Está en la página 1de 63

2022

«Los viajes son en la juventud


una parte de educación y, en la
vejez, una parte de experiencia».
Francis Bacon

La Adolescencia
“Y SU ENTORNO SOCIAL”
UNIVERSIDAD DE PANAMÁ
CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO DE COLÓN
ESCUELA DE DOCENCIA MEDIA DIVERSIFICADA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA
PROFESORADO EN DOCENCIA MEDIA DIVERSIFICADA

EXAMEN SEMESTRAL
La Adolescencia
“Y su entorno social”

ASIGNATURA
CONSEJERÍA EDUCATIVA A
NIVEL DE PRE MEDIA Y MEDIA

FACILITADOR
PROFESORA GRICELDA BRENES

INTEGRANTES
LURDES CHARLES 3-738-33
ANGÉLICA GORDON 3-100-56
OVIDIO PÉREZ 3-739-1733
ESTEFANI RODRÍGUEZ 3-724-1359

2022
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN........................................................................................................................................... 1

DESARROLLO AFECTIVO-EMOCIONAL-SOCIAL ............................................................................. 4

El Resurgimiento de los Complejos ................................................................................................. 5

Periodo de Crisis.................................................................................................................................. 11

Los Conflictos Familiares ................................................................................................................. 19

DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD ............................................................................................ 28

La Crisis de la Adolescencia ............................................................................................................ 29

En Busca de la Identidad Personal ............................................................................................... 30

La Función del Grupo......................................................................................................................... 31

APRENDIZAJE Y ESCOLARIDAD ......................................................................................................... 32

Comportamiento Escolar ................................................................................................................. 34

Convivencia Escolar ........................................................................................................................... 35

Acoso Escolar ........................................................................................................................................ 36

PROBLEMAS EN LA ADOLESCENCIA ............................................................................................... 39

Uso y Abuso de las Drogas ............................................................................................................... 40

Sexualidad .............................................................................................................................................. 41

Violencia ................................................................................................................................................. 43

EXPLICACIÓN ............................................................................................................................................ 46

CONCLUSIONES ........................................................................................................................................ 47

RECOMENDACIONES.............................................................................................................................. 50

ANEXOS........................................................................................................................................................ 51

BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................................................... 53

INFORME Donación de la Semana de la Orientación ................................................................. 54


INTRODUCCIÓN

EL presente trabajo deriva de toda la información útil adquirida en la asignatura de


Consejería Educativa a Nivel de Premedia y Media donde hemos adquirido una semilla
que florecerá en nuestro futuro servicio como docentes, asimilando el objetivo de la
asignatura que es orientar a la juventud panameña en el área educacional, vocacional y
profesional. Para ello es indispensable implementar las técnicas y estrategias de
orientación que se aplique para cada joven y cubrir las necesidades que tengan de
acuerdo a su entorno social.

La adolescencia es una etapa de la vida en la que el chico está empezando el difícil


aprendizaje de su independencia y autonomía, lo que trae consigo intentos, ensayos,
unas veces certeros, otras torpes, que pueden llevarlos a situaciones de conflicto con
los que les rodean. Sin la adquisición de un grado razonable de independencia y
autonomía, estos chicos no podrán madurar en sus relaciones con los compañeros y
encontrarán graves problemas en la búsqueda de su identidad.

En la tendencia que los adolescentes tienen a la independencia y autonomía influyen


especialmente tres factores: el descubrimiento y exaltación de sí y el deseo de
autorrealización de esta edad / La tendencia a la emancipación de los padres /La
orientación hacia los compañeros.

La siguiente investigación esclarece las dudas más comunes que poseen los docentes
en cuanto el entorno social de los adolescentes, presentando el desarrollo de la
personalidad y el área afectivo, emocional y social de los adolescentes. También se
detallan la actuación del adolescente en su aprendizaje y escolaridad y cómo se
desenvuelve en los problemas que florecen en su etapa de desarrollo.

Página | 1
La Adolescencia
“Y su entorno social”

Cuando el niño llega a la adolescencia, descubre su yo como un mundo inesperado,


descubre los valores de su persona (durante la infancia el niño vivía sumergido en el
conocimiento de su mundo exterior sin casi tener conciencia de sí mismo). Esto le lleva
a creer que en sí hay algo único y grandioso (exaltación de su yo) así como a un afán de
liberar y actualizar todas sus energías descubiertas en sí. Este narcisismo se manifiesta
en el adolescente de dos formas:

1. Unas veces, su afán de hacerse valer le lleva a un deseo casi obsesivo de batir marcas.
El poder que realmente le falta para ganar la estima y la admiración, lo suple con la
jactancia. El afán de renombre es también típico de la edad. En los chicos, este afán
suele limitarse a las proezas físicas, mientras que las chicas recurren a las
conquistas amorosas.

Pero el adolescente no solo intenta engañar a los demás con sus apariencias, sino
que se engaña a sí mismo: con su comportamiento exagera artificialmente el
sentimiento de su propio valor hasta que él mismo llega a creerse un individuo
extraordinario. En esto le ayuda la fantasía, que se pone al servicio de esa costumbre
de hacerse valer; así, se ve como futuro campeón, descubridor, admirado por todos,
etc. Tras el comportamiento bullicioso el adolescente oculta este deseo de hacerse
valer.

Página | 2
2. De la misma forma, la necesidad de hacerse valer constituye la raíz de su afán de
crítica propio de la edad; así critica a los adultos por la necesidad que tiene de
mostrarse superior y de guardar distancias.

Pero al mismo tiempo y junto a esta exaltación del yo, el adolescente se ve sometido
a profundos sentimientos de inferioridad. En realidad, muchas de las
manifestaciones de conducta que acabamos de ver responden a este sentimiento de
inferioridad, son movimientos reaccionales por los que el adolescente intenta
defenderse contra esta falta de confianza en sí mismo.

Los orígenes de este sentimiento de inferioridad son múltiples. Entre ellos destaca
la propia excitabilidad de los sentimientos, la no integración de las nuevas
experiencias que por desconocidas les resultan amenazadoras, las limitaciones que
a su fantasía le impone la realidad (a través del descenso en las calificaciones
escolares, llamadas a la obediencia por los padres y profesores, frustraciones de la
vida, etc.).

La exaltación del yo y los sentimientos reaccionales contra su propia inseguridad, que


acabamos de ver, intensifican en los adolescentes su afán de independencia puesto que
ya no son niños, y por tanto, no quieren ser tratados como tales. Así, les molesta la
relación de dependencia con los adultos, intentan no tener que hacer siempre lo que
éstos les ordenan, quieren imponer sus propios objetivos y hacer lo que les agrada.

Página | 3
DESARROLLO AFECTIVO-EMOCIONAL-SOCIAL

El desarrollo afectivo-emocional-social es el que dota al


individuo las herramientas y competencias necesarias
para ser capaces de establecer relaciones sociales AFECTIVO
con otros seres humanos y para ser capaces de
gestionar correctamente sus emociones y la
forma en que, como individuos, las
experimentan. Es clave establecer bases
EMOCIONAL SOCIAL
fundamentales en cada una de las
dimensiones para así aprender a ser felices
y alcanzar el bienestar psíquico y emocional
que todo ser humano necesita para desarrollarse plenamente.

 Dimensión afectiva: Es necesario para alcanzar una madurez afectiva adecuada, de


acuerdo a la edad y etapa de vida. Según Bowlby, la necesidad del ser humano de
crear lazos afectivos seguros es la que lleva, en primera instancia, a los bebés y niños
a establecer sus primeros vínculos afectivos y sociales, ya sea con su madre o, en
ausencia de esta, con sus cuidadores. Y es la que lleva al adolescente a crear vínculos
sociales en la formación de clanes o grupos de amistades.
 Dimensión emocional: La dimensión emocional hace referencia tanto a las propias
emociones como a la gestión que los niños hacen de las mismas. Desde esta
perspectiva, se enseña a los menores a comprender sus propias emociones y las
causas que les llevan a experimentarlas, así como la relación que estas emociones
tienen con otros seres humanos y la manera en que estos las experimentan de
manera similar a ellos mismos.
 Dimensión social: Finalmente, la dimensión social del desarrollo afectivo y social
profundiza en el aprendizaje de las relaciones sociales de los menores, así como en
su aceptación y rechazo de determinadas conductas sociales mediante el
reforzamiento positivo.

Página | 4
El Resurgimiento de los Complejos

Se podría decir que los complejos son aquellas partes de nosotros, tanto físicas como
psicológicas, que nos gustan menos y que en numerosas ocasiones, nos pueden generar
cierto grado de inseguridad. Cabe destacar que esto se produce en una edad donde el
cerebro todavía es más impulsivo que reflexivo.

Los complejos surgen a raíz de expectativas no


cumplidas. La adolescencia es la etapa evolutiva más Al igual que nuestras

complicada para el ser humano, pues es una etapa en virtudes y fortalezas, los

la que el niño se desprende esa identidad formada en complejos forman parte de la

relación a sus padres y empieza a formar su propia idea que tenemos sobre
identidad. Es una etapa de crisis en la que uno se nosotros mismos, forman
siente perdido, no sabe quién es, pero se empieza a parte de nuestra identidad.
formar una idea de quién quiere ser. Ya no solo se
tiene que enfrentar a las expectativas que los demás, sino a las de uno mismo.

Teniendo en cuenta también, la cultura actual y la sociedad en la que vivimos, estas


expectativas tenderán a ser generalmente altas, de manera que encajen en la normativa
social, como por ejemplo, estar delgados o llevar ropa de marca.

Con todo esto, entendemos que tener complejos durante la adolescencia es algo
completamente natural. El verdadero problema es la constante comparación con otros
influyendo en la vida cotidiana generando confusión en el adolescente y condicionando
su personalidad, conduciéndole a bullying, trastorno de la conducta alimentaria, baja
autoestima o inseguridad, obsesiones o manías, depresión, aislamiento social, etc.

Complejos físicos

Los complejos físicos son los más comunes durante la adolescencia, pues el cuerpo está
cambiando drásticamente, no se es niño, pero tampoco adulto y esta transición hace del
cuerpo lo que quiere. Por ejemplo, algunas partes del cuerpo crecen en desproporción
al resto, como la nariz o lo dientes; las glándulas sebáceas se activan con los cambios

Página | 5
hormonales y aparece el acné en mayor o menor medida lo que hace a las y los jóvenes
sentirse incómodos con su aspecto.

Aunque es cierto que debemos enseñarles a amarse tal y como es su cuerpo, porque es
el único que tienen para el resto de su vida, también es importante que como
orientadores tengamos los ojos bien
abiertos e identifiquemos aquello que los
acompleja y les ayudemos, en la medida
de lo posible, a resolverlo. Podemos
sugerir a los padres soluciones clínicas
como: llevarlos al dermatólogo, por
ejemplo, para tratar su piel o al
odontólogo para arreglar su sonrisa.

Complejos de desarrollo personal

Los complejos de desarrollo personal surgen cuando el adolescente voltea a ver a su


alrededor y encuentra que sus amigos están “teniendo logros que él o ella no” y
comienza a frustrarse. Estos complejos pueden estar relacionados con logros escolares,
personales, familiares, económicos y hasta espirituales donde los jóvenes se sienten en
desventaja.

Este complejo ha tomado gran relevancia en los últimos años debido a las redes sociales
donde las personas a veces exageramos los buenos momentos y prácticamente
anulamos toda situación difícil, haciendo una ilusión de tener vidas perfectas, estando
profundamente influidos por las imágenes que reciben, y muy preocupados por la
imagen física que proyectan.. Según un estudio sobre complejos elaborado por
Mundopsicologos.com, el 58% de los encuestados cree que, sin lugar a dudas, el
momento clave en que se formó este complejo fue en la preadolescencia, y el 26% lo
atribuye ya a la etapa adolescente.

Debemos lograr que se sientan felices y orgullosos con quienes son y con lo que han
logrado.
Página | 6
Complejos de adaptación social

Este tipo de complejo puede hacer sentir al


adolescente “fuera de lugar”, no perteneciente,
juzgado, aislado, excluido o poco integrado a los
grupos con los que regularmente tiene
contacto. Estos problemas de
adaptación pueden deberse a
una deficiente autoestima o
autoconfianza que no le
permite sentirse aceptado.

Complejos emocionales

Los complejos emocionales tienen diversos


orígenes. Pueden darse como consecuencia de otros
complejos como el físico, el de desarrollo personal o de adaptación social, e incluso por
vivencias que han marcado la vida del adolescente.

Cirugías Estéticas en Menores

“Es cierto que la medicina estética a veces permite al adolescente sentirse mejor y tener
una vida más amable y fácil y sin complejos… depilación láser para gente con excesivo
vello, cirugía en personas que presentan una marcada desviación del tabique nasal que
además les produce dificultades respiratorias, o con un excesivo desarrollo del pecho
en edad temprana y con un tamaño que dificulta una vida cómoda y llevadera”, matiza
la psicóloga Asensio.

Sin embargo, se advierte que esto es diferente si la persona necesita cambios estéticos
para transformarse en otra persona, y además no se encuentra conforme bajo su propia
piel presentando malestar continuo y rechazo a su figura y su identidad. Aquí sería
necesario un abordaje terapéutico previo para valorar si la dificultad de seguridad y
autoestima permanecerá en la persona a pesar de la intervención.

Página | 7
Por lo tanto, en cuanto detectemos el complejo, y mucho antes de tomar una decisión
sobre cirugía, es recomendable que como docentes ofrezcamos herramientas a los
estudiantes adolescentes que ayuden a minimizar el complejo. Por ejemplo, que les
facilitemos la oportunidad de hablar con alguien que les devuelva una visión objetiva
de quién es, o que les hagamos ver qué pueden hacer ellos mismos para poder mejorar
eso que tanto les abruma. No es lo mismo un caso de sobrepeso en el que el adolescente
puede cuidar hábitos alimenticios, o un acné, que se puede solventar visitando a un
dermatólogo, que una estructura que aún está por desarrollar, o el color de unos ojos o
una forma de orejas que es muy útil que aprendamos a aceptar. Es fundamental que no
sientan que ese complejo es lo que los define como personas en el mundo.

Las consultas e intervenciones a clínicas de medicina estética para abordar algunos de


estos complejos crecen como la espuma. En nuestro país, Panamá, existe una propuesta
del Proyecto de Ley que prohíbe la cirugía estética a menores de edad sumándose a la
corriente actual en contra de las cirugías en menores de edad hasta los 17 años.

Por su parte, el antiguo presidente de la Asociación Panameña de Cirugía Plástica,


Estética y Reconstructiva, el cirujano Jorge Cowes, considera necesario implementar
medidas sobre los procedimientos cosméticos a los que puedan ser sometidos los
menores de edad. "Las cirugías de este tipo pueden llegar a afectar la personalidad en
formación de una persona menor de edad", reconoció. Cowes señaló que las cirugías
estéticas que más desean los jóvenes son el aumento mamario y la
rinoplastia (nariz). Sin embargo, advirtió que estos
procedimientos pueden ser contraproducentes si se hacen antes
de la etapa de desarrollo. "Son varias las consecuencias con
relación a las operaciones de nariz, ya que la cara de una
persona joven sigue creciendo y más adelante esto puede
causar deformidades y deberá ser corregida
nuevamente. Así pasa con las mamas. Esta
operación no se debe realizar antes de
los 18 o 20 años”, explicó.
Página | 8
Resolución para superar los complejos en los adolescentes

El docente orientador tendrá que indagar si detrás de estos complejos se esconde


alguna problemática más grave. Desde ahí, acompañará al adolescente en el
tratamiento de dicha problemática, si la hay, así como, en un proceso de conexión,
integración y de desarrollo de su propia identidad, dotándole de herramientas y
ayudándole a ser más consciente no solo de sus complejos, sino también de sus virtudes
y fortalezas. Este trabajo se hace en coordinación con los padres o tutor/tutores y en
caso tal psicólogos, siendo primordial el trabajo en equipo.

Si se trata de complejos pasajeros, nuestra actitud debe fomentar la tranquilidad, de


manera que la convivencia escolar se convierta en un espacio agradable. Su familia ha
de convertirse en una auténtica fuente de autoestima, pues se le quiere por lo que es.
Cuando se trate de defectos que pueden combatirse médicamente, habrá que intentar
esa solución teniendo en cuenta que lo mejor es esperar a que finalice la maduración
hormonal, por ejemplo, en temas de la piel, pues, si no, podría resultar infructuoso.

Como los complejos parten de una


baja autoestima, hemos de tener
cuidado para no comparar al
adolescente con otra persona, dejarles
en mal lugar, divulgar públicamente
sus asuntos personales, castigarles de
forma que se hiera su amor propio... Al
contrario, han de poder encontrar en
casa un verdadero refugio.

Podemos darle oportunidades para que obtenga éxitos en situaciones que sabemos que
le son favorables: si le gustan las matemáticas, podemos pedirle ayuda para unas
cuentas; si usa bien el ordenador, que busque información por Internet; si es de por sí
ordenado, felicitarle y premiarle... Es decir, estimular sus virtudes y sus puntos fuertes.

Página | 9
Estar atentos y pendientes de las actitudes que adopta (timidez, demasiados enfados,
palabras malsonantes...) porque pueden encubrir complejos, y son éstos los que hay que
atajar, no las actitudes.

Es muy interesante fomentar las actividades deportivas pues ahí se aprende que a veces
se gana y a veces se pierde, es decir, una tolerancia al fracaso y un espíritu de superar
obstáculos.

Un grave peligro consiste en que los adolescentes busquen información en los foros de
Internet para solucionar sus pretendidos problemas. Como la sexualidad es algo que a
esta edad les preocupa, las páginas de la red están llenas de testimonios, preguntas,
desinformaciones...

Aumentemos la comunicación también en estos temas, poniéndonos al día en


navegación, en el uso del teléfono y de los mensajes... Así, viendo que nos interesamos,
les será más fácil tender puentes de comunicación. Para que deje de pensar tanto en sí
mismo, su apariencia y su imagen es interesante que el adolescente se abra a los demás:
desde ayudar en alguna asociación de voluntariado hasta cuidar de un familiar enfermo.

Animémosle a que desarrolle sus cualidades, aptitudes y hobbies. Él mismo se


convencerá de que puede ser aceptado aunque esté repleto de granos o no sea muy alto
con el fin último de que el adolescente sea capaz de aceptar e integrar el complejo como
parte de su personalidad, si tiene alguna habilidad especial: los mejores chistes, sabe
hacer magia... Además, le podemos motivar para que comparta esas aficiones con gente
de su edad: inscribiéndole en una academia de música o de pintura, equipos de natación
o fútbol, voluntariado, etc. De esta manera, el adolescente encontrará en sí mismo una
referencia de seguridad.

Página | 10
Periodo de Crisis

Para empezar, definimos la “Crisis” como un momento pasajero de desequilibrio y de


rápidas sustituciones que hace peligrar el equilibrio normal del sujeto. Su evolución es
abierta y variable, y depende tanto de factores externos como internos, para su
resolución o no. No hay que olvidar que etimológicamente, adolescencia quiere decir
padecimiento. Encontrarse a sí mismo de nuevo es la difícil tarea en la que está inmerso
todo adolescente.

Desde la perspectiva de Ana Freud, es muy difícil marcar el límite entre lo normal y lo
patológico en el adolescente. Toda conmoción en este período de vida se considera
“normal”. Pero debemos hacer la salvedad, que sería anormal la presencia de un estable
equilibrio en esta etapa. A. Freud a vez señala, que “en la pubertad al tener actitudes
defensivas primarias pueden acercarse a impulsos psicóticos”. Para D Winnicot, la
pubertad fuerza al niño a adoptar una nueva orientación con respecto al mundo, y
compara ciertos elementos de la crisis adolescente con aspectos que se observan en
sujetos psicóticos.

Según Mauricio Knobel el adolescente va configurando su personalidad en base a las


siguientes características 1) la búsqueda de sí mismo y su identidad; 2) tendencia
grupal; 3) necesidad de intelectualizar y fantasear; 4) crisis religiosas; 5) desubicación
temporal; 6) una evolución sexual que va desde el autoerotismo manifiesto a la
heterosexualidad genital; 7) actividad social reivindicatoria; 8) contradicciones
sucesivas en diversas manifestaciones de conducta; 9) separación progresiva de
los padres; 10) constantes
fluctuaciones del humor y del
estado de ánimo.

El adolescente no solo puede


detener la evolución, sino que
en defensa puede regresar a
etapas evolutivas anteriores.

Página | 11
Ya sea como una desestructuración y reestructuración a niveles anteriores, sino que a
veces se acompaña de un cuadro depresivo que al resultar intolerable, se utilizan
mecanismos compensatorios diferentes que llevan a manifestarse en distintas
conductas: de euforia, aislamiento, trastornos del sueño, de la alimentación etc.

En la vida de relación con el adolescente hay otras expresiones que exigen la reflexión:
ya se le pasará, es la edad, la edad difícil, es la crisis juvenil, ya pensará distinto después,
para citar algunas, que expresan la representación de un estereotipo llamado
adolescente considerado una especie de recipiente de problemas, o suerte de lisiado
personal y emocional que requiere un sin fin de estructuras protectoras o de padrinos
adultos que presumen ser canalizadores de las experiencias del adolescente.

La responsabilidad de los orientadores relacionados con adolescentes, exige no dejarse


tentar por actitudes fatalistas o conformarse con seguir o acompañar al adolescente,
amparándose en una pseudo-empatía que hostiga solivianta la relación y es carente de
valor significativo o re - estructurante para ellos. Es la aceptación en el grupo y la
autenticidad de las relaciones lo que determinará el éxito de la vinculación social y el
establecimiento de valores como la lealtad, fidelidad y compromiso, con lo que se
iniciará un estilo conductual que servirá de prototipo para sus intereses y
desenvolvimiento posterior, pues el logro de competencias y destrezas sociales serán
de base para el estilo de sus interacciones adultas.

El orientador ayuda al
adolescente a tener un
buen crecimiento
emocional, moral, social y
cognitivo.

Página | 12
La noción de riesgo es de gran importancia en el conocimiento y análisis de la
adolescencia desde cualquier disciplina y desde la medicina muchos de los daños a la
salud e incluso muertes se deben a situaciones de riesgo previsibles; pero definir
apropiadamente un comportamiento como protector o de riesgo no es posible de
manera univoca. En los adolescentes es conveniente diferenciar si en la conducta que
evaluamos el riesgo es la meta o si en la conducta el riesgo está en el camino a la meta.
Dicho de otra manera, si el riesgo es el fin o es el medio de la ejecución de la conducta.

Con frecuencia se ha confundido conductas de riesgo con daños provenientes de


comportamiento riesgoso. Las conductas juveniles más identificadas como factores de
riesgo son las relaciones sexuales precoces, sin protección y con múltiples parejas, el
consumo abusivo de cigarrillo, alcohol y otras drogas, conducción de vehículos o
motocicletas tempranamente y sin protección, propensión a la violencia y peleas físicas,
entre otras.

Se analiza y se obtiene las directrices de si se requerirá una


evaluación clínica que lleve a la distinción entre proceso y
crisis o entre lo normal y lo patológico. La prevención y
atención se organizan para la eliminación de estos
riesgos, problemas y peligros sociales más que para el
fomento del desarrollo integral de los grupos de
adolescentes y jóvenes (Krauskopf, 1997).

Cambios Psicológicos

Además de estos cambios fisiológicos que son


conocidos y aceptados por la mayoría de los padres por
poca que sea su información, se producen otros cambios
psicológicos, que son considerados como normales, pero
que cogen desprevenidos a muchos padres que consultan
a profesionales porque su hijo no es el mismo de hace un
año, y tienen miedo de que le suceda algo malo.

Página | 13
Los cambios son lo suficientemente importantes como Bien, estas características
para que los reconozcamos sin problemas: entran dentro de la
normalidad de un chico o
• Crisis de oposición: en cuanto a la necesidad que tienen
una chica adolescente,
de autoafirmarse, de formar un yo diferente al de sus
pero por supuesto, dentro
padres a los que han estado estrechamente unidos
de unos límites.
hasta ahora, con necesidad de autonomía, de
independencia intelectual y emocional. Por eso nuestro niño, deja de ser nuestro,
para ser de los demás, especialmente de los amigos.
• Desarreglo emotivo: a veces con la sensibilidad a flor de piel y otras en las que parece
carecer de sentimientos. Es por eso que un día nuestra hija nos sorprende con un
abrazo y otro día rechaza cualquier muestra de cariño. Un día sin motivo aparente
se despierta dando gruñidos, simplemente porque sus hormonas posiblemente le
estén jugando una mala pasada.
• Imaginación desbordada: Sueñan, y esto no es más que un mecanismo de defensa
ante un mundo para el que no están preparados. Es un medio de transformar la
realidad, pueden imaginar un porvenir, como modelos, o futbolistas de elite, o
campeones de surf, actores, etc. Ellos pueden cambiar el mundo, hacerlo mejor.
• Narcisismo: Se reconoce al adolescente cuando comienza a serlo, simplemente por
las horas que le dedica al espejo. Le concede una importancia extrema a su físico:
puede lamentarse por un grano en la nariz, obsesionarse por la ropa, por estar
gordos o delgados… quieren estar constantemente perfectos, aunque su visión de la
estética no tenga nada que ver con la nuestra.
• Crisis de originalidad: que presenta dos aspectos:
a) Individual: como afirmación del yo, con gusto por la soledad, el secreto, las
excentricidades en el vestir, o en su forma de hablar o de pensar. Necesita
reformar, transformar el mundo, ser distinto y especial.
b) Social: aquí está la rebelión juvenil: Rebelión en cuanto a los sistemas de valores
de los adultos y las ideas recibidas. Hay una necesidad clara de participación, de
ser considerado, aprobado por el propio grupo, que puede llegar a ser obsesivo.

Página | 14
Sentimientos reales acompañan a estas manifestaciones;
consecuencia directa de las crisis que está atravesando:

• Sentimiento de inseguridad: sufre a causa de sus


propios cambios físicos que no siempre van parejos
con su crecimiento emocional. La pubertad, es decir la
madurez física, siempre precede a la psíquica, con lo
que a veces se encuentran con un cuerpo de
La angustia, la depresión, la
adulto, que no corresponde a su mente. No se
irritabilidad, el ir contra las normas,
reconocen y tienen una baja confianza de sí.
puede volverse patológico cuando es
• Sentimientos angustia: puesto que existe una
exagerado, cuando vemos que el
frustración continua. Por una parte, le pedimos
adolescente está sufriendo mucho y
que actúe como un adulto (en sociedad,
o hace sufrir a los demás, cuando
responsabilidad) y por otra se le trata como un
vemos que se altera toda su vida y
niño, se le prohíbe vestir de una u otra forma, o
que esos sentimientos le condicionan
absolutamente, que de alguna forma se reglamentan sus salidas nocturnas, etc.… Esta

le alejan en exceso de la realidad. angustia es la manifestación de la tensión que el


adolescente soporta y que se manifiesta por:
a) Agresividad: La cólera del adolescente ante nuestra negativa a sus exigencias, la
irritabilidad, la propensión a la violencia, que de momento les supone una bajada
de tensión pero que por supuesto es sólo momentánea, las malas contestaciones,
los portazos, las reacciones desmedidas en las peleas con los hermanos, etc.
b) Miedo al ridículo: Es un sentimiento social de vergüenza, atravesar un sitio con
mucha gente, ir con ropa poco apropiada para el grupo, etc. Puede tener
manifestaciones físicas: taquicardia, trastornos, etc.…
c) Angustia expresada de modo indirecto: el miedo al examen, (quedarse en
blanco), timidez extrema, miedo a desagradar, reacción de rechazo cuando se le
dan muestras de cariño, tanto en público como en privado…
d) Sentimientos de depresión: por la necesidad de estar solo, de melancolía y
tristeza que pueden alternar con estados de verdadera euforia…

Página | 15
Psicopatología del Adolescente

Estaríamos hablando de crisis complicadas. Estaríamos hablando de patologías que por


su extensión paso simplemente a enumerar y a realizar una pequeña descripción:

• Patología de las conductas centradas en el cuerpo. Estaríamos hablando en casos


extremos de anorexia y bulimia, de las que hablaremos en otra de las jornadas por
ser desgraciadamente una de las complicaciones más frecuentes de las crisis.
Perturbaciones, alteraciones de las conductas alimentarias, obesidad etc…
Conductas fóbicas con respecto a una parte del cuerpo, con una preocupación
obsesiva sobre la silueta, sobre los caracteres sexuales, tamaño del pene, de los
pechos, etc., el acné, etc.
• Inhibición intelectual; es decir freno de sus capacidades intelectuales. Puede
considerarse hasta normal un bajón en las notas. Siempre que sea algo
momentáneo, no excesivamente preocupante es
considerado como normal, y los psicólogos
lo hemos llamado inflexión escolar, que
es superada sin problemas por el
adolescente, a medida que se va
equilibrando. Sin embargo existen
casos en los que el cambio es
brutal, el fracaso total, y existe un
cambio radical en su rendimiento.
En estos casos suele haber una
etiología, es decir unas causas, más
profundas y que pueden indicar desde
una depresión, hasta un estado de ansiedad o
angustia extremo.
• Trastornos de ansiedad: Estados de ansiedad, fobias escolares o sociales, ataques de
pánico, que a veces y dada que la sintomatología es muy diferente, no se reconocen
a primera vista.
Página | 16
• Y por supuesto la famosa depresión. En este punto voy a Equivalentes
detenerme un poco, por la incidencia de este trastorno en la
Depresivos en la
adolescencia española, en los últimos años. La depresión va
aumentando, en una proporción muy alta con respecto a Adolescencia
estudios anteriores. Las características diagnósticas son las
1. Trastorno del
siguientes:
comportamiento
a) Tristeza y desaliento. Llanto frecuente.
(desobediencia
b) Aburrimiento. Apatía ante todo, ante el estudio y ante las
total, faltar a
cosas que antes le gustaban.
clase, fugas)
c) Cansancio. Sensación constante de fatiga psíquica y física.
2. Problemas
d) Trastorno del sueño y del apetito. Pueden adelgazar o por el
escolares graves
contrario comer continuamente aunque en depresión es
habiéndose
más frecuente lo primero.
descartado
e) Sentimientos de inferioridad. Baja autoestima, se sienten
problemas
menos que los demás, creen que todos se dan cuenta de sus
intelectuales, de
problemas y limitaciones.
aprendizaje o de
f) Dificultad para mantener relaciones sociales. Empiezan a
mecánica de
salir poco, hasta que se quedan todo el fin de semana en casa,
estudio.
habitualmente sin hacer nada.
3. Tendencia a
En los adolescentes esta depresión puede no manifestarse como en adicciones,
un adulto, sino con equivalentes que enmascaran dicho trastorno. drogas, alcohol.

Estamos por supuesto hablando de situaciones extremas, pero que 4. Conducta sexual

se dan que a veces no somos capaces de detectar a tiempo. anárquica.


5. Delincuencia.
Las estadísticas tampoco incitan a los padres a estar muy
6. Quejas
tranquilos. Según estudios, de dos millones de estudiantes de
psicosomáticas.
enseñanza media, 25.000 pueden ser considerados alcohólicos y
7. Trastornos del
70.000 están en riesgo de serlo. Según este mismo informe la
apetito y del
primera borrachera se suele tener hacia los 13 y17 años de edad. El
sueño.

Página | 17
consumo se centra en los fines de semana. El 76% de los jóvenes entre 14 y 18 consume
alcohol. En cuanto al consumo de cannabis, ha aumentado progresivamente hasta
encontrarnos con un consumo habitual de casi un 20%.

Todos nos movemos por un complejo sistema de recompensa neurológico. El centro de


recompensa en el cerebro del adolescente no se desarrolla completamente y por lo
tanto responde tan rápidamente como el del adulto. Además, esto explica por qué los
adolescentes desarrollan un comportamiento de riesgo como el uso de alcohol y drogas;
ya que ofrecen una fuerte recompensa con poco esfuerzo. Diversos estudios nos
ratifican por tanto algo que muchos ya sabíamos, los adolescentes buscan la
recompensa de una forma muy distinta a la de los adultos y evidentemente también a
la de los niños. Los adolescentes rara vez consideran consecuencias a largo plazo.
Trabajan mucho mejor con consecuencias a corto plazo. Por ello, necesitan una
recompensa inmediata, por eso las metas deben ser a corto plazo y por eso las
conductas adictivas son mucho más frecuentes a estas edades.

Por otra parte, es un tiempo de mucho tumulto, los sentimientos influyen en la


percepción del mundo. Los adolescentes son curiosos y quieren experimentar. Se
sienten abrumados por los cambios de humor y los hormonales. Ese sufrimiento del
que hablamos y que forma parte del momento evolutivo, se mitiga a veces con el alcohol
que es una droga que como el cannabis, que modifica el estado de ánimo. Su consumo
está relacionado con las respuestas
psicológicas positivas que produce.

Página | 18
Los Conflictos Familiares

La familia es el primer grupo social del cual formamos parte todos y todas y es ella quien
nos convierte en seres sociales al transmitir todo el cúmulo de conocimientos, normas,
valores, usos, costumbres que constituyen la sociedad. Es también el núcleo de acogida
y de amor para cada uno de sus miembros, permitiéndoles alcanzar un desarrollo
completo y constituyéndose así en un verdadero refugio del mundo exterior.
Independiente de cuál sea el tipo de familia, de ella se espera todo aquello que no se
encuentra en las relaciones del mundo exterior: intimidad, afecto, aceptación del otro,
respeto por su individualidad.

El núcleo familiar es un sistema, es decir, es más que la suma de


sus componentes. Y como sistema dispone de normas,
costumbres, expectativas, tradiciones y roles asignados a cada uno
de sus miembros. Esto significa que cambios y comportamientos
específicos individuales afectarán inmediatamente al conjunto del
sistema, de la familia, dando lugar a conflictos y enfrentamientos.

En el sistema familiar no solo hay que considerar el núcleo de padres e


hijos, sino que también suele ser activo el papel de los abuelos y la familia
extensa en general. No es fácil pasar por encima de una norma o tradición
familiar, principalmente cuando se ha mantenido a veces durante
generaciones. Esto ocurrió, por ejemplo, con José. En su
familia existe una amplia tradición musical, no se
concibe el ocio si no se centra en actividades de
aprendizaje y práctica de la música. Sin embargo, José no
acaba de sentir esa pasión que tienen y han tenido sus
padres y abuelos. Todos sus intentos de dedicar su tiempo
libre y ocio a la práctica del baloncesto, que es lo que más
le gusta, ha sido criticado por su padre y abuelos. Esto le
llevó a una situación de ansiedad y bloqueos emocionales.
Página | 19
Estructura Familiar

La estructura de una familia está constituida por las pautas de interacción que se
establecen entre sus miembros, quienes organizan sus relaciones dentro del sistema en
una forma altamente recíproca, reiterativa y dinámica.

a) Jerarquía: En el caso de los hijos adolescentes es normal que traten de intervenir en


las decisiones que les atañen (permisos, dinero, uso del coche, etcétera) ya que se
encuentran en proceso de adquirir mayor autonomía; y si los padres son
autoritarios, no estarán en disposición para negociar con sus hijos, desencadenando
conflictos que afectarán todo el sistema
b) Alianzas: Los tipos de acuerdo son:
1) triangulación, cada progenitor
busca la alianza del hijo y
lucha por ella, lo cual genera
conflictos de lealtad en el
adolescente y luchas
intensas de poder; 2)
coalición estable, el hijo está
aliado con uno de los padres; hay
dos variantes, en la primera el padre
excluido continúa luchando por el apoyo del hijo, en la segunda se resigna; 3)
desviación de ataque, el conflicto conyugal no resuelto se desvía en forma de
agresiones al hijo, quien es definido como el adolescente problemático (chivo
expiatorio); y 4) desviación de apoyo, los padres intentan disminuir el estrés de su
pobre relación de pareja y se “vuelcan” sobre el hijo que se convierte en motivo de
unión (continuamos por él).
c) Límites: En ocasiones, los límites individuales son difusos, la distancia psicológica
entre los miembros escasa, frecuentemente unos responden por otros y se diría que
forman una masa amorfa; este tipo de relación amalgamada genera problemas y el
adolescente se siente ahogado, culpable, y no sale de su entorno familiar; en otras,
Página | 20
los límites son tan marcados o rígidos que anulan la comunicación y forman
relaciones desvinculadas, que mantienen al adolescente aislado. Ambos tipos de
relación pueden existir en la misma familia.
d) Roles: Dentro de la etapa de la adolescencia existe una constante redefinición de
roles, que si no se elabora de manera conjunta puede generar muchos problemas.
(por ejemplo, del niño al adulto, del obediente al rebelde, etcétera).
e) Redes de apoyo: Consiste en las acciones de solidaridad que faciliten el cuidado y
crianza de los hijos y compensen las deficiencias del sistema familiar. Están
constituidas por miembros de la familia extensa, amigos y vecinos que puedan
proporcionar ayuda.
f) Comunicación: Los mensajes intercambiados deben ser claros, directos y suficientes
y que los receptores estén en disposición y apertura para evitar distorsiones. La
comunicación es elemento indispensable para identificar y resolver los problemas,
desafortunadamente durante la adolescencia se ve sumamente afectada.
g) Flexibilidad: Cuando el grado de flexibilidad es adecuado, la familia cuenta con un
repertorio conductual suficiente para emplearlo en la solución de sus problemas. En
caso opuesto, las demandas en cambio generan estrés, descompensación y
formación de síntomas (problemas).

Factores que Generan Conflictos

• Familias extremadamente rígidas con límites impermeables.


•Intensificación de la imaginación y la fantasía en el adolescente.
• Intensificación del impulso erótico en el adolescente.
• Hermanos con actividades antisociales (sociopáticas).
• Enfermedad crónica en algún miembro del sistema.
• Divorcio o discordia conyugal entre los padres.
• Padres con psicopatología.
• Aumento de la capacidad para el
pensamiento abstracto en el adolescente.

Página | 21
Temas que Generan Conflictos

Con respecto a los temas que provocan discusiones y riñas familiares, los conflictos más
frecuentes suelen estar relacionados con asuntos cotidianos como la hora de llegada, la
forma de vestir o la falta de compromiso con el estudio.

Temas como sexualidad, política, religión o drogas no suelen aparecer con frecuencia
en las discusiones entre padres e hijos, aunque cuando lo hacen, generan conflictos más
intensos.

A continuación se presenta una tabla según evaluaciones generales de los temas que
más generan conflictos entre los hijos adolescentes y sus padres. Los datos pueden
variar de acuerdo a cada familia. 1= ningún conflicto, 2= algún conflicto, 3= bastantes
conflictos, 4= muchos conflictos.

Temas de Conflicto Familiar


2,5
2,02 1,95
2 1,76
1,58
1,45 1,41 1,39 1,39
1,5 1,3 1,25 1,24 1,2 1,15 1,13
1

0,5

Grado de Conflicto Familiar

Enrique Arranz Freijo en su libro “Familias y Desarrollo psicológico” hace otra


observación importante: tanto hijos como hijas hablan con mayor frecuencia y de temas
más íntimos con la mamá que con el papá, ya que la figura materna se percibe como
más abierta y comprensiva. Sin embargo, es también con la madre con quien se tienen
mayores conflictos debido a esta misma razón.
Página | 22
Principales Conflictos

La comunicación entre padres e hijos suele deteriorarse en algún momento entre la


infancia y la adolescencia debido a algunos cambios claros en los patrones con los que
interactuamos con nuestros hijos. Los siguientes son algunos ejemplos:

 Pasar menos tiempo juntos.


 Los adolescentes suelen interrumpir las pláticas con los padres.
 La comunicación se hace más complicada.
 La diferencia de percepciones de la vida que existe entre padres e hijos.
 Los padres son muy optimistas sobre el estado de la relación con sus hijos.
 Los hijos son muy pesimistas sobre el estado de la relación con sus padres.

Las discusiones y los conflictos son la oportunidad para que los padres vean que los
hijos están cambiando, que tienen nuevas necesidades y que requieren un trato
diferente al que recibían durante la niñez.

Manifestaciones de los Conflictos

Si el desarrollo del adolescente no progresa normalmente, resultarán dificultades en


sus relaciones interpersonales familiares, escolares y sociales. Las principales
manifestaciones de los problemas familiares suelen ser:

 Agresividad y enfrentamientos entre pareja o entre


padres e hijos.
 Sentimientos de abandono o agravios comparativos.
 No dirigirse la palabra o hablar mal unos de otros.
 Divisiones entre los hijos o entre padres e hijos.
 Creación de bandos con opiniones enfrentadas.
 Reproches y despertar de viejos rencores.
 Intromisión en la privacidad de los otros.
 Frialdad, falta de comunicación.
 Rebeldía
Página | 23
Estas manifestaciones se encuentran en un límite de normalidad psicológica del
adolescente, pero ha sido motivo de controversia. Si bien es cierto, uno de cada cinco
adolescentes desarrolla alguna psicopatología contemporánea, también lo es que el
resto sigue diferentes rutas de desarrollo emocional. Para ello, se han propuesto tres
constelaciones dentro de la “normalidad”:

a) Grupo de crecimiento continuo: Estos adolescentes poseen un ego


(yo) fuerte, manejan adecuadamente sus demandas internas y
externas y son capaces de posponer gratificaciones. Aceptan las
normas culturales predominantes y mantienen relaciones con
mutuo respeto y afecto las generaciones adyacentes. No
presentan problemas serios en el manejo de reglas,
autoridad, valores, ni conciencia moral, y desarrollan
ideales importantes y realistas. Como mecanismos de
afrontamiento ante los conflictos familiares utilizan preponderantemente la
negación y el aislamiento, lo que les permite menguar la intensidad del estímulo. No
experimentan periodos prolongados de ansiedad o depresión. Lo más distintivo
entre los miembros de este grupo es que se muestran felices con ellos mismos y con
su lugar en la vida.
b) Grupo de crecimiento agitado: Este patrón es el más
comúnmente seguido por los adolescentes normales. No
manejan tan fácilmente el estrés inesperado como los del grupo
anterior. Sus estrategias de afrontamiento son la proyección,
el enojo y la depresión. Con mayor frecuencia sus familias
han sido afectadas por eventos estresantes, tales como
separaciones, muertes o enfermedades graves. Las
relaciones con sus padres están marcadas por conflictos de
opiniones. Son menos introspectivos y menos orientados a la acción que los del
primer grupo y típicamente tienden a suprimir o reprimir sus emociones.

Página | 24
c) Grupo de crecimiento tumultuoso: Son aquellos adolescentes cuyos
conflictos internos se manifiestan externamente en su círculo
social. En sus familias hay menos estabilidad que en los grupos
previos, con problemas conyugales y quizás enfermedades
mentales. Separarse de sus familias les genera conflictos.
Muchos de ellos son sumamente sensibles e introspectivos, con
gran conciencia de sus necesidades emocionales. Emplean
demasiada energía para enfrentar los problemas cotidianos y
les cuesta mucho tolerar las frustraciones. Dependen más amigos y compañeros, tal
vez debido a que reciben menos gratificaciones dentro de su núcleo familiar. Inician
su vida sexual frecuentemente antes que los jóvenes de los grupos anteriores.

Ninguno de los tres grupos es superior al otro y la culminación de su proceso no es ni


mejor ni peor; hay que recordar todos los factores que inciden, como los ajustes en las
relaciones con miembros del sexo opuesto, la orientación ocupacional, el desarrollo de
un sistema de valores maduro y eficiente y el relajamiento de las intensas ligas
emocionales con los padres, entre otros.

Cuando estas manifestaciones cruzan el límite de la normalidad se le considera


psicopatologías. Hay que recordar que la psicopatología no es normal a ninguna edad.
Es recomendable que los padres soliciten la evaluación e intervención del psiquiatra de
adolescentes, con relación a los siguientes problemas psicológicos indicativos de una
psicopatología en el adolescente:
a) Frecuentes brotes de enojo. c) Abuso de alcohol o drogas.
b) Miedo irracional a la obesidad. d) Múltiples quejas de su físico.
e) Cambios negativos en el rendimiento escolar sin mejoría.
f) Incapacidad para enfrentar problemas comunes o actividades cotidianas.
g) Cambios en la alimentación o en los hábitos de sueño.
h) Violación de los derechos de los demás con ingredientes agresivos o sin ellos (robos,
i) vagancia, vandalismo, altercados con la autoridad, etcétera).
j) Depresión (ánimo negativo, disminución del apetito, insomnio, ideas suicidas)
Página | 25
Medidas para Lidiar con los Conflictos

Hay ocasiones en las que el conflicto intrafamiliar exige la toma de medidas adicionales.
Porque una cosa es el adolescente que está incumpliendo las normas o que se comunica
poco, y otra el que se salta las normas y las consecuencias que ello conlleva, esto es
rebeldía. Como los padres evaden la confrontación directa, facilitan la expresión
afectiva de rebeldía y desacuerdo en el adolescente por medio de conductas que “sí
toleran”; por ejemplo, al adolescente que no puede salir con sus amigos a una fiesta, “se
le tolera” que escuche la música a todo volumen o que rompa alguna cosa, en su cuarto,
porque “así son ellos”.

• Entender el desarrollo
psicosocial del adolescente.
• Obtener una la comunicación
asertiva entre con los hijos.
• Lo ideal es resolver los
problemas mediante el
acuerdo y el compromiso,
evitando evadir las cosas o la
sumisión de una de las partes, pues esto no contribuye ni a la mejora de la relación
entre padres e hijos, ni a la adquisición de habilidades de resolución de conflictos.
• Desarrollar un contrato de conductas que facilite la resolución de conflictos.
• Los padres deberán comprender las dificultades que enfrentan sus hijos/as al
asumir los cambios corporales, fisiológicos y psicosociales.
• No se debe olvidar que el rol fundamental de los padres es ser guía y autoridad
racional, por lo tanto, deberán desafiar a sus hijos/as muchas veces cuando éstos
corren peligro o se pongan descalificadores.
• Deberán demostrarles sus molestias y preocupaciones, así como también el afecto
que sienten por ellos/as e indicarles el apoyo que están dispuestos a darles.

Página | 26
• Deberán comprender la necesidad y la importancia que sus hijos/as adquieran
experiencias nuevas, pero también saber cuándo y cómo poner los límites para
contribuir al normal desarrollo de ellos/as.
• Deberán demostrarles confianza, pero basada en hechos, mostrarles por qué
confían en ellos/as y por qué les ofrecen ayuda, pero por sobre todo advertirles de
los comportamientos riesgosos que pueden dañar su proyecto de vida.
• Es fundamental que los padres se sientan seguros de sí mismos, con una autoestima
adecuada, que proyecten una buena imagen de sí mismos, lo cual influye
positivamente en sus hijos/as.
• señalar el rol fundamental que juega cada miembro de familia.
• ayudar a aumentar el número y la frecuencia de las conversaciones acerca de
valores y comportamiento sexual entre padres e hijos
• No apartar la mirada y de pedir ayuda profesional. Buscar primero en los agentes
que están trabajando con el menor, desde el centro de estudios (para que nos den
una perspectiva de nuestro hijo) a los servicios de salud (para descartar una posible
situación clínica o patológica que, en el 99 % de los casos, no se da) y los servicios
sociales, un recurso público donde nos pueden orientar acerca de las herramientas
que tenemos a nuestro alcance.
• Los padres deben informarse más, educarse y adecuar su estilo de crianza.
• Los adolescentes deben aceptar el crecimiento y cambio de su cuerpo y establecer
una buena autopercepción de
la imagen y la autoestima.
• El adolescente debe
reconocer su proceso de
individualización, sin separarse de la
familia, ni caer en presión de grupo.
• El adolescente debe obtener
un sentido estable de la
identidad, sobre todo en lo que se
refiere a la sexualidad y la vocación.
Página | 27
DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD

La personalidad Desde el punto de vista objetivo, se define como Carácter que significa
“marca”, “sello”, lo que distingue a unos hombres de otros. Es la manera constante de
sentir, pensar, querer.

La personalidad se va desarrollando a través de la vida del ser humano, cuando ha


conformado un conjunto de situaciones neuro psíquicas de las actividades y actitudes
que resultan de una progresiva adaptación o regulación del temperamento a las
condiciones del ambiente social.

Página | 28
La Crisis de la Adolescencia

La crisis de la adolescencia es más frecuente de lo que podemos llegar a pensar. Casi


todos los adolescentes atraviesan esta crisis. Pero, aunque la mayoría la atraviesa de
una forma más o menos inadvertida, otros tendrán una crisis de adolescencia más
“conflictiva”. Este trastorno viene provocado por las muchas alteraciones que sufren a
esa edad: los cambios corporales, la aceptación del nuevo cuerpo, la sexualidad, todos
estos factores provocan perturbaciones más o menos profundas y/o duraderas en el
joven. El adolescente, intentando obtener más autonomía y liberarse de la influencia
paterna, adopta comportamientos de oposición hacia ellos.

Los conflictos familiares continuos son un signo de crisis, pero no constituyen los
únicos: el adolescente puede realizar modificaciones drásticas en su apariencia, puede
encerrarse en sí mismo, adoptar conductas de riesgo (adicciones), mostrar una
conducta violenta, etc. Estas circunstancias son realmente preocupantes cuando llegan
al exceso, pues confirma la existencia de un sufrimiento en el adolescente que no sabe
administrar. Es posible que escojan amigos que no les agraden a sus padres y que
prueben alcohol u otras drogas. También es posible que usen ropa a la moda y propia
de su generación, empiecen a comparar el estilo de vida de sus familias con el de otras
familias, o rompan las reglas impuestas por sus padres o por la comunidad.
Página | 29
En Busca de la Identidad Personal

La búsqueda de la identidad personal se refiere al sentido que damos a nuestro propio


ser único, diferente a los demás y continuo en el tiempo. Es el guion mental que hacemos
cada persona de los valores y comportamientos que nos ha transmitido nuestra cultura,
integrándolos conforme a nuestras características individuales y nuestra experiencia
social.

Es decir, la idea que tenemos de nuestra individualidad y de nuestra pertenencia a


ciertos grupos. La función de la identidad es mantener nuestro equilibrio psíquico
mediante dos acciones:

1. Darnos una valoración positiva de nosotros mismos.

2. Adaptarnos al entorno en el que vivimos.

La primera función busca llegar a sentirnos una persona valiosa con capacidad para
actuar ante los diferentes sucesos y elementos. La segunda función permite modificar
ciertos rasgos de nuestra identidad para poder integrarnos en un nuevo entorno.

Página | 30
La Función del Grupo

De acuerdo con las categorías sociales somos hombres o mujeres, somos miembros de
una confesión religiosa o de un grupo étnico. Por ello, tenemos diferentes identidades
grupales y, en ocasiones, interaccionamos como miembros de un grupo y no de otro. La
ciencia que se encarga de estudiar estos procesos es la psicología de los grupos.

La función de los grupos es la de conectar a usuarios del mismo equipo, departamento,


personas con los mismos objetivos o intereses en común.

Mayor mente los grupos son creados para lograr un objetivo o para satisfacer alguna
necesidad.

Los individuos que deciden crearlo bajo esta circunstancia, reconocen que por medio
de él conseguirán determinados propósitos que no serían posibles sin su existencia.
Aunque, este juicio no tiene por qué ser correcto para que se llegue a formar el grupo.

En estos casos la agrupación suele ser espontánea. Por lo general, se trata de los grupos
informales dentro de las organizaciones, los clubes sociales o las pandillas juveniles. Su
formación se basa en elecciones interpersonales voluntarias.

Página | 31
APRENDIZAJE Y ESCOLARIDAD

Aparte de los niveles educativos, los educadores pueden necesitar considerar los
niveles del aprendizaje y escolaridad para evaluar el avance de los estudiantes
adolescentes. Obviamente, existe una superposición aquí. La mayoría de los jóvenes
aprenden a leer en la escuela. Y aquellos que no aprenden a leer son quienes
frecuentemente no están en capacidad de asistir a la educación media o no permanecen
en ella por mucho tiempo.

Esto determina, para bien o para mal, la manera cómo la gente valora el aprendizaje y
cuáles métodos se asocian con mayor facilidad a los programas educativos.

La escolaridad tiene muchas ventajas, en cuanto que ésta puede ser conducida como
una campaña independiente hacia los adolescentes, fuera del aula de clases y alejada de
los patrones particulares de disciplina, construcción y diseminación del conocimiento,
competición por la información y éxito.

Los educadores electorales tienen ventajas en las sociedades que valoran la educación
y especialmente la enseñanza de largo plazo. Se benefician de las culturas en donde la
escolaridad motiva la toma de decisiones democráticas y la autonomía personal.
Pueden construir sus programas con mayor facilidad en aquellos sistemas educativos
en los cuales ha habido programas de educación electoral y cívica como parte del
currículum de educación formal e informal.

Página | 32
Entender los patrones establecidos por los sistemas escolares de un país, proveerá una
visión sobre los aprendizajes, motivaciones y habilidades de los adolescentes, la
siguiente generación votante. La escolaridad tanto tradicional como innovadora y
moderna no constituye una preparación suficiente para la democracia, si no viene
acompañada de un currículum adicional.

De ahí que los educadores de no deberán confiarse que los niveles de educación y
escolaridad de la sociedad aseguren la comprensión de las complejidades de la
democracia y la sociedad moderna, aun cuando ellos pueden asumir que las personas
estarán en la capacidad de leer los panfletos que explican cómo, cuándo y dónde
registrar el voto. Ciertamente, no podrán pensar que la escuela inculca la motivación y
las habilidades para la participación pública o cívica.

Página | 33
Comportamiento Escolar

El comportamiento es la manera de
comportarse (conducirse, portarse). Se
trata de la forma de proceder de
las personas u organismos frente a los
estímulos y en relación con el entorno.
El comportamiento escolar es la manera
de actuar de los estudiantes en las aulas.

Estudios hechos sobre el comportamiento que el niño(a) presenta en la escuela se debe


directamente al trato de que le dan sus progenitores. Pero, más allá de los padres y
libros, las escuelas pueden desempeñar un papel fundamental para influir en
el comportamiento de los niños. Desde corregir su mal comportamiento, hasta
enaltecer su comportamiento positivo; los maestros, los administradores y los
compañeros tienen el potencial de afectar cómo actúa tu hijo.

El comportamiento de los adolescentes es una


de las principales preocupaciones de padres,
de profesores y de la sociedad en general. La
función del docente es algo más complejo que
dar clase si se propone atender a los alumnos
según sus capacidades y adquiere el
compromiso de educar para la convivencia.

El comportamiento de los adolescentes en los centros escolares es un tema que ha dado


lugar a numerosas investigaciones y escritos. En la actualidad, sigue siendo un aspecto
de la vida escolar que, en vez de solucionarse, se va generando más inquietud, incluso
en países de cultura más avanzada.

El alumno debe comportarse en clase correctamente, sin hablar con los compañeros y
prestando atención a las explicaciones del profesor. Siempre debe cumplir las normas
que el profesor haya establecido para el buen desarrollo de las clases.
Página | 34
Convivencia Escolar

La convivencia en la escuela y la
sociedad sólo pueden llevarse a
cabo en la medida en que se
aprenda a participar, pues la
participación es uno de los
componentes más importantes para
la construcción de la democracia.
Sin embargo, en el contexto escolar
son limitadas las situaciones en
donde se propicia la participación.

Los estudiantes adolescentes reconocen a la participación como un derecho. Pero, las


concepciones sobre la participación en la escuela se acotan a actividades dirigidas por
los docentes y limitada a la emisión de una respuesta, mostrando con esto que el tipo
de participación que se promueve en la escuela es la que Trilla & Novella (2001)
denominan como simple, y por tanto, la convivencia puede verse afectada debido a que
en coincidencia con Santos (2003), se considera que la participación es la base de la
convivencia escolar y al mismo tiempo elemento indispensable para la formación de la
ciudadanía.

Página | 35
Acoso Escolar

El bullying, acoso escolar o violencia entre iguales, produce mucho sufrimiento en


quienes lo padecen. Aunque tradicionalmente se suele enfatizar la relación acosador-
acosado, hay más actores. Tanto por la angustia que causa a la víctima, por el refuerzo
que recibe el acosador cuyas conductas agresivas quedan impunes, como por la
insensibilización o indefensión aprendida de los espectadores, debe ser abordado como
un problema grupal y social. El mejor tratamiento es la prevención y se debe trabajar
desde el colegio, incluyendo a los alumnos, las familias y en algunos casos al pediatra
(en cuanto promotor de la salud física y mental en la infancia).

Hacia la mitad de la década de los 80 (Olweus 1986, 1993) desarrolló la siguiente


definición de acoso escolar (Bull ying): “Un estudiante es acosado o victimizado cuando
está expuesto de manera repetitiva a acciones negativas por parte de uno o más
estudiantes.”

Página | 36
Hablamos de acción negativa cuando alguien infringe, de manera intencionada, o
intenta infligir mal o malestar a otra persona. Básicamente, es lo que está implícito en
la definición de comportamiento agresivo (Olweus, 1973b; Berkowitz, 1993).

Las acciones negativas se pueden llevar a


cabo mediante contacto físico, verbalmente
o de otras maneras como hacer muecas o
gestos insultantes e implican la exclusión
intencionada del grupo. Para emplear
correctamente el término “bullying” (acoso
escolar) ha de haber un desequilibrio de
poder o de fuerza (una relación
asimétrica): El escolar que está expuesto a
las acciones negativas tiene mucha
dificultad para defenderse.

Hablando de manera más general, el comportamiento acosador puede definirse como


“comportamiento negativo repetitivo e intencional (desagradable o hiriente) de una o
más personas dirigido contra una persona que tiene dificultad en defenderse”.

De acuerdo con esta definición, que parece haber ganado una aceptación considerable
entre los investigadores y profesionales, el fenómeno de acoso escolar (bullying) se
puede describir cómo: El comportamiento agresivo o querer “hacer daño”
intencionadamente, llevado a término de forma repetitiva e incluso fuera del horario
escolar, en una relación interpersonal que se caracteriza por un desequilibrio real o
superficial de poder o fuerza. Se puede añadir que mucho del acoso escolar parece darse
sin una provocación aparente por parte de la persona víctima.

Se deja claro que el acoso escolar puede ser considerado una forma de abuso. El
significado y definición del término violencia es más controvertido. Hay gente que
utiliza el término “violencia” o comportamiento “violento” como sinónimos de
“agresión” o comportamiento “agresivo”. Con esta “definición” puede parecer natural

Página | 37
hablar de “violencia psicológica” o incluso
“violencia emocional”. Otros utilizan una
definición incluso más amplia y emplean
expresiones como “violencia estructural
o institucional”. Estos usos del término
“violencia” son, cuando menos,
desafortunados y que crean confusión y
problemas de operatividad y medida. La
violencia / el comportamiento violento se
debería definir como comportamiento agresivo dónde el actor o autor utiliza su propio
cuerpo o un objeto externo (incluso un arma) para infligir una lesión o un daño,
relativamente grave, a otro individuo. El significado que da el diccionario de “violencia”
es muy similar aun cuando implica el uso de la fuerza o del poder físico.

La definición de delitos violentos en la ley criminal (incluyendo el homicidio, ataque


grave, robo y violación) se basa también en un entendimiento muy relacionado.

Comparando con el acoso escolar, la violencia es, en consecuencia, una subcategoría


dentro del comportamiento agresivo, pero con sus características especiales.

Las relaciones entre los tres términos clave que nos ocupan Agresión/comportamiento
agresivo es el término general y más comprensivo (es el área delineada por el círculo
externo más gordo), dónde tanto acoso escolar como violencia/comportamiento
violento son subcategorías de comportamiento
agresivo (cubriendo pequeñas áreas dentro del
círculo más amplio). Existe un cierto
encabalgamiento entre violencia y acoso escolar
que denota situaciones en las que el acoso se
lleva a término con medios físicos. Hay mucho
acoso sin violencia (acoso verbal, gestos,
exclusión intencionada del grupo etc.).

Página | 38
PROBLEMAS EN LA ADOLESCENCIA

En esta etapa, crearán su propia identidad, separada de la nuestra. Será necesario que
aprendamos a negociar con ellos dejando de dictar las condiciones de su conducta. Esto
es imprescindible, de lo contrario nos encontraremos inmersos en continuas
discusiones que aumentarán los conflictos y rencores, y todo esto ocurrirá en un
momento de sus vidas en el que nos necesitan más que nunca aunque de un modo
distinto al que nos habían necesitado hasta ahora.

El castigo tanto dentro de la escuela como dentro del hogar suele resultar efectivo con
los adolescentes de menor edad (12-14). Este tipo de castigo implica necesariamente
negarles los privilegios que valoran, como: o ir a alguna actividad escolar, expulsión
escolar por un periodo mínimo de tiempo, decomisar teléfonos, etc. De nada sirve
emplear este tipo de castigo si se quedan en casa pero tienen todos los privilegios como
usar el móvil, ver la televisión, usar las redes sociales, escuchar música.

La mayoría atraviesa la adolescencia sin experimentar especiales dificultades, el hecho


de que se trate de una etapa en la que tendrán que afrontar muchos cambios va a hacer
que algunos adolescentes desarrollen algunos problemas emocionales o
comportamentales. Entender las causas de estas dificultades no será una tarea sencilla,
ya que se trata de trastornos en los que están implicados muchos factores de riesgo,
tanto individuales como familiares y sociales.

Página | 39
Uso y Abuso de las Drogas

El consumo de sustancias entre los adolescentes varía desde el uso esporádico hasta los
trastornos por consumo de sustancias graves. Las consecuencias agudas y a largo plazo
varían desde mínimas y menores hasta las que ponen en riesgo la vida, lo que depende
de la sustancia, las circunstancias y la frecuencia de consumo. Sin embargo, incluso el
uso ocasional puede poner los adolescentes en mayor riesgo de daño significativo, que
incluye la sobredosis, los accidentes automovilísticos, los comportamientos violentos,
y las consecuencias del contacto sexual (p. ej., embarazo, infecciones de transmisión
sexual). El uso de sustancias también interfiere con el desarrollo del encéfalo en los
adolescentes en una magnitud dependiente de la dosis.

El uso regular de alcohol, marihuana, nicotina u otras drogas durante la adolescencia se


asocia con mayores tasas de trastornos de salud mental, peor rendimiento en la edad
adulta y mayores tasas de adicción.

Los adolescentes consumen sustancias por varias razones:

 Para compartir una experiencia social o sentirse parte de un grupo social


 Para aliviar el estrés
 Para buscar nuevas experiencias y asumir riesgos
 Para aliviar los síntomas de los trastornos de salud mental
(p. ej., depresión, ansiedad).

Otros factores de riesgo


incluyen el escaso
autocontrol, la falta de
vigilancia de los padres, y
diversos trastornos
mentales. Las actitudes y los
ejemplos que los padres dan en relación al consumo de alcohol, tabaco, fármacos
recetados y otras sustancias son una influencia poderosa.

Página | 40
Sexualidad

La sexualidad forma parte del desarrollo normal del adolescente. Desde la primera
infancia el niño experimenta sensaciones placenteras al tocarse, al ser acariciado y
besado, y observa las expresiones de afecto y las actitudes sexuales de los adultos que
le rodean, que en ocasiones trata de imitar. Durante el periodo prepuberal se establece
la identidad sexual y el niño continúa recogiendo información sobre la sexualidad a
partir de los amigos, los maestros y la familia. En esta etapa el niño puede desarrollar
una actitud negativa hacia la sexualidad si descubre que los adultos evitan hablar de las
partes de su cuerpo relacionadas con la sexualidad, las describen con eufemismos o
rechazan cualquier tipo de conducta relacionada con el sexo, incluidas las que el niño
puede manifestar espontáneamente, como la erección.

Al iniciarse la pubertad aumenta la preocupación por la sexualidad. En la primera etapa


de la adolescencia es frecuente la masturbación y las fantasías sexuales, en ocasiones
con compañeros del mismo sexo, motivando dudas
sobre la orientación sexual, con ansiedad y
sentimientos de culpa. La masturbación es más frecuente en
los chicos que en las chicas. Generalmente está
motivada por la curiosidad y el deseo de
disfrutar un placer intenso. Más adelante
puede ser vivida como una descarga
de ansiedad o de tensiones.

Página | 41
En la adolescencia media suelen producirse los primeros contactos físicos
(intercambios de besos y caricias) como una forma de exploración y aventura y en la
adolescencia tardía habitualmente se inician las relaciones sexuales que incluyen el
coito. A diferencia del adulto, la actividad sexual del adolescente suele ser esporádica,
con periodos prolongados durante los cuales el adolescente permanece en abstinencia.
Muchos adolescentes mantienen lo que se denomina una "monogamia seriada", con
enamoramientos intensos y apasionados, pero de duración más corta que la del adulto.
Son más frecuentes las disfunciones sexuales, que pueden guardar relación con: temor
al embarazo, a ser descubiertos, conflictos de conciencia o actuar bajo presión de la
pareja. También influyen las condiciones en que muchos adolescentes mantienen
relaciones sexuales, de forma incómoda y rápida.

Página | 42
Violencia

La violencia en la adolescencia está constituida por manifestaciones de agresividad que


se dirigen hacia iguales, familiares o figuras de autoridad. Es un comportamiento hostil,
asocial y poco amistoso que se puede presentar en algunos adolescentes.

En primer lugar, debemos diferenciar esta violencia de la rebeldía adolescente, la cual


se concibe como una etapa transitoria en la que los niños están modificando sus roles
en la sociedad, por lo que en la mayoría de los casos no debe ser motivo de alarma.

En la sociedad actual se está observando un aumento de conductas violentas por parte


de la población adolescente, en diferentes contextos y en todos los grupos sociales –
familias de clase alta, media y baja.

Página | 43
Cifras del Fondo de las
Naciones Unidas para la
Infancia (Unicef) apuntan
que el bullying o violencia
escolar afecta entre 18% y 31% de los
jóvenes panameños (2018).

“Panamá está en la mitad de la tabla”, en la primera evaluación mundial sobre acoso o


violencia escolar, señala a La Estrella de Panamá, Javier Miglino, experto en asuntos de
derechos humanos y protección de la niñez y fundador de Bullying sin Fronteras. “Ni
tan bien ni tan mal. Muy lejos de los números de México, EE.UU. o Brasil, pero peor que
Costa Rica o España”, indica Miglino.

El primer estudio mundial sobre acoso o violencia, realizado entre enero de 2020 y
diciembre de 2021, anota que el podio mundial de acoso escolar lo ocupa México, donde
siete de cada diez niños y adolescentes sufren todos los días algún de tipo de acoso. Le
sigue Estados Unidos con seis de cada diez niños y adolescentes sufriendo de acoso
escolar, y muy cerca China, donde casi seis jóvenes y niños por cada diez, sufren el
flagelo. En el caso de China, por razones políticas no se pudo contar con todos los datos
disponibles.

En México, con 180,000 casos graves de bullying, “con los niños y los muchachos, tal
como ocurre en el resto de América Latina, el foco principal para el acoso escolar pasa
por un pobre rendimiento en las actividades deportivas”, dice Miglino.

“En general”, continúa el experto en asuntos de derechos humanos y protección de la


niñez, “los acosadores toleran mejor a un compañero con buenas notas o con un
comportamiento fuera de los cánones del aula que a aquel que no juega bien al fútbol,
básquet, voleibol o la actividad física que se desarrolle en la escuela”.

La Unesco señala que el flagelo tiene un efecto negativo significativo en la salud mental,
la calidad de vida y el rendimiento académico de los niños. “Los estudiantes que sufren

Página | 44
estas vejaciones son casi tres veces más propensos a sentirse como extraños en la
escuela y faltan a clase más del doble que aquellos que no sufren acoso”, dice.

En Panamá, según la organización mundial, la normalización de la violencia en las


escuelas dificulta el proceso de enseñanza-aprendizaje y propicia la deserción escolar.

La psicóloga Laura P. Del Valle manifiesta que “después de meses sin clases
presenciales, ahora que los chicos regresan a las aulas hay que estar atentos a cambios
de conductas. Durante las primeras semanas de clases se realiza lo que es la
incorporación del estudiante al grupo; hay que prestar atención a las señales que
puedan indicar acoso escolar”.

Para hacer frente al flagelo en Panamá y, considerando que atender las situaciones de
acoso escolar demanda un esfuerzo y responsabilidades de la comunidad educativa e
instituciones responsables de la atención de la población infantojuvenil, el Meduca, en
conjunto con la Unicef, publicó en 2017 el Protocolo de actuación ante situaciones de
acoso escolar, el cual establece pautas de acción en casos de intimidación en los centros
educativos.

La violencia entre adolescentes está presente en todos


los rincones del mundo. Los estudios apuntan que hay
aumento de casos en algunos países. ¿Se podrá 'vencer'
al bullying? “En la primera etapa en que nos
encontramos, lo visibilizamos, y a partir de ahí
ganaremos la mitad de la batalla. Solo se puede
vencer al enemigo que se conoce. Estamos
previniendo y salvando vidas. En una segunda
etapa, cuando todos los gobiernos se
involucren, podremos erradicarlo”,
asegura Miglino.

Página | 45
EXPLICACIÓN

Para nosotros esta asignatura nos ha ayudado a ampliar nuestros conocimientos en


cuanto a la orientación que le podamos brindar a nuestros estudiantes. La Consejería
es competente cuando se crea un equipo entre profesores, administrativos, psicólogos
y padres con la finalidad de impulsar la investigación, la experimentación y la
innovación educativas que ayuden a surgir a los estudiantes. Corresponde a todo
profesor, mediante la consejería educacional en Premedia y Media, desarrollar y
establecer los contenidos que conforman cada una de las áreas de esta etapa educativa
y los criterios de evaluación de conformidad con lo establecido. Pues, la idea no es
enseñar simples contenidos, sino que estos forjen un individuo eficiente para la
sociedad. Para los estudiantes de especialidad de Inglés (Angélica Gordon) se le
recomienda aprender sobre orientación estudiantil, puesto que a la hora de brindar sus
clases deben implantar en sus alumnos los beneficios de conocer y manejar el idioma
inglés, como el de menores oportunidades de empleo, además los últimos avances y
mayoría de textos científicos, académicos y tecnológicos que se encuentran
originalmente redactados en inglés. La especialidad de Logística (Estefani Rodríguez)
se ocupa del movimiento de los ejércitos, de su transporte y de su mantenimiento; esto
quiere decir que mantiene un alto volumen de individuos que necesitan direcciones y
orientación para lograr un excelente trabajo, siendo importante la aplicación de
técnicas de orientación y consejería para que el equipo de trabajo pueda tener un
bienestar emocional y así logren las metas empresariales. En la especialidad de
Informática (Lurdes Charles y Ovidio Pérez) enfocada en la orientación educativa
tiene técnicas útiles para los estudiantes que se sumergen en las TIC’s y como docentes
de informática debemos incitar al uso adecuado de estas. Actualmente, esta área se
enfrenta de manera permanente a nuevos retos que precisan de una actualización de
las funciones de los docentes que demanda la sociedad tecnologizada. Aunque, en la
Universidad de Panamá las Licenciaturas ya sea de Inglés, Logística, Informática, etc.,
los planes de estudio cuentan con pocas opciones relacionadas con el tema de
orientación y consejería y ahora en el Profesorado es muy puntual que oferten el cursos
o clases en los que se relacionen la aplicación de la orientación en las diferentes
especialidades. ES de gran importancia enseñar la aplicación de la orientación para
nosotros los futuros docentes sobre temas actuales en que se encuentren sumergidos
los adolescentes.

Página | 46
CONCLUSIONES

Desarrollo afectivo-emocional-social

La palabra “adolescente” guarda relación con el verbo “adolecer”, que significa


experimentar dolencias y/o sufrir algún defecto. El punto de partida lingüístico denota
una fuerte negatividad con respecto a la condición adolescente, alimentada a su vez por
el trato sensacionalista que suele recibir de los medios de comunicación

Esta etapa de la vida conlleva espontáneos cambios físicos, psíquicos, afectivos,


emocionales y sociales, que convierten al niño en adulto. Se inicia con la pubertad y
termina cuando cesa el desarrollo bio-psicosocial. Por supuesto, esta etapa de la vida
no está exenta de problemas a los que les llama crisis. Sin embargo, se asocia
comúnmente la adolescencia con la inmadurez y la problematicidad. Hay muchas
adolescencias, al igual que las personas adultas somos también muy diversas y no
dejamos de evolucionar en muchos aspectos a lo largo de toda la vida.

Por otra parte, al adolescente le conviene preguntarse qué significa ser una “persona
adulta”. Obviamente, no significa libertad, sino ser responsables de sus decisiones. Para
ellos, en ese periodo de la vida el que cuerpo y mente piden autonomía, explorar límites,
trascender fronteras, tomar decisiones y asumir riesgos y responsabilidades.

Desarrollo de la personalidad

No quisiera concluir sin exponer, aunque sea brevemente, algunas de las conclusiones
a las que creo que puede llegarse en relación con el desarrollo de la personalidad. Son
las siguientes:
 La personalidad no es algo estable y poco sujeto a cambios sino algo que cambia
durante toda la vida.

Página | 47
 La adolescencia y los años posteriores son una etapa clara para mejorar nuestras
características y para aprender habilidades interpersonales y emocionales
específicas, ya que se produce un avance en aspectos como la cognición social, la
empatía, la autoconciencia, las relaciones interpersonales (se amplían y
diversifican) y los roles sociales (nos volvemos más activos y participativos).

También comparto que La herencia proporciona una constitución física y una dotación
genética, mediante las cuales se va a captar el mundo y a responder ante él. El ambiente
proporciona elementos de interpretación, pautas para dar significado a los estímulos, y
determinar formas de respuesta. La influencia simultánea de lo hereditario y lo
ambiental a través del tiempo y del espacio, van dando origen y determinando la
personalidad.

El individuo no nace con una personalidad determinada, sino con cierta dotación que
condicionará, en parte, el desarrollo posterior. La personalidad se conquista, se hace, se
construye. Las condiciones heredadas se complementan y transforman a través de la
experiencia, el aprendizaje, la educación, el trabajo, la fuerza de voluntad, la convivencia
y el cultivo de la persona.

Aprendizaje y Escolaridad

En una convivencia existe acciones positivas y acciones negativas. En cuanto a los


estudiantes adolescentes depende de su comportamiento dentro y fuera del centro
escolar. Que puede ser regulado por la administración del centro escolar y
primeramente por los padres o acudientes.

Hablamos de acción negativa cuando alguien infringe, de manera intencionada, o


intenta infligir mal o molestar a otra persona. Las acciones negativas se pueden llevar a
cabo mediante contacto físico, verbalmente o de otras maneras como hacer muecas o
gestos insultantes e implican la exclusión intencionada del grupo. Para emplear
correctamente el término “bullying” (acoso escolar) ha de haber un desequilibrio de

Página | 48
poder o de fuerza una relación asimétrica El escolar que está expuesto a las acciones
negativas tiene mucha dificultad para defenderse. Hablando de manera más general, el
comportamiento acosador puede definirse como “comportamiento negativo repetitivo
e intencional desagradable o hiriente de una o más personas dirigido contra una
persona que tiene dificultad en defenderse”.

Problemas en la adolescencia

La adolescencia es una época para el desarrollo de la independencia. Por lo general, los


adolescentes ejercen su independencia a través del cuestionamiento o el desafío de las
reglas de sus padres, lo que a veces los lleva a violar las normas. Debido a que los
adolescentes son mucho más móviles de lo que eran cuando eran niños, a menudo están
fuera del control físico directo de los adultos. En estas circunstancias, el
comportamiento de los adolescentes se determina por su propio código moral y de
comportamiento. Los padres guían en lugar de controlar directamente las acciones de
sus hijos. Los adolescentes que sienten la calidez y el apoyo de sus padres son menos
propensos a involucrarse en comportamientos de riesgo, como lo son aquellos cuyos
padres transmiten expectativas claras sobre el comportamiento de sus hijos y muestran
un establecimiento de límites y control consistentes.

Aunque la mayoría de chicas y chicos atraviesan la adolescencia sin experimentar


especiales dificultades, el hecho de que se trate de una etapa en la que tendrán que
afrontar muchos cambios va a hacer que algunos adolescentes desarrollen algunos
problemas emocionales o comportamentales. Entender las causas de estas dificultades
no será una tarea sencilla, ya que se trata de trastornos en los que están implicados
muchos factores de riesgo, tanto individuales como familiares y sociales.

Página | 49
RECOMENDACIONES

Desarrollo afectivo-emocional-social
El joven y los padres deben reconocer que la adolescencia es un periodo de la vida con
intensos cambios físicos, afectivos, emocionales y sociales, con una gran variación
dentro de la normalidad. Los docentes deben establecer actividades, ya sean deportivas
o comunitarias en que el adolescente desee participar, para que este pueda regular su
estado de ánimo que es controlado por múltiples factores neuronales y hormonales.

Desarrollo de la personalidad
Los padres deben guiar, de forma pacífica, a sus hijos adolescentes a adquirir su
independencia y así ellos puedan tomar conciencia de su imagen corporal y aceptarla,
establecer relaciones con los amigos (parejas) y establecer la identidad sexual,
vocacional, moral y del yo.

Aprendizaje y escolaridad
El docente debe capacitarse y analiza a cada estudiante para la identificación de factores
que influyen en posibles problemas de cada alumno. También, le es útil conocer los
potenciales de los alumnos y así guiarlos para los estudios a seguir o empleos que podrá
desempeñar en su vida profesional.

Problemas en la adolescencia
Los padres y consejeros del adolescente deben brindarle información, de menor a
mayor grado, acerca de la sexualidad, de cómo esta produce cambios en su composición
corporal y su maduración sexual (desarrollo de las gónadas, órganos reproductores y
caracteres sexuales secundarios, etc.). La adolescencia es el periodo más sano de la vida
desde el punto de vista físico, pero el más problemático y de alto riesgo psicosocial. En
caso de ocurrir una patología los padres y/o docentes deben solicitar ayuda a un
profesional para acompañar y orientar al adolescente para que se convierta en un
adulto competente.

Página | 50
ANEXOS

Página | 51
Página | 52
BIBLIOGRAFÍA

Salus (2011). Adolescencia: ¿Adolecer es padecer? vol.15 no.2 Valencia.


http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-71382011000200003

Revista Digital para Profesionales de la enseñanza (2009). Factores Que Influyen En La


Autonomía Del Adolescente. https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd5546.pdf

Meneses, N. (2021). Alejandro Rodrigo: “No hay nada más dañino para un hijo que
sentir que no le importa nada a su padre” https://elpais.com/mamas-papas/2021-05-
23/alejandro-rodrigo-no-hay-nada-mas-danino-para-un-hijo-que-sentir-que-a-su-
padre-el-no-le-importa-nada.html

Mendizábal, J. Anzures B. (1999). La familia y el adolescente. Revista Médica Del


Hospital General De México, S.S. Vol. 62, Núm. 3, pp 191 – 197
https://www.medigraphic.com/pdfs/h-gral/hg-1999/hg993g.pdf

Colegio Indoamericano (2020). Temas que generan conflicto entre padres y


adolescentes. https://blog.indo.edu.mx/temas-que-generan-conflicto-entre-padres-y-
adolescentes

Menéndez, Isabel. Clínica de Psicología. Crisis de la Adolescencia.


https://kipdf.com/adolescencia-la-crisis-
necesaria_5ab73eb81723dd419ce5a7a3.html

Revista Unir. (2022). Desarrollo afectivo y social en niños: clave en el neurodesarrollo


de adultos sanos.

https://www.unir.net/salud/revista/desarrollo-afectivo-y-social-en-
ninos/#:~:text=De%20este%20modo%2C%20el%20desarrollo,%2C%20como%20in
dividuos%2C%20las%20experimentan.

Bazan, G. Crisis Puberal. https://psicoadolescencia.com.ar/docs/1/final14.pdf

Página | 53
INFORME
Donación de la Semana
de la Orientación
Adjunto las facturas de compra de los alimentos

Página | 54
LISTADO DE COOPERACION DE LA MATERIA DE
CONSEJERIA CANASTA DE ALIMENTOS SECOS.
No. NOMBRE DE ESTUDIANTE CEDULA MONTO B/.
01 AGUIRRE CALIXTA 3-712-1966 B/.5.00
02 AGUIRRE KATIA 3-126-50 B/.5.00
03 ALLEN DAYRA 3-704-1856 B/.5.00
04 ALVEO AZUCENA 3-119-430 B/.5.00
05 APOLONIA MELANI 3-730-2454 B/.5.00
06 ARIANO ARIADNE 3-727-300 B/.5.00
07 BETEGON KIAMANIS 3-734-898 B/.5.00
08 BOYD NEYDETH 8-941-1668 B/.5.00
09 CASTILLO NORA 3-709-1697 B/.5.00
10 CHARLES LURDES 3-738-33 B/.5.00
11 CHIRU LERIDA 3-737-349 B/.5.00
12 DE LEON YIONEIKA 3-728-1536 B/.5.00
13 ESPINOSA NEDELKIS 3-730-163 B/.5.00
14 FENANDEZ UBALDINO 3-714-843 B/.5.00
15 FLORES YIDMAIRY 3-729-2085 B/.5.00
16 FORD YERIKA 3-741-2200 B/.5.00
17 GORDON ANGELICA 3-100-56 B/.5.00
18 GOUGH GLORIA 3-88-1275 B/.5.00
19 HERNANDEZ ODERAY 3-729-309 B/.5.00
20 HERNANDEZ DELIA 2-727-740 B/.5.00
21 JIMENEZ VIECENTA 3-90-2343 B/.5.00
22 LOPEZ LORENA 3-717-2369 B/.5.00
23 MADRID ANA 3-734-1605 B/.5.00
24 MOJICA STEPHANIE 3-740-1642 B/.5.00
25 MOLINAR ELIAS 1-708-1566 B/.5.00
26 MORA ERIKA 3-734-956 B/.5.00
27 PALACIO BETZAIDA 3-717-1424 B/.5.00
28 PAYNE MAGDALENA 3-88-2301 B/.5.00
29 PEREZ OVIDIO 3-739-1733 B/.5.00
30 PORTER DEYANIRA 3-72-1353 B/.5.00
31 PORTUGAL DENIS 3-721-40 B/.5.00
32 RAMON AYLIN 3-738-1181 B/.5.00
33 RODRIGUEZ ESTEFANI 3-724-1359 B/.5.00
34 SALAZAR YANARA 3-712-617 B/.5.00
35 SANCHEZ ENEIDA 3-712-292 B/.5.00
36 SANCHEZ SUSAN 3-732-1503 B/.5.00
37 SANGUILLEN YOCELYN 3-740-1432 B/.5.00
38 SIMPSON JHAMAL 3-743-839 B/.5.00
39 ST. HILL B ANA 3-702-1652 B/.5.00
40 VARGAS YITZURI 3-716-341 B/.5.00
41 VELAZQUEZ YENI 3-713-1097 B/.5.00
42 WHYTE GISELLE 3-99-932 B/.5.00

GRACIAS A TODOS LOS QUE COOPERARON YA SEA CON SU


DONACION EN EFECTIVO QUE FUE LA MAYORIA Y OTROS
CON SUS PRODUCTOS, MIL GRACIAS PORQUE SE ALCANZO
EL PROPOSITO QUE ES AYUDAR AL MAS NECESITADO.

TRANSACCIONES MONTO B/.


TOTAL RECAUDADO EN EFECTIVO B/.195.00
TOTAL EN ALIMENTOS 15.00
TOTAL EN GENERAL B/.210.00
COMPRA EN EL SUPER B/.129.64
COMPRA EN EL SUPER 48.92
TOTAL DE COMPRA EN SUPER 178.56
PAGO AL JOVEN QUE EMPACO 2.00
COMPRA DE BOLSAS 5.00
TRANSPORTE 8.70
COMESTIBLES (3) COMPAÑEROS 15.00
GRAN TOTAL CONTABILIZADO ES DE B/.209.26

LOGISTICA EN GENERAL ESTUDIANTES


COMPRA DE ALIMENTOS 14/06/22 ST. HILL B. ANA
WHYTE GISELLE

ENTREGA DE ALIMENTOS 17/06/22 ESPINOSA NEDELKIS


ST. HILL B. ANA
Compra De Alimentos
Entrega De Alimentos

También podría gustarte