El derecho internacional privado es una rama del derecho que se encarga
de normar y regular las relaciones privadas internacionales, sean empresas, organizaciones o personas que persigan fines particulares.
Cabe recalcar que el derecho internacional privado no soluciona los conflictos,
simplemente determina la norma o ley de qué país se debe utilizar en la solución de conflictos internacionales, así como el juez que resolverá esta controversia (posición normativista).
CARACTERISTICAS DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO
Es un derecho nacional: cada país dicta normas propias de derecho
internacional privado, lo que puede llevar a conflictos entre ellos. Es un derecho positivo: sus normas se encuentran en diversos textos legales, preferentemente en los códigos civiles. También se hallan en los tratados en los que los países determinan la mejor forma de resolver conflictos de leyes. Contiene un elemento particularizante: el término "extranjero" dentro de la relación. Forum shopping: consiste en la práctica de los abogados de plantear la solución de sus controversias internacionales ante el tribunal que competa y que, a tenor de la ley aplicable, dará la respuesta jurídica más favorable a sus intereses.
UBICACIÓN DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO El derecho
procesal, en el Derecho Internacional Privado, les da a las personas el derecho de acudir a la justicia para exigir que las normas reglen las relaciones entre los Estados, cuando ocurran conflictos de distintos ordenamientos jurídicos.
Los conflictos de leyes al ser planteados ante las autoridades judiciales,
conllevan un conflicto de jurisdicciones, lo que hace que este derecho refleje su acción en el derecho procesal.
El Derecho Procesal Internacional comprende:
1. La jurisdicción y la competencia: El Estado en ejercicio de su soberanía
fija los límites de su jurisdicción y competencia, pero, para ello, toma en cuenta la existencia de los demás Estados, lo cual viene a establecer un límite a su jurisdicción.
2. La actividad procesal: En la cual está lo referente a la tramitación del
proceso, la condición del extranjero ante los tribunales y la colaboración internacional en materia judicial. 3. Reconocimiento y ejecución de las sentencias extranjeras.
PRINCIPIOS DE UBICACIÓN:
Territorialismo: Este principio sostiene que el tribunal debe aplicar
exclusivamente su propia ley. Por lo tanto, la ley se impone a todos los individuos que residen en el territorio, o que se encuentren sometidos a la 6 jurisdicción del Estado que la promulga, sin distinción entre nacionales y extranjeros.
Extraterritorialismo: Este principio sostiene que el tribunal puede aplicar el
derecho de otros Estados. Y, por lo tanto, la ley sigue al súbdito de un Estado en su desplazamiento por el mundo, produciendo efectos fuera de su país de origen.
Reciprocidad: Este principio sostiene que las leyes de un Estado pueden ser aplicadas en otro Estado, que ha su vez a consentido que sus leyes sean aplicadas en el primero. Tiene dos acepciones:
Domicilio: Este principio toma como asiento de toda relación jurídica al
domicilio.
Nacionalidad: Este principio toma en cuenta, para justificar la
extraterritorialidad de las relaciones jurídicas, a la persona y su Nación (es decir a la comunidad que la rodea y lo forma).
EL CARÁCTER INTERNACIONAL DEL DERECHO INTERNACIONAL
PRIVADO.
El derecho privado es generalmente nacional pero, a veces, y muy
excepcionalmente, ostenta un carácter internacional, porque allí, en esta denominación que se menciona con los vocablos «derecho» e «internacional», están fijados los sentidos duales de que estas palabras indican la supranacionalidad más allá de las fronteras estrechas de una nación o un Estado, aunque sus normas en la mayor parte de los casos son de derecho interno.
LA CONCEPCION PRIVATISTAS DEL DERECHO INTERACIONAL
PRIVADO
Se denomina como “relaciones privadas internacionales” a aquellas que en su
composición presentan elementos extranjeros, ya sean subjetivos u objetivos, los primeros referidos a las personas y los segundos a bienes o actos jurídicos que componen dicha relación. FUENTES DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO
FUENTE: Es toda manifestación que hace surgir el Derecho.
1. TRATADOS: son un acuerdo escrito entre ciertos sujetos de Derecho internacional y que se encuentra regido por éste, que puede constar de uno o varios instrumentos jurídicos conexos, y siendo indiferente su denominación. 2. COSTUMBRE: es la Norma jurídica tácita, que nace de prácticas reiteradas, uniformes, generales, públicas o notorias en una sociedad determinada, que es considerada como jurídicamente obligatoria y vinculante por tal sociedad, sin la necesidad de la intervención del legislador. 3. JURISPRUDENCIA: son las reiteradas interpretaciones que de las normas jurídicas hacen los tribunales de justicia en sus resoluciones, y puede constituir una de las Fuentes del Derecho, según el país. 4. LA DOCTRINA: son el Conjunto de tesis y opiniones de los tratadistas y estudiosos del Derecho, que explican y fijan el sentido de las leyes o sugieren soluciones para cuestiones aún no legisladas. 5. LAS LEGISLACIONES NACIONALES: forman un cuerpo de leyes nacionales que regulan una determinada materia, en el caso del Derecho Internacional Privado las leyes nacionales tenemos el Código Bustamante, Ley de Derecho Internacional Privado, El Código Civil, el Código de Comercio, Código Procesal Civil, entre otros. 6. CONVENCIONES INTERNACIONALES: entendidas como los Acuerdos celebrado por escrito entre dos o más Estados, regido por el derecho internacional, y de cumplimiento obligatorio para las partes que la ratifiquen.
Aplicación del derecho extranjero
Cuando una norma indirecta remite a la aplicación del derecho extranjero, se requiere discernir si se refiere al derecho extranjero como tal o la consideración del mismo como un mero hecho. Posteriormente, en el aspecto procesal, se deberá decidir si el derecho extranjero es aplicado de oficio por el juez o solo corresponde aplicarlo cuando ha sido alegado y debidamente probado por la parte que lo requiere. Clasificaciones Lex fori: significa la ley del juez que conoce el asunto. Cuando se presenta a un juez un asunto que reviste un carácter internacional, este debe preguntarse sobre la ley aplicable a dicho asunto. En algunos casos se aplicará la lex fori. Tradicionalmente, la lex fori regula las cuestiones de procedimiento, cualquiera que sea la lex causae. ¿Cómo determinar la ley competente sin fijar previamente la calificación? Para él solo es posible la calificación previa aplicando la lex fori. El argumento de la soberanía es abandonado, y la teoría se afirma principalmente en las siguientes razones. La determinación del derecho extranjero aplicable a una relación jurídica supone la previa identificación de la ley competente, pero para ello debe calificarse la relación, y esa función solo incumbe a la lex fori. Por otra parte, es indiscutible la necesidad de coherencia que debe existir entre las categorías usadas en las normas sustanciales y las usadas en las reglas de derecho internacional privado de un mismo ordenamiento jurídico. Bartin reserva a la lex causae la calificación de los bienes, y en materia de autonomía de voluntad, como también hace Niboyet. EL CONTENIDO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO • Esta materia que conocemos como derecho internacional privado y nosotros la denominamos conflictos de leyes de jurisdicciones y sus soluciones o convergencia de jurisdicciones, tiene tres contenidos: • a) El conflicto de leyes propiamente tal; • b) El conflicto de jurisdicciones, y, • c) Los métodos para elaborar y conseguir las soluciones a cada caso.
Objeto del Derecho Internacional Privado:
Entre esos objetos podemos señalar o determinar la nacionalidad de los individuos. La Nacionalidad constituye el vinculo jurídico político que relaciona a los individuos con el Estado es precisamente que hemos señalado que el individuo al igual que el Estado --- en nacionalidad de origen la cual se adquiere por el simple hecho de nacer y la nacionalidad adquirida que se obtiene cuando una persona decide renunciar a la nacionalidad de origen para obtener la nacionalidad adquirida. En principio tendrá derecho el extranjero a los privados y públicos, salvo las excusiones de Ley, cono son: ejemplo: derecho político de elegir y ser elegido que solamente es para ciudadano dominicano mayor de edad Conflicto de leyes: Este tercer objetivo del Derecho Internacional Privado constituye su objetivo principal, resolver los conflictos de leyes que se presentan entre los Estados, presentados en la disparidad legislativa, que trae como consecuencia choques legislativo, ejemplo: lo que es el fondo en determinado Estado podría ser la forma de otro Estado, lo que lleva a conflictos de leyes. Meta del Derecho Internacional Privado: Tiene como meta la investigación de conflictos de leyes, situación que ha llevado a la formación de normas jurídicas, comunes y generales de los Estados para evitar que surjan conflictos y leyes, solucionando que se presenten determinados momentos en los Estados. Aplicación de la regla general de derecho: Prevé reglas de constreñimiento para los estados que violan tales normas y principios, que son establecidos entre los Estados, establecido en el Código de Derecho Internacional Privado, Editado en cuba en 1928, donde se le dio el nombre de Código Bustamante, donde existían los organismos que aplicaban estas normas. Ejemplo: la ONU, OEA, ETC. Objeto del Derecho Internacional Privado: Entre esos objetos podemos señalar o determinar la nacionalidad de los individuos. La Nacionalidad constituye el vinculo jurídico político que relaciona a los individuos con el Estado es precisamente que hemos señalado que el individuo al igual que el Estado --- en nacionalidad de origen la cual se adquiere por el simple hecho de nacer y la nacionalidad adquirida que se obtiene cuando una persona decide renunciar a la nacionalidad de origen para obtener la nacionalidad adquirida. Objeto del Derecho Internacional Privado: Es una disciplina vinculada a distintas doctrina o sistemas. En efecto, en lo llamado Doctrina Francesa la materia objeto de estudio del derecho internacional Privado son: a) Nacionalidad b) Condición de los extranjeros c) Conflictos de leyes d) Conflictos de jurisdicciones Lugar del Derecho Internacional Privado: Ocupa un lugar preponderante, ya que con este se abren las fronteras desde la antigüedad para un nuevo derecho, a través del intercambio de productos y mercancías entre unos y otros pueblos, países, continentes que dan paso a relaciones internacionales de comercio, leyes y jurisdicción. Fuentes del derecho Internacional Privado: La Ley, La Jurisprudencia, La Costumbre y La Doctrina a) La Ley: como fuente del derecho internacional privado, señala que las legislaciones de diferentes países contienen una serie de reglas concerniente al derecho internacional privado. b) La Jurisprudencia: es la opinión o criterio omitido por los jueces en su decisión sobre una cuestión, legal tiene una importancia determinante en las soluciones a tomar sobre cuestiones análogas en lo futuro. c) La Costumbre: como fuente del derecho se la comprende como reglas creadas en la práctica de una comunidad de modo continuo o reiterado y a cuya observancia se la otorga carácter de obligatoriedad y carácter jurídico. d) La Doctrina: se debe entender por doctrina las opiniones en su conjunto de los más clasificados tratadistas en la ciencia del derecho en este caso en derecho internacional privado Diferencia entre Derecho Internacional Público y Derecho Internacional: La diferencia consiste, en que las fuentes del derecho Internacional Público son únicamente internacionales los tratados y las costumbres internacionales, mientras que el derecho internacional privado, tiene dos clases de fuentes esencialmente nacionales y fuentes internacionales. Evolución histórica del Derecho Internacional Privado: Fue a partir del siglo XVIV donde se reconoce el Derecho Internacional Privado. Desde la antigüedad, la religión, la relación o absorción por la conquista entre los pueblos, la vinculación mercantil, la imposición de leyes a todo elemento extraño a la nación, los tratados y el patrocinio de los extranjeros, también la próxima, van caracterizando la evolución del D. I. P., pues des entonces, algunas de esas instituciones ceden derecho a los ciudadanos y nacionales, además contenían accesionalmente normas especiales de derecho privado internacional, señalaban el derecho aplicable, abordaban la competencia judicial, el procedimiento e incluso la ley aplicable.