Está en la página 1de 48

LICENCIATURA EN DERECHO BUROCRÁTICO

MODALIDAD MIXTA

DERECHO
INTERNACIONA
L PRIVADO

ALUMNA: MAYRA GEORGINA CASTILLO CHÁVEZ

TEMA I CIENCIA DEL DERECHO

INSTRUCCIONES: Conteste correctamente las siguientes preguntas:


1. ¿Qué es Derecho?

El derecho internacional es la rama del derecho que se ocupa de definir y regular las
relaciones entre los Estados. Así, también se encarga de la gestión de la utilización de los
bienes comunes a nivel mundial, como el medioambiente o las aguas internacionales.

2. ¿Cuál es el Derecho Positivo?

El derecho privado, reúne el conjunto de normas jurídicas que regulan las relaciones y
actividades entre los individuos.
En esta rama de la justicia la regulación de normas entre los sujetos, parte de la igualdad
de condiciones, y sin interferencia de los intereses del estado.
En el derecho privado: Las normas que decreta el derecho privado son de coordinación.
El objetivo es regular y satisfacer las necesidades es intereses privado.
Son de carácter dispositivo y regulan el comportamiento y la conducta de las personas.

3. ¿Cuáles son los tipos de Derecho como ciencia?

Se limita el Derecho Internacional Privado en dos materias; la civil y la penal, cuando en


realidad el Derecho internacional Privado abarca más ramas del Derecho como la laboral,
administrativa, fiscal, constitucional, agraria, etc.

4. ¿Por qué se dice que el Derecho es ciencia?

El derecho se define como ciencia, porque constituye un conjunto de conocimientos


ordenados, sistematizados, de carácter racional de los hechos o fenómenos sociales que
tienen implicancias jurídicas o de las operaciones generales por esos mismos hechos los
cuales constituyen sus objetos o campos de estudio, además se rigen por principios.

5. ¿Cuáles son las distinciones del Derecho Internacional Privado y el Derecho Interno?

Derecho Internacional Privado el Derecho Interno


El Derecho Internacional Privado tiene, el     a) Cada Estado tiene un conjunto de normas que
objeto formal de señalar la vigencia constituyen un sistema jurídico. Por lo común, esas
normas derivan de un cuerpo normativo supremo
espacial de la norma jurídica de más de un denominado Constitución.
Estado, determinando que norma jurídica b)    b) Cada sistema jurídico interno tiene prevista la
es la aplicable y no tiene asignado el papel existencia de un legislador o cuerpo legislativo que
de establecer el contenido de la norma elabora y emite las leyes, así como de un cuerpo
judicial que interpreta dichas leyes y juzga conforme
jurídica aplicable. a ellas
c)    c) Existe en cada sistema jurídico un órgano o una
persona designada para aplicar las leyes que emite
el legislador
d)El sistema jurídico de cada Estado tiene, un
ámbito material limitado y definido de aplicación
coactiva que se circunscribe al territorio de dicho
Estado.
6. ¿De qué trata el Derecho Interno Público?
El derecho internacional público se encarga de estudiar y establecer normas para regular
la acción de Estados y organismos internacionales, con el propósito de favorecer la
cooperación y la negociación, como garantías para la paz.

7. ¿Cuál es el Derecho Interno Privado?

Esta rama del derecho tiene como objeto la persecución de la armonía en las normativas
jurídicas privadas de los distintos Estados, entre los que se da alguna relación de derecho
específica.
Esto implica la garantía de los derechos jurídicos en el ámbito internacional, tanto para
entes privados como para situaciones en que los Estados actúen como entes privados.
Así es posible el comercio internacional y la justicia mediante la aplicación de derecho
local y derecho extranjero, según competa.

8. ¿Qué es el Derecho Internacional Privado?

El derecho internacional privado es el instrumento que regula las relaciones entre las
sociedades, facilitando el movimiento de personas y el intercambio de bienes y servicios,
fomentando la integración y combatiendo las actividades transfronterizas ilícitas. El
derecho internacional privado es la rama del derecho que se ocupa de los asuntos legales
internacionales diferentes de la relación entre los distintos Estados.

9. ¿Cuál es el Derecho Internacional público?

Las funciones del derecho internacional público son regular las competencias de sus
sujetos destinatarios como las organizaciones internaciones y el estado, estableciendo
deberes.
Proteger a sus sujetos destinatarios evitando que los más fuertes acaben con los más
débiles lograr fomentar el desarrollo económico, cultural, científico en materia de salud,
educación de sus sujetos a través de tratados desarrollados por los organismos
internacionales

10. ¿Cómo se dividen el Derecho Internacional Privado?

Suelen incluirse dentro del Derecho Internacional Privado las siguientes materias;
A) Nacionalidad
B) Condición jurídica de los extranjeros
C) Conflicto de leyes
D) Conflicto de jurisdicciones.

11. ¿Cuál es el objeto del DIP?

El Derecho Internacional Privado tiene, el objeto formal de señalar la vigencia espacial de


la norma jurídica de más de un Estado, determinando que norma jurídica es la aplicable y
no tiene asignado el papel de establecer el contenido de la norma jurídica aplicable.
12. ¿Cuáles son los conflictos que se presentan ante las Leyes?

El conflicto de leyes es conocido como la convergencia de normas jurídicas, la


controversia especifica donde existen puntos de conexión o contacto que, para regular un
determinado aspecto de la situación concreta, la vinculan con dos o más normas jurídicas,
sin importar si su contenido es acorde, análogo, varía o está en evidente contradicción.
Es un conflicto de leyes perteneciente a sistemas jurídicos distintos sin saber que
preceptos legales hay que aplicarse mientras que la solución señale el objetivo de
resolver los casos adjetivos. 

13. ¿Cuál es la finalidad del Derecho Internacional Privado?

El Derecho Internacional Privado tiene como finalidades;


A) Procurar la armonía entre normas jurídicas de diversos Estados que concurren en una sola
relación de Derecho.
B) Obtener la seguridad de los derechos en el orden internacional, ya que es la forma de
garantizar los derechos fundamentales del hombre en su persona, en sus bienes y en los
actos jurídicos que realiza.
C) Lograr la justicia a base de aplicación de Derecho extranjero cuando sea necesario para
dar el sujeto interesado en la vigencia extraterritorial de la norma extranjera lo que le
corresponde.
D) Permitir el comercio jurídico conforme a las ramas expuestas.

14.- ¿Cuáles son los métodos de estudio?

además del Método del Conflicto de Leyes, el Derecho Internacional Privado


cuenta con otros métodos normativos que cumplen también un papel significativo en la
regulación de la relación privada internacional. Este proceso ha conducido a la doctrina
moderna actual a consagrar la existencia de un pluralismo metodológico normativo al
servicio del Derecho Internacional Privado.

15. ¿Cuáles son los métodos de solución de conflictos?

el Método Conflictual (Conflicto de Leyes) se constituyó prácticamente en el único


método del Derecho Internacional Privado. Sin embargo, en los últimos tiempos esta
posición ha sufrido una importante evolución y hoy en día se ha comprobado que
además del Método del Conflicto de Leyes, el Derecho Internacion al Privado
cuenta con otros métodos normativos que cumplen también un papel significativo en la
regulación de la relación privada internacional.

16. ¿Cuáles son los métodos de la relación jurídica que suscrito el conflicto de Leyes?

Actualmente se habla de tres métodos normativos para la formulación de normas del


Derecho Internacional Privado:
a ) E l M é t o d o d e l C o n f l i c t o   d e L e y e s ( También conocido como Método de
Elección, Conflictualista o de Atribución).
b) El Método Auto limitativo o Exclusivista.
c) El Método Sustancialista (Común a los demás sectores del Derecho).
17. Explica de que trata el método universal, el Positivo, y el Ecléctico.

 Universal: se especula teóricamente para desprender, de la doctrina de los


tratadistas, del derecho vigente de varios países (tantos como sea posible), y de la
lógica jurídica los principios científicos de la materia.
 Positivo: se caracteriza por un conocimiento de los problemas de derecho
internacional privado con vista al sistema jurídico vigente en un estado para
conocer los preceptos, mejorarlos, interpretarlos y señalar las reglas de su
aplicación.
 Ecléctico: permitirá al que lo emplee actuar conforme al método universal, sin
perjuicio de que los conocimientos que así adquiera los refiera principalmente a un
sistema jurídico nacional.

18. Explica el método interno e internacional.

Interno: el estado, con vista a sus propias necesidades, conveniencias, compromisos, y


opiniones, dicta las soluciones normativas que satisfagan mejor sus intereses y los del
grupo social al que se gobierna; los intereses universalistas sucumben a las necesidades
locales.
Internacional: la solución de los conflictos de normas jurídicas tiene como regla una
disposición supraestatal nacida en el acuerdo de voluntades, expreso o tácito (tratados
internacionales o costumbre internacional) de varios estados, y por lo tanto, las normas
que se elaboren para solucionar conflictos no se reducen a la satisfacción de las
necesidades de una entidad estatal sino se enfocan a cubrir las exigencias de la
comunidad de naciones.

19. Explica el método directo e indirecto.

Indirecto: en el derecho internacional privado es aquel en el que la norma jurídica del


derecho internacional privado tiene encomendada la misión de señalar la norma jurídica
que ha de prevalecer entre aquellas conectadas con la relación jurídica que suscitó el
conflicto de leyes.
Directo: en el derecho internacional privado tiene la característica de que esta rama no
sólo se reduce a enviar a la norma jurídica aplicable, sino que establece, únicamente para
el caso de conflicto, la norma material.

20. Explica el método inductivo y deductivo.

El método inductivo: mediante el cual el conocimiento de los principios del derecho


internacional privado derivará del examen detallado de multitud de casos reales
suscitados en la experiencia de los tribunales de los diferentes países y de casos
hipotéticos formulados con inspiración de los anteriores.
El método deductivo: enseña los principios y sólo es preciso su constatación ante los
casos reales o hipotéticos que se planteen.
TEMA II PUBLICACIÓN DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO DENTRO DE LA CIENCIA DEL
DERECHO

EL ALUMNO REALIZARA UN TRABAJO DE INVESTIGACION, “ENSAYO” QUE DEBERA ABARCAR POR


LO MENOS (10) CUARTILLAS, CON RESPECTO A ESTE TEMA, EL CUÀL DEBERA CONTENER LO
SIGUIENTE:

1. Portada.

DERECHO
INTERNACIO
NAL
PRIVADO
2. Índice.

1.- CIENCIA DEL DERECHO


2.- PUBLICACION DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO DENTRO DE LA
CIENCIA DEL DERECHO
3.- MARCO TEÓRICO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO
4.- DERECHO DE LA NACIONALIDAD
5.- LAS PERSONAS JURÍDICAS EN EL DERECHO DE LA NACIONALIDAD
6.- CONDICIÓN JURÍDICA DE LOS EXTRANJEROS
7.- LOS EXTRANJEROS COMO PERSONAS FÍSICAS
8.- LIMITACIONES EN LA ESTANCIA Y PERMANENCIA DE LOS EXTRANJEROS
9.- LOS EXTRANJEROS EN CUANTO A SUS BIENES
10.- LOS EXTRANJEROS Y EL TRATO NACIONAL
11.- CONFLICTOS DE LEYES SUSTANTIVAS
12.- TÉCNICAS JURÍDICAS
13.- CONFLICTOS DE COMPETENCIA JUDICIAL
14.- COLABORACIÓN PROCESAL INTERNACIONAL
3. Introducción.

La técnica jurídica del Derecho Internacional es el Derecho Privado.

La doctrina francesa que es la seguida por la mayoría de los países latinoamericanos


respecto al Derecho Internacional Privado se divide en cuatro áreas temáticas:

1. Derecho de la nacionalidad que establece la calidad de una persona en el


vínculo político y jurídico que integra la población que constituye un Estado.
2. Condición Jurídica de los extranjeros es el estudio de los derechos y el
cumplimiento de obligaciones a que de los extranjeros dentro de un
determinado sistema jurídico.
3. Conflicto de leyes es el procedimiento por medio del cual se trata de
solucionar un problema internacional o interestatal en el nivel nacional,
mediante el derecho que le dará solución.
4. Conflicto de competencia judicial en el que se examina el procedimiento que
trata de determinar la competencia de los jueces o de los tribunales para
conocer y resolver los problemas de (competencia directa) y también la
jurisdicción del juez o tribunal para llevar a cabo la validez jurídica de una
sentencia emitida por un juez o tribunal diferente (competencia indirecta).

Los elementos que distinguen al Derecho Internacional son:

1) El derecho internacional (impone deberes y concede derechos) a los individuos


indirectamente.

2) Establece la responsabilidad colectiva.

3) No toma en cuenta la responsabilidad subjetiva (por dolo o negligencia, culpabilidad);


sólo por responsabilidad.

4) No conoce la diferencia entre pena y ejecución.

5) No establece una equivalencia entre el delito (o ilegalidad) y la sanción.

6) Se caracteriza por la descentralización, (las normas locales son mayores que las
centralizadas), esto es porque las normas del Derecho Internacional particular son más
numerosas que las del Derecho Internacional.

7) Se caracteriza por la descentralización en “sentido dinámico”; ósea que no hay


tribunales, y los hechos que condicionan el delito, son establecidos por las mismas partes.
4. Objetivo.

El objetivo de estudio del derecho internacional privado son:


 Las normas internas de los estados en materia civil.
 Los tratados internacionales.
 Los convenios y acuerdos entre las naciones.

Así como el papel que desempeñan los organismos internacionales en materia de


regulación del derecho de las personas.
Al finalizar el tema se comprenderá la solución de conflictos y la participación del derecho
internacional privado en materia penal.
Este tema tiene como finalidad comprender los elementos jurídicos que consideran los
principios de carácter internacional; se explicarán los conceptos del Derecho Internacional
Privado.
Se conocerán las instituciones que se estudian en la materia de Derecho Internacional
Privado que ayudan en el conocimiento de leyes que rigen en el Derecho.

5. Desarrollo del tema.

CIENCIA DEL DERECHO:


El derecho internacional es la rama del derecho que se ocupa de definir y regular las
relaciones entre los Estados.
El derecho se define como ciencia, porque constituye un conjunto de conocimientos
ordenados, sistematizados, de carácter racional de los hechos o fenómenos sociales que
tienen implicancias jurídicas o de las operaciones generales por esos mismos hechos los
cuales constituyen sus objetos o campos de estudio, además se rigen por principios.
Los Elementos del Derecho, llamados también Conceptos Jurídicos Fundamentales
(sujeto, objeto, relación jurídica, norma, etc.), y los problemas que se vinculan a cada
uno de ellos.
El derecho internacional define las responsabilidades legales de los Estados en sus
relaciones entre ellos, y el trato a los individuos dentro de las fronteras estatales.
Sus competencias comprenden una gran variedad de problemas de importancia
internacional, entre los que figuran los derechos humanos, el desarme, el delito
internacional, los refugiados, las migraciones, los problemas de nacionalidad, el trato a los
prisioneros, el uso de la fuerza y la conducta durante la guerra.

También regula los bienes comunes mundiales, como el medio ambiente, el desarrollo
sostenible, las aguas internacionales, el espacio ultraterrestre, las comunicaciones
mundiales y el comercio internacional.
La principal diferencia entre los tipos de derecho público o privado se fundamenta en la
presencia del estado.

El Derecho Público, regula las relaciones del estado y las administraciones públicas con
los ciudadanos.
Es un tipo de derecho en el que las normas se ejercen en representación a los intereses
estatales.
En el derecho público:

 La administración pública tiene superioridad, por tanto, las partes no son iguales.
 La normativa regula las leyes entre las administraciones del estado y los
particulares.
 El objetivo es velar y satisfacer las necesidades de interés general de los
ciudadanos.
 Las normas que decreta el derecho público son de subordinación.
 Son de carácter imperativo
El derecho privado, reúne el conjunto de normas jurídicas que regulan las relaciones y
actividades entre los individuos.

En el derecho privado:
 Las normas que decreta el derecho privado son de coordinación.
 El objetivo es regular y satisfacer las necesidades es intereses privado.
 Son de carácter dispositivo.
 Regulan el comportamiento y la conducta de las personas.

En este sentido las relaciones del Derecho Público y del Derecho Privado con sus
distinciones y diferencias tienen un punto donde coinciden en función de los intereses que
subyacen.

PUBLICACION DEL DERECHO INTERNACIONAL


PRIVADO DENTRO DE LA CIENCIA DEL DERECHO:
El derecho internacional privado surgió como técnica jurídica, pues en sus inicios sólo se
ocupó de crear las reglas y principios aplicables a los problemas que suscita la aplicación
del derecho en el espacio, es decir, a la solución de los conflictos de leyes.
La parte de la técnica jurídica que se refiere a la creación, la interpretación y la integración
del derecho son temas que no trataremos en esta investigación, ya que el enfoque de
nuestro estudio es la idea del derecho internacional privado como técnica jurídica, en
otras palabras, para efectos de esta investigación nos interesa la parte de la técnica
jurídica que se ocupa de crear las reglas y principios para la aplicación del derecho, pues
la aplicación del derecho al caso concreto puede suscitar problemas de aplicación del
derecho en el tiempo y en el espacio, la técnica jurídica que se ocupa de crear las reglas y
principios para la aplicación del derecho, pues la aplicación del derecho al caso concreto
puede suscitar problemas de aplicación del derecho en el tiempo y en el espacio, de éstos
últimos se ocupa el derecho internacional privado.
Los métodos del derecho internacional privado son susceptibles de clasificarse según que
la finalidad sea por:
 El estudio del derecho internacional privado.
 La solución de los conflictos internacionales de leyes.
 La regulación de la relación jurídica que suscitó el conflicto de leyes.
 La enseñanza del derecho.
Los sujetos de derecho internacional son:
 Los estados.
 Las organizaciones internacionales.
 La comunidad beligerante.
 Los movimientos de liberación nacional y el individuo -persona física – como sujeto
pasivo del derecho internacional, es decir que recibe de él derechos y
obligaciones.

MARCO TEÓRICO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

DOCTRINAS FRANCESAS: Surge a partir de la creación del Código civil de los


franceses de 1804, o (Código Napoleón); En la doctrina francesa el hecho jurídico se
clasifica en:
a) Acto jurídico, unilateral y bilateral, y
b) hecho jurídico en sentido estricto, el que subdivide en:
conductas o hechos del ser humano, que pueden ser tanto lícitos como ilícitos, y en
eventos o hechos de la naturaleza.

DOCTRINA ESPAÑOLA: El proceso penal, se rige en un instrumento neutro de la


jurisdicción, cuya finalidad consiste en aplicar el ius ponendi del estado, como en declarar
e incluso re- establecer puntualmente el derecho a la libertad del imputado, en tanto es
valor superior y fundamental que se expresa en la constitución.

DOCTRINA ITALIANA: La Escuela italiana en ausencia de normas legales dirigió su


pensamiento en busca de principios destinados a ese propósito, para ese efecto glosando
los textos romanos, por él los primeros juristas pertenecientes esta escuela recibieron el
nombre de “Glosadores”.

DOCTRINA ALEMANA: En la doctrina alemana inicia el estudio y conocimiento del hecho


jurídico a partir del Código alemán.

Tradicionalmente se dividía al Derecho Internacional Privado en:

Derecho aduanero: Tener el conocimiento de cómo se regula el mercado extranjero si se


requiere tener una participación activa en el mismo.

Derecho Fiscal: A pesar de ser una persona extranjera si radica en este país o viceversa
no se le exime del cumplimiento del deber fiscal como el pago de los impuestos señalados
en las leyes correspondientes; impuestos que pagan extranjeros ISR IVA IETU

Derecho civil: el derecho internacional privado se encarga de las relaciones


internacionales entre personas físicas o morales como el regular estas mismas haciendo
uso del derecho civil que se enfoca en las relaciones individuales entre personas
privadas.

Derecho Laboral: Deben velar por los intereses de los trabajadores que tengan el deseo o
la necesidad de trabajar en algún país extranjero para así conocer los derechos y
obligaciones a los que están sujetos los trabajadores.
Derecho Mercantil Internacional: El derecho internacional tiene como uno de sus fines
permitir el comercio internacional.

Derecho Administrativo: Es la solución de conflictos de leyes que se efectúen mediante


actos de administración pública.

Derecho Penal: Es que cuando una persona física o moral toma la decisión de tener una
residencia o negocios en un país extranjero está regulada por las leyes del país donde se
encuentra sujeto a cualquier pena o sanción que se le dé por infringir cualquiera de las
leyes señaladas.

Los elementos de estudio en el derecho internacional privado son:

 Conflictos de leyes en el espacio.


 Nacionalidad.
 Conflictos de jurisdicción.
 Situaciones legales de los Extranjeros

El derecho a la nacionalidad es un derecho humano fundamental y estipula que la facultad


de los Estados de decidir quiénes son sus ciudadanos no es absoluta y, en particular, que
los Estados deben cumplir sus obligaciones en materia de derechos humanos en lo
relativo a la concesión y la pérdida de la nacionalidad.
La condición jurídica de los extranjeros señala que cada estado es dueño de decidir si
puede otorgar los derechos que desee a los extranjeros siempre y cuando respete las
reglas del derecho internacional; así como los sistemas de trato para los extranjeros.

La condición jurídica de los extranjeros involucra derechos y obligaciones imputadas a un


estado, relacionados con las personas físicas o morales que no son considerados
nacionales.
El conflicto de leyes es conocido como la convergencia de normas jurídicas, la
controversia especifica donde existen puntos de conexión o contacto que, para regular un
determinado aspecto de la situación concreta, la vinculan con dos o más normas jurídicas,
sin importar si su contenido es acorde, análogo, varía o está en evidente contradicción.

Una norma jurídica está vigente cuando el poder público de un estado la declara
obligatoria para la totalidad o parte de s territorio, en una época y espacio determinados.
Normalmente es a los jueces a los que compete la aplicación del Derecho Internacional
Privado.

Por lo general es a los juzgadores a los que se les asigna la solución de los conflictos de
leyes en el espacio a nivel internacional.

Existen dos clases de competencia judicial:


1.- competencia judicial directa.
2.- competencia directa nacional.
DERECHO DE LA NACIONALIDAD
La nacionalidad crea entre el estado y el individuo una verdadera asociación, porque tanto
anhelos como necesidades individuales no pueden, pasarse por alto.
La nacionalidad puede renunciarse; adquirirse, despojándose de la original; también, la
ciudadanía puede perderse, por falta de voluntad del individuo de cumplir con sus deberes
u obligaciones.
La nacionalidad es el vínculo jurídico y político que une a una persona con un
estado-nación.

 El Estado-Nación: Es la superposición estable y permanente de nación y Estado,


de los límites espaciales de la nación y los límites legales del Estado.
 El Estado: Espacio organizado políticamente (es condición indispensable tener
una base territorial).
 Nacionalidad: está relacionado con el de nación, es decir la identidad con un
conglomerado social que se identifica por diferentes características comunes.

Los artículos 30, 32 y 37 de la constitución general de la república establecen,


respectivamente, los requisitos para ser considerado mexicana o mexicano, quienes son
extranjeros y las causas de pérdida de la nacionalidad, todo ello con relación a las
personas físicas. Por su parte, la nacionalidad de las personas morales, se deduce de lo
dispuesto por la ley de nacionalidad, cuyo artículo octavo dispone que son mexicanas las
personas morales que cumplen con los siguientes requisitos:
1º. que sean constituidas conforme a las leyes.
2º. que establezcan su domicilio dentro del territorio de la república.

Los principios de nacionalidad se refieren al criterio de delimitación de las fronteras del


estado tanto en relación a la ciudadanía como en relación a otros estados o territorios
geográficos.

Respecto a las personas el principio de nacionalidad permitirá a un estado restringir


algunos o todos los derechos determinados residentes en el territorio que administra al
considerarlas no nacionales o igualmente negarles o restringirles la posibilidad de poderse
convertirse en ciudadanos, los principios jurídicos coincidentes en torno a la nacionalidad,
de ciertas reuniones internacionales, de algunos tratados.

NACIONALIDAD POR NACIMIENTO: El artículo 30º de nuestra Constitución señala


cuales son los requisitos por los que un individuo adquiere la
nacionalidad mexicana, como señalaré a continuación:
Son mexicanos por nacimiento:
 Los que nazcan en territorio de la república, sea cual fuere la nacionalidad de sus
padres.
 Los que nazcan en el extranjero, hijos de padres mexicanos nacidos en territorio
nacional, de padre mexicano nacido en territorio nacional, o de madre mexicana
nacida en territorio nacional.
 Los que nazcan en el extranjero, hijos de padres mexicanos por naturalización, de
padre mexicano por naturalización, o de madre mexicana por naturalización.
 Los que nazcan a bordo de embarcaciones o aeronaves mexicanas, sean de
guerra o mercantes.
NACIONALIDAD MEDIANTE EL IUS SOLIS Y EL IUS SANGUINIS: Señala disposiciones
que “retoman aspectos del derecho romano como el jus sanguini y el jus soli”; Los cuales
se basan en la nacionalidad de los progenitores y en el lugar del nacimiento, para otorgar
la nacionalidad.

En cuanto a las causas de la pérdida de la nacionalidad mexicana, se


indican las siguientes:
 Por aceptar o usar títulos nobiliarios que impliquen sumisión a un
Estado extranjero.
 Por residir, siendo mexicano por naturalización, durante 5 años
continuos en su país de origen.
 Por hacerse pasar en cualquier instrumento público, siendo mexicano
por naturalización, como extranjero o por obtener y usar un pasaporte
extranjero.
LA NACIONALIDAD Y LA CIUDADANÍA: Ambas tienen orígenes históricos distintos, a
pesar de lo cual suelen confundirse sus conceptos; por lo general, la nacionalidad hace
referencia al lugar donde se ha nacido.
La ciudadanía, por su parte, alude a una suerte de status o situación jurídica que se tiene
por ser miembro de un determinado estado.

En consecuencia, son dos conceptos distintos: uno el de nacionalidad que tiene


connotaciones históricas y sociológicas; el otro la ciudadanía que representa una
vinculación política.

NACIONALIDAD POR NATURALIZACIÓN: Es también llamada derivada o no originaria y


se puede definir como una institución jurídica en virtud de la cual una persona física
adquiere y disfruta de la condición jurídica de nacional, en ocasiones con modalidades,
por obtenerla con posterioridad al nacimiento.

LAS PERSONAS JURÍDICAS EN EL DERECHO DE LA NACIONALIDAD


La nacionalidad de un individuo es la expresión jurídica de su integración en una
comunidad nacional, es por ello que se atribuye en virtud de vínculos como el parentesco
(ius sanguinis) y el lugar de nacimiento (ius soli).
La nacionalidad es un atributo ligado a la personalidad del individuo, parte sustancial de
su estado civil y criterio determinante del reconocimiento de sus derechos políticos.

La personalidad jurídica consiste en el reconocimiento formal de una persona como tal,


por el mero hecho de existir, con independencia de su voluntad, circunstancias, condición
social, etc., correspondiéndole por ello automáticamente los derechos y deberes que la
sociedad define para todos sus miembros.
En el derecho mexicano la personalidad jurídica para las asociaciones morales se
encuentra contenida y reconocida en las leyes de nacionalidad, de población y de
inversión extranjera.
Existen diversos ordenamientos que atribuyen nacionalidad a las personas
jurídicas como:
 La constitución política de los Estados Unidos Mexicanos establecida.
 El código de comercio.
 La ley general de sociedades mercantiles.
 La ley de nacionalidad.
 La ley de inversión extranjera.
 El reglamento de la ley para promover la inversión mexicana y regular la inversión
extranjera.
Ley de nacionalidad: Artículo 1o.- la presente ley es reglamentaria de los artículos 30, 32
y 37, apartados a y b, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Sus disposiciones son de orden público y de observancia general en todo el territorio
nacional. Su aplicación corresponde al ejecutivo federal por conducto de la secretaría
de relaciones exteriores.
Ley de población: Artículo 1o.- las disposiciones de esta ley son de orden público y de
observancia general en la república. Su objeto es regular los fenómenos que afectan a la
población en cuanto a su volumen, estructura, dinámica y distribución en el territorio
nacional, con el fin de lograr que participe justa y equitativamente de los beneficios del
desarrollo económico y social.
Ley de inversión extranjera: Artículo 1o.- la presente ley es de orden público y de
observancia general en toda la república. Su objeto es la determinación de reglas para
canalizar la inversión extranjera hacia el país y propiciar que ésta contribuya al desarrollo
nacional.

CONDICIÓN JURÍDICA DE LOS EXTRANJEROS


El régimen jurídico de los extranjeros en México se estipula en el Art. 33.- Son personas
extranjeras las que no posean las calidades determinadas en el artículo 30 constitucional
y gozarán de los derechos humanos y garantías que reconoce esta Constitución.
El Ejecutivo de la Unión, previa audiencia, podrá expulsar del territorio nacional a
personas extranjeras con fundamento en la ley, la cual regulará el procedimiento
administrativo, así como el lugar y tiempo que dure la detención.

Los extranjeros no podrán de ninguna manera inmiscuirse en los asuntos políticos del
país.
El artículo primero de la Constitucional Nacional reconoce de manera amplia (sin
excepción) el derecho de toda persona de gozar de los derechos reconocidos por el
Estado Mexicano en la Constitución Política Nacional y en los instrumentos
internacionales suscritos por este. Ante esto la población migrante, con independencia
de su condición jurídica en el país, le son reconocidos todos los derechos que al resto de
las personas y, por ende, deben serles respetados.
DERECHO A LA NACIONALIDAD: Es el vínculo jurídico entre el Estado y las personas,
dicho vínculo otorga pertenencia e identidad, así como el derecho a que el Estado les
brinde protección, ya sea en su territorio o fuera de él.

DERECHO A LA LIBERTAD DE TRÁNSITO: Toda persona tiene el derecho de circular


libremente por el territorio mexicano, sin que tal derecho sea restringido sino en virtud de
una ley y por razones de interés público.
DERECHO A SOLICITAR EL RECONOCIMIENTO DE LA CONDICIÓN DE REFUGIADO:
Toda persona extranjera que se encuentre en territorio nacional y no pueda o no quiera
acogerse a la protección de su país de origen, debido a fundados temores de persecución
por motivos de raza, religión, nacionalidad, género, pertenencia a determinado grupo
social y opiniones políticas, o que haya huido de su país porque su vida, seguridad o
libertad han sido amenazadas por violencia generalizada, agresión extranjera, conflictos
internos, violación masiva de los derechos humanos y otras circunstancias que hayan
perturbado gravemente el orden público, tiene derecho a solicitar la protección
internacional de México.

DERECHO A LA PROTECCIÓN DE LA UNIDAD FAMILIAR: Toda persona, en situación


de migración, tienen derecho a que se preserve y garantice su unidad y/o reunión familiar,
especialmente cuando se trata de niñas, niños y adolescentes.

DERECHO A NO SER CRIMINALIZADO: El ingreso no formal al país de la población


migrante no es motivo para criminalizar su actuar y tratarlo como tal. Ser una persona
migrante no implica ser delincuente. Su ingreso contrario a la norma al país implica una
infracción administrativa, no un ilícito penal.

DERECHO A NO SER INCOMUNICADO: A las personas migrantes no debe, por ninguna


circunstancia, serles negada recibir y realizar llamadas telefónicas, la visita de sus
familiares, organismos públicos de protección y defensa de los derechos humanos,
representantes legales y autoridades consulares de su país.

DERECHO A UN INTÉRPRETE O TRADUCTOR: Las autoridades migratorias tienen la


obligación de proporcionar un intérprete o traductor, en caso que las personas migrantes
no hablen o entiendan el idioma español.

DERECHO A NO SER DETENIDOS EN LAS INMEDIACIONES O DENTRO DE


ALBERGUES: Las autoridades migratorias no tienen la atribución conferida por ley de
realizar detenciones de personas migrantes que se encuentren alojados o en las
inmediaciones en albergues con este fin patrocinados por Asociaciones Civiles o
personas que presten asistencia humanitaria a los mismos.

DERECHO A LA SEGURIDAD JURÍDICA Y AL DEBIDO PROCESO: En México todas las


personas, sin importar su origen étnico o nacional o situación migratoria, tienen derecho a
que se garantice que en cualquier proceso administrativo o judicial en los que se vean
involucrados se cumplan las formalidades esenciales y esté apegado a derecho, con base
en los lineamientos constitucionales e Internacionales.

DERECHO A LA ASISTENCIA CONSULAR: Cualquier autoridad del Estado Mexicano


que detenga a una persona extranjera tiene la obligación de informarle sobre su derecho
a contactar con la autoridad consular de su país de origen y de facilitar tal comunicación,
así como permitirle recibir la visita del personal consular, tal derecho debe garantizarse.

DERECHO A NO A LA NO DISCRIMINACIÓN: La Constitución Política de los Estados


Unidos Mexicanos mandata la prohibición de toda discriminación motivada por origen
étnico o nacional, el género, la edad, las discapacidades, la condición social, las
condiciones de salud, la religión, las opiniones, las preferencias sexuales, el estado civil o
cualquier otra que atente contra la dignidad humana, en tal virtud, ese derecho incluye a
todas las personas migrantes que se encuentren en México, sin importar su condición
migratoria. La prohibición de discriminación hacia las personas migrantes está igualmente
reconocida como uno de los principios en los que se sustenta la Ley de Migración.

DERECHO A SOLICITAR ASILO: En México toda persona extranjera en caso de


persecución por motivos de orden político tiene derecho a solicitar asilo.

El contenido de la primera sección del Artículo 27 de la Constitución Mexicana, la cual


regula la propiedad de tierras y aguas en México, establece que, “Sólo los mexicanos por
nacimiento o por naturalización y las sociedades mexicanas tienen derecho para adquirir
el dominio de las tierras, aguas y sus accesiones o para obtener concesiones de
explotación de minas o aguas”.
LOS EXTRANJEROS EN CUANTO A SUS HECHOS Y ACTOS JURÍDICOS.

1. Restricción del Goce de Derechos políticos


2. Restricción a la garantía de audiencia
3. Restricción al derecho de petición
4. Restricción al derecho de asociación
5. Restricción a los derechos de ingreso, salida y transito
6. Restricción en materia militar
7. Restricción en materia marítima y aérea
8. Restricción en servicios cargos públicos y concesiones
9. Restricción de derecho de propiedad

LOS EXTRANJEROS COMO PERSONAS FÍSICAS


INGRESO DE LOS EXTRANJEROS: Corresponde a la Secretaria de Gobernación (SG)
determinar el número de extranjeros cuya internación podrá permitirse, así como fijar las
condiciones que habrá de llenar respecto a sus actividades en el Estado y de lugar o
lugares de su residencia en México, así la SG está facultada para permitir o negar al
extranjero la entrada al país, la internación o estancia se considera bajo los siguientes
rubros distintos:
 Turista. - será el individuo que se interna al país con fines de recreo o salud, para
actividades artísticas, culturales o deportivas no numeradas y con temporalidad
máxima de 6 meses improrrogables.
 Transmigrante. - Extranjero que utiliza el territorio mexicano para dirigirse a un
tercer estado cuya permanencia no exceda los 30 días.
 Visitante. - es aquel que desempeñara en el territorio mexicano alguna actividad
lícita y honesta que podrá ser lucrativa cuando el visitante cuente con recursos
propios o bien desempeñe actividades que interesen al país su estancia inicial de
un ano podría prorrogarse hasta cuatro veces; Visitante de negocio o inversionista,
Visitante técnico o científico, Visitante con cargo de confianza, Visitante
profesional, Ministro de culto o asociado religioso, Asilado político, Estudiante,
Visitante distinguido, Corresponsal en actividades periodísticas.
Los extranjeros podrán permanecer en el territorio nacional en las condiciones de estancia
de visitante, residente temporal y residente permanente, siempre que cumplan con los
requisitos establecidos en esta Ley, su Reglamento y demás disposiciones jurídicas
aplicables.
La Ley de Población: Su objeto es regular los fenómenos que afectan a la población en
cuanto a su volumen, estructura, dinámica y distribución en el territorio nacional, соn el fin
de lograr que participe justa y equitativamente de los beneficios del desarrollo económico
y social.

CARACTERÍSTICAS MIGRATORIAS; Las disposiciones migratorias comunes a las


calidades migratorias son:
· Determinar las actividades a que pretende dedicarse si pretende dedicarse a otra
actividad diferente a la autorizada deberá solicitar autorización a la SG.
· Comprobación legal de estancia para la prestación de servicios
· Comprobación legal de estancia para celebrar actos y contratos
· Comprobación legal de estancia para realizar actos de registro civil
· Autorización para contraer matrimonio con nacional mexicano
· Autorización para tramitar divorcio o nulidad de matrimonio en México
· Inscripción en el registro nacional de extranjeros
· Inscripción de matrimonio y divorcios realizados entre mexicanos y extranjeros.

LIMITACIONES EN LA ESTANCIA Y
PERMANENCIA DE LOS EXTRANJEROS
Los derechos de los extranjeros’’ en nuestro país, son exactamente los mismos derechos
que los de los mexicanos; cuentan con las mismas garantías (consagradas en el título
primero de la Constitución), sin embargo, existen diversas limitaciones a las actividades
de los extranjeros en el país Dispone el artículo 27 de la LGP.

Los extranjeros cuya internación sea rechazada por el servicio de migración, por no
poseer documentación migratoria o por no estar ésta en regla, así como los polizones,
deberán salir del país por cuenta de la empresa de transportes que propició su
internación, sin perjuicio de las sanciones que les correspondan de acuerdo con esta L
Otro artículo relacionado es el 32 constitucional, mismo que establece, ‘‘Los mexicanos
serán preferidos a los extranjeros en igualdad de circunstancias, para toda clase de
concesiones y para todos los empleos, cargos o comisiones de gobierno en que Los
extranjeros sólo podrán dedicarse a las actividades expresamente autorizadas por la
Secretaría, y cuando así proceda o se estime necesario, se señalará en la autorización
correspondiente el lugar de su residencia (artículo 115 del Reglamento de la Ley General
de Población).

Deportar es el acto jurídico administrativo de la autoridad, el cual debe ser motivado y


fundamentado para que proceda de pleno derecho cuando se pretende hacer abandonar
el territorio nacional al extranjero que no reúne o deja de satisfacer los requisitos
sanitarios, migratorios o ambos, para su internación y permanencia en México.
La Ley de migración establece que corresponde de manera exclusiva al titular del Poder
Ejecutivo Federal (al presidente de la república) expulsar del territorio nacional al
extranjero cuya permanencia juzgue inconveniente en nuestro país.
Le corresponde al Instituto Nacional de Migración el retorno asistido y deportación para
hacer abandonar el territorio nacional a aquél extranjero que no observó las disposiciones
contenidas en la ley de migración y su reglamento.
LOS EXTRANJEROS EN CUANTO A SUS BIENES
Los extranjeros pueden adquirir la propiedad de bienes inmuebles en territorio nacional
siempre y cuando se encuentren fuera de la zona restringida (franja de cien kilómetros a
lo largo de las fronteras y de cincuenta en las playas) como lo establece la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos.

La Ley de Inversión Extranjera es la que regula a detalle cómo y en qué casos pueden los
extranjeros adquirir inmuebles. Los extranjeros, personas físicas y personas morales,
pueden adquirir inmuebles si éstos están fuera de la zona restringida.

Para la celebración del contrato informal de compraventa, en el cual el comprador es


extranjero, no es necesario que éste acredite su capacidad especial para adquirir bienes
inmuebles en el territorio nacional, exhibiendo el correspondiente permiso expedido por la
Secretaría de Relaciones Exteriores pues en los términos del artículo 3o. del Reglamento
de la Ley Orgánica de la fracción I del artículo 27 constitucional y del artículo 67 de la Ley
General de Población, se deduce que esa autorización o permiso deberá insertarse por
los notarios o por los respectivos funcionarios en la escritura de compraventa, al darle al
mismo la forma preceptuada por la ley más no es necesario que se exhiba en el acto en
que se realiza el concurso de voluntades y por tanto el contrato, porque aunque ya se
perfeccionó, no se ha otorgado en la forma requerida por la ley.

LOS EXTRANJEROS Y EL TRATO NACIONAL


El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN, conocido también como
TLC) es un bloque comercial entre Estados Unidos, Canadá y México que entró en vigor
el 1 de enero de 1994 y establece una zona de libre comercio. A diferencia de tratados o
convenios similares (como el de la Unión Europea), no determina organismos centrales de
coordinación política o social. Existe sólo una secretaría para administrar, y tres
secciones: la sección canadiense, ubicada en Ottawa; la sección mexicana, ubicada en la
Ciudad de México, y la sección estadounidense, ubicada en Washington, D.C.

6. Conclusión.

Parte de la Ciencia del Derecho que establece el conjunto de reglas y principios para la
creación, la interpretación, la integración y la aplicación del derecho. La parte de la técnica
jurídica que se refiere a la creación, la interpretación y la integración del derecho” Tiene
por objeto la exposición ordenada y coherente de los preceptos jurídicos que se hallan en
vigor en una época y un lugar determinados, y el estudio de los problemas relativos a su
interpretación y aplicación"

7. Bibliografía.
https://diccionario.leyderecho.org/derecho-internacional-privado
http://www.exteriores.gob.es/portal/es/politicaexteriorcooperacion/consejodeeuropa/paginas/
inicio.aspx
TEMA III MARCO TÉORICO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

INSTRUCCIONES: Conteste correctamente las siguientes preguntas:

1. ¿Que decía la Doctrina Francesa del Derecho Internacional Privado?

En Francia existían diferencias legislativas entre la parte Sur; donde sus leyes influían en
el Derecho Romano, (su legislación era universalista o extra territorialista si les convenía a
sus comunas), y las regiones del Norte; donde tenían leyes con espíritu localista o
territorialista.
En la doctrina francesa el hecho jurídico se clasifica en:
a) Acto jurídico, unilateral y bilateral, y
b) hecho jurídico en sentido estricto, el que subdivide en: conductas o hechos del ser
humano, que pueden ser tanto lícitos como ilícitos, y en eventos o hechos de la
naturaleza.

2. ¿Que decían los alemanes?

En la doctrina alemana el hecho jurídico se clasifica en dos especies:


a) Acto jurídico en sentido amplio, el que sub clasifica a su vez en acto jurídico en sentido
estricto y en el negocio jurídico; y en
b) Hecho jurídico en sentido estricto por eventos o hechos de la naturaleza que el
legislador considera para atribuirle consecuencias jurídicas.

3. ¿Cuál es la tesis anglosajona?

En esta teoría no es cierto que el problema del conflicto de leyes solo se plantea dentro
del proceso.
La tesis anglosajona constituye un caso especial de la muy antigua mezcolanza entre el
derecho procesal y el derecho material. La distinción entre estas dos materias no se
distingue por el principio de la división del trabajo, sino que corresponde a una verdadera
razón antológica.

4. ¿Qué es Nacionalidad?

Es el derecho humano que establece el vínculo jurídico entre el individuo y el Estado.


La nacionalidad es un atributo ligado a la personalidad del individuo, es un punto de
conexión personal y mutable, ya que permite la posibilidad de cambio.

5. ¿Cómo era la Nacionalidad en Roma?

La ciudadanía romana aparece con la fundación de la ciudad el 753 a.C. La Roma


primitiva es una monarquía en la que el reconocimiento de la ciudadanía se limita a los
patricios, que son los hombres mayores de 17 años que participan militar y
financieramente en la ciudad.
La república romana no es una democracia. Aunque a Roma le corresponde el mérito de
extender el status de ciudadano a una gran parte de la población, estos no son
ciudadanos activos. Porque, aunque todo hombre libre nacido en Italia a partir del siglo II
a.C. es considerado ciudadano romano no puede participar activamente en política ya que
la ciudadanía creada por Roma se caracteriza por la creación de status diferenciados de
ciudadanía.
Esta ciudadanía aristocrática constituye una elite que supone el fin de la república y el
triunfo del imperio.

En el Derecho Romano el concepto de nacionalidad está relacionado con el de


extranjería, sobre el cual se reconoce con posterioridad uno de los principios
fundamentales del Derecho Internacional Privado.

6. ¿Cómo era la Nacionalidad en la edad media?

La ciudadanía medieval, se caracteriza por la aparición de reinos que son propiedad de


un rey y divisibles entre sus herederos. Este sistema está legitimado por una doble vía: la
humana y la divina. Nobleza e iglesia aparecen asociados con el poder, y cada uno
contribuye a legitimarlo.

En la edad media difícilmente se puede mencionar la palabra ciudadano, ya que


el Feudalismo se instauraba sobre nuevas bases que implicaban la desaparición de ese
concepto y el advenimiento de un sistema social constituido por siervos, vasallos y
señores.
Bajo el sistema feudal y conforme a la estructura del poder terrenal los siervos y los
vasallos eran súbditos de la nobleza, que a su vez era súbdita del rey o emperador. 
Los siervos, vasallos y nobles eran súbditos de los representantes de Dios en la tierra,
esto es, del clero, que a su vez servían al Papa o máximo pontífice.

7. ¿Cómo era la Nacionalidad en la edad moderna?

La ciudadanía moderna se materializa con el cuerpo constitucional del siglo XIX.


En esta sociabilidad de órdenes estamentales, el atributo de ciudadano era ostentado por
los vecinos de una ciudad; Ser vecino correspondía a poseer un estatuto dentro del reino
y pertenecer a una comunidad de cuerpos sociales con privilegios, distinciones, honores,
reconocimientos, fueros y concesiones de gracias o franquicias.
La cotidianidad de este ciudadano pre moderno, se movilizaba en una jerarquía de
pertenencias desiguales sujetadas a la condición jurídica en el siguiente orden: ciudad,
villa y pueblo con privilegios de primera, segunda o tercera categoría, según fuera el
caso. 

8. ¿Cuál es el concepto Sociológico de Nación?

“La nación, en su forma perfecta, es una sociedad definitivamente separada del resto del
mundo por naturales límites geográficos, y cuyos habitantes tienen común origen étnico,
hablan el mismo idioma, de común civilización y costumbres y comunes rasgos de
carácter, y una literatura y tradiciones comunes".
9. ¿Cuál es el concepto Jurídico de Nación?

Proviene de latín “nasceré” que quiere decir “nacer “, aludiendo al lugar de nacimiento.
La nación es el conjunto de individuos que comparten un determinado territorio, vínculos
históricos, tradicionales y culturales y una misma organización política, o sea, un
mismo Estado.

10. ¿Cuáles son las Naciones afines de Nacionalidad?

Son ciudadanía, sujeción, pertenencia, indigenato, entre otros.

11. ¿Cuáles son las reglas de la Nacionalidad?

El Artículo 12 de la Ley de Nacionalidad establece que los mexicanos por nacimiento que


salgan del territorio nacional o ingresen a él, deberán hacerlo sin excepción,
ostentándose como nacionales, aun cuando posean o hayan adquirido otra nacionalidad.
El Artículo 13 de la Ley de Nacionalidad establece que se entenderá que los mexicanos
por nacimiento que posean o adquieran otra nacionalidad, actúan como nacionales
respecto a: 

1. Los actos jurídicos que celebren en territorio nacional y en las zonas en las que el
Estado Mexicano ejerza su jurisdicción de acuerdo con el derecho internacional; y 
2. Los actos jurídicos que celebren fuera de los límites de la jurisdicción nacional,
mediante los cuales:
3. a) Participen en cualquier proporción en el capital de cualquier persona moral
mexicana o entidad constituida u organizada conforme al derecho mexicano, o
bien ejerzan el control sobre dichas personas o entidades;
4. b) Otorguen créditos a una persona o entidad referida en el inciso anterior; y
5. c) Detenten la titularidad de bienes inmuebles ubicados en territorio nacional u
otros derechos cuyo ejercicio se circunscriba al territorio nacional. 

12. ¿Qué es la condición Jurídica de Extranjeros?

La condición jurídica de los extranjeros señala que cada estado es dueño de decidir si
puede otorgar los derechos que desee a los extranjeros siempre y cuando respete las
reglas del derecho internacional; así como los sistemas de trato para los extranjeros.
La condición jurídica de los extranjeros involucra derechos y obligaciones imputadas a un
estado, relacionados con las personas físicas o morales que no son considerados
nacionales

13. ¿Cuál es el tema central internacional privado?

El derecho internacional privado es desde hace tiempo el instrumento que regula las
relaciones entre las sociedades, facilitando el movimiento de personas y el intercambio de
bienes y servicios, fomentando la integración y combatiendo las actividades
transfronterizas ilícitas. 

14. ¿Cuáles son los sistemas de reciprocidad?

El principio de reciprocidad en lo que respecta a las relaciones internacionales y tratados


de esta índole, se refiere a que las garantías, beneficios y sanciones que un Estado
otorga a los ciudadanos o personas jurídicas de otro Estado, deben ser retribuidos por la
contraparte de la misma forma.

15. ¿Qué es un conflicto de Leyes?

El conflicto de leyes es conocido como la convergencia de normas jurídicas, la


controversia especifica donde existen puntos de conexión o contacto que, para regular un
determinado aspecto de la situación concreta, la vinculan con dos o más normas jurídicas,
sin importar si su contenido es acorde, análogo, varía o está en evidente contradicción.

16. ¿Cuáles son los diversos tipos de conflictos?

Existen otras diversas clasificaciones de los conflictos de leyes, como a continuación se


detallan:
A) Nacionales e internacionales. - El conflicto puede plantear a propósito de una relación
jurídica vinculada con sistemas jurídicos de varios países o de sistemas jurídicos de los
Estados de un país de tipo federal.
B) Conflictos de leyes en el Derecho Administrativo. - Los conflictos de leyes en el
derecho administrativo es la incidencia procesal que supone el conocimiento de un mismo
litigio por dos tribunales, los cuales divergen en cuanto a la apreciación de su
competencia. Se distingue:
El conflicto de atribuciones: se da entre los tribunales judiciales y la autoridad
administrativa. Los conflictos de atribuciones son resueltos por el tribunal de conflictos.
El conflicto de jurisdicciones: en el que la divergencia sobre la competencia se produce
entre dos tribunales del mismo orden, judicial o administrativo.
C) Conflictos de leyes en el espacio, en el tiempo y personales. Es el conflicto de leyes
que se da entre las leyes que se hallan simultáneamente en vigor en dos lugares distintos.
Conflicto de leyes en el tiempo: Es el conflicto de leyes que se presenta entre dos leyes
sucesivas de un mismo país, por ejemplo, el conflicto entre la aplicación del antiguo y el
nuevo texto del artículo 43 de la Ley de Adquisiciones para el Distrito Federal.
Conflicto de leyes personales: Este conflicto de leyes se da entre las leyes de los diversos
grupos que en un país se encuentran sometidos a la personalidad del derecho.
Los diversos tipos de conflictos de leyes no tienen la misma naturaleza; de allí la utilidad
de distinguir a unos de otros.

17. ¿Cuáles son los conflictos Internacionales?

Nacionales e internacionales. - El conflicto puede plantear a propósito de una relación


jurídica vinculada con sistemas jurídicos de varios países o de sistemas jurídicos de los
Estados de un país de tipo federal. Se constituyen los conflictos de leyes en el espacio,
por oposición a los llamados ''conflictos de leyes en el tiempo'' o ''conflictos móviles'' que
se presentan cuando una misma relación jurídica se encuentra sometida sucesivamente a
varios sistemas jurídicos.

18. ¿Cuáles son los conflictos Interproviciales?

Los conflictos interprovinciales son aquellos que se suscitan en un país estructurado de


tal manera que, poseen facultar legislativa órganos con jurisdicción territorial en fracciones
del territorio total. Desde luego que el ejemplo clásico del estado federado.
TEMA IV FUENTES DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

INSTRUCCIONES: Conteste correctamente las siguientes preguntas:

1. ¿Qué es fuente?

Designa todo lo que contribuye o ha contribuido a crear el conjunto de reglas jurídicas


aplicables hoy por las personas.

2. ¿Cómo pueden clasificarse?

fuentes nacionales.
fuentes internacionales.
fuentes especiales.

3. ¿De que tratan cada una?

FUENTES NACIONALES.
Son aquellas que podemos localizar en el orden jurídico vigente de un solo país.
(legislación, jurisprudencia y costumbre).
En el caso de la ley hay varios tipos de reglas jurídicas como son; leyes sustantivas,
reglas adjetivas, reglas conflictuales, reglas de aplicación, reglas de aplicación inmediata
y reglas materiales.
FUENTES INTERNACIONALES.
Se refiere a los Tratados: Son acuerdos de voluntades de sujetos de la comunidad
internacional, Estados u organismos internacionales que crea, modifica o extingue
derechos y obligaciones entre las partes.
Costumbre internacional: Es la conducta generalizada y reiterada de los sujetos de la
comunidad internacional, en cuanto a su jerarquía el artículo 38 del Estatuto de la
Corte Internacional de Justicia lo coloca por debajo de las convenciones internacionales.
Jurisprudencia Internacional: son criterios sostenidos en las decisiones de los
tribunales internacionales que adquieren fuerza obligatoria para los subsecuentes asuntos
sometidos a su conocimiento.
FUENTES ESPECIALES.
Congresos: Científicos internacionales son reuniones de especialistas de diversas
nacionalidades sin que ostenten la representación de sus Estados que tienen como
finalidad analizar problemas que generalmente son comunes y buscan soluciones.
Conferencias Diplomáticas:  Reuniones de especialistas que cuentan con la
representación de sus Estados con la finalidad de abordar problemas mutuos y de ser
posible procurar su solución mediante la celebración de tratados.

4. ¿Cuáles son las fuentes nacionales?

1.  La Ley: Las normas materiales y conflictuales en México son de carácter federal y estatal.
2.  La Costumbre: la manera más espontanea de crear la norma.
3.  La Jurisprudencia: se refiere a la elaboración de normas jurídicas mediante la asignación
de fuerza obligatoria a resoluciones dictadas en el desempeño de la función jurisdiccional.
4.  Doctrina: Opiniones de personas eruditas en una determinada área que sirven de
apoyo para la elaboración de normas jurídicas generales o resoluciones jurisdiccionales.
5.  Principios Generales Del Derecho: son los postulados básicos que orientan a la realización
de los valores jurídicos y que tienen el rango de conceptos jurídicos fundamentales.
5. ¿Qué clase de fuentes hay en el Derecho interno?
Fuentes materiales
Fuentes formales

6. ¿Qué se dice de las fuentes formales como la Ley?

Son los métodos y procesos de creación de normas jurídicas. Están citadas en el art. 38
del estatuto de la corte internacional de justicia:
*la corte cuya función es decidir en conformidad con el derecho internacional las
controversias que le fueron presentadas, se aplicara.
*las convenciones internacionales.
*la costumbre internacional.
*los principios generales del derecho.
*en virtud de la excepción de la prestación del articulo 59, las decisiones judiciales y la
doctrina de los juristas mas calificados de diferentes naciones, como medio auxiliar para
la determinación de las reglas de derecho.
*la presente disposición o afectara a la capacidad de la corte para decidir una cuestión si
las partes están de acuerdo.
El articulo 38 no tiene el propósito de ser exhaustiva.

7. ¿Qué es la costumbre en las fuentes formales?

Constituye una fuente jurídica no escrita que cuenta con dos elementos constitutivos:
*objetivo: consiste en una práctica general.
*subjetivo: es el reconocimiento de dicha práctica general como jurídicamente obligatoria.

8. ¿Qué es la jurisprudencia?

Interpretaciones hechas por los tribunales que acaban determinando una norma.
Son consideradas como medio auxiliar pues de ella no nacen nuevas normas, apenas son
registradas formas de interpretación del derecho.

9. ¿Cuáles son las fuentes internacionales?

Se refiere a los:
Tratados. - Son acuerdos de voluntades de sujetos de la comunidad internacional,
Estados u organismos internacionales que crea, modifica o extingue derechos y
obligaciones entre las partes, en México se regulan por el art. 133 constitucional,135 y
136 del mismo ordenamiento.
Costumbre internacional. -  Es la conducta generalizada y reiterada de los sujetos de la
comunidad internacional.
Jurisprudencia Internacional. - son criterios sostenidos en las decisiones de los
tribunales internacionales que adquieren fuerza obligatoria para los subsecuentes asuntos
sometidos a su conocimiento.
10. ¿Qué se dice de las tesis aisladas de pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación?

Las Tesis Aisladas son criterios emitidos por un Tribunal Colegiado o por la Suprema


Corte de Justicia de la Nación actuando en Pleno o en Salas, interpretando algún
precepto legal pero que no ha alcanzado ser obligatoria.
Funciona para orientar la interpretación de algún criterio y para interrumpir una
jurisprudencia según sea el caso.

11. ¿Cuáles son las fuentes comunes?

Las fuentes del Derecho Internacional Privado son las siguientes:

a)    La legislación interna de los Estados


b)    Los tratados internacionales
c)    Las disposiciones de los organismos internacionales
d)    La jurisprudencia
e)    La doctrina.

12. ¿De que tratan?

El artículo 38 del Estatuto de la Corte Internacional de Justicia señala las fuentes


de obligatoria aplicación para sus sentencias que son: el tratado, la costumbre, los
principios generales del derecho, las decisiones judiciales y la doctrina.
13. ¿Qué es la codificación?

Es la manifestación, en el orden jurídico internacional del fenómeno general de la


codificación que existe en la triple operación de recopilación de las reglas existentes,
modificación de las mismas y elaboración de reglas nuevas, en una unidad sistemática

TEMA V DERECHO DE LA NACIONALIDAD

INSTRUCCIONES: Conteste correctamente las siguientes preguntas:

1. ¿Qué es jus sanguinis?

Jus Sanguinis: Desde el nacimiento se atribuye su nacionalidad a la nacionalidad de sus


padres por el vínculo de sangre, es un criterio Romanista.

2. ¿Cuáles son los argumentos del jus sanguinis?

las críticas     y objeciones son las siguientes:


 El menor recibe de sus padres las características inminentes de la raza y la cultura.
 Los padres representan para el menor mucho más que el lugar de nacimiento que
puede ser casual.
 La unidad familiar se quebranta si se le otorga al menor la nacionalidad   de su lugar
de origen.
3. ¿Qué es el jus soli?

Jus Solis: Atribuye al individuo desde su nacimiento y donde la nacionalidad


corresponde al territorio de donde es originario, en esta caben las siguientes
consideraciones:
 La fuerza de la herencia se desvanece ante la costumbre.
 El jus sanguinis es peligroso para el estado con sobrepoblación.

4. ¿Cuáles son las dos teorías de la naturaleza jurídica de la nacionalidad?

1.-Teoría contractualita: implica un contrato sinalagmático y hay hechos y obligaciones


tanto para el particular como para el estado.
2.-Teoría del acto unilateral del estado: señala el otorgamiento de la nacionalidad en una
facultad discrecional que ejerce el estado de acuerdo a sus intereses sin la intervención
de un particular.
5. ¿Cómo son las influencias sociológicas en la atribución de la nacionalidad?

Los criterios de atribución de la nacionalidad de origen son prácticamente universales,


esto es, por filiación (ius sanguinis), y por la vinculación con el territorio, (ius soli); y la
voluntad expresa que permite a una persona adquirir con base en su petición una nueva
nacionalidad, esto es, la nacionalidad por naturalización.

6. ¿Cómo fue la nacionalidad mexicana en la época prehispánica?

En México la religión era politeísta y por tal motivo ellos rendían culto a todo fenómeno o
manifestación de la naturaleza por medio de nombres, es decir de dioses, cada uno de
ellos con cualidades, poderes y requerimientos únicos y que otorgaban dones y beneficios
a quienes les rendían culto. Llega la época de la Colonia y “quita” la religión y con ella las
prácticas de la población; Sólo hay un Dios único, Omnipotente, Todopoderoso, y a los
dioses antiguos les dan nombres de Santos, para que no se pierda el vínculo y así
encaminar cada acción del individuo para fortalecer su fe en la religión católica.
La educación no podía quedar ajena a esta invasión, ya que también se vio afectada la
educación que antiguamente se daba; era por castas (calmecac y el telpochcalli), y que a
la llegada de los conquistadores vuelve a ser elitista con la desventaja de que hay otro
idioma, otra escritura y está restringida para los pobladores mexicanos, que gracias a la
Independencia se conformó un “identidad nacional” que se estructura -hasta la fecha- con
modelos educativos ajenos a nuestra idiosincrasia, pues la evolución del pensamiento no
es la misma en México que en los países de 1er Mundo (donde surgieron grandes
pensadores y pedagogos), una insistente copia de modelos extranjeros que aportan la
pedagogía pero no cubren totalmente las necesidades de educación en nuestro país, se
da una carente promoción a los Valores Nacionales.

7. menciona algunos de los tratados o leyes para la nacionalidad en México.

El artículo 30 constitucional en su sección A establece que son mexicanos por nacimiento


los siguientes:
Los que nazcan en territorio de la República, sea cual fuere la nacionalidad de sus
padres; Los que nazcan en el extranjero de padres mexicanos, de padre mexicano o de
madre mexicana, y Los que nazcan a bordo de embarcaciones o aeronaves mexicanos,
sean de guerra o mercantes».

La sección B del mismo artículo regula la atribución no originaria de nacionalidad, en la


fracción I la naturalización y en la fracción II la atribución automática: Son mexicanos por
naturalización, dice esa sección B, los siguientes:
 Los extranjeros que obtengan de la Secretaría de Relaciones carta de
naturalización, y
 La mujer o el varón extranjeros que contraigan matrimonio con varón o mujer
mexicanos y tengan o establezcan su domicilio dentro del territorio nacional».
 La Ley de Nacionalidad y Naturalización reglamenta esas normas, pero en
ocasiones excede los supuestos constitucionales.
 La Ley de Nacionalidad y Naturalización agrega requisitos no contemplados por la
norma constitucional y supuestos no previstos en ella.

8. ¿Cuáles son las normas jurídicas aplicables en la nacionalidad?

A) tratados Internacionales.
B) Normas Jurídicas Constitucionales.
C) Normas Jurídicas Ordinarias.
D) Reglamentos

9. ¿quiénes fueron los países que participaron en los tratados internacionales?

Estos son: con América del Norte (TLCAN) (1994), G3 (1995), con Costa Rica (1995), con
Bolivia (1995), con Nicaragua (1998), con Chile (1999), con la Unión Europea (TLCUEM)
(2000), con Israel (2000), con la Asociación Europea de Libre Comercio (2001), con el
Triángulo del Norte (2001), con Uruguay (2004) y Acuerdo para el Fortalecimiento de la
Asociación Económica entre México y Japón (2005).

10. ¿Cuál fue el objeto de esta convención?

Establece una zona de libre comercio. A diferencia de tratados o convenios similares


(como el de la Unión Europea), no determina organismos centrales de coordinación
política o social.

11. ¿Qué son las Normas Jurídicas Constitucionales?

Las normas constitucionales de un Estado son todas aquellas reglas o mandatos de


carácter esencial, instauradas específicamente por el Poder constituyente y de capacidad
suprema. Están constituidas por ser imperativas, programáticas y teológicas.

12. ¿de qué hablan los artículos 30, 33, 37 y 73 fracción XVI de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos?

La nacionalidad mexicana se adquiere por nacimiento o por naturalización


apartado A) los que nazcan en territorio de la república (el artículo 42 Constitucional
determina todas y cada una de las partes que comprende dicho territorio) y aquellos que
lo hagan a bordo de embarcaciones o aeronaves mexicanas (se consideran aeronaves o
embarcaciones mexicanas aquellas que, matriculadas en México, porten pabellón
mexicano) obtendrán nacionalidad mexicana por nacimiento.
apartado B) este apartado establece dos supuestos respecto de la adquisición de la
nacionalidad mexicana no originaria; el ordinario y el especial.
Por lo que se refiere al ordinario se encuentra abierto para cualquier extranjero y su
procedimiento está regulado por los artículos 7 al 19 de la ley de nacionalidad y
naturalización.

13. ¿Qué otras normas jurídicas se realizaron ordinariamente?

a)    Nacionalidad
b)    Condición jurídica de los extranjeros
c)    Conflicto de leyes
d)    Conflicto de jurisdicciones.

14. ¿Qué reglamentos se expidieron de la ley de la nacionalidad y naturalización?

Para obtener la declaración de Nacionalidad Mexicana por nacimiento, el interesado


deberá cumplir con los siguientes requisitos:
 Ser mayor de 18 años cumplidos antes del 20 de marzo de 1998.
 Llenar la solicitud correspondiente.
 Copia certificada del acta de nacimiento mexicana o del acta de nacimiento
extranjera “apostillada” o legalizada, según sea el caso.
 Comprobante de nacionalidad mexicana del progenitor o progenitora como puede
ser copia certificada del acta de nacimiento mexicana y que el registro se efectuó
dentro del primer año de vida.
 Certificado de Nacionalidad Mexicana o Carta de Naturalización.
 Pasaporte mexicano (si lo hubiera).
 Pasaporte extranjero.
 Identificación adicional reciente, con fotografía.
 3 fotografías de frente tamaño pasaporte.
 Pagar los derechos correspondientes, en efectivo o en giros postales, en el
momento de entregar su solicitud.
 En caso de que las actas de Nacimiento mexicanas fueran extemporáneas, es
decir que el registro no se haya efectuado dentro del primer año de vida, favor de
consultar al consulado para ver otro tipo de pruebas supletorias.

15. ¿Qué es el jus domicili?

El ius domicili o derecho en razón al domicilio, es aquella forma primitiva de hacer


nacionales suyos a aquellos que se encuentran domiciliados dentro de su territorio. El
Estado para otorgar su nacionalidad, le exige al interesado que acredite cierto tiempo de
residencia en su territorio con el fin de asegurar una efectiva vinculación.
16. ¿De qué trata el jus optandi?

El ius optandi (Derecho de Opción), es cuando la persona puede elegir entre dos o más
nacionalidades originarias.

17. ¿Qué es un efecto jurídico de naturalización?

Instrumento jurídico por el cual se acredita el otorgamiento de la nacionalidad mexicana a


los extranjeros.

18. ¿Cómo se presenta la prueba de nacionalidad?

Artículo 3o.- Son documentos probatorios de la nacionalidad mexicana, cualquiera de los


siguientes:
I. El acta de nacimiento expedida conforme a lo establecido en las disposiciones
aplicables;
II. El certificado de nacionalidad mexicana, el cual se expedirá a petición de
parte, exclusivamente para los efectos de los artículos 16 y 17 de esta Ley;
III. La carta de naturalización;
IV. El pasaporte;
V. La cédula de identidad ciudadana; y
VI. La matrícula consular que cuente con los siguientes elementos de seguridad:
a) Fotografía digitalizada;
b) Banda magnética, e
c) Identificación holográfica.
VII. A falta de los documentos probatorios mencionados en las fracciones
anteriores, se podrá acreditar la nacionalidad mediante cualquier elemento que, de
conformidad con la ley, lleve a la autoridad a la convicción de que se cumplieron los
supuestos de atribución de la nacionalidad mexicana.

19. ¿Qué tipos de pasaportes existen?

Hay varios tipos de pasaportes, siendo estos los siguientes:


• Ordinario: El que usamos los ciudadanos normales, es personal, intransferible.
•Colectivo: Es un pasaporte especial para grupos que deseen viajar al mismo lugar de
forma conjunta, y su validez se circunscribe exclusivamente a dicho viaje. Solo se emiten
pasaportes colectivos para viajar a países donde exista una reciprocidad con respecto a
este documento.
• Diplomático: Reservados a altas personalidades y a miembros del cuerpo diplomático y
consular que se hallen en activo.
• Oficiales y de servicio: Son emitidos a miembros de la Administración que en función del
desempeño de sus responsabilidades han de salir del país, para obtener este pasaporte,
previamente deben tener en vigor el pasaporte ordinario.
20. ¿Cuándo se pierde la nacionalidad?
Artículo 27 Ley de Nacionalidad. - La nacionalidad mexicana por naturalización, previa
audiencia del interesado, se pierde de conformidad con lo que establece el artículo 37,
apartado B, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
La nacionalidad mexicana por naturalización se perderá en los siguientes casos:

I. Por adquisición voluntaria de una nacionalidad extranjera, por hacerse pasar en


cualquier instrumento público como extranjero, por usar un pasaporte extranjero, o por
aceptar o usar títulos nobiliarios que impliquen sumisión a un Estado extranjero, y

II. Por residir durante cinco años continuos en el extranjero.


C) La ciudadanía mexicana se pierde:
I. Por aceptar o usar títulos nobiliarios de gobiernos extranjeros;
II. Por prestar voluntariamente servicios oficiales a un gobierno extranjero sin permiso del
Congreso Federal o de su Comisión Permanente;
III. Por aceptar o usar condecoraciones extranjeras sin permiso del Congreso Federal o
de su Comisión Permanente;
IV. Por admitir del gobierno de otro país títulos o funciones sin previa licencia del
Congreso Federal o de su Comisión Permanente, exceptuando los títulos literarios,
científicos o humanitarios que pueden aceptarse libremente;
V. Por ayudar, en contra de la Nación, a un extranjero, o a un gobierno extranjero, en
cualquier reclamación diplomática o ante un tribunal internacional.

21. ¿Cómo se recupera la nacionalidad?

Es el documento oficial que expide la secretaria de relaciones exteriores, por conducto de


la Dirección General de Asuntos Jurídicos, las representaciones consulares de México en
el Extranjero y las delegaciones foráneas.
En dicho documento se hace constar que el interesado se acogió al beneficio de lo
dispuesto en el artículo 37, apartado A) de la constitución política de los Estados Unidos
Mexicanos, una vez que se ha verificado que adquirió voluntariamente una nacionalidad
extranjera antes del 20 de marzo de 1998 y que tiene derecho a la nacionalidad mexicana
por nacimiento, por haber nacido en territorio nacional o, por haber nacido en el extranjero
y ser hijo de padres mexicanos.

TEMA VI LAS PERSONAS JURIDICAS EN EL DERECHO DE LA NACIONALIDAD

INSTRUCCIONES: Conteste correctamente las siguientes preguntas:

1. ¿Cuál es la vinculación jurídica entre un Estado y una persona Jurídica?

El Estado y las personas morales provienen de preceptos legales que se preocupan por


defender el interés nacional siendo el Estado quien tiene que distinguir entre las personas
morales y las extrañas siendo las   primeras quienes recibirán su protección. Al Estado
deben su existencia las personas morales por lo que son sujetos que
dependen totalmente del Estado y sirven al Estado para alcanzar sus fines.
2. Explica la Ley de nacionalidad y naturalización de 1934.

Artículo 1o.- La presente Ley es reglamentaria de los artículos 30, 32 y 37, apartados A y
B, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Sus disposiciones son de
orden público y de observancia general en todo el territorio nacional. Su aplicación
corresponde al Ejecutivo Federal por conducto de la Secretaría de Relaciones Exteriores.

3. ¿Cuándo se hizo pública la Ley General de Población? se proclamó en la Ley General de


Población de 1974.

4. ¿De qué trata la Ley General de la Población?

La ley general de población, en su articulo 1°, señala que las disposiciones de esta ley
son de orden publico y de observancia general en la república. Su objeto es regular los
fenómenos que afectan a la población en cuanto a su volumen, estructura, dinámica y
distribución en el territorio nacional, con el fin de lograr que participe justa y
equitativamente de los beneficios del desarrollo económico y social.

5. En el ordenamiento de referencia está dividido en ocho capítulos ¿Cuáles son?

Existen diversos ordenamientos que atribuyen nacionalidad a las personas


jurídicas tales como:
I. La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establecida en el
Articulo 27 fracc I.
II. El código de comercio en su artículo 3º fracc III.
III. La Ley general de Sociedades mercantiles en su capítulo XII.
IV. La Ley de nacionalidad.
V. La Ley de Inversión Extranjera.
VI. El reglamento de la Ley para promover la inversión mexicana y regular la
inversión extranjera en su artículo 2º, 3º y 16.
VII. Ley de Población

6. ¿Cuáles son las diversas clases de sanciones?

Artículo 33.- Las infracciones administrativas previstas en la presente Ley, se


sancionarán con lo siguiente:
I. Se impondrá multa de trescientos a quinientos salarios, a quien ingrese o salga
de territorio nacional en contravención a lo dispuesto por el artículo 12 de esta
Ley;
II. Se impondrá multa de cuatrocientos a ochocientos salarios:
a) A quien realice las renuncias y protesta en forma fraudulenta o cometa actos
que pongan de manifiesto su incumplimiento;
b) A quien intente obtener cualesquiera de las pruebas de nacionalidad
mexicana que corresponde expedir a la Secretaría con violación de las
prevenciones de esta Ley o su reglamento, o presentando ante dicha
Secretaría información, testigos, documentos o certificados falsos. Si se llegare
a obtener la prueba de nacionalidad, se duplicará la sanción, y
c) A quien haga uso de una prueba de nacionalidad falsificada o alterada;
III. Se impondrá multa de quinientos a dos mil salarios, a quien contraiga
matrimonio con el único objeto de obtener la nacionalidad mexicana. Igual
sanción se impondrá al cónyuge mexicano que, conociendo dicho propósito,
celebre el matrimonio.

7. ¿Cuáles son las autoridades que intervienen en las sanciones?

Artículo 28.- Las autoridades y fedatarios públicos están obligados a comunicar a la


Secretaría aquellos casos en que tengan conocimiento de que un mexicano por
naturalización se encuentre en alguno de los supuestos del artículo 37, apartado B, de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Dicho aviso deberá realizarse dentro de los cuarenta días hábiles siguientes, contados a
partir de la fecha de que se tuvo conocimiento de los hechos mencionados.

8. ¿Cuántos artículos tiene el reglamento de La Ley General de Población?

239 Artículos

9. ¿Cuándo se publicó la Ley de Inversión Extranjera?

27 de diciembre de 1993

10. ¿Qué se dijo de la Ley de Inversión Extranjera?

LEY DE INVERSIÓN EXTRANJERA


ARTÍCULO 1o.- La presente Ley es de orden público y de observancia general en toda
la República. Su objeto es la determinación de reglas para canalizar la inversión
extranjera hacia el país y propiciar que ésta contribuya al desarrollo nacional.

11. ¿de qué habla el artículo quinto transitorio de la Ley de inversión Extranjera?

QUINTO. El Ejecutivo Federal deberá emitir, dentro de los ciento ochenta días naturales
siguientes a la expedición del presente Decreto, las disposiciones reglamentarias y
lineamientos en materia de contenidos establecidos en la Ley Federal de
Telecomunicaciones y Radiodifusión que se expide por virtud del presente Decreto. Los
concesionarios de radiodifusión y de televisión o audio restringidos no podrán
promocionar videojuegos que no hayan sido clasificados de acuerdo a la normatividad
aplicable, misma que deberá expedir el Ejecutivo Federal dentro del plazo referido en el
párrafo anterior.

12. ¿Cuáles son las 3 hipótesis de inversión extranjera?

 Rendimiento: es lo que se espera ganar con la inversión realizada


 Riesgo aceptado: se refiere a las probabilidades de tener o no el rendimiento que
esperamos
 Horizonte temporal: término empleado para describir el tiempo que se demorarán
las ganancias en llegar. Puede ser corto, mediano o largo plazo.
13. ¿Cuál es la definición legal de inversionista extranjero?

El Artículo 2, Fracción III de la Ley


de Inversión Extranjera define al inversionista extranjero como la persona física o moral
de nacionalidad distinta a la mexicana y las entidades extranjeras sin personalidad
jurídica.

14. ¿Cuál es la definición legal de cláusula de expulsión de extranjeros?

Cláusula de Exclusión de Extranjeros: El convenio o pacto expreso que forme parte


integrante de los estatutos sociales, por el que se establezca que las sociedades de que
se trate no admitirán directa ni indirectamente como socios o accionistas a inversionistas
extranjeros, ni a sociedades con cláusula de admisión de extranjeros.

TEMA VII CONDICIÓN JURIDICA DE LOS EXTRANJEROS

INSTRUCCIONES: Conteste correctamente las siguientes preguntas:

1. ¿Qué significa Extranjero?

es la persona física o jurídica que no reúne los requisitos establecidos por un sistema de
derecho determinado para ser considerado como nacional.

2. ¿Qué dice el Artículo 33 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos?

Artículo 33.
Son extranjeros los que no posean las calidades determinadas en el artículo 30. Tienen
derecho a las garantías que otorga el Capítulo I, Título Primero, de la presente
Constitución; pero el Ejecutivo de la Unión tendrá la facultad exclusiva de hacer
abandonar el territorio nacional, inmediatamente y sin necesidad de juicio previo, a todo
extranjero cuya permanencia juzgue inconveniente.
Los extranjeros no podrán de ninguna manera inmiscuirse en los asuntos políticos del
país.

3. ¿Cuál es el concepto de condición jurídica de extranjero?

El articulo primero de la Constitución Nacional reconoce de manera amplia (sin excepción)


el derecho de toda persona de gozar de los derechos reconocidos por el Estado Mexicano
en la Constitución Política Nacional y en los instrumentos internacionales suscritos por
éste.

4. ¿Cómo es la condición jurídica según Niboyet?

Jean Paul Niboyet en este sentido, indica: “la condición jurídica de extranjeros estará
integrada por los diversos derechos y obligaciones imputables en un Estado a las
personas físicas o morales que no tienen el carácter de nacionales” Por tanto, la condición
jurídica de los extranjeros involucra derechos y obligaciones relacionados con las
personas físicas o morales que carecen de la nacionalidad del Estado en el cual se
establecen.
5. ¿qué dice Niboyet sobre la condición jurídica de los extranjeros en el Derecho Interno y el
Derecho Internacional?

Jean Paul Niboyet, hace referencia tanto a las personas físicas como a las morales y es
más explícita que las otras. Se puede concluir que la condición jurídica de los extranjeros
está determinada por los derechos y obligaciones que tienen las personas físicas y
morales extranjera.

TEMA VIII LOS EXTRANJEROS COMO PERSONAS FÍSICAS

INSTRUCCIONES: Conteste correctamente las siguientes preguntas:

1. ¿Qué es la Interacción del Extranjero?

si la legislación interna o la norma internacional establecen como principio la admisibilidad


de los extranjeros. Tal interpretación estará sujeta a la reunión de distintos requisitos
legales, entre ellos están: requisitos sanitarios, diplomáticos, fiscales, administrativos y
económicos.

2. ¿Qué dice Manuel J. Sierra acerca de la Interacción del Extranjero?

El jurista Manuel J. Sierra sostiene que en “... la práctica no existe obligación alguna por
parte de un estado de permitir el ingreso de los extranjeros a su territorio a pesar de que
éstos cumplan con los requisitos que las disposiciones locales establezcan.

3. ¿Cuáles son los requisitos que se convierten en limitaciones de la internación?

El Permiso de Internación es solicitado a las personas que desarrollan ciertas actividades


o que radicarán temporalmente en nuestro país o de turismo.
También les es solicitado a quienes no cumplan con todos los requisitos para una visa y
cuenten con el apoyo de una Empresa, Institución o Persona dentro del Territorio
Mexicano.
También les deberá ser tramitado permiso de internación por parte de los organizadores e
Instituciones en México, a los extranjeros, cualquiera que fuera su nacionalidad, que
vengan a participar en competencias deportivas, actividades artísticas (de cualquier
manifestación) y/o culturales, sean remuneradas en México o no así como los que
pretendan realizar prácticas profesionales, empresariales o médicas.
Es un trámite que se realiza en el Instituto Nacional de Migración directamente en México.
4. ¿Que son los requisitos Sanitarios?

Los requisitos para la internación de extranjeros a México son diversos y cabe mencionar
algunos de ellos, catalogados como:
A) Requisitos sanitarios;
B) Requisitos diplomáticos;
C) Requisitos fiscales;
D)Requisitos administrativos.
Así, respecto de requisitos sanitarios, la Ley General de Salud, publicada en el Diario
Oficial de 7 de febrero de 1984, establece todo un capítulo en el que se refiere a la
sanidad en materia de migración. En dicho capítulo se asienta que la autoridad sanitaria,
cuando lo estime conveniente, someterá a examen médico a cualquier persona que
pretende entrar al territorio nacional. Cuando se trate de personas que ingresan al país
con intención de radicar en él, de manera permanente, puede haber exámenes médicos
que practique la autoridad sanitaria y, además, los interesados deberán presentar
certificado de salud obtenido en su país de origen. No podrán internarse al territorio
nacional, hasta en tanto cumplan con los requisitos sanitarios, las personas que padezcan
enfermedades como pestes, cólera o fiebre amarilla. Esas personas, quedarán bajo la
vigilancia y aislamiento de los lugares que la autoridad sanitaria determine, o en los que
señale el interesado, si fueran aceptados por la autoridad. Con respecto a requisitos
sanitarios, en forma específica, en Diario Oficial de 18 de febrero de 1985, se publicó el
Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Sanidad Internacional. En el
artículo 19 de este Reglamento se establece que la Secretaría de Salud someterá a
examen médico a cualquier persona que pretenda entrar al territorio nacional, cuando
exista sospecha de que su internación constituye un riesgo para la salud de la población.

5. ¿Cuáles son los requisitos diplomáticos?

6. ¿Cuáles son los requisitos Fiscales?

7. ¿Cuáles son los requisitos económicos?

8. ¿Cuáles son los motivos para negar la entidad de extranjeros a un país?

 Carga pública. Sospecha de que es posible convertirse en una fuente de gasto


para las arcas públicas de Estados Unidos. Por ejemplo, personas enfermas, muy
mayores, etc.
 Sufrir una enfermedad contagiosa, por ejemplo, tuberculosis.
 Sufrir una enfermedad física o mental que convierta al enfermo en un peligro para
otras personas.
 Consumo de drogas. La expresión que utilizan las autoridades de inmigración es
"abusador de drogas" y por eso se entiende haber consumido una sustancia ilícita
más de una vez en los últimos tres años.
 Haber cometido o haber sido condenado por un delito inmoral.
 Haber sido condenado por varios delitos.
 Haber sido condenado por delitos específicos tales como tráfico de drogas.
 Ser familiar de un traficante de drogas si se ha beneficiado de las ganancias de
esa actividad en los últimos cinco años.
 Haber cometido espionaje o sabotaje.
 Haber cometido o haber sido condenado por un delito agravado.
 Haber sido miembro de un partido político totalitario, por ejemplo, un partido
comunista, o de un partido nazi.
 Haber participado en un genocidio.
 Haber asegurado falsamente que se es ciudadano americano.
 Haber violado una ley de inmigración. Hay muchos ejemplos de esta circunstancia,
por ejemplo, trabajar en Estados Unidos con una visa que no lo autoriza (turista,
etc.)
 Haber cometido fraude migratorio. Bajo esta categoría caben acciones muy
distintas. Presentar documentos falsos ante un oficial migratorio o un consulado es
una de ellas. Las mentiras en este contexto pueden resultar muy caras.
 Estar ilegalmente en Estados Unidos o haber estado si todavía no se cumplió el
plazo de la penalidad.
 Haber sido deportado o expulsado.
 Haber ingresado a los Estados Unidos sin tener la documentación necesaria.
 Estar casado con más de una persona al mismo tiempo. Estos son los casos de
bigamia y poligamia.
 Haber realizado un secuestro internacional de niños. Esto ocurre con frecuencia
en el caso de papás y mamás que no se ponen de acuerdo dónde deben vivir los
niños. El problema es que sin darse cuenta se puede estar cometiendo ese delito,
que es muy grave.
 Si se ha tenido una visa de intercambio J-1 y se está sujeto a la obligación de
residir fuera de Estados Unidos por dos años.
 Ser un peligro para la seguridad nacional de los Estados Unidos. Esto incluye
pertenencia a pandillas (gangas).

9. ¿Qué dice el Artículo 73 del reglamento de la Ley General de Población?

Para efectos de renovación o reposición de su cedula de identidad ciudadana o de su


cedula de identidad personal el interesado o la interesada deberá realizar el tramite
correspondiente en las oficinas que al efecto determine el registro nacional de población.

11. ¿Que se dice en el Articulo 773 C.C.F.?

Artículo 773. El Tribunal, a petición de parte, tendrá por desistida de la acción intentada a
toda persona que no haga promoción alguna en el término de cuatro meses, siempre que
esa promoción sea necesaria para la continuación del procedimiento y se haya cumplido
lo dispuesto en el artículo anterior.

12. ¿Explica el Artículo 2700 C.C.F.?

Código Civil Federal Federal Artículo 2700. La capacidad para que las sociedades


adquieran bienes raíces, se regirá por lo dispuesto en el artículo 27 de la Constitución
Federal y en sus leyes reglamentarias.
13. ¿Qué es la Legislación Mercantil?

Legislación Mercantil La legislación mercantil es una serie de leyes que se ordenan en el


derecho mercantil, que se encarga específicamente de regir las actividades comerciales
con respecto a la actividad empresarial. Por ejemplo, en Venezuela los comerciantes se
rigen del código de comercio que es la primordial ley para la actividad mercantil.

14. ¿En dónde y cuándo se publicó la Ley General de Población?

Así en 1908 se aprobó la Ley de Inmigración, misma que fue ampliada en 1926; luego, en
1930, se decreta una nueva Ley de Migración; y, posteriormente, en 1936 se promulga la
Ley General de Población.

15. ¿Explica esta Ley General de Población?

Artículo 1. Las disposiciones de esta Ley son de orden público y de observancia general
en la República. Su objeto es regular los fenómenos que afectan a la población en cuanto
a su volumen, estructura, dinámica y distribución en el territorio nacional, con el fin de
lograr que participe justa y equitativamente de los beneficios del desarrollo económico y
social.
Artículo 2. El Ejecutivo Federal, por conducto de la Secretaría de Gobernación, dictará,
promoverá y coordinará en su caso, las medidas adecuadas para resolver los problemas
demográficos nacionales.

16. ¿Cuál es el ordenamiento de la Ley General de Población?

Artículo 1o.- Las disposiciones de esta Ley son de orden público y de observancia
general en la República. Su objeto es regular los fenómenos que afectan a la población en
cuanto a su volumen, estructura, dinámica y distribución en el territorio nacional, con el fin
de lograr que participe justa y equitativamente de los beneficios del desarrollo económico
y social.

17. ¿Cuándo volvió a ser reformada la Ley General de Población?

Ley General de Población Última reforma publicada en el Diario Oficial de la Federación


el 12 de julio de 2018.

18. ¿Cuáles son las sanciones que se aplican en la Ley General de Población sobre el trabajo?

Las sanciones laborales pueden ser leves, graves o muy graves. Según la calificación de
las sanciones en el trabajo, de acuerdo con su convenio colectivo o el Estatuto de los
trabajadores, acarrean un castigo al trabajador, que puede ser amonestación, suspensión
de empleo y sueldo e incluso el despido disciplinario.

19. ¿De qué trata las calidades migratorias?

Conjunto de condiciones impuestas por un estado al extraño que desea vivir en su


territorio, sujeto a la norma vigente para las sociedades que en el tiene su asiento.
Considera que se deben dividir las autorizaciones de interacción por razón del tiempo mas
o menos prolongado que duren en el territorio, en interacciones de tránsito e interacciones
de intención permanente.
TEMA IX LIMITACIONES EN LA ESTANCIA Y PERMANENCIA DE LOS EXTRANJEROS

INSTRUCCIONES: Conteste correctamente las siguientes preguntas:

1. ¿Cuáles son las limitaciones de los extranjeros en México?

Existen tres maneras de obligar a extranjero a abandonar el territorio nacional,


deportación, expulsión y extradición

2. ¿Qué es la deportación?

DEPORTACION: consiste en obligar al extranjero a salir del país cuando no reúne los
requisitos sanitarios y migratorios necesarios para su internación y estancia, la Ley
General de Población establece varias hipótesis:
 Carencia de documentación migratoria.
 Vencimiento de documentación migratoria y pasajeros en tránsito.
 Cancelación de documentación migratoria, la cancelación esta suscrita en el
artículo 125 de la ley (ley General de Población) a los que incurra en  las hipótesis
previstas  en  los Art  115, 117, 118, 119, 120, 121, 122, 123, 124, 126, 127. 

3. ¿En qué articulo habla de la salida inmediata de los polizontes extranjeros que lleguen al país
de la Ley General de Población?

Artículo 37. La Secretaría de Gobernación podrá negar a los extranjeros la entrada al


país o el cambio de calidad o característica migratoria por cualesquiera de los siguientes
motivos, cuando:
No exista reciprocidad internacional;
Lo exija el equilibrio demográfico nacional;
No lo permitan las cuotas a que se refiere el artículo 32 de esta Ley;
Se estime lesivo para los intereses económicos de los nacionales;
Hayan infringido las leyes nacionales o tengan malos antecedentes en el extranjero;
Hayan infringido esta Ley, su Reglamento u otras disposiciones administrativas aplicables
en la materia, o no cumplan con los requisitos establecidos en los mismos;
No se encuentren física o mentalmente sanos a juicio de la autoridad sanitaria; o.
Lo prevean otras disposiciones legales.

4. ¿Cuáles son los casos para la pena corporal de prisión en los extranjeros?

Penas corporales aquellas que tienden a causar un sufrimiento o dolor físico


al condenado. De ellas no solamente se hizo primitivos del derecho penal.

5. ¿Qué es la expulsión?

EXPULSION: Contenida en el Art 33 constitucional, es una prerrogativa exclusiva del


ejecutivo federal quien está facultado para hacer abandonar el territorio
nacional inmediatamente y sin necesidad de juicio previo a todo extranjero cuya
permanencia juzgue inconveniente, restringiendo la garantía de audiencia, pero
respetando la garantía de legalidad.
6.- ¿Cuáles son los motivos para la expulsión?

Se han expulsado de territorio mexicano por los siguientes motivos:


o Por inmiscuirse en los asuntos políticos.
o A los que se dediquen a oficios inmortales.
o A los vagos, ebrios.
o A los que en cualquier forma pongan traba al gobierno de la república, conspiren
en contra de la integridad misma.
o A los casos de perdida por asomada militar o mitin.
o A los representantes capitales clandestinos del clero.
o A los ministros de cultos religiosos.
o A los estafadores, timadores.
o A los extranjeros cuya permanencia en el país se juzgue inconvenientemente.

7. ¿Qué dice el Artículo 33 Constitucional?

El texto del artículo 33 constitucional reza así: Artículo 33. Son personas extranjeras las
que no posean las calidades determinadas en el artículo 30 constitucional y gozarán de
los derechos humanos y garantías que reconoce esta Constitución.

8. ¿Cuál es la determinación del primer párrafo del Artículo 33 Constitucional?

El artículo 33 Constitucional es sin duda uno de los artículos conocidos de la Constitución


Política de los Estados Unidos Mexicanos. Es frecuente escuchar bromas acerca de este
articulo cuando se menciona “te vamos a aplicar el 33”. Este articulo prohíbe de laguna
manera a los extranjeros hablar o intervenir en la política interna del Estado Mexicano so
pena de ser expulsado de su territorio.

9. ¿Qué es la extradición?

Por definición se entiende como una forma de cooperación en materia penal que permite
a las autoridades de un estado solicitar de otro la entrega de un individuo que se halla
fuera de su territorio y se encuentra en el Estado requerido para juzgarse o sancionarse.
10. ¿Qué es la Ley de extradición internacional?

La ley de extradición es el cuerpo legal que rodea las situaciones en las que los fugitivos
son enviados de un lugar a otro por solicitud. Este término se usa a menudo en el sentido
de extradición internacional, como, por ejemplo, si alguien fue enviado de los Estados
Unidos a Noruega para enfrentar la justicia.
TEMA X LOS EXTRANJEROS EN CUANTO A SUS BIENES

INSTRUCCIONES: Conteste correctamente las siguientes preguntas:

1. ¿Qué dice en el primer párrafo del Artículo 27 Constitucional?

La propiedad de las tierras y aguas comprendidas dentro de los límites del territorio
nacional, corresponden originariamente a la Nación, la cual ha tenido y tiene el derecho
de transmitir el dominio de ellas a los particulares, constituyendo la propiedad privada.

2. ¿Qué dice en el tercer párrafo del Artículo 27 Constitucional?

La nación tendrá en todo tiempo el derecho de imponer a la propiedad privada las


modalidades que dice el interés público, así como el de regular, en beneficio social,
aprovechamiento de los elementos naturales susceptibles de apropiación, con objeto de
hacer una distribución equitativa de la riqueza publica, cuidar de su conservación, lograr el
desarrollo equilibrado del país y el mejoramiento de las condiciones de vida de la
población rural y urbana.

3. ¿Cuáles son las máximas del Artículo 27 Constitucional?

El artículo 27 constitucional nos habla sobre las facultades de la nación atendiendo la


propiedad de todos los recursos naturales que existen en nuestro país, en su párrafo
primero nos dice que tanto la tierra como las aguas que comprenden el territorio nacional
son propiedad de la nación en un principio y que es el estado quien tiene la facultad de
transmitir el dominio a particulares de esta forma nace la propiedad privada.

4. ¿En la fracción primera del Articulo 27 que dice de los extranjeros?

Que la fracción I del artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos


Mexicanos, en su primer párrafo señala que sólo los mexicanos por nacimiento o por
naturalización y las sociedades mexicanas tienen derecho para adquirir el dominio de las
tierras, aguas y sus accesiones o para obtener concesiones de explotación de minas o
aguas; y que el Estado podrá conceder el mismo derecho a los extranjeros, siempre que
convengan ante la Secretaría de Relaciones Exteriores en considerarse como nacionales
respecto de dichos bienes;

5. ¿Cuál es la limitación en la adquisición de bienes en los extranjeros?

Los extranjeros pueden adquirir la propiedad de bienes inmuebles en territorio nacional


siempre y cuando se encuentren fuera de la zona restringida (franja de cien kilómetros a
lo largo de las fronteras y de cincuenta en las playas) como lo establece la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos.
La Ley de Inversión Extranjera es la que regula a detalle cómo y en qué casos pueden los
extranjeros adquirir inmuebles. Los extranjeros, personas físicas y personas morales,
pueden adquirir inmuebles si éstos están fuera de la zona restringida.

6. ¿De qué trata el acuerdo de 29 de abril de1971?

Los artículos del Acuerdo Presidencial de 29 de abril de 1971 ratifican la tesis original del
Gobierno Federal sostenida en diversos Acuerdos Presidenciales de los años treinta que
autorizaron a Nacional Financiera, S. A., para aceptar fideicomisos de inmuebles en la
zona 70

7. ¿De qué hablan el artículo 2 Constitucional?

El artículo 2 establece que toda persona tiene derecho a las libertades enumeradas en la
Declaración Universal de los Derechos Humanos, "sin distinción alguna de raza, color,
sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social,
posición económica, nacimiento o cualquier otra condición.".

8. ¿Qué es inversión?

La inversión es un desembolso financiero o de recursos que una


persona física o jurídica realiza en alguna actividad económica, con el objetivo de obtener
un beneficio (económico, social, político, etc.) en un tiempo determinado.
Los principales recursos que se aplican a una inversión son el tiempo, el trabajo y
el capital.

9. ¿Qué es la inversión extranjera?

La inversión extranjera es cuando una empresa o individuo de una nación invierte en


activos o participaciones de propiedad de una empresa de una nación diferente. Estas
inversiones son inversiones directas o indirectas. Las inversiones directas son inversiones
físicas en equipos, edificios y fábricas.

10. ¿Cuáles son las formas para la riqueza no nacional que se coloca en el país donde se realiza la
inversión?

La riqueza nacional no es más que el cómputo que representan el conjunto de bienes


económicos que poseen los integrantes de un país. Para poder hacer un seguimiento
efectivo de este macro indicador, se suele tomar como referencia un periodo de tiempo
determinado, habitualmente de un ejercicio (un año). En otras palabras, el conjunto de
bienes y servicios que posee un país determinado.
 La riqueza nacional, como decíamos, es el valor que presenta el conjunto de todos los
bienes que poseen los agentes económicos presentes en una determinada economía. En
otras palabras, el valor de los bienes y recursos que posee una sociedad determinada, en
un momento determinado.
La diferencia principal es que la riqueza nacional es un agregado de los acumulados de
años anteriores, mientras que la renta nacional es el flujo que se produce durante un
periodo de tiempo determinado. Es decir, una es un variable stock mientras que la otra,
por su parte, es un variable flujo.
TEMA XI LOS EXTRANJEROS Y EL TRATO

INSTRUCCIONES: Conteste correctamente las siguientes preguntas:

1. ¿Diga la definición de Tratado Internacional?

El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN, conocido también como TLC
o como NAFTA, siglas en inglés) es un bloque comercial entre Estados Unidos, Canadá y
México que entró en vigor el 1 de enero de 1994 y establece una zona de libre comercio.
A diferencia de tratados o convenios similares (como el de la Unión Europea), no
determina organismos centrales de coordinación política o social. Existe sólo una
secretaría para administrar, y tres secciones: la sección canadiense, ubicada en Ottawa;
la sección mexicana, ubicada en la Ciudad de México, y la sección estadounidense,
ubicada en Washington, D.C.

2. ¿Qué órgano según la Constitución debe aprobar un Tratado?

El senado de la republica

3. ¿Explique que es el Tratado de Libre Comercio en América del Norte?

El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) es un acuerdo global que
establece las reglas para el comercio internacional y la inversión entre Canadá, Estados
Unidos y México. El acuerdo es un documento que incluye ocho secciones, 22 capítulos y
2,000 páginas.

4. ¿En qué año México firmó el acuerdo con la Comunidad Europea y sus estados miembros?

En 1997, México y la Unión Europea firmaron el primer acuerdo de libre comercio entre un
país del continente americano y el continente europeo. Este “Acuerdo de Asociación
Económica, Coordinación Política y Cooperación” (o “Acuerdo Global”), permitió, en
particular, el aumento de los intercambios económicos entre las dos regiones en más del
148% entre 2000 y 2017.

TEMA XII CONFLICTOS DE LEYES SUSTANTIVAS

INSTRUCCIONES: Conteste correctamente las siguientes preguntas:

1. ¿Explique que son los conflictos de leyes sustantivas?

El conflicto de leyes es conocido como la convergencia de normas jurídicas, la


controversia específica donde existen puntos de conexión o contacto que, para regular un
determinado aspecto de la situación concreta, la vinculan con dos o más normas jurídicas,
sin importar si su contenido es acorde, análogo, varía o está en evidente contradicción.
Una norma jurídica, está vigente cuando el poder público de un Estado la declara
obligatoria para la totalidad o parte de su territorio, en una época y espacio determinados.
2. Mencione el origen del conflicto de las leyes sustantivas.

Conflicto de leyes sustantivas origen del conflicto El llamado conflicto de leyes surge
cuando existen puntos de conexión que ligan una situación jurídica concreta con las
normas jurdicas de dos o ms Estados.

3. ¿Cuáles son las vías de solución tradicionales en el Derecho Internacional Privado?

a) Nacionalista o de territorialidad absoluta. - Esta indica que las normas jurídicas se


diseñaron con el fin de ser aplicadas exclusivamente en el territorio para el cual fueron
creadas y que fuera de él no tienen ninguna validez, por lo que niega la aplicación de
leyes extranjeras.
b) Supra nacionalista o de extraterritorialidad. - sostiene que en determinadas
circunstancias las leyes pueden tener vigencia fuera del territorio de donde emanaron, o
aplicarse en situaciones externas al foro, por razones de justicia o equidad, siempre que
la legislación interna expresamente lo autorice.
De la extraterritorialidad se desprende el pasivo que consiste en que las jurisdicciones
locales apliquen leyes extrañas al foro.

4. Diga por lo menos tres principios jurídicos.

1.- Lex posteriori derogat legi priori: es un principio vinculado al principio de legalidad o
(“la ley posterior deroga a la ley anterior”), esto se basa en que el derecho en materia
jurídica, las cosas se deshacen de la misma forma en que se hacen, es decir una norma
legal posterior deroga una anterior, esa norma posterior debería caracterizarse por ser de
la misma jerarquía o posterior, además puede esta norma derogar la anterior de forma
expresa (de forma explícita determina que la ley anterior deja de estar vigente) o (regula
el mismo ámbito o se establece en principio que derechamente son distintos o
contradictorios con la ley anterior). Se relaciona con el principio de que la ley tiene una
vigencia en cuanto al tiempo (por regla general la ley no rige para los actos anteriores
esto por la irretroactividad de las leyes).
2.- Lex especialis derogat legit generali: “la ley especial se aplica sobre la ley general” y
se vincula con la especialidad de las leyes, las leyes buscan que se aplique a todas las
personas o respecto a todos los bienes que se encuentren dentro del territorio, pero nos
encontramos con este principio de la “especialidad de la ley”, que en el fondo quiere decir
que las reglas generales o regla general puede tener excepciones y esas excepciones
pueden consagrarse en leyes especiales que determinen aquello (como por ejemplo el
toque de queda, las leyes que determinan la zona franca, los fueros maternos, fueros
sindicales, las que rigen el comportamiento de las fuerzas armadas).
3.- Ne (no) ultra (superior) petita (demandado o pedido): se vincula con la actuación del
juez, es decir, que “el juez no puede dar más de los pedido o demandado”, y esto se
resume en una excepción frente a una posterior demanda y en una apelación en contra
de una sentencia. (El juez debe limitar a lo pedido).
Existe un periodo probatorio por lo que el hecho de mentir puede cargar con la sanción de
pagar todo el costo del juicio que se debió utilizar con esto.
5. ¿Qué es una ley uniforme?

El derecho uniforme, o derecho sustantivo en el ámbito internacional, es un método


complementario e importante para la solución de problemas que presenta el trafico
jurídico internacional; es uno de los métodos a los cuales el juez nacional recurre
directamente para encontrar disposiciones de derecho sustantivo que pueden ayudarle a
resolver las cuestiones que le plantean las transacciones comerciales internacionales.

6. Mencione las principales guías emitidas por organismos Internacionales.

Los conflictos de normas jurídicas que interesan en el derecho internacional privado, son
aquellos en los que existe una situación jurídica determinada y es necesaria determinar
entre dos o más normas que pueden regularlo.
El derecho internacional privado se basa en 3 puntos para tratar de resolver el conflicto:
1.- conforme a la evolución actual del derecho internacional.
2.- a un número reducido de países y los temas que abarcan son limitados.
Prevalecen cuantitativamente y cualitativamente las normas del derecho internacional
privado que han de localizarse en el derecho interno de cada estado.

TEMA XIII TÉCNICAS JURÍDICAS

INSTRUCCIONES: Conteste correctamente las siguientes preguntas:

1. ¿Cuándo surgen los conflictos de calificación?

Las opiniones doctrinales son diversas y contradictorias, pero existen tres principales:
a) La de lex fori. Que considera que se debe calificar el hecho conforme a la ley del juez
que conoce del asunto.
b) La de la lex causae. Que sostienen que, si el juez para dirimir la controversia va a
utilizar la ley extraña, debe calificar en base a ese derecho.

2. ¿Qué son los conflictos de calificación?

Es una actividad que realiza el órgano jurisdiccional para determinar en qué institución
jurídica encuadra la situación concreta sometida a proceso.

3. ¿Quién fue el primer jurista en observar la existencia de los conflictos de calificación y


cuándo?

La Escuela de Boloña, también conocida como la escuela de los jurisconsultos


boloñeses o escuela de los Glosadores por ser la glosa o exégesis textual la forma en que
se manifestó su actividad científica a la hora de estudiar el derecho romano justinianeo,
fue fundada en los postreros años del siglo XI d. C. por el eminente jurista Irnerio.
4 ¿Cuáles eran las tres clases de conflictos según Kant?

1. Juicios analíticos y sintéticos (a partir de la relación existente entre sujeto y predicado).


2. Juicios a priori y posteriori. (a partir del modo como podemos conocer la verdad de un
juicio).
3. El análisis de los juicios. Los juicios sintéticos a priori.
Siguiendo la distinción que habían hecho Leibniz entre verdades de razón y verdades de
hecho y Hume entre conocimiento de relaciones de ideas y conocimiento de hechos, Kant
distinguirá dos tipos de juicios: los juicios analíticos y los juicios sintéticos.

5. Dé el concepto de calificación.

Calificar significa evaluar la manera en que una cosa o una persona para llevar a cabo
alguna actividad y en base a ello determinar las cualidades, capacidades y aptitudes para
ser utilizado en alguna actividad específica, estimando o ponderando su desempeño. La
calificación viene dada por un aprecio o estimación en la manera de realizar las cosas.

6. ¿Cuál es la importancia de calificación?


7. ¿Cuáles son los puntos para la importancia de calificación?

8. ¿Qué es Lex Fori?

La de lex fori. Que considera que se debe calificar el hecho conforme a la ley del juez que
conoce del asunto.

9. ¿Cuáles son los factores que ocurren en el orden Público?

Por orden público entendemos el conjunto de principios, normas y disposiciones legales


en que se apoya el régimen jurídico para preservar los bienes y valores que requieren de
su tutela, por corresponder éstos a los intereses generales de la sociedad, mediante la
limitación de la autonomía de la voluntad, y hacer así prevalecer dichos intereses sobre
los de los particulares.

10. En qué consiste la función esencial del orden Público?

El orden público es aquel orden que emana de la existencia de una sociedad con normas
que se respetan y que ayudan a una convivencia pacífica. Dicho concepto por lo tanto
alude a la integración y a la seguridad existente en la ciudadanía y que hace que existan
mecanismos en la sociedad que todo el mundo conoce y puede utilizar, mecanismos que
tienen consenso. El orden público desde esta perspectiva tiene relación con el
denominado orden social, un estado de cosas en el que la sociedad puede cohabitar
pacíficamente y en el que existen distintas medidas para que los conflictos encuentren
una solución.

11. ¿Cuáles son las doctrinas del orden Público?

El orden público es el límite infranqueable por la voluntad individual. En lo penal y


policíaco; orden público es la quietud y la paz en la vía pública y en los demás lugares de
convivencia humana, y el respeto a las autoridades constituidas, (DELITOS CONTRA
EL ORDEN PÚBLICO.)
12. ¿Cuál es el efecto de orden Público?

El orden público funciona como un límite por medio del cual se restringe la facultad de los
individuos sobre la realización de ciertos actos o se impide que ciertos actos jurídicos
válidos tengan efectos dentro de un orden jurídico específico, es decir, el orden público es
un mecanismo a través del cual el estado impide que ciertos actos particulares afecten
intereses fundamentales de la sociedad.

13. ¿Cómo es el orden Público en Derecho Internacional Privado?

El orden público como concepto específico del Derecho Internacional privado- se define


como una excepción a la aplicación de la ley extranjera competente, a causa de
su incompatibilidad manifiesta con aquellos principios y valores que se consideran
fundamentales en el ordenamiento jurídico del foro.

14. ¿Qué es el fraude de la Ley según Duncker?

El llamado “fraude a la ley” es un mecanismo que posee el órgano jurisdiccional para


impedir la aplicación en el foro del derecho extraño designado por la norma conflictual,
cuando descubre que alguna de las partes en el proceso, para evadirse del imperio de
una norma, provoca intencionalmente mediante el cambio voluntario de los puntos de
contacto en una relación jurídica, la artificiosa aplicación de una norma sustantiva
diferente, por lo general más benéfica a sus intereses, de aquella que se hubiere elegido
de utilizar normalmente el procedimiento de solución de conflictos.
En el fraude a la ley se distinguen dos elementos:
Objetivo. Que consiste en el hecho o acto jurídico que se adecua a una determinada
normatividad;
Subjetivo. Integrado por las maniobras intencionales del sujeto para que se le apliquen
normas jurídicas más favorables a sus intereses.

TEMA XIV CONFLICTOS DE COMPETENCIA JUDICIAL

INSTRUCCIONES: Conteste correctamente las siguientes preguntas:

1. Mencione ¿Cómo se presenta un conflicto de competencia judicial?

Hablamos de conflicto de competencia judicial cuando tienen lugar dos o más órganos


jurisdiccionales pretenden decidir, sea de manera directa o indirecta, sobre un mismo
caso que se ventila un problema derivado del tráfico jurídico internacional. Esta
competencia puede dividirse en dos: directa o indirecta.

2. Diga el concepto y clases de competencia

Aptitud que debe tomar el juez, para ejercer su jurisdicción, en un caso concreto
determinado.
Clases de competencia judicial:
 Directa: Es el ejercicio de la jurisdicción en el momento de aplicar la norma general al
caso concreto; se divide en Competencia Directa Nacional y Competencia Directa
Internacional.
 Indirecta: Es el ejercicio de la jurisdicción por el juez o tribunal para llevar a cabo el
reconocimiento de la validez jurídica y en su caso, ejecución de una sentencia emitida
por un juez de un Estado diferente o de un juez nacional de diferente jurisdicción. Puede
ser nacional o internacional.

3. ¿Cuál es la diferencia entre competencia directa y competencia indirecta?

La competencia directa es cualquier empresa que ofrece lo mismo que usted, mientras
que la competencia indirecta se refiere a una empresa cuyos productos o servicios son
diferentes a los suyos pero que potencialmente podrían satisfacer la misma necesidad y
alcanzar el mismo objetivo.

4. ¿Cuál es el objeto de la competencia indirecta?

Se genera competencia indirecta cuando en un mercado las empresas


compiten produciendo productos sustitutos para cubrir una misma necesidad de los
clientes. 

5. ¿Diga los fines y beneficios de la competencia indirecta?

La competencia indirecta se ve principalmente entre vendedores, ya que son los que


tienen una relación directa con el cliente. Por tanto, también contribuyen a promover la
marca concreta de un producto mediante su comercialización directa. La parte más difícil
de conseguir clientes se da a nivel de competencia indirecta.

6. ¿Qué es un exhorto?

En Derecho procesal se denomina Exhorto a una solicitud en el marco de un


procedimiento judicial por la cual un juez o un tribunal, en uso de sus funciones, se dirige
hacia otro juez o tribunal de su misma jerarquía, a efectos que el juez destinatario ejecute
un acto procesal necesario para el litigio a cargo del juez de origen.
Es una solicitud en el marco de un procedimiento judicial por la cual un juez o un tribunal.

7. ¿Qué es una carta rogatori?

Una carta rogatoria es una solicitud de asistencia judicial de un país extranjero. En


ausencia de un tratado entre dos países que cubra tales situaciones, estas cartas son
necesarias si una persona en un país necesita entregar documentos judiciales o
recolectar evidencia de un extranjero. Estos actos podrían considerarse una violación de
las leyes soberanas del país de origen del extranjero si se realizan sin supervisión judicial.
Una carta rogatoria tiene que viajar a través de los canales diplomáticos adecuados, lo
que significa que el proceso suele ser largo. 

También podría gustarte