Está en la página 1de 6

Organizador gráfico sobre los enfoques y niveles de planeación en el marco de la educación

colombiana

Iván Hernández

Código:

Nombre del docente

Universidad de Cuautehmoc

Nombre del seminario

Octubre

2022
Introducción

Pensar en el ejercicio riguroso de la prestación del servicio de la educación, requiere la

activación sistémica de ciertos saberes, conocimientos y procedimientos que promueven las

buenas prácticas educativas que se brindan, por ello, resulta menester, de la misma manera

que sucede con la investigación educativa, que se aplique una metodología que supla las

necesidades identificadas durante el proceso diagnóstico inicial que parte de la lectura de

contexto, a partir de allí poner en práctica todo el bagaje teórico, cultural y conceptual del

cual está dotado el docente investigador, y así, en la etapa final poder generar una serie de

reflexiones precisas, localizadas y pertinentes para que el proceso que se ha iniciado pueda

resultar en beneficios para una comunidad en específico.

Por su parte, identificar una secuencia organizada y definida sobre las fases que debe

contener todo el trabajo previo al acto educativo requiere, por lo menos, que los

conocimientos que se activen estén sustentados, argumentados y solidificados desde un

paradigma educativo innovador y que sea capaz de dar respuesta a la diversidad de

población, necesidades y desafíos. Es así, que el docente investigador, parte del hecho de

que investigar implica la aprehensión de habilidades, herramientas y destrezas que le

permiten apropiarse de cualidades para moldear activamente y convertir en toda dificultad o

desafío en una posibilidad de aprendizaje, donde pone en práctica el conocimiento

adquirido para la mejora sustancial y real en una comunidad, por lo anterior, resulta

importante la permanente innovación, actualización y reflexión por parte de los docentes

que ven por medio de la investigación educativo una oportunidad ideal para potenciar las

diferentes habilidades y técnicas que se han venido fomentando con el pasar sincrónico del

proceso educativo.
Conclusiones

La planeación bien estructurada y la seriedad que implica reconocer en los procedimientos

una oportunidad para el progreso de una organización, implica que los actores que allí se

ven involucrados puedan reconocer los beneficios que trae consigo la disciplina, entrega y

determinación al momento de consolidad un plan estratégico, es por ello, que los diferentes

autores enfatizan en que la innovación cuando va enlazada con una estructura bien clara

garantiza que los resultados a las actividades, necesidades y problemáticas que se

reconozcan sea capaces de reivindicar el papel que en un organización tiene cada rol

cuando se le asigna.

Así mismo, es esencial para el correcto funcionamiento de toda actividad social resaltar la

postura abierta ante unos cambios que diariamente se gestan en la sociedad, y es

justamente, desde la planificación que se logran ir cerrando las brechas sociales antes las

cuales el servicio de la educación pretende apuntar, no obstante, requiere que se le haga un

seguimiento continuo, riguroso y reflexivo que permita que los retos y desafíos propios del

contexto se dimensionen en su totalidad, ateniendo de esta manera, a las dinámicas

localizadas.

Por su parte, el docente investigador, que reconoce que es menester la permanente

actualización e indagación en fuentes, reconoce que la cultura innovadora esta encaminada

hacia la construcción de conocimientos y saberes significativos, que de la mano con la

organización, planeación y estructuración del saber –hacer –actuar, puede afianzar unos

procedimientos que en ocasiones la improvisación deja por fuera, allí, se motivan los

docentes a las practicas novedosas e integrales que tienen unos productos útiles en medio

del contexto que aplica.


Referencias

 Cárdenas, L. S., Ibarra, E. B., & García, B. A. (2013). Una metodología

innovadora para la planeación estratégica en las universidades. INGE CUC.

 Galindo, L. M. (2011). Planeación estratégica: el rumbo hacia el éxito. México:

Editorial Trillas S.A.

 Hernández, L. A. (2014). Planeación estratégica con enfoque sistémico.

México: UNAM.

 Ossorio, A. (2003). Planeamiento estratégico. Buenos Aires: INAP - CLACSO.

También podría gustarte