
diferentes ramas del Derecho. PENSAR, que el Derecho Interno y Derecho Externo, pueden
desarrollarse en forma aislada es ir contra la realidad.

Preguntémonos si es cierto que no se trata de una discusión académica. La jurisprudencia de la


Corte Internacional de Justicia ha establecido como regla general del Derecho Internacional que
un Estado no puede invocar una regla o laguna de su Derecho Interno como defensa frente a una
reclamación apoyada en el Derecho Internacional. Este concepto también está contenido en el
artículo 27 de la Convención de Viena sobre Derecho de Tratados.

Personalmente creo que debemos aceptar el problema como algo que responde a una realidad,

Dicha realidad es que a veces si puede existir un conjunto de normas de Derecho Internacional
diferentes de aquel conjunto de normas de Derecho Interno, tan es así, que la mayoría de los
Estados del Mundo, cuentan con un procedimiento Interno por medio del cual incorporan a su
propia legislación, principios, reglas, y normas contenidas en tratados, los cuales hasta que no
han sido ratificados no se consideran parte de la legislación interna, se entiende en éste último
caso que se trata de un tratado convenio todavía no ratificado por dicho Estado.

En Guatemala nuestra Constitución Política contiene en su artículo 46 la siguiente disposición “Se


establece el principio general de que en materia de Derechos Humanos, los tratados y
convenciones aceptados y ratificados por Guatemala tienen preeminencia sobre el derecho
Interno”. Asimismo en su artículo 171 dispone “art.171 Otras atribuciones del Congreso:
corresponde también al Congreso:…….1. Aprobar, antes de su ratificación, los tratados, convenios,
o cualquier arreglo internacional cuando:1.) afecten a las leyes vigentes para las que esta
Constitución requiera la misma mayoría de votos… 4.Constituyan compromiso para someter
cualquier asunto a decisión judicial o arbitraje internacionales………ESTAS NORMAS
IMPLICITAMENTE ACEPTAN QUE PODRÍA PRODUCIRSE UNA SITUACION DE CONFRONTCION ENTRE
UNA DISPOSICION INTERNACIONAL Y UNA DISPOSICION NACIONAL.
6.FUENTES DEL DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO.

Cuando hablamos de fuente hablamos de origen.

Algunos las dividen en fuentes en Sentido estricto y fuentes en sentido amplio, fuentes directas y
fuentes indirectas, fuentes principales y fuentes secundarias o auxiliares, etc.-

El Derecho Internacional Público, es una de las ramas del Derecho en general que se desarrolla
con mucha rapidez, su naturaleza es dinámica y amplia, por lo que se habla de fuentes lato sensu o
sensu lato, (que es expresión latina que significa sentido amplio, y se opone a sensu stricto o
stricto sensu.)-

Tradicionalmente se han aceptado como Fuentes del Derecho Internacional, las mencionadas en el
artìculo 18-1 de los Estatutos de la Corte Internacional de Justicia, las cuales literalmente dicen lo
siguiente: “Artículo 38(1) La corte cuya función es decidir conforme al Derecho Internacional las
controversias que le sean sometidas, debe aplicar: a.) las convenciones internacionales, sean
generales o particulares que establecen reglas expresamente reconocidas por los Estados
litigantes; b.) la costumbre internacional como prueba de una práctica generalmente aceptada
como derecho, c.) los principios generales de derecho reconocidos por las naciones civilizadas, d.)
las decisiones judiciales y las doctrinas de los publicistas de mayor competencia de las distintas
naciones como medio auxiliar para la determinación de las reglas de derecho, sin perjuicio de lo
dispuesto en el artículo 59….” En su segundo numeral el mismo artículo añade:(2) la presente
disposición no restringe la facultad de la Corte para decidir un conflicto ex aequo et bono (de
acuerdo con lo correcto y bueno) si las partes así lo convinieren. Podemos concluir que en este
segundo párrafo se considera la posibilidad de que la equidad sea también fuente de derecho en
el ámbito internacional público.

A las anteriores los juristas añaden como fuentes lato sensu:(a) los actos de las organizaciones
internacionales, (b) el Ius Cogens ( derecho impositivo o taxativo que no puede ser excluido por la
voluntad de los obligados a cumplirlo por contraposición al Derecho dispositivo o supletivo, el cual
puede ser sustituido o excluido por la voluntad de los sujetos a los que se dirige.) lo regula el art.
53 de la Convención de Viena---normas imperativas de la Comunidad Internacional---. (c) El
derecho nacional, (d) la opinión pública.

Para los fines de nuestro estudio dividamos las fuentes antes mencionadas en:

A.. Fuentes principales, siendo éstas: (a) los convenios internacionales y (b) la costumbre.

B..Fuentes Secundarias: siendo éstas: (a) la jurisprudencia, (b) la doctrina (c)los principios
generales del Derecho

C.Fuentes posibles: (a) la equidad, (b) el Ius Cogens, (c) la opinión pública, (d)los actos de las
organizaciones internacionales intergubernamentales. En asuntos bilaterales, también pueden
constituir fuente de Derecho Internacional los actos unilaterales de los Estados.
FUENTES PRINCIPALES:

6.1. Los Convenios o Tratados:

Los convenios o tratados se consideran en la actualidad la fuente más importante. Y se busca


codificar lato sensu (en sentido estricto) la costumbre Internacional. Se fundamenta en el
principio PACTA SUNT SERVANDA, (es ley entre las partes), y contiene normas de conducta de
cooperación, de política, y en busca de la paz. En cierto sentido todo convenio o tratado constituye
una renuncia al ejercicio de la Soberanía, en un campo o actividad determinada.

La esencia lo constituye el reconocimiento por parte de dos o más Estados de una cierta regla
como norma de Derecho Internacional. Hoy día todos los autores concuerda en que ésta es la
fuente principal. Y lo consideran más como fuente de obligaciones que como fuente de
Derechos(se refiere a los Tratados Contratos).Es evidente que los Derechos Adquiridos y
obligaciones contraídas en los Convenios norman la conducta de las partes por períodos bastante
largos. Los tratados son instrumentos de cooperación internacional, instrumentos de intercambio
comercial, instrumentos de intercambio tecnológico, instrumentos de desarrollo, etc.(es decir
tiene un carácter dinámico) y ha reemplazado al Derecho Consuetudinario.

6.2 L a Costumbre.

En el Estatuto de la Corte Internacional de Justicia se describe la costumbre como aquello que


comprueba una práctica generalizada aceptada como derecho (art 38(1) (6). Consta de dos
elementos a)..material (consiste en el acto mismo (inveterata consuetudo) es decir esa práctica es
una obligación, otros una práctica social arraigada uniforme , unívoca y duradera y b..) formal o
psicológico consistente en la convicción que su repetición la hace obligatoria.

Es una fuente indispensable de Derecho y si llena la definición anterior constituye una regla
general del Derecho Internacional Público aplicable a todos los Estados. Debe llenar los siguientes
requisitos:

A.)ser una práctica con la concuerden todos los Estados, en relación a una situación-tipo que cae
dentro del dominio de las relaciones internacionales; B.)ser una práctica consentida y repetida,
durante un período considerable. C.) ser una práctica requerida. D,)Ser una práctica consentida.

En su estructura misma se encuentran insertos los mecanismos de cambio y los Estados crean o
destruyen las reglas del Derecho Consuetudinario, con su observancia o inobservancia de los
mismos. Ej: En el Derecho Espacial, la regla de las tres millas en el Derecho Marítimo, etc.

Codificación, hoy día hay una tendencia a la codificación, del Derecho Consuetudinario, y se
manifiesta en la firma de los Tratados, multilaterales, sobre los Derechos del mar, en el Derecho
aéreo, en Relaciones Diplomáticas, Inmunidades diplomáticas y Consulares, Convenio de Viena
sobre los Tratados, etc. Es decir hoy todo es codificado.

La Costumbre admite una excepción,-- que se refiere al caso de un Estado que, mientras la
costumbre está en proceso de formación, clara y persistentemente registra su objeción al
reconocimiento de tal práctica como Derecho. Ejemplos. Guatemala respecto Belice, Francia
contra Turquía, otros.-
6.2. Fuentes Secundarias o Auxiliares:

6.2.1. La Jurisprudencia.

La jurisprudencia involucra tanto los fallos judiciales internacionales como los fallos judiciales
nacionales. Por fallos judiciales internacionales entendemos las sentencias emitidas por la Corte
Internacional de Justicia y el órgano que la precedió, a ello podemos añadir los fallos de todos los
tribunales con jurisdicción internacional privativa, tales como: los Tribunales del Mar, Tribunales
Adhoc ( es decir especiales para esos casos y épocas,) Nuremberg, Japón, y Yugueslavia, etc.,
tribunales proyectados dentro del Derecho Internacional del Medio Ambiente, en la Organización
Mundial del Comercio, el tribunal previsto para la Antártida, etc. Por fallos nacionales
entendemos: aquellas sentencias emitidas por Cortes Tribunales y Juzgados nacionales que
conocen de algún problema que involucra algún aspecto internacional.

KELSEN, explica en qué sentido la jurisprudencia es fuente del Derecho internacional, nos dice:

“Cuando un organismo internacional aplica una norma general preexistente del Derecho
internacional consuetudinario o convencional a un caso concreto, aquél podrá crear una norma
individual de Derecho internacional “, Dicha norma una vez creada será de observancia
obligatoria, la creación misma confirma en qué forma y sentido la jurisprudencia se considera
fuente de Derecho internacional. En principio los tribunales internacionales no están obligados a
seguir las decisiones judiciales anteriores, sólo por seguirlas, aunque casi siempre las toman en
consideración.

Algunos juristas adversan el papel de los jueces nacionales en el Derecho internacional, alegan
que los jueces nacionales no conocen el Derecho Internacional, para juzgar, lo cual consideran
injusto.

Otra posición es la que afirma que las decisiones de los tribunales nacionales y /o internacionales
no pueden ser invocadas a título de precedentes y por consiguiente como base de una norma de
Derecho internacional sino en la medida en que concuerdan con el Derecho Internacional Común
a todos los Estados.

La Corte Internacional de Justicia, en el artículo 38, de dichos estatutos, se refiere a la


Jurisprudencia , se ésta refiriendo en primer lugar a la Corte Internacional De justicia misma, y de
conformidad con lo que dispone el artículo 59 del mismo instrumento, las reglas del Derecho
Internacional producidas por la jurisprudencia sólo pueden ser de naturaleza particular, ésta es la
posición sostenida por Sorensen. No obstante lo anterior no debemos olvidar el momento
histórico en que se creó la Corte: no había otra.

6.2.2 La Doctrina:

La doctrina de los publicistas de las diferentes naciones constituye una fuente importante del
Derecho internacional; entendiendo por publicistas los más destacados autores académicos que
nos han legado por escrito sus investigaciones ej: Grocio, Vitoria, Puffendorf, Suárez, Zouche
DeVettel, Verdros, Kelsen, Sorensen, Villagran Kramer, etc. La doctrina la encontramos en textos
de docencia, manuales, revistas, especializadas generales y especificas, etc.
6.2.3. Los principios Generales del Derecho:

Entendemos por principios generales del Derecho, a aquellas normas que se encuentran en todos
los ordenamientos jurídicos de todos los Estados del mundo o por lo menos en la mayoría de ellos.
No se trata, necesariamente de principios consagrados en Convenios, aunque no se descartan,
sino de principios que regularmente han sido aplicados en los tribunales, por ej: el debido proceso,
el derecho a no acusarse a si mismo, la presunción de inocencia, indemnización por daño
causado, excepción de fuerza mayor para el cumplimiento de las obligaciones, prescripción
exti9ntiva, y adquisitiva, nadie puede ser juez en su propia causa, res iudicata y non bis in idem.

La Corte Internacional de Justicia al referirse a estos principios se expresa con los términos ----LOS
BIEN CONOCIDOS Y BIEN ESTABLECIDOS---, Generalmente se utilizan cuando ni los tratados, ni la
Costumbre, ni la Jurisprudencia nos proporcionan una norma satisfactoria de Derecho. Aquí
podríamos preguntarnos: podemos en realidad deducir un consenso suficiente sobre un supuesto
principio general, cuando tomamos en cuenta sistemas legales tan diferentes como el sistema
civil, con todas sus variantes, el sistema inglés, el sistema islámico, el sistema hindú, el sistema
tribal, etc.

En realidad al trabajar el articulo 38 de los Estatutos de la Corte Internacional de Justicia no


escapó esta dificultad, sin embargo se añadió esta fuente con el fin de dejar cierta flexibilidad y
evitar la Corte se encontrara sin salida legal, en una situación determinada. No cabe duda que la
Corte, al hacer uso de esta fuente, tiene ante si un trabajo muy difícil.

6.3.1.--Fuentes Posibles:

La Equidad:

El artículo 38 es claro al decir que….” Lo anterior no restringe la facultad de la Corte”…es decir le


deja libertad, le da flexibilidad, la sujeta al consentimiento expreso, de las partes en conflicto.
Tiene carácter “facultativo y condicionado”. La equidad toma en cuenta criterios que no son
meramente legalistas, se refiere a que cuando utilizando la letra muerta de las disposiciones
legales, se cometería una injusticia, entonces se permite aplicar otros criterios de carácter
humano, justo en el amplio sentido de la palabra. En el Common Law (Derecho Anglosajón, es un
sistema jurisprudencial en tanto la principal fuente del mismo son las sentencias judiciales, todas
en un mismo sentido y casos similares, tienen carácter vinculante, es decir son obligatorias para
todos los jueces. esta institución existe al punto de que ciertas jurisdicciones existen tribunales
específicos llamados Cortes de Equidad. En los comienzo del Derecho Internacional si se consideró
a la equidad como fuente importante del mismo, identificándolo con el Derecho Natural. En la
aplicación se podría fallar inclusive contra legem excepto si se trata de normas aceptadas como ius
cogens.

6.3.2.El Ius Cogens:


También llamado Derecho Imperativo, Es una regla aceptada y reconocida como tal en la
comunidad internacional de Estados en su conjunto, pero la carga de probar la aceptación y
reconocimiento Derecho internacionalmente aceptados” puede tener su origen tanto en los
tratados como en la costumbre, y es tal su fuerza que puede llegar a nulificar los tratados.

6.3.3 La opinión Pública:

Hoy día tiene mucha importancia los medios de comunicación, fácil es cambiar de opinión a la
población, fácil es también formar una opinión, fácil es comunicar en pocos minutos con la
totalidad de la opinión mundial y crear así corrientes-termómetros que nos muestren el consenso
de la opinión mundial. El ir al encuentro de esa opinión podrá significar una perturbación a la paz
y tranquilidad mundial. En determinado momento ciertas opiniones mundiales podrían inclinar la
balanza hacía un conflicto, por lo que la opinión mundial publica si es fuente importante de
Derecho Internacional, y la encontramos, a través de la televisión radio, cine periódicos,
internet, etc.

6.3.4 Los actos de las Organizaciones Internacionales.

Nos referimos a las organizaciones gubernamentales ( están representados en sus resoluciones


ej: de la ONU, en las recomendaciones del Consejo de Seguridad, de dicho organismo, por ejemplo
los actos relativos a condenar la guerra y las agresiones armadas, al designar como depositario de
los tratados a la Secretaria de Naciones Unidas , las resoluciones referentes a la investigación,
exploración y explotación espacial, las resoluciones referentes a la investigación, exploración y
explotación de energía atómica y nuclear, etc.

6.3.5. Los Actos Unilaterales de los Estados.

Entre dos Estados que enfrenten algún diferendo los actos unilaterales de uno de ellos en
relación con el asunto que los enfrenta, pueden constituir --- fuente del Derecho Internacional----
y sustentaría el estopel para ello es necesario que el acto haya emanado de un órgano
competente de dicho Estado frente a la comunidad internacional.

EXISTENCIA DEL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO:

Hoy día hay Escepticismo, por varias causas, y una aduce a es que no existen verdaderas
sanciones que lo hagan de observancia obligatoria.

a. Infracciones son tan abundantes como las de las otras ramas:


La mayoría de las veces no existe verdadera infracción sino i,)incertidumbre autentica
sobre los hechos.ii.) incertidumbre autentica de la norma a aplicar, iii.) el que un litigio
internacional resulte de la pretensión de modificar el derecho existente. iv) el origen de
una controversia internacional puede deberse a un acto inamistoso pero lícito.. v.) el que
la controversia internacional resulte de la violación de reglas que no pertenecen al
Derecho Internacional Público sino al campo de la cortesía, a ideales no practicables a
situaciones originadas en actos internos, etc.

b.)Sanciones,Las decreta el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, sanciones que


puede incluir bloqueo, embargo, represalias y hasta la intervención armada. Los
organismo regionales también han actuado tal el caso de la Organización de Estados
Americanos OEA, en relación a Honduras (2009).

Respecto del Derecho Internacional:


Porqué los Estados respetan los principios del Derecho Internacional Público.
La experiencia muestra que en general los Estados si respetan las disposiciones del
Derecho Internacional Público por las siguientes razones que podrían ser:

a. Interdependencia
b. La cooperación Internacional.
c. El Derecho Internacional Público se basa todavía en gran parte en la costumbre..
d. Los Estados son escasos en número y están establecidos en un territorio que
necesitan de los otros y no pueden vivir indefinidamente aislados de los otros.
Necesita ser parte de la comunidad internacional.

EVOLUCION HISTORICA. El Derecho Internacional Publico en las diferentes etapas históricas.


Hechos Históricos que han dado aportes al Derecho Internacional Público.

El derecho internacional, para alcanzar un extraordinario desarrollo el cual actualmente se


conoce, tuvo que pasar varias etapas a través de la historia, conforme los pueblos fueron
alcanzando su civilización hasta la formación de grandes Estados, siendo muy propio del
momento histórico que se vivía, aunque en su génesis no existiera un sistema jurídico entre los
pueblos que actualmente se conoce Atendiendo a las épocas de la historia el derecho
internacional ha evolucionado de la s¡guiente manera:

ANTES DE LA ERA CRISTIANA:

En documentos que reposan en la biblioteca de la ONU se encuentra que en el año 1300 A.C se
celebro un tratado de paz perpetua de alianza y extradición entre un Faraón Egipcio y el rey de
los Hititas. El judaísmo se hace presente regulando la guerra y la paz mediante el Deuteronomio
(V Libro del Pentateuco escrito Por Moisés). En la India se conoció el Código de Manu, en donde
aparecen los primeros vestigios de lo que hoy se conoce como las embajadas permanentes. Son
los chinos quienes inician la s relaciones diplomáticas.

EDAD ANTIGUA:

como lo indica Carlos Larios Ochaita.. "En la antigüedad florecieron las sociedades de tendencia
y carácter universalista, conciencia de vocación "conquistadoras". Por lo que derecho
internacional tal como lo conocemos hoy no pudo existir. Otras sociedades antiguas se
caracterizaron aislacionista"

Dentro de los pueblos que se caracterizaron por ser de esta tendencia universalista se tiene:

a) los chinos que se consideraban superiores a otros pueblos;

b) los judíos que no conocían la igualdad jurídica de las sociedades y mantenían relaciones cuasi
diplomáticas solo con ciertas sociedades etc.

Otros autores confirman que algunas instituciones que surgieron en Ia antigüedad fueron de
forma: rudimentaria, aislada y fugaz en las historia de los pueblos antiguos por lo que no se
puede considerar como la integración de un sistema jurídico entre las naciones, tal como lo
indica Ruiz Moreno citado por Eduardo Augusto García "No existió el derecho ¡internacional
público hubo solo relaciones y hechos, aquellas rudimentarias y éstos intermitentes, limitados
en ciertos aspectos como las alianzas, la diplomacia, el equilibrio político, la emigración, la
colonización, el comercio y la guerra subordinada entonces la civilización a la idea religiosa.

Para otros autores, las instituciones y usos que existieron entre los pueblos antiguos, (Larios
Ochaita, Carlos. Derecho internacional público.) '' se consideran como raíces del derecho
¡internacional, muestra de ello son los primeros- '"' tratados celebrados por los pueblos de Ia
época, con motivo a límites de territorio, a la guerra, a la paz, procedimientos de extradición,
arbitraje etc. Dentro de los pueblos de la época en donde florecieron aquellas instituciones
encontramos: Sumeria, en el año 3, 100 antes de Cristo, se encuentra un tratado de límites entre
los reinos de Lagash y Umma, con una cláusula de arbitraje para la solución de conflicto; en la
lndia formularon reglas de diplomacia; en Eg¡pto con su tratado de paz y alianza con
procedimiento de extradición; los hebreos caracterizados por celebrar tratados con sus pueblos
dentro de un ambiente muy a su manera y los griegos que propiciaron un ambiente que
favorecía el desarrollo del derecho internacional debido a los múltiples ciudades-estados
independientes entre si que se acercan a los principios modernos de este derecho ya que se
citan tratados entre ciudades griegas que restringían el derecho de represalias en tiempo de paz
y otros que prohibían el uso de armas desleales en la guerra, también encontramos el derecho
de asilo en los templos, el arbitraje para la solución de conflictos, alianzas para hacer la guerra,
confederaciones debidamente estructuradas dentro de un buen perfil de relaciones exteriores.
Es así, como Grecia aporta en esta época de la historia al derecho internacional público, la
génesis de viarias instituciones, que descansaban en el respaldo de los filósofos griegos quienes
eran de la ¡idea que éste derecho era derivado del derecho natural y que por lo tanto debería de
aplicárseles a todos los hombres tanto ¡individual como de manera colectiva.

No se puede dejar de mencionar a Roma, pueblo en el que se origino la mayoría de, "
instituciones del derecho civil, por lo que es de ¡interés mencionar que sí hubo algún aporte al
derecho internacional, pero para ello se tiene presente que Roma se caracterizó por ser un
imperio con un sentimiento de superioridad, hostilidad y ansias de dominación mundial por lo
que sus relaciones con los pueblos de esa época; por lo que no era el mejor ambiente que
permitiera darse un gran desarrollo del derecho internacional ya que sus usos internacionales
eran de origen de una mezcla de ley secular y divina como lo indica Alexandro Montiel Argüello
"Los usos internacionales adoptados en Roma, principalmente lo relativo a ceremonial, guerra y
tratados comprendidos en el jus fetiale, mezcla de ley secular y divina interpretada y aplicada
por un colegio de sacerdotes llamados feciales, nombrados por el senado".

S¡ bien se sabe que Roma contaba con dos derechos el ¡us civile aplicable a los ciudadanos
romanos y el ¡us gent¡um aplicable a los que no eran ciudadanos romanos por lo que no se le
podría considerar una especie de derecho ¡internacional este último, debido que hasta cierto
punto el ¡us gentíum se identificaba con el derecho natural. Por lo que se concluye que todas
estas circunstancias no permitieron un aporte ni avance derecho internacional.

imperios de Grecia y Roma.

Grecia: En medio de un pueblo dividido por barajaros y cultos, surgen instituciones que son
vestigios del derecho internacional.

Instituciones de Grecia:

PROXENIAS : Institución que protegía a extranjeros en transito; estas instituciones son el origen
de los consulados.

ANFICTIONIAS: Eran ligas religiosas que se preocupaban por la protección y salvamento de


templos, mausoleos, panteones e iglesias; donde se refugiaban los habitantes cuando eran
atacados por los bárbaros.

LIGAS HELENICAS: Regulan las relaciones entre las Republicas que conformaban la antigua
Grecia.
CRUZADAS: Instituciones que regulaban las relaciones reintercambio comercial entre las
Republicas. El basamento legal son las leyes rodias que regulaban el comercio marino entre
Grecia y los pueblos con los que mantenían ese tipo de comercio.

EDAD MEDIA:

Esta época es de mucha importancia, ya que, para los autores que se PIENSAN que es aquí, donde
nació el derecho internacional público, a pesar que esta época se caracterizó en sus primeros años
en un ambiente desfavorable para el desarrollo del derecho internacional, debido a que por un
lado, una desorganización social, económica y política de los pueblos invasiones y por otro lado los
choques entre la figura de los emperadores y el Papa, (ya que los reyes vivían en constante guerras
siendo la iglesia la que trataba de humanizar aquella)… sirviendo muchos de los papas de árbitro,
pero, independiente de ello, el surgimiento del presente derecho se da con la ruptura del sacro
imperio romano, que dio lugar a la formación de los primeros estados y con ello nace el orden
jurídico internacional como consecuencia del auge comercial ¡internacional del momento que
conllevo el desplazamiento de personas, navegación en los mares, el descubrimiento de nuevas
tierras, el reclamo de la soberanía, desplazamiento de fuerza de trabajo, por lo que todos estos
factores condujeron a establecer principios, normas e instrumentos que sean propicios para
normar la conducta de los pueblos haciendo uso de tratados comerciales, de paz, de guerra, el
desarrollo de la diplomacia y sobre todo sin dejar de mencionar, la figura del arbitraje muy
marcada, por la figura del Papa en los litigios internacionales. Dentro de los máximas figuras que
sobresalieron en esta época según indica Carlos Larios Ochaita fueron: "En esta época brillaron :

a) Hugo Grocio. a quien algunos consideran "el padre del Derecho internacional" fue un hombre
polifacético, teólogo, jurista historiador, diplomático, fue embajador de Suecia en Paris, durante
los últimos diez años. Para el la base de todo derecho es el derecho natural;

b) en España Francisco de V¡tor¡a teólogo, filosofo, historiador y jurista fundamenta sus teorías en
la de Santo Tomas de Aquino;

c) en Alemania Samuel Puffendorf quién le dio alas al derecho internacional y trato de definir
muchos de sus términos.

d) en Inglaterra Richard Zouche escribió Jiris et judiccii Fecialis, sive Juiris lnter Gentes
considerado como Primer manual del derecho internacional; sin dejar la influencia del derecho
natural enfatiza más sobre el derecho costumbrista de las naciones;

e) en Suiza Emerich de Vettel quien escribió Le Droit des Gens, distingue entre el derecho interno
de las naciones y el derecho externo de las misma si no niega el derecho natural pero insiste en la
"voluntad de los pueblos" plasmada en los tratados y costumbres, su filosofía dominó hasta la
primera guerra mundial , período durante el cual se afirmó la idea de "soberanía de los estados"
que justifico el derecho internacional público como un "acto de aceptación voluntaria por parte de
los estados'.
Además de los aporte al derecho internacional ya mencionados, se tiene, según Alejandro Mont¡el
la idea de una comunidad organizada de estados, pero no como un ¡imperio unitario, sino de tal
manera que el emperador quedaba como defensor del derecho y de la paz, conservando los
distintos reinos y la repúblicas su independencia y sus leyes propia, basada en la igualdad dentro
de una asamblea permanente de Estados y previo la creación de tribunales de arbitraje y la
aplicación de sanciones a los agresores. Es así como el ambiente de convivencia entre los estados
despertó el interés de aquellos ¡Inquietos que buscaban sistematizar doctrinariamente el cúmulo
de tradiciones, costumbres, principios, y reglas.

…. Otro autor. Esta fue la época más oscura vivida por la humanidad. Predomina el feudalismo,
donde el PAPA era el mayor feudal y este junto con los señores feudales promovieron la
institución de una empresa de una conseja que decía que el trabajo era una maldición publica, el
trabajo estaba destinado a los seres inferiores, es decir, a los desposeídos. Se consideraba que
los señores feudales eran hijos de dios y por ello no podían trabajar. Se acordaban guerras
territoriales entre los señores feudales no para obtener más tierras si no para obtener más
gentes que mermaba la riqueza feudal.

Sin embargo se notan instituciones como el cristianismo, que mitigan la acción de los feudales.

Por otro lado la iglesia, creaba figuras como la paz de Dios que se lleva a cabo en los templos, y
la tregua de dios, que era día de descanso en la guerra.

EDAD MODERNA:

Trajo un giro para la evolución del Derecho Internacional, se da fin a la guerra de treinta años
emprendida por dos pueblos germanos (Guerra Santa entre creyentes y protestantes) y en los
últimos cuatro años se dan dos acuerdos el primero de ellos el acuerdo de Munsterly el segundo
el acuerdo Osnabruck y estos producen el tratado de Westfalia que marcaran hechos
importantísimos para el DIP en el 1648.

Bases del Tratado de Westfalia:

(el tratado de paz de Westfalia, quedando éste calificado por varios, como el inicio de del
derecho internacional.)

Por primera vez se establece en esas embajadas creadas el concepto de extraterritorialidad de


las sedes diplomáticas.
Igualdad de los Estados.

Surge por primera vez un principio de autodeterminación de los pueblos.

Se ratifica el principio divino de los Reyes.

Se adopta el idioma francés como lenguaje diplomático.

Entre otros estos son los hechos estos son los hechos fundamentales que abrieron las puertas
para la concatenación de otros hechos que nutrieron mucho y en poco tiempo al DIP.

Independencia de las trece colonias Británicas en 1776, donde se ratifica el principio de


autodeterminación de los pueblos, la declaración de los derechos del hombre que se había
producido en Virginia en 1770 y que establece otro principio del DIP, aun en boga Principio de
Reconocimiento de los gobiernos de facto (este ultimo es una de las razones por las cuales el DIP
es un derecho especial).

En 1780 se produce por vía pública y documental de la Declaración de Neutralidad por Catalina II
de Inglaterra.

Paralelamente a estos hechos aun el feudalismo tenía una fuerte presencia en Europa. Después
de la Declaración Universal de los Derechos del Hombre se produce la Revolución Francesa en
1789que produce hechos importantísimos;

La Revolución Francesa, bajo el principio de la libre determinación de los pueblos de Estados,


donde el pueblo es el titular del poder político, transformando esto, fue de gran aporte a la vida
internacional hasta nuestros días debido que es de vital importancia que los estados sean
soberanos para formar parte del derecho internacional. El Congreso de Viena el cual determina
el esplendor de la diplomacia clásica y se da como consecuencia de la culminación de las guerras
napoleónicas, ya que permite que el derecho internacional alcanza un gran desarrollo a partir de
ello"- se da una restructuración política en el ámbito internacional al determinar nuevas
divisiones políticas que con casi todas las características que aun hoy se le conoce La santa
alianza fue el primer intento de una organización supranacional ¡inspirada en el principio de la
hegemonía de las grandes potencias y la intervención de los asuntos internos de los demás
estados y a demás de mantener el orden de los reyes; alianza de la cual formaron parte varios
Países con el objeto de borrar los logros revolucionarios.
- La Doctrina Monroe se da en esta misma época en América proclamada por el presidente
Monroe de Estados Unidos con el objeto de proclamar los principios de no colonización,
aislamiento y no intervención debido a que la Santa Alianza fuera un peligro para América al
querer intervenir en sus colonias es así como el presidente de Monroe citado Alejandro Montiel
proclama "América para los americanos"

Es así como en esta época los interés entre los estados europeos los lleva a la conclusión
naturalmente de pactos, tratados, convenios y la constitución de uniones de diversas índoles por
lo que el derecho internacional fue denominado por la doctrina francesa derecho internacional
clásico

(otro autor).

Quiebra del feudalismo.

Se instaura desde ese momento el Estado Liberal, lo que esta concatenado a una cantidad de
principios desde el punto de vista de la libertad.

Ese planteamiento de Estado Liberal involucra por primera vez la soberanía popular.

Se le legitimidad y codificación al DIP.

Se ratifica la igualdad jurídica de los Estados.

En 1776, en adelante surgen las Revoluciones Americanas (hechos importantísimos para el


Derecho Internacional Americano)

Consecuencialmente al Congreso de Viena y a ese planteamiento interventor nace la Doctrina de


Monrroe en 1823 (James Monrroe 5º Presidente de USA) que propone la no intervención de
Europa y América.

El último caso de la edad moderna fue la guerra de secesión ocurrida en 1860 en USA, esta era
termina en siglo XIX.

EPOCA CONTEMPORANEA:
Arranca con el siglo XX, se suceden hechos espectaculares por que los Estados comienzan a
convertirse en poderosos por la industrialización. En 1914 se produce la guerra entre Servios y
Austriacos y nace la primera guerra mundial, termina en 1918-1919 con el tratado de Versalles,
nace la Liga de las Naciones.

Surge la segunda guerra mundial 1939-1945, fecha para la cual nace la ONU, representando el
acontecimiento más resaltante para el DIP

La Primera Guerra Mundial impone una interrupción en esta diacronía histórico jurídica y entre
ella y el estallido de la Segunda Guerra Mundial se nos aparece un lapso pleno de contradicciones
al decir del profesor César Sepúlveda en que, sin embargo, se destacan algunos acontecimientos
como:……. la creación de la Sociedad de las Naciones en 1919, el Pacto Briand-Kellogg de 1928
(prohibición absoluta del recurso a las armas) o la acción normativa de la OIT (1919), hoy
organismo especializado de NN.UU.

… Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, en 1945, da inicio la etapa en curso de nuestro proceso
con la fundación de la Organización de NN.UU. mediante la Corte de San Francisco suscripta ese
mismo año y que con su…… Asamblea General, Consejo de Seguridad, Consejo Económico y Social,
Consejo de Administración Fiduciaria, Tribunal Internacional de Justicia, Secretariado General y su
multiplicidad de organismos especializados, tiene por finalidad mediar en los conflictos políticos,
mantener la paz y la seguridad y promover la cooperación internacional en los lindes económico,
social y cultural.

Desde el punto de vista estrictamente jurídico, resalta, a partir de expresas disposiciones de la


Carta de NN.UU (art. 13, párrafo 1, inciso a) la labor de codificación y desarrollo progresivo del
Derecho Internacional. El implica proyectos, algunos ya aprobados, sobre temas tan
trascendentes como el Convenio sobre Relaciones Diplomáticas, el Convenio sobre Relaciones
Consulares, el relativo al Derecho de los Tratados, sobre Derecho del Mar, sobre el Mar
Territorial y Zona Contigua, sobre Plataforma Continental, etc. Heredera de la vieja Unión
Panamericana desde 1948, funciona en nuestro hemisferio la OEA, hoy considerablemente
ampliada en cuanto países integrantes y con numerosos comités especializados.

Otra tendencia o modalidad que aparece en esta etapa contemporánea es el de los convenios
interregionales como la Unión Europea, el Tratado de Libre Comercio entre México, USA y
Canadá o el Mercosur entre Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay o la Cuenca del Pacífico, de
indudable trascendencia en la vida económica, política, social y cultural de sus componentes
respectivos, en cuanto el derecho no sólo recoge las realidades y aspiraciones de las sociedades
humanas sino que también, en sentido dialéctico inverso, en otras oportunidades las orienta y
concretiza en su tendencia y rectoría, cabría decir en una acción de retroalimentación. En los
términos precedentes puede sintetizarse el ciclo evolutivo del Derecho Internacional Público,
desde sus orígenes hasta la actualidad, con el marco histórico de dimensión no mayor, como ya se
ha expresado, de quinientos años.
Como cultura occidental somos influenciados básicamente por las ideas (semillas) griegas: de
Platón y Aristóteles, purificado a través de los siglos y de las maravillosas disquisiciones de San
Agustín y Santo Tomás, encauza la filosofía española del siglo XVI y del siglo XVII que no es otra
cosa que la Neo – escolástica cultivada, profesada y difundida en todos los países de la Cristiandad
por Vitoria, Suárez y otros grandes teólogos. Vitoria fue el maestro por antonomasia y sus
enseñanzas se conocen por sus propios manuscritos y los apuntes de sus discípulos, reconstruidos
por Melchor Cano y otros alumnos a encomienda de la Universidad de Salamanca

Hugo Grocio, de estudio y actuación precoces, llevó una vida agitada en que conoció desde la
cárcel y el exilio hasta la actuación diplomática.

Se le ha presentado como el creador del Derecho Natural Y del Derecho Internacional pero,
apunta Touchard, “no creó ni uno ni lo otro. Su obra se vincula estrechamente por la forma y el
fondo, con la tradición escolástica; es una obra de transición entre el derecho natural metafísico y
el derecho natural racionalista”.

Lejos de ser filósofo abstracto se ha mostrado desde sus primeras obras como un burgués
holandés muy consciente de los intereses comerciales de su país. Así en De Iure Praede (1604)
justifica la captura de un buque portugués por otra de la Compañía Holandesa de las Indias
Orientales y en Mare Liberum demuestra el derecho holandés a navegar hacia las Indias y a
comerciar con los indígenas.

En De Iure Belli, no piensa en la supresión de la guerra sino en su legalización y, en definitiva para


su concepción, “el Derecho de Gentes” es sólo un aspecto del Derecho Natural. La complicada
definición que brinda del Derecho Natural muestra toda la carga que debe a sus predecesores,
entre ellos principalmente a Suárez. Y a despecho de todas sus contradicciones se puede extraer
de los textos grocianos algunas máximas directivas que configuran su real legado:

a) sujeción de las relaciones internacionales en su totalidad a la norma jurídica;

b) el Derecho Natural es fuente autónoma y supletoria del Derecho Internacional;

c) la naturaleza racional y social del hombre, aunados ambos aspectos, es el fundamento del
Derecho Natural;

d) la identidad esencial entre el hombre y el Estado; éste no es un ente mítico con una estructura
sobrehumana de poder, sino simplemente un conjunto de individuos con derechos y deberes
originarios, no por la concesión graciosa del Estado);

e) repulsa de la razón de Estado;

f) distinción entre guerras justas y guerras injustas;

g) de lo anterior deriva la neutralidad calificada: no hacer más poderosos a quien lleva una guerra
injusta;

h) pacta sunt servanda (en los tratados de paz, en los convenios preliminares, los armisticios y
buena fe en ellos y en las hostilidades); i) la 17 idea de paz y, para evitar la guerras, propone: el
coloquio o la conferencia según el número de partes y el arbitraje (jueces ad-hoc), pues no había
entonces tribunales pre-existentes.

También podría gustarte