Está en la página 1de 55

Abrir menú principal

Wikipedia
Buscar en Wikipedia
Derecho internacional público
conjunto de normas jurídicas y principios, destinado a regular las relaciones externas entre Estados
y/o otras entidades (también con calidad de ser sujeto de derecho internacional).
Idioma
Vigilar
Editar

Este artículo o sección necesita ser wikificado, por favor, edítalo para que cumpla con las
convenciones de estilo.
El derecho internacional público es la rama del derecho público exterior que estudia y regula el
comportamiento de los Estados y otros sujetos internacionales, en sus competencias propias y
relaciones mutuas, sobre la base de ciertos valores comunes, para garantizar la paz y cooperación
internacional, mediante normas nacidas de fuentes internacionales específicas. O más brevemente,
es el ordenamiento jurídico de la comunidad internacional.

En sentido horario desde arriba a la izquierda: Eleanor Roosevelt sostiene texto (en español) de la
Declaración Universal de los Derechos Humanos, en la sede de la Corte Internacional de Justicia y
también sede de la Corte Penal Internacional.
El actual sistema de derecho internacional público puede definirse como el conjunto de normas
jurídicas y principios que las jerarquizan y coordinan coherentemente. Estas están destinadas a
regular las relaciones externas entre sujetos soberanos, los Estados, y otros sujetos (sujetos
atípicos), a los cuales también se les confiere calidad de sujetos de derecho internacional. El
propósito es armonizar sus relaciones, construyendo un ideal de justicia mutuamente acordado por
ellos, en un marco de certeza y seguridad que permita realizarla.

Se trata de un conjunto de normas jurídicas con una estructura especialmente adecuada a los
destinatarios del sistema y a las necesidades del mismo. La estructura del derecho internacional
público es de coordinación, lo que le diferencia de las estructuras de subordinación de los sistemas
internos, dónde los sujetos están sometidos a poderes que los condicionan. Esta estructura de
coordinación responde a que sus principales sujetos, los Estados, son soberanos, razón por la cual
no admiten sometimiento a poder material ajeno que les condicione, aunque sí se subordinan, sin
perder su atributo, a reglas jurídicas que le obligan sin excepción.

El derecho internacional está integrado por acuerdos entre Estados —tales como tratados
internacionales, con diferentes denominaciones según el caso (tratados, pactos, convenios, cartas,
memorándum, declaraciones conjuntas, intercambios de notas, etc.)— como también por la
costumbre internacional, que se compone a su vez de la práctica de los Estados, que estos
reconocen como obligatoria, y por los principios generales del derecho. Esta enumeración de
fuentes del derecho internacional es consagrada por el artículo 38 del Estatuto de la Corte
Internacional de Justicia que dice:

La Corte, cuya función es decidir conforme al derecho internacional las controversias que le sean
sometidas, deberá aplicar
Las convenciones internacionales, sean generales o particulares, que establecen reglas
expresamente reconocidas por los Estados litigantes
La costumbre internacional como prueba de una práctica generalmente aceptada como derecho
Los principios generales del derecho reconocidos por las naciones civilizadas
Las decisiones judiciales y las doctrinas de los publicistas de mayor competencia de las distintas
naciones como medio auxiliar para la determinación de las reglas de derecho, sin perjuicio de lo
dispuesto en el Artículo 59.
Artículo 38.1 del Estatuto de la Corte Internacional de Justicia
Además, en el ámbito multilateral, el derecho internacional se nutre de los acuerdos a los que
lleguen los Estados en el marco de los organismos internacionales a que pertenezcan y, dentro de
estos, de aquellos acuerdos que se comprometen a aplicar.

En ambos casos, bilateral o multilateral, el nivel adquirido al comprometerse un Estado es el de


poner en vigor la norma acordada en su propio territorio y aplicarla por encima de las normas
nacionales, conforme a las particularidades de cada orden jurídico interno.

Tradicionalmente, se diferencia entre derecho internacional público y derecho internacional


privado. Este artículo se basa fundamentalmente en el derecho internacional público, por cuanto el
derecho internacional privado no configura un sistema autosuficiente, en tanto pretende resolver
conflictos de leyes mediante tratados (sometidos al derecho internacional público) o leyes internas
(sometidas el régimen de cada Estado).

Índice
Origen Editar

Francisco de Vitoria, considerado el fundador del derecho internacional moderno[1]


Aún en las situaciones más críticas, cuando la violencia era la norma de las relaciones entre los
centros de poder independientes, siempre existieron reglas de juego preestablecidas, o pactadas de
alguna manera por las partes, aceptadas y respetadas como un complemento de las relaciones de
fuerza. Puede afirmarse que, hasta muy avanzada la época histórica, las reglas de juego aplicadas a
esas relaciones no poseyeron caracteres jurídicos, y que se fundaban en concepciones religiosas, o
ciertas veces en planteamientos filosóficos y morales.

En algunos casos no se utilizaban ciertas armas, por poseerlas también el enemigo. Así, por
ejemplo, las jaurías de perros no se usaban en las luchas entre musulmanes y cristianos. Pero estas
jaurías sí fueron empleadas por los colonizadores españoles en América contra los indígenas.

Si atiende específicamente a los documentos y datos de la historia, Héctor González encuentra la


existencia de reglas que regulan las relaciones entre centros de poder independientes, que se
remontan a más de 5000 años. El acuerdo (o tratado) más antiguo del que se tiene noticia es el
celebrado en el 3200 a. C. entre las ciudades caldeas de Lagash y Umma, por el cual ambas fijaron
sus fronteras.

Otro acuerdo sería el celebrado entre los egipcios y los hititas, por el cual se acuerda el reparto de
zonas de influencia.

En cuanto al origen del Derecho internacional público, no hay una clara posición entre los
historiadores, siendo varios los posibles orígenes del término:

Algunos autores sostienen que este derecho existe desde que los pueblos primitivos mantuvieron
relaciones comerciales, establecieron alianzas, sometieron sus problemas a la decisión de un
tercero, respetaron la inviolabilidad de sus enviados, etc.

Quienes niegan la existencia del derecho internacional en la antigüedad, ubican su origen a partir
del momento en que se dan los supuestos básicos para la existencia de un sistema tal cual funciona
en la actualidad: una pluralidad de Estados nacionales que se reconocen como jurídicamente
iguales, que se atribuyen en exclusividad el atributo de soberanía y que están dispuestos a regular
sus relaciones por normas jurídicas, sin menoscabar por ello su carácter de soberanos.

En esta línea, cabe destacar los escritos en el siglo XV del español Francisco de Vitoria, donde
desarrolla la teoría sobre el derecho de gentes (ius gentium) para el ámbito internacional,
concluyendo que también deben regirse por unas normas justas y respetuosas con los derechos de
todos. Más tarde, el también español Francisco Suárez, escribe Tractatus de legibus ac Deo
legislatore (reimpreso en Londres, 1679) desarrollando más en profundidad dichos conceptos y
haciendo una distinción importante entre el derecho natural y el derecho internacional. Ambos
fueron los precursores y, potencialmente, fundadores del campo, que más tarde continuarían Hugo
Grocio con su obra De jure belli ac pacis y Samuel Pufendorf.

Pero no es hasta el Tratado de Westfalia de 1648 que no se pone en práctica un derecho


internacional al uso, al ponerse de acuerdo por primera vez diferentes estados europeos sobre los
límites de su territorio, suponiendo la creación moderna de los estados-nación.

Sin embargo otros autores, como Koskenniemi, han argüido que ninguno de estos pensadores
humanistas ni escolásticos fundaron el derecho internacional en el sentido moderno poniendo, en
cambio, los orígenes en la época posterior a 1870.

En la época moderna, parece que el primer recurso a una jurisdicción internacional fue el de las
Reclamaciones de Alabama, al fin de la Guerra de Secesión Americana, juzgado por una corte
internacional en Ginebra.

La Naturaleza Editar
Uno de los problemas con los que se ha hallado el derecho internacional es el de que muchos
autores han puesto en tela de juicio el carácter jurídico de esta disciplina. Es decir, muchos han
sido quienes han negado que el derecho internacional sea derecho. Es el caso de John Austin,
quien le negó el mencionado carácter y lo definió como un "conjunto de mecanismos de fuerza
que regulan las relaciones entre los Estados". También en el siglo XX autores como Hans
Morgenthau le negaron ese carácter al derecho internacional.

Esta negación tenía su base en la comparación que se realizaba entre los derechos nacionales y el
derecho internacional. Comparación gracias a la cual se aprecian las siguientes diferencias:

Mientras en los derechos nacionales existe un legislador central que dicta las leyes que han de
cumplir los ciudadanos, en el derecho internacional las normas jurídicas son fruto de la voluntad
de los Estados, pues tiene una naturaleza esencialmente voluntaria. Lo más parecido a un órgano
de este tipo es la Asamblea General de las Naciones Unidas.
La creación del derecho internacional tiene lugar de una forma muy diferente a como se hacen las
leyes en los sistemas políticos nacionales, pues tiene lugar de una manera muy inconexa:
Primero nos encontramos con las principios imperativos del derecho internacional (normas ius
cogens) que no podrán ser modificadas ni derogadas a no ser que sea por otra norma con carácter
imperativo

De igual manera, los tratados internacionales se aplican solamente a los Estados que los han
ratificado. Las leyes nacionales, en cambio, se aplican a todos los ciudadanos por igual.

Por otra parte, la [costumbre internacional] consiste en una serie de usos que los Estados han
venido repitiendo de una manera constante con la convicción de que son obligatorios.

Por último tenemos los principios generales del derecho que se utilizarán cuando no exista una
determinada norma (sean tratados o costumbres) para un determinado hecho, es decir cuando haya
lagunas en el derecho internacional.

Otro factor que llevó a estos autores a opinar así fue la deficiencia de los mecanismos de
aplicación del derecho internacional. Mientras en los Estados existen jueces encargados de velar
por el cumplimiento de las leyes a las que todos los ciudadanos están sometidos, en la sociedad
internacional estos mecanismos de aplicación son mucho más primitivos y menos sofisticados, por
lo que el derecho internacional se viola de manera muy regular en forma impune.

Existen algunos tribunales internacionales, pero a diferencia de los nacionales requieren que los
Estados, previamente, hayan aceptado su jurisdicción para poder ser juzgados por dichos
tribunales. La jurisprudencia internacional, creada por estos tribunales, tiene como principal
función la de servir como elemento de interpretación del derecho internacional.

Problemas especiales contemporáneos Editar


Las realidades políticas también cambian, junto con las condiciones tecnológicas y otros factores,
con lo cual crece las presiones para alterar la ley, esto para reflejar mejor las nuevas
circunstancias. Existen tres problemas específicos propios del derecho internacional
contemporáneo:
El Derecho a la Guerra:
De igual manera que existen las leyes de paz, también hay leyes de la guerra, esto abarca la
iniciación y conducción de la guerra, esto es, las circunstancias sobre las cuales se considera legal
que un Estado acuda al uso de la fuerza armada contra otro Estado, y el tipo de comportamientos
que son legalmente permisibles por parte de los gobiernos, una vez que se inicia la contienda,
cualquiera que sea la forma como ésta comience. La fuerza armada puede ser legalmente utilizada
sólo bajo tres condiciones: en defensa propia, cuando se ha puesto al servicio de las Naciones
Unidas como parte de una operación de "seguridad colectiva" o "fuerza de paz" y por último
cuando se coloca al servicio de una organización regional encargada del mantenimiento de la paz.

El tratamiento a los extranjeros:


El derecho internacional ha estipulado que en ciertos aspectos los extranjeros tienen derecho a
ciertos tratamientos especiales de parte del país anfitrión, diferentes de aquellos aplicables a los
nacionales. Los gobiernos pueden invocar el derecho legal de que sus ciudadanos tengan un
mínimo estándar internacional por parte del Estado anfitrión donde se encuentren por una u otra
circunstancia sin importar cuál sea el estándar de justicia en ese país.

Los derechos humanos:


Tras la segunda guerra mundial, se ha procurado hacer obligatorio para todos los gobiernos
nacionales la observación de mínimos estándares internacionales de justicia, no solo para
extranjeros, sino que también para los nacionales, se ha venido presentando un movimiento para
extender la protección de los derechos humanos contemplada en el derecho internacional a todos
los individuos del mundo, cualquiera que sea su situación.

Véase tambiénEditar
Portal:Derecho. Contenido relacionado con Derecho.
Francisco de Vitoria
Declaración Universal de los Derechos Humanos
Escuela de Salamanca
Derecho internacional humanitario
Derecho internacional de los derechos humanos
Nicaragua contra Estados Unidos (caso de CIJ)
Sujeto de Derecho internacional
Instituto de Derecho Internacional
Corte Internacional de Justicia
Estatuto de la Corte Internacional de Justicia
Corte Penal Internacional
Costumbre internacional
Referencias Editar
http://aunamendi.eusko-ikaskuntza.eus/eu/vitoria-francisco-de/ar-129022/
Ortiz, Loretta (1993). Derecho Internacional Público (Segunda edición). México, D. F.: HARLA,
S.A. de C.V. ISBN 968-6356 72-X.
Gaviria, Enrique (2005). Derecho Internacional Público (Sexta edición). Bogotá: Editorial Temis
S.A. ISBN 958-35-0531-5.
«Derecho Internacional». Organización de las Naciones Unidas. Consultado el 1 de diciembre de
2013.
Enlaces externos Editar
Cátedra I de Derecho Internacional Público - Facultad de Derecho y Ciencias Políticas -
Universidad Católica de La Plata
Centro Argentino de Estudios Internacionales
ONU - Derecho internacional
IHLADI - Instituto Hispano Luso Americano de Derecho Internacional
Plantilla:Control de las autoridades

Última edición hace 2 meses por 190.13.36.5


Wikipedia
El contenido está disponible bajo la licencia CC BY-SA 3.0, salvo que se indique lo contrario.
Política de privacidad Términos de usoEscritorio

SciELO - Scientific Electronic Library Online

número40El desarrollo de los Derechos Humanos: Colaboraciones Latinoamericanas como


factores clave en el proceso legal histórico internacionalLibertad religiosa y derecho de gentes en
la Polonia tardo medieval: el caso de Pawel Wlodkowic (Paulus Vladimiri) índice de autoresíndice
de materiabúsqueda de artículos Home Pagelista alfabética de revistas

Servicios Personalizados
Revista
SciELO Analytics
Google Scholar H5M5 (2020)
Articulo
nueva página del texto (beta)
Español (pdf)
Articulo en XML
Como citar este artículo
SciELO Analytics
Traducción automática
Indicadores
Links relacionados
Compartir
Otros
Otros
Permalink
Revista de estudios histórico-jurídicos
versión impresa ISSN 0716-5455
Rev. estud. hist.-juríd. no.40 Valparaíso ago. 2018
http://dx.doi.org/10.4067/S0716-54552018000100141
HISTORIA DEL DERECHO PÚBLICO

Historia y derecho internacional

History and International Law

Oscar Olivares Jatib1

Fernando Pérez Godoy2

1Universidad de los Andes, Santiago, Chile

2Pontificia Universidad Católica de Chile, Chile

RESUMEN:

El presente artículo analiza los actuales giro histórico y giro imperial en la investigación jurídica
internacional con el objetivo de repensar el rol de la disciplina histórica en el entendimiento
contemporáneo del derecho internacional. Para ello acudimos a las contribuciones de la historia
global, historia de los imperios, de los encuentros, estudios culturales y crítica postcolonial del
derecho.

Palabras clave: Derecho internacional; Historia; Giro imperial; Postcolonialismo

ABSTRACT:

The following paper analyses the historical and imperial turns in the legal international
scholarship with the goal of rethinking the function of the history in the actual understanding of
international law. For this, we would want to employ the contributions of the approaches from
global history, history of encounters, cultural studies, postcolonial legal critic and history of
empires.

Keywords: International Law; History; Imperial Turn; Postcolonialism

INTRODUCCIÓN

En 1908 Lassa Oppenheim establecía que la historia del derecho internacional era tierra virgen
esperando a sus cultivadores1. Peter Haggenmacher, más de un siglo después, reconoce que los
historiadores tradicionales del derecho internacional han sido largamente vistos como amateurs
marginales2. Comúnmente es citada aquí la expresión alemana: la historia del derecho
internacional sería Spross der Völkerrechtslehrer -el vástago de los teóricos del derecho de
gentes-. Como veremos en este artículo, hoy somos testigos del llamado historical turn de la
investigación jurídica internacional, giro metodológico que reposiciona la historia no solo en el
área teórica sino también en el quehacer del derecho internacional. Básicamente la disciplina
histórica no sería más un campo ornamental de los internacionalistas, su lugar en la construcción,
entendimiento y dirección del actual orden jurídico internacional debe ser repensada3. Este es el
primer objetivo de nuestro estudio. ¿Pero por qué la historia?, ¿qué tendría que decir hoy la
historia a la racionalidad y formalismo jurídico? En este sentido el giro a la historia y al recurso de
la contextualización son inentendibles según nuestro parecer sin tomar en cuenta el llamado
imperial turn del derecho internacional. Ambas perspectivas metodológicas son objeto de nuestro
estudio, tratando de descifrar sus principales argumentos, así como entender sus fundamentos
teóricos a la luz de las recientes contribuciones hechas por la historia global del derecho, historia
de los imperios, de la cultura y los estudios jurídicos críticos postcoloniales.

I. Historia canónica

La historiografía liberal o canónica del derecho internacional se ha concentrado en el proceso de


secularización del pensamiento jurídico4, la codificación o Verrechtlichung del derecho
internacional y en la construcción de un sistema de Estados soberanos regulado por un rule of law
que se superpone al estado de todos contra todos hobbesiano de anarquía internacional5. Esta
visión evolutiva y genealógica marcada por la meta narrativa de progresos y avances del derecho
internacional es comúnmente conocida dentro de la historiografía legal como paradigma
westfaliano y en el campo de la historia intelectual retrotrae a la influencia de una serie de juristas
principalmente centro europeos, siendo Hugo Grocio y su De iure belli ac pacis de 1625 padre
fundador6. Configurada como una historiografía de h i t o s, los tratados de Münster (30.1.) y
Osnabrück (24-25.10) de 1648 no solo fueron Reichgrundgesetz, sino también fundamentales para
la historiografía dogmática por gestar principios esenciales del sistema westfaliano como la
secularización de las relaciones internacionales, razón de Estado, igualdad de soberanía, balance
de poder, tolerancia religiosa (ius reformandi) y soberanía territorial (ius territorii et
superioritatis)7. Los tratados mencionados habían puesto fin en el imperio germano a la Krieg
aller Kriege, la guerra de todas las guerras, hablamos de la Guerra de los Treinta Años,
seguramente el episodio más traumático en la historia germana a la luz de los 500 años de la
Reformation8 y este 2018 a 400 años del estallido de tal guerra9. El imperio germano fue
precisamente el espacio donde los poderes aliados se enfrentaron sin tregua generando una
catástrofe que quedará impregnada en la memoria colectiva alemana como un trauma social
producto del peso histórico de la derrota, la desintegración y la destrucción10. El recuerdo de la
guerra será entonces el mejor garante de la paz westfaliana. Al contrario, 1648 para los demás
países beligerantes será consagrado como el mito del origen de los Estados soberanos nacionales,
un recuerdo de victoria alimentado por los nacientes nacionalismos.

En World Order, un escrito clásico en el área de las relaciones internacionales, Henry Kissinger
reconoce justamente que el orden mundial y su sistema de reglas no solo tiene un origen europeo -
civilización cristiana- y su fundamento en la Paz de Westfalia11. Al ser este orden normativo de
carácter procedimental -no sustantivo-, se ha transformado con el tiempo en global (global
westphalian system) y común al resto de las civilizaciones (Islam, China)12. Del sistema
westfaliano, explica Kissinger, Estados Unidos es hoy su garante en pos del principio de defensa
de la democracia13. Para el siglo XVII, el derecho internacional -ius gentium europeaum-
absorbió los principios desarrollados en medio de la crisis internacional europea que arrastraron a
los beligerantes a las conferencias de paz en 164814. Como veremos, lo importante, es que en la
formulación de estas reglas el resto de civilizaciones no tuvo injerencia, aun cuando producto de la
influencia de las revoluciones en comunicación -expediciones, imprenta-, las naciones extra
europeas no solo conocerán tal sistema y normas, sino, las utilizarán en sus procesos de
descolonización y luchas de liberación nacional15. La idea de equilibrio de poder y de una
multiplicidad de unidades política-culturales y religiosas autónomas, pero al mismo tiempo
contrapeso de las otras (Estados soberanos) se contraponía no solo al orden unitario mundial del
emperador romano y el papado (teoría medieval de las dos espadas), sino, explica Kissinger, al
concepto jerárquico y universal del emperador Chino y el califato musulmán (posterior emperador
otomano)16. El riesgo del dominio imperial universal de una civilización justifica para el
politólogo americano la legitimidad del sistema westfaliano17. La pluralidad político confesional
de Europa y su orden de diversidad cultural en mucho descansarían en el sistema de balance de
poder18 y en una base de reglas acordadas del derecho común que bloqueaban la supremacía de
un poder sobre el mundo19. Para nuestro estudio es importante rescatar que para Kissinger el
derecho internacional, ideado por Grocio en su versión moderna, tendría su corazón en los tres
tratados westfalianos20 y su razón de ser, así como de las negociaciones diplomáticas, es
finalmente forjar el deseo de evitar una guerra total por la supremacía.

Para nuestro análisis tales tratados y jurisprudencia son importantes además porque establecieron
las pautas, temas y perspectivas de investigación histórica del orden jurídico internacional
moderno. El Estado soberano aparecerá desde entonces en la historiografía genealógica como el
único sujeto legítimo del orden del derecho de gentes21. En el plano de política externa primarán
derechos soberanos ahora reconocidos como exclusivos del Estado territorial como: ius ad bellum,
derecho de intervención y ocupación, reconocimiento de soberanía, así como el principio
‘‘faciendi inter se et cum exteris foedera pro sua cuiusque conservatione ac securitate singulis
statibus’’22.

Pero en suma este es un relato estándar, en mucho forjado por la historiografía jurídica europea de
los siglos XVIII y XIX. Incluso Kant establecía que la idea del derecho de gentes requiere la
separación de muchos Estados vecinos independiente unos de otros23, siendo tal vez la más
común de las definiciones remontada a la experiencia de 1648. Sin embargo, en la celebración de
sus 350 años, la Friedenschluss de Westfalia ha sido desmitificada y con ello mucho del
entendimiento del derecho internacional que se nos ha heredado24. Si nos hemos preguntado por
el rol de la historia en el derecho internacional, encontramos aquí un claro ejemplo. La
investigación histórica jurídica de los últimos años llevó a deconstruir el significado original
construido sobre el tratado internacional de 1648 como un moderno sistema de aseguramiento de
paz25. A 400 años del estallido de la guerra, la pesquisa histórica no sólo ha llenado los conocidos
vacíos de investigación pre y post evento, sino, además, invitó a repensar cultural, simbólica,
lingüística y medialmente al derecho internacional y las prácticas jurídicas teorizadas desde
entonces26. Para Lesaffer los principios de igualdad soberana (recién confirmados legalmente en
la paz de Utrecht), neutralidad religiosa o balance de poder no se encuentran en los tratados de Paz
de Westfalia27. Por su lado Asbach establece que la Guerra de los Treinta Años fue llevada a cabo
no por Estados modernos, sino por Estados en formación, sustentando su conocida tesis que fue
justamente el carácter no completo, deficiente o embrionario del Estado en la época moderna lo
que llevó a la Bellizität del sistema de paz europeo28. Detrás del sistema westfaliano de Estados
regulado por un orden normativo internacional (l`droit de gens d`Europa), más bien se encontraría
una serie de conexiones dinásticas regidas por derecho consuetudinario y privado propias de la
compleja formación del Estado como proceso socio cultural29. Lo cierto es que en la estructura
constitucional imperial postwestfaliana se hallaran formas diplomáticas de comunicación y
regulaciones del derecho de gentes, pero unidas a otros ámbitos del derecho como derecho
constitucional, derecho de sucesión y derecho feudal, que en su conjunto formaban la estructura
jurídica del orden europeo30. La presunta dualidad entre soberanía interna y externa, así como la
despersonalización del Estado, la idea del derecho disuelta de relaciones personales,
burocratización, concentración, modernización, racionalización, institucionalización y monopolio
de poder, han sido también desmontadas como categorías únicas de análisis en la historiografía
jurídica internacionalista marcada por el paradigma de la modernidad31. Más que una efectiva
normativa común, el derecho de gentes se encontraba en una compleja red, entramado a distintas
fuentes del derecho y compartido por distintos poderes, dinastías y principados europeos, entre
quienes primaban relaciones patriarcales tradicionales de poder, poderes locales, corporativos y
aristocráticos32. La imagen de un ius gentium como un derecho entre Estados independientes e
iguales33, que superaba las estructuras universalistas del papado e imperio, es por tanto a lo
menos inexacta o vinculada principalmente al acaecer del entramado de poder europeo34. Como
veremos, el problema radica en que el concepto de Estado ha sido usado para describir cualquier
actor del derecho internacional en el pasado sin serlo necesariamente35.

Por su parte la historiografía intelectual tradicional se ha detenido con especial interés en las
querellas y conexiones entre iusracionalistas y escolásticos, entre juristas católicos y
protestantes36, entre aquellos que dialogaban con las ciencias exactas (Scienza nuova) y el
método científico, y aquellos filósofos ligados a Aristóteles y Santo Tomas. No menos discusión
tuvo lugar con los enfrentamientos entre naturalistas y grocianos en el siglo XVIII y en el siglo
XIX entre universalistas y voluntaristas37. En la conformación de este relato progresivo el punto
de inflexión en el siglo XVIII lo representa la obra de Emer de Vattel. El jurista suizo había
superado al neo escolástico y aristotélico Christian Wolff cuando esboza un nuevo derecho de
gentes aplicable a la nature des nouveaux sujets: el Estado nación38. Luego sintetiza el giro del
naturalismo al voluntarismo jurídico cuando establece que ‘‘Le Droit des Gens est la Loi des
Souverains”39. Para Steiger encontramos la síntesis del pensamiento jurídico internacional,
cuando el pensador suizo indica que la guerra según el derecho de gentes se reduce a una guerra
pública entre dos naciones soberanas40. En resumen, los internacionalistas modernos apoyados en
la herencia jurídica romana y en las nuevas ciencias formaban una historia de las contribuciones -
Beitragsgeschichte- del ius naturae et gentium al proyecto de modernidad jurídica europea. Esta
línea historiográfica, representada por ejemplo en la serie de publicaciones y traducciones alemana
Bibliothek des deutschen Staatsdenkens o la americana Liberty Fund, hacen, sin embargo, escasa
referencia al espacio extra occidental como productor de ideas jurídicas41. Más bien, van de una
mirada de juristas nacionales a una de Europa como espacio histórico común de comunicación42,
obviamente visión motivada por el proyecto de la Unión Europea. Juristas globales, periféricos o
al menos transoceánicos como lo fueron Heineccius, Vattel, Bluntschli o Wheaton serán solo tema
accesorio ante las clásicas obras del pensamiento internacional centro europeo.
En consecuencia, queremos destacar que la forma de normatividad internacional creada desde el
siglo XVI hasta Westfalia y luego moldeada en el siglo XVIII bajo la filosofía de la ilustración, el
avance del positivismo jurídico, el darwinismo social y el liberalismo político económico, era un
derecho exclusivo practicado por los Estados europeos. Para el siglo XIX, tal orden se expresa
según Truyol y Serra como un derecho de gentes particular entre las potencias europeas cuya
expresión máxima será el sistema de Viena43. Steiger explica que independiente del estatus
jurídico, de si se trataba de los cantones suizos o de la monarquía francesa, el sultán, o un
principado germano, el ius gentium, o los portadores del ius belli ac pacis, eran parte de la
republica cristiana, actores del theatrum europeaum44. Concuerda Luigi Nuzzo al declarar que la
sociedad internacional en el siglo XIX fue una Interessengemeinschaft de Estados cristianos
europeos los cuales debido a su conciencia legal común crearon un espacio jurídico restrictivo a
un grupo selecto de naciones civilizadas45. Esta comunidad de intereses estaba abierta a cada
Estado el cual adoptase el llamado standard of civilisation y contribuyera a la solidaridad de sus
miembros, especialmente en el área económica comercial46. El estándar de civilización consistía
básicamente en una serie de requisitos culturales normativos exigidos por las grandes potencias
centro europeas al resto de las naciones del siglo XIX. Como veremos, la habilidad de las naciones
extra europeas de completar estos requisitos será clave en contexto de descolonización de los
siglos XIX y XX.

Pero la perspectiva historiográfica eurocéntrica que hemos querido describir tiene su punto más
alto en la obra de Carl Schmitt. En Der Nomos der Erde de 1950 el jurista alemán establecía que
no existía un orden jurídico internacional fuera del espacio europeo o fuera del ius gentium como
expresión del ius publicum europeaum. Cuando Schmitt sustentaba que solo los poderes europeos
que tenían la habilidad para convertirse en Estados podían luchar por la Landnahme de espacios
libres no europeos47, él pensó solo en entidades del viejo continente. Ni las naciones no europeas
pertenecían al Völkerrechtsordnung, ni el mundo no occidental guiaba y regulaba sus conflictos
por algún tipo de rule of law (bellum legale). Tal vez el internacionalista no europeo más leído del
siglo XIX, Henry Wheaton, sustentaba justamente que la regulación jurídica internacional de las
naciones islámicas del Este con cada una o con los cristianos era algo muy distinto al derecho
internacional48. En la misma perspectiva el alemán Kalterborn argumentaba en 1847 que otros
Estados -los no europeos- tenían relaciones internacionales, pero estas no actuaban sobre la base
del derecho “auf der Basis des Rechts’’49. Wheaton y Kalterborn disfrutaban, así muchos de
sus colegas contemporáneos como el venezolano Andrés Bello, de los privilegios de una
Völkerrechtsgemeinschaft, es decir, un proyecto nacido de los usos y prácticas de la familia de
naciones civilizadas que aseguraba comercio, industria y cultura50. Como es conocido, Schmitt
vio en la expansión espacial del ius publicum europeaum del siglo XIX el fin de un orden global,
más bien el fin de un orden concreto del espacio -konkrete Raumordnung-. Desde el siglo XV el
espacio fuera de este orden, América, África, Asia, era un espacio potencialmente de ser tomado
legítimamente por el Staatsgebiet europeo51. Lógicamente, fuera del espacio concreto normado
por el ius publicum europeaum no existía más historia del derecho internacional. Pero desde fines
del siglo XIX la expansión europea arrastró esta normatividad fuera de su espacio histórico,
creando un universalismo legal y un derecho de naciones que pronto se convertirá, dice Schmitt,
en un derecho mundial universal indistinto -unterschiedlos universales Weltrecht- cuyo único
objetivo era sustentar el libre comercio para todas las naciones52. En este sentido, Schmitt vio que
la historia del ius publicum europeaum llegaba a su fin con la expansión imperial europea y sobre
todo a principios de siglo XX con el ascenso de Estados Unidos como eje de un orden liberal
universal53. Pero este nuevo orden representaba a sus ojos finalmente un normativismo vacío
(leerer Normativismus) marcado por la pérdida de orden del espacio, la Diffusität y Leere54. Para
la historiografía jurídica del siglo XIX y principios del XX las culturas jurídicas no europeas
serían efectivamente parte de un legal exotism55. Como es conocido y en contradicción a la
mirada eurocéntrica de Schmitt, la historia del ius gentium europeaum se siguió desarrollando en
estos y otros espacios fuera de la comunidad legal europea56, generando, como veremos, una serie
de historias paralelas del derecho internacional.

II. Giro histórico

Ante la pregunta enunciada sobre el rol de la historia en el actual entendimiento del derecho
internacional, B. S. Chimni explica que la historia tiene la función de revelar los conceptos legales
que fueron desarrollados en tiempos coloniales y de imperios formales, pero en adelante continúan
siendo normativos en el actual derecho internacional57. En este mismo sentido, Fassbender y
Peters han hablado de un vínculo viviente58. También para Orford, afrontando el complejo
problema del anacronismo de la investigación internacionalista, el pasado puede ser una fuente
actual de obligación. Conceptos y prácticas fueron desarrollados en contextos imperiales, es decir,
en contextos no normados por el derecho y más bien forjados por la marcha de los poderes
políticos y económicos59. La deconstrucción de estas prácticas y conceptos por la ciencia
histórica nos conduce entonces a la pregunta por el origen de la legitimidad del discurso jurídico,
poniendo en jaque el eurocentrismo, liberalismo, positivismo y Estado centrismo propios de la
disciplina. Lesaffer por su parte explica el giro a la histórica como un sudden boom, sustentando la
conocida tesis de que en todos los momentos críticos en la historia de las relaciones
internacionales, de cambio político o revolucionario, los investigadores no han enunciado como
respuestas innovaciones jurídicas, sino han debido mirar atrás, una revisión de la historia de la
disciplina, especialmente de la fundación del derecho de naciones60. Cómo una regla del derecho
internacional nace, se desarrolla y gradualmente se reconoce como práctica es un complejo
proceso más allá de la mera genealogía de la norma. En consecuencia, la auto descripción del
derecho como algo meramente jurídico (sistema de normas) es una imagen occidental que niega
finalmente al derecho como fenómeno multiconceptual.

La historia de los imperios y sus desmembramientos vino por su parte a reformular el espacio
histórico y temporal sobre el que se entendía el desarrollo del derecho internacional como una
normativa compartida exclusivamente por Estados soberanos61. La historia de los imperios, sobre
todo el británico 62 e hispánico, mas la historia global permiten identificar sujetos internacionales
que no respondían al paradigma westfaliano de Estados soberanos e instituciones internacionales,
es decir, sujetos como los protectorados y formas de poder autónomos, entidades pre coloniales
que respondían a órdenes normativos regionales y locales63. La historia global ha demostrado
cómo en las interacciones transoceánicas de transferencia de conocimiento jurídico y contactos
globales aparecen actores no tradicionales que crearon en el tiempo múltiples tipos de
normatividades correspondientes a cada época, a una cultura concreta y en un marco específico de
civilización. Detrás de ello se encuentra obviamente el fenómeno de la globalización que llevó al
choque, encuentro y contacto a culturas jurídicas alejadas y diversas, poniendo de relieve los
fenómenos de pluralismo legal y multinormatividad64. Steiger explica que la idea de
universalidad es una construcción europea que se refleja tanto en la promoción de una idea
uniforme de justicia universal como en la meta narrativa de una historia universal. Esta visión
monolítica ha sido superada por la historia global, la historia de los encuentros65, los entrelazados
e intercambios de distintos pueblos y costumbres. En este marco, Europa, su ciencia y sus valores,
pero también la historiografía jurídica, han sido interpelados a provincializarse66. Así, los valores
de Occidente ocupan solo un espacio más en un marco global, en el que prima la investigación de
la cultura o contexto cultural del que nace un orden normativo67. Aquí los recursos de la historia
cultural y la sociología del derecho han marcado pauta. No menos la contextualización que
utilizase las ciencias históricas de la escuela de Cambridge, principalmente como metodología del
estudio del pensamiento político jurídico68. En síntesis, el giro a la historia llama a investigar
materiales bibliográficos, rutinas institucionales, agendas políticas, presiones e influencias,
dinámicas y dramas sociales, así como actividades extra curriculares de los internacionalistas al
crear sus obras. Todos estos temas finalmente nos dirigen a la actual historia de la profesión y su
ejercicio a nivel global69.

No menos útil ha sido la historia global para entender los procesos de comunicación de normas del
derecho internacional a través de la adopción, apropiación o traducción de textos europeos fuera
del viejo continente70. Apoyados en la historia de la circulación de conocimiento y transferencia
cultural entre espacios socio culturales geográficamente lejanos encontramos una serie de juristas
globales poco estimados por la historiografía. Conjuntamente con la fundación global de cátedras
universitarias de derecho internacional, podemos mencionar como paradigmático dentro de la
circulación de textos a la obra del jurista suizo Johann Caspar Bluntschli, miembro fundador del
Institut de droit international. Su tratado Das moderne Völkerrecht der civilisierten Nationen que
data de 1868 experimenta rápidamente un proceso de traducción global. Mientras que en 1870 el
tratado aparece en francés, en 1871 es traducido al español en México por Díaz Covarrubias.
Luego en Japón aparece en 1876 como Kokuhõ hanron, Hiroyuki Katõ trans (Tõkyõfu, Kondõ
Keizõ, 1876), en griego en 1874 bajo el nombre Ho diethnes Kodix (Athenai, 1874), al ruso como
Sovremennoe mezhdunarodnoe pravo tsivilizovannykh gosudarstv, izlozhennoe v vidie kodeska
(Moskva, Indrikh, 1876) y en turco Hukuk-i beyneddüvel-i kanunu (Istanbul, Vakit Gazetesi
Matbaasi, 1879). La más llamativa es la traducción china a cargo del traductor de H. Wheaton a
este idioma W.A.P. Martin: Gong fa hui tong (Beijing, Tong wen guan, 1884)71. Para Becker
Lorca los juristas semi periféricos creaban sus propios tratados con lo que leían de Inglaterra,
Alemania y Francia, traducían muchos de ellos, pero luego publicaban sus propios tratados en los
idiomas de sus países, de esta forma entregaban un panorama general de la disciplina72. El
japonés S. Takahashi produjo su propio manual en japonés Heiji kokusaihõrom (Tokyo, Nihon
Daigaku, 1907) en base a esta metodología. Las traducciones del derecho de gentes en China se
dan entre 1839 y 1894, precisamente por dos escuelas de traductores del derecho gentes la
Tongwenguan de Beijín y la Jiangmna Arsenal de Shanghái. En 1839 y 1847 el primer texto en ser
traducido es el de Vattel Le Droit de gens, que llevó por título Geguo lüli y fue realizado por la
escuela de Yuan y su traductor fue Parker. En el 47 aparece con el nombre de in Haiguo tuzhi. En
1846 es traducido el texto de Wheaton Elements of international law por la escuela de
Tongwenguan a cargo del misionero americano William A. P. Martin. El título de Wheaton fue
Wonguo gongfa. En 1876 el texto Le guide diplomatique de Charles de Martens aparece bajo el
nombre Xyngzao zhizang también por Martin en la escuela de Tongwenguan. Finalmente, en 1880
Bluntschli y su Das moderne Völkerrecht aparece como Gongfa huitong73.

III. Giro imperial

Iniciada por Koskenniemi, Tuck, y Armitage en los 90’s pero con raíces en el movimiento
americano de Third World Approaches to International Law (TWAIL) y los estudios poscoloniales
en general, el giro imperial de la historia del derecho internacional constituye un cambio de
paradigma rupturista con el orden liberal74. En Francia resaltan los nombres de Tourme-Jouannet,
Ruiz Fabri, Toufayan, An introduction to the History of Law of Nations in the East Indies de C. H.
Alexandrowicz, recientemente republicada, es una colección de estudios pioneros del desarrollo
del derecho internacional en espacios extra europeos, lo que demuestra el mismo interés en el giro
histórico imperial del derecho internacional. R. P. Anand, T. O. Ellias, N. Singh, y Gathii son
frecuentemente notados también como precursores de la actual perspectiva75. Si quisiéramos
resumir, esta metodología parte de las preguntas: ¿cuánto de política y cuánto de jurídico hay en el
ius gentium?, ¿el derecho internacional es sinónimo justicia universal, paz global, buena
gobernanza, integración de mercados, seguridad internacional o por el contrario instrumento de
poder e intervención de los Estados poderosos en favor de intereses coloniales e imperialistas?76
Sabemos que estas preguntas atraviesan la historia del derecho internacional, viejas querellas entre
idealistas y realistas. Para los historiadores críticos del legado jurídico de Europa, el derecho
internacional es imperialista y animado fundamentalmente por la idea de misión como elemento
fundamental de expansión. Muchas etiquetas aparecen reiteradas: el derecho internacional es una
institución corrupta, un instrumento de dominación, control ilegítimo, etc.

Anthony Anghie, tal vez en el estudio más paradigmático de la década de los 90 ’, formulaba que
el derecho internacional trabaja con la lógica de la diferencia civilización/barbarie lo que es una
persistente herencia colonial del siglo XIX77. Seguramente este ataque es el más común a la
historiografía clásica del derecho internacional78. Para Anghie, así Steiger, desde Vitoria en
adelante se sostendría una diferencia cultural entre Estados europeos, civilizados, cristianos y
desarrollados frente a los otros79. El siglo XIX, especialmente por las experiencias coloniales e
imperiales europeas, habría sido clave para la configuración del actual entendimiento del orden
normativo internacional, fue en este siglo cuando adquirió su universalidad y la profesión de
internacionalista se difundió por el mundo. El giro imperial indica que esta universalización no fue
consecuencia de un diálogo cosmopolita transcivilizacional en términos de Onuma80, sino
resultado del proceso de expansión imperial europea. Si nuestro entendimiento del derecho
internacional es hasta hoy eminentemente europeo, explica Anghie, es porque la expansión
imperial del viejo continente arrastró a una serie de pueblos -africanos, asiáticos, americanos- a un
sistema de derecho nacido de la cultura y experiencia histórica europea81. Este es el conocido
orígen colonial del derecho internacional.

Siguiendo a Anghie, el derecho internacional no se convirtió en universal porque fue impuesto por
poderes europeos en un contexto imperial, más bien fue consecuencia de la confrontación europea
-mayormente cultural- con naciones viviendo en la periferia. La colisión de Estados europeos con
pueblos no europeos, también llamado colonial encounter, determinó para Anghie el concepto
europeo de soberanía, el cual dominó el sentido del derecho internacional en el tercer mundo y
sirvió para excluir e incluir al resto de naciones no europeas82. El concierto internacional
regulado por los grandes poderes entregó membresía a las naciones no occidentales para ser parte
de la normatividad del derecho internacional pero siempre dependiendo de ciertos requisitos no
solo jurídicos, esto es, la mencionada capacidad de reciprocidad constitucional, sino también
políticos, económicos, sociales y sobre todo culturales83. Pero Tourme Jouannet indica que no
solo la distinción en base a un criterio cultural determinó la personalidad jurídica de las naciones
extra europeas, sino directamente categorías étnico raciales que configuraron el derecho
internacional del siglo XIX, transformándolo en el siglo XX en un instrumento de reconocimiento
unilateral, asimilación forzada y uniformización al derecho occidental como ocurrió, por ejemplo,
con las elites ilustradas en Japón y China84. En efecto, el relato, los términos, las historias y
tecnicismos son todos de origen europeo, nacen del mercado cultural de las elites europeas para
comunicarse con otras elites del mundo. Es un medio en el que Europa es idealizada y definida por
los términos soberanía, capitalismo, modernidad, Estado de derecho, etc marcando así el horizonte
de la imaginación profesional hasta nuestros días.

Esta perspectiva ha alimentado la investigación de la historia de los encuentros, pero sobre todo
los estudios críticos del derecho internacional. Prueba de lo anterior es el movimiento de Third
World Approach to International Law (TWAIL)85. Como aclaran Chimni y Anghie, esta tendencia
advierte precisamente que el derecho internacional solo tendría sentido en el contexto de la
historia vivida por pueblos del tercer mundo86, esto es, en contexto de colonización y
descolonización, siendo objetivo de sus investigadores pioneros -Georges Abi-Saab, García-
Amador, Mohammed Badjaoui y Taslim O. Elias- transformar el derecho internacional de un
lenguaje de opresión a uno de emancipación87. Tópicos recurrentes son en este sentido el análisis
de tratados desiguales impuestos por potencias, soberanías fallidas o medias, protectorados,
mandatos, estatutos coloniales, capitulaciones en favor de Occidente, etc. Los planteamientos de
TWAIL, en los que se incluye también los Critical Legal Studies (CLS) y parte de los estudios
postcoloniales de Said, Ghandi, Babha, Chakrabarty inter alias88, ponen además el acento en el
eurocentrismo propio de la ciencia internacionalista, así como el carácter estratégico y funcional
del derecho internacional sometido a intereses económicos y geopolíticos.

Koskenniemi, Rech y Jiménez Fonseca, principalmente desde los programas de investigación del
Erik Castrén Institute of International Law and Human Rights de la Universidad de Helsinki, han
resaltado no solo la directa relación entre el desarrollo de derecho internacional e imperialismo,
colonialismo y eurocentrismo. Jiménez Fonseca también denuncia la implicación de la extensión
de esta normatividad sobre la explotación de recursos naturales y destrucción del medio ambiente
en el continente americano desde su descubrimiento y conquista89. Para Koskenniemi los actores
no europeos negociaron en términos de imperial rules y por tanto participaron en configurar las
características de los imperios en contextos particulares90. El crítico acercamiento al derecho
internacional y a organizaciones internacionales como la Liga de las Naciones como una
imposición hegemónica de Occidente o como instrumento de facto de soberanías hace, así
Koskenniemi, de la historia del derecho internacional una historia de centros imperiales
sucediendo unos a otros en su esfuerzo por dominar al resto del mundo. Esta mirada crítica
considera además la expansión del derecho internacional no como triunfo de los derechos
humanos, del rule of law sobre las relaciones de poder y la influencia de juristas humanistas
cosmopolitas como Gentili, Grotius, Vattel y Westlake91. Por mucho tiempo, indica Koskenniemi,
la historia del derecho internacional se concentró en las grandes ideas o teleologías como la de la
paz perpetua o el fin de la esclavitud, pero no se cuestiona el derecho internacional privado -
derecho comercial internacional- porque no tiene una naturaleza política92. Koskenniemi llama en
este sentido a mirar el background del derecho internacional93, precisamente al sistema bancario y
crédito que acompaña al proceso de acumulación y al desarrollo del comercio global los cuales
tienen escaso espacio en la historia del derecho internacional. Por ejemplo, para el jurista finlandés
la historia del derecho internacional también se hizo -o se encuentra- en el estudio de la Caroline
Company de la cual John Locke era su secretario y uno de sus sostenedores. Si una gran cantidad
de trabajos en la historia intelectual había buscado en Grocio al padre del derecho internacional
moderno, resaltando una primera regulación internacional en conflictos armados y por tanto
valorando el espíritu humanista y cosmopolita de su obra, otros como van Ittersum, Straumann y
el mismo Richard Tuck han develado la íntima conexión entre la aparición de De iure belli ac
pacis y los intereses expansionistas asiáticos de la Dutch East India Company (VOC)94. Igual
caso para la intervención europea en el imperio otomano como demuestra Davide Rodogno y
Richard Potz95, o las investigaciones sobre el Scramble for Africa (1870-1914) mediante el
estudio del derecho colonial y consular según el mencionado estudio de Van der Linde.

Apoyados en los avances de la historia cultural, el recurso de la contextualización y sobre todo


desde los estudios postcoloniales, figuras o espíritus universales como Locke, Grocio o Pufendorf
son hoy puestos bajo crítica por el marcado euro y Estado-centrismo de sus obras96. Para
Koskenniemi los mencionados teóricos europeos fueron al mismo tiempo juristas profesionales
que sirvieron a los intereses coloniales e imperiales de sus respectivos clientes. En la mirada de
Koskenniemi la reflexión histórica debe entonces recaer en el background de las normas de
derecho privado o lo que él denomina como empire of private law97. Para el finlandés se debe
resaltar en consecuencia que la expansión jurídica de Europa fue principalmente dirigida por
operadores privados, compañías coloniales como la mencionada Dutch East Company o The India
England Company98, siendo el pensamiento jurídico internacionalista solo un manto o fachada de
legitimidad. En este sentido, el foco investigativo debería estar más en los contratos privados, en
las capitulaciones, en los derechos de propiedad privada, que en el rol tradicional de la soberanía y
Estado moderno, es decir, en el derecho público europeo. Koskenniemi ve finalmente el desarrollo
del derecho internacional del siglo XIX más en los contratos desiguales entre inversores,
especuladores financieros, compañías privadas, mercantes, más que en el descrito sistema
westfaliano y el proceso de formación del Estado99.

Sintetizando, para los estudios postcoloniales el desarrollo del derecho internacional en el XIX no
sería por tanto un antídoto para combatir el poder desregulado del colonialismo, la expansión
territorial y totalitarismos (sociedad internacional anárquica). A partir de The Gentle Civilizer of
Nations de Koskenniemi se desprende que la historia del derecho internacional del siglo XIX,
marcada por el positivismo y liberalismo, no fue concebido como un proyecto legal universal
humanista100. Su ingreso no garantizaría un International Rule of Law y no tendría por tanto una
fundación axiológica objetiva. La teoría del derecho internacional aparece en Koskenniemi como
un lenguaje subjetivo con una gramática específica y determinada por los intereses de los teóricos
europeos del derecho de gentes condicionados por las circunstancias económicas, sociales,
políticas y culturales del siglo XIX. Koskenniemi quiebra con el universalismo de la historia
canónica del derecho internacional y la teoría liberal de las relaciones entre los Estados. Para ello
plantea como base la teoría deconstructiva estructuralista, la cual une a argumentos del linguistic
turn, la crítica postcolonial, la semiótica de Saussure y la filosofía de Wittgenstein y Honnet
(Frankfurter Schule). Koskenniemi se pregunta por la normativa desmitificada, revelando las
circunstancias de su origen101. Su escepticismo en el proyecto internacionalista lo lleva además a
indagar qué hay detrás del argumento profesional, cuál es el origen del discurso102, aquello detrás
de la convencionalidad, la formalidad y lo oficial103. Planteamientos parecidos se leen en la obra
de Monique Chemillier y la doctrina francesa de análisis crítico desarrollado por la Escuela de
Reims104. M. Miaille105 y los coloquios de Charles Chaumont, explica la jurista francesa, se
preguntan por la naturaleza obligatoria de las normas que caracterizan al derecho internacional,
considerando la perspectiva positivista como insuficiente106. El rechazo a explicar la naturaleza
del derecho solo a través de la autoridad de las instituciones, lleva a la doctrina Reims a ver detrás
del mecanismo legal. Su objetivo es ir derribando la imagen del positivismo de un campo del
derecho como espacio cerrado y más bien explorando en la sociedad, sus contradicciones y el rol
de las fuerzas sociales para producir una norma107. Esto conllevaba el análisis de la producción
dialéctica de normas a partir de sus condiciones concretas de formación. Chemillier cita en este
sentido textualmente a Böckenförde para quien el fundamento del derecho sería también parte del
derecho. Por ello, para Chemillier no puede analizarse la norma internacional fuera de su contexto
o estado de contradicciones sociales de un punto determinado en el tiempo108.

CONCLUSIÓN

Las categorías y planteamientos metodológicos descritos arriba, en un intento de sistematización y


divulgación, son necesarios para repensar el estado de la ciencia jurídica internacional en Chile,
específicamente en nuestro caso con la historia del derecho internacional. La desmitificación, des
europeización y deconstrucción de muchos de los planteamientos básicos de esta disciplina a nivel
académico global son necesarios de aplicar en nuestro medio desde la valoración del recurso
histórico. Así, hemos pretendido abrir vías de interpretación para poder repensar no solo el
derecho internacional desde lo global, sino repensar aquel orden normativo que existía fuera del
orden jurídico internacional europeo al cual el Estado de Chile se fue haciendo parte desde inicios
de su vida independiente. Será objetivo de futuras investigaciones saber si la adopción,
domesticación o translation del orden normativo europeo westfaliano, conocido en el siglo XIX
bajo el rótulo de leyes civilizadas del mundo, completó la civilización en términos de
Obregón109, esto es, consumó la universalización de la ciencia europea del derecho internacional
en nuestro medio, o creó una normatividad híbrida como postula Becker Lorca, o si más bien
fuimos en nuestra lejanía parte de las redes continentales hemisféricas de transmisión de
conocimiento que plantea Scardi110, o simplemente primaron las relaciones de poder y fuerza en
la relación de paz y guerra con nuestros vecinos. Si como Onuma establece, no existe un concepto
unitario -westfaliano- del derecho internacional a la luz de la historia global y más bien tenemos
una multiplicidad y pluralidad de órdenes normativos en distintas regiones111, ligados a actores,
costumbres y tradiciones propias de cada cultura jurídica, habremos de descubrir un sinnúmero de
nuevas historias del derecho internacional112. En ellas aparecen hoy a nivel global nuevas ideas
del derecho internacional pero también se validan otras ideas de justicia, imágenes del mundo,
procedimientos, formalismos, tecnicismos propios de cada civilización. La contextualización tiene
esa finalidad, contextualizar los conceptos y textos. Este es el primer paso según Steiger para
alcanzar una historia global del derecho internacional, pero con la advertencia de no concentrarse
solo en el contexto imperial y colonial, sino en todo contexto que marque la coexistencia de
culturas y civilizaciones113. La cultura es la primera fuente de normatividad, por ello la tarea de
importantes centros internacionales de historia del derecho como los nombrados es justamente ir
detrás de las culturas del Asia, China, India, mundo islámico, así como pueblos originarios pre-
coloniales, develar sus órdenes normativos originales, para luego reconstruir una normatividad
post eurocéntrica, transcivilizacional y global.

BIBLIOGRAFÍA

Anand, Ram Prakash, New States and International Law (Delhi, 1972). [ Links ]

Anghie, Antony, Finding the Peripheries: Sovereignty and Colonialism in Nineteenth-Century


International Law, en Harvard International Law Journal, 40 (1999). [ Links ]

Anghie, Antony, Imperialism, Sovereignty and the Making of International Law (Cambridge,
Cambridge University Press, 2004). [ Links ]

Anghie, Antony y Chimni, Bhupinder, Third World Approaches to International Law and
Individual Responsability in International Conflicts, en Chinese JIL, (2003). [ Links ]

Annino, Antonio; Castro Leiva, Luis y Guerra, François-Xavier (eds.), De los imperios a las
naciones: Iberoamérica (Zaragoza, IberCaja-Forum Internacional des Sciences Humaines, 1994). [
Links ]

Armitage, David, Foundations of Modern International Thought (Cambridge, Cambridge


University Press , 2013). [ Links ]

Bhabha, Homi K. The Location of Culture (New York, Routledge, 1994). [ Links ]

Becker Lorca, Arnulf, Mestizo International Law A Global Intelectual History 1842-1933
(Cambridge, Cambridge University Press , 2015). [ Links ]

Bello, Andrés, Principios de derecho de jentes (Valparaíso, 1832). [ Links ]

Benton, Lauren y Ford, Lisa, Rage for Order. The British Empire and the Origins of International
Law 1800-1850 (Cambridge, Mass., London, Cambridge University Press, 2016). [ Links ]

Bödeker, Hans Erich von, Strukturen der deutschen Frühaufklärung 1680-1720 (Göttingen,
Vandenhoeck & Ruprecht, 2008). [ Links ]

Bourdieu, Pierre, Über den Staat. Vorlesungen am Collège de France 1989-1992 (trad. alem.,
Berlin, Suhrkamp, 2014). [ Links ]

Bowden, Brett, The Colonial Origins of International Law. European Expansion and the Classical
Standard of Civilization, en Journal of the History of International Law, 7/1 (2005). [ Links ]

Burkhardt, Johannes, Wars of States or Wars of Stat-Formation?, en Asbach, Olaf y Schröder,


Peter (eds.) War, the State and International Law in Seventeenth-Century Europe (Farnham,
Ashgate, 2010). [ Links ]

Cassese, Antonio, States: Rise and Decline of the Primary Subjects of the International
Community, en Fassbender, Bardo y Peters, Anne (eds.), The Oxford Handbook of International
Law (Oxford, Oxford University Press, 2012). [ Links ]

Carpintero Benítez, Francisco, Nuestros prejuicios acerca del llamado derecho natural, en Persona
y Derecho: Revista de Fundamentación de las Instituciones Jurídicas y de Derechos Humanos, 27
(1992). [ Links ]

Cavallar, Georg, Vitoria, Grotius, Pufendorf, Wolff and Vattel: Accomplices of European
Colonialism and Exploitation or True Cosmopolitans, en Journal of the history of International
Law, 10 (2008). [ Links ]

Chakrabarty, Dipesh, Provincializing Europe. Postcolonial Thought and Historical Difference


(Princeton, Princeton University Press, 2008). [ Links ]

Chemillier-Gendreau, Monique, Contribution of the Reims School to the Debate on the Critical
Analysis of International Law: Assessment and Limits, en The European Journal of International
Law, 22/3 (2011). [ Links ]

Chemillier-Gendreau, Monique, Humanité et souverainetés Essai sur la fonction du droit


international (Paris, éditions la découverte, 1995). [ Links ]

Chimni, Bhupinder, Le passé, le présent et Lávenir du droit international, en Oufayan, Mark (ed.),
Droit international et nouvelles approches sur le tiers-monde: entre répétition et renouveau (Paris,
Société de législation compare, 2013). [ Links ]

Craven, Matt, Introduction: International Law and Its Histories, en Craven, Matt; Fitzmaurice,
Malgosia y Vogiatzi, Maria (eds.) Time, History and International Law (Boston, Leiden, Brill,
2007). [ Links ]

D’Aspremont, Jean, The professionalization of international law, en D’Aspremont, Jean;


Gazzini, Tarcisio; Nollkaemper, Andre y Werner, Wouter (eds.), International law as a profession
(Cambridge, Cambridge University Press , 2017). [ Links ]

Derman, Joshua, Carl Schmitt on land and sea, en History of European Ideas, 37 (2011). [ Links ]

Dilthey, John W., Hombre y mundo en los siglos XVI y XVII (trad. cast., México, Fondo Cultura
Económica, 1978). [ Links ]

Duchhardt, Heinz y Schnettger, Matthias, Barock und Aufklärung (5ª ed., Göttingen, Oldenbourg,
2015). [ Links ]

Duchhardt, Heinz, 1648 - Das Jahr der Schlagzeilen. Europa zwischen Krise und Aufbruch (Köln /
Weimar / Wien, De Gruyter, 2015) [ Links ]

Duchhardt, Heinz, Época del absolutismo (trad. cast., Madrid, Alianza,1992) [ Links ]

Dupuy, Pierre-Marie, Some Reflections on Contemporary International Law and the Appeal to
Universal Values: A Response to Martti Koskenniemi, en The European Journal of International
Law, 16/1 (2005). [ Links ]

Duve, Thomas, Von der Europäischen Rechtsgeschichte zu einer Rechtsgeschichte Europas in


globalhistorischer Perspektive, en Zeitschrift des Max-Planck Instituts für europäische
Rechtsgeschichte, 20 (2012). [ Links ]

Duve, Thomas Was ist “Multinormativität“? - Einführende Bemerkungen, en Rechtsgeschichte


- Legal History Rg., 25 (2017) [visible en internet://dx.doi.org/10.12946/rg25/088-101]. [ Links ]

Elias, Olufemi, New Horizons in International Law (Alphen aan den Rijn, 1979). [ Links ]

Espenhorst, Martin y Duchhardt, Heinz (eds.), Frieden übersetzen in der Vormoderne.


Translationsleitungen in Diplomatie, Medien und Wissenschaft (Göttingen, Vandenhoeck &
Ruprecht , 2012). [ Links ]

Fassbender, Bardo y Peters, Anne, The Oxford Handbook of the History of International Law
(Oxford, Oxford University Press , 2012). [ Links ]

Fernández Sebastián, Javier (ed.), La aurora de la libertad. Los primeros liberalismos en el mundo
iberoamericano (Madrid, Marcial Pons, 2012). [ Links ]

Fiocchi Malaspina, Elisabetta y Keller-Kemmerer, Nina, International Law and Translation in the
19th century, en Zeitschrift für europäische Rechtsgeschichte Rg., 22 (2014). [ Links ]

Freist, Dagmar y Asch, Ronald G, Staatsbildung als kultureller Prozess Strukturwandel und
Legitimation von Herrschaft in der Frühen Neuzeit (Wien, Böhlau Verlag, 2005). [ Links ]
Gierke, Otto, Natural Law and the Theory of Society 1500 to 1800 (trad. ingl., Boston, Beacon
Press, 1960). [ Links ]

Grotius, Hugo, De iure belli ac pacis libri tres (Paris, 1625). [ Links ]

Haggenmacher, Peter, Avant propos, en Kadelbach, Stefan; Kleinlein, Thomas y Roth-Isigkeit,


David (eds.), System, Order, and International Law: The Early History of International Legal
Thought from Machiavelli to Hegel (Oxford, Oxford University Press , 2017). [ Links ]

Haakonssen, Knud, Natural law and moral philosophy: from Grotius to the Scottish Enlightenment
(Cambridge, Cambridge University Press , 1996). [ Links ]

Hammerstein, Notker y Stolleis, Michael (eds.), Große Staatsdenker in der frühen Neuzeit.
München (München, Beck, 1995). [ Links ]

Held, David, La democracia y el orden global del Estado moderno al gobierno cosmopolita (trad.
cast., Barcelona, Paidos, 1997). [ Links ]

Hinojosa y Naveros, Eduardo, Los precursores españoles de Grocio (Madrid, Tipografía de


Archivos Olózaga, 1930). [ Links ]

Hochstrasser, Tim, Natural Law Theories in the Early Enlightenment (Cambridge, Cambridge
University Press , 2000). [ Links ]

Horn, Nobert, Einführung in die Rechtswissenschaft und Rechtsphilosophie (München, C. F.


Müller, 2012). [ Links ]

Hunter, Ian, Spatialisation of Justice in the Law of Nature and Nations: Pufendorf, Vattel, and
Kant (Queensland, Centre for the History of European Discourses, 2008). [ Links ]

Hunter, Ian, The Secularisation of the Confessional State, The Political Thought of Christian
Thomasius (Cambridge, Cambridge University Press , 2007). [ Links ]

Ibarra Cifuentes, Patricio, La guerra en cautiverio. Los prisioneros de la Guerra del Pacífico
(1879-1884) (Santiago, Legatum, 2017). [ Links ]

Jiménez Fonseca, Manuel, The Colonization of American Nature and the Early Developments of
International Law, en Journal of the History of International Law, 12 (2010). [ Links ]

Joas, Hans y Knöbl, Wolfgang, Kriegsverdrängung: ein Problem in der Geschichte der
Sozialtheorie (Frankfurt am Main, Suhrkamp, 2008). [ Links ]

Kalterborn von Stachau, Carl, Kritik des Völkerrechts nach dem jetzigen Standpunkte der
Wissenschaft (Leipzig, Verlag von Gustav Mayer, 1847). [ Links ]
Kissinger, Henry, Diplomacy (New York, Simon & Schuster, 1994). [ Links ]

Kissinger, Henry, World Order: Reflections on the Character of Nations and the Course of History
(New York, Penguin, 2014). [ Links ]

Koselleck, Reinhart, Crítica y Crisis. Un estudio sobre la patogénesis del mundo burgués (trad.
cast., Madrid, Fondo Cultura Económica, 2007). [ Links ]

Koskenniemi, Martii, From Apology to Utopia. The Structure of International Legal Argument
(Cambridge, Cambridge University Press , 2005). [ Links ]

Koskenniemi, Martti, Empire and International Law: The Real Spanish Contribution, en The
University of Toronto Law Journal, 61/1 (2011). [ Links ]

Koskenniemi, Martii, Histories of International law: Dealing with Eurocentrism, en Zeitschrift des
Max- Planck Instituts für europäische Rechtsgeschichte, 19 (2011). [ Links ]

Koskenniemi, Martti, Preface, en Koskenniemi, Martti (ed.), International law and empire
(Oxford, Oxford University Press , 2016). [ Links ]

Koskenniemi, Martti, The gentle civilizer of nations. The rise and fall of modern international law,
1870-1960 (New York, Cambridge University Press, 2004). [ Links ]

Kroll, Sebastian, Normgenese durch Re-Interpretation China und das europäische Völkerrecht im
19. und 20. Jahrhundert (Baden-Baden, Nomos, 2012). [ Links ]

Landwehr, Achim, „Normdurchsetzung“ in der Frühen Neuzeit? Kritik eines Begriffs, en


Zeitschrift für Geschichtswissenschaft, 48 (2000). [ Links ]

Landwehr, Achim, Diskurs-Macht-Wissen. Perspektiven einer Kulturalgeschichte,


Kulturgeschichte des Politischen, en Archiv für Kulturgeschichte, 85 (2003). [ Links ]

Lessaffer, Randall, Peace treaties from Lodi to Westphalia, en Lessaffer, Randall (ed.), Peace
Treaties and International Law in European History (Cambridge, Cambridge University Press ,
2004). [ Links ]

Maureira Pacheco, Max, La tripartición romana del derecho y su influencia en el pensamiento


jurídico de la época Moderna, en Revista Estudios Históricos-Jurídicos, 28 (2006). [ Links ]

Meinecke, Friedrich, Idea de la razón de Estado en la edad moderna (trad. cast., Madrid, Marcial
Pons , 1997). [ Links ]

Miaille, Michele, Introduction critique au droit (Paris, F. Maspero, 1976). [ Links ]


Moser, Carolyn, Das Völkerrecht - ein Garant für Frieden, Sicherheit und Gerechtigkeit?, en
Vortrag im Rahmen der Themenkonzerte, Max Planck Institut für Internationales Recht, 15
(2014). [ Links ]

Neff, Stephen, Justice among Nations, a history of international law (Cambridge, Cambridge
University Press , 2014). [ Links ]

Nicklas, Thomas, Macht-Politik-Diskurs. Möglichkeiten und Grenzen einer Kulturgeschichte des


Politischen, en Archiv für Kulturgeschichte, 86 (2004). [ Links ]

Nuzzo, Luigi, Territory, Sovereignty and the Construction of the Colonial Space, en Koskenniemi,
Martti; Rech, Walter y Jiménez Fonseca, Manuel (eds.), International law and empire: historical
explorations (Cambridge, Cambridge University Press , 2016). [ Links ]

Obregón, Lilian, Completing civilization: Creole consciousness and international law in


nineteenth-century Latin America, en Orford, Anne (ed.), International Law and its Others
(Cambridge, Cambridge University Press , 2006). [ Links ]

Obregón, Lilian, Martti Koskenniemi’s critique of Eurocentrism in international law, en Werner,


Wouter; De Hoon, Marieke y Galán, Alexis (eds.), The law of international lawyers: reading
Martti Koskenniemi (Cambridge, Cambridge University Press , 2017). [ Links ]

Okafor, Obiora Chinedu, Critical Third World Approaches to International Law (TWAIL): Theory,
Methodology, or Both?, en International Community Law Review, 10 (2008). [ Links ]

Onuma, Yasuaki, A transcivilizational perspective on international law, questioning prelevant


cognitive frameworks in the emerging multi-polar and multi-civilizational world of the twenty-
first century (Leiden, Nijhof, 2010). [ Links ]

Oppenheim, Lassa, The Science of International Law: Its Task and Method, en American Journal
of International Law, 2 (1908). [ Links ]

Osterhammel, Jürgen, The transformation of the world. A global history of the Nineteenth century
(trad. ingl. Princeton, Princeton University Press , 2014). [ Links ]

Orford, Anne, The Past as Law or History? The Relevance of Imperialism for Modern
International Law, en IILJ Working Paper 2012/2, U of Melbourne Legal Studies Research Paper,
600 (2012). [ Links ]

Pérez Godoy, Fernando, I bero-Amerikanische Zirkulation des protestantischen Natur- und


Völkerrechts im 18. und 19. Jahrhunderts (Göttingen, Sierke Verlag, 2016). [ Links ]

Pérez Godoy, Fernando, Johannes Heineccius y la Historia Transatlántica del Ius Gentium, en
Revista Chilena de Derecho, 44/2 (2017). [ Links ]

Peters, Anne, The Rise and Decline of the International Rule of Law and the Job of Scholars, en
Heidelberg: Max Planck Institute for Comparative Public Law & International Law (MPIL)
Research Paper, 16 (2017). [ Links ]

Pichl, Maximilian, Die Verrechtlichung der Welt - Ansätze einer postkolonialen Rechtstheorie, en
Kritische Justiz 45 (2012). [ Links ]

Pocock, John, Momento Maquiavelo: El pensamiento político florentino y la tradición republicana


atlántica (trad. cast., Madrid, Tecnos, 2002) [ Links ]

Polack, Bruno, El último virrey del Perú. Patricio Lynch y la ocupación chilena durante la Guerra
del Pacífico (Santiago, Planeta, 2017). [ Links ]

Potz, Richard, Islamisches Recht und europäischer Rechtstransfer, en Europäische Geschichte


Online, (2011). [ Links ]

Rodogno, Davide, European Legal Doctrines on Intervention and the Status of the Ottoman
Empire within the ‘Family of Nations’ Throughout the Nineteenth Century, en Journal of the
History of International Law, 18 (2016). [ Links ]

Rodríguez Puerto, Manuel, Modernidad discutida: jurisprudencia frente iusnaturalismo en el siglo


XVI (Cádiz, Universidad de Cádiz, 1998). [ Links ]

Ruskola, Teemu, Legal Orientalism. China, The United States, and Modern Law (Cambridge,
Cambridge University Press , 2013). [ Links ]

Said, Edward, Orientalism (Penguin, 1978). [ Links ]

Sánchez-Blanco, Francisco, La Ilustración y la unidad cultural europea (Madrid, Marcial Pons ,


2013). [ Links ]

Scarfi, Juan Pablo, The hidden history of international law in the Americas (New York, Oxford
University Press, 2017). [ Links ]

Schmitt, Carl, Der Nomos der Erde im Völkerrecht des Jus Publicum Europeam (Köln, Greven,
1950). [ Links ]

Sinha, Prakash, New Nations and the Law of Nations (Leyd, Sijthoff, 1967). [ Links ]

Singh, Nagendra, India and International Law: Ancient and Medieval (New Delhi, S. Chand,
1969). [ Links ]
Skinner, Quentin, Visions of Politics, I: Regarding Method (Cambridge, Cambridge University
Press , 2002). [ Links ]

Steiger, Heinhard, Das ius publicum europaeum und das Andere, a global history approach, en von
Arnauld, Andreas (ed.), Völkerrechtsgeschichte(n): historische Narrative und Konzepte im Wandel
(Berlin, Duncker & Humblot, 2017). [ Links ]

Steiger, Heinhard, Rechtliche Strukturen der Europäischen Staatenordnung 1648-1792, en


Zeitschrift für ausländisches öffentliches Recht und Völkerrecht (ZaöRV), (1999). [ Links ]

Stephan, Cora, Die deutsche Kriegsangst beginnt mit dem Jahr 1618, en Welt 14/06/2013, [visible
en internet: www.welt.de/geschichte/article117121459/Die-deutsche-Kriegsangst-beginnt-mit-
dem-Jahr-1618.html]. [ Links ]

Stolleis, Michael, Geschichte des öffentlichen Rechts in Deutschland (München, Beck , 1988).
[ Links ]

Stolleis, Michael, Normdurchsetzung bei Policeyordnungen der frühen Neuzeit, en Ruppert,


Stefan y Vec, Miloš (eds.), Ausgewählte Aufsätze und Beiträge (Frankfurt am Main, Klostermann,
2011). [ Links ]

Straumann, Benjamin, Roman Law in the state of nature. The Classical Foundations of Hugo
Grotius’Natural Law (Cambridge, Cambridge University Press , 2015). [ Links ]

Tourme -Jouannet, Emmanuelle, What is a Fair International Society? (Oxford, Oxford University
Press , 2013). [ Links ]

Truyol y Serra, Antonio, La sociedad internacional (Madrid, Alianza , 1994). [ Links ]

Tuck, Richard, The Rights of War and Peace (Oxford, Oxford University Press , 2001). [ Links ]

Vallet de Goytisolo, Juan, Metodología de la determinación del derecho (Madrid, Centro de


Estudios Ramón Areces, 1994). [ Links ]

Van Creveld, Martin, The Rise and Decline of the State (Cambridge, Cambridge University Press ,
1999). [ Links ]

Van der Linden, Mieke, The acquisition of Africa (1870-1914) (Leiden, Brill, 2017). [ Links ]

Van Gelderen, Martin, ‘Iustitiam non includo’: Carl Schmitt, Hugo Grotius and the Ius
Publicum Europaeum, en History of European Ideas, 37 (2011). [ Links ]

Van Gelderen, Martin y Skinner, Quentin (eds.), Republicanism: Republicanism and


constitutionalism (Cambridge, Cambridge University Press , 2002). [ Links ]
Vattel, Emer de, Le droit des gens ou principes de la loi naturelle, appliqués à la conduite & aux
affaires des Nations & des Souverains (London, 1758). [ Links ]

Walzer, Michael, Tratado sobre la Tolerancia (trad. cast., Barcelona, Tecnos, 1998). [ Links ]

Wilson, Peter, Der Dreißigjährige Krieg: Eine europäische Tragödie, (Stuttgart, Theiss, 2017).
[ Links ]

Westphal, Siegrid, Der Westfälische Frieden (München, Beck , 2015). [ Links ]

Wheaton, Henry, Elements of International Law: With a Sketch of the History of the Science
(Philadelphia, Carey, Lea & Blanchard, 1836). [ Links ]

Williams, George, La reforma radical (trad. cast., Ciudad deMéxico, Fondo Cultura Económica ,
2005). [ Links ]

Wolff, Erik, Grosse Rechtdenker der deutschen Geistesgeschichte (Tübingen, J. C. B. Mohr,1951).


[ Links ]

Wunderer, Hartmann, Staat und Herrschaft in der Frühen Neuzeit (Stuttgart, Reclam, 2014).
[ Links ]

Zwantzig, Zacharias, Theatrum praecedentiae (Berlin, 1705). [ Links ]

1Oppenheim, Lassa, The Science of International Law: Its Task and Method, en American Journal
of International Law, 2 (1908), p. 313.

2Haggenmacher, Peter, Avant propos, en Kadelbach, Stefan; Kleinlein, Thomas y Roth-Isigkeit,


David (eds.), System, Order, and International Law: The Early History of International Legal
Thought from Machiavelli to Hegel (Oxford, 2017), p. ix.

3‘‘ International law in its beginnings appears to a large extent as an offshoot of early modern
political and moral philosophy at grips with the Romanistic and Canonistic jus commune; and
philosophy has ever since had an important share in its development’’. Haggenmacher, Peter,
cit. (n 2), p. x.

4Haakonssen, Knud, Natural law and moral philosophy: from Grotius to the Scottish
Enlightenment (Cambridge, 1996). Hochstrasser, Tim, Natural Law Theories in the Early
Enlightenment, (Cambridge, 2000). Gierke, Otto, Natural Law and the Theory of Society 1500 to
1800 (trad. ingl., Boston, 1960). Van Gelderen, Martin y Skinner, Quentin (eds.), Republicanism:
Republicanism and constitutionalism (Cambridge, 2002). Hunter, Ian, The Secularisation of the
Confessional State, The Political Thought of Christian Thomasius (Cambridge, 2007).
5Joas, Hans y Knöbl, Wolfgang, Kriegsverdrängung: ein Problem in der Geschichte der
Sozialtheorie (Frankfurt am Main, 2008), pp 30-34. Duchhardt, Heinz y Schnettger, Matthias,
Barock und Aufklärung (5ª ed., Göttingen, 2015). Horn, Nobert, Einführung in die
Rechtswissenschaft und Rechtsphilosophie (München, 2012), pp. 142-144.

6Grotius, Hugo, De iure belli ac pacis libri tres (Paris, 1625).

7Van Creveld, Martin, The Rise and Decline of the State (Cambridge, 1999), p. 198. Kissinger,
Henry, Diplomacy, (New York, 1994), p. 58. Held, David, La democracia y el orden global del
Estado moderno al gobierno cosmopolita (trad cast., Barcelona, 1997), pp. 43-49. Walzer,
Michael, Tratado sobre la Tolerancia (trad. cast. Barcelona, 1998), p. 25. Meinecke, Friedrich,
Idea de la razón de Estado en la edad moderna, (trad. cast., Madrid, 1997).

8Stephan, Cora, Die deutsche Kriegsangst beginnt mit dem Jahr 1618, en Welt 14.06.2013,
[visible en internet: www.welt.de/geschichte/article117121459/Die-deutsche-Kriegsangst-beginnt-
mit-dem-Jahr-1618.html ] Williams, George, La reforma radical (trad. cast., Ciudad de México,
2005). Koselleck, Reinhart, Crítica y crisis. Un estudio sobre la patogénesis del mundo burgués
(trad cast., Madrid, 2007), pp. 47-49.

9Wilson, Peter, Der Dreißigjährige Krieg: Eine europäische Tragödie (Stuttgart, 2017).

10‘‘Ninguna pluma sería capaz de describir y hacernos comprender la inseguridad de la vida y


de la propiedad por entonces, la terrible dureza de la consigna cuius regio eius religió […] Sólo los
ignorantes se pueden reír del acento sagrado que para los hombres de aquellos días tuvieron las
palabras religión natural, ilustración, tolerancia y humanidad. En ellas respira el aliento agónico de
un mundo que sucumbe bajo el peso impotente de las confesiones’’. Dilthey, John W., Hombre
y Mundo en los siglos XVI y XVII (trad. cast. México, 1978), p. 108

11Kissinger, Henry, World Order: Reflections on the Character of Nations and the Course of
History (New York, 2014), p. 15.

12‘‘ The genius of this system, and the reason it spread across the world, was that its
provisions were procedural, not substantive. If a state would accept these basic requirements, it
could be recognized as an international citizen able to maintain its own culture, politics, religion,
and internal policies, shielded by the international system from outside intervention’’.
Kissinger, Henry, cit. (n. 11), p. 65.

13Ibíd., p. 23.

14Truyol y Serra, Antonio, La sociedad internacional (Madrid, 1994), p. 35.

15Kissinger, Henry, cit. (n. 11), pp. 23-27.

16Ibíd., pp. 19-21.


17Ibíd., p. 65.

18Ibíd., p. 77.

19Truyol y Serra, Antonio, cit. (n. 14), pp. 32-36.

20Kissinger, Henry, cit. (n. 11), p. 63.

21Cassese, Antonio, States: Rise and Decline of the Primary Subjects of the International
Community, en Fassbender, Bardo y Peters, Anne (eds.), The Oxford Handbook of International
Law (Oxford, 2012), pp. 49-69.

22Citados en Stolleis, Michael, Geschichte des öffentlichen Rechts in Deutschland (München,


1988), p. 225.

23‘‘ Die Idee des Völkerrechts setzt die Absonderung vieler voneinander unabhängiger
benachbarter Staaten voraus’’. Kant, Immanuel, Zum Ewigen Frieden, I, 2. La tripartición
romana del derecho (desde el Corpus Civiles, Digestas e Intitutiones de Justiniano, s. VI d.c.)
separaba derecho de gentes, derecho natural y derecho civil. La sistematización es de Ulpiano,
recepcionada por la Escolástica y Tomas de Aquino hasta Francisco Suárez. Con Kant pasan a ser
tratados como derecho internacional, principio general libertad y derecho estatal respectivamente.
Maureira Pacheco, Max, La tripartición romana del derecho y su influencia en el pensamiento
jurídico de la época Moderna, en Revista Estudios Históricos-Jurídicos, 28 (2006), pp. 269-288.

24Duchhardt, Heinz, 1648 - Das Jahr der Schlagzeilen. Europa zwischen Krise und Aufbruch
(Köln / Weimar / Wien, 2015). Westphal, Siegrid, Der Westfälische Frieden (München, 2015).

25‘‘ Los padres de los instrumentos de 1648 quisieron crear, con total determinación, un
ordenamiento pacifico duradero y a largo plazo; éste fue el motivo de que se regulara mucho más
de lo que había sido el objeto real de la guerra y de que los cambios introducidos en el imperio se
pusieran bajo la garantía de potencias extranjeras, integrándose así en el derecho
internacional’’. Duchhardt, Heinz, Época del Absolutismo (trad. cast., Madrid, 1992), p. 25.
Bödeker, Hans Erich von, Strukturen der deutschen Frühaufklärung 1680 – 1720 (Göttingen,
2008).

26Espenhorst, Martin y Duchhardt, Heinz (eds.), Frieden übersetzen in der Vormoderne.


Translationsleitungen in Diplomatie, Medien und Wissenschaft (Göttingen, 2012).

27Lessaffer, Randall, Peace treaties from Lodi to Westphalia, en Él mismo (ed.), Peace Treaties
and International Law in European History (Cambridge, 2004), pp. 9-11.

28Burkhardt, Johannes, Wars of States or Wars of Stat-Formation?, en Asbach, Olaf y Schröder,


Peter (eds.), War, the State and International Law in Seventeenth-Century Europe (Ashgate, 2010),
pp. 18-26.

29La discusión sobre la realización de la norma desde una perspectiva cultural de lo político:
Landwehr, Achim, Diskurs-Macht-Wissen. Perspektiven einer Kulturalgeschichte,
Kulturgeschichte des Politischen, en Archiv für Kulturgeschichte, 85 (2003). Nicklas, Thomas,
Macht-Politik-Diskurs. Möglichkeiten und Grenzen einer Kulturgeschichte des Politischen, en
Archiv für Kulturgeschichte, 86 (2004). Stolleis, Michael, Normdurchsetzung bei
Policeyordnungen der frühen Neuzeit, en Ruppert, Stefan y Vec, Miloš (eds.), Ausgewählte
Aufsätze und Beiträge (Frankfurt am Main, 2011), pp. 226-227. Landwehr, Achim,
“Normdurchsetzung” in der Frühen Neuzeit? Kritik eines Begriffs, en Zeitschrift für
Geschichtswissenschaft, 48 (2000), p. 149.

30Steiger, Heinhard, Rechtliche Strukturen der Europäischen Staatenordnung 1648-1792, en


Zeitschrift für ausländisches öffentliches Recht und Völkerrecht (ZaöRV), (1999), p. 609.

31Freist, Dagmar y Asch, Ronald G, Staatsbildung als kultureller Prozess Strukturwandel und
Legitimation von Herrschaft in der Frühen Neuzeit (Wien, 2005), p. 8. Stollberg-Rilinger,
Barbara,Das Heilige Römische Reich Deutscher Nation. Vom Ende des Mittelalters bis
1806(München, 2006), p. 17.

32Freist, Dagmar y Asch, Ronald G., cit. (n. 31), p. 5.

33Zacarias Zwantzig establece esta igualdad soberana: ‘‘so ist es [...] nunmehro über ein
saeculum dahin gekommen / daß kein König oder gecröntes Haupt dem andern in rang und
praecedentz etwas nachgeben / weniger ihm nachgehen will. Dann es wollen selbige den rang
unter sich nicht mehr nach der antiquität ihrer Königreiche / königlichen herrlichkeit und namens/
noch nach der puissance ihrer reiche oder vielheit und vermögen ihrer lande / sondern bloß nach
der königlichen autorität / würde und souveränität abmessen als welche keine distinction
leidet‘‘. Zwantzig, Zacharias, Theatrum praecedentiae (Berlin, 1705), I, p. 12.

34‘‘ Es war keinesfalls selbstverständlich, daß eine stabile politisch-rechtliche Ordnung


Europas auf der Grundlage der souveränen, gleichgeordneten Staaten entstehen würde‘‘.
Steiger, Heinhard, cit. (n. 30), p. 613.

35Steiger, Heinhard, Das ius publicum europaeum und das Andere, a global history approach, en
von Arnauld, Andreas (ed.), Völkerrechtsgeschichte(n): historische Narrative und Konzepte im
Wandel (Berlin, 2017), p.75.

36Vallet de Goytisolo, Juan, Metodología de la determinación del derecho (Madrid, 1994).


Rodríguez Puerto, Manuel, Modernidad discutida: jurisprudencia frente iusnaturalismo en el siglo
XVI (Cádiz, 1998).

37Neff, Stephen, Justice among Nations, a history of international law (Cambridge, 2014), pp.
180-181.
38‘‘ Ce grand Philosophe a vû que l’application du Droit Naturel aux Nations en Corps, ou
aux Etats, modifiée par la nature des Sujets, ne peut se faire avec précision, avec netteté & avec
solidité, qu’à l’aide des Principes généraux & des notions direc trices, qui doivent la règler;
que c’ést par le moyen de ces Principes seuls que l’on peut montrer évidemment, comment, en
vertu du Droit Naturel même, les décisions de ce Droit à l’égard des particuliers doivent être
changées & modifiées, quand on les applique aux Etats, ou Sociétes Politiques, & former ainsi un
Droit des Gens naturel et necessaire”. Vattel, Emer de, Le droit des gens ou principes de la loi
naturelle, appliqués à la conduite & aux affaires des Nations & des Souverains (London, 1758),
Preface, p. XII.

39‘‘ Le Droit des Gens est la Loi des Souverains. C’est pur eux principalement, & pur leurs
Ministres, qu’opn doit l’écrire”. Vattel, Emer de, cit. (n. 38), p. XXIII.

40Steiger, Heinhard, cit. (n. 30), p. 615.

41Wolff, Erik, Grosse Rechtdenker der deutschen Geistesgeschichte (Tübingen, 1951).


Hammerstein, Notker y Stolleis, Michael (eds.), Große Staatsdenker in der frühen Neuzeit.
(München, 1995). Carpintero Benítez, Francisco, Nuestros prejuicios acerca del llamado derecho
natural, en Persona y Derecho: Revista de Fundamentación de las Instituciones Jurídicas y de
Derechos Humanos, 27 (1992), pp. 101-112. Hinojosa y Naveros, Eduardo, Los precursores
españoles de Grocio (Madrid, 1930), pp. 221-236.

42Wunderer, Hartmann, Staat und Herrschaft in der Frühen Neuzeit (Stuttgart, 2014), p. 95.
Sánchez-Blanco, Francisco, La Ilustración y la unidad cultural europea (Madrid, 2013), pp. 46-47.

43Truyol y Serra, Antonio, cit. (n. 14), p. 40.

44Steiger, Heinhard, cit. (n. 30), p. 616.

45Nuzzo establece con claridad: ‘‘Once again, international law was a product of European
Christendom whose goals of free trade and the community of nations had been realized thanks to
the sense of brotherhood inspired by Christianity’’. Nuzzo, Luigi, Territory, Sovereignty and
the Construction of the Colonial Space, en Koskenniemi, Martti y Rech, Walter y Jiménez
Fonseca, Manuel (eds.), International law and empire: historical explorations (Cambridge, 2016),
p. 266

46Ibíd., p. 265.

47Schmitt, Carl, Der Nomos der Erde im Völkerrecht des Jus Publicum Europeam (Köln, 1950),
p. 100.

48‘‘ The Mohammedan nations of the East with each other, and with Christians, is another and
very different thing’’. Wheaton, Henry, Elements of International Law: With a Sketch of the
History of the Science (Philadelphia, 1836), p. 145.

49Kalterborn von Stachau, Carl, Kritik des Völkerrechts nach dem jetzigen Standpunkte der
Wissenschaft (Leipzig, 1847), p. 270.

50Bello, Andrés, Principios de derecho de jentes (Valparaíso, 1832), p. 4.

51Schmitt, Carl, cit. (n. 47), pp. 54-55.

52Steiger, Heinhard cit. (n. 35), pp. 59-64.

53Ibíd., p. 62.

54El cambio estructural del derecho internacional con la supremacía de Estados Unidos generó
según Schmitt que la moral liberal se impone en el orden internacional, siendo la guerra ahora una
de expiación y sanción. El orden legal americano era en esencia moralista, volviendo a la situación
de la Edad Media europea donde la guerra es entre enemigos morales (cristianos versus infieles),
situación superada por la paz Westfalia de 1648 cuyo sistema había desacralizado y secularizado la
guerra, limitándola a una entre enemigos públicos, entre soberanos iguales o justus hostis que no
diferenciaba entre naciones bárbaras y civilizadas. Van Gelderen, Martin, ‘Iustitiam non
includo’: Carl Schmitt, Hugo Grotius and the Ius Publicum Europaeum, en History of European
Ideas, 37 (2011), pp. 155-156. Sobre el concepto de revolución planetaria del espacio de Schmitt
vs. Derman, Joshua, Carl Schmitt on land and sea, en History of European Ideas, 37 (2011), pp.
186-187.

55Ruskola, Teemu, Legal Orientalism. China, The United States, and Modern Law (Cambridge,
2013).

56Pérez Godoy, Fernando, Ibero-Amerikanische Zirkulation des protestantischen Natur- und


Völkerrechts im 18. und 19. Jahrhunderts (Göttingen, 2016). La teoría del derecho de guerra de
Bluntschli y Vattel en Chile, entre otros internacionalistas europeos, fue utilizada para legitimar
acciones chilenas durante la Guerra del Pacífico (1879-1884), véase Ibarra Cifuentes, Patricio, La
guerra en cautiverio. Los prisioneros de la Guerra del Pacífico (1879-1884) (Santiago, 2017), pp.
24-27. En el mismo sentido para la ocupación de Lima la obra de Achien Mollin Les lois relatives
à la guerre selon le droit des gens moderne (Paris, 1872). Polack, Bruno, El último virrey del Perú.
Patricio Lynch y la ocupación chilena durante la Guerra del Pacífico (Santiago, 2017), pp. 111-
116.

57Chimni, Bhupinder, Le passé, le présent et Lávenir du droit international, en Oufayan, Mark


(ed.), Droit international et nouvelles approches sur le tiers-monde: entre répétition et renouveau
(Paris, 2013), pp. 34-35.

58Fassbender, Bardo y Peters, Anne, The Oxford Handbook of the History of International Law
(Oxford, 2012), p. 3.
59‘‘ The past, in other words may be a source of present obligations. Similarly, legal concepts
and practices that were developed in the age of formal empire may continue to shape international
law in the post- colonial era’’. Orford, Anne, The Past as Law or History? The Relevance of
Imperialism for Modern International Law, en IILJ Working Paper 2012/2, U of Melbourne Legal
Studies Research Paper, 600 (2012), p. 99.

60Craven, Matt, Introduction: International Law and Its Histories, en Él mismo, Fitzmaurice,
Malgosia y Vogiatzi, Maria (eds.), Time, History and International Law (Boston, Leiden, 2007), p.
7.

61Osterhammel, Jürgen, The transformation of the world. A global history of the Nineteenth
century (trad. ingl., Princeton, 2014), pp. 859-862. Annino, Antonio; Castro Leiva, Luis y Guerra,
François-Xavier (eds.), De los imperios a las naciones: Iberoamérica (Zaragoza, 1994). Fernández
Sebastián, Javier (ed.), La aurora de la libertad. Los primeros liberalismos en el mundo
iberoamericano (Madrid, 2012).

62Benton, Lauren y Ford, Lisa, Rage for Order. The British Empire and the Origins of
International Law 1800-1850 (Cambridge, Mass., London, 2016).

63Steiger, Heinhard, cit. (n. 35), p. 67.

64Duve, Thomas, Was ist Multinormativität? – Einführende Bemerkungen, en Rechtsgeschichte


– Legal History Rg., 25 (2017) [visible en internet://dx.doi.org/10.12946/rg25/088-101].

65Steiger, Heinhard, cit. (n. 35), p. 68-69.

66Chakrabarty, Dipesh, Provincializing Europe. Postcolonial Thought and Historical Difference


(Princeton, 2008).

67Véase la serie de publicaciones y conferencias de derecho como cultura del Das Käte
Hamburger Kolleg de la Universidad de Bonn. [visible en internet:www.recht-als-kultur.de/].

68Pocock, John, Momento Maquiavelo: El pensamiento político florentino y la tradición


republicana atlántica (trad. cast., Madrid, 2002). Skinner, Quentin, Visions of Politics, Vol I:
Regarding Method (Cambridge, 2002).

69D’Aspremont, Jean, The professionalization of international law, en D’Aspremont, Jean;


Gazzini, Tarcisio; Nollkaemper, Andre y Werner, Wouter (eds.), International law as a profession
(Cambridge, 2017), pp. 21-22. Peters, Anne, The Rise and Decline of the International Rule of
Law and the Job of Scholars, en Heidelberg: Max Planck Institute for Comparative Public Law &
International Law (MPIL) Research Paper, 16 (2017).

70Duve, Thomas, Von der Europäischen Rechtsgeschichte zu einer Rechtsgeschichte Europas in


globalhistorischer Perspektive, en Zeitschrift des Max-Planck Instituts für europäische
Rechtsgeschichte, 20 (2012). Para el caso del alemán Heineccius en Sudamérica: Pérez Godoy,
Fernando, Johannes Heineccius y la historia transatlántica del ius gentium, en Revista Chilena de
Derecho, 44/2 (2017), pp. 539-562.

71Datos extraídos de Becker Lorca, Arnulf, Mestizo International Law A Global Intelectual
History 1842-1933 (Cambridge, 2015), p. 129.

72Véase esta tarea de traductor de la normatividad internacional a espacios locales en el caso de


Bello: Fiocchi Malaspina, Elisabetta y Keller-Kemmerer, Nina, International Law and Translation
in the 19th century, en Zeitschrift für europäische Rechtsgeschichte Rg., 22 (2014).

73Kroll, Sebastian, Normgenese durch Re-Interpretation China und das europäische Völkerrecht
im 19. und 20. Jahrhundert (Baden-Baden, 2012), p. 15.

74Koskenniemi, Martii, From Apology to Utopia. The Structure of International Legal Argument
(Cambridge, 2005). Koskenniemi, Martii, Histories of International law: Dealing with
Eurocentrism, en Zeitschrift des Max- Planck Instituts für europäische Rechtsgeschichte, 19
(2011). Tuck, Richard, The Rights of War and Peace (Oxford, 2001). Armitage, David,
Foundations of Modern International Thought (Cambridge, 2013).

75Anand, Ram Prakash, New States and International Law (Delhi, 1972). Elias, Olufemi, New
Horizons in International Law (Alphen aan den Rijn, 1979). Singh, Nagendra, India and
International Law: Ancient and Medieval (New Delhi, 1969). Sinha, Prakash, New Nations and
the Law of Nations, (Leyd, 1967).

76Moser, Carolyn, Das Völkerrecht – ein Garant für Frieden, Sicherheit und Gerechtigkeit?, en
Vortrag im Rahmen der Themenkonzerte, Max Planck Institut für Internationales Recht, 15
(2014).

77Anghie, Antony, Finding the Peripheries: Sovereignty and Colonialism in Nineteenth-Century


International Law, en Harvard International Law Journal, 40 (1999). Anghie, Antony, Imperialism,
Sovereignty and the Making of International Law (Cambridge, 2004).

78Chimni, Bhupinder, cit. (n. 57), p. 36.

79Anghie, Antony, Finding, cit. (n. 77), p. 5.

80Onuma, Yasuaki, A transcivilizational perspective on international law, questioning prelevant


cognitive frameworks in the emerging multi-polar and multi-civilizational world of the twenty-
first century (Leiden, 2010).

81Anghie, Antony, Finding, cit. (n. 77), p. 2.


82Van der Linden, Mieke, The acquisition of Africa (1870-1914) (Leiden, 2017), p. 9.

83Bowden, Brett, The Colonial Origins of International Law. European Expansion and the
Classical Standard of Civilization, en Journal of the History of International Law, 7/1 (2005).

84Tourme -Jouannet, Emmanuelle, What is a Fair International Society? (Oxford, 2013), pp. 106-
110.

85Pichl, Maximilian, Die Verrechtlichung der Welt – Ansätze einer postkolonialen Rechtstheorie,
en Kritische Justiz, 45 (2012). Okafor, Obiora Chinedu, Critical Third World Approaches to
International Law (TWAIL): Theory, Methodology, or Both?, en International Community Law
Review, 10 (2008), pp. 371-378.

86Anghie, Antony y Chimni, Bhupinder, Third World Approaches to International Law and
Individual Responsability in International Conflicts, en Chinese JIL, ( 2003), p. 78.

87Ibíd., pp. 79-80.

88Said, Edward, Orientalism (Penguin, 1978). Bhabha, Homi K. The Location of Culture
(London, 1994).

89Jiménez Fonseca, Manuel, The Colonization of American Nature and the Early Developments
of International Law, en Journal of the history of international law, 12 (2010) pp. 189-225.

90Koskenniemi, Martti, Preface, en Él mismo (ed.), International law and empire (Oxford, 2016),
p. viii.

91Ibíd., p. 4.

92Dupuy resalta los avances del derecho internacional en ámbitos de justicia internacional,
estandarización de protección derechos humanos, ius cogens, así como el hecho que han sido los
mismos países del tercer mundo quienes han creado jurisprudencia y las normas del derecho
internacional creadas por el sur contra el occidente como ius cogens han sido recogidos en
distintas convenciones internacionales. Dupuy, Pierre-Marie, Some Reflections on Contemporary
International Law and the Appeal to Universal Values: A Response to Martti Koskenniemi, en The
European Journal of International Law, 16/1 (2005), pp. 134-136. Una respuesta en: Obregón,
Lilian, Martti Koskenniemi’s critique of Eurocentrism in international law, en Werner, Wouter y
De Hoon, Marieke y Galán, Alexis (eds.), The law of international lawyers: reading Martti
Koskenniemi (Cambridge, 2017).

93Así, en el siglo XIX tiene lugar: ‘‘the European occupation and government of uncivilized
territories and in the formation of European extraterritoriality and consular jurisdiction regimes in
China, Japan, the Middle East’’. Koskenniemi, Martii, cit. (n. 90), p. 9.
94Straumann, Benjamin, Roman Law in the state of nature. The Classical Foundations of Hugo
Grotius’Natural Law (Cambridge, 2015).

95Potz, Richard, Islamisches Recht und europäischer Rechtstransfer, en Europäische Geschichte


Online, (2011). Rodogno, Davide, European Legal Doctrines on Intervention and the Status of the
Ottoman Empire within the ‘Family of Nations’ Throughout the Nineteenth Century, en
Journal of the History of International Law, 18 (2016).

96Hunter, Ian, Spatialisation of Justice in the Law of Nature and Nations: Pufendorf, Vattel, and
Kant (Queensland, 2008). Cavallar, Georg, Vitoria, Grotius, Pufendorf, Wolff and Vattel:
Accomplices of European Colonialism and Exploitation or True Cosmopolitans, en Journal of the
history of International Law, 10 (2008), pp. 181-209. Koskenniemi, Martti, Empire and
International Law: The Real Spanish Contribution, en The University of Toronto Law Journal,
61/1 (2011), pp. 1-36.

97Koskenniemi, Martii, cit. (n. 90), p. 17.

98‘‘ But much of Europe’s expansion took place through private operators, colonial or
trading companies, and by way of private contract and the exercise of the right of private
property’’. Koskenniemi, Martii, cit. (n. 90), p. 10.

99Koskenniemi, Martii, cit. (n. 90), p. 14.

100Koskenniemi, Martti, The gentle civilizer of nations. The rise and fall of modern international
law, 1870-1960 (New York, 2004).

101Koskenniemi, Martii, cit. (n. 90), p. 6.

102‘‘ Might history illuminate the ways in which law has been used in the past to structure,
support, channel, and oppose international power?’’. Koskenniemi, Martti, What should
international legal history become?, en Kadelbach, Stefan et al. (eds.), System, Order cit. (n. 2), p.
382.

103Bourdieu, Pierre, Über den Staat. Vorlesungen am Collège de France 1989-1992 (trad. alem.,
Berlin, 2014).

104Chemillier-Gendreau, Monique, Humanité et souverainetés Essai sur la fonction du droit


international (Paris, 1995).

105Miaille, Michele, Introduction critique au droit (Paris, 1977).

106Chemillier-Gendreau, Monique, Contribution of the Reims School to the Debate on the


Critical Analysis of International Law: Assessment and Limits, en The European Journal of
International Law, 22/3 (2011), p. 651
107‘‘ French critical doctrine refused to stay inside a zone which was arbitrarily qualified as
law by solely institutional references’’. Chemillier-Gendreau, Monique, cit. (n. 106), p. 651.

108‘‘ Hence it is possible to conclude that law and proclaimed norms operate within the
framework of social contradictions. Even if they are not directly applied, the existence of
proclaimed norms plays a role in social movement and permits certain contradictions to be
overcome more quickly’’. Chemillier-Gendreau, Monique, cit. (n. 106), p. 655.

109Obregón, Lilian, Completing civilization: Creole consciousness and international law in


nineteenth-century Latin America, en Orford, Anne (ed.), International Law and its Others
(Cambridge, 2006).

110Scarfi, Juan Pablo, The hidden history of international law in the Americas (New York, 2017).

111Onuma, Yasuaki, cit. (n. 80), p. 266.

112Steiger, Heinhard, cit. (n. 35), pp. 84-85.

113Ibíd., p. 87.

Recibido: 02 de Abril de 2018; Aprobado: 02 de Junio de 2018

Oscar Olivares Jatib: Licenciado en Historia, Abogado y Magíster en Derecho, Universidad


Católica de Valparaíso. Estudiante de Doctorado en Derecho, Universidad de los Andes, Chile.
Profesor de Derecho del Trabajo de la Universidad de las Américas. Email:
olivaresjatib@gmail.com.

Fernando Pérez Godoy: Doctor phil. Universidad de Mainz, Alemania. Proyecto Fondecyt N°
3180115, Pontificia Universidad Católica de Chile. Email: fernandoperezgodoy@gmail.com.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia
Creative Commons

Casilla 1415
Valparaíso-Chile

Teléfono: (56-32) 2273087

Fax: (56-32)2273429

Valparaíso, Chile
a.guzman@vtr.net

Buscar
Monografías Plus » | Mi Cuenta Plus
Monografias.com > Derecho
El Derecho Internacional Público

Evolución histórica
EVOLUCION HISTORICA. El Derecho Internacional Publico en las diferentes etapas históricas.
Hechos Históricos que han dado aportes al Derecho Internacional Público.

ANTES DE LA ERA CRISTIANA:

En documentos que reposan en la biblioteca de la ONU se encuentra que en el año 1300 A.C se
celebro un tratado de paz perpetua de alianza y extradición entre un Faraón Egipcio y el rey de los
Hititas. El judaísmo se hace presente regulando la guerra y la paz mediante el Deuteronomio (V
Libro del Pentateuco escrito Por Moisés). En la India se conoció el Código de Manu, en donde
aparecen los primeros vestigios de lo que hoy se conoce como las embajadas permanentes. Son los
chinos quienes inician la s relaciones diplomáticas.

EDAD ANTIGUA:

Signada por los imperios de Grecia y Roma.

Grecia: En medio de un pueblo dividido por barajaros y cultos, surgen instituciones que son
vestigios del derecho internacional.

Instituciones de Grecia:

PROXENIAS : Institución que protegía a extranjeros en transito; estas instituciones son el origen
de los consulados.

ANFICTIONIAS: Eran ligas religiosas que se preocupaban por la protección y salvamento de


templos, mausoleos, panteones e iglesias; donde se refugiaban los habitantes cuando eran atacados
por los bárbaros.

LIGAS HELENICAS: Regulan las relaciones entre las Republicas que conformaban la antigua
Grecia.

CRUZADAS: Instituciones que regulaban las relaciones reintercambio comercial entre las
Republicas. El basamento legal son las leyes rodias que regulaban el comercio marino entre
Grecia y los pueblos con los que mantenían ese tipo de comercio.

EDAD MEDIA:

Esta fue la época más oscura vivida por la humanidad. Predomina el feudalismo, donde el PAPA
era el mayor feudal y este junto con los señores feudales promovieron la institución de una
empresa de una conseja que decía que el trabajo era una maldición publica, el trabajo estaba
destinado a los seres inferiores, es decir, a los desposeídos. Se consideraba que los señores
feudales eran hijos de dios y por ello no podían trabajar. Se acordaban guerras territoriales entre
los señores feudales no para obtener más tierras si no para obtener más gentes que mermaba la
riqueza feudal.

Sin embargo se notan instituciones como el cristianismo, que mitigan la acción de los feudales.

Por otro lado la iglesia, creaba figuras como la paz de Dios que se lleva a cabo en los templos, y la
tregua de dios, que era día de descanso en la guerra.

EDAD MODERNA:

Trajo un giro de 109º para la evolución del Derecho Internacional, se da fin a la guerra de treinta
años emprendida por dos pueblos germanos (Guerra Santa entre creyentes y protestantes) y en los
últimos cuatro años se dan dos acuerdos el primero de ellos el acuerdo de Munsterly el segundo el
acuerdo Osnabruck y estos producen el tratado de Westfalia que marcaran hechos importantísimos
para el DIP en el 1648.

Bases del Tratado de Westfalia:

Por primera vez se establece en esas embajadas creadas el concepto de extraterritorialidad de las
sedes diplomáticas.

Igualdad de los Estados.

Surge por primera vez un principio de autodeterminación de los pueblos.

Se ratifica el principio divino de los Reyes.

Se adopta el idioma francés como lenguaje diplomático.

Entre otros estos son los hechos estos son los hechos fundamentales que abrieron las puertas para
la concatenación de otros hechos que nutrieron mucho y en poco tiempo al DIP.

Independencia de las trece colonias Británicas en 1776, donde se ratifica el principio de


autodeterminación de los pueblos, la declaración de los derechos del hombre que se había
producido en Virginia en 1770 y que establece otro principio del DIP, aun en boga Principio de
Reconocimiento de los gobiernos de facto (este ultimo es una de las razones por las cuales el DIP
es un derecho especial).

En 1780 se produce por vía pública y documental de la Declaración de Neutralidad por Catalina II
de Inglaterra.

Paralelamente a estos hechos aun el feudalismo tenía una fuerte presencia en Europa. Después de
la Declaración Universal de los Derechos del Hombre se produce la Revolución Francesa en
1789que produce hechos importantísimos;

Quiebra del feudalismo.

Se instaura desde ese momento el Estado Liberal, lo que esta concatenado a una cantidad de
principios desde el punto de vista de la libertad.

Ese planteamiento de Estado Liberal involucra por primera vez la soberanía popular.

Se le legitimidad y codificación al DIP.

Se ratifica la igualdad jurídica de los Estados.

En 1810 se inicia la Revolución Americana en Caracas (hecho importantísimo para el Derecho


Internacional Americano)

Consecuencialmente al Congreso de Viena y a ese planteamiento interventor nace la Doctrina de


Monrroe en 1823 (James Monrroe 5º Presidente de USA) que propone la no intervención de
Europa y América.

El último caso de la edad moderna fue la guerra de secesión ocurrida en 1860 en USA, esta era
termina en siglo XIX.

EPOCA CONTEMPORANEA:

Arranca con el siglo XX, se suceden hechos espectaculares por que los Estados comienzan a
convertirse en poderosos por la industrialización. En 1914 se produce la guerra entre Servios y
Austriacos y nace la primera guerra mundial, termina en 1918-1919 con el tratado de Versalles,
nace la Liga de las Naciones.

Surge la segunda guerra mundial 1939-1945, fecha para la cual nace la ONU, representando el
acontecimiento más resaltante para el DIP.

Derecho Internacional Público


Concepto: Conjunto de normas, reglas y principios que regula las relaciones entre los Estados.

Derecho Internacional Publico Venezolano: Es una rama del Derecho Publico que regula la
actividad del Estado Venezolano, de acuerdo a las políticas emanadas del Presidente de la
Republica.

Características del Derecho Internacional Público:

Regula las actividades del Estado en la comunidad internacional.

No tiene poder coactivo ni coercitivo, como todo derecho publico, actúa bajo la concepción del
Ius Imperium.

División del Derecho Internacional Público:

Su división será geográfica y se subdivide en:

Continental: Relacionado con cada uno de los Continentes: América, Asia, África, Europa y
Oceanía.

Universal: Comunidad Internacional.

Derecho Internacional Americano: Conjunto de Instituciones, principios, reglas, doctrinas,


costumbres y practicas que para la comunidad internacional son peculiares a los Estados
Americanos, quienes comparten a la vez desde el punto de vista sociológico situaciones de raza,
color, demografía, cultura etc., que los identifica con los americanos.

Características del Derecho internacional Americano:

Solo aplicable al continente americano.

No esta codificado como Derecho Internacional Publico Universal sin embargo, esta conformado
por principios tales como el asilo, arbitraje, filiación Iutis Posidetis Iuris etc.

Tiene instituciones como el Congreso Anfictiónico de Panamá, en el se contiene doctrinas


importantes como la de Monrroe, Calvo, Drago etc.

Principios del Derecho internacional Americano:

Iutis Posidetis Iuris: Define el territorio como los que correspondían a la Capitanía General de
Venezuela antes de la Transformación política iniciada en 1810, desde ese año han participado
todos los países. Los portugueses se regían bajo el principio del Iutis Posidetis de Facto que se
basaba en "tengo lo que tomo")
Derecho de Asilo: Inmunidad o protección legal, convencional entre Estados o consuetudinaria,
que se concede a ciertos delincuentes o perseguidos por motivos políticos, sociales, religiosos o
raciales, cuando se refugian en un lugar donde no alcanza la jurisdicción del Estado, aun estando
dentro del Territorio de el.

Derecho Internacional Universal:

Denominaciones del Derecho Internacional Público:

Ius Fecial: Institución de misiones usada para penetrar en un Estado disfrazados de monjes, para
conocer de sus debilidades y fortalezas.

Ius Gentium: Institución del Derecho de Gentes, en la que se protegía a los extranjeros.

Ius Peregrini: Institución que ayudaba a los peregrinos.

Ius Hospiti: Institución que ayudaba a los capturados en guerra a irse.

Diferencias entre el Derecho Internacional Público y el Derecho Internacional Privado


En cuanto a:

Sujeto: En el Derecho Internacional Publico lo representa el Estado, mientras que en el Derecho


Internacional Privado lo representa la persona natural o jurídica.

Fuentes: En el DIP la conforman la costumbre y la legislación nacional en forma indirecta, y para


Dcho Int Privado es a la inversa.

Aplicabilidad: Ya están indicadas las normas que rigen las relaciones entre los sujetos de derecho
internacional público. Se presenta cuando hay una controversia entre Estados y el tratado nos
indicara la vía a seguir. Mientras que para el Derecho Internacional Privado; el juez nacional
indica el ordenamiento jurídico aplicable a un caso cuando exista conflicto de normas.

Regula: Los deberes de los Estados y limita sus derechos, mientras que para el privado este regula
la actividad de extranjeros en suelo venezolano.

Diferencia entre el derecho Internacional Publico y el Derecho Interno:

El Derecho Interno regula la conducta de los nacionales.

Monismo y Dualismo:

Nacen cuando los tratadistas buscan la aplicabilidad del derecho internacional en su carácter
material se apoyaron en las escuelas y sus teorías.
Monismo: Es una concepción doctrinal según la cual un conjunto de normas jurídicas constituyen
un todo unitario, donde las normas jurídicas se hayan subordinadas entre si, en un orden
rigurosamente jerárquico, a la hora de aplicar el derecho internacional se une con el derecho
nacionales un solo sistema jurídico ordenado y en un mismo sentido.

Dualismo: Es una concepción doctrinal mas religiosa que filosófica, que admite la existencia de
dos sustancias; una espiritual y otra material. Se contrapone al monismo ya que niega la unidad
del derecho y ve en el dos órdenes jurídicos independientes y separados, ya que proceden de
fuentes diferentes y tienen diferentes destinatarios, no obstante el derecho internacional tiene
necesidad de auxiliarse del derecho nacional.

Relación del DIP con otras ciencias:

Se relaciona con todas.

Sociología, porque estudia la sociedad.

Demografía, porque estudia el crecimiento poblacional.

Moral Internacional, aplicabilidad a la política internacional.

Fundamento y fuentes
Fundamentos y Fuentes:

Los fundamentos de aplicabilidad del DIP se fundamentan en elementos racionales vivos que
están contenidos en escuelas y teorías.

Escuelas:

Teológicas: pretendió fundamentar el DIP en la idea religiosa pretendiendo subordinar al derecho


en la moral y la religión. Critica: La norma jurídica es por naturaleza distinta a las normas morales
y religiosas.

Romana: Pretendió fundamentar al DIP en la base del Derecho de Gentes de la humanidad


utilizando la figura del Ius Gentium. Critica: Total ausencia de una comunidad internacional y esto
hacia prácticamente inexistente este derecho.

Natural: Se fundamenta en la razón inmutable e inminente de la existencia de dios. Critica: ser


demasiado abstracta e imprecisa.

Positivista: Se fundamenta en usos y costumbres, tratados y convenciones. Se le acepta por que las
grandes fuentes de producción del Derecho Internacional Publico son la costumbre y los tratados.
Critica: Porque la estructuración de la escuela no se tomaron en cuenta principios generales del
derecho que deben fundamentar esta teoría.
Podemos concluir que las escuelas mixtas, la escuela positiva será la que va a fundamentar desde
el punto de vista al DIP.

Teorías:

De la Nacionalidad: Defendida por el italiano Etalisnao Manccini. Basada en el principio de la


nacionalidad y ella debe ser originaria de los Estados. Es un elemento para fundamentar al DIP y
desarrollar una base teórica fundamental. Critica: Por lo abstracto del planteamiento, no hay una
base y por lo tanto no se admite.

Socialista: De Paúl Fauchile. Desde el punto de vista sociológico, se basa en el planteamiento de


que el hombre es un ser social que tiende a relacionarse con todo el mundo y esta relación desde el
punto de vista social pretende fundamentar el DIP. Critica: Carece del planteamiento jurídico
dogmático que exige el derecho.

De Justicia Internacional: De un venezolano llamado Daniel Guerra Iñiguez. Dice que si buscamos
la posibilidad de que halla justicia internacional logramos un equilibrio, una igualdad en el nivel
internacional y eso podría ser un elemento extraordinario para el Derecho Internacional. Critica:
porque el planteamiento de justicia a nivel internacional le hace falta la coacción, y el DIP no lo
tiene.

Marxista: alemán llamado Kart Marx. Planteamiento socialista-político con elementos que él va a
basar en la dialéctica y dijo que su tesis es materialista, no solo porque se basa en ideas sino
también en hechos; es histórico porque viene de un planteamiento de mas allá del siglo XVI: y es
dialéctico porque ella obliga al cambio en este caso a la sociedad lo cual pasa de ser primitiva a
feudal a burguesa o socialista donde el Estado es el eje motor de esa sociedad. Critica: Por un
planeamiento político y filosófico y no doctrinario desde el punto de vista del derecho que produjo
el decrecimiento del hombre y un crecimiento extraordinario del Estado. Sin embargo el derecho
internacional publico tiene la obligación de adoptar el resultado de esta teoría, ya que aun cuando
se origino en el siglo XVI, es a comienzos del siglo XX cuando se impone el tratamiento de esta
teoría, con una eficacia tal que logra unificar Rusia y 12 Republicas mas no obstante este control
total del Estado se tradujo en atropellos y en detrimento del hombre.

Fuentes del DIP:

Conocemos las fuentes del derecho como aquellos que nutren el mismo, pero en el caso del
derecho internacional Publico, es este quien escoge las fuentes de derechos que le son útiles para
construir las normas de las escuelas se va a nutrir.

Las fuentes del Derecho Internacional Publico son aquellos medios disponibles seleccionados por
el derecho para que produzcan normas que pueden regular la actividad de los Estados.

Clasificación de las Fuentes:


Directas:

Tratados:

Tratados- Contratos

Tratados- Leyes

Costumbre

Indirectas o Subsidiarias:

Autónomas

Principios Generales del Derecho

Equidad

No Autónomas:

Doctrina

Jurisprudencia

Documentos Internacionales

Estados y colectividades estatales


Nacimiento de los Estados:

Es el origen de cómo se ha conformado la comunidad internacional.

Segregación: Cuando se toma una parte de un todo (se quita) Ej: El nacimiento de Panamá que
pertenecía a Colombia.

Independencia: Para el DIP americano, se inicia en 1810 en Caracas con la Revolución americana,
cuando se produce la independencia de la Capitanía General de Venezuela, el Virreinato de la
Plata, San Fe y Uruguay.

Separación: Cuando un Estado se divide y nacen nuevos Estados. Ej: Colombia, Venezuela y
Ecuador.

Integración: Cuando varios Estados se unen para formar uno solo y fortalecerse en la comunidad
internacional.
Colonización: En 1822 los colonos liberaron a los esclavos; estos esclavos libertos formaron un
Estado llamado Liberia, producto de esa colonización.

Clasificación de los Estados:

Estados Simples: Son aquellos que en las relaciones internacionales se presentan de forma
individualizada como consecuencia de su estructura individual interna de tipo unitario.

Estados Compuestos: Son aquellos que desde el punto de vista de las relaciones internacionales se
presentan en la comunidad internacional como un solo ente, pero en realidad son consecuencia de
una estructura compuesta por la asociación de dos o más Estados que persiguen un fin común.

Unión Real: Cuando se casan dos príncipes o dos reyes y se unen sus dos Estados.

Unión Personal: Cuando se unen por intereses comunes por ejemplo Austria y Hungría.

Federación:

Confederación de Estados: Es la unión de dos o mas Estados, que necesitan fortalecerse pero que
mantienen su independencia y soberanía; URSS.

Estado Federal: cuando dos Estados se unen bajo la forma de Estado Federal, Ej.; USA.

Extinción de los Estados: Por pérdida de algunos de sus elementos constitutivos, no obstante esto
es una ficción legal ya que esto no se ha registrado en la historia la extinción de Estado por
pérdida de su población o territorio.

Deberes de los Estados: Los deberes de los Estados son morales, cuando están íntimamente
ligados a los compromisos que devienen del planteamiento jurídico, ya que están garantizados por
los convenios y tratados que hace el Estado en la comunidad internacional.

Derechos de los Estados: Los derechos de los Estados son fundamentalmente relativos a la
conservación de la soberanía.

Derecho de Conservación:

Perfectibilidad: Los Estados perfeccionan sus instituciones internas y externas y adoptan medidas
siempre renovadas para el proceso material y espiritual que tienen que cumplir.

Seguridad Interna y Externa: Los Estados se defienden de manera individual o colectiva para
conservar su integridad física y política y para ello se asisten de un derecho de legítima defensa.

Defensa: Los Estados están dentro del límite de sus funciones al establecer interior y
exteriormente todas las medidas que consideren pertinentes a la seguridad de la integridad física y
política del Estado.

Derecho de Soberanía:

Interna: (Autonomía) Cuando defiende todo su territorio.

Externa (Libertad) En defensa de su mar territorial, plataforma continental y de su actividad fuera


de la frontera.

Cortesía Internacional: Acto mediante el cual el Estado puede violar la soberanía de otro Estado
cuando media una situación de catástrofe para ayudarle.

Colectividades no Estadales:

Mandato: Figura que nace en la primera guerra mundial junto con el fideicomiso, por que los
Estados que perdieron la condición de tal quedaban representados por otros y esos eran los
mandatarios.

Fideicomiso: Todo lo producían se le entregaba en partes y en la otra le quedaba al Estado


productor.

Orden de Malta. Orden de misioneros peregrinos, que van a convertirse por vía de reconocimiento
en Estados, y tampoco tienen población ni territorio.

Colectividades Interestatales: Están conformadas internamente por Estados.

- Liga de Naciones: Nace después de la primera guerra mundial con el tratado de Versalles, es de
gran importancia por que es la primera vez, que el hombre pretende organizar jurídicamente el
universo. No se pudo porque el principal proponente (Presidente Wilson- USA), no fue apoyado
por su congreso para su participación. A causa de esto y por diferencias entre Polonia Y Austria se
produce la segunda guerra mundial y por consiguiente la desaparición de la liga.

ONU: Nace con la Carta del Atlántico, con la participación de 50 Estados, actualmente esta
conformada por 196.

Unión Europea: Unidad Regional conformada por los Estados Mas ricos de Europa.

Organizaciones Regionales: Han nacido de las regiones de los continentes.

Organización de Estados Americanos

Organización de Estados Africanos


Organización de Estados Europeos

Inmunidad de Jurisdicción del Estado: Es cuando una Jurisdicción no puede ser aplicable a X
persona. Ej.; A un diputado no puede aplicarse la jurisdicción penal a menos de en contraríe bajo
las circunstancias del delito in fraganti.

La inmunidad de jurisdicción del Estado: El Estado que es sujeto de derecho internacional público
es el que tiene la prerrogativa de nombrar los miembros de su cuerpo diplomático, por un acuerdo
de reciprocidad de funcionamiento con otro Estado

La Comunidad Internacional
La Comunidad Internacional: Un grupo de personas, sociedades, Estados y todo va a depender de
la realidad sistemática que la conforman.

Factores: Geográficos, Políticos, Sociales, Religiosos (las cruzadas) y Económicos.

Características:

1) Es un ente distinto a los Estados que la conforman. No es un Estado.

2) Es independiente de los Estados que la conforman. Es autónoma.

Liga de Naciones: Es una consecuencia de la primera guerra mundial, nació del tratado de paz de
Versalles en 1919, prácticamente en la posguerra, los Estados vencedores crearon la Liga, pero
desaparece debido a que el Congreso norteamericano no lo acepto. Tuvo tres miembros; los
originarios, invitados y admitidos.

Tienen gran importancia porque fue el primer intento de organizar jurídicamente los Estados de la
comunidad internacional.

Órganos de la Liga de Naciones: Asamblea, Consejo, Secretaria y Tribunal Internacional de


Justicia Internacional.

Naciones Unidas: Nacida de la Posguerra de 1945, cuando 50 Estados suscribieron en San


Francisco California, la Carta de Atlántico de 1941 (llamada la Carta de las Naciones Unidas) y en
ella se incluyo el estatuto de la Corte Internacional de Justicia (hecho mas importante que registra
el DIP hasta nuestros días). Esta comunidad internacional esta conformada por 196 Estados.

La Carta de la ONU: Viene a ser el tratado más importante que registra hasta hoy el DIP, fue
aprobada por los estatutos de la Corte de Justicia Internacional.

Propósitos: La paz y la seguridad mundial, la libre determinación de los Estados, y la cooperación


en los aspectos económicos, científicos, culturales, humanitarios, etc.
Principios: De igualdad entre los Estados, cumplir con las obligaciones establecidas, arreglo
pacifico de las controversias, la no intervención y abstenerse de recurrir al uso de la fuerza.

Miembros: Tiene dos clases de miembros; originarios (50) y admitidos (146).

Órganos:

Asamblea General. Atribuciones: Esta formada por todos los Estados que la conforman y es el
máximo órgano de la institución, la preside el Secretario General de las Naciones Unidas.

Tiene atribuciones políticas porque mantiene una cooperación para la paz y la seguridad
internacional.

Impulsar su desarrollo y crecimiento hasta su codificación.

Consejo Económico y Social: Formado por 67 Estados elegidos por la Asamblea General, su
función es proveer la elevación y los niveles de vida de todos los Estados.

Consejo de Administración Fiduciaria: Formado por 67 Estados elegidos por la Asamblea General.
Su función es administrar Estados y territorios en fideicomiso, (ya no existen).

Consejo de Seguridad: Es el Órgano más importante de la ONU. Formado por 15 Estados


miembros de los cuales 5 miembros permanentes tienen derecho a veto si uno de ellos no lo hace o
no esta de acuerdo no vale la votación, sus miembros son; USA, FRANCIA, GRAN BRETAÑA,
CHINA y RUSIA. Diez miembros no permanentes elegidos por la Asamblea General, su objetivo
es mantener la paz mundial y la seguridad internacional e intervenir en el arreglo pacifico de las
controversias, utilizando para ello todo medio licito disponible.

Corte Internacional de Justicia: Funciona de acuerdo con los estatutos que crearon la formación de
la ONU. Lo integran 19 magistrados, cuyo perfil es el mismo que se necesita para ser magistrado
del TSJ. Son elegidos por la Asamblea General por recomendación del Consejo de Seguridad.
Duran 9 años en sus funciones y pueden ser reelegidos gozan de privilegios e inmunidad
diplomática, su sede es la Haya.

Secretaria General: Formado por un Secretario y 11 Directores de secretaria. El Secretario General


lo elige la Asamblea General por Recomendación del Consejo de Seguridad este funcionario tiene
inmunidad diplomática.

Organización de Estados Americanos: Propósitos, Principios, Órganos.

Nació en abril de 1948 en el marco de la IX conferencia interamericana de Bogota. Participaron


32 Estados. Sus propósitos son asegurar la paz y la seguridad del continente, o prever causas de
desavenencias entre los miembros previendo razones cooperativas y para ello y para ello creó el
banco Interamericano de Desarrollo con el fin de mejorar el desarrollo económico y financiero de
los Estados Americanos.

La subjetividad internacional
Reconocimiento Internacional: Es un acto unilateral de Estado o de Gobierno y es el acto
mediante el cual se acepta como miembro de la comunidad internacional a los nuevos Estados o
Gobiernos que se hayan establecidos en ellos.

Es la convalidación jurídica de una situación de hechos, y este reconocimiento puede ser.

1) Reconocimiento de Estado: Es un acto unilateral de Estado por medio del cual se reconoce a un
Estado cuando este nace en la comunidad internacional, con los tres elementos existenciales:
Territorio, Población y Poder.

2) Reconocimiento de Gobierno: Se reconoce los Gobiernos surgidos de un Golpe de Estado o de


una conmoción civil denominado gobierno de facto, con el reconocimiento se establecen las
relaciones diplomáticas por ofrecer ciertas condiciones de seguridad y estabilidad en la
Comunidad Internacional.

Estado: Es el sujeto del DIP, que tiene capacidad de obligar y obligarse tener deberes y derechos y
al mismo tiempo; es un planteamiento político y jurídico. En este Estado tiene asiento una
población en un territorio, dirigido por un poder, ese poder tiene una sustentación política, un
gobierno, mediante diferentes órganos van a dirigir esa población en este territorio.

Republica: Es una figura o representación jurídica del Estado, cuando los poderes actúan solos, lo
hacen a nombre de la Republica o por autoridad de la ley. Cuando hay que ir en contra del Estado
se demanda a la Republica.

País: Es un galicismo, tomado del uso que hacían los gallegos de este termino para identificarse
como tales y diferenciarse del resto de los españoles.

Nación: Es un elemento sociológico del Estado que va a estar configurado por la población, que
tiene unos factores que la identifican, los cuales son religiosos, culturales, técnicos, idiomas, razas,
etc., Pero que van a distinguir esas naciones pertenecientes a determinados Estados por el
sentimiento nacional, no tiene los tres elementos existenciales de un Estado.

Características del Reconocimiento:

1) Facultativo: Porque es la facultad del Estado, reconocer o no.

2) Irrevocable: Después de que el estado reconoce a otro a nivel internacional queda firme y
vigente, no se puede retirar.

3) Voluntarios: Nadie puede obligar a un Estado a otorgar el reconocimiento.


4) Oportuno: Porque espera el momento mas conveniente.

Formas de Reconocimiento:

Expreso: Cuando se produce mediante una nota diplomática, cuando se produce un acto público,
cuando es un acto de gobierno, cuando es un acto de Estado.

Tácito: Cuando se utilicen medios capaces de reconocer en forma indirecta al gobierno o al estado
de que se trate y eso puede ser en forma individual o en forma colectiva.

Individual: Cuando se produce un tratado entre estados y se incorpora uno nuevo, al firmar
conjuntamente, se produce el reconocimiento tácito hacia ese nuevo estado. Si el presidente de un
estado visita otro estado, y es recibido con honores de jefe de estado, también se produce el
reconocimiento tácito.

Colectivo: Cuando se produzca la firma en un tratado multilateral o que se admita al estado en un


organismo internacional.

Efectos del Reconocimiento: El efecto más importante, es que el reconocimiento convalida


jurídicamente una situación de hecho; ya que permite que el nuevo estado o gobierno pueda entrar
en relaciones con los demás. La convalidación puede ser declarativa o constitutiva.

Declarativa: Ocasiona el reconocimiento de una situación de hecho, es decir la aceptación de la


existencia de un estado o gobierno que ya tenia personalidad jurídica.

Constitutivo: Ocasiona que se constituya un nuevo estado, es decir, el reconocimiento es necesario


para que se constituya el estado, sin este requerimiento puede decirse que el estado no existe.

Gobierno de Facto: Nace de un golpe de estado o de una conmoción civil.

Doctrinas para el Reconocimiento de los Gobiernos de Facto:

1) Doctrina Estrada: Ministro de Relaciones Exteriores de México, tiene una doctrina denominada
el no reconocimiento publico, sino el reconocimiento tácito, si se quiere reconocer a un gobierno
de facto, bastara con dejar sin ninguna alteración los funcionarios diplomáticos de este estado o si
por el contrario no desea reconocerlo, retira sus funcionarios diplomáticos sin pronunciarse en uno
u otro caso sobre el asunto, porque en otra forma lo considera como un acto interventor.

2) Doctrina Betancourt: El no reconocimiento de forma contundente, a un gobierno que surge de


facto, ya que, a su criterio, un estado que ha nacido por la vía del voto, no puede permitir que por
vía de la fuerza se le mate el derecho a ese voto.

3) Doctrina Caldera: Basa su doctrina en el principio de autodeterminación de los pueblos, todo


pueblo tiene el gobierno que se merece y que seria intervenir en la política de cada estado,
pretender que los gobiernos fueran como uno quiere.

La capacidad internacional:

La Nación: No es sujeto de derecho internacional.

La Santa Sede: No es considerada como sujeto de DIP, porque le faltan los tres elementos
esenciales para configurarse como estado y pertenecer a la comunidad internacional pero su
importancia es tal, que no pierde las relaciones internacionales.

Las Organizaciones Internacionales: Las Naciones Unidas, la OEA y naciones del Estado Árabe.

La Orden de Malta: Tienen un territorio de casi 20 Km. son monjes franciscanos, se establecieron
en Suecia, creadores de una condecoración internacional para así conseguir fondos y esta se
convirtió en la orden de malta, dada solo a los jefes de Estados.

La Cruz Roja Internacional: Nace en Suiza para ayudar a Estados en caso de necesidad, su
organización tiene reconocimiento especial.

La responsabilidad internacional
LA RESPOSABILIDAD INTERNACIONAL DEL ESTADO: Basado en un principio
internacional y nacional de lo que significa la justicia. Todo aquel que ocasione un daño esta
obligado a repararlo.

Clases de Responsabilidades del Estado:

Morales

Jurídicas

Directas

Indirectas

Delitos Internacionales: Es la violación culpable de un deber internacional sea por acción u


omisión.

Elementos del Hecho Ilícito:

1. Que exista un hecho ilícito

2. Que sea imputable al Estado

3. Que exista la prueba tanto de la acción como de la omisión que generaron el hecho ilícito.
Crímenes y Delitos Internacionales: (Civiles y Penales):

1. La violación de fronteras en tiempo de paz.

2. En encarcelamiento o prisión ilegal de extranjeros.

3. Despojo y daños creados a los intereses creados a los intereses y propiedades de los extranjeros.

Circunstancias Excluyentes de la Ilicitud: Cuando hablamos del hecho ilícito, hay circunstancias
que excluyen la responsabilidad del estado en esos hechos.

1- Las acciones de funcionarios cuando actúan fuera del radio de sus atribuciones.

Estado: Centrales; -Presidente. Ministro. Rey. MRI. Cancilleres. Ministro de Estado.

Órganos: Exteriores: Embajadores, Ministros, Ministros Plenipotenciarios y Cónsules.

Depende de las condiciones políticas de cada Estado.

2- Estado de guerra, e estado es responsable por que no puede preverla.

3- Por acto de particulares, mas sin embargo, hay una excepción, cuando ese particular actúa
indirectamente, utilizando medios que pertenecen al estado.

Responsabilidades del Estado por actividades licitas:

1) Actos de poder judicial, Cuando hay una delegación de justicia se va a la vía diplomática.

2) Acto administrativo del Estado.

3) Actos de funcionarios de gobierno.

4) Actos de particulares dentro de la omisión o por vía de excepción.

Modalidades para reparar los hechos ilícitos:

1) Casos de guerras civiles contra el Estado: Este no puede prever motines, despojos, no puede
subsanarlo.

2) En caso del Poder judicial: El Estado no puede prever la negligencia de los jueces y establece
sanciones como la que se encuentra prevista en el art 19 del CPC.

3) En caso de funcionarios del gobierno: Es responsable el Estado cuando el funcionario actúa


dentro de las esferas de sus atribuciones.

Teoría que pretende la reparación de los hechos ilícitos del Estado:

1) Teoría de la Culpa: De Hugo Groccio, dice que en caso de motines, el Estado debe responder
porque es de el la culpa por no poder, como gobierno y como autoridad, la concurrencia de esos
hechos.

2) Teoría de Brusa: Dice que en el caso de daños a extranjeros, el Estado debe responsabilizarse
porque ha obtenido beneficios de los extranjeros.

Teoría del Cuasi Delito: Porque dice que la omisión del Estado es culpable.

Competencia de los Estados


Soberanía Territorial de los Estados: Cuando hablamos de la competencia de los Estados, estamos
hablando de la competencia desde el punto de vista de la soberanía, que va a tener el Estado en sus
elementos constitutivos.

Tiene dos puntos de vista:

Internamente: Se ubica el Estado en espacio geográfico, teniendo límites y fronteras. Cuando


hablamos de la soberanía interna territorial estamos hablando de la ubicación que tiene el Estado
con respecto a los otros Estados de los que son límites, de las realidades desde el punto de vista
político, económico y social que tiene ese Estado dentro de la concepción de límite.

Externa: Es la libertad política con lo que se mueve ese Estado en la comunidad internacional, por
su capacidad para celebrar tratados, para obligar y obligarse.

Limite: Es la línea que divide al territorio "A" de territorio "B", ese limite tiene aspectos naturales
y técnicos para determinar. Los aspectos naturales son: El cause de un rió, un cerro. Los aspectos
técnicos son los mapas levantados por cartografía nacional, los levantamientos topográficos, etc.

Frontera: Es una realidad política, económica, social que existe en cada uno de esos Estados
limítrofes, intimadamente ligada las personas.

Un tratado fronterizo es un tratado-contrato, porque no crea normas, sino establece realidades de


convivencia entre los habitantes de los Estados.

Modo de adquisición de territorios:

Esto es un sofismo, existía antes de que existiera la codificación, estaba básicamente negado al
planteamiento res nullíus, vale decir, territorio objeto o cosa de nadie, y dentro de esa concepción
de res nullíus, nacieron:
1) La Prescripción Adquisitiva: Era donde la persona, el ente toma una cuestión que no es de
nadie, y por el transcurso del tiempo, si se demuestra su calidad de dueño, se da la prescripción
adquisitiva.

2) La Cesión: Era cuando dos Estados al tener un litigio por un territorio y uno abandonaba el
territorio, el otro lo tomaba se entendía como si el primero estaba cediendo el derecho al segundo.

3) La Conquista: Se produce mediante la guerra entre dos Estados y el que gana se adueña del
territorio.

Gracias a la globalización, al crecimiento y la codificación del derecho, esto ya no existe; pero han
surgido conceptos nuevos como lo son:

4) El Aluvión: Es el crecimiento de un territorio, cerros que cedieron y hay un crecimiento hacia el


mar, ejemplo; Edo Vargas.

5) La Ablución: Es un crecimiento transitorio de un territorio, que crece en los ríos o las


quebradas, de acuerdo a las épocas de lluvia o sequía.

Espacio Terrestre: Es el que esta encerrado entre los limites de los Estados, es aquella masa de
territorio donde esta la población, pero entre limites.

Espacio Aéreo: Es idénticamente igual al espacio acuático se toma el espacio territorial puro mas
las doce millas náuticas de mar territorial, que es el territorio venezolano, entonces el espacio
aéreo será la columna que cubra el espacio nacional incluyéndole mar territorial.

Espacio Acuático: Son todas las aguas dulces que tienen un planteamiento desde el mar territorial.

Las aguas interiores las aguas salobres y las aguas dulces que componen el territorio nacional.

La forma de medir el mar territorial es partiendo de una línea imaginaria desde el sitio terrestre
que tenga mayor penetración hacia el mar (Península de Paraguaya, El cabo de San Román),
trazamos una línea que cubra el Estado y a partir de allí 12 millas náuticas. En esta franja que se
entiende como mar territorial, el Estado tiene soberanía absoluta.

Tratados y Litigios de Venezuela con Brasil, Guyana y Colombia:

← anterior12siguiente →
El Centro de Tesis, Documentos, Publicaciones y Recursos Educativos más amplio de la Red.
© Monografias.com S.A.

Monografias.com utiliza cookies para ofrecer la mejor experiencia al usuario. Si continúas


navegando aceptas su uso. Más información

También podría gustarte