Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
CONTEXTOS E INTERCULTURALIDAD
Abril-Agosto 2021
RESUMEN
encomiendas y la explotación en las mitas, forma de trabajo que terminó con la vida
negativos que tuvo la colonización, también trajo efectos positivos, que beneficiaron
indígenas fue, según ellos, “por derecho de conquista”, es decir, ellos se proclamaron
dueños de estas tierras y lo que las mismas poseían, en conjunto con sus habitantes y
sus pertenencias.
ante los pueblos indígenas y sus tierras, menos iba a importarles no sacar un
hacienda y el concertaje, la mita, los obrajes y batanes fueron solo algunas de estas
constitución.
Por lo que se conoce que existen varias naciones forman un cuerpo dentro de
una comunidad organizada, de esta manera ayuda a que una vez que las personas
conozcan más sobre las etnias y los grupos que conforman este cuerpo, se evite la
división de la sociedad como puede llegar a suceder en estados o países. Esto también
El pueblo es, el sujeto colectivo formado por sujetos que tienen intereses
comunes y son titulares de las mismas modalidades, este conjunto de personas que se
pueblo bien podría convertirse en nación ya que al darse cuenta de su valor político
varias culturas que suelen pertenecer y convivir en cierto espacio geográfico, físico o
social. Esto también incluye que se debe conocer su cultura, su habla, su etnia, género,
o creencias religiosas y por lo tanto se debe respetar como sociedad las diferentes
otros. Pero de esta manera se da una interacción fraterna y solidaria, que hace que el
ser humano llegue a fortalecer sus conocimientos y lazos con culturas diferentes y
personas nuevas que pueden aportar a nuestro crecimiento como seres humanos y
Todo inicia gracias al pronunciamiento que los pueblos indígenas han ido
2008, estos pueblos no eran reconocidos como tal. Por ello, luego de múltiples
levantamientos de los pueblos indígenas, logran que el Ecuador sea nombrado como
implica ciertas cosas, entre ellas el pluralismo jurídico del que hablamos.
las cuales abarcan con sigo un sin número de temas, como principios, valores, normas,
órganos, etc., que son necesarios y sustanciales para llevar a cabo el régimen del
varios sistemas jurídicos, y ahí entra la justicia indígena. Este sistema de justicia, es
muy diferente a la justicia ordinaria por muchos motivos, empezando porque no tiene
derecho positivo, es decir no cuenta con normas escritas. La justicia indígena se basa
más en el derecho consuetudinario, es decir, en sus costumbres, que han sido parte de
su vida desde siempre. En esta justicia indígena participan todos los habitantes de la
comunidad, porque todos pueden a aportar con algo, y de igual manera, estos pueblos
proporcione.