Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE

MÉXICO

FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA

GRUPO: 9192

SEMINARIO DE FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN II

UNIDAD 1. INTRODUCCIÓN A LA ÉTICA Y A LA MORAL

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 2. ¿QUÉ ES LA MORAL?

ASESOR: DR. IGNACIO ENRIQUE ZAMARRON HERNÁNDEZ

ALUMNA: ISABEL MONTERREY SANDOVAL

OCTAVO SEMESTRE
Una vez que hayas leído estos materiales, realiza lo siguiente:

Expón con tus propias palabras qué es la moral, en una cuartilla.

¿Qué es la moral?

Considero que la moral es de tipo social, religioso y también podría entrar lo


político (leyes, justicia), ¿Por qué social? En la sociedad hay normas morales,
como no agredir a los vecinos, no golpear a otra persona, respetar la opinión de
los demás, ya que tenemos que señalar que el respeto es una norma moral de la
sociedad, las normas que seguimos desde el seno familiar y que con el tiempo
vamos pasando a nuestros hijos, como saludar a los adultos, no mentir, ser bueno
con las personas, respetar a los padres, hermanos, abuelos, etc. Estas son
normas morales sociales, pero a su vez también es ético, ya que como sociedad
tenemos que respetar o inclinarnos más por las cosas buenas –se supone que así
debe de ser-.

Otro tipo de normas en las sociedad es el hecho de cumplir con las obligaciones
como ciudadano, pagar tu agua, pagar tu luz, pagar los adeudos, y sobre todo
cumplir con las normas preestablecidas con la sociedad, como buenos ciudadanos
no puedes brincártelas y ser del todo libre, eso no se puede.

Ahora bien, ¿Por qué religiosas? La moral religiosas o de creencia, es la de mayor


peso –aunque no lo crean-, los católicos siguen una estrecha moral en los
mandamientos, de no mentir, no engañar, no matar, no robar, respetar siempre a
tus padres, etc., aunque son un poco parecidas las dos morales, aquí la diferencia
es que la moral de sociedad si no las cumples- no me refiero a la familiar- tienes
que pagar por ello, ya sea por pasarte un alto, por no pagar el agua, por golpear a
una persona, tienes que cubrir una multa por tu mal acto, en cambio la moral
religiosa el castigo es divino, no hay nadie que venga a cobrarte o te encierre en la
cárcel, pero esta la conciencia que te dice que has hecho algo mal (ética).

Es por ello que la moral y la ética están estrechamente ligadas en las normas de la
sociedad, ya que “todos” tratamos siempre de tomar las mejores decisiones de
nuestra vida; así como responsabilidades en la sociedad, en la familia, en el
trabajo, etc., pero no siempre las decisiones son las correctas o las mejores, de
ahí la importancia de la moral y la ética, sobre nuestra toma de decisiones.

Además de que la moral nos rige como seres humanos, ya que la moral es
histórica determinada en todos nuestros actos, ya sean buenos o malos, la moral
nos da una noción de que es lo correcto de no ser por la moral y la ética seriamos
algo así como animales, como lo exprese en la actividad anterior, la moral también
podrían definirse como cualidades de una persona que ha aprendido en el seno
familiar. Como por ejemplo: disciplina, activo, bondadoso, confiable, consciente,
comprometido en todos los aspectos, etc.,

De acuerdo a las lecturas la moral es un hecho histórico, ya que la moral cambia


con el tiempo, dependiendo la sociedad, la religión, y el tiempo histórico. No son
las mismas normas morales ahora que las que había en el tiempo de la
Revolución, las normas morales van cambiando de acuerdo al tiempo, al contexto,
a determinado país.

“La moral carece de la universalidad, pues las reglas morales vigentes en


un lugar y tiempo determinados no lo son en otros donde las necesidades
de la sociedad son distintas” (Garzón, 1997:2).

Haz una búsqueda en Internet o en otra fuente de un ejemplo de práctica


justificada moralmente en otra época. Expón con detalle en qué consistía la
práctica, dónde se realizaba, en qué época y por qué se justificaba. No
olvides incluir los datos de las fuentes consultadas.

Ejemplo en la sociedad feudal

En la sociedad feudal existía un régimen en el cual se tenían esclavos que


trabajaban para el dueño (terrateniente), este consideraba al esclavo como parte
de su propiedad, se le consideraba un ser humano y recibía comida, ropa, aunque
sin pago alguno y podía pasar a formar parte de otra propiedad o dueño si lo
compraban nuevamente.

Era una práctica justificada, ya que en esos tiempos se permitía tener esclavos,
comprarlos para las labores del hogar, o bien, para ayudar en las cosechas se les
daba comida, techo, pero no tenían salarios, esto era exclusivamente para las
personas blancas y con dinero.

Aunque era una práctica justificada en ese tiempo ahora parece una aberración,
como pudo existir la esclavitud, yo sé que en cada determinado lapso de tiempo
todo su razón de ser y su porqué, ¿pero esclavitud? ¿Trabajar sin sueldo?
¿Comprarte? Eso no era moral, como pudieron comprar personas como si fueran
animales y guardar el papel que los acreditaba como dueños

Realiza una búsqueda en Internet o en otra fuente de un ejemplo de práctica


justificada moralmente en esta época, pero en una comunidad diferente a
aquella en la que tú vives. Expón con detalle en qué consiste la práctica,
dónde se realiza y cómo se justifica. No olvides incluir los datos de las
fuentes consultadas.

La pena de muerte en Estados Unidos

Actualmente en Estados Unidos se aplica la pena de muerte como una castigo al


daño moral causado a la sociedad, o bien, por romper las normas sociales, si un
ciudadano mata a una persona o es un multihomicida se le dicta a la pena de
muerte por un juez, esta misma dictada por normas legislativas y sociales. La cual
no tiene marcha atrás.

Es una práctica justificada en Estados Unidos, ya que lo ven normal el que se


dicte la pena de muerte a personas que han incurrido a delitos graves como el
quitarle la vida a otra persona, considero que también es aprobada por su misma
sociedad. Siendo esto un castigo ejemplar.

Ahora bien, en México lo vemos como algo inhumano, pero cuando vemos en la
noticia que alguien mato a 6 o a 7 personas, pensamos lo mismo “ojalá y le den
pena de muerte” o a los secuestradores o violadores, pero si lo vemos o
escuchamos decimos que no está bien quitarle la vida a otro ser humano ¿Pero no
nos ponemos a pensar que hizo esa persona para merecer eso? ¿A cuántas
personas mato? ¿Cuánto tiempo llevaba haciéndolo? Si lo vemos desde el lado
religioso o las normas morales, se podría decir que no ético quitarle el mayor
tesoro a una persona “la vida”, ¿pero como esta persona si puede quitársela a
otras?

4. En media cuartilla más, expresa de manera fundamentada por qué piensas


que es valiosa la moral.

La moral es valiosa y no porque sea un hecho histórico; va cambiando con


determinado lapso de tiempo, sociedad y país, es valiosa ya que determina
muchas cosas en una sociedad, en una persona –me refiero actualmente, desde
la perspectiva de que todo ser humano quiero lo mejor en su vida, felicidad,
autorrealización, también determina las normas en la sociedad en que uno se
encuentre, como el deber, el respeto a la comunidad, a la familia, a los demás, la
justicia, las virtudes, las actitudes, las aptitudes frente a los problemas.

Sin la moral el hombre no tendría consciencia de lo que hace o de lo que está bien
o mal, no distinguiría también entre hacer el bien o mal, ya que la moral nos hace
responsable de nuestros propios actos, conjuntamente con la ética que nos hace
reflexionar y concientizarnos. Sin moral, ni ética seriamos algo así como los perros
–es un ejemplo- peleándose por el simple hecho de pasar enfrente de otro, pelear
hasta matarse, no tendríamos el sentido moral.

Referencias

 ABC, Digital. (2015). La moral a través del tiempo. En: La moral en la


sociedad feudal. Disponible en: http://www.abc.com.py/articulos/la-moral-a-
traves-del-tiempo-1099239.html (Consultado 26 de febrero 2016).
 Garzón, M. (1997). La ética y sus preguntas. En La ética (pp. 4-5). México:
Conaculta.

 Pena de Muerte (2016). Pena de muerte en Estado Unidos. Disponible en:


http://www.noticias24.com/fotos/noticia/23725/pena-de-muerte-cuando-las-
leyes-la-religion-y-la-moral-debaten-sobre-el-valor-de-la-vida/ (consultado
26 febrero 2016)
 Russell, B. (2002). Códigos morales (pp. 39-44); La moralidad como medio
(pp. 45-52). En Sociedad humana: ética y política (5.a ed.). Madrid:
Cátedra.
 Sánchez, A. (1969). Objeto de la ética (pp. 15-23); Moral e historia (pp. 33-
53); La esencia de la moral (pp. 58-61). En Ética (38.a ed.). México:
Grijalbo.

También podría gustarte