Está en la página 1de 25

Universidad de San Carlos de Guatemala

Centro Universitario de Suroccidente

CUNSUROC

Licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales

Abogacía y Notariado

Nombre: Andrea Jimena Zunún de León

Ciclo: Segundo semestre

Carné: 202043050

Sección: “A"

Ensayo crítico “Unidad 1,2 y 3 de la Historia Jurídico Social de Guatemala”

Lic. Luis Alfonso López López

Curso: Historia Jurídica Social de Guatemala

Suchitepéquez, Mazatenango, 25 de septiembre de 2020


La exclusión de los nativos “indígenas” hasta nuestros días

Como estudiante de la Carrera de Licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales,

Abogacía y Notariado es indispensable tener una idea y conocimiento propio acerca de nuestra

historia, civilizaciones que dejaron huella por sus grandes logros, creencias y prácticas

religiosas, sistema de organización social y política, relaciones de producción, cada una con

algo que las identifica en gran medida y que de esta forma coadyuvan a poder crear y escribir

nuestra propia historia, de una forma innovadora, diferente y única.

La importancia de conocer la historia en que se desarrollaron estas sociedades es

esencial para visualizar los eventos que han transcurrido en el mundo y de esta forma

reflexionar sobre la nueva nación que queremos construir como ciudadanos guatemaltecos y

que representación se desea obtener acerca de nuestra Guatemala. Si bien al realizar una

comparación entre las sociedades prehispánicas con la sociedad actual, existen ciertas

diferencias y similitudes. Algunas diferencias en la sociedad actual es la postmodernidad que

ha dado como consecuencia un impactante cambio en los rangos económicos y tecnológicos

dando paso a un nuevo orden mundial. Mientras que una similitud es la organización social

que subsistió en tiempos arcaicos comandado por un rey elegido, siguiendo con la nobleza,

luego los plebeyos y por último los esclavos. Este sistema es muy similar a la organización

que se vive actualmente poniendo en primera fila a las familias de descendientes de los nobles,

(criollos) luego las entidades gubernamentales y en el último rango todos los conciudadanos

guatemaltecos y guatemaltecas.

El sistema político actual ha dado paso a que toda la sociedad sea controlada por un

ente oligárquico, conocido como los “supremos” que solamente demuestran interés propio

para contribuir con un enriquecimiento individual, dejando al borde del colapso al pueblo que
necesita todos los insumos, recursos y víveres necesarios para obtener una buena calidad de

vida. Por años estas han sido las ideologías que se han implantado a todos los aspirantes del

sistema político, y muchos han caído en estas redes clandestinas, en la continuidad del texto se

darán a conocer los hechos que condenaron a los nativos guatemaltecos y las principales

causas y consecuencias de lo que actualmente se está viviendo.

El poder y control tomado por los que se hacían llamar “supremos” fue un hecho

maniobrado que dio génesis durante la invasión y conquista de estas tres sociedades (maya,

azteca, inca) pasando seguidamente a la legitimidad en la toma de posesión de nativos y tierras

por parte de los entes españoles. Las promulgaciones de estas bases documentales trajeron

consigo múltiples desgracias para los nativos que más adelante se harán mencionar

jerárquicamente y que actualmente aún afectan a la población guatemalteca siendo estos

instrumentos claves de dominación y de esta forma contribuir con el enriquecimiento de la

nobleza española y que hasta la fecha ningún nativo ha sido liberado.

Esta razón principal justifica la importancia de obtener un conocimiento histórico y

así comprender los hechos ocurridos en esta sociedad. Por otro lado, la historia también

permite al ciudadano guatemalteco proporcionarle un “Sentido de Identidad” ¿De dónde

viene? ¿Quiénes fueron sus descendientes? ¿Cómo fue el surgimiento de su cultura o etnia? Y

las respuestas a estas preguntas las podemos encontrar al obtener la información por medio de

investigaciones bibliográficas o de campo, lecturas, pero en este caso se darán a conocer por

medio del siguiente ensayo lo más explícita posible, comprendiendo en gran medida nuestra

propia historia socio-cultural. “Aquel que no conoce su historia está condenado a repetirla”

(Napoleón Bonaparte). Es necesario que como personas descendientes de estas culturas se

reflexione sobre los actos plasmados de nuestros nativos y ¿Qué aspectos se desean cambiar
en la nueva historia que se está por escribir? ¿Cómo se puede contribuir positivamente con la

sociedad como ciudadanos guatemaltecos?

El contenido expuesto posteriormente coadyuva al individuo guatemalteco a escoger

con sabiduría ¿Qué visión desea obtener de un futuro venidero para su patria? Todo esto

depende grandemente de la propia toma de decisiones y acciones por parte de los

conciudadanos para erradicar e ignorar las practicas o actos tomados por los criollos y

supremos oligarcas, como la supuesta independencia llevada a cabo el 15 de septiembre de

1821, y desde ya obtener la propia libertad y potestad de cambiar a nuestra sociedad y velar

por el bien común de cada guatemalteco.

Desde otra perspectiva, también se desarrollará la importancia que tiene la historia

desde un ámbito jurídico ¿Cuál fue el proceso de formación del derecho y sus principales

instituciones? ¿Cómo surgieron las fuentes y normas jurídicas? A pesar que el derecho cuenta

con su propia historia, se reconoce que las normas del pasado no pueden aplicarse al presente,

pero esto ayudará al futuro abogado y notario a comprender los conceptos fundamentales

promulgados antiguamente por entidades que tenía la potestad de poder construir nuevas leyes

que le servirán de guía para compararlas con las reglamentaciones promulgadas actualmente.

Estas son cuestiones que más adelante se profundizarán detalladamente. A continuación, se

expondrán los temas que tuvieron mayor auge en la historia del territorio guatemalteco y los

principales personajes que sublevaron a los conciudadanos.

¿Qué es Historia?

Antes de pasar a lleno en los temas primordiales es sumamente necesario dejar en

claro ¿Qué es la historia como tal? Viéndolo desde un punto de vista epistemológico la palabra
historia proviene directamente de la correspondiente palabra griega que significa Narrar,

Describir, Explicar. Por consiguiente “La historia es un enfoque comprometidamente agencial,

es decir, centrado en la acción que iba acompañado por un giro epistémico, empirista y

culturalista”. (Thompson, 1989) Proceso por medio del cual las personas viven en un tiempo

determinado conforme a su cultura, prácticas, creencias, costumbres y tradiciones obteniendo

un aprendizaje empírico en su nivel de vida, algo que actualmente nos ayudará a poder

concientizar nuestros actos y meditar para la visualización de las futuras generaciones.

Si bien se reconduce que la historia sirve de guía al ser humano para no repetirla, pero

siendo realistas ¿El ser humano actualmente se está preocupando por dejar plasmado un

cambio constructivo y revolucionario para la sociedad? ¿O solamente está buscando

beneficios que estén a su favor? Sin duda este ha sido un tema discutible en los últimos años,

por ello al pueblo le ha sido arrebatado múltiples beneficios “Los ciclos reivindicativos

históricos nos llaman a participar y no ser simples observadores por eso soñamos con que el

pueblo tenga lo que por siglos le ha sido negado: dignidad, salud, educación científica y

tecnológica, nutrición, vivienda, cultura, y paz social” (Castañeda, 2017) ¿Dónde quedan estos

aspectos esenciales para el desarrollo de una sociedad multicultural, pluricultural y

multilingüe? Tomando como base los hechos transcurridos en el país es urgente que se lleve a

cabo un cambio progresivo, que beneficie a todas las masas y no solo a un pequeño grupo de

individuos. Por años las entidades supremas han tergiversado los hechos y han calculado todo

a cabalidad, pero como ciudadanos guatemaltecos ¿Dónde ha quedado nuestra voz para la

lucha de lo que realmente nos corresponde? Por ello es necesario conocer la modalidad que

cada sociedad prehispánica manejaba, su propia historia, y el impacto que esta causó en un
tiempo determinado, pero sin duda una de las sociedades más relevantes sería la civilización

maya.

1. Sociedades Prehispánicas

 Civilización Maya

La civilización maya una de las más reconocidas a nivel mundial por su avanzado

sistema calendárico complejo siendo demasiado exacto al contar con 365 días del año, y su

compleja escritura jeroglífica que en la actualidad destacaría por los mensajes y experiencias

vividas por los mismos, plasmadas en los libros del Popol Vujh y el Chilam Balam. Esta

cultura se subdesarrollo en cuatro períodos o épocas según su cronología:

 Período Formativo: Este da inicio con la domesticación de las plantas, animales la

caza, la pesca y el cultivo del maíz (Siendo lo último lo más destacable).

 Período Preclásico o el Amanecer: Este se marca por el inicio de la talla de piedras y

estelas dando génesis a una organización social y religiosa, se formuló la teoría del

paraíso e inframundo y para estos tiempos los mayas ya habían emigrado a los altos de

Guatemala.

 Período Clásico o el Pleno Día: Es uno de los más relevantes por dar inicio con la

práctica del trueque como un medio de intercambio para después pasar a la moneda, se

dieron las construcciones de ciudades, templos y la implementación de una escritura

con glifos, calcularon los movimientos de astros y estrellas y se contribuyó con el

desarrollo de la medicina natural.

 Período Posclásico o el atardecer: Cobró auge cuando los españoles llegaron a

invadir el territorio de los indígenas, siendo una época de mucho sufrimiento para
todos los nativos de estos territorios aledaños, dispersándose debido a la nueva

civilización de la invasión.

En cada período ocurrieron hechos diferentes desde el florecimiento de esta cultura,

hasta la caída total por parte de los mismos, trayendo múltiples consecuencias que ocasionaron

el desgaste y desvanecimiento de la misma. Uno de los períodos más impactantes fue el

posclásico o atardecer, debido que aquí los cambiarían totalmente su modalidad de vida,

pasando a ser una de las culturas más ultrajadas y sufridas en tiempos asincrónicos de

colonización debido a las causas racistas y discriminatorias por parte de los españoles, según

se afirma “Coincidían pues ciertos rasgos raciales con ciertos niveles de desarrollo humano y

de allí deducían los criollos sin tomarse más trabajo una relación de causa efecto: los blancos

eran superiores porque eran blancos, y los indios eran inferiores porque eran indios”

(Martínez, 2011).

El concepto que los criollos le dan a los indígenas es sin duda muy despreciable al

tratarlos como seres menospreciables sin ningún valor, más que solo para ser utilizados como

fuerzas de trabajo, entonces ¿Dónde quedaba en estos tiempos la libertad e igualdad para todos

los nativos? ¿Por el simple hecho de ser indígenas los criollos tenían el derecho a tratarlos

como seres inferiores? Sin duda fueron muchas las iniquidades cometidas en contra de

nuestros ancestros, acciones que equivalían a injusticias disfrazadas de “buenas obras” por

parte de los europeos, maniobras que solo manifestaban un sentimiento de superioridad ante

los ojos de los indígenas.

Actualmente la CPRG establece en su Artículo 4. Libertad e Igualdad que todos los

seres humanos son libres e iguales en dignidad y derechos, prueba legítima que demuestra

actualmente que ningún ciudadano puede ser menospreciado por pertenecer a una etnia,
cultura o contexto diferente, todos individualmente somos iguales y no debe existir

discriminación alguna por pertenecer a un género opuesto, sin embargo, este no se ha

cumplido a cabalidad en muchos contextos, personas han sido víctimas de fuertes

humillaciones y exclusiones sociales por manejar una lengua diferente o por el uso de

vestimentas diferentes. Para los descendientes de la población maya ha sido muy difícil

mantener una relación estable con el gran número de mestizos que habitan Guatemala, siendo

una razón justificada para mantenerse alejados de la sociedad, ocasionando que sean seres con

temor a alzar su voz y tener el valor de pelear por los derechos que les corresponden.

 Civilización Azteca

La civilización Azteca también fue vista como víctima principal de los españoles-

invasores comandado por Hernán Cortés, siendo un acto violento que causó el derrocamiento

de la cultura azteca, sin embargo, tuvieron sus propios reconocimientos en distintas materias,

por ejemplo, el gran Imperio que fueron capaces de crear durante su existencia en distintos

períodos. Una práctica en la que resaltaron grandemente fue el sistema agrícola de las

chinampas hechas con cañas, barro, limo, ramas, ya que hizo del lago estéril una tierra de lo

más fértil, también practicaban la tala y la roza. A continuación, se darán a conocer las

principales periodizaciones cronológicas de la cultura:

 Periodo Tepaneca (1376-1427) Tepaneca es el nombre de un pueblo prehispánico, de

origen chichimeca, que se instaló en la Cuenca de México a mediados del siglo XII de

nuestra Era, en estos tiempos la civilización azteca empezaba a florecer poco a poco

por medio del pueblo primitivo.


 Imperio Azteca o de Tenochtitlán (1427-1520) Es aquí donde la civilización azteca

se acentúa en Tenochtitlán, la ciudad más conocida por los aztecas, y se construyen

distintas edificaciones, aquí de civilización pasa a ser un Imperio.

 Fin del Imperio o la invasión (1520-1525): Este periodo es conocido como el

“anochecer” para la cultura, ya que los españoles toman posesión de tierras aztecas, y

esta cultura se divide en pequeñas poblaciones.

Generalizando la información se puede visualizar que el último período que marca el

fin del imperio o la invasión fue el más sobresaliente y duro para los aztecas, al igual que los

mayas, esta cultura fue ultrajada por los europeos, de una forma aún más criminal que lo que

sufrieron nuestros nativos. Siendo Hernán Cortés el principal personaje de la conquista

española, optó por llevar a cabo un jaqueo y liberación del pueblo “En los días posteriores a su

llegada, Cortés se dedicó a pasear por las calles para elaborar su estrategia de conquista. Con

su objetivo presente, supo aprovechar la excusa de un confuso complot indígena para apresar

al emperador y convertirlo en su rehén”. (Flores, 2019). Esta era la prueba específica para

demostrar que los españoles solo se interesaban en velar por su propio enriquecimiento

personal, buscando la manera de conseguirlo sin importar las consecuencias que estas

actitudes provocaban a los demás. ¿Qué era lo que buscaba Cortés de los aztecas? ¿A caso se

interesaba por el bienestar de los indígenas aledaños de lo que hoy en día es el territorio

mexicano? Sin duda estos hechos dejan a los españoles en un mal concepto al mencionar las

acciones que eran tomadas por los mismos y la desigualdad provocada por la Corona

Española.

 Imperio Inca
Uno de los imperios más grandes y extensos de la historia sin duda es la civilización

incaica que se subdesarrollo en los territorios de Suramérica específicamente en los países de

Perú, Bolivia, gran parte de Ecuador, el noroeste de Argentina y el norte de Chile. Este

imperio era relevante en cuanto a la forma en que concebían el mundo, visualizándolo por

medio del Tawantinsuyo o Tahuantinsuyo que significaba dividir el territorio en cuatro

direcciones opuestas de acuerdo a los cuatros puntos cardinales norte, sur, este y oeste, pero el

subdesarrollo de este imperio se dio por medio de cuatro periodizaciones cronológicas:

 Periodo legendario o feudal: Es aquí donde las tribus quechuas, arrojadas del Collao,

se establecieron en diferentes lugares adoptando otras costumbres, empezaba a surgir

el desarrollo de esta cultura.

 Periodo Confederado: Manco Capac toma el reinado venciendo a todos los invasores,

y se ocupa en conquistar otras tierras, he aquí cuando la civilización Inca empieza a ser

gobernada por su rey.

 Periodo Unificado o de la Expansión: Es aquí donde el Inca Pachacutec unifica a

todos los pequeños pueblos en uno solo adoptándose como el Imperio de

Tehuantinsuyo. Siendo uno de los períodos más relevantes en cuanto a la expansión y

unificación de otros pueblos para conformar uno solo, aquí la civilización Inca pasa a

ser un Imperio.

 Periodo del Imperio Dividido o de Decadencia: El imperio de Huayna Capac divide

por completo a la población facilitando a los europeos la invasión, caracterizándose

por ser el período de sufrimiento para el Imperio Inca.

Fue un impactante hecho el que vivieron los Incas, según se afirma fueron unas de

las civilizaciones más sufridas alcanzando aquella conmoción su cima de violencia “No
comían los hombres, lloraban las mujeres y los niños; ensoberbecíanse los indios, que no

poco temor era. Esos lúgubres tonos emplea el cronista López de Gómara para describir el

impacto que causaron las leyes de 1542 en el Perú” (Peláez, 2011). Es clara la

visualización de la población indígena que existió en un tiempo determinado para conocer

las consecuencias que traía consigo cada acto cometido por los españoles peninsulares ¿Se

podría hablar de justicia en tiempos de invasión y colonización? ¿Acaso la invasión trajo

múltiples beneficios para los nativos indígenas o solo fue un hecho maniobrado por parte

de los colonos? Sufrimiento, angustia y desesperación se respiró en estos territorios

aledaños, pero todo dio génesis en la Colonización, y Conquista de América.

El control sobre los pueblos originarios por parte de los españoles-europeos

Ahora que ya se ha dejado en claro cuáles eran las sociedades prehispánicas, cabe

mencionar el derrocamiento y decaimiento de las mismas, tras la invasión promulgada de los

años (1525-1540) la Corona española estaba atravesando por un período productivo, arrasando

con todo lo que hallaban a su paso, por esta causa fue sumamente necesaria la creación de las

“Bases o Documentos Legales” también llamadas “Leyes nuevas” apoderándose de todos los

territorios aledaños que iban descubriendo, pero para entrar a lleno en la invasión española se

debe dejar en claro la definición de una base legal o ¿Qué interpretación le daban los

españoles a una base legal? Algunos autores afirman lo siguiente, “Las bases legales no son

más que leyes que sustentan de forma legal el desarrollo del proyecto” explica que las bases

legales “son leyes, reglamentos y normas necesarias en algunas investigaciones cuyo tema así

lo amerite” (Villafranca, 2002). Los documentos legales no son más que normas o leyes que

se infringen en un territorio determinado, actualmente la mayoría de países se apoya de estos

documentos legales para regir el control y orden social, y así conocer y hacer lo que está
permitido, y lo que no, será sancionado por la ley, pero ¿Qué era lo que consideraban los

españoles como bases o documentos legales en la conquista y colonización?

Otros autores afirman lo siguiente “Encomienda y repartimiento –es decir la

esclavitud disimulada- también recibían un rudo golpe con las leyes nuevas”. (Peláez, La

Patria del Criollo, 2011) Para ellos la Encomienda y el Repartimiento fueron dos puntos

claves disfrazados de “buenos pensamientos, buenas obras” que traían consigo múltiples

beneficios, permitiéndoles de esta forma el apoderamiento de esclavos como fuerzas de

trabajo y así contribuir con un buen enriquecimiento propio, estas también se consolidaban

como las principales actividades que utilizaba la corona para sacar provecho de la conquista,

miles de nativos indígenas fueron víctimas de estos vejámenes, para luego pasar a rendir

tributo a la corona, debido a estos hechos plasmados surge la duda ¿Qué habría sido de los

españoles si los nativos no hubieran estado al servicio de los mismos?

Se hizo notar que los indígenas siempre estuvieron obligados a servir a los españoles

desde que fueron invadidos, y esto se dio debido a un simple sentimiento “Superioridad

cultural, en el sentido pleno del concepto de cultura: disponibilidad de más recursos materiales

e intelectuales, que significan mayor dominio de la realidad” (Martínez, 2011) sistema que dio

paso al control absoluto de los territorios aledaños por parte de los españoles, el desarrollo de

un avanzado sistema tecnológico y el acceso a recursos era una ventaja muy indispensable

para hacer valer los mandatos promovidos por la corona española.

Pero no solo el repartimiento y la encomienda causaron grandes conmociones,

documentos como las mencionadas Bulas Papales tuvieron auge en estos tiempos “Una bula es

un documento sellado con plomo sobre asuntos políticos o religiosos en cuyo caso, si está

autentificada con el sello papal, recibe el nombre de bula papal o bula pontificia” (Mejía,
2019), la primera Bula Papal fue uno de los primeros hallazgos haciendo referencia a un

escrito que suscita la donación a los monarcas católicos de las tierras e islas descubiertas

navegando hacia el occidente -hacia las Indias- con la finalidad de disciplinar la fé católica

para salvar almas del inframundo y adoctrinar a los nativos que habitaban las islas que aún no

habían sido descubiertas por un cristiano, pero ¿Qué derecho les daba a los españoles

apoderarse de territorios e islas que ninguna otra civilización había visualizado pero si estaba

habitada por personas? ¿Con qué derecho adoctrinaban u obligaban a un grupo de personas a

seguir la fé católica y dejar a un lado las creencias propias de cada pueblo? Si bien es cierto las

islas donde habitaban los nativos no fueron descubiertas, fueron invadidas ya que no eran

tierras que estuvieran abandonadas, sino habitadas por personas indígenas.

Estas acciones tomadas por los españoles causan un sentimiento de hostilidad y

decepción por parte de los mismos al querer tomar posesión de tierras que no eran habitadas

por ellos, además para tomar posesión de los indígenas eran capaces de realizar cualquier acto

cruel “Lo cierto es que en esos años se menciona más reiteradamente en los documentos el

hierro de marcar, el terrible instrumento al rojo candente, que no respetaba niños ni mujeres”

(Martínez, 2011) actos despiadados que marginaban a los aborígenes dejando en claro la

ambición y el interés de los españoles.

El deseo de imponer la religión católica a los nativos de los pueblos conquistados fue

otro acto impuesto por los europeos, es decir, a los naturales (indios como les llamaban los

españoles) al ser invadidos no poseían esa libertad de elección, tal y como lo establece la

Constitución Política de la República en la actualidad en su artículo 36. Libertad de religión, y

es ahí cuando se puede apreciar cómo han cambiado las prácticas, leyes y obligaciones a lo

largo de la historia y que tan marginados y esclavizados estaban los indios por parte de los
españoles, lo cual se visualiza como una imposición y no como un acto voluntario como lo es

actualmente, cada persona es libre de profetizar la religión que crea es conveniente.

El bautismo católico y el sometimiento de esta religión se convertirían próximamente

en requisitos y obligaciones en tiempos de colonización y quienes no lo hicieran serían

condenados a muerte. “Toda la iconografía religiosa cristiana, así como los hábitos de

adoración y culto, son introducidos en los pueblos indígenas. Las órdenes franciscanas y

dominicanas establecidas en el “Nuevo Mundo”, obligan a los nativos al bautizo, a la

participación obligatoria en ceremonias católicas” (Naveira, 2015) Es increíble que los

españoles llegaran a condiciones tan extremas manipulando a los indígenas, induciéndolos a

una nueva modalidad de vida que desconocían en su totalidad y que difícilmente querían

adoptar por las creencias implantadas desde un principio, pero en realidad ¿Cuál era el

verdadero propósito de llevar el catolicismo a todas las islas y territorios conquistados? desde

un principio ¿Tenían la intención de salvar almas o solo jaquear y sacar provecho de las tierras

conquistadas? Existen teorías de distintos autores que aseguran que los españoles invadieron

islas o territorios con un solo propósito “Y aún puede demostrarse que la evangelización fue

una tercera fase: sometimiento ideológico, necesario, al igual que la fase militar, para la

consolidación de la conquista económica” (Martínez, 2011) Sin duda esta religión solamente

fue utilizada para “El aprovechamiento de recursos” como el oro en abundancia, minerales y

otros productos en riqueza que se encontraban en las islas, y de esta manera contribuir con el

enriquecimiento de bienes, pasando a manos de conquistadores que más tarde pasarían a los

hijos de los mismos convirtiéndose en “herederos de la conquista”.

Esta razón justifica la forma en que los españoles oficializaron la primer Bula Papal

promovida por la iglesia Católica dejando en primer lugar “la expansión de la fé católica” a
todas los territorios aún no descubiertos, siendo este acto una máscara o un disfraz para

después pasar al aprovechamiento, jaqueo de recursos y la posesión de nuevas tierras, esta se

convertiría en una estrategia muy astuta al utilizarla para mantenerse al margen y de esta

forma cuidar su linaje y seguir con el enriquecimiento de bienes. Y por si fuera poco los

invasores también querían que las nuevas islas descubiertas adoptaran sus costumbres, ¿Acaso

estos actos no son catalogados como una falta de respeto hacia los nativos de estas islas? El

que inesperadamente un grupo de personas llegue y quiera cambiar todas las prácticas y

costumbres que se realizan de un día para otro, fue un golpe muy duro para los indígenas.

Actualmente si se detiene a analizar quienes son los dueños de las grandes fábricas, terrenos y

fincas en el país, encontraremos que en su mayoría son españoles-europeos que durante

tiempos de colonización se apropiaron sin ningún derecho de tierras que no les correspondían.

Después de haber oficializado la primer Bula Papal el obispo Alejandro VI dio origen

a la tercera Bula, la idea central de esta se basaba en dejar en manos tanto de los reyes de

Castilla como en los conquistadores la administración de los bienes de la Iglesia en las Indias,

pero ¿Qué beneficio obtenían los indígenas de todo este proceso? Absolutamente ninguno, ya

que tras el descubrimiento de las islas los indios solo fueron usados como herramientas o

fuerzas de trabajos. Si bien se pueden apreciar cuantas injusticias e iniquidades fueron

cometidas en tiempos de colonización, y el gran sufrimiento por el que atravesaron nuestros

antepasados al seguir las órdenes o mandatos de una alianza autoritaria que no tenían ni el más

mínimo derecho a tomar posesión de algo que no les correspondía.

Con el tiempo se dio génesis a la cuarta y última “Bula Dudum siquidem (26 de

septiembre de 1493): precisó el dominio castellano sobre las tierras que se descubriesen más

allá de las encontradas por Colón” (Casas, 1951). Como su nombre lo dice se trataba de la
“ampliación de dominio o donación” por la cual se les concedían las tierras que descubrieran

al este, oeste y sur de la India sobre las que otro príncipe cristiano no tuviera posesión, y tras

esta cadena de documentos que eran legales para los invasores- conquistadores se puede ver

como este movimiento va creciendo en aumento y va tomando poder en gran medida. Las

acciones llevadas a cabo por el papa Alejandro VI estaban llenas de cinismo, descaro, orgullo

y ambición legalizando los documentos solo para los españoles, situación que los nativos no

sabían que estaba por venir ¿Cuáles eran realmente las intenciones que tenía la iglesia al

promover estas bases legales? ¿Eran justas y equitativas todas estas acciones promovidas por

los españoles? Lo que en estos tiempos se visualizó fue únicamente una serie de injusticias y

actos deshonestos por parte de los invasores al ser seres sobre potentes, que lo único que

buscaban era “beneficio propio” teniendo una actitud muy diferente a la de los indígenas que

eran personas pacíficas y vivían tranquilamente en sus tierras, este suceso marco a muchos

pueblos, dejándolos al borde del colapso apagando la gran llama que cada pueblo demostraba.

Cuando hablamos de la guerra justa hacemos referencia a lo siguiente “Doctrina

jurídica que pretendió justificar en ciertos casos el uso de la violencia por los conquistadores

del Nuevo Mundo” (Enciclonet.com, 2020). Según lo estipulado en la cita ¿Es posible que en

tiempos de colonización existiera una guerra que haya sido justa como su nombre lo indica?

En ningún momento se cometió un acto de justicia, siempre fueron contrarias las acciones

llevadas por los españoles y desgraciadamente nadie podía castigar o ir contra de los invasores

por el gran poder económico y social que poseían durante los siglos XV y XVI. Cuando los

indígenas contaban con armas hechas de los troncos y la corteza de los árboles e incluso otros

materiales duros como la piedra, los españoles habían desarrollado un sistema más moderno y

seguro, contaban con bases sólidas de pólvora, artillería, metales para la fabricación de
espadas y escudos, ocasionando que los propios españoles dieran su opinión acerca de las

guerras en contra de los mismos, concluyéndolas como una simple “guerra de niños”.

Una vez que los españoles ya tenían el control de la isla entro el espíritu de la

discriminación racial, asimilando al indio como un pésimo animal que no merecía el trato

humano, el ego, la ira y el odio invadió el espíritu de los españoles lo que dio paso a un nivel

muy elevado de marginación ¿Acaso merecían los indígenas ser tratados como animales si lo

único que querían era tener una vida pacífica? En la actualidad la Constitución Política

estipula en su artículo 4. Libertad e igualdad que todos los ciudadanos deben ser libres y

tratados por igual sin importar sexo, raza o cultura. Hoy en día ya existen derechos que

respaldan estas injusticias que se cometieron históricamente y ya pueden ser sancionadas estas

actitudes arrogantes que un día marginaron a nuestros antepasados.

Si bien los indígenas eran llamados los “Bárbaros o indios” al desobedecer a los

españoles, pero, ¿Por qué los españoles les daban este concepto a los indígenas

considerándose a sí mismos como las seres, poderosos, perfectos y supremos? El orgullo

invadió el pensamiento de los españoles al considerarse en un “alto nivel de superioridad” sin

embargo, el desarrollo de un sistema más avanzado en materiales y recursos no les daba la

autorización de considerarse supremos y humillar a quiénes no contaban con estos recursos.

Los europeos se vieron en la necesidad de legalizar otros documentos importantes

para mantener la paz entre Portugal y Castilla (España) estos serían los Tratados de Tordesillas

“Uno de los primeros y más arrogantes actos de la geografía global imperial europea […] El

mundo fue dividido en dos por dos reinos europeos, usando un mapa para anunciar sus

ambiciones globales” (Brotton, 2014) este usualmente consistió en la repartición del océano

Atlántico y las tierras descubiertas en América, entre estos dos países, o dos reinos como lo
describe Brotton, ahora bien justamente aquí se puede apreciar el gran poder autoritario y

capitalista que tenían estos países para tomar posesión de los territorios e incluso ser capaces

de la repartición del océano, (siendo un recurso natural) sin más preámbulo este llegó a ser un

beneficio para los reyes de España y Portugal, pero ¿Dónde quedaba la voz de mando del

indígena que eran los nativos de estas islas quienes en realidad tenían el derecho de decidir por

sus terrenos? Para los europeos esta era una situación a la que no daban importancia, la voz de

los naturales no era válida solo interesaba la voz de los grandes monarcas y la iglesia católica,

al compararlo con lo que se vive actualmente el artículo 35. Libertad de expresión o de

emisión del pensamiento de la Constitución Política, sería la base legal para hacer valer la voz

de los indígenas y así dejar que estos decidieran sin miedo y se expresaran con total libertad

ante los grandes reyes.

Otro de los grandes documentos legales era “El requerimiento” que consistía en “La

exposición y argumentación plasmadas en un escrito redactado en castellano que, mediante

intérprete, debían leerse al nativo al comienzo de una empresa de Conquista” (Avella, 1930).

Otros autores afirman que al leer el documento muchos nativos no escuchaban las palabras del

hombre por la gran distancia que había, esto sin duda se considera como una ridiculez

empleada por los españoles al amenazar al indio con el despojo de sus pocos bienes y la

condena a la esclavitud para después ser vendidos a los encomenderos, entonces ¿Cuánto

provecho sacaba la monarquía de la venta de esclavos que se contraponían a sus creencias?

Sin duda fue otro negocio o artimaña utilizada por los invasores, eran seres despreciables que

eran capaces de hacer y deshacer cualquier cosa con tal de sacar beneficio propio y es

increíble que después de jaquear las islas, invadirlas y utilizar a los indígenas como fuerzas de
trabajo aún los obligaban a practicar la religión católica, y como la mayoría de los indios

desobedecían eran condenados a vivir una triste realidad.

Todos estos sucesos en tiempos coloniales perduraron hasta la llegada de la supuesta

“independencia” al territorio guatemalteco, según algunos autores. “Centroamérica se

independizó de España el 15 de septiembre de 1821, un día antes que México. Debido a

inseguridades de gobierno, los dirigentes acordaron unirse al Imperio mexicano de Agustín de

Itubide un a después”. (Cuba, 2016). Pero la duda que siempre ha surgido desde los años

setenta por medio de otros autores como Severo Martínez Peláez es ¿En realidad se

independizó Guatemala de España? Esta cuestión se ha estado discutiendo durante años y cada

autor ha dado su propio punto de vista.

Se hace notar que la independencia fue un proceso de tristeza, penuria y violencia “la

Independencia debía ser entendida en toda su extensión, lo que implica saber que fue un

proceso conflictivo, lleno de penurias” (Montoya, 2012) Uno de los procesos más sanguinarios

fue la independencia, que a pesar de haber sido considerado un nuevo inicio para Guatemala,

no lo fue en absoluto, y es despreciable la forma en que se encuentra el país guatemalteco al

estar controlada por un pequeño grupo de individuos que solo buscan su propio interés,

entonces ¿A dónde se llega con un país en estas condiciones?

Si bien es cierto el Acta de Independencia fue la base o documento legal para hacer

valer la independencia en Centroamérica, las siguientes personas fueron algunas de las

involucradas en firmar el acta de independencia: Gabino Gaínza, Mario de Beltranena, Manuel

Antonio de Molina, Mariano de Larrave, Mariano de Aycinena, José Cecilio del Valle, Pedro

Molina. La mayoría de participantes eran descendientes de los criollos, que solamente

buscaban la forma de sacar provecho y adueñarse de territorios y bienes guatemaltecos, ahora


bien, se sabe que muchas personas se habían apoderado de grandes riquezas mucho antes,

durante la colonia “Antonio de Fuentes, descendiente de conquistadores, funcionario perpetuo,

propietario de cañaverales y tierras de trigo, era un típico heredero de la conquista” (Martínez,

2011) y así como este personaje habían muchos que fueron beneficiados por el gran agravio

que se desarrolló durante la colonia.

Con el pasar de los años ciudadanos guatemaltecos y autores de diversos libros han

llegado a la conclusión de que la Independencia fue uno de los impactantes actos controlados

por la Corona Española “Las raíces de este acto simbólico se pierden en las influencias

políticas, económicas, sociales y culturales de los años que le precedieron, este fue el acto

final de un drama que había comenzado muchos años antes”. (Almengor, 2005) Haciendo

creer a la población guatemalteca que las cosas económicas, sociales, culturales y políticas

cambiarían, cuando la verdad siguió de la misma manera, actualmente claro está que empresas

multinacionales tienen cabida en nuestro país, los grandes monopolios son manejados por las

familias oligarcas que incluso son situaciones que van en contra de la ley “Reiteramos que es

ilegal el monopolio cementero de la familia Novella, llamado Cementos Progreso, porque la

Constitución Política lo prohíbe en su artículo 130 de manera contundente” (Castañeda, 2017)

entonces ¿Por qué nadie se contrapone a esta situación? Es la propia oligarquía la que

mantiene el control de todo este sistema que está afectando cruelmente a Guatemala.

Con el surgimiento de la independencia también surgieron otras cuestiones como las

muy reconocidas Reformas Borbónicas que marcaron antecedentes de la independencia en

América española. Estas se iniciaron alrededor del siglo XVIII comandada por la dinastía

española con el gran elevado poder que obtenía. Según algunos autores previamente estas
consistían en “Mejorar el sistema de administración colonial y hacer más efectiva la autoridad

de la Corona en sus dominios. En el plano administrativo, se concentraron en un ministerio

todos los asuntos relativos a las Indias; se crearon los virreinatos del Río de la Plata y Nueva

Granada”(Chile, 2018) Estas cuestiones no eran más que reformas administrativas que dieron

auge a un cambio en cuanto a la devolución del beneficio español.

Los Borbones dieron génesis a estas reformas con el objeto de devolver a España el

esplendor y el lugar privilegiado que había tenido en el concierto de las potencias europeas.

Sin duda esta situación dio más poder y beneficios a los españoles, ¿Era justo que los

españoles continuarán con su ambición después de todo lo que habían jaqueado del territorio

Centroamericano? Otros de los más grandes hallazgos fue la creación de intendencias que

incluían a países como Honduras, El Salvador, Costa Rica para poseer un control militar en la

colonia, pero lo impactante es que excluyeron a Guatemala de esta situación.

En el aspecto legal y jurídico se puede visualizar la promulgación de dos

Constituciones muy arraigadas a la situación que se vivía en dichos momentos, estas eran la

Constitución de Bayona y la Constitución de Cáliz. “La Constitución de Bayona de 1808

fue el primer texto constitucional español, por más que su naturaleza sea el de carta otorgada”.

(Sarasola, 2005) este marcaría el inicio de una nueva etapa para los españoles, con la

promulgación de estos fundamentos legales se podrían facilitar muchas acciones tales como

“la herencia de la monarquía moderada española” todo español iba a ser sumamente

beneficiado con los recursos que en un tiempo determinado fueron arrebatados a los nativos

indígenas.
Por otro lado, la Constitución de Cáliz también ocasionó un impacto fulminante al

territorio guatemalteco “La Constitución se caracteriza, fundamentalmente, por otorgar

prioridad al reconocimiento de ciertos derechos y libertades, como el derecho de propiedad, la

libertad de expresión, el derecho a la religión católica, apostólica y romana”

(Centroamericana, 2012) en esta ley ya se promulgan ciertos derechos y obligaciones a las

personas, y la podemos asimilar con la CPRG ya que contiene algunos artículos muy similares

a los que se aplican actualmente.

Un personaje muy mencionado en estas épocas fue el gobierno liberal de Mariano

Gálvez, pero ¿Cuál era el motivo para implementar un gobierno liberal durante los años 1838?

El principal objetivo de su gobierno era separar o liberar a la iglesia del Estado, expulsando a

los cleros del país, prohibiendo el diezmo en Guatemala, ocasionando que cada persona fuera

libre en sus decisiones y no estar siempre aprisionado por la iglesia, sin embargo, su gobierno

también trajo consigo aspectos negativos como fue la entrega de Izabal, las Verapaces, el

Petén y Belice por un contrato a los británicos.

En conclusión, el tema histórico desarrollado nos ayudará a poder concientizar en

las acciones que estamos llevando a cabo como ciudadanos guatemaltecos, es necesario

analizar y tomarnos el tiempo para preguntarnos ¿Lo que estamos haciendo en realidad

contribuye a un crecimiento como nación para beneficiar a nuestras futuras generaciones? Para

ello es indispensable que se realice un cambio, como ciudadanos pertenecientes a una misma

patria tenemos el derecho a exigir lo que por décadas nos ha sido arrebatado, niños muriendo

de desnutrición, jóvenes sin una oportunidad de empleo, no tengamos miedo a alzar nuestra

voz.
Actualmente estamos siendo esclavizados por la oligarquía, utilizándonos

simplemente como fuerzas de trabajo para enriquecerse materialmente, explotación laboral en

empresas privadas, bajos salarios, es momento de despertar Guatemala, dando inicio a la

nueva revolución del siglo XXI, nos han hecho creer seguridad, educación de calidad,

excelente sistema de salud, buenos salarios y prestaciones cuando realmente es todo lo

contrario.

Quizá lo plasmado en las bases o documentos legales durante la invasión fueron

simples máscaras que usaron los pontífices para sacar aprovechamiento de los recursos, bienes

y fuerza de trabajo de los esclavos y con esto obtener un mayor poder económico y político en

el mundo, pero esto nos ayudará a poder tener un reflejo de lo que ocurrió y no dejar que esto

se repita actualmente, todas las riquezas que obtuvieron algún día los españoles fueron

producto del arduo trabajo que realizaron los indígenas y del despojo de sus propias tierras,

fue una total injusticia todos los actos llevados a cabo en la conquista, se derramó mucha

sangre y esto causo que la cultura de nuestros antepasados fueran apagándose y

desapareciendo poco a poco, pero hay que dar por sentado que actualmente no pasará lo

mismo, sabremos defendernos y estar unidos ante cualquier adversidad, no más exclusión a

nuestros indígenas, a pesar de que hoy en día ya existen documentos legales amparados en el

bienestar de las personas que pertenecen a la cultura indígena, sus derechos no son del todo

defendidos, siempre se les discrimina por considerarlos personas diferentes. Como ciudadanos

debemos impedir el seguimiento de la corrupción, nuestras sociedades prehispánicas si fueron

víctimas de estos crueles vejámenes, pero por esta razón conocemos nuestra historia para

intentar un cambio y revolucionar la patria, ¡NO MAS CORRUPCIÓN, PUEBLO UNIDO NO

SERÁ VENCIDO!
Bibliografía

Almengor, O. G. (2005). Historia de Guatemala. Guatemala.

Avella, J. (1930). Los cabildos Coloniales. Madrid.

Brotton, J. (2014). Historia del mundo en 12 mapas. España: DEBATE.

Casas, B. d. (1951). Historia General de las Indias. México: F.C.E.

Castañeda, E. R. (2017). Desde el Cuartel. Guatemala: F&G Editores.

Centroamericana, I. R. (2012). La constitución de Cáliz y su influencia en Centroamérica. España.

Chile, B. N. (2018). Las reformas borbónicas (1700-1788). Hile.

Cuba, S. d. (2016). Independencia de Guatemala. México.

Enciclonet.com. (2020). Justa Guerra (1511-1575). México.

Flores, J. (2019). Hernán Cortés, el Conquistador del Imperio Azteca. Historia National Geographic.

Martínez, S. (2011). La Patria del Criollo. México: Galaxia.


Mejía, R. (2019). Las Bulas Papales. México.

Montoya, J. E. (2012). “Un largo y penoso proceso”. Puebla, México.

Naveira, P. (2015). Colonización e imposición religiosa en América. Puerto Rico.

Peláez, S. M. (2011). La Patria del Criollo. México: Galaxia.

Peláez, S. M. (2011). La Patria del Criollo. México: Galaxia.

Sarasola, I. F. (2005). La forma de gobierno en la Constitución de Bayona. México.

Thompson, E. P. (1989). La formación de la clase obrera en Inglaterra. Oxford.

Villafranca, D. (2002). Metdología de la Investigación. San Antonio de los Altos, Estado Miranda:
Fundaca.

También podría gustarte