Está en la página 1de 10

“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANIA NACIONAL”

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGOGICO PUBLICO

“HORACIO ZEBALLOS GAMEZ”

PROFESORA: EDINSON VELA GÓMEZ.

AREA: CULTURAS ESCOLARES Y CAMBIO EDUCATIVO

TEMA: OVIDE DECROLY

ESPECIALIDAD: COMUNICACIÓN

CICLO: lV

SECCION: “C”

ALUMNA: VIANCA KAMILA ZAVALETA PINEDO

PUCALLPA – UCAYALI

2022
OVIDE DECROLY Un pedagogo,
fue psicólogo, médico y
docente belga.
realizo

PROPUESTAS PRINCIPIOS BASICOS CONLUSIONES

son defendió el

La idea de que los conceptos hecho educativo debe


ESCUELA DECROLIANA son los que se deben dirigirse a la práctica y
NUEVA adaptar a los alumnos a la experimentación

esta principios
son por lo tanto

Basada en el Los docentes bajo el


respeto por el La observación La observación de la naturaleza
enfoque ‘decroliano’,
niño y su puedan desarrollar el
personalidad Aprendizaje global. sentirse útiles, que
La asociación
los niños sean
a partir Paidocentrismo. capaces de descubrir
La expresión sus potencialidades y
habilidades.
Del principio de Contexto real de los alumnos.
globalización
surgen los El juego
centros de interés
Necesidades fundamentales
Análisis Le teoría Decroly

Nacido en 1871, fue un intelectual belga cuyo pensamiento como bien se


puede apreciar está influenciado por la psicología experimental y educativa, es
importante señalar que este pensador formo parte de la escuela nueva la cual
era un organismo educativo forado en ginebra en el siglo xiv, que pretendía
canalizar y acoger las aportaciones de distintos educadores, dentro de esta
escuela se pueden encontrar las ideas de olvide Decroly que las podemos
asociar con el método global de enseñanza
Una escuela que aplicara las ideas globales en su institución debía tener las
siguientes características:
1. Elaborar programas escolares con base en núcleos temáticos
significativos los cuales se vincularán con el entorno real del estudiante
2. Crear unidades temáticas que no se estudien en materias o asignaturas,
sino que se dividan mediante ramas del conocimiento.
3. Permitir que el alumno desarrolle un conocimiento propio
Como podemos darnos cuenta el método global resulta contrario al tradicional
en donde los programas se basan en el docente y su verbalización, por tanto,
podemos decir que el pedagogo belga presento un sistema innovador pues se
centra en el estudiante y su contexto, cabe destacar que el método Decroly se
fundamenta en la observación la experimentación y los programas educativos
denominados centros de interés los cuales hacen énfasis en los gustos e
intereses del educando, estos tres elementos hacen que esta propuesta
pedagógica sea considerada como pragmática diferenciador activa y
globalizadora
El interés para Decroly en su método global
Pegados a este punto es donde tenemos que hablar sobre el interés
decroliano, para el pedagogo los intereses de un niño se definían en primer
lugar a partir de las posibilidades y aspiraciones del estudiante y en segundo
lugar se delimitaban tomando en cuenta los conocimientos sobre el medio
natural y social donde se desarrollaban los alumnos en este sentido podemos
decir que los conocimientos de los estudiantes se tenían que vincular con las
necesidades básicas. Las cuales las podemos relacionar con la alimentación la
defensa y la transformación del medio, una vez identificada los intereses del
alumno, los centros de interés propones a los docentes que realicen
actividades básicas basadas en la observación, la asociación y la expresión. La
primera tiene que ver con desarrollar el gusto científico del estudiante a partir
de la percepción de los objetos, la segunda se tiene que aplicar cuando el
objeto de estudio es asociado o relacionado con otras áreas de reconocimiento
por ejemplo asociar la palabra balón con la idea de deporte. Por último, la
tercera es cuando el estudiante una vez que observo y asocio ideas resulta
capaz de comunicar sus conclusiones, para la aplicación de este programa
también ser pueden realizar otros complementos como los juegos educativos y
la ambientación de clase, estos dos factores implican a grandes rasgos que un
alumno tiene que observar cualquiera tarea escolar como juego y además tiene
que encontrar en el salón de clases diversos materiales que le ayuden en su
aprendizaje.

COMENTARIO

La teoría de Decroly es muy interesante, que gracias a sus anotaciones y a su


dedicación por ver la mejoría de la educacion y entendimiento del como los
alumnos puedan comprender sus clases, debido a su descubrimiento se
lograron obtener varios tipos de metodologías como capacidades.
Al referirnos Ovide Decroly es ciertamente sinónimo de los llamados “Centros
de Interés”, pero estos centros vienen acompañados y establecidos por una
fuerte iniciativa de atención a los estudiantes como eje principal de la labor
educativa. En esta situación, no estamos hablando de lo que sabemos ahora
sobre la globalización y la sociedad de la información, aunque la teoría
universal de Decroly, más precisamente, se aplica ciertamente a las
actividades de información.
Por otra parte, es importante destacar que los docentes bajo el enfoque
‘decroliano’, son aquellos agentes capaces de hacer que sus alumnos puedan
desarrollar el sentirse útiles y, además, que los niños sean capaces de
descubrir sus potencialidades y habilidades. Todo ello con el objeto de asentar
la idea de que la escuela permite que la educación de los niños esté permeada
por lo que va descubriendo simultáneamente mientras se asocian ideas y
conceptos. Así, el docente decroliano va a comprender que su rol no es la
transmisión de una escolarización uniforme e impersonal, sino que intentará ser
uno más con sus alumnos y les facilitará el diálogo, el reconocimiento de la
otredad y el descubrimiento como piedras angulares del quehacer pedagógico.
Este ideario tiene como piedra angular el fomento de la práctica y la
experimentación de forma que los alumnos aprendan experimentando y como
ya se ha mencionado, otorgando al juego una oportunidad privilegiada dentro
de las situaciones didácticas.
La propuesta decroliano que enmarca el conjunto de las actividades de la
escuela se engloban en tres principios básicos, esos son: La observación, la
asociación, la expresión.
Estas pinceladas referenciales nos pueden ayudar a identificar el espíritu
decroliano de esta forma de pensar respecto al proceso pedagógico. Cuando
hablamos del proceso pedagógico, aquí hacemos referencia a la propuesta de
algunos autores contemporáneos quienes, de forma bastante reciente, han
defendido la idea de que el tradicional binomio enseñanza-aprendizaje ya
puede llegar a resultar algo limitante si se quiere hacer mención a todo lo que
rodea precisamente estos dos elementos, con lo cual, según este
planteamiento al hablar de proceso pedagógico, se quiere tomar en
consideración todos aquellos elementos sustantivos que indiscutiblemente
forman parte de nuestro campo de estudio y de nuestro ámbito de acción.
¿Qué es la deserción escolar?
Por deserción escolar, abandono escolar o abandono escolar prematuro se
entiende el alejamiento del sistema educativo formal, antes de haber
conseguido el título final correspondiente a la finalización de sus estudios. Este
fenómeno puede darse tanto en la educación primaria, como secundaria.
Debido a sus importantes consecuencias en el desarrollo cultural y profesional
de la comunidad, existen numerosas iniciativas locales, regionales e
internacionales dedicadas a combatirlo.
Además, la deserción escolar se da tanto en países del mundo industrializado
como en aquellos pertenecientes al llamado Tercer mundo. La diferencia es
que en el primer caso suele ocurrir en los procesos de educación terciaria o
post-secundaria, mientras que en el segundo a todo lo largo de la cadena
escolar: primaria, secundaria y terciaria.
Tipos de deserción escolar
Existen cinco formas de deserción escolar, que son:
Deserción precoz. Cuando el estudiante ha sido aceptado en un programa
escolar y no acude nunca al centro educativo, ni completa sus clases.
Deserción temprana. Cuando el estudiante abandona el programa de estudios
durante los cuatro primeros semestres.
Deserción tardía. Cuando el estudiante abandona el programa de estudios del
quinto semestre en adelante.
Deserción total. Cuando el estudiante abandona por completo un plan
educativo y no regresa a él nunca.
Deserción parcial. Cuando el estudiante se da una baja temporal de una
duración determinada y luego retoma sus estudios.
Causas de la deserción escolar
La deserción escolar no tiene una causa sencilla ni única, sino que se debe a
diversos factores, tanto condicionantes (que facilitan o complican el estudio)
como determinantes (que impiden o permiten de plano el estudio).
En ambos casos, se trata generalmente de un conjunto de causas sociales,
culturales y económicas que confluyen para que los estudiantes abandonen la
escuela y se dediquen a otra cosa. La deserción no se da simplemente porque
las personas no quieren estudiar, sino que es un fenómeno complejo que
delata otras razones más profundas en la sociedad.
Consecuencias de la deserción escolar
Además de educación formal, la escolaridad ofrece amplias posibilidades de
socialización.
La deserción escolar empobrece la cultura y el nivel educativo de la sociedad,
haciéndola más vulnerable de muchas formas. Esto se debe a que el aparato
educativo formal es mucho más que simplemente una forma de incorporar al
alumno conocimientos prácticos o utilizables.
Por el contrario, al abandonar la educación formal, el alumno pierde también la
oportunidad de aprovechar lo que el sistema ofrece como proceso de
socialización temprano, de educación en los valores cívicos, morales,
democráticos, que luego el individuo pondrá en práctica durante la adultez, a la
hora de vincularse con los demás.
A eso debe, obviamente, sumarse la interrupción del proceso educativo
profesional, lo cual trunca las posibilidades de superación del individuo,
obligándolo a vivir del ejercicio de labores menos rentables, más sacrificadas o
incluso ilegales, ya que carece de herramientas más complejas para ser útil a
la sociedad de otros modos.
Factores que intervienen en la deserción escolar
Los factores de la deserción escolar son los elementos y condicionantes que lo
desencadenan. Pueden ser:
Factores socioeconómicos. Como los bajos ingresos familiares y la falta de
apoyo escolar, la necesidad de trabajo temprano para sustentarse o la carencia
total de incentivos escolares (útiles, libros, institutos públicos, etc.).
Factores personales. Aquellos de tipo emocional, motivacional, que responden
a condiciones muy particulares del individuo.
Factores psicológicos. Como dificultades para el aprendizaje, autismo, etc.
Factores institucionales. Falta de oportunidades de estudio o desamparo
institucional, tales como la ausencia de cupos, la ausencia de becas, etc.
Factores familiares. Es muy difícil continuar los estudios si se vive en el seno
de una familia disfuncional, violenta, desarticulada, en la que tengan presencia
el maltrato, la drogadicción o la muerte.
Factores sociales. Vulnerabilidad a situaciones delictivas, pertenencia a bandas
criminales, drogadicción del alumno, etc.
¿Cómo evitar la deserción escolar?
La lucha contra la deserción escolar implica la lucha conjunta contra todos los
factores que la propician, como la pobreza, la exclusión, la drogadicción o la
criminalidad. De modo que no resulta tarea sencilla. Sin embargo, buenos
pasos en esa dirección son los siguientes:

Fomentar buenos ambientes educativos. En los que el alumnado posea reales


oportunidades de crecimiento y aprendizaje: recursos materiales, instalaciones
dignas, profesores preparados para la enseñanza, un ambiente libre de bullying
y otras socializaciones nocivas, etc.
Ofrecer oportunidades de reinserción. Pueden tratarse de planes de estudio
tardío o nocturno, enseñanza para adultos, planes de fomento educativo,
ofertas de becas o ayudas para el estudio, etc.
Invertir en la educación pública. Es muy complicado, especialmente en países
en vías de desarrollo, que una persona estudie si no tiene qué comer. Para ello
el Estado puede invertir parte de su presupuesto en educación pública de
calidad, que ofrezca oportunidades gratuitas a quienes no las tienen.
Promover programas internacionales de ayuda. Existen instituciones y
patrocinios internacionales que combaten la deserción escolar, y a los que se
puede acceder si se tiene la información necesaria.
Deserción escolar en México
Las cifras de la deserción escolar en México aumentan a medida que avanza la
edad de los estudiantes, de acuerdo a la Encuesta Intercensal 2015 del
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Así, entre los 6 y los 11
años, 98% de los infantes asisten a la escuela, pero al aumentar la edad al
rango de 12 a 17, la tasa de deserción aumenta también.
En 2015, de hecho, 2.2 millones de adolescentes desertaron la escuela
(16.2%). Las razones principales para dicha deserción son el desinterés en el
estudio, la falta de aptitud o recursos para el ingreso (48,3%) y la pobreza
(14,2%).

Deserción escolar y los factores que intervienen


¿Qué es la deserción escolar?: La deserción escolar es un proceso de
alejamiento sucesivo de la escuela que culmina con el abandono por parte del
adolescente.
En el plano educativo, se utiliza el término para hablar de aquellos alumnos que
abandonan sus estudios por diferentes causas; entendiéndose por estudios a
toda educación que se encuentra dentro del sistema educativo impuesto por el
gobierno que rija en aquel Estado (primaria, secundaria, universidad, etc.).
Como concepto temporal, Vásquez et al (2003), identifican tres tipos de
deserción:

Deserción precoz: cuando un estudiante abandona un programa antes de


comenzar habiendo sido aceptado.
Deserción temprana: cuando se abandona el programa durante los primeros
cuatro semestres.
Deserción tardía: entendida como abandono desde el quinto semestre en
adelante. El enfoque espacial de Vásquez et al (2003) indica que de hecho hay
una diferencia entre: Deserción total: cuando el alumno abandona por completo
un plan educativo y decide no regresar.
Deserción parcial: cuando el alumno hace lo que generalmente se conoce
como una baja temporal y cuando se siente seguro regresa al programa
educativo para continuar con sus estudios.
Efectos de la deserción escolar
Dianda (2008), señala consecuencias que han sido documentadas:
Ganan menos y contribuyen menos con impuestos para la economía.
Tienen mayores costos de salud.
Incrementan la justicia criminal.
Viven en gran medida de la beneficencia y la asistencia pública.
Tienen menos probabilidad de votar o involucrarse en actividades cívicas.
Factores que intervienen en la deserción escolar
El estudio de la deserción requiere un entendimiento claro de las razones por
las cuales se presenta dicho fenómeno.
Factores socio-económicos: Generados por bajos ingresos familiares, falta de
apoyo familiar
Factores personales: Comprenden aspectos motivacionales, emocionales,
desadaptación e insatisfacción de expectativas.

Psicológicas: Hace referencia a las herramientas que tiene el individuo para


enfrentarse y adaptarse a las situaciones que se le presentan en el área
educativa.
Historia académica personal: Desempeño en las asignaturas, como: tiempo
dedicado a las actividades, pérdida del semestre, pérdida de asignaturas,
insatisfacción con la planeación del programa académico; lo cual hace que no
se sienta tranquilo, conforme y seguro con lo que realiza.
Institucionales: Factores que tienen que ver con las posibilidades y
oportunidades que la institución le ofrece al estudiante para comenzar o
continuar con sus estudios
Factores pedagógicos: Repetición y retraso escolar, bajo nivel de aprendizaje,
falta de motivación e interés, discriminación de compañeros y/o problemas de
conducta.
Factores familiares: Desintegración familiar: composición familiar numerosa
problemas de salud, discapacidad o muerte. Embarazo precoz del adolescente
alcohólicos y/o drogadictos en la familia.
Factores sociales: Problemas con la justicia por verse involucrado con
pandillaje o actividad delictiva a fin de solucionar sus problemas familiares o
necesidades personales. Consumo de alcohol, tabaco.
Weinstein (2001) señala que hay una distinción muy clara. En los varones, el
primer motivo de deserción o de no asistencia es de índole económica (trabajo
o búsqueda de trabajo); el segundo tiene que ver con problemas de conducta y
rendimiento. Hay una tercera razón, todavía más alarmante que es la falta de
interés por conseguir estudios secundarios y, por último, las dificultades
económicas. Él también coincide con Ruiz (2006) al señalar que en cuanto a
las mujeres desertoras, el tema de la maternidad o del embarazo es muy
gravitante. También se detecta la dificultad económica y el tema de la ayuda en
la casa. Por último, al igual que con los hombres se percibe un desinterés en
seguir con estudios secundarios.
La deserción escolar actualmente
“El gran problema se centra sobre todo en los jóvenes de 15 años en adelante,
los cuales por tener carencias económicas, problemas familiares o de
adicciones, abandonan la escuela, sin haber alcanzado un nivel de educación
mínimo para poder desenvolverse con facilidad en un mundo globalizado y
conseguir una buena paga por su trabajo”
Suárez y Ortega (1998) señalan que la deserción escolar en este periodo
puede estar relacionada con la falta de metas y de proyecto de vida del
adolescente, así como con problemas en las relaciones familiares.
Conductas de riesgo en adolescentes desertores
Incrementan la posibilidad de sufrir algún daño o de cometer conductas
infractoras.
Consumir tóxicos.
Exponerse a sufrir accidentes
Deprimirse.
Usar inadecuadamente las redes sociales del internet.
Llevar a cabo prácticas sexuales sin protección.
La opinión de estudiantes sobre la deserción escolar
La falta de recursos económicos en la familia para mantener los gastos
materiales necesarios
Reemplazar la escuela por el trabajo
Labores en el hogar impiden un desarrollo adecuado
La metodología del trabajo en el aula

También podría gustarte