Está en la página 1de 16

Del derecho internacional público

Concepto

Es la rama del derecho público exterior que estudia y regula el


comportamiento de los Estados y otros sujetos internacionales, en sus
competencias propias y relaciones mutuas, sobre la base de ciertos valores
comunes, para garantizar la paz y cooperación internacional, mediante normas
nacidas de fuentes internacionales específicas. O más brevemente, es el
ordenamiento jurídico de la comunidad internacional.

El actual sistema de derecho internacional público puede definirse como


el conjunto de normas jurídicas y principios que las jerarquizan y coordinan
coherentemente. Estas están destinadas a regular las relaciones externas
entre sujetos soberanos, los Estados, y otros sujetos (sujetos atípicos), a los
cuales también se les confiere calidad de sujetos de derecho internacional. El
propósito es armonizar sus relaciones, construyendo un ideal de justicia
mutuamente acordado por ellos, en un marco de certeza y seguridad que
permita realizarla.

Denominaciones

Derecho de Gentes

Los clásicos españoles de la Universidad de Salamanca en el siglo XVI utilizaron esta


terminología para referirse al Derecho Internacional inspirándose en el ius gentium
romano. Partiendo de la terminología romanista y de la consideración del ius gentium
como Derecho común aplicable a los pueblos que entraban en contacto con Roma y
diferente al ius civile, Francisco de Vitoria establece que hay un Derecho de Gentes o
derecho de los pueblos, pero amplía el concepto a las relaciones entre todos los pueblos.
Derecho Internacional

En el siglo XVIII el filósofo inglés J. Bentham lanzó con éxito esta expresión para referirse
a las normas y principios reguladores de las relaciones entre las Naciones-Estados. Con
ello se intentaba por primera vez precisar la categoría de los sujetos del Derecho
Internacional Público. Hubo resistencias a su aceptación por la distinta acepción del
término anglosajón nation respecto al de nación en los idiomas continentales. Se temía
que fomentaba los movimientos nacionalistas.

Derecho Interestatal

Para afirmar que el Derecho Internacional Público se ocupa más bien de las relaciones
jurídicas entre Estados antes que de las relaciones entre naciones, Kant propuso la
denominación Derecho interestatal. Basaba su oposición al adjetivo internacional en que
los conceptos Estado y Nación no son equivalentes, ya que a veces el Estado integra
varias naciones diferentes. No logró detener la aceptación general de la terminología
lanzada por Bentham.

Derecho Internacional Público

Esta terminología tiene la ventaja de deslindar los sujetos de carácter público de los
privados en el contexto de las relaciones internacionales. Así, las relaciones jurídicas
entre nacionales de distintos Estados no son en principio el objeto del Derecho
Internacional Público; pertenecen a la disciplina del Derecho internacional privado. Sin
embargo la denominación actual podría inducir a error si se pensara que el Derecho
Internacional Público contemporáneo no contempla otras cuestiones más que las
relaciones jurídicas entre Estados.

División:

 Derecho internacional general: es el universal, aplicable a todos los


Estados por el hecho de ser miembros de la Comunidad internacional.
 Derecho internacional general particular: El particular, es normalmente
el constituido por pacto o convención aplicable a los Estados que hayan
consentido en obligarse por dichas normas.

 Derecho internacional general dispositivo: Pretenden satisfacer los


intereses individuales y comunes de los Estados. La mayor parte de las
normas internacionales son dispositivas, se pueden adaptar por las partes al
caso concreto.

 Derecho internacional general imperativo: Ius cogens o, menos


frecuentemente, jus cogens, es una locución latina empleada en el ámbito
del Derecho internacional público para hacer referencia a aquellas normas de
Derecho imperativo o perentorio, esto es, que no admiten ni la exclusión ni la
alteración de su contenido, de tal modo que cualquier acto que sea contrario al
mismo será declarado como nulo (son las únicas normas que tienen una jerarquía
superior a las otras). Con el ius cogens se pretende amparar los intereses
colectivos fundamentales del grupo social, por lo que se explica que esta clase de
normas se encuentren en una posición jerárquica superior con respecto al resto
de disposiciones del ordenamiento. Se contraponen a las normas de derecho
dispositivo (ius dispositivum).

Características.

Las principales características que podemos observar en el derecho


internacional público son las siguientes:

 Debe de existir un bien común para la cooperación entre los Estados.


 Las relaciones se encuentran sujetas a leyes generales que se
relacionan con el desarrollo de la sociedad.
 Los Estados deben de propiciar relaciones armoniosas y de mantener
un desarrollo pacífico.
 Deben de existir adecuadas relaciones de índole política que son
básicas para la vida de los Estados.
 Es igual de independiente que los gobiernos, ya sean éstos
republicanos o monárquicos.
 Es un derecho de coordinación, no tiene órganos centralizados y
la responsabilidad es colectiva.
 Existe también una seguridad de índole colectivo, es de
carácter dinámico y jurídico.
 Tiene relatividad de los deberes jurídicos internacionales.

Objeto.

El derecho internacional tiene como objetivo principal que la relación entre los Estados
sea armoniosa, pacífica y colaborativa. Está conformado por un conjunto de normas
jurídicas, tratados y convenciones. Estas regulan la forma en la que deben comportarse
los Estados y otros agentes de carácter internacional.

Fuentes del derecho internacional público.

Las fuentes del derecho son los actos o hechos pasados de los que deriva la creación,
modificación o extinción de normas jurídicas.

En el marco del derecho Internacional, el Estatuto de la Corte Internacional de


Justicia enumera como fuentes a:

 Los tratados, que pueden ser bilaterales o multilaterales, y rigen las relaciones entre
los Estados;
 La costumbre internacional;
 Los principios generales del derecho;
A su vez, resultan medios auxiliares para la determinación del derecho Internacional:

 La jurisprudencia de los tribunales internacionales, en los términos del art. 59 del


Estatuto;
 Las opiniones de la doctrina;
Se reserva, a pedido de ambas partes en la contienda, la posibilidad de fallar ex aequo
et bono (según lo bueno y lo equitativo). Esto no constituye a la equidad en fuente, sino
en medio elegido por los justiciables para solucionar sus disputas. Esto es así porque la
equidad, analizada aisladamente, resulta ser un principio general del derecho, por lo que
es fuente en base al art. 38.1.
Además, según cierta doctrina internacionalista, es posible mencionar también a:

 Los actos unilaterales de los Estados.


 Los actos y resoluciones de las Organizaciones internacionales.

Jerarquías de las fuentes artículo 38 de la corte internacional


de justicia

El derecho internacional está integrado por acuerdos entre Estados tales como tratados
internacionales, con diferentes denominaciones según el caso (tratados, pactos,
convenios, cartas, memorándum, declaraciones conjuntas, intercambios de notas, etc.)
como también por la costumbre internacional, que se compone a su vez de la práctica de
los Estados, que estos reconocen como obligatoria, y por los principios generales del
derecho. Esta enumeración de fuentes del derecho internacional es consagrada por el
artículo 38 del Estatuto de la Corte Internacional de Justicia.

a) Tratados internacionales es una norma jurídica de naturaleza internacional,


vinculante y obligatoria para los Estados que lo suscriben, normalmente escrita
por sujetos de derecho internacional y que se encuentra regido por este, que
puede constar de uno o varios instrumentos jurídicos y siendo indiferente su
denominación. Como acuerdo implica siempre la concurrencia mínima de dos
personas jurídicas.Por ejemplo los gobernantes de cada país se reúnen para
ponerse de acuerdo con sus límites de países para no tener problemas con sus
territorios.
b) Costumbre internacional: es el procedimiento espontáneo de elaboración
de derecho internacional resultante del comportamiento de los estados. Descrita
en el artículo 38 del Estatuto de la Corte Internacional de Justicia como "la
práctica seguida por los sujetos internacionales que es generalmente aceptada
por éstos como Derecho.
c) Los principios generales del derecho internacional son los enunciados
normativos más generales que a pesar de no haber sido integrados formalmente
en los ordenamientos jurídicos particulares, recogen de manera abstracta el
contenido de un grupo de ellos. Son conceptos o proposiciones de naturaleza
axiológica o técnica que informan la estructura, la forma de operación y el
contenido mismo de las normas, grupos normativos, conjuntos normativos y del
propio derecho como totalidad.

d) La jurisprudencia internacional: es el conjunto de sentencias y


demás resoluciones judiciales emitidas en un mismo sentido por los órganos
judiciales de un ordenamiento jurídico determinado. Tiene un valor fundamental
como fuente de conocimiento del derecho positivo, con el cual se procura evitar
que una misma situación jurídica sea interpretada en forma distinta por los
tribunales; esto es lo que se conoce como el principio unificador o unificado.

La doctrina es el acuerdo de voluntades, ya sea bajo la forma expresa,


como es el caso de los tratados internacionales y en forma tácita, en cuyo
caso nos encontramos en presencia de la costumbre.
Se reserva, a pedido de ambas partes en la contienda, la posibilidad de fallar ex aequo
et bono (según lo bueno y lo equitativo). Esto no constituye a la equidad en fuente, sino
en medio elegido por los justiciables para solucionar sus disputas. Esto es así porque la
equidad, analizada aisladamente, resulta ser un principio general del derecho, por lo que
es fuente en base al art. 38.1.
Además, según cierta doctrina internacionalista, es posible mencionar también a:

 Los actos unilaterales de los Estados.


 Los actos y resoluciones de las Organizaciones internacionales.
En muchos casos la doctrina habla también del ius cogens. Son aquellas normas que la
comunidad internacional en su conjunto entiende de obligado acatamiento y que sólo
pueden ser revocadas por otra norma del mismo carácter.

La doctrina es casi unánime en admitir que no existe jerarquía alguna entre las tres
fuentes formales citadas en el art. 38.1.
Caracteres Los caracteres principales del ordenamiento jurídico internacional actual
están marcados por los caracteres de la Sociedad Internacional contemporánea.

fundamento El Derecho Internacional Público tiene su base en la necesidad de los


estados (y de todos los sujetos del D.I.P) de vivir en armonía, de mantener un
ambiente de paz, en el que se garanticen los derechos fundamentales de toda la
comunidad internacional.

Tema 2

Los tratados internacionales

Un tratado internacional es una norma jurídica de naturaleza internacional, vinculante y


obligatoria para los Estados que lo suscriben, normalmente escrita por sujetos de derecho
internacional y que se encuentra regido por este, que puede constar de uno o varios
instrumentos jurídicos y siendo indiferente su denominación. Como acuerdo implica
siempre la concurrencia mínima de dos personas jurídicas.Por ejemplo los gobernantes
de cada país se reúnen para ponerse de acuerdo con sus límites de países para no tener
problemas con sus territorios.

Fundamento y obligatoriedad de los tratados.

Los acuerdos internacionales son una fuente del Derecho Internacional mediante la cual
se den derechos y obligaciones que debido a su origen se conocen como derecho
convencional y que constituyen el efecto jurídico general del Tratado. Lo que plantea el
problema del fundamento y la razón de tal obligatoriedad entre las Partes.
-La respuesta se encuentra en el principio Pacta Sunt Servanda, reconocido
repetidamente en la Jurisprudencia internacional y consagrado como regla general sobre
los efectos generales del Tratado entre Partes por la inmensa mayoría de
la Comunidad Internacional, por los 103 Estados representados en la Conferencia de
Viena que negoció la Convención de Viene el 23 de mayo de 1969, sobre el Derecho de los
Tratados.
-La norma Pacta Sunt Servanda que establece la actitud de buena fe ha de prevalecer
durante la ejecución de un Tratado en vigor, satisface una necesidad de seguridad
jurídica, y ha sido transmitida a través del tiempo como una verdad evidente y universal
aceptada.
-El art. 26 de la Convención de Viena: "todo tratado en vigor obligada a las Partes y debe
ser cumplido por ellas de buena fe", consagró a la norma Pacta Sunt Servanda como regla
general en lo relativo a los efectos generales del Tratado (su obligatoriedad entre las
Partes), conectándola con el principio de buena fe, básico en lo relativo a la ejecución de
los mismos.
-El art. 27 añadió "específica" según la cual "una parte no podrá invocar las disposiciones
de su Derecho Interno como justificación del incumplimiento de un Tratado".

Clasificación de los tratados

 Según la materia, pueden ser: Tratados comerciales, políticos,de paz, extradición,


fiscales, sociales, económicos,y sobre todo de amistad así como culturales,
humanitarios, sobre derechos humanos, o de otra índole.
 Según el tipo de obligaciones creadas diferenciamos entre: Tratados-ley y Tratados-
contrato. Los primeros establecen normas de aplicación general que jurídicamente
se encuentran en un pedestal superior a las leyes internas de los países firmantes,
los segundos suponen un intercambio de prestaciones entre partes contratantes.
Esta distinción está bastante superada pues ambas particularidades se funden.
 Por la índole de los sujetos participantes, distinguimos: Tratados entre Estados y
Organizaciones internacionales.
 Por su duración: se diferencian entre Tratados de duración determinada y Tratados
de duración indeterminada.
 Según la posibilidad de hacerse parte sin haber tomado parte en su negociación:
Tratados abiertos y cerrados. Estos últimos no admiten nuevos miembros, por lo
que su admisión implica la celebración de un nuevo tratado.
 Por su forma de conclusión, podemos encontrar: Tratados concluidos de forma
solemne y Tratados concluidos de forma simplificada que luego son enviados por el
poder ejecutivo al poder legislativo para opinión y aceptación. Así entonces las
naciones intercambian ideas y objetivos comunes de interés para ambos.

Acuerdos en forma simplificada Los acuerdos en forma simplificada son acuerdos


internacionales cuyo proceso de conclusión incluye solamente una etapa de negociación
y la firma, materializándose comúnmente en varios instrumentos.

Proceso de negociación

Las diversas etapas son:


Conformación del texto. Las partes llegan a conformar un texto sobre el que están de
acuerdo y a autenticarlo. El camino es:
Negociación: se conducen normalmente a través de los representantes de las partes,
debidamente acreditados, que formulan propuestas, contrapropuestas y realizan los
pasos necesarios con vistas a arribar a un acuerdo. Esto puede hacerse en conversaciones
directas o a través de una conferencia internacional.
Adopción del texto: cuando las partes han manifestado su opinión de que un cierto texto
refleja lo negociado, y que ya no habrá de ser objeto de cambio alguno, se dice que este
texto ha sido adoptado. Art. 9 dispone que cuando la negociación es conducida en una
conferencia internacional, la adopción pueda producirse por la decisión de 2/3 de sus
miembros presentes y votantes, a menos que la misma conferencia haya decidido por la
misma mayoría aplicar una regla diferente.
Autenticación del texto: Una vez que se cumplió con la etapa anterior, su autenticación se
verificará normalmente ya sea mediante la firma, firma ad referéndum o la rúbrica de los
representantes. La autenticación es la prueba formal de la adopción de un texto. También
en este caso los negociadores pueden, en un supuesto determinado, acordar otro
mecanismo.

conclusión de los tratados La terminación únicamente exime a las partes de


seguir cumpliendo el tratado desde el momento de la misma, sin afectar a
ningún derecho u obligación de las partes creadas en virtud del tratado durante
su vigencia.

Firma Tiene por objeto autenticar el texto; pero, además, los Estados negociadores
pueden acordar que baste para expresar el consentimiento en obligarse. Es muy
importante recordar que los Estado firmantes de un Tratante tienen una obligación
fundamental, aunque éste no haya toda vía entrado en vigencia: la de abstenerse de actos
en virtud de los cuales se frustre el objeto y fin del Tratado.

Pueden presentarse varias situaciones:

1) En un Tratado bilateral las partes lo han firmado, pero no ha entrado aun en vigencia
porque se estipuló que era necesaria la ratificación;

2) o bien en un T multilateral un Estado firmó el tratado, pero no lo ratificó aun;

3) o bien lo ratificó, pero el acuerdo no entró en vigencia todavía porque se exigía en él un


cierto número mínimo de ratificaciones para ello.

Ratificación normalmente, no alcanzará la firma; será necesaria una instancia


posterior, representada por un instrumento de ratificación. Los pasos concretos de la
ratificación dependerán de la Constitución de cada país. El Art. 14 de la Conv. De Viena
establece que la ratificación será necesaria cuando lo disponga el Tratado, o conste de otro
modo que los negociadores así lo han convenido.

Adhesión En Derecho Internacional se denomina adhesión. Es cuando un Estado que


no participó en un acuerdo internacional, Esto significa unir las ideas propias, o
la fuerza de trabajo, o la capacidad intelectual a las de otro, lo suscribe posteriormente,
quedando obligado en los términos del acuerdo ya existente.

Si un Estado no participó en la negociación puede acceder a un tratado por la adhesión


posterior, cuando así se dispusiere en el Tratado, constare de otro modo que los Estado
negociadores lo han convenido así, o cuando se hubiere llegado a ese mismo consenso
posteriormente al Tratado (Art. 15). Esto sucede en los tratados abiertos.

Firma diferida Es una facilidad para aquellos que no han participado en la negociación
de un tratado, para que otorguen su firma con posterioridad y en plazo prácticamente
ilimitado. Consiste en fijar un plazo después de la adopción de un tratado multilateral,
dentro del cual los Estados que han participado en la elaboración del tratado y, en algunos
casos, otros Estados invitados a este efecto, van a poder firmar el texto del mismo.

Reserva Según el artículo 2.1.d) de la Convención de Viena de 1969 «se entiende por
reserva una declaración unilateral, cualquiera que sea su enunciado o denominación,
hecha por un Estado al firmar, ratificar, aceptar o aprobar un Tratado o adherirse a él "con
objeto de excluir o modificar los efectos jurídicos de ciertas disposiciones del tratado en
su aplicación a ese Estado".

Las reservas, por lo tanto, tienen únicamente sentido respecto de los Tratados
multilaterales. Pues, como afirma la Comisión de Derecho internacional, «las reservas a
los Tratados bilaterales no plantean problema alguno, porque equivalen a una nueva
propuesta que hace que se reanuden las negociaciones entre los dos Estados [...] Si
llegan a un acuerdo, aceptando o rechazando la reserva se celebrará el tratado; de lo
contrario no se celebrará».

Registro de los tratados El artículo 102 de la Carta de las Naciones Unidas establece:
"Todo tratado y todo acuerdo internacional concertados por cualquier miembro de las
Naciones Unidas, después de entrar en vigor esta carta (1945) serán registrados en la
Secretaria y publicados por ésta a la mayor brevedad posible. Ninguna de las partes en
un tratado o acuerdo internacional que no haya sido registrado conforme a las
disposiciones precedentemente señaladas de este artículo, podrá invocar dicho tratado
o acuerdo ante órgano alguno de las Naciones Unidas"(Los tratados no son nulos, pero
no son efectivos)
-El Pacto de la Sociedad de las Naciones contenía una disposición similar y que fue
insertada debido a que durante la Primera Guerra Mundial y poco después de que
finalizara, se revelaron ciertos tratados secretos. La sanción por la falta de registro será
que el tratado o acuerdo no podrá ser invocado ante órgano alguno de Naciones Unidas,
como la Corte Internacional de Justicia.

Registro y publicación Los Tratados, después de su entrada en vigor, se transmitirán


a la Secretaria de las Naciones Unidas para su registro o archivo e inscripción, según el
caso, y para su publicación. La designación de un depositario constituirá la autorización
para que éste realice los actos previstos.

No existe norma alguna del Derecho internacional general que condicione la validez de
un acuerdo internacional a su publicación. Si tal prohibición existiera es obra del Derecho
convencional, y, en efecto, en su primera literalidad, el Pacto sancionaba con la nulidad
la falta de publicidad del acuerdo. De modo más prudente el art. 102 de la Carta se limita
a restringir su eficacia puesto que tal carencia sólo tiene como consecuencia la
imposibilidad de invocarlo ante cualquier órgano de las N.U.

Revisión

La Convención de Viena se limita a una regla general aplicable tanto a los Tratados
bilaterales como a los multilaterales y unas reglas relativas que afectan a los
multilaterales. Contenida en el artículo 39 prevé la posibilidad de enmienda con la única
condición de que sea por el acuerdo entre las partes. El procedimiento para llevarlo a
cabo será el mismo que el empleado para la celebración de los Tratados Internacionales
y su entrada en vigor.

Reglas específicas para con la enmienda de Tratados

1. Atenerse a lo que disponga el Tratado enmienda.


2. A falta de estipulación expresa se notificará la propuesta de enmienda a
todos los Estados contratantes quienes podrán aceptar, oponerse... a ella.

3. Todo está facultado para ser parte del Tratado original podrá serlo del
Tratado enmendado.

4. En cuanto a la obligatoriedad del Acuerdo anterior y del nuevo Acuerdo se


distingue entre:

Aquellos Estados que sean parte del Acuerdo principal pero no del nuevo
Acuerdo seguirán rigiéndose en sus relaciones mutuas por el Acuerdo original.

Aquellos Estados que sean parte del Acuerdo principal y también del nuevo
Acuerdo se regirán en sus relaciones mutuas por el nuevo Acuerdo y en sus
relaciones con los que no hayan dado el consentimiento por el Acuerdo
original.

Aquellos Estados que lleguen a ser partes en el Acuerdo tras el enmendado


se regirán por el Acuerdo en su forma enmendada salvo en las relaciones con
los Estados que no hayan dado el consentimiento, que se hará por el original.

Reglas de interpretación de los tratados

 1. -Un tratado deberá interpretarse de buena fe conforme al sentido corriente que


haya de atribuirse a los términos del tratado en el contexto de estos y teniendo en
cuenta su objetivo y fin.
 2. -Para los efectos de la interpretación de un tratado, el contexto comprenderá,
además del texto, incluidos su preámbulo y anexos.
 a) Todo acuerdo que se refiera al tratado y haya sido contratado entre todas las partes
con motivo de la celebración del tratado.
 b) Todo instrumento formulado por una o más partes con motivo de la celebración del
tratado y aceptado por las demás como instrumento referente al tratado.
 3. Juntamente con el contexto, habrá de tenerse en cuenta:
 a) Todo acuerdo ulterior entre las partes acerca de la interpretación del tratado o de la
aplicación de sus disposiciones.
 b) Toda práctica ulteriormente seguida en la aplicación del tratado por la cual conste
el acuerdo de las partes acerca de la interpretación del tratado.
 c) Toda forma pertinente de Derecho Internacional aplicable en las relaciones entre
las partes.
 4. . Se dará a un término un sentido especial si consta que tal fue la interpretación de
las partes. Los Medios de interpretación complementarios (Art. 32 C.V). Se podrá
acudir a medios de interpretación complementarios, en particular a los trabajos
preparatorios del tratado y a las circunstancias de su celebración, para confirmar el
sentido resultante de la aplicación del artículo 31,o para determinar el sentido cuando
la interpretación dada de conformidad con el artículo 31:
 a) deje ambiguo u oscuro el sentido; o
 b) conduzca a un resultado manifiestamente absurdo o irrazonable.

Efectos

Efectos específicos.
a) En el tiempo: Los efectos específicos de los tratados ratione temporis plantea el
problema de cuál es el momento inicial y final en que un Tratado empieza o deja de
producir sus efectos.
Si el momento inicial suele coincidir con la entrada en vigor (en virtud del principio de
retroactividad, consagrado en el art. 28 de la Convención de Viena) el término final de los
Tratados, es decir, aquel en que deja de ser aplicable y, Consiguientemente, deja también
de surtir efectos, salvo excepciones, suele estar previsto en el propio Tratado. Lo normal
es que se estipule un plazo determinado, o bien por tiempo indefinido, salvo enuncia
expresa.

b) En el espacio: El principio general que reconoce la Convención de Viene en su art. 29;


es la obligatoriedad en la totalidad del territorio de cada una de las Partes, entendiéndose
por tal el territorio terrestre, las aguas interiores, el mar territorial y el espacio aéreo. Pero
esta regla puede sufrir excepciones, el art. 29 de la Convención de Viena añade lo siguiente:
"Salvo que una intención diferente se desprenda de él o conste de otro modo".

Efectos de los tratados para terceros Estados.


-Los efectos de los Tratados ratione personae (si solo tienen eficacia respecto a las partes
en el mismo o si crean derechos u obligaciones para Estados terceros al Tratados). Los
Tratados producen plenos efectos entre las Partes (art. 26). Sólo las Partes pueden
limitar estos efectos mediante una estipulación en el propio Tratado o por medio de las
reservas.
Un problema especial es el relativo a si los Tratados pueden producir obligaciones y
derechos respecto a terceros Estados. Se entiende por tales aquellos que no son Partes en
un Tratado.

Extinción:

Los tratados se extinguen por:


* el vencimiento del plazo estipulado, a menos que las partes consientan, de común
acuerdo en prorrogarlo.
* la llegada de la condición resolutoria.
* la imposibilidad de su ejecución.
* la renuncia de un Estado a los privilegios que le acuerda un pacto.
* el consentimiento reciproco de los Estados que los subscriben; si el consentimiento ha
sido a base de su celebración, es indudable que las partes ejercen un derecho perfecto al
ponerle fin.
* denuncia que de él haga una de las partes contratantes, de acuerdo con lo establecido
en el contrato.
* haberse cumplido el objeto que se tuvo en vista al celebrarlos.
* la extinción de una de las partes que lo subscribieron.

a) Por voluntad unilateral. Art. 54. Terminación de un tratado o retiro de


él en virtud de sus disposiciones o por consentimiento de las partes.
La terminación de un tratado o el retiro de una parte podrán tener
lugar:
 Conforme a las disposiciones del tratado, o
 En cualquier momento, por consentimiento de todas las partes
después de consultar a los demás Estados contratantes.

Denuncia La denuncia, en Derecho internacional público, es la


declaración unilateral a través de la cual un Estado decide retirar su
consentimiento de un tratado internacional, rompiendo la relación
obligatoria que le vinculaba a través del mismo. Se basa en el principio de
soberanía de los estados.

b) Acontecimientos determinados:
 La guerra
 Cambio radical
 Cambio radical imprevisible de circunstancias
 Nulidad de los tratados. Es nulo todo tratado que, en el momento
de su celebración, esté en oposición con una norma imperativa de
derecho internacional general. Para los efectos de la presente
Convención, una norma imperativa de derecho internacional general es
una norma aceptada y reconocida por la comunidad internacional de
Estados en su conjunto como norma que no admite acuerdo en contrario
y que solo puede ser modificada por una norma ulterior de derecho
internacional general que tenga el mismo carácter.
Rodrigo y Casanova señalan que las causas de nulidad de los tratados
internacionales, existen distintos supuestos, expresados en la
Convención de Viena, por los que un tratado internacional entre distintos
estados puede quedar sin efectos legales. La nulidad de un tratado se
debe a causas que pueden ser alegadas por la parte en un tratado cuyo
consentimiento está viciado por alguna de dichas causas y pueden
subsanarse si, después de tener conocimiento de la existencia de la
causa, dicha parte ha convenido que el tratado es válido o, por su
comportamiento, tácitamente reconoce su validez.
.
Bibliografía

 https://www.monografias.com/trabajos95/tratados-internacionales-
derecho/tratados-internacionales-derecho.shtml
 https://www.derecho-internacional-publico.com/2013/04/deposito-
registro-publicacion-tratados-internacionales.html

También podría gustarte