Está en la página 1de 5

PONTIFICIA UNIVERSIDAD

CATÓLICA DEL ECUADOR

CONTEXTOS E INTERCULTURALIDAD

Tema: Los pueblos indígenas del Ecuador, coloniaje, sistemas de


explotación, pluriculturalidad, pluralismo jurídico, y más.

ELABORACIÓN DE RESUMEN: CLASE DADA POR EL


EXPERTO DR. DAQUI LEMA

Integrantes: Angie Ávila, Israel Álvarez, Kamila Cadena y Alannis Rhea


Curso: 2do “F”
Fecha: 13 de junio de 2021
Tutor/a: PhD. Marilena Asprino Salas

Abril-Agosto 2021
RESUMEN

El colonialismo en América, además de tener impacto, –que fue

extremadamente extenso– tuvo una importancia histórica exuberante, de índole

política, económica, social, cultural, demográfica, religiosa, entre otras. En América

Latina, el coloniaje español dejó huella en la historia indígena, además, en el

surgimiento de las protestas de estos para exigir justicia hacia su pueblo.

El desprecio por las culturas aborígenes, el mestizaje, la instauración

permanente del español común y la desaparición de varias lenguas autóctonas, el

caótico efecto demográfico tras la llegada de los europeos, la instauración de las

encomiendas y la explotación en las mitas, forma de trabajo que terminó con la vida

del 90% de vidas aborígenes, además del surgimiento de la esclavitud en

Latinoamérica y la religión católica, fueron solo algunas de las consecuencias del

colonialismo en América. Cabe destacar que, a pesar de la vasta lista de efectos

negativos que tuvo la colonización, también trajo efectos positivos, que beneficiaron

a las múltiples culturas que conformamos ahora los territorios colonizados.

El contexto en el que la corona española tomó posesión de las tierras

indígenas fue, según ellos, “por derecho de conquista”, es decir, ellos se proclamaron

dueños de estas tierras y lo que las mismas poseían, en conjunto con sus habitantes y

sus pertenencias.

Tomando en cuenta lo antedicho, podemos explicar que las regulaciones

laborales en la Colonia fueron, en verdad, instituciones de explotación para las

comunidades ancestrales. A los extranjeros no les importó el despojo que ejercieron

ante los pueblos indígenas y sus tierras, menos iba a importarles no sacar un

beneficio de su estado físico y mental, con actividades denigrantes, violentando sus


derechos humanos y degradando su salud en lugares inhóspitos por jornadas de

tiempo extremadamente largas y agotadoras. Generando como consecuencia huidas

forzosas hacia el oriente y occidente; y suicidios, reconocidos como otra forma de

protesta indígena. Trabajos como la encomienda, las actividades del encomendero, la

hacienda y el concertaje, la mita, los obrajes y batanes fueron solo algunas de estas

formas de explotación hacia los indígenas.

La plurinacionalidad es la pertenencia que se tiene a cierto ámbito geográfico

y también a una cultura que ya está determinada, conociendo de igual manera la

coexistencia de dos o más grupos nacionalidad dentro de un mismo estado o

constitución.

Por lo que se conoce que existen varias naciones forman un cuerpo dentro de

una comunidad organizada, de esta manera ayuda a que una vez que las personas

conozcan más sobre las etnias y los grupos que conforman este cuerpo, se evite la

división de la sociedad como puede llegar a suceder en estados o países. Esto también

incluye el conocimiento sobre los elementos de un estado plurinacionalidad, el ser

plural, descentralizado y autónomo.

Lo que caracteriza a una nación es la identidad cultural, histórica, social y

política de un grupo de personas

El pueblo es, el sujeto colectivo formado por sujetos que tienen intereses

comunes y son titulares de las mismas modalidades, este conjunto de personas que se

identifican con un territorio, idioma, raza y costumbres, constituyen un pueblo, el

pueblo bien podría convertirse en nación ya que al darse cuenta de su valor político

cultural y así afirmando su existencia.


Se habla también de la existencia de una multiculturalidad, y es cuando existen

varias culturas que suelen pertenecer y convivir en cierto espacio geográfico, físico o

social. Esto también incluye que se debe conocer su cultura, su habla, su etnia, género,

o creencias religiosas y por lo tanto se debe respetar como sociedad las diferentes

creencias y pensamientos que tiene cada persona.

La interculturalidad, además, da a entender que son ciertas relaciones que se

tiene de comunicación e intercambio de forma igualitaria entre ciertas culturas, que

por lo general suelen tener diferentes formas de pensamientos, nacionalidades, entre

otros. Pero de esta manera se da una interacción fraterna y solidaria, que hace que el

ser humano llegue a fortalecer sus conocimientos y lazos con culturas diferentes y

personas nuevas que pueden aportar a nuestro crecimiento como seres humanos y

hacer de nosotros personas más empáticas, conocedoras y respetuosas.

Como es de saberse, el pluralismo jurídico se define como aquel que hace

referencia a la diversidad de sistemas jurídicos que existen dentro de un mismo Estado.

Por lo tanto partiendo de esta definición, veremos cómo se desenvuelve en el Ecuador.

Todo inicia gracias al pronunciamiento que los pueblos indígenas han ido

realizando a través de la historia, ya que en constituciones anteriores con respecto a la

que hoy en día conocemos, que es la Constitución de la República del Ecuador de

2008, estos pueblos no eran reconocidos como tal. Por ello, luego de múltiples

levantamientos de los pueblos indígenas, logran que el Ecuador sea nombrado como

un país intercultural y plurinacional, un avance claramente muy importante que

implica ciertas cosas, entre ellas el pluralismo jurídico del que hablamos.

Este pluralismo jurídico, en Ecuador, establece la existencia de varios

ordenamientos jurídicos, entre ellos tenemos principalmente a la justicia ordinaria, que


es todo lo que contiene nuestra Carta Magna, y a la justicia indígena, la cual en el

Artículo 171 de la Constitución se muestra más a detalle.

Nuestra Constitución por su lado, tiene su parte orgánica y su parte dogmática,

las cuales abarcan con sigo un sin número de temas, como principios, valores, normas,

órganos, etc., que son necesarios y sustanciales para llevar a cabo el régimen del

Ecuador. Todo eso es parte de la justicia ordinaria.

Sin embargo, como ya lo hemos mencionado, dentro el Ecuador coexisten

varios sistemas jurídicos, y ahí entra la justicia indígena. Este sistema de justicia, es

muy diferente a la justicia ordinaria por muchos motivos, empezando porque no tiene

tanto poder como la Constitución, ni tampoco es un ordenamiento que cuente con un

derecho positivo, es decir no cuenta con normas escritas. La justicia indígena se basa

más en el derecho consuetudinario, es decir, en sus costumbres, que han sido parte de

su vida desde siempre. En esta justicia indígena participan todos los habitantes de la

comunidad, porque todos pueden a aportar con algo, y de igual manera, estos pueblos

indígenas si cuentan con autoridades que se encuentran al frente de la comunidad.

Lo importante del pluralismo jurídico, no simplemente es incluir estos sistemas

jurídicos en nuestra legislación, sino también, saber respetarlos, ya que la Constitución

misma establece que se garantizarán las decisiones que la justicia indígena

proporcione.

También podría gustarte