Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES


LICENCIATURA EN CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES ABOGACÍA Y
NOTARIADO
LICENCIADO: VICTOR HUGO
DERECHO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

TEMA:
ENSAYO DE OPINIÓN PERSONAL SOBRE EL DERECHO DE LOS PUEBLOS
INDÍGENAS

DULCE MARIA FERNANDA HERRERA HERRERA


CARNÉ 2400119

HUEHUETENANGO, MIÉRCOLES 29 DE JUNIO 2022


CAMPUS SAN ROQUE GÓNZALEZ DE SANTA CRUZ
INTRODUCCIÓN

Guatemala está integrado por cuatro pueblos. De estos cuatro, los tres primeros son
considerados pueblos indígenas. Cada uno de ellos con una riqueza cultural,
conocimientos, tecnología y valores que dan al país un perfil con diversidad de
rostros, pensamientos, cosmovisiones y aspiraciones

Lamentablemente con el paso del tiempo, en Guatemala ser indígena, ha provocado


aspectos negativos, problemas que han sido creados desde la colonización, por que
desde entonces no se ha logrado el reconocimiento de los pueblos indígenas, como
sujetos colectivos de derecho, ya que estos han sido excluidos de servicios públicos,
entre ellos podemos encontrar que reciben una educación sin calidad, sin
pertinencia cultural y lingüística, hay falta de programas de salud en las áreas
rurales, como también se tiene ese desconocimiento de como se da el sistema
jurídico indígena.

Por lo que el derecho de los pueblos indígenas viene a reconocer los derechos
pertenecientes a los pueblos indígenas, entre estos podemos encontrar el derecho
humano, derecho sobre su territorio, sobre la cultura, religión, los cuales forman
parte de su identidad, ya que las condiciones que viven hoy en día, los ha obligado
a desplazar los elementos culturales debido a la falta de apoyo en todos los ámbitos
de la administración tanto pública como el sector privado, un claro ejemplo que
podemos mencionar es que en las comunidades locales, la escuela generalmente
desconoce el idioma materno indígena e impone el castellano

Es por eso de interés que como seres humanos reconozcamos la situación actual
que viven los pueblos indígenas, para así poder combatir esas desigualdades y
realizar un pequeño cambio dentro de nuestro entorno, para no perder esa esencia
que tiene cada una de las culturas.
Guatemala es un país multiétnico, pluricultural y multilingüe, donde conviven los
pueblos indígenas, entre ellos podemos mencionar los pueblos mayas, xinca,
garífuna y ladinos.

Estudiar el Derecho de los Pueblos Indígenas nos introduce a conocer aspectos


importantes y relevantes para cada uno de los pueblos, entre ellos podemos
observar: como es su cosmovisión maya, cual es el derecho consuetudinario, cuáles
han sido los mecanismos de resolución de conflictos que utilizan. También se da el
pluralismo jurídico, la importancia de lo que es el peritaje cultural entre otros. Por lo
que la identidad nacional guatemalteca está basada con gran medida en las culturas
de sus pueblos indígenas, sus tradiciones, valores comunitarios, lenguas y
espiritualidad.

Como habitantes de Guatemala es importante saber el significado de reconocer la


multiculturalidad quien es la encargada de analizar y reconocer el racismo que se
vive dentro del Estado. Lamentablemente ser indígena en Guatemala ha repercutido
negativamente ya que han situados en una relación jerárquica de extrema
desigualdad, así mismo la discriminación ha incrementado la desigualdad social la
cual se observa en todas las esferas, dentro de ellas el acceso a los servicios
básicos, las condiciones laborales, el acceso a la economía formal, acceso a la
justicia, la participación en instancias de toma de decisiones y representación en
medios de comunicación.

Por lo tanto, es fundamental que al aprender acerca del derecho de los pueblos
indígenas llegamos a conocer la importancia del reconocimiento y respeto de un
sistema jurídico propio de los pueblos indígenas, el cual forma parte de la
cosmovisión maya.

La cosmovisión maya nos muestra una idea de cómo es la visión del mundo para el
pueblo maya, toda la naturaleza se encuentra integrada, ordenada e
interrelacionada, por lo que todos aquellos elementos que existen en la naturaleza,
lo que hay en el universo, si es animado o tiene vida. Cada ser se complementa y
completa a los demás, dentro de los aspectos más importantes podemos encontrar
que todo es sagrado para ellos, todo tiene vida y todo es parte de cada ser que
existe, por lo que es un sistema que demanda respeto, un claro ejemplo es que la
naturaleza es un elemento central dentro de la cosmovisión de los pueblos mayas,
ya que existe esa estrecha relación que hay con la sagrada tierra ya que la tierra es
considerada una madre a la cual se debe cuidar, porque ella nos provee a nosotros

Conocer sobre el tema de la cosmovisión, nos permite el poder mantener la


identidad y la memoria de cada una de sus culturas, ya que, con el paso del tiempo,
la tecnología y diversos factores, han influido negativamente en la vida de los seres
humanos, ya que se pierde el interés y se llegan a adoptar estilos de vida de países
diferentes, perdiendo así nuestras creencias, costumbres y tradiciones que nos
enriquece como un país multicultural.

El derecho de los pueblos indígenas también nos enseña lo que es el derecho


consuetudinario el cual se define como un conjunto de costumbres, prácticas y
creencias que los pueblos y las comunidades locales aceptan como normas de
conducta obligatorias, dichas normas no están escritas, pero se cumplen porque se
han hecho costumbre, por que se han desprendido de hechos que se han producido
repetidamente con el paso del tiempo.

El derecho consuetudinario es una fuente del derecho, ya que por medio de él se


definen ciertos derechos, obligaciones y responsabilidades pertenecientes a los
miembros ya que es fundamental para diversos aspectos de su vida, su cultura y la
visión del mundo.

Tomar en cuenta el derecho consuetudinario es muy importante, ya que este surge


de la convivencia de la comunidad, es un derecho que no está creado por ningún
órgano legislativo del Estado, por lo que es un derecho que emana del pueblo por
sus acciones, un derecho que toma en cuenta el uso de razón, ya que la intención
principal no es dejar de regular algo, sino más bien establecer mecanismos que
sean idóneos para resolver una situación.

Dentro de los mecanismos de resolución de conflictos, podemos encontrar:


llamadas de atención que estas llegan a ser una transgresión leve pero que alteran
la armonía, la paz dentro de una comunidad, se pierde ese equilibrio y se restablece
el orden a través de una llamada de atención, como también está el
reconocimiento del error o la falta que llega a ser esa confesión o aceptación de
los hechos, luego está el perdón el cual tiene dos vías, el perdón del ofensor y el
perdón de la víctimas o la comunidad, después esta la restitución que es el que se
da cuando ha ocurrido algún tipo de daño, que es como devolver algo, a diferencia
de la indemnización en efectivo o en especie, que este se da cuando ya no se
puede restaurar el daño causado, es procedente la indemnización que se puede dar
en efectivo o en especie, y por último la reconciliación, en este caso ambas partes
deben estar dispuestas a superar lo que es el conflicto.

Por lo que desde mi punto de vista, es importante la restauración de las prácticas


tradicionales mayas de resolución de conflictos, la cual debe ser considerada en
cualquier iniciativa de construcción de paz en Guatemala, ya que ha demostrado
que es efectivo, en la mayoría de casos, siendo así un sistema reparador que
persigue atender lo dañado, partiendo de la necesidad y responsabilidad que se
tiene con la naturaleza, el cosmos y el ser humano, implica resolver conflictos con
esos tres elementos y no causar daño a ninguno, porque cuando eso sucede, se
pierde el equilibrio
Otro punto importante para tomar en cuenta es el Pluralismo Jurídico que es la
existencia de varios sistemas jurídicos que se desarrollan en un mismo Estado, en
este caso es la aplicación del sistema jurídico común y la aplicación del sistema de
jurisdicción indígena, siendo este mismo el derecho consuetudinario, la aplicación
de ambos que han servido para fortalecer la norma jurídica y la doctrina

Este sistema es efectivo, poque se hace el uso de la razón, siendo este el que
determina la creación de una norma jurídica, ya que cuando el derecho se está
desarrollando y surge la idea del derecho positivo, perdemos ese uso de la razón,
porque se enfoca en lo más importante que es lo que está debidamente normado y
nos olvidamos de ese derecho primario.

El fin primordial del pluralismo jurídico es establecer mecanismos que sean idóneos
para resolver conflictos dentro del país, porque al momento de pensar en normar
algo, reflexionamos y tomamos en cuenta que somos un país mixto en donde
cohabitan diferentes grupos culturales, para poder tener un sistema más equitativo,

Por último está el tema del peritaje cultural, el cual nos abre a la posibilidad de que
los indígenas sean juzgados por medio de procedimientos equitativos y justos para
el arreglo de conflictos, siendo así esa herramienta del juez, dicha actividad es
desarrollada por un experto, con el propósito de suministrar al juez conocimientos
especializados, sobre hechos, prácticas o creencias acerca de un caso específico
para fundamentar sus argumentos en un fallo, por esa necesidad de que el juez
entienda cada una de las culturas de los pueblos indígenas.

Entonces ¿Qué es lo que se determina en un peritaje cultural?, el peritaje cultural


determina lo que es el grado de influencia de la cultura o costumbres indígenas
sobre las conductas delictivas imputadas, este viene a determinar el por qué lo hizo,
y determina si es o no un hecho justificable. Por lo que es importante resaltar que el
peritaje cultural no busca demostrar la inocencia para que no se sancione a un
supuesto culpable, busca entender el contexto social en que se registran los hechos
y dar respuesta a preguntas par que se permitan explicarlos
Lo ideal es que en Guatemala se aplique el paradigma pluralista, ya que la
constitución de 1985 estableció que el país está conformado por varios grupos
étnicos y tienen derecho a su identidad cultural, se reconoció esa existencia y esa
diversidad cultural por parte del Estado, lamentablemente en la actualidad se ve
más la aplicación del paradigma asimilista, ya que una cultura impone a la otra y
esta pretende transformarla, ya que existen cuestiones que influyen sobre las
culturas de manera significativa que hacen que los pueblos indígenas ya no quieran
aplicar y practicar sus costumbres, sus tradiciones, su idioma materno, por diversos
motivos, un claro ejemplo es la cantidad de personas que habitan en la sociedad y
el idioma que hablan, por factores de carácter económico, religioso, entre otros.

Es por eso que la situación de los derechos humanos de los pueblos indígenas en
Guatemala, tiene que ser considerada en el marco principal de los instrumentos
internacionales sobre derechos de los pueblos indígenas, un claro ejemplo es la
aplicación del convenio núm. 169, este ha prestado especial atención a la situación
de los pueblos indígenas y tribales ya que la conferencia observó que en muchas
partes del mundo estos pueblos no gozaban del derecho en igual grado que el resto
de la población en los Estados donde viven, es por eso que el convenio garantiza y
reconoce el derecho a los pueblos indígenas para que pueda mantener y fortalecer
sus culturas, formas de vida e instituciones propias, y su derecho a participar de
manera efectiva en las decisiones que les afecta, como también el convenio
garantiza el derecho de los pueblos indígenas y tribales a decidir sus propias
prioridades en lo que atañe al proceso de desarrollo, en la medida en que éste afecte
a sus vidas, creencias e instituciones y bienestar espiritual y a las tierras que ocupan
o utilizan de alguna manera.

Así también vemos la aplicación de la Declaración Americana Sobre Los Derechos


De Los Pueblos Indígenas, ya que este surgió por el hecho de que los pueblos que
han sufrido injusticias históricas y nace de la urgente necesidad de respetar y
promover los derechos intrínsecos de los indígenas, que derivan de sus estructuras
políticas, económicas, sociales, culturales, sus tradiciones espirituales, su historia y
de su filosofía, especialmente los derechos a sus tierras, territorios y recursos.
CONCLUSIONES

 El derecho de los pueblos indígenas es aquel que pertenece a los


pobladores que habitan en un territorio que ha sido invadido y
colonizado, entre ellos podemos mencionar el poder disfrutar y ejercer
sin discriminación todos los derechos humanos reconocidos, como
personas individuales y como pueblos

 Entre los derechos que tienen los pueblos indígenas podemos


mencionar; derecho a conservar y reforzar sus propias instituciones
políticas, jurídicas, económicas, sociales y culturales, en ejercicio del
derecho a la libre determinación, manteniendo a la vez su derecho a
participar plenamente en la vida política, económica, social y cultural
del Estado

 EL derecho de los pueblos indígenas nos enseña importancia de


implementar un pluralismo jurídico, ya que nos da como resultado la
búsqueda de un derecho que esté apegado a la realidad social, ya que
esta toma en cuenta las diversas comunidades y culturas que deben
considerarse con el mismo respeto y reconocimiento que el derecho
común sugiere para sus habitantes.

 Como también nos enseña la importancia de la implementación del


peritaje cultural al momento de juzgar a un miembro de la población
indígena, ya que da la posibilidad de que sean juzgados por medio de
procedimientos equitativos y justos para el arreglo de conflictos
RECOMENDACIONES

 Que Guatemala tiene la capacidad, así como la obligación de


implementar una política efectiva de derechos humanos, en compañía
de organizaciones, con el fin de erradicar la discriminación a los
pueblos indígenas.

 Que el Gobierno amplíe sus actividades y mejore la calidad de las


políticas dirigidas a los pueblos indígenas, ya que es obligación del
Estado, mantener mecanismos eficaces para la prevención y el
resarcimiento de todo acto que constituya una violación a los derechos
de los pueblos indígenas.

 Que se tome en cuenta a los pueblos indígenas, para que puedan


contribuir en el proceso de construcción de una sociedad más justa y
equitativa en Guatemala para sus grupos más excluidos.

 Como personas pertenecientes de un país multicultural, debemos


conocer y reconocer la situación que han vivido los pueblos indígenas
ya que el mensaje que nos dejan es muy claro y es que siguen siendo
marginados, excluidos y discriminados, por lo que para poder erradicar
la discriminación y la desigualdad, debemos comenzar a aplicarlo
nosotros para hacer un cambio efectivo.

También podría gustarte