Está en la página 1de 632

CENTRO NACIONAL SALESIANO

DE PASTORAL JUVENIL

PERSONA
14-15 años

ITINERARIO DE EDUCACIÓN
EN LA FE

Tercera edición, abril 1996


EDITORIAL CCS
índice

Presentación .....................................................................................................................
7

1. Notas introductorias
Realidad de los destinatarios de la tercera etapa (14-15 años) ................ 11
Objetivos ................................................................................................... 16
Contenidos ................................................................................................ 21
Relación entre objetivos y contenidos ...................................................... 26
Momentos de intervención ....................................................................... 29
Metodología .............................................................................................. 32
Estructura de presentación de los bloques temáticos .............................. 35
Temporalización de los contenidos .......................................................... 40
Paso de etapa: signos de discernimiento .................................................. 41

2. Reuniones
1. Porque no somos islas... (Convocatoria de inicio / Bloque temático 1). 45
2. Un mundo de muñecos y personas (Bloque temático 2.2) ................. 57
3. Hay muchas maneras de ver y decir. ¡Más allá de las apariencias!
(Bloque temático 2.3) .......................................................................... 75
4. Somos cuerpo y cuerpo sexuado (Bloque temático 2.4) ..................... 95
5. Jesús, modelo de persona creyente (Bloque temático 3.1) ................ 115
6. El reto de ser creyente (Bloque temático 3.2) ..................................... 133

3. Encuentros
1. Dios nace en tí (Encuentro de Navidad) ............................................. 155
2. ¡Reconciliados! (Encuentro de Cuaresma / Bloque temático 3.3) ...... 171
3. Hemos caminado juntos (Encuentro final de curso / Bloque
temático 4) ........................................................................................... 187

4. Convivencias
1. Llamados a ser personas (Convivencia inicial / Bloque temático 2.1) .. 203
2. ÍA vivir! (Convivencia de Pascua) ........................................................ 239

5. Campamento de verano
Ser persona..., ¡ésta es la cuestión! El reto continúa .............................. 263
REALIDAD DE LOS DESTINATARIOS
DE LA TERCERA ETAPA (14-16 años)

El análisis de la realidad es un elemento imprescindible en cualquier Proyecto de Pastoral


juvenil. La meta que se quiere alcanzar y el itinerario que se va a seguir han de partir siempre
de la situación de los destinatarios del proyecto. Solo así se pueden formular unos objetivos
significativos y emplear la metodología adecuada para alcanzarlos.
En el libro Guía del Animador presentamos el marco socio-cultural y eclesial que está en el
origen de este nuevo Itinerario de Educación en la fe (Pág. 13). Ahora nos proponemos
perfilar un poco más la situación de los destinatarios de esta tercera etapa (14-16 años). Lo
hacemos describiendo las características más relevantes de los chicos y chicas de esta edad
respecto a las capacidades que se desarrollan en el proyecto. Presentamos estas características
agrupadas en torno a los ejes o momentos necesarios para el desarrollo de cada capacidad,
descritos en el libro Guía (Pág. 35).

1. Descubrir y dar sentido a la vida


— Desarrollo corporal y psicológico. La vida del adolescente se caracteriza por su vitalidad.
Este vitalismo es fruto de la transformación y desarrollo del sistema glandular, que afecta
sobre todo al crecimiento corporal y al desarrollo de los caracteres sexuales primarios y
secundarios.
El adolescente manifiesta sus ganas de vivir en estos aspectos:
• La búsqueda de lo placentero, de lo que le gusta, de emociones fuertes en el momento
inmediato.
• El rechazo de lo que supone esfuerzo o sacrificio. En consecuencia, tiene escasa
capacidad de atención y constancia.
• La preocupación por la imagen del propio cuerpo. Para ello emplea los datos de su
propio desarrollo físico, los sentimientos que éste le provoca, la valoración y juicio de
los demás, la imagen ideal difundida por la publicidad.

11
Desarrollo afectivo. El adolescente experimenta inestabilidad y ansiedad por el abandono
de la etapa anterior y la incertidumbre del adulto que puede ser. Polariza su afectividad
hacia el grupo y el otro sexo, vivida entre el intimismo y las ganas de llamar la atención.
Desarrollo intelectual. El vitalismo del adolescente es fruto también de su capacidad de
explorar y descubrir la realidad que le rodea. Es capaz de hacer análisis y síntesis. Ello le
permite construir su propia escala de valores, elaborar su cultura, su forma de vida.
Comienza a tener una visión unitaria de sí mismo. Descubre, manifiesta y justifica sus
propias reacciones y se da cuenta de lo que le afecta como persona. Aumenta su capacidad
crítica y dialéctica, polarizada hacia los adultos.
Relación con el ambiente (personas, acontecimientos). La situación personal, su relación
con los adultos y los acontecimientos sociales, suscitan en el adolescente interrogantes y
preguntas, que en cierta manera le sitúan ante la pregunta por el sentido de la propia vida.
Su frágil identidad y la inestabilidad afectiva en que vive, le llevan a aceptar la compañía
y el consejo de adultos significativos: padres, profesores, animadores.

2. Dar razón de la propia fe


— Visión de la realidad. El adolescente tiene una visión más amplia y objetiva de lo que
sucede a su alrededor. La mayoría de las veces es una visión racionalista, empírica y
utilitarista. De ahí su indiferencia hacia los grandes principios teóricos y abstractos.
La realidad es fuente de preguntas e interrogantes para su vida.
— Relación-concepto de Dios. La adolescencia es la etapa de la crisis religiosa. En el origen
de esta crisis encontramos algunos factores:
• La identificación de la religión con la etapa infantil.
• El ambiente secularista que rodea su vida: sociedad, amigos, medios de comu-
nicación...)
• La visión racionalista y empírica de la realidad.
• La problemática del mal, de la injusticia..., unida a la ignorancia religiosa.
• El rechazo de la religión, como elemento impuesto por los adultos. Sobre todo, la
insistencia en las prácticas religiosas.
Esta crisis religiosa repercute también en el concepto-relación con Dios, que presenta
estas características:
• Sentido de Dios identificado con una religiosidad natural y egocentrista, que sacrifica la
Trascendencia de Dios en aras de los propios razonamientos, sentimientos y
tendencias.
• Un Dios a imagen y semejanza propia, que compensa las propias insatisfacciones y
sirve de evasión ante las experiencias duras de su vida.

12
• Un Dios rodeado de una fuerte carga ética, como juez que pide cuentas del trabajo hecho.
Ello influye en una actitud de fe, reducida a mero cumplimiento ético.
Estas formas de religiosidad y relación con Dios tienen poca consistencia para ayudarle a
dar razón de su fe.
Influencia del ambiente. El ambiente influye notablemente en la religiosidad del
adolescente. Por eso su crisis es menor cuando encuentra un ambiente religioso positivo:
familia, amigos, escuela, centro juvenil.

3. Vivir los valores del Evangelio


— Autonomía moral. Sus criterios morales son fruto de una moral autónoma y subjetiva, que
en la mayoría de los casos se alimenta de la situación ambiental y de la estadística (A mí
me va. Lo hacen todos...).
— Escala de valores. El adolescente es capaz de construirse un cierta escala de valores. Casi
todos ellos se sitúan en la ganas de vivir, gozar, tener, aparentar, siempre al servicio de su
realización personal.
Le es difícil hacerse un proyecto personal de vida, dada su inestabilidad emocional y la
incoherencia entre sus planteamientos teóricos y sus actuaciones; por ejemplo, llega a ser a
la vez ecologista y xenófobo.
— Identificación con los valores evangélicos. Su interés por la persona de Jesús es oscilante.
Unas veces lo ve como líder, admirando su forma de ser y actuar; otras como alguien
cercano; pero siempre asociado al pasado, con poca incidencia en su vida personal; o en
función de sus necesidades personales.
Aprecia algunos valores evangélicos: autenticidad, libertad, amor, solidaridad, justicia...;
pero su vivencia le parece difícil, ya que chocan con su tendencia a la comodidad y con el
ambiente en que vive. Estos valores tienen mayor fuerza de convocatoria cuando son
vividos por adultos cercanos a su vida: padres, educadores, animadores, amigos.
Vive la relación fe-vida de forma problemática, decantándose por los intereses inmediatos
de la vida, cuando tiene que decidir.

4. Vivir la fe en comunidad
— Relación con los otros. El adolescente tiene gran necesidad de ser aceptado, acogido y
tenido en cuenta, como respuesta a la dialéctica en que vive: separación afectiva del
ambiente familiar e incorporación progresiva a la sociedad.
El conflicto generacional se manifiesta más en la diferente manera de pensar y actuar
respecto a los adultos; pero disminuye en cuanto a problemas de convivencia en casa, pues
en el fondo necesita del nido familiar.
Un ambiente propicio en la familia, escuela, centro juvenil, favorece su proceso de
socialización y relación serena con la sociedad.

13
Sentido y vivencia del grupo. El adolescente necesita del grupo de amigos, en donde
encuentra protagonismo, amistad, intimidad, seguridad, escape para su afectividad,
complementariedad de sexos. Le agrada el encuentro y convivencia con iguales.
Pero su inestabilidad emocional hace que el sentido de pertenencia al grupo fluctúe según
su situación personal.
Sentido de Iglesia. La preocupación por su frágil identidad y el ensimismamiento en que
vive no favorecen la dimensión comunitaria de su fe. Tiene dificultad para sentirse Iglesia.
La considera un lugar, no una comunidad. Por eso, no se siente inserto en la vida y misión
de la Iglesia. Influye también en esta falta de interés la opinión ambiental negativa hacia la
Iglesia-institución.
Le cuesta relacionar a Cristo con la Iglesia.

5. Orar y celebrar la fe
— Capacidad de lectura y expresión simbólicas. El adolescente tiene dificultad en manifestar
su complicado mundo interior (sentimientos, deseos, miedos, esperanzas), por falta de
lenguaje adecuado y por su lógica reserva hacia los adultos. Ello influye también en la
expresión de sus convicciones y sentimientos religiosos, sobre todo en ambiente de
adultos.
Le cuesta menos esta expresión religiosa en ambientes juveniles, y a través de dinámicas
grupales, participativas y simbólicas. No tanto cuando se le invita al silencio y a la
interiorización.
— Sentido y vivencia de la oración. El contenido de su oración está en función del concepto-
relación con Dios. Ello hace que la mayoría de las veces sea interesada, en busca de
consuelo (más en las chicas), y de ayuda y fuerza para superar las dificultades (más en los
chicos).
— Vivencia de los sacramentos. Tiene dificultad en la celebración ordinaria de la Eucaristía,
por no entender qué se celebra, y por la poca significatividad del lenguaje, símbolos y
gestos que contiene, bastante alejados de su vida y de sus preocupaciones.
Esta dificultad se da también en el sacramento de la Reconciliación, al predominar en su
vida un concepto de Dios-Juez, al que considera opuesto al despertar de la sexualidad.
Otra dificultad para la celebración comunitaria de la fe es la influencia del ambiente
(familia, amigos...), cuando es insensible a la expresión litúrgica.
Estas dificultades disminuyen cuando el ambiente y las dinámicas empleadas en las
celebraciones son más cercanos a su vida.
Sentido y vivencia del grupo. El adolescente necesita del grupo de amigos, en donde
encuentra protagonismo, amistad, intimidad, seguridad, escape para su afectividad,
complementariedad de sexos. Le agrada el encuentro y convivencia con iguales.
Pero su inestabilidad emocional hace que el sentido de pertenencia al grupo fluctúe según
su situación personal.
Sentido de Iglesia. La preocupación por su frágil identidad y el ensimismamiento en que
vive no favorecen la dimensión comunitaria de su fe. Tiene dificultad para sentirse Iglesia.
La considera un lugar, no una comunidad. Por eso, no se siente inserto en la vida y misión
de la Iglesia. Influye también en esta falta de interés la opinión ambiental negativa hacia la
Iglesia-institución.
Le cuesta relacionar a Cristo con la Iglesia.

5. Orar y celebrar la fe
— Capacidad de lectura y expresión simbólicas. El adolescente tiene dificultad en manifestar
su complicado mundo interior (sentimientos, deseos, miedos, esperanzas), por falta de
lenguaje adecuado y por su lógica reserva hacia los adultos. Ello influye también en la
expresión de sus convicciones y sentimientos religiosos, sobre todo en ambiente de
adultos.
Le cuesta menos esta expresión religiosa en ambientes juveniles, y a través de dinámicas
grupales, participativas y simbólicas. No tanto cuando se le invita al silencio y a la
interiorización.
— Sentido y vivencia de la oración. El contenido de su oración está en función del concepto-
relación con Dios. Ello hace que la mayoría de las veces sea interesada, en busca de
consuelo (más en las chicas), y de ayuda y fuerza para superar las dificultades (más en los
chicos).
— Vivencia de los sacramentos. Tiene dificultad en la celebración ordinaria de la Eucaristía,
por no entender qué se celebra, y por la poca significatividad del lenguaje, símbolos y
gestos que contiene, bastante alejados de su vida y de sus preocupaciones.
Esta dificultad se da también en el sacramento de la Reconciliación, al predominar en su
vida un concepto de Dios-Juez, al que considera opuesto al despertar de la sexualidad.
Otra dificultad para la celebración comunitaria de la fe es la influencia del ambiente
(familia, amigos...), cuando es insensible a la expresión litúrgica.
Estas dificultades disminuyen cuando el ambiente y las dinámicas empleadas en las
celebraciones son más cercanos a su vida.

14
6. Comprometerse en la transformación evangélica
de la realidad
— Conocimiento de las propias capacidades y del ambiente. A esta edad se da cierta
sensibilidad social, al participar emocionalmente de los problemas de la humanidad.
El conocimiento global y genérico de lo que sucede a su alrededor y la limitación personal
para resolver los problemas, le influye negativamente a la hora de comprometerse en los
pequeños detalles de cada día; aunque teóricamente manifieste su preocupación.
— Nivel de disponibilidad. La falta de unidad interna y de una identidad definida repercute en
la incoherencia entre lo que piensa o desea y lo que hace.
Experimenta inseguridad y miedo ante las responsabilidades... Además la necesidad de
reforzar su frágil identidad repercute negativamente a la hora de comprometerse de forma
altruista y gratuita.
— Formas de acción y compromiso por el Reino. Identifica la palabra vocación con la opción
por el sacerdocio o la vida religiosa; y la palabra misión con el trabajo y evangelización
en el Tercer Mundo. Ello dificulta el planteamiento vocacional de la propia vida.

15
OBJETIVOS

El análisis de la realidad de los destinatarios sobre las capacidades que deben desarrollar, nos
conduce a la formulación de los objetivos generales para esta tercera etapa (Ver Objetivos
generales por etapas en las páginas 24-25).
Estos objetivos son el camino de verificación para comprobar si los destinatarios van
desarrollando las capacidades antes descritas. Cada capacidad tiene tres objetivos, formulados
desde el criterio de ver, juzgar y actuar. Con ello se ayuda a analizar las situaciones
personales y sociales, valorarlas desde los criterios evangélicos y actuar en consecuencia.
Cada objetivo va acompañado de una breve explicación, que sirve de criterio de evaluación,
durante y al final de cada etapa.
1. Adquirir un concepto positivo de sí mismo, integrando las dificultades propias de la
adolescencia.
Con este objetivo se pretende que el adolescente crezca en autoestima, viendo el
desarrollo de su propia vida, integrando los problemas de este crecimiento.
2. Vivir una actitud sincera de búsqueda desde el análisis plural de la realidad, en-
cauzando el vitalismo propio de esta edad.
Este objetivo pretende ayudar al adolescente a salir del ensimismamiento y subjetivismo
en que vive y a tener una visión más objetiva del entorno.
3. Descubrir otros caminos y maneras de ser feliz, distintos a los propuestos por la
sociedad consumista.
Mediante este objetivo se pretende que el adolescente tenga experiencias nuevas de felici-
dad, que le permitan ser más crítico ante las ofertas sociales y ante su tendencia a dejarse
llevar por lo más fácil o lo que hacen todos.
4. Conocer y valorar la manera de vivir de los creyentes auténticos en una sociedad
plural, y su aportación a hacer una sociedad más humana.
Este objetivo ayuda al adolescente a superar la crisis religiosa, mediante el testimonio de
personas que demuestran con su vida que la fe da sentido pleno a la vida.

5. Descubrir los contenidos de la fe como respuesta a sus interrogantes.


Con este objetivo se pretende que el adolescente tenga un conocimiento más adecuado de
los contenidos de la fe, para poder responder a las preguntas e interrogantes propios de su
edad, y poder manifestar la propia fe sin complejos.

6. Afrontar positivamente la crisis religiosa como llamada a crecer en la fe.


Mediante este objetivo se busca que la crisis de fe del adolescente contribuya a purificar
y actualizar su concepción de la fe cristiana, abandonando visiones y posturas infantiles.

16
7. Descubrir la importancia de los valores, actitudes y normas en la formación de la conciencia.
Con este objetivo se ayuda al adolescente a formarse una recta conciencia moral, completando su
tendencia a lo instintivo y placentero.

8. Reconocer y aceptar a Jesús como modelo de persona creyente, que nos muestra el verdadero
rostro de Dios y de la persona humana.
Este objetivo pretende que el adolescente vaya descubriendo la persona de Jesús, como punto de
referencia obligado para vivir la relación con Dios y con los demás.

9. Revisar la propia vida desde los valores de Jesús, presentes en tantos creyentes, pasados y
actuales.
Este objetivo pretende reforzar los motivos del adolescente para tomarse en serio el camino de fe, y
ver que es posible vivir en cristiano.

10. Descubrir y aceptar la vida de grupo como lugar que favorece el desarrollo personal y de los
otros.
Con este objetivo se pretende que el adolescente viva el grupo como ámbito educativo, y no sólo
como lugar en que se lo pasa bien con sus amigos.

11. Conocer y valorar de forma objetiva la obra de la Iglesia actual, como comunidad de los seguidores
de Jesús, con sus luces y sombras.
Este objetivo ayuda al adolescente a valorar a la Iglesia como creyente, de forma más objetiva,
superando una visión tópica o meramente sociológica.

12. Vivir el propio grupo de fe como lugar eclesial, donde se progresa en el seguimiento de Jesús.
Con este objetivo se pretende que el adolescente viva el grupo como primera experiencia de
Iglesia; y, como tal, un ámbito donde se toma conciencia de lo que significa ser cristiano y se
progresa en la fe.

13. Rezar, personalmente y en grupo, desde y para la vida (dando gracias, alabando, pidiendo perdón,
ofreciendo).
Mediante este objetivo se busca que el adolescente descubra la importancia de la oración y exprese
en ella su rico y también complicado mundo interior.

14. Conocer y valorar el significado humano y cristiano de los símbolos litúrgicos cristianos.
Este objetivo ayuda al adolescente a sensibilizarse con el lenguaje simbólico y ritual, favoreciendo
la comprensión y participación en la liturgia cristiana.

15. Descubrir y vivir los sacramentos (Eucaristía, Reconciliación) como encuentro de la comunidad
cristiana con el Dios de Jesús.
Con este objetivo se pretende que el adolescente vaya descubriendo el significado y la im portancia
de estos sacramentos en la vida del cristiano y participe en ellos con sentido comunitario y criterios
de fe, y no se quede solamente en las formas externas.

17
16. Crecer en responsabilidad y esfuerzo en el cumplimiento de los deberes de cada día.
Este objetivo contribuye a reforzar la voluntad del adolescente, tan proclive a dejarse llevar por lo
más fácil, haciendo bien las pequeñas responsabilidades diarias.
17. Descubrir la dimensión vocacional de la vida cristiana, a través de testimonios concretos.
Se trata de poner al adolescente en contacto con personas cristianas vocacionadas en su vida y en
su trabajo (laicos, sacerdotes o religiosos/as), para que descubra el contenido amplio del termino
vocación.
18. Realizar acciones sencillas de solidaridad en el propio ambiente y evaluarlas con criterios
evangélicos.
Con este objetivo se busca introducir al adolescente en tareas sencillas de voluntariado, pro-
gramadas y evaluadas desde el camino de fe que va haciendo.

18
Nuestro Itinerario ha formulado también los contenidos de cada etapa para alcanzar los
objetivos anteriores. Están distribuidos por etapas y niveles, y abarcan conceptos,
procedimientos y valores. Hemos seguido la terminología de las nuevas tendencias didácticas,
convencidos de su aportación a la educación de las distintas manifestaciones de la fe cristiana.
El animador o animadora ha de ser consciente de ello. Los contenidos de un Itinerario de fe no
son sólo los conceptos, ideas y principios del acontecimiento cristiano, sino también los
procedimientos y actividades que se llevan a cabo, y los valores, actitudes y normas que se
van interiorizando y viviendo.
Hemos distribuido los contenidos en torno a una serie de bloques temáticos. Cada bloque
tiene un contenido amplio, presentado con una estructura común que garantiza la finalidad y
el desarrollo de las capacidades del Proyecto.
Presentamos a continuación los contenidos de este Primer Nivel de la Tercera Etapa en
forma de cuadros.

19
NIVELÍ: Tarea de ser persona
BLOQUE TEMÁTICO 1:
Porque no somos islas.

m
La persona como ser sociable. La vida y el
trabajo en común, enriquecimiento de la
1. Porque no somos persona.
islas...
El grupo: ámbito de comunicación, creci-
miento personal y tarea a construir.
BLOQUE TEMÁTICO 2:
Ser persona

ff
Mi persona: cualidades y limitaciones. La
2.1. Llamados a ser persona y sus dimensiones: sentidos, razón,
personas sentimientos, gestos, comportamiento,
sociabilidad... Retratos de personas
cercanas.
2.2. Un mundo de muñecos y Chico o chica de moda en el propio am-
personas biente.
La apuesta por una persona libre, respon-
sable y capaz de amar. Dios entre muchos.
Libre, con limitaciones y condicionamientos.
María, modelo de persona. La persona:
un proyecto a realizar.

2.3. Hay muchas maneras de Algo... más allá de los sentidos. La persona,
ver y de decir más de lo que aparece. Jesús no se queda
en las apariencias. La expresión multiforme
de la persona. Diversos lenguajes
(palabras, gestos, seña les, símbolos,
ritos...).
Diversas lecturas de lo que sucede alrede
dor.

2.4. Somos cuerpo y cuerpo No tenemos un cuerpo... somos cuerpo.


sexuado La persona como ser sexuado: hombre
mujer.
La sexuafedad en el ambiente.
La sexuafedad dentro del plan de Dios.
Los valores de la sexualidad: placer, comu
ncaaón. anxx. dar vida.
14-15 AÑOS
VALORES
Iniciación a la comunicación interpersonal Aprecio e interés por el conocimiento mutuo.
en el grupo hablando de realidades que le Importancia de la comunicación sincera en
afectan. el grupo.
Identificación de características que dan vi- Compromiso de favorecer actitudes de cre-
da a todo el grupo. cimiento del grupo.
Análisis de la propia visión y de la de los Admiración ante las propias cualidades.
demás, distinguiendo los aspectos comu- Aceptación de los propios límites. Aprecio
nes y diferencias. de la vida como don y regalo. Admiración
Identificación de las dimensiones de la per- hacia personas auténticas del propio
sona puestas en juego en las acciones de ambiente.
la vida ordinaria.
Análisis crítico de diferentes personas/mo- Actitud crítica ante los modelos de persona
delo, discriminando sus aspectos positivos presentes en la sociedad.
y negativos. Aprecio del esfuerzo personal y la reponsa-
Identificación de manifestaciones de avan- bilidad.
ce o retroceso en la persona actual.
Extracción de conclusiones sobre la perso-
nalidad de un personaje (María), mediante
la lectura de citas evangélicas. Elaboración
de un primer boceto de proyecto personal
de vida.
Interpretación de los distintos lenguajes de Aprecio a la lectura en profundidad de lo que
expresión de la persona humana y uso sucede.
práctico de los mismos. Actitud de escucha con el corazón.
Interpretación de un mismo hecho desde Tolerancia, comprensión y compasión hacia
los otros.
diferentes puntos de vista; estableciendo
Actitud crítica ante la realidad. Valoración de
hipótesis, contrastando... la riqueza del lenguaje simbólico y ritual.
Identificación de la actitud de Jesús hacia
las personas, mediante la lectura de citas
evangélicas.
Observación, identificación y explicitación Naturalidad y respeto en la visión del propio
en palabras de las manifestaciones de la cuerpo y el de los otros.
propia sexualidad. La sexualidad como factor de crecimiento
Síntesis sobre un tema dado (sexualidad), de la persona.
mediante la lectura comprensiva de citas Aprecio de los valores de la sexualidad:
evangélicas. placer, comunicación, amor, dar vida,
Comparación crítica de distintas maneras Valoración y vivencia de las actitudes cris-
de vivir la sexualidad. tianas sobre la sexualidad.
21
TÍTOtO

BLOQUE TEMÁTICO 3:
Ser persona al estilo de Jesús
3.1. Jesús, modelo de Jesús persona y creyente: características. El
persona creyente Dios en quien creyó Jesús. Jesús, ni mito ni
superman.

3.2. El reto de ser creyente Significado del bautismo. Posibilidades y


dificultades para ser creyente hoy.
Motivos para ser creyente hoy. María, modelo de
creyente cristiano. Otros modelos de creyentes
(distintas vocaciones).

3.3. La reconciliación: para crecer La invitación de Jesús a crecer y madurar


al estilo de Jesús (parábolas).
El pecado, impedimento para ser persona. Las
propias limitaciones. El cristiano en proceso
continuo de conversión.
El perdón de Jesús a personas concretas. El
perdón cristiano: signo de la bondad y confianza
en Dios y en los demás. El sacramento de la
Reconciliación: contenido y significado.

BLOQUE TEMÁTICO 4:
Hemos caminado juntos
4. ... Hemos caminado La experiencia enseña- La autoevaluación
juntos en el camino de la fe.
Lo que hemos aprendido e interiorizado
(conceptos, ^>*^^.".'.•4M^II<lti^l^í>s. valores).
Condiciones para segur adelante en el
grupo.
PROCEDIMIENTOS VALORES
Comunicación en el grupo de las propias Admiración y aprecio por Jesús. Agradecimiento a
creencias, expresando verbalmente ideas y Dios por el regalo de Je
convicciones. sús.
Identificación de las características de Jesús
Valoración y aprecio hacia las actitudes que
como persona creyente, mediante la lectura expresan la fe en Jesús.
comprensiva de los Evangelios. Investigación y
análisis de las actitudes religiosas hacia la
persona de Jesús, presentes en la sociedad.
Enumeración de los signos relacionados con un Valoración de la alegría como característica
Sacramento y asignación de un significado del creyente cristiano.
correcto. Admiración hacia las distintas formas de ser
Comunicación en el grupo de las propias cristiano (distintas vocaciones). Normativa
experiencias, expresando verbalmente vivencias de la Iglesia sobre el Bautismo.
profundas de fe.
Análisis-síntesis de las principales características
de un creyente auténtico.
Identificación de las propias limitaciones. Valoración de sí mismo y de los otros por encima
Comunicación al grupo de las propias carencias de las apariencias. Confianza en la superación de
y limitaciones, expresando los propios las propias dificultades.
sentimientos con lenguajes diversos (de palabra, Aprecio a las actitudes necesarias para celebrar la
mimo, fotografía...). Realización de una actividad Reconciliación.
de oración desde las propias limitaciones. Normativa de la Iglesia sobre la Reconciliación.
Aplicación de la interpretación de signos a un
nuevo sacramento (Reconciliación). Análisis
comparativo de las formas de actuar de la
sociedad y la de Jesús, respecto a una actitud
concreta (perdón).
Discriminación de las experiencias positivas Importancia de la autoevaluación y revisión del
y negativas del grupo, seleccionando cami- grupo.
nos de superación. Aprecio a la sinceridad y objetividad con uno
mismo y con el grupo.
Evaluación de los contenidos y actividades
del año en función de unos criterios.
RELACIÓN ENTRE OBJETIVOS
Y CONTENIDOS

CAPACIDADES

Ob/etívos

(0 -0 1. Adquirir un concepto positivo de sí mismo, integrando las dificultades propias de la adolescencia.


•5 2. Vivir una actitud sincera de búsqueda desde el análisis plural de la realidad encauzando el vitalismo
.S esta edad.
(0 3. Descubrir otros caminos y maneras de ser feliz, distintos a los propuestos por la sociedad consumista.
0
'•E Contenidos
%
k. —Porque no somos islas...(Nivel I/Bloque temático 1).
(0 -0 — Llamados a ser personas (Nivel I / Bloque temático 2.1).
>> — Un mundo de muñecos y personas (Nivel I / Bloque temático 2.2).
a» •C — Hay muchas maneras de ver y decir (Nivel I / Bloque temático 2.3).
A — Somos cuerpo y cuerpo sexuado (Nivel I / Bloque temático 2.4).
0 — Hemos caminado juntos (Nivel I / Bloque temático 4).
ü» — Nos seguimos necesitando (Nivel II / Bloque temático 1).
Q — Llamados a convivir (Nivel ll/Bloque temático 2.1)
• — Amistad y amor (Nivel ll/Bloque temático 2.2)
— Libres y responsables (Nivel II/ Bloque temático 2.3)
— Los otros nos necesitan (Nivel ll/Bloque temático 2.4)

CAPACIDADES
Ofa;etiVos
4. Conocer y valorar la manera de vivir de los creyentes auténticos en una sociedad
plural, y su aportación a hacer una sociedad más humana.
•ff 5. Descubrir los contenidos de la fe como respuesta a sus interrogantes.
6. Afrontar positivamente la crisis religiosa como llamada a crecer en la fe.
<o
•O Contentóos
•o — Jesús, modelo de persona creyente (Nivel I / Bloque temático 3.1).
— El reto de ser creyente (Nivel I / Bloque temático 3.2).
(O Q — Reconciliados: camino para seguir a Jesús (Nivel I / Bloque temático 3.3).
— Jesús, el hombre para los demás (Nivel II / Bloque temático 3.1).
CM
— Ser creyente hoy (Nivel II / Bloque temático 3.2).
— El grupo de Jesús (Nivel II / Bloque temático 3.3).
— Nuestra relación con Jesús (Nivel II / Bloque temático 3.4).
26
CAPACIDADES

Ob/etívos

7. Descubrir la importancia de los valores, actitudes y normas en la formación de la conciencia. 8. Reconocer


y aceptar a Jesús como modelo de persona creyente, que nos muestra el verdadero rostro de Dios y
.0 de persona humana.
"3 o> 9. Revisar la propia vida desde los valores de Jesús, presentes en tantos creyentes, pasados y actuales.
1
UJ Contentóos
^ — Llamados a ser personas (Nivel 1 / Bloque temático 2.1).
U) — Un mundo de muñecos y personas (Nivel I / Bloque temático 2.2).
£ — Hay muchas maneras de ver y decir (Nivel I / Bloque temático 2.3).
0 — Somos cuerpo y cuerpo sexuado (Nivel I / Bloque temático 2.4).
s — Jesús, modelo de persona creyente (Nivel I / Bloque temático 3.1).
co — El reto de ser creyente (Nivel I / Bloque temático 3.2).
J3 — Nos seguimos necesitando (Nivel II / Bloque temático 1).
"5 — Llamados a convivir (Nivel II / Bloque temático 2.1).
:> — Amistad y amor (Nivel II / Bloque temático 2.2).
ei — Libres y responsables (Nivel II / Bloque temático 2.3).
— Los otros nos necesitan (Nivel II / Bloque temático 2.4).
— Jesús, el hombre para los demás (Nivel II / Bloque temático 3.1).
— Ser creyente hoy (Nivel II / Bloque temático 3.2).
— Revisamos nuestro grupo (Nivel II / Bloque temático 4).

CAPACIDADES

Oo/etít/os

10. Descubrir y aceptar la vida de grupo como lugar que favorece el desarrollo personal y de tos otros.
•o 11. Conocer y valorar de forma objetiva la obra de la Iglesia actual, como comunidad de los seguidores de
co •o con luces y sombras.
'E = 12. Vivir el propio grupo de fe como lugar eclesial, donde se progresa en el seguimiento de Jesús.
E
00 Contentíos
c — Porque no somos islas... (Nivel I / Bloque temático 1).
•Si — El reto de ser creyente (Nivel I / Bloque temático 3.2).
.2 — Hemos caminado juntos (Nivel I / Bloque temático 4).
>- — Nos seguimos necesitando (Nivel II / Bloque temático 1).
1 — Llamados a convivir (Nivel II / Bloque temático 2.1).
— Amistad y amor (Nivel II / Bloque temático 2.2).
•^ — Los otros nos necesitan (Nivel II / Bloque temático 2.4).
— El grupo de Jesús (Nivel II / Bloque temático 3.3).
— Nuestra relación con Jesús (Nivel II / Bloque temático 3.4).
— Revisamos nuestra experiencia de grupo (Nivel II / Bloque temático 4).

CAPACIDADES

ObyeftVos

X» 13. Rezar, personalmente y en grupo, desde y para la vida (dando gracias, alabando, pidiendo perdón,
e ofreciendo).
14. Conocer y valorar el significado humano y cristiano de los simbolos litúrgicos cristianos.
0 15. Descubrir y vivir los sacramentos (Eucaristía, Reconciliación) como encuentro de la comunidad cristiana
>> •Si Dios de Jesús.
JO
&- Contenidos
2
.0 — Porque no somos islas... (Nivel I / Bloque temático 1).
a> 'a» — Hay muchas maneras de ver y decir (Nivel I / Bloque temático 2.3).
0 — El reto de ser creyente (Nivel I / Bloque temático 3.2).
m — Reconciliados: para crecer al estilo de Jesús (Nivel I / Bloque temático 3.3).
— Llamados a convivir (Nivel II / Bloque temático 2.1).
— Los otros nos necesitan (Nivel II / Bloque temático 2.4).
— Nuestra relación con Jesús (Nivel II / Bloque temático 3.4).

97
CAPACIDADES
Ob/etívos
16. Crecer en responsabilidad y esfuerzo en el cumplimiento de los deberes de
cada día.
^1 17. Descubrir la dimensión vocacional de la vida cristiana, a través de testimonios
i- O 03 concretos.
•S c0 £ 18. Realizar acciones sencillas de solidaridad en el propio ambiente y evaluarlas
' ^ co con criterios evangélicos.
£ 0>
X
.IS ' Contentóos
— Llamados a ser personas (Nivel I / Bloque temático 2.1).
|2| "^'g, — Un mundo de muñecos y personas (Nivel I / Bloque temático 2.2).
<°S| — El reto de ser creyente (Nivel I / Bloque temático 3.2).
O)
— Amistad y amor (Nivel II / Bloque temático 2.2).
— Libres y responsables (Nivel II / Bloque temático 2.3).
— Los otros nos necesitan (Nivel II / Bloque temático 2.4).
— Jesús, el hombre para los demás (Nivel II / Bloque temático 3.1).
— Ser creyente hoy (Nivel II / Bloque temático 3.2).
— El grupo de Jesús (Nivel II / Bloque temático 3.3).
REUmiOMES
PORQUE IUO SOMOS ISLAS.
Convocatoria de inicio
(Bloque temático 1)
RINCÓN DEL ANIMADOR

1. ¿Por qué proponemos este tema?


Como animador o animadora habrás notado ya la importancia del grupo de amigos en
la vida de los adolescentes. El grupo en la adolescencia ofrece posibilidades distintas a
la de años anteriores. En él encuentran protagonismo, amistad/intimidad, seguridad,
escape para su afectividad, complementariedad de sexos. Les agrada el encuentro y
convivencia con iguales. Pero dada su inestabilidad emocional, el sentido de
pertenencia al grupo y su forma de estar en él fluctúan bastante según la situación
personal de cada uno.
Por eso creemos que es importante comenzar este primer nivel de la tercera etapa,
situando a los adolescentes ante el hecho mismo de estar en grupo, exigencia por otra
parte de nuestro Itinerario. Con ello ofrecemos a los adolescentes una respuesta al
interrogante que conlleva hacer una experiencia de grupo, y les ayudamos a
profundizar en las motivaciones para estar en él y en las responsabilidades que
comporta.

2. ¿Qué capacidades desarrolla?


O Descubrir y dar sentido a la propia vida. En concreto:
— Apertura al conocimiento progresivo de la propia vida en todas sus dimensiones.
— Capacidad de relación interpersonal.
O Vivir la fe en comunidad
— Importancia de los otros en la propia vida.
— Relación respetuosa, solidaria y fraterna con los otros.
— Sentido de pertenencia a un grupo.
O Comprometerse en la transformación evangélica de la icalirihriL^^il^
— Capacidad de asumir los compromisos derivados de fa pane——cía al
grupo.
^
3. ¿Qué objetivos pretende?

O Presentar y aclarar lo que significa la pertenencia al en la Fe en esta etapa.


i-> Convocar a los adolescentes y formar los grupos con ellos.
l-> Presentarse y conocerse todos los que van a compartir la experiencia.
i-> Trazar juntos el camino de este año: la tarea de ser persona.
O Descubrir y aceptar la vida de grupo como lugar que favorece el desarrollo personal
y de los otros (Obj. 10).
i-> Vivir el propio grupo dé fe como lugar eclesial, donde se progresa en el se-
guimiento de Jesús (Obj. 12).
O Crecer en responsabilidad y esfuerzo en el cumplimiento de los deberes de cada día
(Obj. 16).

4. ¿Cuáles son sus contenidos fundamentales?


Conceptos
— La persona como ser sociable.
— La vida y el trabajo en común, enriquecimiento de la persona.
— El grupo: ámbito de comunicación, crecimiento personal y tarea a construir.
Procedimientos
— Iniciación a la comunicación interpersonal.
— Identificación de características que dan vida a todo grupo.
Valores
— Aprecio e interés por el conocimiento mutuo.
— Importancia de la comunicación sincera en grupo.
— Compromiso de favorecer actitudes de crecimiento del grupo.

5. Conexiones con otros temas


Esta convocatoria prepara e introduce los siguientes bloques temáticos:
— Llamados a ser personas (Bloque temático 2.1).
— Nos seguímos necesitando (Nivel II / Bloque temático 1).
— Llamados a convivir (Nivel II / Bloque temático 2.1).

6. ¿Qué debes tener en cuenta?

Aspectos metodológicos
Es el primer encuentro después del verano. Se trata de una nueva etapa y, por
consiguiente, puedes encontrarte con quienes han hecho el camino de la etapa anterior
y con quienes se incorporan por primera vez al Itinerario. Lo has de tener en cuenta a
lo largo del encuentro.
Podéis considerar los animadores y animadoras la conveniencia o no de hacer juntos la
convocatoria de los dos niveles de esta etapa.
Puesto que se trata de un primer momento de acogida, la sala o lugar de la con-
vocatoria, debería estar ambientada de manera que atraiga y capte la atención.
En los días previos a esta convocatoria es muy importante interesar a los adolescentes
en el Itinerario, no sólo de manera genérica, sino también con invitaciones personales.
Es un momento propicio para el encuentro personal.

Materiales que necesitarás


— Fotocopias de los documentos 1,2 y 3-
— Cartulinas para los billetes con el dibujo o nombre de los instrumentos musicales.
— Tijeras.
— Vídeo o proyector de diapositivas.
— Montaje de vídeo o diapositivas para presentar la experiencia de los grupos.
— Papel continuo o cartulinas.
— Rotuladores o temperas.

Temporalización
Este encuentro de convocatoria está pensado para una tarde o una mañana. No debe
pasar de tres horas incluido el descanso.
Pisando tierra (¿Quiénes somos?)
— Experiencia de análisis: Juego de la orquesta.
— Experiencia de profündización.
PRIMERA
— Haciendo síntesis.
SESIÓN
Abriendo horizontes (Conocerse mejor)
— Experiencia de comunicación: Presentación del documento 1 en el
grupo.
Novedad (Una nueva etapa)
— El grupo de fe: Vídeo o montaje audiovisual.
SEGUNDA — Presentación de la Tercera Etapa.
SESIÓN
Las palabras no bastan (Nos i IIIIIJIIIDIK ÍIBMM a J
— Revisión del verano y proyecto de fütunK.Dbai—
— Oración de acción de gracias: Z)oca»»nrt»JL ?^^^
^^ DESARROLLO DEL TEMA
Pisando Tierra
¿Quiénes somos?
Es el primer encuentro de la etapa de adolescentes. Es lógico, por tanto, comen2ar con una
presentación de todos los participantes, pensando, sobre todo, en los chicos y chicas nuevos
que se incorporan al Itinerario y también en el largo paréntesis del verano. Lo hacemos con
un juego corporativo, que ayude a crear un ambiente distendido y, al mismo tiempo, anime
a entrar ya de lleno en el significado de esta nueva etapa.

1. EXPERIENCIA DE RELACIÓN Y CONOCIMIENTO


Juego de la orquesta
Materiales: Billetes-instrumentos de una orquesta.
Los animadores y animadoras han preparado previamente una serie de billetes de papel en
los que hay dibujado o escrito el nombre de un instrumento musical. Debe haber unos seis
o siete de cada instrumento. Se reparten conforme van llegando en el momento de la
acogida, sin que preocupe de momento el sitio donde se colocan.
Una vez están todos reunidos en el lugar adecuado, se les propone interpretar una canción,
identificándose cada uno con el instrumento que le ha correspondido.
Un animador o animadora hará ver la dificultad de interpretar la canción estando los
instrumentos dispersos, cada uno por su lado. Invita a que se reúnan-agrupen los que tienen
el mismo instrumento musical.
Para que suene bien es necesario que primero haya un ensayo de cada grupo de
instrumentos. Con creatividad y espontaneidad va indicando qué instrumentos intervienen.
Después de un tiempo pueden ir entrando en acción más instrumentos hasta que todos bien
conjuntados interpretan la canción propuesta.

2. EXPERIENCIA DE PROFUNDIZACIÓN
Después de interpretar la canción de diversas formas (por ejemplo, orden de entrada de los
instrumentos, distinto volumen), se invita a cada conjunto de instrumentos a reunirse en
grupo y comentar la experiencia: cómo se han sentido, algún detalle en el propio grupo
instrumental o en otros.
Sacan una o dos conclusiones y las presentan al gran grupo. Se les invita a hacerlo de forma
creativa.

3. HACIENDO SÍNTESIS
Un animador o animadora hace una síntesis a partir de lo expuesto por cada grupo,
resaltando algunas cuestiones importantes:

49
No estamos solos.
Juntos vamos a vivir este año una gran aventura, más importante que tocar una canción.
Y esta aventura consiste en la tarea de ser persona. Es necesario que quienes vamos a
vivir esta experiencia nos conjuntemos lo mejor posible, como una gran orquesta. Para
ello hemos de conocernos lo mejor posible, saber en qué consiste esta aventura, cuáles
son los objetivos, cómo lo vamos a conseguir, qué nos exigirá.
Abriendo horizontes
Conocerse mejor
La técnica anterior ha servido para una primera aproximación entre los participantes. En
este segundo momento les invitamos a ir un poco más allá en el conocimiento mutuo,
comunicando aspectos personales de su vida, motivaciones de su presencia, etc. Para
alguno puede ser problemático hablar de sí mismo. Los animadores o animadoras animen a
hacerlo, pero sin forzar.

EXPERIENCIA DE COMUNICACIÓN
Materiales: Documento 1.
Es muy posible que se haya incorporado gente nueva a esta tercera etapa del Itinerario. Por
eso es importante que se presenten entre sí. Para ello se reparte el documento 1 a cada
grupo de instrumentos y se les da un tiempo para que lo pongan en común.
Si sobra tiempo o se cree conveniente se pueden reunir después cada dos o tres grupos y
uno de cada grupo presenta al resto de sus compañeros a los otros grupos.
Novedad
Una nueva

etapa
Este tercer momento es esencial en el desarrollo de todos los temas de la etapa. Se trata de
situar lo vivido y reflexionado anteriormente en la perspectiva cristiana. Y además hacerlo
de forma natural, para que no aparezca como algo que introducimos de forma artificial o a
la fuerza. Los dos momentos anteriores en esta Convocatoria de inicio han sido muy
sencillos, han consistido en una primen sensibilización hacia el grupo; por eso bastará que
los chicos y chicas vean que los grupos de fe tienen algo especial. Aconsejamos los
siguientes pasos.

1. EXPERIENCIA DE ANÁLISIS: B grupo de fe


Materiales: Vídeo o montaje audiovisual.
Se puede introducir este momento con un vídeo o montaje Judmmal sobre la vida real de
los grupos de fe que funcionan en el propio centro- Es asa primera sen-

50
sibilización de los nuevos sobre la peculiaridad del Itinerario, no en teoría sino partiendo de
la realidad.

2. EXPERIENCIA DE PROFUNDIZACIÓN E INTERIORIZACIÓN


La tercera etapa del Itinerario
Acabado el vídeo o montaje, un animador o animadora presenta los elementos principales
de esta nueva etapa, haciendo siempre referencia a lo visto en el audiovisual:
— Objetivos de los grupos de fe. En concreto, los objetivos de esta etapa, y dentro de ella
del primer nivel. Hacer referencia al título del nivel: la tarea de ser persona.
— Elementos sustanciales.
— Medios para conseguirlo.
— Momentos fuertes.
— Informaciones de interés.
Se concluye este momento dando la posibilidad de hacer preguntas espontáneas para
aclarar o profundizar más alguna cuestión.
Las palabras no bastan
Nos comprometemos a...
Esta última parte del desarrollo del tema pretende que el grupo no se quede en meros
comentarios o reflexiones y pase a la acción y al compromiso. Tratándose de la
convocatoria de inicio, este compromiso ha de ser necesariamente sencillo. Bastará ayudar
a los grupos a revisar lo vivido durante el verano y concretar actitudes y detalles a tener en
cuenta a lo largo del año.

1. REUNIÓN EN GRUPOS
Materiales: Documento 2.
Se reparte a cada grupo el documento 2. En él se invita a hacer una sencilla evaluación de
lo vivido durante el verano. Uno hace de secretario y apunta lo que se va diciendo.
a) Los que se incorporan al Itinerario por primera vez comunican:
— Experiencias que les han hecho realmente felices.
— Acontecimientos que les han planteado interrogantes.
— Sentimientos y actitudes con que han venido a esta convocatoria de inicio.
b) Los que vienen de la etapa anterior pueden añadir:
— En qué medida les ha ayudado el camino de fe hecho hasta ahora, para vivir como
cristianos y cristianas durante el verano. Posibilidades y dificultades que han
experimentado, etc.

51
c) Y todos comentan sobre aspectos a tener en cuenta en esta nueva etapa del Itinerario, a la
luz de lo reflexionado anteriormente:
— Qué se nos pide como grupo para que el camino empezado produzca fruto.
Se concede a los grupos un tiempo de descanso. Mientras tanto, los secretarios
confeccionan un gran mural con la aportación de los grupos.
Una vez acabado el mural, se reúnen todos y un animador o animadora hace un comentario
sobre el mismo.

2. ORACIÓN FINAL
Materiales: Documento 3-
Se reparte a todos el documento 3, con una oración y un canto de acción de gracias. El
equipo de animadores y animadoras, teniendo en cuenta la realidad religiosa de los
participantes, verá la conveniencia de hacer las dos cosas o solamente el canto.
En ambos casos es importante invitar a la creatividad a la hora de rezar o cantar. Una
oración o un canto se pueden hacer de muchas maneras. Tratándose de la convocatoria de
inicio de etapa, hay que cuidar este momento, para que los chicos y chicas de esta edad, con
dificultades por lo general para rezar, vean la oración como elemento normal de la vida
cristiana.
Se concluye inscribiendo a todos los que van a continuar o se incorporan al Itinerario.
Es bueno recordar el día, lugar y hora de la próxima reunión.

52
[D)@©[™[ira DOCUMENTO 1

w^
ME LLAMO... ME LLAMO...

^f- ^9
Busco... Busco...
r<^- re^'
ESTOY DISPUESTO/A A... ESTOY DISPUESTO/A A...
^ff'
\J^ff^'

ME LLAMO... ME LLAMO...
^-
^f-
Busco... Busco...
r<^- r<^-
ESTOY DISPUESTO/A A... ESTOY DISPUESTO/A A...
^ff ^fff'
ME LLAMO... ME LLAMO...
^t-
^
Busco... Busco...
r<^- re^"
ESTOY DISPUESTO/A A... ESTOY DISPUESTO/A A..
\J^ff^' ^ff'
BIENVENIDO BIENVENIDO

BIENVENIDO BIENVENIDO

BIENVENIDO BIENVENIDO
DOCUMENTO 2

PARA EL TRABAJO EN GRUPO

a) Revisión del verano

— Experiencias que me han hecho realmente feliz.


— Acontecimientos y sucesos que me han planteado interrogantes.
— En qué medida me ha ayudado el camino de fe hecho hasta ahora, para vivir como cristiano o
cristiana durante el verano.
— Posibilidades y dificultades que he experimentado.

b) Al empezar una nueva etapa

— Sentimientos y actitudes con que he venido a esta convocatoria de inicio.


— En qué aspectos de mi vida de fe necesito clarificar ideas, ser más consecuente.
— Qué se nos pide como grupo para que el camino empezado produzca fruto.

55
DOCUMENTO 3

1. Oración

Gracias, Señor.
Porque me haces sensible a tus dones.
Porque me abres los ojos para ver más allá de lo que recibo.
Por las veces que me siento libre, gracias.
Por las veces que no soy egoísta, gracias.
Por las veces que acierto a verte en las personas, gracias.
Por las veces que siento perdonado mi pecado, gracias.
Gracias, Señor.
por este día,
por el trabajo y el descanso,
por el alimento y el vestido,
por mi familia y mis amigos.
Con el sol y con la lluvia, te doy gracias, Señor.
Con las flores de los campos, te doy gracias, Señor.
Con las aguas y las tierras, te doy gracias, Señor.
Con los hombres y mujeres que te alaban, te doy gracias, Señor.
Que en toda ocasión pueda decirte gracias.
En las alegrías, gracias.
En el sufrimiento, gracias.
En la ilusión, gracias.
En la horas bajas, gracias.
En los éxitos, gracias.
Siempre, gracias.

2. Canto
Gracias, Señor, por nuestra vida,
gracias, Señor, por la ilusión,
gracias, Señor, por la esperanza,
gracias de todo corazón.
— Gracias, Señor, por cada hora,
gracias, Señor, por cada üor,
gracias, Señor, porque esperamos a
que mañana brille el sol (bis).
— Gracias, Señor, por la sonrisa,
gracias, Señor, por el calor, gracias,
Señor, por cada hombre que aún
confia en el amor (bis).
IVIUIMDO DE MUlUI Y
PERSOIUAS
(Bloque temático 2.2)
<Ro RINCÓN DEL ANIMADOR
^y
1. ¿Por qué proponemos el tema?
Amigo animador o animadora, cada día que pasa vas conociendo mejor la realidad del
adolescente. Es una edad caracterizada todavía por el cambio y desarrollo corporal y
psicológico. Es un camino difícil, pues se trata de dejar la preado-lescencia y
adentrarse por los caminos de la juventud. ¿Pero adonde lleva este camino? ¿Qué
quiere llegar a ser el adolescente? Una cosa tiene clara: no quiere ser tratado como un
muñeco, un simple número o un objeto. Quiere ser tenido en cuenta, escuchado y
valorado como persona. Pero este deseo tropieza con una sociedad muy diversa, en la
que se ofrecen trajes, modelos muy diversos de ser persona.
Te habrás dado cuenta también de que la mayoría de adolescentes son sensibles a
determinados valores evangélicos, pero su vivencia les resulta difícil, ya que chocan
con su inestabilidad emocional, la tendencia a la comodidad, a pasárselo bien, y sobre
todo con un ambiente que no ayuda demasiado al planteamiento creyente de la vida.
El tema que proponemos les puede ayudar en este reto de ser persona, requisito
imprescindible para plantearse el sentido cristiano de la vida.
Tu papel de animador o animadora es fundamental. Vas a ser un primer modelo de
identificación para los miembros de tu grupo. Tu ser y saber estar, tu forma de hacer y
relacionarte van a decir muchas cosas sobre el ser persona y persona creyente.
También les ayudará la presentación de modelos concretos que viven los valores
evangélicos en estrecha relación con la vida: María de Nazaret y creyentes actuales
significativos.
No renuncies a ofrecerles también tu ayuda para que descubran la necesidad e
importancia de un proyecto personal de vida. Les ayudará en su proceso de ser
persona, y a dar unidad a todos los elementos y factores que coimixiyen a su
crecimiento personal.

2. ¿Qué capacidades desarrolla?


i-> Descubrir y dar sentido a la vida
— Conocimiento progresivo del propio ser peisom: cateo, corazón, manos, etc.

58
— Desarrollo de la capacidad de confianza, optimismo, admiración y gratui-dad
hacia la propia vida y la de los otros.
— Apertura al sentido trascendente de la vida: somos mucho más de lo que
aparentamos; todo nuestro ser (amor, libertad, vida, relación, felicidad) nos abre
al Trascendente.
O Dar razón de la propia fe
— Uso progresivo de la razón, superando la mera visión instintiva.
— Lectura e interpretación de nuestro ser persona desde los valores del Evangelio,
reflejados en la figura de María.
i-> Vivir los valores del Evangelio
— Toma de conciencia de la importancia de los valores morales para la persona.
— Descubrimiento progresivo del proyecto y la utopía de Jesús sobre la persona
humana y la historia, vivido sobre todo en el misterio de la Encamación.
i-> Vivir la fe en comunidad
— Confianza, apertura y responsabilidad hacia la propia persona, los demás y los
acontecimientos.
— Descubrimiento y relación con María como madre y maestra para nuestro ser
personas y cristianos.
O Orar y celebrar la Fe
— Acogida y celebración de toda vida humana como un don de Dios y lugar de
encuentro con él.
i-> Comprometerse en la transformación evangélica de la realidad
— Desarrollo de las posibilidades que tiene el propio ser persona.
— Comunicación de los propios dones y cualidades con generosidad y dis-
ponibilidad.
— Visión de la vida como vocación.

3. ¿Qué objetivos pretende?


— Adquirir un concepto positivo de sí mismo, integrando las dificultades propias de la
adolescencia (Obj. 1).
— Vivir una actitud sincera de búsqueda desde el análisis plural de la realidad,
encauzando el vitalismo propio de esta edad (Obj. 2).
— Descubrir otros caminos y maneras de ser feliz, distintos a los propuestos por la
sociedad consumista (Obj. 3).
— Conocer, valorar y aceptar la manera de vivir de una creyente auténtica, María de
Nazaret, como modelo para hacer una sociedad más humana (Obj. 4, 8).
— Revisar la propia vida desde los valores de Jesús, presentes en la figura de María, y
en cristianos que pretenden imitarla (Obj. 9).
— Rezar, personalmente y en grupo, la llamada que Dios nos hace a ser personas (Obj.
13).

4. ¿Cuáles son sus contenidos fundamentales?


Conceptos
— Chico o chica de moda en el propio ambiente.
— La apuesta por una persona libre, responsable y capaz de amar también a Dios.
— Libre, con limitaciones y condicionamientos.
— María, modelo de persona.
— La persona: un proyecto a realizar.
Procedimientos
— Análisis crítico de diferentes personas/modelo, discerniendo sus aspectos positivos y
negativos.
— Identificación de manifestaciones de avance o retroceso en la persona actual.
— Extracción de conclusiones sobre la personalidad de un personaje, María, mediante
la lectura de citas evangélicas.
— Elaboración de un primer boceto de proyecto personal de vida.
Valores
— Actitud crítica ante los modelos de persona presentes en la sociedad.
— Aprecio del esfuerzo personal y la responsabilidad.

5. Conexiones con otros temas


Este tema tiene relación con:
— Llamados a ser personas (Bloque temático 2.1).
— Hay muchas maneras de ver (Bloque temático 2.3).
— Somos cuerpo y cuerpo sexuado (Bloque temático 2.4).
— Jesús, modelo de persona creyente (Bloque temático 3.1).
— La reconciliación: para crecer al estilo de Jesús (Bloque temático 3.3).
— El reto de ser creyente (Bloque temático 3.2).
— Hemos caminado juntos (Bloque temático 4).

6. ¿Qué debemos tener en cuenta?


Aspectos metodológicos
El tema es un cajón de sastre por su amplitud; de ahí la necesidad de hacer síntesis y
lograr que cada adolescente se fije en aqueflos aspectos del tema que más le interesan.
Existe un peligro: la mera conceptualización, aclarando sólo ideas sobre lo que
significa ser persona. Procura evitarlo animando las experiencias presentadas a lo largo
del desarrollo, de modo que toquen su sensibilidad, su corazón. Por eso, la forma de
trabajar este tema es ya parte del contenido. Que se sienta manipulado o libre, a gusto o
a disgusto, confuso o aclarado, depende de ello.

Materiales que necesitarás


Documentos 1,2 y 3.
Nuevos Testamentos o fotocopia de los textos bíblicos.
Mural del primer documento o fotocopias del mismo.
Mural del documento 3 o fotocopias del mismo.
Muñecos.
Siluetas humanas y de la Virgen.
Rotuladores y papel mural para escribir frases.

Temporalización
Pisando tierra (Los muñecos no están sólo en las ferias)
— Acogida.
PRIMERA — Experiencia de análisis (Documento 1).
REUNIÓN • Hacemos de muñecos.
• Hacemos de personas
• Haciendo síntesis.
Abriendo horizontes (A la búsqueda de la persona que hay
en mí)
SEGUNDA
— Acogida.
REUNIÓN — Experiencia (Documento 2).
— Haciendo síntesis.
Novedad (Dios nos quiere libres, no títeres)
— Acogida.
TERCERA — Celebración-oración (Documento 3).
REUNIÓN
Las palabras no bastan
— Haciendo síntesis.
— Proyecto personal de vida.

Evaluando
7. Baúl de los recursos

Otras alternativas a hacer


Las experiencias sugeridas pueden ser complementadas o sustituidas por alguna de éstas.
— Creación de marionetas intencionadas. El grupo va creando marionetas-símbolo de
tantas cosas que manipulan al adolescente y a la persona de hoy. Por ejemplo, un
televisor que con sus tentáculos va dominando a un joven.
— El precio justo. Se trata de acertar el precio de los distintos muñecos que tenemos en
la sala y de cada miembro del grupo, de cada persona. ¿Infinito? ¿Por qué? ¿Qué
significa ser persona? ¿Qué le da valor a la persona? ¿A toda persona?
— El molde y las semillas. El adolescente es muy sensible a no ser copia de nadie, a ser
él mismo, a ser original. En este tema vamos a sugerirle que se asemeje a María de
Nazaret. El molde y la semilla son símbolos que pueden ayudarle a entender a qué
tipo de semejanza nos referimos.
No debe ser semejante a nadie por molde, es decir, de forma automática, rápida,
pasiva, etc., sino por semilla: de forma propia, original, activa, etc. Él, como María y
como todos, lleva semilla de Dios, debe hacerla crecer en sí mismo, dándole la
propia impronta.
— Ladrillos para la construcción (Documento 4).

BIBLIOGRAFÍA

Montajes audiovisuales:
— El hombre que no era hombre. Editorial Edebé.
— Juan Salvador Gaviota. Editorial Claret.

<§> DESARROLLO DEL TEMA


Pisando tierra | PRIMERA
Los muñecos no están sólo en las ferias I REUNIÓN
En este primer momento del desarrollo del tema ayudamos a los adolescentes a descubrir
las características que definen a uno como persona o como muñeco. Usamos para ello el
símil del cuerpo y sus diferentes miembros.

(^7
1. ACOGIDA

La sala de reunión está ambientada con muñecos, marionetas, robots.


El animador observa las reacciones de los adolescentes: comentarios, gestos, acciones con
los muñecos, etc.
En las paredes se pueden colocar siluetas de personas humanas en blanco, por rellenar.
Entre esas siluetas, puede estar también la de la Virgen María.

2. EXPERIENCIAS DE ANÁLISIS Y PROFUNDIZACIÓN

a) Hacemos de mu&ecos
El animador invita a meterse en la experiencia: a sentir y pensar los papeles.
Por parejas, uno de los dos miembros hace de muñeco y el otro lo va manipulando durante
un tiempo prudencial. Acabado ese tiempo se intercambian los papeles.
Las variantes de la experiencia pueden ser múltiples: hacer de muñeca articulable, de
muñeca de trapo, de muñeco ventrílocuo, robot que ejecuta órdenes.
Es posible que les cueste entrar en esta actividad. ¿Por sentido del ridículo? ¿Por falta de
libertad interior? Son detalles que hablan y son sugerentes de cara a la profündización
posterior. No estamos perdiendo el tiempo para después entrar en el tema. Estamos ya
desarrollando ya el tema.
No concretamos la duración de las dinámicas. Es el mismo grupo el que indica el tiempo de
cada una, según la manera de meterse en ellas.
Al final se analiza cómo se ha sentido cada uno, qué ha hecho o no ha hecho y por qué, en
qué hace pensar todo esto.

b) Hacemos de personas
Materiales: Documento 1.
El animador o animadora invita a profundizar en lo que significa ser muñeco y ser persona.
Para ello se trabaja con el esquema que presenta el documento 1, que intenta comparar el
hecho de ser muñeco y el de ser persona. El animador verá la conveniencia de entregarlo a
todos o reproducirlo en un gran mural. Para facilitar la reflexión del adolescente, a la hora
de hablar del ser persona nos serviremos del símil del cuerpo. Ser persona significa tener
cabeza para pensar, reflexionar, dudar, hacerse preguntas, buscar respuestas, etc. Tener
ojos, boca, oídos, corazón, manos, pies, piel, cuerpo, etc. El muñeco puede servir, como
contraste, para enriquecer lo que significa ser persona.

3. HACIENDO SÍNTESIS
La sesión puede acabar con algunas preguntas que interpelen sobre lo hecho y dicho:
¿Cómo vive la gente? ¿Qué relaciones mantienen? ¿ Qué tienen de muñecos y de personas?
¿Y yo qué soy? No se busca que respondan ahora. Se pretende

63
inquietar y preparar el terreno para la próxima reunión. El animador o animadora toma nota
de todo lo dicho para sistematizarlo y entregarlo en la próxima sesión.
Puede concluir la reunión con estas o parecidas palabras: Os invito a vivir durante esta
semana siendo conscientes de lo que somos y hacemos, sí somos personas o muñecos, tanto
nosotros como las personas concretas que nos rodean.
Abriendo horizontes
A la búsqueda de la persona que hay en


Una vez vistas las características de ser-persona o ser-muñeco, invitamos al adolescente a
entrar en su propia vida y en su ambiente, sobre todo en el grupo, en bus ca de actitudes y
comportamientos que tengan que ver con un manera de ser u otra.

1. ACOGIDA
Materiales: Sillas y muñecos.
Al entrar los adolescentes se encuentran las sillas en círculo. Algunas están ocupadas por
muñecos.
El animador o animadora invita al grupo a profundizar y personalizar todo lo dicho en la
sesión anterior. Se puede empezar recordando entre todos lo que se hizo y dijo en ella; si se
ha tenido presente todo eso durante la semana en la propia vida y en la de otros; ejemplos
concretos de actuar como muñecos o como personas; si la sociedad facilita o no ser
personas, por qué, cómo.
Una primera comunicación puede hacerse con el compañero de al lado. A algunos
adolescentes les tocará hablar con un muñeco. Se puede mantener la experiencia durante un
rato. Después se analiza: sentimientos, hechos, reflexiones.
El animador o animadora lanza la pregunta: ¿Seguimos con muñecos en el grupo o los
quitamos?
Una vez sacados los muñecos, el animador puede seguir interpelando al grupo:
¿Hemos quitado todos los muñecos o hay más muñecos en el grupo?
El animador deja hablar con libertad e intenta tomar algunas notas para ordenar después lo
dicho por los adolescentes, en torno a algunos puntos centrales: hay personas-personas, hay
personas-muñeco, hay muchas maneras de entender lo que significa ser persona, la
influencia del ambiente y de la masa, etc.
Lo más importante es aplicarse el cuento a uno mismo: ¿Yo qué soy? ¿Qué tengo de
persona y de muñeco? ¿Por qué soy así? ¿Cómo construirme más persona?
A todo ello pretende responder la experiencia siguiente.

64
2. EXPERIENCIA DE PROFUNDIZACION
Materiales: Documento 2
Se entrega el documento 2. Es la síntesis de todo lo trabajado en la sesión anterior. En él se
dice lo que significa ser persona y se añade una columna para personalizar: ¿Yo qué tengo
de persona o de muñeco?
Para facilitar la comunicación vienen dibujadas dos siluetas. Cada uno, en el interior de las
siluetas, escribe lo que tiene de muñeco o de persona. Los demás pueden y deben también
intervenir, comunicando cómo se ven los unos a los otros.
El animador o animadora no debe conformarse con que el adolescente vaya respondiendo a
preguntas, como aquél que da respuesta a una lección. Se trata de llegar al fondo de las
cosas, de aterrizar en lo concreto, de buscar las causas, de dar con las ayudas para irse
construyendo persona.

3. HACIENDO SÍNTESIS
Antes de acabar esta segunda sesión se invita a escribir, personalmente o en parejas, frases-
síntesis de lo que se va concluyendo del tema, y se colocan en las paredes para la próxima
sesión.
Ejemplos:
• No seas muñeco, Dios te quiere persona.
• Las personas sienten y aman, los muñecos no.
Novedad
Las palabras no bastan
Dios nos quiere libres, no títeres
Es importante que el animador o animadora presente este tercer momento en íntima relación
con lo reflexionado y vivido en las reuniones anteriores. Se trata de iluminar el proceso de
ser persona desde el Evangelio.
¿Qué pinta Dios y Jesucristo en este asunto de crecer como persona? Ésta es la cuestión de
fondo de la reunión.
Dios no es un estorbo para mi crecimiento personal como hombre o como mujer, sino
Alguien que me ayuda a descubrirme, a madurar, a crecer, a quererme, y potencia lo mejor
de mí mismo. Esto vamos a verlo en una persona concreta, de car ne y hueso, de nuestra
raza, que se llama María.
No se trata de hablar del hombre o de Dios, sino del hombre y Dios, la persona con Dios.
En las matemáticas de la amistad uno más uno es mucho más que dos, dice un autor.
Esta reunión se realiza en un marco celebrativo.

65
1. ACOGIDA
En la sala (podría ser la capilla) están todos los elementos de las reuniones anteriores.
Además:
— Dos pinturas de María, aparentemente iguales, presiden la reunión. Después jugaremos
a las diferencias con ellas (Cfr. documento 3)-
— Una silueta en blanco de María, en cuyo interior escribiremos, más adelante, las
características de su ser como persona creyente.
— Rotuladores, bolígrafos y papeles.
— Nuevos Testamentos o los textos marianos fotocopiados.
— Un eslogan colocado en un lugar visible: No seas muñeco, Dios te quiere persona.

2. CELEBRACION-ORACION

a) Introducción
El animador o celebrante invita a poner todo el trabajo de estos días a la luz del evangelio y
en concreto ante las actitudes de María y hacerlo también motivo de oración. Lo puede
hacer con estas o parecidas palabras: En las reuniones anteriores hemos reflexionado y
vivido la importancia de ser personas y no muñecos. También hemos visto que este reto no
es fácil. Por eso necesitamos de alguien que nos oriente en el camino. Este alguien para
los cristianos es Jesucristo, él nos muestra el tipo de persona que Dios quiere. Y una forma
de lograrlo es que bagamos rendir los talentos y cualidades que nos ha regalado
juntamente con la vida. Vale la pena que demos gracias a Dios por ello.
Para no teorizar os invito afijarnos en una persona concreta: María de Nazaret;
en sus valores, actitudes y forma de comportarse. Su sola persona ya es motivo para dar
gracias a Dios.

b) Experiencia: Juego de las diferencias


Materiales: Documento 3-
El animador o animadora invita a mirar los dos cuadros de María y a descubrir per-
sonalmente las diferencias, sin dar tiempo a que uno solo las descubra todas. Interrumpe y
pregunta cuántas ha descubierto cada uno.
Vuelve a dar más tiempo para buscarlas todas, pero ahora en parejas. Después se ponen en
común los resultados.
Una vez acabada la parábola se pregunta al grupo: ¿Qué normas daríais a uno que
desconoce este juego para que juegue a descubrir las diferencias?
El grupo interviene y el animador o animadora no pierde detalle, por el valor simbólico que
tienen las respuestas: paciencia, mirar bien los detalles, comparar con un modelo, dejarse
ayudar por otros, experiencia, mirar al final el soluciona-rio, etc.

66
c) Palabra de Dios
La Palabra de Dios es el solucionario que nos dice y nos dibuja los rasgos principales de la
personalidad de María. Vamos a buscar esos rasgos entre todos.
Se hace pequeños grupos de 2 ó 3 personas y se entrega a cada uno una o dos citas bíblicas
para que descubran algunas características de María. Se puede trabajar primeramente un
texto todos juntos para que entiendan el trabajo que se les pide.
Textos y cualidades personales de María:
— Le 1,26-38 María, la disponible a Dios.
— Le 1,39-45 María, al servicio de los demás.
— Le 1,46-56 María, la agradecida a Dios.
— Le 2,1-7 María, la que da a luz a Jesús.
— Le 2,8-18 María, madre.
— Le 2,19-20 María, la reflexiva y profunda.
— Le 2,41-52 María, la que ayuda a crecer.
— Jn 2,1-12 María, atenta a las necesidades.
— Hch 1,12-14 María, la que hace grupo.
— Jn 19,25-30 María, solidaria y madre.
A medida que van acabando se escriben en la silueta de María los rasgos marianos
encontrados en los textos.

d) Canto: que resuma el ser de María

e) Las palabras y los cantos no bastan


Continúa el animador o animadora: Hemos descubierto cómo es María. Vamos a seguir
jugando a las diferencias. ¿Entre quiénes? Entre ella y cada uno de nosotros. Y lentamente
va repitiendo, para que calen, las frases dichas en la parábola:
Para jugar bien a las diferencias con María se necesita paciencia, fijarse bien en los
detalles, la ayuda de otros, tiempo.
En un rato de silencio y oración personal se invita al grupo a compararse con María. Para
facilitar este trabajo cada uno se fija en la lista de rasgos escritos en la silueta de María, los
escribe y anota al margen: bien, regular o mal, según se evalúe en cada una de esas
características.
Puede acabarse poniendo todo en común, insistiendo cada uno en aquello en lo que va a
trabajar o se va a dejar moldear por Dios, como María.

3. HACIENDO SÍNTESIS
La reunión puede acabar rodeando una estatua de María e improvisando una letanía en su
honor, que resuma todo lo visto. Cada uno aplica una palabra o frase a María y todos
responden: ruega por nosotros.
María, la servicial: ruega por nosotros.
María, la que sabe escuchar a Dios: ruega por nosotros.
María, la atenta a las necesidades de los demás: ruega por nosotros.

67
María, la que se pone en manos de Dios: ruega por nosotros.

Y se invita a los miembros del grupo a hacer un sencillo gesto: dar un beso a la Ma dre o
apoyar la frente sobre su estatua o cuadro, mientras cada uno le expresa interiormente un
deseo.
Sería éste un buen momento para dar algunas ideas sobre el proyecto personal de vida. Se
les puede presentar tres horizontes para explicarlo de forma sencilla:
— Ver quién soy en cada aspecto de mi ser persona, dónde estoy en mis relaciones con las
cosas, con los demás y con Dios.
— Saber quién quiero llegar a ser, adonde quiero llegar, con qué medios y ayudas.
— Qué aspecto concreto de mi vida voy a trabajar para crecer como persona y cómo voy a
hacerlo.
Evaluando
El tema ha sido suficientemente denso. Si se ve conveniente se podría tener una cuarta
reunión para evaluar el tema, si no se hace en esta tercera reunión. En cualquier caso es
importante ayudar al grupo a evaluar:
— Participación personal y del grupo en las experiencias propuestas.
— Aspectos del tema que no han quedado claros y necesitan aclaración.
— Aspectos concretos del proyecto personal de vida y ritmo de entrevista con el animador
o animadora.
Todos estos compromisos deben quedar plasmados en la libreta personal.

<>3> EVALUACIÓN DE LOS ANIMADORES

Algunos puntos a evaluar, por parte de los animadores, pueden ser los siguientes.

Cada animador o animadora


— Preparación, convencimiento y vivencia del tema, ganas e ilusión a la hora de
proponer las experiencias, creatividad, arte para sacar de cada uno lo mejor de sí
mismo.
— En qué medida se han conseguido los objetivos.
— ¿La metodología ha sido coherente con el tema?
— ¿Qué interrogantes han quedado por resolver? ¿Qué es k» que más ha gustado y
ayudado al grupo y a cada uno de sus componentes?
— Imagina que vas a tener que dar este tema otra vez: ¿qué mejorarías y cómo?

68
Los miembros del grupo
— Interés y participación en el tema y las experiencias propuestas.
— Nivel de personalización del tema.
— Aspectos en los que hay que seguir insistiendo porque han quedado flojos.
DOCUMENTO 1

SER PERSONA
¿ .§ O O® -goM -§ ES <0 ^
0
1Í O "3 § "3 •Si0 (O O-c -g
M
-U U aQ ^ Q- 'S S M-O ?
(0" —O® £ T3 —>-
Q'->. — i- nl-*¿ c
ule £-5
¡•^S -So Í.Sg •§ ^§ tí
E
S !. 1:- ^i ^ is
^1^.1 §| .^^ ^ iss °%
-gEá^E ^o 8^0 ^ =g^ S|
^2S-§ ^"81 ^^£ '•E i5>-^ -§§
a^M>? -coo^ '¿'f3 ® coü o
^o-roi ^co aa'-0 " o^>' ®w
Mi_-i_F '-<U(0 00-° - "D<Ü(U 'Q.®

s§SS¡ |^£ I Si §, 1^^ ^-


§11^ 1^ :So ^ .^t So
^ ^>,% ^-g" 2 §^ ^ ^-g» ^ |
^|^ S^a S|^ ͧ ^1»- Í8

J- 1^ •^ ¡i^ |s ^j^ II
§1||| ,1^| <¡^^ ^| gE^ ^
alco1--^"' o^iS"^ Ü(OF.->- ?;M"O (rtü^M -iroy
«'ris^c'-' S-i-M® ("•>'=• = vi ^- Qí-3 r^i:® llj1-"
<lcotg— a) "3n3-c=i Onicaico '=")>, Orosco =n3-c
UQ--(ul^)0 OQ-cno" (OCL-nsc^i OQ-tü OD-0'O) D-Q->,
DOCUMENTO 3
DOCUMENTO 4

PERSONAS EN CONSTRUCCIÓN
HAY MUCHAS IVM DE VER Y
DE D iMÁSALlJ DE LAS
APARIEI
(Bloque temático 2
HAY MUCHAS MAMERAS DE VER Y DE
DECIR •MÁS ALLÁ DE LAS
APARIEIUCIAS!
(Bloque temático 2.3)
0^0 RINCÓN DEL ANIMADOR ^
Amigo animador o animadora, es muy importante que leas despacio este apartado del
Rincón del animador. Te ayudará para que acompañes a los adolescentes de tu grupo a
entrar en el corazón del tema y no quedarte en, unas cuantas experiencias y actividades
por muy ricas que sean,
Para que te resulte más inteligible toda esta introducción mira los documentos 1,2 y 4.
En el documento 1, la persona mayor juzga precipitadamente al menor, sólo se guía por
las apariencias que son engañosas: la pipa no es tal pipa y el muchacho no está
fumando.
En el chiste de Quino (documento 2), Mafalda, al ver la rosa, espera que Mano-lito le
exprese su amistad levantándose, cortando y entregándole la bella flor. iTodo un
deseado ritual que vale más que mil palabras! Pero el ojo de Manolito está por lapela,
y su mano va a lo que es útil y eficaz, el dinero. ¿Ese es Manolito o es el símbolo de
nuestra sociedad?
La (airadade Jesús en la escena de la viuda pobre (documento 4) es más aguda quería
de Manolito. Aquí unas pocas monedas se han convertido en símbolo de muchas
cosas, en un rito que significa la entrega de la propia vida.

1. ¿Por qué proponemos el tema?


Cualquier realidad puede tener una doble lectura: una mirada plana, superficial; en este
caso la vida se convierte en anécdota. Y otra mirada más profunda, que traspasa la
misma realidad y la convierte en una realidad simbólica. Desde esta segunda mirada
todo puede ser un signo, un sacramento, un encuentro.
Animador o animadora, apliquemos estas palabras a la realidad que nos ocupa en este
momento: la persona del adolescente.
Se ha marchado de casa sin decir nada. Las últimas semanas se le notaba algo raro:
no se comunicaba, se encerraba en su cuarto. Así hablaban los padres de un
adolescente. Este adolescente, ¿de verdad se ha marchado sin decir nodal iO lo estaba
diciendo todo de otra manera, con otro lenguaje que no era leído ni oído por los
padres (Se le notaba algo raro)7 ¿Seguro que no comunicaba nada7

76
La expresión esta vez es de un adolescente: Ni yo comprendo a mis padres ni mis
padres a mí. Es como sí hablasen en chino.
Si pasamos del terreno personal y familiar al eclesial, seguro que tú también has
escuchado esta frase: La misa es un aburrimiento; todas las misas son iguales.
Detrás de estas expresiones hay muchas cosas; una de ellas es la facilidad con la que
todos tendemos a hacer lecturas fáciles, rápidas y superficiales de cualquier realidad.
Hay lenguajes y lenguajes. Para entenderlos hay que aprenderlos y conocerlos en
profundidad.
Estamos en una sociedad donde priva la prisa, la superficialidad, las apariencias, la
imagen, el envoltorio, lo inmediato, lo que llama la atención. Falta profundidad para ir
más allá de las apariencias. Faltan escuelas donde se enseñe el lenguaje del silencio y
del gesto, del símbolo y del rito, en definitiva, el lenguaje del corazón. Como dice un
autor, hay cosas que sólo se ven bien con el corazón, que no quiere decir sólo con la
emotividad.
Todo ello repercute especialmente en la experiencia de fe, que brota cuando se ve en
profundidad la realidad de la propia vida y la de los otros, la de los acontecimientos, y
hasta la de la naturaleza.

2. ¿Qué capacidades desarrolla?


C> Descubrir y dar sentido a la vida
— Conocimiento progresivo de la propia vida en todas sus dimensiones (cuerpo,
ideas, sentimientos, voluntad, yo profundo).
— Identificación de los propios deseos y esperanzas, posibilidades y limitaciones.
— Lectura en profundidad de la realidad y capacidad de plantearse preguntas sobre
sí mismo, los acontecimientos, la naturaleza.
— Aceptación del Misterio presente en la realidad (yo, los otros, el mundo), como
llamada a salir de sí mismo y entrar en comunión con él.
— Apertura al sentido transcendente de la vida, como plenitud y absoluto;
y progresivamente, como encuentro con Dios en la vida de cada día.
ú> Dar razón de la propia fe
— Lenguaje adecuado para expresar y comunicar las propias ideas y convicciones.
(•> Vivir los valores del Evangelio
— Descubrimiento progresivo del proyecto y la utopía de Jesús sobre la persona
humana y la historia.
O» Orar y celebrar la fe
— Comunicación de ideas y sentimientos dentro del grupo.
— Apertura al lenguaje simbólico, ritual y celebrativo.
3. ¿Qué objetivos pretende?
O Ayudar al adolescente a verse y a ver todo y a todos was í?//á de las apariencias;
desde un sentido positivo de sí mismo y desde una actitud sincera de búsqueda (Cfr.
Obj. 1 y 2).
i-> Conocer y valorar la manera de vivir de los cristianos auténticos en una sociedad
plural y su aportación a hacer una sociedad más humana (Obj. 4).
i-> Ayudar al adolescente a asumir la mirada de Jesús, que sabe ver el corazón de las
personas y desde el corazón (Cfr. Obj. 8 y 9).
C> Descubrir y valorar el lenguaje simbólico y ritual, como elemento propio de la
oración y la celebración litúrgica (Cfr. Obj. 13, 14 y 15).

4. ¿Cuáles son sus contenidos fundamentales?


Conceptos
— Algo, más allá de los sentidos.
— La personas, más que lo que aparece.
— Jesús no se queda en las apariencias.
— La expresión multiforme de las personas.
— Diversos lenguajes (palabras, gestos, señales, símbolos, ritos).
— Diversas lecturas de lo que sucede alrededor.
Procedimientos
— Interpretación de los distintos lenguajes de expresión de la persona humana y uso
práctico de los mismos.
— Interpretación de un mismo hecho desde diferentes puntos de vista; estableciendo
hipótesis, contrastando.
— Identificación de la actitud de Jesús hacia las personas, mediante la lectura de citas
evangélicas.
Valores
— Aprecio a la lectura en profundidad de lo que sucede.
— Actitud de escucha con el cora2Ón.
— Tolerancia, comprensión y compasión hacia los demás.
— Actitud crítica ante la realidad.
— Valoración de la riqueza del lenguaje simbólico y ritual.

5. Conexiones con otros temas


Este bloque, al plantear las formas de ver y situarse ante cualquier realidad guarda
relación con todos los temas de la etapa. Más concretamente con:
— Llamados a ser persona (Bloque temático 2.1).
— Un mundo de muñecos y personas (Bloque temático 2.2).
— Somos cuerpo y cuerpo sexuado (Bloque temático 2.4).
— Jesús, modelo de persona creyente (Bloque temático 3.1).
— La reconciliación; para crecer al estilo de Jesús (Bloque temático 3.3).

6. ¿Qué debemos tener en cuenta?

Aspectos metodológicos
Lo verás en el desarrollo, pero te lo adelantamos. Queremos que el método no
contradiga sino que encauce parte del mensaje. De ahí que se utilice mucho el lenguaje
narrativo, simbólico, gráfico.
Conviene dejar en la sala alguna señal del trabajo que se va realizando.

Materiales que necesitarás


— Documentos 1,2, 3 y 4.
— Nuevos Testamentos.
— Mural con el primer dibujo del documento 1.
— Paquete bonito vacío.
— Lupa.
— Jarra con agua.
— Otros objetos que sirvan de símbolos.

Temporalización

PRIMERA Pisando tierra (Hay más de lo que se ve o se oye)


REUNIÓN — Acogida: Documento 1. — Experiencia de análisis: narración y
diálogo. — Experiencia de profúndización (Narración y Documento 2).
— Haciendo síntesis.

SEGUNDA Abriendo horizontes (Todo habla a nuestro alrededor)


REUNIÓN — Acogida. — Experiencia de análisis y profündización
(Documento 3).

TERCERA Novedad (Ver y oír con los ojos y oídos de Jesús)


REUNIÓN — Experiencia de análisis (Documento 4). — Experiencia de
personalización (La mirada de Jesús). — Haciendo síntesis
(Documento 5).

CUARTA Las palabras no bastan (Celebrar la vida es más que vivir)


REUNIÓN — Acogida. — Celebración-
oración.
Evaluando
7. Baúl de los recursos

Otras alternativas para hacer


Otras experiencias que pueden hacerse en la primera reunión, en el apartado Pisando
tierra:

a) Ver en la oscuridad
El animador apaga la luz de la sala dejándola en total oscuridad, e invita al grupo o a
un solo muchacho, a ir diciendo los objetos que hay en la sala y que ellos han visto
antes. Cuando un miembro del grupo dice una cosa, el animador pregunta al resto si es
verdad y si todos la han visto.
Una vez encendidas las luces se comenta esta sencilla experiencia. Centrarse en el
hecho de que vemos muchas cosas, pero nos fijamos poco en cada una de ellas.

b) Frases no más allá de las apariencias


Hacer un listado de frases de la vida normal en las que se nota que la gente no suele ir
más allá de las apariencias, o dar la lista ya escrita y analizarla:
Tía buena.
Mis padres no me entienden.
Chica diez.
Es tu problema.
Es un empollón.
La Misa siempre es igual.
Lo de los Reyes Magos es mentira.
Es un rollo.
Son unos carrozas.
Creo en Dios, pero no en los curas.
Los hombres no lloran.
No trabaja porque no quiere.
Es culpa suya.
Los inmigrantes nos quitan el trabajo.
Es cosa de hombres.
Y otras frases, según el ambiente del grupo.

c) Uso de objetos como símbolos de sí mismo


Se trata de usar de forma simbólica las realidades (objetos, aspectos) que hay en la sala
donde se reúnen los grupos.
BIBLIOGRAFÍA

Para el animador
ALDAZÁBAL, J., Gestos y símbolos en la liturgia, Ed. CPL, Barcelona 1989. BOFF, L, Los
sacramentos de la vida, Ed. Sal Terrae, Santander 1983. LORCA, J. M.a., Deja que te
hable el mar. Diálogos de vida interior, Ed. Paulinas, Madrid 1992.
Para los adolescentes
LASCONI, T., Adolescentes como tú. Editorial CCS, Madrid 1992. LORCA, J. M.a,
Cuento con vosotros, Ed. Paulinas, Madrid 1987 (2.a ed.).
Material audiovisual
Películas en vídeo: La máscara. El hombre elefante. La bella y la bestia, Despertares.
Montajes: La gafas (Ed. Claret), Oraciones de a pie (Ed. Edebé).

<>3> DESARROLLO DEL TEMA


Pisando tierra
Hay más de lo que se ve o se
oye
En este primer momento del tema ayudamos a los adolescentes a situarse ante la realidad y
a hacer distintas lecturas de ella. Para ello nos servimos de gráficos y narraciones.

1. ACOGIDA

La sala de la reunión está ambientada con:


— Un mural con la primera viñeta ampliada del documento 1.
— Un paquete bonito vacío, una lupa y una jarra con agua; puede haber con ella un vaso.
— Otros objetos, más que otras veces, para usarlos como elementos simbólicos;
pueden ser reales o dibujados, representando a personas.
A medida que los chicos van entrando, el animador o animadora invita a todos a que
escriban en el mural de la pipa (Documento 1) posibles frases que el adulto grita al chico.
Se puede provocar al grupo. No se les indica la finalidad. Se comentará más tarde en el
momento oportuno.

81
2. EXPERIENCIAS DE ANÁLISIS

Ruidos en el piso de arriba


Tras esa inesperada acogida, y una vez creado el clima de escucha, el animador o
animadora narra la siguiente historia. Esta narración puede ser hecha en primera persona o
como oída a otro. Lo que sí que conviene es hacerla creíble y dejar que salgan las primeras
reacciones. El tono puede ser normal y hasta un poco jocoso.
Os voy a explicar lo que me sucedió la pasada noche. Después de contarla os pediré una
cosa que ahora no explico. Estaba en casa cenando y viendo al mismo tiempo la televisión.
De repente comencé a oír pasos fuertes en el piso superior, habitado desde hace pocas
semanas por un matrimonio con dos hijos, un joven de vuestra edad y una niña pequeña.
Era tan fuerte el ruido que tuve que subir el volumen de la televisión para poder
escucharla con tranquilidad. Podéis imaginar los nervios de los de casa. Tenía que hacer
algún trabajo (concretar...) pero no había forma de concentrarme. Opté por tenderme en
la cama e intentar dormir. Digo bien lo de intentar porque los pasos se convirtieron en
carreras. Imposible pegar ojo. No sabía qué hacer. ¿Pegar un grito por la ventana del
patio interior? ¿Llamarles por teléfono diciéndoles cualquier cosa? ¿Subir y protestar?
¿Llamar a la policía? No sabía qué hacer. ¿Qué hubieseis hecho vosotros?
Sin dejar apenas tiempo para pensar y analizar, se invita a que cada uno responda. Las
respuestas y comentarios pueden darse de viva voz o por escrito. Interesa que no se pierda
la riqueza de las reacciones y sentimientos que hay detrás de las palabras. El animador no
haga ningún comentario.
Una vez recogidas todas las reacciones y sentimientos, por ejemplo en una pizarra, el
animador cuenta el final.
Yo intenté pasar la noche como pude. Escuché nuevos ruidos, alguna persona que bajaba y
subía alocadamente por la escalera. No tenía suficiente confianza como para subir y
enterarme de lo qué pasaba; ya os he dicho que llevan pocas semanas en ese piso. A la
mañana siguiente supe lo ocurrido por el portero de la finca. La pequeña de la casa, antes
de la cena, se había sentido indispuesta, y le subía la fiebre cada vez más. Los ruidos eran
los pasos de sus padres y de su hermano tratando de ayudar a la pequeña. Cuando llegó el
médico, tras ser buscado a toda prisa por el hermano, la niña ya había muerto. Podéis
imaginar el cambio de sentimientos y la reflexión que me hice sobre mis primeras
reacciones.

3. EXPERIENCIAS DE PROFUNDIZACIÓN Y PERSONALIZACIÓN

a) Ruidos en el piso de arriba


El animador o animadora invita a profundizar la narración. Subraya su carácter de
parábola para analizar nuestra forma de ver, sentir y actuar frente a la realidad. Para que
el grupo profundice la experiencia caben preguntas como éstas:
— ¿Qué os parece todo esto? ¿En qué os hace pensar?
— ¿Cuáles suelen ser nuestras primerus-primarias reacciones y por qué?

82
— ¿Qué sentimientos suscita este final? ¿Cómo habéis reaccionado al conocer toda la
realidad?
— ¿Qué hubieseis hecho de haber estado allí?
— ¿Podríamos sacar alguna conclusión para nuestra vida?
Se recoge toda la riqueza del grupo, y el animador o animadora subraya sobre todo lo que
hace referencia al objetivo del tema: mirar más allá de las apariencias, prejuicios, ver con
el corazón, no dejarse llevar por las primeras (y primarias) impresiones. La realidad de un
hecho o de una persona es más rica de lo que nos imaginamos. Darse cuenta de cómo esta
visión tan humana de la realidad me implica y complica la vida, no me deja indiferente.

b) Documento 1
Para complementar, de forma jocosa y con otro lenguaje, la lección anterior, se analiza
ahora lo escrito en el mural de la pipa, al entrar en la sala, pero enseñando ahora las dos
viñetas (documento I): ¡el niño no está fumando, sino lanzando inofensivas pompas de
jabón!
De hacer alguna consideración, debe ir en línea de lo dicho en el análisis de la experiencia
anterior. No estará de más insinuar, sin entrar en tema, la incomprensión del mundo joven
por parte del mundo adulto y por qué pasa esto. ¿Sucede también al revés, que los jóvenes
leen parcialmente las cosas de los mayores?

c) Viñetas de Mafalda
Se entrega el chiste de Mafalda (documento 2) y se invita a que cada uno escriba en el
mismo documento todo aquello que le evocan los viñetas. Conviene advertir a los chicos y
chicas que, al tratarse de un lenguaje simbólico, puede sugerir cosas muy plurales y
diversas.
Después de unos minutos de trabajo personal, se hace la puesta en común. El animador o
animadora ayuda al grupo a centrarse, por lo menos, en estos cuatro elementos y verlos de
forma simbólica: Mafalda, Monolito, la flor, la moneda. En el diálogo no pueden faltar
expresiones como éstas:
— El valor (!) de lo inútil, la flor.
— La persona. En este caso Mafalda desea y necesita mucho más de lo que se ve y se
toca; no se contenta con tener, quiere amistad.
— Una flor puede decir muchas cosas: amistad, cariño, amor, unión, espiritualidad,
poesía; puede decir lo indecible.
— La amistad se puede expresar de muchas maneras.
— Manolito tiene olfato y oído para unas cosas; ceguera y sordera para otras. ¿Quién dice
que no hay sordos ni ciegos?
— El dinero puede cubrir ciertas necesidades. Hay deseos más profundos a los que no dice
nada el dinero, y que sólo se pueden llenar con una. flor.
— Saber ver los deseos profundos del otro y responder a ellos de forma adecuada.
— Un regalo sin ningún valor económico pero hecho de corazón tiene un gran valor
personal; se puede convertir, por la fuerza del amor, en un sacramento que une a dos
personas.
— Hay muchas formas de expresar la amistad.

83
4. HACIENDO SÍNTESIS
Se trata de comprobar al acabar esta primera reunión si el grupo ha captado y se ha
familiarizado con el contenido de los símbolos.
Para ello se les invita a analizar de forma simbólica ejemplos de la vida real, en positivo y
en negativo: la postal al amigo, el beso de la madre, la vela que enciendo para rezar, la
recogida de juguetes para niños pobres, el levantarse en el bus para que se siente un
anciano, etc.
Se acaba la reunión invitando al grupo a ver y escuchar con más profundidad a personas
concretas, acontecimientos, gestos, durante la semana.
Se pueden presentar también a los protagonistas de la próxima sesión (el paquete, la. jarra
y la lupa). No se trata de momento de descubrir su significado, sino de mostrarlos y crear
así un cierto interés para la próxima reunión.
Abriendo horizontes
Todo habla a nuestro

alrededor
En este segundo momento ayudamos al adolescente a descubrir que cualquier realidad
puede convertirse en símbolo para la propia vida.

1. ACOGIDA
El animador o animadora invita a repasar el contenido de la reunión anterior. Para ello se
ponen en común las lecturas simbólicas que han hecho durante la semana, en torno a la
actividad propuesta.

2. EXPERIENCIA DE ANÁLISIS Y PROFUNDIZACIÓN


Materiales: Paquete, jarra y lupa. Documento 3-
Una vez concluida la comunicación anterior, se presenta la nueva actividad. Se trata de
acercar a la vida de adolescentes todo lo visto y comentado sobre la lectura simbólica de la
realidad
— Se colocan en el centro del grupo los tres símbolos. Cada uno de ellos lleva el nombre
correspondiente: Paquete bonito vacío, Jarra sencilla de cristal, Lupa mirada
profunda. El animador o animadora pregunta al grupo qué les sugiere cada uno de
ellos.
— A continuación se entrega a cada uno el Documento 3, con una lectura simbólica de los
tres objetos, con algunas preguntas para reflexionar y personalizar. Cada uno lo lee en
silencio y responde personalmente a las preguntas.
Concluida la lectura personal se ponen en común las respuestas de cada uno.

84
Novedad

Ver y oír con los ojos y oídos de Jesús

Como en los temas anteriores llegamos a un momento importante. Se trata de situar la


reflexión y el trabajo anterior en el horizonte de la fe. En este tema no es difícil hacerlo.
Cristo es la. Lupa de mirada profunda: sabe ver el interior de cada uno y de todos y va más
allá de las apariencias; valora hasta un sencillo vaso de agua dado a quien lo necesita. Por
eso vale la pena dejarse mirar por él y mirar como él.
La experiencia nos dice que el adolescente, más necesitado de mirada comprensiva y
estimulada que de represiva, sintonizará fácilmente con la novedad del mensaje evangélico.

1. EXPERIENCIA DE ANÁLISIS
Materiales: Documento 4.
El animador o animadora invita a escuchar el mensaje de Jesús. Es la escena de la limosna
en el templo (Me 12,41-44), de la que está sacado el simbolismo del paquete, la jarra y la
lupa. Lo puede hacer resaltando lo siguiente:
— Cristo nos anima a ir en la línea de lo tratado estos días sobre este tema.
— Hay cosas, las más importantes, que son invisibles a los ojos; sólo se ven con el
corazón. Por ejemplo, la sinceridad, el amor y la amistad, el sufrimiento de un amigo,
Dios.
Se reparte a cada uno el texto evangélico {documento 4), algo adaptado para destacar más
algunos aspectos del mismo que hacen referencia al tema que nos ocupa.
Se lee en forma dialogada y a continuación se comenta, viendo la relación entre:
— Los ricos y el paquete bonito vacío.
— La viuda pobre que da todo lo que tiene y la jarra sencilla.
— El mirar en profundidad de Jesús y la lupa.
En definitiva se trata de ayudar al grupo a captar cómo todo lo visto anteriormente entra
dentro de la actitud de Jesús, y en consecuencia esta manera de ver en profundidad ha de
ser algo normal en la vida del cristiano.

2. EXPERIENCIA DE PERSONALIZACIÓN
A continuación, para que no se queden solamente en este pasaje, se sugieren al grupo otros
ejemplos del Evangelio. Sugerimos algunas citas de Mateo. Mucho más rica puede ser la
simbología del Evangelio de Juan (agua, palabra, luz, Nicode-mo, Samaritana, etc.), como
miradas más allá de las apariencias. No hace falta aludir a todas las citas. Se escogen las
más significativas para los miembros del grupo.
La mirada de Jesús sobre:
— Las cosas: Mt 4 (tentaciones). Mt 6 (limosna, aves y flores).
— Las personas: Mt 8 (vocación de Mateo). Mt 11 (papel de los sencillos). Mt 11 ¿el
sábado o las personas?). Mt 18 (¿quién es el mayor?).

85
— Dios: Mt 6 (la oración a un Dios Padre, la Providencia). Mt 13 (el grano de mostaza).
— Oíros temas: la muerte, los enemigos, el templo, el matrimonio, la virginidad, la ley, la
salvación, la práctica religiosa, el pecado.

3. HACIENDO SÍNTESIS
Es necesario concluir esta tercera reunión comprobando si el grupo ha asumido la relación
de la actitud de Jesús y de los cristianos con la mirada en profundidad de las personas y los
acontecimientos.
El animador o animadora entrega a cada uno del grupo el documento 5, con diferentes
situaciones para leerlas con mirada evangélica. Entre todos rellenan el cuadro propuesto.
Se acaba la reunión invitando a todos a leer con mirada cristiana situaciones y
acontecimientos que hasta ahora habían leído o visto superficialmente. Eso se pondrá en
común en la reunión próxima.
Las palabras no bastan
Celebrar la vida es más que vivir

Acabamos el tema invitando a los adolescentes a convertir en celebración todo lo


reflexionado y vivido anteriormente. La misma celebración es un forma de ver y decir la
propia vida y lo que sucede a nuestro alrededor.

1. ACOGIDA
El animador o animadora hace una breve síntesis de lo realzado hasta ahora en las
reuniones anteriores. Invita a comunicar brevemente la experiencia de la semana anterior.
Acabada la comunicación, el animador introduce el momento de celebración-ora-ción,
como culmen de todo lo trabajado sobre el tema. Lo puede hacer resaltando las siguientes
ideas:
— Hasta ahora hemos analizado situaciones, hemos aprendido a mirar con lupa, como
Jesús, es decir con el corazón; hemos comunicado nuestras impresiones y experiencias.
— Demos un paso más. Vamos a celebrar todo ello, en un clima de oración.
— Hemos comentado que hay realidades invisibles a los ojos, y sólo se ven con el
corazón. Dios es una de ellas.

2. CELEBRACIÓN-ORACIÓN
Se adorna la sala (también puede hacerse en la capilla) con los elementos de las reuniones
anteriores, para dar unidad a todo el bloque temático. El paquete, la jarra y la lupa son
símbolos centrales que no pueden faltar.

86
Pueden añadirse los siguientes símbolos:
— Una bandeja con algún billete de los grandes, delante del paquete.
— Un platito con alguna moneda de poco valor, delante de la jarra..
— Unas gafas oscuras, delante de la lupa.

a) Introducción
Se inicia la celebración invitando al grupo a enumerar realidades que sólo se ven con el
corazón.
En el momento más adecuado, el animador o animadora invita al grupo a cerrar los ojos e
imaginarse un encuentro con Dios. Lo puede hacer con estas o parecidas palabras:
Cerramos los ojos... Dios está aquí entre nosotros. Se le puede ver sin ellos.
Dile algo, de corazón a corazón. Lo hacemos personalmente, después lo haremos en grupo
cantando (Silencio).

b) Canto: Déjate mirar por él. Dios está aquí u otro canto.
c) Palabra de Dios: Escoger un texto de los indicados anteriormente, el que más haya
sido sintonizado por el grupo.

d) Oración con los tres elementos (paquete, jarra, lupa).


El animador o animadora invita al grupo a hacer oración a partir de los tres objetos usados
en el tema. Esta oración puede ser de distinto contenido según el objeto.
Se puede hacer de la siguiente forma: se van pasando los distintos objetos-símbo-lo, y se
van haciendo distintos tipos de oración:
— Pedir perdón por cosas que nos evoca el paquete: falsedad, hipocresía.
— Dar gracias por personas y gestos sencillos de generosidad que nos sugiere la jarra: el
trabajo callado de la madre, la oración de los contemplativos, el misionero olvidado
que trabaja en el Tercer Mundo.
— Comprometerse con la ayuda de Jesús, al estilo de la lupa, a ver en profundidad y a leer
más allá de las apariencias: a un compañero marginado, el valor de la oración personal,
los contenidos de la televisión, la relación con el otro sexo, la participación en la
Eucaristía del Domingo.
e) Canto final. Puede ser el mismo de la introducción u otro que baga referencia al tema.
.11 Evaluando
El animador verá la conveniencia de hacer con el grupo una evaluación explícita. Una
evaluación implícita pero significativa puede ser la siguiente:

87
El clima de comunicación creado, la capacidad de ir más allá de las apariencias en todo
lo que se ha ido haciendo.
Lo que se ha ido recordando al inicio de las reuniones, de lo hecho los días anteriores.
Las pequeñas experiencias vividas entre semana y relatadas al grupo, etc. La
profundidad con la que los miembros del grupo han orado los símbolos y el Evangelio,
los compromisos que han asumido.

<Ro EVALUACIÓN DE LOS ANIMADORES


^y
La evaluación de los animadores puede ir en las siguientes direcciones:
— Las reuniones de grupo: preparación, desarrollo, metodología, implicación personal de
cada animador o animadora.
— Respuesta de los miembros del grupo: forma de estar, comunicación, valoraciones,
sentido crítico, momento de oración.
— En qué medida se han alcanzado los objetivos del tema.
— Los principales contenidos asumidos (conceptos, procedimientos y valores).
— Aspectos a seguir potenciando en la metodología y aspectos a corregir.
— Aspectos del tema que pueden incorporarse en los próximos bloques temáticos.
— Contenidos del tema que me han ayudado personalmente como animador/a.

88
©@©[™Rramo)©

FDOCUMENTO i
DOCUMENTO 2

Escribe todo aquello que te evocan las viñetas de este chiste de Mafalda.

90
DOCUMENTO 3
Excmo. Sr. D. Paquete Bonito Vacío
Es todo fachada, piel, imagen. Si le quitas la corteza, el envoltorio, te quedas
sin nada.

Es orgulloso y superficial.
Hace las cosas por quedar bien, por el provecho que puede sacar para sí. Es el hombre de las mil caras.
En la comunicación, sus palabras suenan a hueco. Su decir no co rresponde a su ser. A los superficiales
los engaña con gran facilidad, tiene éxito con ellos.
Realmente sabe quedar como un señor delante de los demás. Pero, como está vacío por dentro, no da
nada que valga la pena. ¡Qué gran vacío interior!
Todos aquéllos que se relacionan con él quedan, a la larga, tan vacíos como él. Su labor
no servirá para nada, no durará en las personas.

Srta. Jarra Sencilla de Cristal


Es una persona sencilla, no llama la atención, pasa inadvertida.
Hace siempre los servicios más discretos. No se da importancia. Está con
todos y para todos. Da y se da con la mayor naturalidad, sin esperar
recompensa, quitando importancia a lo que hace, no se hace notar, no hace
ruido.

Está convencida de que todo lo que sabe, tiene y es se lo debe a los otros, al Otro.
No oculta sus limitaciones o cualidades, ni sus ideas o creencias. Es muy transparente, deja traslucir su
sencillo pero rico mundo interior.
Se siente pobre y frágil, necesitada de todos, abierta a acoger, recibir y escuchar a todos.
Ha hecho la experiencia de que cuanto más da, más se enriquece; de que cuanto más ama, mases.
Está siempre dispuesta a servir a los más bajos y pobres que ella.

Sr. Lupa Mirada Profunda


Lo que más fascina de su persona es la mirada.
Mira con el corazón y sabe disculpar los fallos y valorar hasta los más pequeños detalles.
Mira con el corazón, y nada que valga la pena pasa inadvertido a sus ojos.

91
No se deja engañar por la corteza de las cosas, ni por las apariencias de las personas.
Mira al corazón y detecta lo que vale y lo que no vale, lo que es fundamental y lo que es acce -
sorio, lo que es envoltorio y lo que es riqueza interior, lo que está realmente sano y lo que
huele a podrido, lo que ha germinado ya y lo que dará fruto a largo plazo.
Como mira con el corazón es tremendamente compasiva, comprende y perdona los fallos hu-
manos y está siempre dispuesta al perdón y a la ayuda. No, no es ningún ojo vigilante que
descubre el error para castigarlo. No, siempre deja tiempo, da una, mil nuevas oportunidades
para el cambio y la mejora.
Mira el corazón y ve las intenciones profundas de la gente y el valor real de cada persona.
Lo mejor que tiene es su coherencia. Una coherencia entre lo que dice y lo que hace, lo que
aprende y lo que enseña, lo que cree y lo que vive.
Es sencillamente formidable.

PARA LA REFLEXIÓN PERSONAL


— ¿Qué os parecen estos tres amigos? ¿Los conocéis? ¿Hay personas que se les parecen?
— ¿Con cuál de ellos me identifico más? ¿En qué y por qué? ¿Qué tengo de cada uno de
ellos?
(Centrarse en la lupa)
— ¿Soy profundo? ¿Sé ver más allá de las apariencias?
— ¿Qué características de la lupa creo tener o creen otros que tengo? (Subrayarlas) ¿Y cuáles
no poseo? (Ponerlas entre paréntesis).
— ¿Cuáles de estas características que no tengo voy a trabajar durante este mes?

92
DOCUMENTO 4

LA OFRENDA DE LA VIUDA

Jesús estaba con sus discípulos frente al arca del tesoro del templo de Jerusalén. La gente iba
pasando y, como de costumbre, echaba en ella su limosna.
Los discípulos estaban boquiabiertos y los levitas sonreían haciendo gestos de agradecimiento,
al ver a personas ricas que echaban grandes cantidades de dinero.
Poco después llegó una viuda pobre arrastrando los pies; sacó una insignificante moneda y,
con sencillez, le echó en el arca.
Jesús, viendo que sus discípulos quedaban admirados de la generosidad de los que echaban
mucho dinero, les preguntó.
—¿Os habéis fijado bien en lo que ha dado la gente?
La respuesta de los discípulos fue rápida.
—Sí, Maestro. Hemos visto a unos que daban grandes cantidades. Éstos son generosos,
ayudan al templo y favorecen la religión.
Añadió Jesús.
—Yo me he fijado en una viuda pobre que ha dado muy poca cosa, casi nada. ¿Oué os parece?
¿Quién ha dado más y ha sido más generoso?
Le contestaron.
—Maestro, no hay que ser muy inteligente para adivinarlo. Es evidente que los que han dado
las monedas de más valor, ¡No nos dirás que ha sido esa vieja pobre, que no ha dado práctica-
mente nada!
Comentó Jesús.
—Pues, sí. La que más ha entregado es ella. Porque los otros han dado de lo que les sobraba y
lo han hecho para ser vistos por la gente; en cambio, ella ha dado todo lo que poseía, todo lo
que tenía par vivir. Por eso ella ha dado más que todos los otros. No se trata sólo de dar, sino
de darse en aquello que uno da (Adaptación de Me 12,41-44).
93
DOCUMENTO 5

SITUACIONES MIRADA SUPERFICIAL MIRADA CRISTIANA

El paro

La consulta al
psiquiatra

La drogadicción

Dar limosna a
un pobre
SOMOS CUERPO Y CUERPO
SEXUADO
(Bloque temático 2.4)
<>3> RINCÓN DEL ANIMADOR

1. ¿Por qué proponemos el tema?


El adolescente vive su cuerpo como una experiencia desconcertante: por un lado es
motivo de satisfacción, orgullo y extraordinarias posibilidades, pero por otro es fuente
de vergüenza y cierta angustia.
Todo ello presidido por el cambio a todos los niveles, y centrado sobre todo en el deseo
de ser hombre o mujer. Comienza a preocuparle el cuidado de su cuerpo, como
expresión predominante del propio yo, con una clara tendencia narcisista. Recuerda tus
años de adolescencia.
Es importante que ayudes al adolescente a comprender que lo sexual no se reduce a lo
genital, sino que la sexualidad abarca todos los ámbitos del individuo: cuerpo,
inteligencia, voluntad, sentimientos, relaciones y que el ser hombre o mujer depende en
cierta manera de saber integrar sexualidad y personalidad.
El cuerpo no es ninguna máscara falsa, una cárcel o un laberinto; gracias a él
expresamos el interior de nuestra persona y nos comunicamos con los otros.
Conviene que recuerdes algunas características del despertar sexual de la adolescencia;
te ayudará a la hora de animar este bloque.
— El impulso sexual presenta características diferentes en los chicos y chicas:
en los primeros pesa más el aspecto genital orientado hacia la satisfacción orgánica
de dicho impulso. Mientras que en las segundas dicho impulso está más sublimado
y se presenta como deseo de ternura, de caricias. De ahí que el conflicto moral se
presente con mayor fuerza en los chicos.
— El proceso evolutivo de la sexualidad pasa por dáerentes etapas: separación e
indiferencia entre los sexos (misterio, atracción y miedo); masturbación como
síntoma de actitud narcisista (cuya valoración moral cristiana debe hacerse con
equilibrio); la relación con un tú vago que puede ser una persona del mismo sexo;
y la heterosenialidad, el impulso sexual dirigido hacia el otro sexo (en el
adolescente separado del aspecto afectivo).

96
2. ¿Qué capacidades desarrolla?
i-> Descubrir y dar sentido a la vida:
— Conocimiento progresivo de la propia vida en todas sus dimensiones (cuerpo,
sentimientos, etc.).
— Identificación de los propios deseos, posibilidades y limitaciones.
— Aceptación de la propia sexualidad, como forma de relación interpersonal.
Equilibrio afectivo.
— Capacidad de confianza, admiración y gratuidad hacia la propia vida y la de los
otros.
— Lectura en profundidad de la realidad y capacidad de plantearse preguntas sobre
sí mismo.
i-> Vivir los valores del Evangelio:
— Toma de conciencia de la importancia de los valores morales para la persona.
O Vivir la fe en comunidad:
— Importancia de los demás en la propia vida.
— Relación respetuosa, solidaria y fraterna con los otros.
— Sentido de pertenencia activa a un grupo, en donde se encuentra protagonismo,
amistad, intimidad, seguridad, ambiente para la afectividad,
complementariedad de sexos.

3. ¿Qué objetivos pretende?


— Adquirir un concepto positivo de sí mismo, integrando las dificultades propias de la
adolescencia (Obj. 1).
— Vivir una actitud sincera de búsqueda desde el análisis plural de la realidad,
encauzando el vitalismo propio de esta edad (Obj. 2).
— Descubrir otros caminos y maneras de ser feliz, distintos a los propuestos por la
sociedad consumista (Obj. 3).
— Descubrir la importancia de los valores, actitudes y normas en la formación de la
conciencia (Obj. 7).
— Revisar la propia vida desde los valores de Jesús (Cfr. Obj. 9).
— Descubrir la sexualidad como dimensión de la persona y orientarla hacia el amor,
para realizarse como persona y descubrir su sentido cristiano (Cfr. Obj. 18).

4. ¿Cuáles son los contenidos fundamentales?


Conceptos
— No tenemos cuerpo, somos cuerpo.
— La persona como ser sexuado: hombre, mujer.
—í. La sexualidad en el ambiente.
— La sexualidad dentro del plan de Dios.
— Los valores de la sexualidad: placer, comunicación, amor, fuente de la vida.
Procedimientos
— Identificación de las manifestaciones de la propia realidad sexual.
— Explicitación en palabras de los propios deseos personales.
— Identificación en la Biblia del significado de la sexualidad humana.
— Comparación de distintas maneras de vivir la sexualidad.
Valores
— Naturalidad y respeto en la visión del propio cuerpo y el de los otros.
— La sexualidad como factor de crecimiento de la persona.
— Aprecio de los valores de la sexualidad: placer, comunicación, amor, fuente de la
vida.
— Valoración y vivencia de las actitudes cristianas sobre la sexualidad.

5. Conexiones con otros temas


— El cuerpo, puerta abierta a los demás (Segunda etapa. Nivel II / Bloque temático
3).
— Amistad y amor (Nivel II / Bloque temático 2.2).
— Educación en el amor (Cuarta etapa. Nivel II / Bloque temático 4).

6. ¿Qué debes tener en cuenta?

Aspectos metodológicos
El bloque no es intocable. Es sólo un camino que se te ofrece como orientación y guía.
Puedes y debes adaptarlo a la situación de tu grupo, desde tu propia experiencia y la del
equipo de animadores.
Cuida la preparación de los materiales y de las diversas actividades. Procura crear de
entrada un ambiente de confianza y distensión, no exento de exigencia y de trabajo. El
tema es un poco tabú a esta edad; anima la participación de todos.

Materiales que necesitarás


Los indicados para cada reunión.
Temporalización
Pisando tierra (El cuerpo, ¿cárcel o posibilidad de relación)
— Acogida.
PRIMERA — Experiencia de análisis y comunicación (Documento 1).
REUNIÓN — Experiencia de profúndización: La sexualidad, tema candente
(Documento 2).
— Haciendo síntesis.
Abriendo horizontes (La sexualidad, ¿«por Ubre» o integrada en
la persona?)
SEGUNDA
— Acogida.
REUNIÓN — Experiencia de profündización: Integración-Desintegración.
• Documento 3-
• Montaje audiovisual.
• Documento 4.
— Haciendo síntesis.
Novedad (La sexualidad, don de Dios)
— Acogida.
TERCERA — Experiencia de análisis (Documento 5)
REUNIÓN — Experiencia de profundización.
— Haciendo síntesis: decálogo del comportamiento sexual.
Las palabras no bastan (La sexualidad al servicio del amor)
CUARTA — Acogida.
— Celebración.
REUNIÓN
— Compromiso.
Evaluando
7. Baúl de recursos

BIBLIOGRAFÍA
VIDAL, M., Ética de la sexualidad, Tecnos, MADRID 1991.
—Para conocer la ética cristiana. Verbo Divino, Estella 1989, págs. 169-193.
ALBÜRQUERQUE, E., Moral cristiana y pastoral juvenil. Fundamentos para una
propuesta ética, Editorial CCS, Madrid 1990, págs. 137-160. LASCONI, T, El
misterioso lenguaje del cuerpo. Sexualidad: reclamo, encuentro, don, Editorial CCS,
Madrid 1995.
—Adolescentes como tú. Editorial CCS, Madrid 1992.
DESARROLLO DEL TEMA
^
Pisando tierra
El cuerpo, ¿cárcel o posibilidad de relación?

En esta primera reunión se trata de un primer acercamiento al tema de somos cuerpo y la


sexualidad. Partimos de la experiencia propia de los adolescentes y de su mundo ambiental,
valiéndonos de dinámicas sencillas.
No es necesario agotar todas y cada una de las técnicas que se ofrecen para esta primera
reunión. Elegir entre ellas las más apropiadas para el grupo concreto, respetando siempre la
doble temática: cuerpo y sexualidad.

1. ACOGIDA
Materiales: Mural con la primera viñeta del documento 1.
En la sala de reunión hay un gran póster con la primera viñeta del documento 1 (Una
persona dentro de un cuadrado). El animador o animadora entra con el grupo en la sala, sin
hacer ningún comentario sobre el mural, pero está atento a la primera reacción de los
miembros del grupo (comentarios, preguntas, risas).

2. EXPERIENCIA DE ANÁLISIS Y COMUNICACIÓN


Materiales: Documento 1.
Se entrega el documento 1 y el animador o animadora hace alusión a alguna de las
reacciones del grupo al entrar en la sala, y continúa con estas o parecidas palabras:
El cuerpo se nos puede convertir en una cárcel, en un cuadrado inmóvil, en un peso. Pero
también lo podemos transformar y hacer de él un medio ágil, elegante, creativo, flexible,
expresivo; capaz para las relaciones y la expresión de sentimientos profundos; un medio
para conocer lo que existe a nuestro alrededor.
Se invita a trabajar personalmente el documento. Después de un tiempo suficiente se pone
en común el trabajo realizado. El diálogo puede ir en torno a las siguientes cuestiones:
— Lo que cada uno ha escrito en torno a cada viñeta.
— Importancia del cuerpo para la persona.
— Buen o mal uso del cuerpo.
— Formas de manipulación del cuerpo en nuestra sociedad.
Al acabar el diálogo, se invita a cada uno a dibujar dos viñetas originales en las que se
exprese la vivencia del propio cuerpo, y se ponen en el mural.

100
3. EXPERIENCIA DE PROFUNDIZACIÓN
La sexualidad, tema candente
Materiales: Mural con la palabra Sexualidad. Documento 2.
El animador o animadora escribe en el mural la palabra Sexualidad, e invita al grupo a una
lluvia de ideas sobre el tema. Cada miembro del grupo escribe junto a la palabra anterior
aquellas palabras, frases, dudas o preguntas que le sugiere la palabra.
Comunicación de dos en dos sobre estas preguntas:
— ¿Qué experiencias o personas han influido en mi sexualidad?
— ¿Qué dificultades encuentro? ¿Con quién hablo de este tema?
A continuación se reparte el documento 2 (Otros lo ven así). Se invita a leerlo y a responder
personalmente a las preguntas finales (Y tú, ¿cómo lo ves?).

4. HACIENDO SÍNTESIS

Para concluir este primer acercamiento al tema del cuerpo y la sexualidad, se ponen en
común las preguntas y respuestas anteriores.
Antes de acabar la reunión se invita a cada uno a recoger o captar durante la semana
opiniones, sentimientos y manifestaciones sobre la sexualidad en la línea de las frases del
documento 2. Cada uno puede fijarse en un ambiente concreto (familia, escuela, calle,
televisión, amigos). Se pone por escrito para comentarlo al principio de la reunión
siguiente.
Abriendo horizontes
¿La sexualidad por libre SEGUNDA o 'integrada en la
persona? REUNIÓN
En esta segunda reunión abordamos la integración de la sexualidad en el conjunto de la
personalidad humana.
Dentro de cada uno hay una serie de fuerzas que intervienen en la manera de comprender y
vivir la propia existencia. Por un lado, están las que podríamos llamar fuerzas del espíritu,
es decir, las que parten de la inteligencia y comprensión de la realidad. Otras son las fuerzas
de la afectividad que se manifiestan en los sentimientos. Otras afectan al cuerpo, son las
sensaciones. Por último, está el impulso sexual, que afecta a toda la persona; toda relación
con los demás es siempre sexuada, se lleva acabo como hombre o como mujer.

1. ACOGIDA

Se comienza la reunión poniendo en común el trabajo encomendado la semana


J'kn*-J1J» J->J*
anterior.

101
Todo lo que se diga en esta comunicación sirve ya de introducción al segundo momento del
tema, que consiste en abrir un horizonte más amplio en la forma de ver y vivir la
sexualidad.

2. EXPERIENCIA DE PROFUNDIZACIÓN
Para iniciar la profundización del tema sugerimos trabajar personalmente el documento 3
(Integracíón-Desintegracíón). En él ayudamos al adolescente a descubrir la propia persona
como una realidad unitaria, fruto de diversas fuerzas o dimensiones. Hay actitudes y
comportamientos que favorecen esta unidad y otros la impiden. La visión y vivencia que se
tiene del sexo tiene que ver con esta doble posibilidad.
El tema no resulta fácil para los adolescentes; por eso es necesario que el animador o
animadora introduzca el documento con palabras sencillas, poniendo algún ejemplo.
Una vez acabado el trabajo personal se pone en común en el grupo, sobre todo la
calificación que han hecho de las características de la sexualidad.
Presentamos otras dos actividades que ayudan a esta experiencia de profundización. No
hace falta hacer las dos. Se escoge aquella más de acuerdo con la realidad y posibilidades
del grupo.

a) Montaje audiovisual
Recomendamos dos montajes, cuyo contenido es gradual. Escójase el más apropiado al
grupo: El despertar sexual, en «Vida y amor-II», y Formación de la afectividad, en «Vida y
amor-III», Ed. Claret, Barcelona.

b) Documento 4: Tu maduración afectiva y sexual

3. HACIENDO SÍNTESIS
Como síntesis de esta segunda reunión, sugerimos que cada uno escriba en su cuaderno de
bitácora, durante la semana, una reflexión personal sobre lo reflexionado y dialogado hasta
ahora. Puede hacerse de diversas formas:
— Carta a un amigo o amiga sobre la sexualidad.
— Comentario de una noticia relacionada con el sexo, que aparezca en la televisión, radio
o prensa escrita.
— Una reflexión personal sobre el tema, en tomo a estos dos apartados:
• Antes creía que esto del sexo...
• Ahora veo que...

102
Novedad
La sexualidad, proyecto de Dios para el
amor
En este tercer momento del desarrollo del tema queremos destacar que la sexualidad
humana tiene su origen en Dios, se orienta hacia el encuentro hombre-mujer, hechos ambos
a imagen y semejanza de Dios, y se manifiesta en el amor. El proyecto de Jesús se sitúa
precisamente en este ámbito del amor: el amor a Dios y a los demás.
Es importante presentar la novedad cristiana sobre la sexualidad en relación con todo lo
reflexionado anteriormente, en concreto con la apertura de horizontes. La fe cristiana, en
definitiva, es el horizonte en donde situamos los cristianos el sentido y la vivencia de la
sexualidad.

1. ACOGIDA
Se puede comenzar la reunión poniendo en común el trabajo hecho durante la semana en
tomo a la síntesis de la reunión anterior.
El animador o animadora esté atento para ver si el grupo va abriendo horizontes nuevos en
el tema de la sexualidad. Es esencial para que las actividades de este tercer momento no
sean un elemento añadido de forma artificial, sino una propuesta a asumir de forma
normal.

2. EXPERIENCIA DE ANÁLISIS
Materiales: Documento 5.
Se reparte a cada uno el documento 5. Y se invita a trabajarlo de la siguiente forma:
— Se reúnen por parejas, cada una analiza una de las citas del documento. En concreto: Gn
2,21-25; Gn 1,26-31; Gn 2,18 y 3,12; 1 Cor 6,14-20; Rom 6,12-14;
Rom 13,8-14. Proponemos la siguiente metodología:
• Subrayar las expresiones que no se entienden.
• Expresar en una frase la primera impresión que ha suscitado la cita.
• Enumerar, a doble columna, motivos para aceptar o no su contenido por parte de los
chicos y chicas de su edad.

3. EXPERIENCIA DE PROFUNDIZACIÓN
Acabado el trabajo por parejas, se pone en común el análisis anterior. El animador o
animadora tiene aquí una tarea importante. Seguramente es la primera vez que el grupo se
acerca a estos textos; por eso tendrá que dar bastantes explicaciones. Procure hacerlo de
forma sencilla y adecuada a la edad.

103
4. HACIENDO SÍNTESIS
Como síntesis de todo lo hecho anteriormente, proponemos hacer entre todos, en forma de
decálogo, una lista de criterios cristianos del comportamiento sexual. Puede comenzar así:
El comportamiento sexual de un joven cristiano supone...
Cada uno lo escribe en su cuaderno de bitácora y lo puede comentar durante la semana con
alguien de confianza (padres, hermanos, amigos o amigas). Se escribe también en el mural
del tema.
Las palabras no bastan
La sexualidad al servicio del

amor
Sugerimos como contenido de la última reunión de este bloque temático una celebración.
Celebrar que somos cuerpo y cuerpo sexuado, imprescindibles ambos en cualquier relación
humana, y por ello, contenido también ambos de una celebración cristiana.
Puede parecer extraño a los adolescentes una celebración sobre la sexualidad. Por eso hay
que cuidarla, evitando reducirla a una mera reflexión (ya la hemos hecho antes), pero
también evitando sacralízar el tema, lo cual se hace cuando los textos, moniciones,
acciones, etc., van al margen de la vida concreta de los participantes y de lo que hay en su
mente y en su corazón.

1. ACOGIDA
Se puede iniciar la reunión comentando la acogida que ha tenido la presentación del
decálogo sobre el comportamiento sexual de los jóvenes cristianos por parte de las personas
con las que hemos hablado.

2. CELEBRACIÓN
Materiales: Viñetas grandes del hombre del círculo.

a) Monición:
El animador o animadora puede introducir la celebración con estas o parecidas palabras:
Durante varias semanas hemos reflexionado sobre un tema de vital importancia para
nosotros: las posibilidades y dificultades de nuestro cuerpo y de nuestra sexualidad como
fuerza integradora de ¡apersona.
También hemos visto que nuestro cuerpo sexuado es un maravilloso don de Dios. Gracias
a él podemos generar vida, relacionarnos con los demás y también ponernos al servicio del
amor desinteresado, y no solamente en una futura pareja, sino también ahora amando a
todos, especialmente a los más solitarios y marginados.
Os invito a dar gracias a Dios por todo ello.

b) Canto: Danos un corazón.

104
c) Signo: Colgadas en las paredes de la sala de la celebración están las viñetas del primer
día, pintadas en cartulinas, tamaño DN3. Mientras suena la canción Gracias a la vida (A.
Cortés), se entrega a cada uno una cuartilla con esta pregunta:
¿Cómo vivo yo mi realidad corporal, cómo vivo mi ser cuerpo?:
— ¿Como una carga?
— ¿Como posibilidad de relación?
— ¿Como una máscara?
— ¿Como un instrumento de placer?
— ¿Como expresión auténtica de lo que soy?
— ¿Como un don maravilloso que potenciar?
A medida que van contestando personalmente se van colocando al lado de la viñeta con la
que se identifican. Cuando están ya colocados, explican a todos por qué han elegido la
viñeta.
d) Oración: Una vez acabada la comunicación, se invita a dramatizar corporalmente la
viñeta y todos juntos, en diversas posturas, se hace una oración de acción de gracias a Dios
por el cuerpo. La puede hacer el animador o animadora; pero también puede hacerse de
forma espontánea por parte de cada uno.
e) la lectura: Gen 2,7.18-25 (Somos distintos pero complementarios).
Un chico o una chica introduce la lectura con la siguiente monición: La relación entre el
hombre y la mujer, la diferenciación sexual son algo que ha preocupado a la humanidad
de todos los tiempos. La Biblia también habla de esto. Y con un lenguaje poético nos
transmite su pensamiento: Dios es el origen del hombre y de la mujer; ambos son iguales
en dignidad y están llamados a complementarse mutuamente; dicho amor y donación son
queridos por Dios y constituyen una forma de colaborar en la acción creadora y amorosa
de Dios.
Acabada la lectura se puede complementar con un sencillo montaje audiovisual sobre la
sexualidad, con algunas diapositivas que hagan referencia a dos formas de vivir la
sexualidad: una humanizante y otra degradante.
f) 2a lectura: 1 Cor 13,1-8 (Llamados al amor auténtico).
Un chico o chica introduce la lectura con estas o parecidas palabras: Existen boy día
muchas formas de entender y vivir el amor. También nosotros lo hemos experimentado.
Vamos a escuchar la opinión de un cristiano de la primera hora, San Pablo. Invita a los
cristianos de Corinto a vivir un amor nuevo. Esta invitación es también para nosotros.
Acabada la lectura, se comenta por parejas las palabras de Pablo. Puede hacerse
comparando la visión del amor presente en las diapositivas con las palabras de Pablo, y
escribiendo brevemente en el mural del tema las aportaciones del amor cristiano a la
sexualidad. También preparan una sencilla oración de acción de gracias, por el don del
cuerpo y la sexualidad.
g) Oración de acción de gracias: El animador o animadora introduce la oración y cada
pareja reza su oración. A cada oración todos responden: Gracias, Señor, y aumenta
nuestro amor.
h) Canto final: «Amar es darse >

105
3. COMPROMISO
Concluida la celebración, el animador o animadora invita al grupo a tomar un compromiso
sobre el tema, durante la semana. El compromiso puede ir en una doble dirección:
a) Buscar una fotografía o dibujo y escribir como pie una frase que resuma la propia
vivencia del tema, y colocarla en la propia habitación o en el lugar más significativo de
la casa.
b) Tratar el tema en el grupo de amigos y comunicar las novedades asumidas.
Evaluando
La evaluación del tema por parte del grupo se puede hacer comentando en la próxima
reunión los compromisos asumidos por cada uno.

<>3> EVALUACIÓN DE LOS ANIMADORES

Seguir el esquema del bloque temático 1.

106
rD)@©[M^Tr@© | DOCUMENTO 1

LA PERSONA DENTRO DE...

1 23
^ ^

al____ KL

4 5
DOCUMENTO 2

OTROS LO VEN ASÍ...

,^<=xrr^
«La sexualidad humana es como la de los animales. Es
un instinto que funciona de igual manera en los seres
humanos que en los animales».
«Una persona está madura sexualmente cuando puede realizar las
funciones sexuales con otra persona».

«Cuando empiezas a descubrir cómo crece y cambia tu cuerpo, te llegas a asustar. Esperas
que alguien te diga las cosas claras: los padres, los profesores, los sacerdotes. Yo esperaba
que alguien me dijera algo, pero no fue así, y me tuve que enterar por los amigos, leyendo
libros, viendo películas».
«No se es hombre o mujer por el hecho de tener unos determinados órganos genitales. Ser
hombre o mujer es una meta. Y el alcanzarla exige un difícil y doloroso aprendizaje».
«El sexo es un medio de comunicación y de diálogo, un lenguaje por el que se expresa la per-
sona entera a través del cuerpo».
«Yo soy de la opinión de que si un hombre y una mujer están de acuerdo en hacer el amor,
aunque no estén casados, lo pueden hacer, ¿por qué no?»
«Me parece que se vive la sexualidad mejor que antes, cuando estaba prohibido hablar de es-
tas cosas y existia una especie de secreto sobre este tema»,
«La mujer, lo quiera o no, es el sexo débil; por eso debe estar sometida al hombre y buscar su
protección».
«Cada uno puede hacer con su cuerpo lo que le dé la gana». «El
cuerpo es la transparencia del alma».
«Soy ridicula. Me hago ilusiones. El que me haya sonreído no quiere decir absolutamente
nada. Todos los chicos hacen lo mismo. Lo que intentan es atraer la atención de las chicas».

Y TÚ, ¿CÓMO LO VES?


Responde a estas preguntas:
— ¿Qué reclamos sexuales recibes cada día? ¿De dónde te vienen? Haz una valoración de
ellos.
— ¿Qué sentimientos produce en tí el impulso sexual: duda, crecimiento, sorpresa, miedo,
curiosidad, nada, apertura?
— Da tu parecer sobre las diversas opiniones que presenta el documento.

108
DOCUMENTO 3

PERSONA DESINTEGRADA PERSONA INTEGRADA

a) Enumera actitudes y comportamientos que te ayudan a ser una persona integrada, Escribe
las palabras alrededor del dibujo correspondiente.
b) Escribe actitudes y comportamientos que desintegran tu persona. Escribe las palabras en las
separaciones del dibujo correspondiente.

Califica de 1 a 5, según estés de menos a más de acuerdo, las siguientes


expresiones sobre el sexo:
) Es algo que me hace valiente o débil delante de los demás.
) Es la principal fuente de placer.
) Ayuda a integrar la persona.
) Produce comunicación de vida.
) Es un don de Dios.
) Es un elemento imprescindible para relacionarse con los demás.
) Es signo de amor.
) Es elemento imprescindible para conocer a las personas.

109
DOCUMENTO 4

TU MADURACIÓN AFECTIVA Y SEXUAL

Un descubrimiento importante
Estás haciendo un descubrimiento importante en tu proceso de maduración como persona: tu
forma de querer a los demás y de ser querido (afectividad), y tu manera de vivir la sexualidad
presentan aspectos nuevos respecto a años pasados. Ya no eres un niño, y te sabe muy mal
que te traten como tal; pero también te das cuenta de que no eres todavía adulto y tienes que
madurar bastante en muchos campos.

Tu afectividad
De niño dependías totalmente de tu familia. Ahora comienzas a tener una mayor
independencia y autonomía. Por ejemplo, antes querías casi exclusivamente a tus padres y
hermanos. Ahora comienzas a sentirte muy bien con tus amigos, comienzas a tener una
verdadera experiencia de la amistad; descubres en ti un vivo interés por el otro sexo. Y todo
ello lo vives, a veces, con sentimientos contradictorios, con tensiones e inquietudes que te
afectan profundamente.
Por otra parte, te es difícil expresar y comunicar todos estos sentimientos e inquietudes a los
padres u otros adultos, incluso a tus amigos y amigas. Más aún, te sientes como un péndulo
que pasa de un extremo a otro. Hay momentos en tu vida que sientes cómo vibra tu corazón
con emociones nuevas e intensas, y al poco tiempo sientes la soledad, acompañada de miedo
e inseguridad ante todo y ante todos.
A tu edad es bastante normal que te suceda todo esto. Es lo que se llama la inmadurez
afectiva. Pero puedes hacer algo para ir madurando en este aspecto.
En primer lugar, trata de descubrir cuáles son tus sentimientos. Incluso atrévete a escribirlos.
Ello te proporcionará grandes satisfacciones. Sobre todo, descubrirás las grandes posibilida-
des que tienes como hombre y como mujer. Y si en algún momento ese proceso te resulta do-
loroso, al constatar que también existen en ti sentimientos negativos, no te preocupes: el dolor
ayuda a madurar como persona.
En segundo lugar ordena tus sentimientos. Esta tarea quizás te parezca difícil, casi imposible,
cuando apenas atinas a descubrirlos y aceptarlos. Para ordenar los sentimientos es imprescin-
dible tener claro qué valores son importantes o no en la vida. Por ejemplo, si tienes un senti -
miento de simpatía o de rechazo hacia un compañero o compañera, darás prioridad a la
simpatía, si estás convencido que toda persona merece un respeto, que todos tenemos
defectos, etc.
También es importante que controles tus sentimientos, sobre todo cuando descubres que no
son positivos y te pueden llevar a acciones y comportamientos que ofenden a otros,

Tu sexualidad
Otro descubrimiento importante es la sexualidad. Te has dado cuenta de que tu cuerpo ya no
es el de un niño o niña y presenta casi totalmente desarrolladas las características físicas y se-

110
xuales de un hombre o mujer adultos (la voz, la forma del cuerpo, los órganos genitales, el vello en
zonas del cuerpo en que antes no existía, etc.). Pero todavía no tienes claro ese montón de cosas que
hasta ahora has sentido y escuchado sobre el sexo. Y todo ello te afecta también profundamente y
provoca en ti sentimientos contradictorios: por ejemplo, abundan en tu vida la alearía, la satisfacción de
vivir y el deseo de placer; pero también la extrañeza de ti mismo, la inseguridad y la dificultad de
expresarte sobre el sexo delante los demás.
La sexualidad no es sólo una cuestión biológica o corporal. Tampoco es algo accidental o aña dido a tu
persona, sino una parte integrante de tu modo de ser persona (hombre o mujer), de entenderte a ti
mismo/a, de encontrarte en el mundo, de relacionarte y comunicarte con los demás.
La sexualidad es una fuerza que abarca todos los aspectos de tu persona e influye en todo lo que eres y
haces, en todos los momentos de tu vida.
A modo de resumen, es importante que tengas claras algunas cuestiones sobre la sexualidad:
— No debes confundir sexualidad con genitalidad, ya que ésta última sólo se refiere a la forma y
funciones de los órganos relacionados directamente con la reproducción humana. La genitali dad es sólo
una parte, un aspecto específico de algo más complejo, que es la sexualidad.
— La sexualidad es una fuerza, un impulso, para que cada persona se construya como el hom bre o la
mujer que está llamado a ser. Y esta tarea no se consigue a una edad determinada, es un proceso que
dura toda la vida. No así los órganos genitales que, al acabar la adolescencia (16-18 años) , están ya
totalmente desarrollados.
— Cada persona, por tanto, está llamada a desarrollarse según su propio sexo, como hombre o como
mujer.
— Los dos sexos son complementarios. Esto quiere decir que el uno necesita del otro. Tu pro pio sexo te
impulsa a salir de ti mismo/a para entrar en comunicación con el otro, pues sin su colaboración no
alcanzarías tu pleno desarrollo como persona.

Relación afectividad-sexualidad
Después de todo lo expuesto, se ve con mayor claridad la íntima relación que existe entre afectividad y
sexualidad, de tal manera que ambas se necesitan mutuamente para el perfecto desarrollo y equilibrio de
la personalidad, y para la relación interpersonal y el amor.
Para vivir más plenamente esta relación entre afectividad y sexualidad conviene desarrollar unas
actitudes concretas:
— Aprecia tu capacidad afectivo-sexual, como un don que Dios ha puesto en tu vida. Gracias a este don
puedes amar y relacionarte con los demás como persona, y también puedes colabo rar con Dios en la
obra de la creación, dando vida a otros.
— Descubre la alegría de dar y, más aún, de darte.
— Da importancia a la apertura de corazón, al diálogo, a la amabilidad con todos.
— Controla tus instintos; no dejes que ellos te controlen a ti. Sé tú el dueño, no dejes que las apetencias
afectivas o sexuales te esclavicen. Fortifica tu voluntad para no dejarte arrastrar por situaciones
impuestas desde fuera por la publicidad, etc.
— Apoya tu comportamiento sobre unos criterios morales que orienten de verdad tu vida. No los veas
como algo negativo, sino como una base para consolidar tu felicidad. Los valores mo-

111
rales te ayudarán a descubrir la belleza y el esplendor del amor y favorecerán tu dominio so-
bre el mundo afectivo-sexual. La sexualidad no es algo aislado de las demás dimensiones de
tu persona, sino que adquiere todo su valor cuando la pones al servicio del desarrollo de tu
persona y de tu relación con los demás.
— Acepta, finalmente, que no todas personas viven la afectividad-sexualidad-genitalidad de
la misma manera. Hay personas que desarrollan su afectividad y sexualidad sin necesidad de
relaciones sexuales-genitales, porque están motivadas por un valor importante, por ejemplo, el
amor y entrega a todos, no solamente a una persona concreta (vida de pareja, matrimonio). Es
el caso de los que optan por el celibato. El caso más conocido es el de los que optan por la
vida religiosa o el sacerdocio.

PARA TRABAJAR PERSONALMENTE


1. Subraya las frases que más te hayan llamado la atención.

2. Atrévete a escribir una definición de:

— Afectividad:

— Sexualidad:

— Genitalidad:

3. Resume en una frase lo que te parece más importante de todo el documento.

112
DOCUMENTO 5

LA SEXUALIDAD, PROYECTO DE DIOS PARA EL AMOR

Durante las últimas reuniones hemos reflexionado sobre la sexualidad, considerándola como una
dimensión fundamental de la persona.
Para nosotros, los cristianos, ¿tiene la sexualidad algún aspecto nuevo?, ¿tiene Dios algo que ver con esa
realidad? Para descubrirlo acudimos a la Biblia, el libro donde se narra la historia de la fe y de la
salvación de los hombres.

La sexualidad humana es obra de Dios


«Entonces el Señor Dios dejó caer sobre el hombre un letargo; y el hombre se durmió. Le sacó una
costilla y le cerró el sitio con carne. Y el Señor Dios trabajó la costilla que le había sacado al hombre,
haciendo una mujer, y se la presentó al hombre. El hombre dijo: 'Esta sí que es hueso de mis huesos y
carne de mi carne. Su nombre será Mujer, porque ha salido del hombre'. Por eso abandonará el hombre a
su padre y a su madre, se unirá a su mujer y serán los dos una so la carne. Los dos estaban desnudos, el
hombre y su mujer, pero no sentían vergüenza el uno del otro» (Gen 2,21-25),
«Y dijo Dios: 'Hagamos al hombre a nuestra imagen y semejanza; que domine los peces del mar, las aves
del cielo, los animales domésticos, los reptiles de la tierra'. Y creó Dios al hombre a su imagen; a imagen
de Dios lo creó, hombre y mujer los creó. Y los bendijo Dios y les dijo:
'Creced y multiplicaos, llenad la tierra y sometedla, dominad los peces del mar, las aves del cielo, los
vivientes que se mueven sobre la tierra'. Y dijo Dios: 'Mirad, os entrego todas las hierbas que dan semilla
sobre la faz de la tierra, y todos los árboles frutales que dan semilla os ser virán de alimento'. Y vio Dios
todo lo que había hecho, y era muy bueno» (Gen 1,26-31).

Hombre y mujer, creados para el encuentro en el amor


«El Señor Dios se dijo: 'No está bien que el hombre esté solo, voy hacerle alguien como él que le
ayude'» (Gen 2,18).
«Adán respondió a Dios: 'La mujer que me diste como compañera me ofreció del fruto y comí'» (Gen
3,12).

La sexualidad desde la fe cristiana


Ante el posible uso conflictivo de la sexualidad, ¿qué orientaciones y normas nos da la fe? En primer
lugar, no se sitúa en los límites de lo prohibido y de lo permitido, como si fueran una regla matemática o
mecánica. La fe cristiana orienta siempre hacia la realización de lo más per fecto y humano, en
correspondencia con lo que pide el amor a Dios y al prójimo. La fe nos impulsa siempre a lo positivo, a
lo mejor (Cfr, 1 Cor 6,14-20).

113
Cristianos y cristianas comprometidos
El cristiano/a, para vivir con el estilo de Jesús, se toma en serio su tarea de hacerse persona.
Va integrando, sin prisa pero sin pausa, las propias energías corporales y la sexualidad, y las
pone al servicio del amor. Descubre que ser persona es estar orientado hacia fuera, hacia los
otros y hacia el Otro.
El cristiano/a vive el espíritu de libertad de Jesús y emplea esa libertad para el amor, sin tram -
pas ni mentiras. Porque ese es el sentido de la libertad cristiana, y porque a eso le mueve el es-
píritu de Jesús. El cristiano descubre que quien ama ha cumplido la ley de Dios (Rom 13,8-
14).
Pero al mismo tiempo es realista y sabe que es difícil el integrar la sexualidad dentro de la
persona, y que con frecuencia está tentado de utilizar al otro, de servirse egoístamente de él.
Por eso, asume con responsabilidad el seguimiento de Jesús, luchando contra todo lo que le
arrastra al mal y buscando la vida nueva a la que Dios le llama (Rom 6,12-14),

114
JESÚS, MODELO

(Bloque temático 3.1)


<>3> RINCÓN DEL ANIMADOR

1. ¿Por qué proponemos el tema?


Después tratar el tema Llamados a ser personas, es lógico que en un Itinerario de
educación en la fe presentemos a Jesús como modelo de persona, y de persona creyente.
Basta que retrocedas a tus años de adolescencia para descubrir que este tema es
importante. El interés de los adolescentes por Jesús es oscilante: unas veces lo ven como
líder por su forma de ser y actuar; otras como alguien cercano, aunque siempre asociado
al pasado, con poca incidencia en su vida personal o en función de sus necesidades
personales.
Este tema puede ayudar a los chicos y chicas de tu grupo a superar estas oscilaciones, de
modo que, poco a poco, Jesús de Nazaret aparezca en sus vidas como modelo posible de
persona creyente.
Como animador o animadora conviene que tengas presentes los siguientes detalles; te
ayudarán en el tratamiento del tema y en el acompañamiento del grupo:
— Normalmente el chico o chica entran en la pubertad con una imagen de Jesús que
los técnicos llaman pre-crítica. El aspecto maravilloso de los relatos evangélicos
encaja muy bien con la mentalidad fantasiosa y fabuladora del adolescente.
— La crisis religiosa propia de la adolescencia (interrogantes, dudas, tomas de postura
ante los valores e instituciones) se agudiza por la influencia del ambiente global de
indiferencia religiosa y por la crisis de valores e instituciones, con su resonancia
fuerte en los medios de comunicación.
— Tu misión consiste en ayudar al adolescente a pasar de una fe ingenua, acrí-tica, a
una fe más profunda y motivada. Concretamente en todo lo que se refiere a la
persona de Jesús, que queremos presentar como luz y camino en su proceso de ser
persona y persona creyente.

2. ¿Qué capacidades desarrolla?


O Vivir los valores del Evangelio:
— El descubrimiento progresivo de la personalidad de Jesús, de su proyecto para el
hombre y para la historia.

116
El descubrimiento de los valores fundamentales en los que se basa tal proyecto,
en especial la actitud filial hacia Dios Padre y el amor y la fraternidad entre
todos.
Se trata de capacitar para un encuentro con Cristo vivo en la vida y en la historia.

3. ¿Qué objetivos desarrolla?


Queremos ayudar al adolescente en su proceso de desmitificación de Jesús. A estas
edades el muchacho/a suele identificar a Jesús con un personaje ajeno a su vida, un
héroe que poco o nada tiene que ver con su vida real y cotidiana. Jesús aparece como
alguien que tenía el camino ya hecho por ser el Hijo de Dios, alguien que no tuvo que
pensar, decidir, preguntarse por su propia identidad. Queremos comenzar a derribar esta
falsa imagen, de tal modo que Jesús pueda convertirse en verdadero modelo del proceso
de crecimiento del/la adolescente.
— Reconocer y aceptar a Jesús como modelo de persona creyente, que nos muestra el
verdadero rostro de Dios y de la persona humana (Obj. 8).
— Descubrir otros caminos y maneras de ser feliz, distintos de los propuestos por la
sociedad consumista (Obj. 3).
— Revisar la propia vida desde los valores de Jesús, presentes en tantos creyentes
pasados y actuales (Obj. 9).

4. ¿Cuáles son los contenidos fundamentales?


Conceptos
— Jesús persona y creyente (características).
— Jesús no es un mito, no es un supermán.
— El Dios en quien creyó Jesús.
Procedimientos
— Comunicación en el grupo de la propia imagen de Jesús.
— Identificación en los evangelios de las características de Jesús como persona creyente.
— Investigación sobre la imagen de Jesús que tienen los creyentes significativos del
propio entorno.
Valores
— Admiración y aprecio por Jesús.
— Valoración y aprecio hacia las actitudes que expresan la fe en Jesús.
— Agradecimiento a Dios por el regalo de Jesús.

117
5. Conexión con otros temas
— Tras las huellas de Jesús (Segunda etapa / nivel II, bloque temático 5).
—Jesús, el hombre para los demás (Nivel II / bloque temático 3,1).
—Jesús, modelo de identificación (Cuarta etapa / nivel I, bloque temático 2).

6. ¿Qué debes tener en cuenta?

Aspectos metodológicos
— Este tema es un tanto difícil. Deberás estar muy atento a la síntesis al final de
cada momento; ello te ayudará a tí y al grupo a relacionar una reunión con
otra.
— El documento 4 es muy denso, pero es esencial para el éxito de este bloque
temático. Conviene leerlo y prepararlo antes, incluso en una reunión previa
de animadores y animadoras.
— La oración final es preferible que se haga de modo espontáneo según lo vi-
vido y experimentado en la reflexión del bloque. En cualquier caso conven-
dría que prepares algún texto, alguna canción que pueda ayudar a ambientar
y romper el fuego.
— Una vez desarrollado el bloque temático podría quedar el grupo para ver
juntos alguna película donde aparecen las implicaciones del ser discípulo de
Jesús hoy. Por ejemplo, te sugerimos la película Romero.

Materiales que necesitarás


— Papel y cartulina para los murales y rotuladores para todos.
— Fotocopia de cada uno de los documentos, bolígrafos, folios.
— Nuevo Testamento para cada uno.

Temporalización
PRIMERA Pisando tierra (Lo que sabemos de Jesús)
REUNIÓN — Acogida. — Experiencia de análisis y
profimdización: • Opción A: Documento 1. '
Opción Tí: Documento 2. — Haciendo síntesis.

SEGUNDA Abriendo horizontes (Vivir al servido de una causa)


REUNIÓN — Acogida. — Experiencia de análisis
(Doca»se«ft»,3)-— Experiencia de
profündizaáón. — Haciendo síntesis,
TERCERA Novedad (Jesús, modelo de persona creyente)
REUNIÓN — Acogida.
— Experiencia de profundLzación e interiorización (Documento
O.
— Haciendo síntesis.
Las palabras no bastan (Tras las huellas de Jesús)
— Acogida.
CUARTA — Compromiso para la vida (Documento 5).
REUNIÓN — Oración

Evaluando
7. Baúl de recursos

BIBLIOGRAFÍA

BUSTO SAIZ,J. R., Cristología para empezar. Sal Terrae, Santander 1991. EQUIPO DE
CONSILIARIOS C.VX. BERCHMANS, Jesucristo. Catecumenado para universitarios, Sal
Terrae, Santander 1981. GALLO, L. A., Jesús de Nazaret. Su historia y su pasión por la
vida del hombre,
Editorial CCS, Madrid 1992.
PAGÓLA, J. A., Jesucristo. Catcquesis cristológicas, Idatz, San Sebastián 1990. PATÍN,
A., La aventura de Jesús de Nazaret, Sal Terrae, Santander 1984.

<%> DESARROLLO DEL TEMA


Pisando tierra
Lo que sabemos de Jesús
En este primer momento del tema se trata solamente de constatar qué resonancias tiene la
figura y el nombre de Jesús en el grupo. Es bueno que el animador o animadora escuche y
esté atento a la forma de expresarse de cada uno y las reacciones del grupo, tanto en la
actividad de análisis como en la de profündización; pero sin hacer ninguna valoración
personal de lo que dicen, pues podría bloquear la espontaneidad de los adolescentes en un
tema que no les es fácil.

119
1. ACOGIDA
La sala de reunión está adornada con posters diferentes de Jesús. El animador o animadora
entra en la sala con el grupo y está atento, ya de entrada, para captar las reacciones de cada
uno. Si aparece alguna reacción especial, se puede comentar brevemente.

2. EXPERIENCIA DE ANÁLISIS Y PROFUNDIZACIÓN


Presentamos dos opciones. El animador o animadora verá cual es la más apropiada para el
grupo.

a) Opción A
Materiales: Documento 1.
Una vez reunido el grupo, el animador o animadora reparte a cada uno el documento 1. Se
trata de una carta que se ha recibido de una persona que ha oído hablar alguna vez de Jesús
y se interesa por su persona.
Se lee y se pide a cada miembro del grupo que la conteste por escrito, expresando lo que
sabe de Jesús y resumiendo al final dos o tres características principales de su persona.
Una vez han acabado todos se pone en común: cada uno lee su carta-respuesta y se van
anotando en el mural, entre los posters de Jesús, las características que aparecen. Al final,
se agrupan las cinco características que, a juicio del grupo, se consideren más importantes.
Con ello se tendría un primer retrato robot de Jesús.
A continuación se reparten Nuevos Testamentos y se les invita a buscar, por parejas, en los
evangelios alguna cita que tenga que ver con las características señaladas.

b) Opción B
Materiales: Documento 2.
Se reparte a cada uno la fotocopia de documento 2 (Jesús: se busca). A continuación se
invita al grupo a analizar el texto y a escribir a doble columna: qué sobra y qué falta en el
texto para que coincida con el Jesús en el que cada uno cree. Puede hacerse todos juntos o
en pequeños grupos, con posterior puesta en común. Finalmente el grupo se decide por dos
o tres características que crea más propias de Jesús.
A continuación, por parejas, al igual que en la opción A, se busca en los evangelios
algunas citas que contengan las características señaladas.

3. HACIENDO SÍNTESIS
En ambas opciones, se acaba la reunión poniendo en común los resultados de la
investigación.

120
Abriendo horizontes
Vivir al servicio de una causa
En esta segunda reunión se trata de abrir hori2ontes en la idea-vivencia que, de Jesús, tiene
el grupo. Presentamos una primera aproximación al núcleo central de la personalidad de
Jesús: su servicio a la causa del Reino de Dios. Frente a la vida dispersa y fragmentada que
lleva el/la adolescente (no puede ser de otra forma), presentamos a Jesús como modelo de
persona que pone todas sus energías al servicio de una causa que vale la pena.

1. ACOGIDA
Materiales: Mural con las ideas principales del documento 3-
En la sala de reunión hay colocados dos murales:
— Uno es el retrato robot de Jesús según el grupo, síntesis de la primera reunión, rodeado
de las cartas-respuesta de cada uno de ellos.
— El otro es el retrato robot de Jesús, con las ideas principales del documento 3.
Como en la reunión anterior, el animador o animadora está atento a algún detalle que
muestre el grupo al entrar en la sala, que ayude a relacionar el primer mural con el segundo.

2. EXPERIENCIA DE ANÁLISIS
El animador o animadora invita al grupo a buscar en los evangelios algo más sobre la
persona de Jesús. Lo puede hacer con estas o parecidas palabras: A medida que vamos
creciendo, tenemos oportunidad de saber cosas nuevas. Yo, cuando tenía vuestra edad,
creía que lo sabía casi todo. Ahora me doy cuenta que no sé casi nada. Basta ver los
periódicos, ojear las enciclopedias, consultar la cantidad de estudios que se pueden hacer
en la universidad o buscar empleo en las oficinas del Inem, para darse cuenta que a uno le
queda todavía muchísimo por aprender.
Esa misma sensación la tengo cuando me pongo a pensar lo que sé realmente de Jesús de
Nazaret. Por eso no tenéis que extrañaros de que en la reunión pasada os costara decir más
cosas de la persona de Jesús. Vamos a ver lo que opinan de Jesús algunas personas que
han estudiado en profundidad los evangelios. Se reparte a cada uno el documento 3.
Proponemos la siguiente metodología de trabajo:
— Lectura personal del documento.
— A continuación, por parejas, se invita a investigar si lo que expresan las ideas del texto,
que están también escritas en el mural, coincide con las citas correspondientes. Para
ello, escogen dos o tres citas, y después de leerlas, se les pide que escriban tres frases
en las que aparezca la relación entre las ideas del mural y las citas correspondientes.
Cada pareja trabaja un apartado del documento.

121
3. EXPERIENCIA DE PROFUNDIZACIÓN
Acabado el trabajo por parejas, se reúnen en grupo y expresan de palabra (procurar que
lean) la relación descubierta.
La puesta en común puede dar lugar a un breve debate, comparando los dos murales:
semejanzas, diferencias, aportaciones del uno al otro, inclusiones del uno en el otro.

4. HACIENDO SÍNTESIS
Se acaba la reunión, elaborando entre todos una síntesis del documento 3- Puede hacerse
acabando las siguientes frases, que cada uno escribirá en su cuaderno de bitácora.
— Frente a tantas causas o motivos para vivir como tiene la gente, por ejemplo...
(enumerar algunos).
— La causa de Jesús fue...
— A mucha gente le cuesta ser fiel a su propia causa porque...
— Jesús la llevó hasta las últimas consecuencias y lo demostró...
Novedad
Jesús, modelo de persona

creyente
Las dos primeras reuniones de este bloque temático han permitido al grupo situarse ante lo
que saben de Jesús y ante el núcleo central de su personalidad según los evangelios. En esta
tercera reunión damos un paso más. Intentamos decirle al adolescente que la personalidad
de Jesús no es algo del pasado, sino un modelo siempre actual a asumir por los cristianos;
lo cual es un verdadero reto, teniendo en cuenta el momento que vive el adolescente y el
ambiente social que lo rodea.

1. ACOGIDA
La sala de reunión sigue adornada con todos los murales hechos hasta ahora. El animador o
animadora introduce la reunión con las ideas anteriores, expresadas de la manera más
sencilla, dado lo complejo del tema para la edad.

2. EXPERIENCIA DE PROFUNDIZACIÓN E INTERIORIZACIÓN


Materiales: Documento 4 y rotuladores de colores.
Se reparte a cada uno el documento 4, La personalidad creyente de Jesús, y tres rotuladores
de color verde, rojo y azul respectivamente. Se invita a leerlo personalmente y subrayarlo,
por ejemplo, de la siguiente forma:
— Lo que se considere novedoso, subrayarlo con color verde.
— Lo que provoca interrogantes y dudas, con color rojo.

122
— Lo que resulta chocante para nuestra mentalidad actual, con color azul.
Se les da un tiempo adecuado. Una vez han acabado el trabajo personal, se pone en común.
Un modo de hacerlo sería el siguiente:
— Se juntan los que tienen el texto más subrayado con el mismo color, y ponen en común
el contenido.
— A continuación, escriben un resumen del contenido.

3. HACIENDO SÍNTESIS
Acabado el trabajo anterior, cada grupo comunica a los demás el resultado de su trabajo.
Se acaba la reunión, buscando entre todos las implicaciones que tiene el documento para los
miembros del grupo. Y cada uno lo escribe en su cuaderno de bitácora.
Las palabras no bastan
Tras las huellas de Jesús
En la última reunión del bloque ayudamos al grupo a vivenciar el tema en dos direcciones:
en un compromiso realista para la propia vida, y en la oración.

1. ACOGIDA
Materiales: Huellas de pie desnudo de distintos tamaños.
En el gran mural que nos ha acompañado durante las reuniones anteriores, se coloca una.
gran huella de pie en lugar bien visible.
A medida que van entrando los miembros del grupo, se les reparte la huella de un pie
desnudo, sin hacer ningún comentario. Si alguno pregunta algo, se le puede contestar con
otra pregunta: «¿Y a ti qué te parece?» O haciendo algún comentario que no viene al caso.
Se comienza la reunión comentando la última actividad de la reunión anterior sobre las
implicaciones del documento 4. Con ello ayudamos a cada uno a retomar el tema y le
proporcionamos elementos para tomar un compromiso personal.

2. COMPROMISO PARA LA VIDA


Materiales: Documento 5, folios, rotuladores y tijeras.
Acabado el comentario anterior, se invita al grupo a comprobar si la huella que ha recibido
al entrar corresponde realmente a su número de pie. Como seguramente no coincide, se
sugiere a cada uno que recorte la huella real que dejaría al andar.

123
Mientras lo realizan, es normal que hagan algún comentario. El animador o animadora se
une también a ellos, haciendo referencia al número de pie: el que tenían cuando eran
pequeños y el que llegarán a tener de mayores, el que calza un jugador de baloncesto, etc.
A continuación se reparte el documento 5. Cada uno pega la huella real de su pie en el
dorso de la página y trabaja personalmente el cuadro del documento.
Cada uno, al acabar su trabajo, lo comunica a todo el grupo, para discernir juntos cuáles son
las huellas de Jesús para los adolescentes y el tipo de compromiso a que invitan. Se puede
dialogar sobre su autenticidad, realismo y la posibilidad de descubrirlas a esta edad.
Como síntesis de todo ello, cada uno escribe en su huella real un compromiso personal. Lo
puede poner en el cuaderno de bitácora o colocarlo en la propia habitación u otro lugar
significativo de la casa. También se concreta un compromiso como grupo y se escribe en la
gran huella del mural.

3. ORACIÓN
Para concluir el tema proponemos un momento de oración, con el siguiente esquema:
Se ponen todos en círculo, y en medio se coloca en el suelo la gran huella con el
compromiso del grupo y alrededor las huellas con los compromisos personales.
a) Introducción. El animador o animadora hace un breve comentario sobre el trabajo
realizado en las cuatro reuniones, y cuya prueba está en el mural de la sala, resaltando
la conclusión que está ahí en las huellas. E invita al grupo a poner todo delante de Dios
Padre, que estuvo en el origen y en la meta del camino de Jesús y está en el nuestro.
b) Canto.
c) Palabra de Dios. Lectura de uno de los textos que haya salido en el trabajo anterior.
d) Gesto. Cada uno explica brevemente lo que ha puesto en su propia huella, mientras se
pasea por la sala.
e) Oración final. Se rezan oraciones espontáneas. Un modo de hacerlo sería el tener
presentes a personas que:
— Han dejado huellas auténticas de Jesús.
— No han dejado ninguna huella.
— Han dejado huellas que no conducen a ninguna parte.
— Han dejado huellas en dirección contraria.

Concluye el animador o animadora con una oración que recoja una síntesis del tema.

124
'lili Evaluando
La evaluación de este bloque puede hacerse de diversas maneras, dentro de la oración o en
un momento aparte, como conclusión de la reunión:
a) Pasearse por la sala con los ojos cerrados, tocar con la mano los murales y en un
momento determinado decir en público algo de su contenido.
b) Intercambiarse, por parejas, lo que han escrito en el cuaderno de bitácora, y comentar
su contenido. Se evalúan mutuamente sobre la asimilación, comprensión y vivencia
del tema.
c) Cada uno escribe una carta a Aki, expresando los propios sentimientos al acabar el tema
y los detalles nuevos e importantes que ha asumido sobre Jesús. Se puede redactar la
carta durante la semana para traerla a la reunión siguiente o enviarla a una persona
significativa en la propia vida.

<%> EVALUACIÓN DE LOS ANIMADORES

Cada animador o animadora evalúe:


— La preparación y búsqueda de materiales.
— Su propia interiorización del tema, las experiencias que ha narrado.
— La cercanía y relación personal en las actividades de grupo.
— La forma de orientar los compromisos personales y de grupo.

Como equipo de animadores fijarse en:


— El nivel alcanzado en el desarrollo de la capacidad propuesta.
— El modo como se han conseguido los objetivos y en qué grado.
— La participación de los chicos y chicas en las actividades y momentos de oración.
— La coordinación del equipo a lo largo del desarrollo del tema.
— Aspectos a corregir en los próximos bloques.
Los animadores se reunirán para evaluar el bloque temático teniendo en cuenta: la
participación, la comprensión y la implicación por parte de cada muchacho/a y del
animador.
Tomarán nota de lo que ha podido favorecer o perjudicar la participación, la comprensión y
la implicación por parte de cada muchacho/a y del animador.

125
DOCUMENTO 1

CARTA

Queridos amigos y amigas:


Soy un chico japonés. Mi nombre es Aki, y tengo 16 años.
El verano pasado conocí Europa por primera vez. También entré por vez primera
en un templo católico, pues soy de religión budista, y en Japón apenas si había
tenido contacto con ¡os católicos.
Cuando entré en uno de vuestros templos, oí hablar de un personaje que era citado
con diversos nombres: unas veces lo llamaban Jesús de Nazaret, y otras Cristo,
Jesucristo, el Señor.
Os escribo porque quisiera recibir de vosotros una información más detallada de
este personaje. Supongo que siendo católicos sabréis bastantes cosas de él,
Tengo mucha curiosidad por conocer a personajes importantes de la antigüedad;
por eso espero vuestras cartas con gran impaciencia.
Si os parece bien, yo también os escribiré más adelante, dándoos datos que os
puedan interesar sobre algunos personajes interesantes de mi religión.
Gracias y hasta pronto,

Ala
DOCUMENTO 2

SE BUSCA
Recompensa: la Salvación

Jesús de Nazaret, galileo, 33 años, tez morena, barba


y cabellos largos, al estilo hippy, cicatrices en las
manos, en los pies y en el costado. Anda en
compañía de leprosos, mendigos, perseguidos por la
Ley, y una banda de doce discípulos. Escandaliza a
las masas con frases como:
«Amaos los unos a los otros como yo os he amado»,
«Perdonad a vuestros enemigos». Si lo
encuentras sigue sus huellas.
DOCUMENTO 3

LOS QUE SABEN DICEN ESTO DE JESÚS

1. Jesús de Nazaret aparece como un hombre unificado e intensamente concentrado en tomo a una
preocupación central. En él todas las energías, corporales, psíquicas, intelectuales, volitivas, aparecen
como fuertemente atraídas hacia un centro de convergencia. Jesús da claros indicios de haber puesto
su corazón en lo que hoy podríamos expresar con el término causa, pasión. Una causa a la que ha
entregado con ardor y constancia, sin ningún titubeo, todo su ser.
2. A esta causa Jesús le dio un nombre concreto: el Reino de Dios (Leer Me 1,14-15. Mt 3,2;
4,23; 9,35; 10,7; 13,3-9.18-23).
3. La pasión de Jesús por esta causa nace de su relación particular con Dios, a quien él llama Ahbá, papá
(Leer Me 14,36. Mt 11,27; 6,25-34. Jn 4,34. Le 15,11-32).
4. La coherencia y fidelidad de Jesús a su causa le trajo como consecuencia una muerte injusta y cruel
(Leer Me 8,31; 10,38; 14,33.36. Le 22,42. Jn 12,27; 18,11).
5. Sus seguidores y seguidoras afirmaron que no todo acabó con la muerte de Jesús, sino que Dios Padre
le devolvió la vida. Y por eso ellos y ellas lo experimentaban de nuevo vivo y actuando en sus vidas
(Leer Hch 2,14-25. 1 Cor 15,1-11. Le 24,13-49).

128
DOCUMENTO 4

JESÚS, MODELO DE PERSONA CREYENTE

La personalidad
Cuando hablamos de personalidad podemos referimos a realidades diferentes. En los bloques
precedentes hemos hablado de personalidad como conjunto de cualidades que definen a una
persona y la distinguen de las demás,
Asi, decimos de una persona que es inteligente, fuerte, de gran resistencia flsica o moral, de
gran sensibilidad, terca, paciente, alegre. O bien, afirmamos que alguien tiene una personali-
dad muy definida, muy recia, interesante o avasalladora.
Desde esta perspectiva, y sin entrar en demasiadas precisiones, se define al hombre como un
animal racional: en lo de animal colocamos las cualidades físicas, y en lo racional las
cualidades espirituales y morales.
En este documento queremos ver la personalidad desde otra perspectiva. No interesa tanto el
conjunto más o menos rico de cualidades que tenemos, sino la orientación de fondo que
damos a estas cualidades cuando nos relacionamos con el ambiente que nos rodea.
Por ejemplo, supongamos tres chicos o chicas con unas cualidades más o menos semejantes,
que sacan las mismas notas en los estudios, tienen los mismos gustos y aficiones y practican
los mismos deportes. Los tres hacen la carrera de medicina. Al comenzar a trabajar como
médicos, uno le va cogiendo gusto al dinero que gana y se distingue por el tren de vida que
lleva;
otro le coge gusto al poder y va por la vida dando codazos y zancadillas hasta llegar a ser di -
rector de un gran hospital; el otro se ha dejado impresionar por el dolor y la soledad de sus pa -
cientes y dedica una buena parte de su tiempo a trabajar gratis en un dispensario de Médicos
sin Fronteras.
Prescindiendo ahora de valoraciones sobre el bien o el mal de los tres ejemplos apuntados, en-
seguida se advierte que lo que define la personalidad y calidad humana de estas personas es la
orientación de fondo que han dado a su trabajo.
Desde la orientación que damos a nuestras cualidades, la persona humana se define como un
ser-en-relación. El ser humano tiene ante sí la tarea importante de relacionarse con el mundo
y con los otros. Por eso se puede decir que cada ser humano es:
— Una persona que vive en el mundo. Vive en medio de cosas, instituciones, de las que se
vale para prosperar o para ayudar a los demás a realizarse.
— Una persona que vive con los otros. Los puede tratar como personas que lo necesitan o co-
mo objetos de los que se aprovecha,
— Una persona que vive para los otros. Les puede ofrecer un conjunto de valores o
antivalores.
En esa relación, cada uno de nosotros crece en humanidad, se realiza o se deteriora en la me-
dida que sale o no de sí mismo dedicándose a los demás, o se cierra sobre sí mismo, sobre sus
gustos e intereses por encima de toda otra consideración.

129
Por eso se dice que la persona humana está llamada a salir de sí misma, a ir más allá de sí mis-
ma, a trascenderse. Los creyentes añadimos que este trascender o entrar en relación con la
transcendencia no es algo abstracto. Se concreta en entrar en relación con Alguien personal,
llamado Dios, que nos llama a superamos humanamente, a ser más persona.

La personalidad de Jesús
Cuando leemos los evangelios, podemos advertir que estos libros no se preocupan de la esta-
tura, del color del pelo o de los ojos de Jesús. Ni siquiera se preocupan de hacer su retrato mo -
ral, Si algo sabemos es incidentalmente.
Por ejemplo: se dice que estaba tan cansado, que no lo despertaba ni el fragor de la tormenta
ni el zarandeo de la barca (Me 4,38); que no tenía tiempo ni para comer; que su trato era
afectuoso, que miró al joven con cariño (Me 10,21. Le 11,37-52); que se conmovió hasta las
lágrimas por la muerte de su amigo Lázaro y por el dolor de sus hermanas (Jn 11,33); que
daba muestras de gran agilidad y agudeza intelectual en discusiones como la del tributo al
Cesar (Me 12,13-17). Sus parábolas denotan una gran sensibilidad por la naturaleza y las
relaciones sociales; su atención a los marginados, en contra de la mentalidad de su tiempo,
supone una osadía y capacidad de riesgo fuera de lo normal.
Pero los Evangelios no presentan a Jesús como modelo precisamente por estas cualidades. Ca-
da uno tiene sus dotes y deficiencias y con ellas tiene que construir su propia personalidad. Je-
sús sabía de matemáticas menos que nosotros. Seguro que no tenía ni idea de conjuntos o
ecuaciones. Y seguro que de Ciencias Naturales andaba algo flojo, y eso que eran el fondo de
muchas de sus parábolas. Decía, por ejemplo, que la mostaza, que es un arbusto relativamente
pequeño, crece hasta hacerse un árbol que acoge infinidad de nidos. Para él, como para sus
paisanos, el sol airaba alrededor de la tierra; y el agua la tenía Dios almacenada en el cielo
para llover sobre justos y pecadores.
Los evangelistas no dan particular importancia a las cualidades personales de Jesús ni de
nadie. Lo único que pretenden es mostrar el camino que va haciendo Jesús para descubrir
poco a poco lo que Dios Padre quiere de él y vivir según su voluntad.
Por ejemplo, en el breve espacio de dos páginas, el evangelio de Lucas presenta un gran cam-
bio en la persona de Jesús:
— Primero, dice que el Mesías, conforme a la literatura religiosa de Israel de aquel tiempo,
viene para cortar y quemar toda planta que no da fruto, es decir, a los pecadores (Cfr. Le
3,9.17). Jesús en el Bautismo, se siente una especie de justiciero, enviado a restablecer el
honor de Dios eliminando a los pecadores.
— Después de unos ejercicios espirituales en el desierto, durante cuarenta días, comienza su
tarea. Pero ni corta ni quema. Dice que ha descubierto que su programa no es cortar por lo sa -
no, sino dar a todos una nueva oportunidad, una amnistía, como anunciaba el profeta Isaías
(Cfr. Le 4,16-22). Jesús es el Salvador, el que manifiesta la bondad y misericordia de Dios.
— En un tercer momento, y como resultado de los encuentros con sus paisanos en la
sinagoga, éstos deciden excomulgarlo, echarlo de la ciudad y despeñarlo por un barranco (Cfr.
Le 4,29). Jesús asume la vocación del profeta que tiene que hablar en nombre de Dios, aunque
esto le cueste la vida, Y efectivamente al poco tiempo será ajusticiado en la cruz.
Cuando proponemos a Jesús como modelo de persona (Ser persona al estilo de Jesús) nos
referimos precisamente a la orientación de fondo que va dando sentido a su vida; y eso, como
he-

130
mos dicho, no le fue fácil. Esta dificultad la podemos ver en la reflexión sobre las tentaciones. Jesús es
tentado como nosotros. Los evangelios nos narran tres tipos de tentaciones a lo largo de su vida:
— La tentación de la falsa religión, de usar a Dios en beneficio propio: que Dios lo saque de apuros, y le
resuelva mágicamente sus problemas (Le 4,3).
— La tentación del poder y la ambición: dominar el mundo e imponer su doctrina por la fuerza délas
armas (Le 4,7).
— La del prestigio o fama: buscar la seguridad de Dios al margen de las condiciones normales de todo
ser humano; y las seguridades de la gente, a través de la milagrería y no desde dentro por conversión (L e
4, 9).
La clave o secreto de Jesús para vencer estas tentaciones está en buscar en todas las cosas el proyecto de
Dios, la voluntad de Dios.
Esta es la preocupación fundamental de toda su vida; y hacia ella orienta todas sus opciones y decisiones.
En cuanto a las cualidades, como hemos visto antes, cada uno tiene de nacimiento las suyas propias y
además la posibilidad de adquirir otras por ejercicio. Los hay más y menos dotados. inteligentes y
ceporros, simpáticos y plastas. En eso no nos fijamos en Jesús como modelo. Lo tomamos como modelo
nuestro a la hora de orientar nuestras vidas. En ese sentido podemos decir que Dios ha puesto a Jesús en
nuestras propias manos, como modelo del tipo de hombre o mujer que ha querido siempre para toda la
humanidad.
Jesús formula esta orientación de varias maneras. La más repetida es buscar y vivir el Reino de Dios o
Reino de los Cielos. En la oración del Padrenuestro lo dice expresamente: Venga a nosotros tu Remo.
El Reino de Dios es para todos. Y tiene como primeros destinatarios a los marginados: los pobres, los
enfermos, los publícanos y pecadoras, los huérfanos y las viudas. Por eso Jesús se entregó a ellos y se
encontraba muy bien en su compañía.
El evangelista Mateo nos aclara esta opción de Jesús y nos ayuda a entender mejor qué signifi ca que la
persona es un ser en relación. Primero presenta a Jesús como una persona que habla con autoridad y
libertad (Cfr. Mt 5-7); y a continuación lo muestra como una persona que hace obras extraordinarias
(Cfr. Mt 8-9). Es decir, Jesús no sólo habla sino que también actúa.
— Jesús comprende que la orientación de su vida está en atender a los marginados: leprosos, paganos,
mujeres, etc.
— Para cumplir este proyecto tiene que enfrentarse con tres tipos de mal que aten ían contra la vida que
Dios quiere para el hombre: el mal exterior, simbolizado para los antiguos por el mar;
el mal interior, la tentación, simbolizado por el demonio; y el mal vivido personalmente, representado
por el pecado. El mal es siempre un obstáculo para seguir a Jesús.
— Esta manera de actuar de Jesús abre un camino nuevo para la humanidad: un horizonte nue vo de vida
y resurrección (curación de la mujer con hemorragias y de la hija de Jairo); una manera nueva de
entender la vida y el hombre (curación del ciego).
Esta es la orientación fundamental de la vida de Jesús, que hace de él un hombre nuevo el Hijo de Dios.

131
DOCUMENTO 5
Huella del paso ¿Por qué te parece ¿A qué te ¿A qué
de Jesús una huella de Jesús? compromete compromete al
personalmente? grupo?

132
(Bloque temático 3.2)
<§> RINCÓN DEL ANIMADOR

1. ¿Por qué proponemos el tema?


La adolescencia es la edad de la primera crisis religiosa importante. Los motivos de esta
crisis son varios, y es preciso que los tengas siempre presentes en tu tarea de animación:
— La identificación de la religión como algo propio de la infancia.
— El ambiente secularista o de indiferencia religiosa que con frecuencia rodea su vida
(sociedad, amigos, medios de comunicación).
— El desarrollo de la inteligencia y su visión racionalista y empírica de la realidad; que
considera poco útil todo lo referente a la religión.
— La problemática del mal y de las injusticias sociales, relacionadas ambas con una
visión de Dios como tapagujeros que no hace nada para impedirlo.
— El rechazo de la religión como un elemento impuesto por los adultos.
— La dialéctica, vivida como verdadera oposición, entre la fe en Dios y sus ganas de
pasarlo bien; especialmente en todo lo relacionado con el sexo.
Por otra parte la sociedad actual, en general, ofrece formas de vivir la fe con poca
capacidad de convocatoria para los adolescentes: la fe como conjunto de verdades que
hay que saber; la fe reducida a las prácticas religiosas; o una fe fragmentada y con
apenas sentido de globalidad para dar unidad y coherencia a la vida. Todo ello hace que
los adolescentes tengan verdaderas dificultades para plantearse en profundidad un
camino de fe, adaptado a su situación.
Este tema intenta ayudar al adolescente a asumir el reto de ser creyente en el momento
actual. Procura ponerte al lado del grupo como cristiano interpelado también por este
reto. Comunica tu propia experiencia de camino de fe. Sobre todo presenta la fe como
un camino que hay que revisar continuamente para ser cristianos en el momento que
nos toca vivir.

2. ¿Qué capacidades desarrolla?


O Descubrir y dar sentido a su vida
— Identificación de los propios deseos y esperanzas, posibilidades y limitaciones.
— Autonomía personal para optar libre y responsablemente.

134
i-> Vivir los valores del Evangelio
— Descubrimiento progresivo del proyecto y de la utopía de Jesús sobre la
persona humana y la historia.
— Encuentro con Cristo vivo en la vida y en la historia: Vivir el misterio de la
Encarnación.

3. ¿Qué objetivos pretende?


Descubrir otros caminos de ser feliz, distintos de los propuestos por la sociedad de
consumo (Obj. 3).
Conocer y valorar a otros creyentes que viven su adhesión a Jesús en distintos
ambientes y de diversas formas (Obj. 4 y 17).
Realizar acciones sencillas de solidaridad en el propio ambiente (Obj. 18) y evaluarlas
en el grupo (Obj. 12) con criterios evangélicos (Obj. 9).

4. ¿Cuáles son sus contenidos fundamentales?


Conceptos
— Posibilidades y dificultades para ser creyente hoy.
— Motivos para ser creyente hoy.
— María, modelo de creyente cristiano.
— Significado del bautismo.
— Otros modelos de creyentes (distintas vocaciones).
Procedimientos
— Comunicación en el grupo de las propias experiencias, expresando verbalmente
vivencias profundas de fe.
— Análisis-síntesis de las principales características de un creyente auténtico.
— Enumeración de signos relacionados con un Sacramento y asignación de un
significado correcto.
Valores
— Valoración de la alegría como característica del creyente cristiano.
— Admiración hacia las distintas formas de ser cristiano (distintas vocaciones).
— Normativa de la Iglesia sobre el Bautismo.

5. Conexiones con otros temas


— Tras las huellas de Jesús (Etapa anterior. Nivel II / Bloque temático 5).
— Ser creyente hoy (Nivel II / Bloque temático 3.2).
6. ¿Qué debes tener en cuenta?

Aspectos metodológicos
Este tema está pensado para ser desarrollado a partir de la experiencia, de la propia
vida, y en un clima sincero de diálogo. Deberás, pues, dejar hablar al grupo, acoger sus
ideas y planteamientos sobre un tema siempre provocador, prestar atención a palabras
y detalles para orientar la reflexión, suscitar aspectos que no surjan, subrayar los más
importantes en relación con el tema.
En cada reunión cuidamos el momento de acogida: éste sirva de enlace con la reunión
anterior y de presentación de lo que queremos hacer. Ayuda al grupo a entrar
enseguida en el tema. También es esencial cuidar la síntesis al final de cada uno de los
apartados del tema o de cada día de reunión.
Al final de cada reunión se sugerirá un compromiso para realizar durante la semana. La
evaluación de esa actividad puede servir de enlace entre dos reuniones.

Materiales que necesitarás


Te ofrecemos unos documentos como una ayuda-sugerencia. Los puedes adaptar y
extrapolar, si es necesario, a las características de tu grupo y del ambiente en que vive.
En cada reunión se te indica el material concreto que necesitas. Úsalo según las
opciones que elijas para su desarrollo. Habrá reuniones, cuyos materiales deberás
dejarlos preparados al acabar el encuentro anterior.
Temporalización Este bloque temático está pensado para ser desarrollado en cuatro
reuniones:
Pisando tierra (Ser creyente no es una broma)
— Acogida.
PRIMERA — Experiencia de análisis: Silueta-dibujo.
• Dificultades para creer.
REUNIÓN
• Ayudas para creer.
• Caminos para creer.
Abriendo horizontes (La fe es un camino)
— Acogida: Síntesis y personalización de Pisando tierra.
SEGUNDA
— Experiencia de análisis: Documento 1 (Galería de cristianos
REUNIÓN
ilustres).
— Experiencia de profündización y personalización
— Compromiso para la semana.
TERCERA Novedad (¿Bautizado o pasado por agua)
REUNIÓN — Acogida:
• Murales de la síntesis anterior.
• Carta a un cristiano ilustre.
— El Bautismo:
• Reencuentro con una fotografía.
• Audiovisual.
• Documento 3 (Carta de unos padres en el bautizo de su
hijo).
— Compromiso para la semana.
Las palabras no bastan (Yo soy el bautizado)
— Acogida.
CUARTA
— Experiencias de personalización (Carta a la Comunidad. Las
REUNIÓN
Promesas Bautismales).
— Celebración: renovación del Bautismo.
• Documento 3 (María, la primera cristiana).
7. Baúl de recursos

BIBLIOGRAFÍA

BOHIGUES R.-CLIMENT, E., Yo no creo en Dios y no sé muy bien por qué, PPC, Madrid
1988. En el capítulo y pp. 69-82, se ofrecen unas cartas que pueden servir de
testimonios reales de jóvenes de hoy. BOROBIO, D., Bautismo, DDB, Bilbao 1978.
Resumen sobre el Bautismo, muy
útil para la cuarta reunión.
CUADRADO TAPIA, R., Celebraciones al aire libre, Ed, San Pío X, Madrid 1988.
DOMÉNECH, A., Jesucristo, Cuadernos Edebé no 23-24, Barcelona 1976. Semblanzas de
varios personajes, pp. 96 ss.
FELDMANN, C., Grandes cristianos de nuestro siglo, Ed. Paulinas, Madrid 1990.
PRON2ATO, A., Y, ¿cómo lo habéis conseguido?, Sigúeme, Salamanca 1993.
<§> DESARROLLO DEL TEMA
Pisando tierra
Ser creyente no es una
broma
En este primer momento del desarrollo del tema situamos a los adolescentes ante el reto de
la fe; posibilidades y dificultades para ser creyente a su edad y en la sociedad que los rodea.

1. ACOGIDA
Materiales: Silueta humana, varias tiras de papel de tres colores, mural en blanco.
En la sala de reunión hay música de fondo y una serie de objetos, colocados en el suelo:
— Una gran silueta humana, dibujada o recortada en papel cartulina. En la silueta
aparecen destacados la cabeza, el corazón, las manos y los pies.
— Abundantes tiras de papel-cartulina, en tres colores.
— Mural en la pared para colocar las tiras, agrupadas en colores.
El animador o animadora presenta los objetos y el significado que van a tener en esta
primera reunión:
— La silueta va a ayudarnos a analizar nuestro camino de fe.
— Las tiras de varios colores representarán a una de estas realidades:
• Dificultades que se encuentran en cada uno y en el ambiente para creer.
• Ayudas que se encuentran en cada uno y en el ambiente para creer.
• Caminos pita. creer.
A continuación, entre todos, escogen un color para simbolizar las dificultades. Y en las tiras
de dicho color va escribiendo cada uno las dificultades que vive o ve en el propio ambiente.
A medida que cada uno va acabando, coloca su tira en la parte correspondiente del dibujo o
silueta. Las frases que expresan ideas en la cabeza; los sentimientos en el corazón; las
acciones en las manos, las metas en los pies.
Cuando han acabado, se colocan todas las tiras escritas en el mural grande, bajo el título
Dificultades.
Se escoge otro color para las ayudas y se repite el proceso. Las correspondientes tiras se
colocan en el mural; si puede ser, a la derecha de la dificultad correspondiente.
Se repite el proceso con las tiras para los caminos.

2. HACIENDO SÍNTESIS
Concluida la actividad, el animador o animadora invita al grupo a analizar el mural en
silencio y, después de unos minutos, entre todos hacen una síntesis. Para averi-

138
guar si todos han captado todo lo escrito en el mural, se invita a que cada uno libremente se
imagine que es la silueta o dibujo y comunica al resto del grupo cómo está el grupo en
cuestión de fe.
Acaba la reunión, proponiendo a todo el grupo la realización de una encuesta durante la
semana, en torno a estas preguntas o parecidas:
— ¿Es usted creyente? ¿Por qué?
— ¿Qué dificultades encuentra para ser creyente? ¿Qué le ayuda?
— ¿Qué aporta un creyente a la sociedad de hoy?
Procurando que las respuestas sean de personas de diversas edades y situaciones.
Abriendo horizontes
La fe es un camino
Analizado el reto de ser creyente en la sociedad actual, invitamos ahora a los adolescentes a
descubrir algunas motivaciones y contenidos que se dan en la experiencia de fe. Acudimos
para ello a su propia experiencia y a testimonios significativos.

1. ACOGIDA
Materiales: Resultados de la encuesta.
El animador o animadora invita al grupo a comunicar la experiencia de la semana sobre la
realización de la encuesta: detalles significativos, cómo se han sentido al hacerla,
facilidades, dificultades.

2. EXPERIENCIA DE PROFUNDIZACIÓN Y PERSONALIZACIÓN


Materiales: Cinco murales y rotuladores.
Se trata de relacionar lo hecho en la reunión anterior, en torno a la silueta-dibujo y las cintas
de colores, y las conclusiones de la encuesta.
En la sala se colocan varios murales con los siguientes titulares:
— La fe cristiana es propia de...
— Para ser cristiano se necesita...
— Los mejores cristianos son...
—La fe cristiana, ¿es sólo cosa de niños?
— ¿Eres cristianóla? ¿Por qué?
En silencio, con música de fondo, van escribiendo en los diversos carteles lo que piensan
sobre ello, con plena libertad.
Al acabar se divide el grupo en parejas, y se entrega un mural a cada una de ellas, para que
resuman lo que está escrito en él. Pasado un tiempo prudencial, se ponen en común las
síntesis.

139
3. OTROS LO HAN VIVIDO
Materiales; Documento 1, Galería de cristianos ilustres.
Se trata de ampliar los horizontes de la vivencia de la fe cristiana que se suele tener en la
adolescencia, mediante testimonios de cristianos significativos.
Es importante que el grupo descubra que ser creyente es una experiencia posible en todas
las edades (adolescente-joven-adulto), estados de vida (célibe-matrimo-nio, seglar-
religioso-sacerdocio) y situaciones sociales.
Se reparte a cada uno un testimonio y se le invita a leerlo y responder a las siguientes
preguntas:
— Detalles del protagonista y del mundo en que vive.
— Cómo se compromete en ese mundo.
— Qué respuestas está dando a las personas y situaciones.
— Qué le aporta el ser creyente en esas acciones.
Pasado el tiempo necesario, se comentan las respuestas entre todos. El animador o
animadora hace lo posible para que en la comunicación cada uno se sitúe personalmente
ante los testimonios analizados. Puede hacerlo proponiendo preguntas como éstas:
— ¿Cuál es mi situación personal ente estos testimonios?
— ¿Qué interrogantes me plantea lo visto en ellos?
Se acaba la reunión proponiendo al grupo un compromiso concreto de ayuda a los demás, a
realizar durante la semana.
Novedad
¿Bautizados o pasados por
TERCERA
REUNIÓN

agua?
En este tercer momento ayudamos al grupo a profundizar el sentido de ser cristiano a través
del significado del Bautismo.
Es importante hacerlo de manera que el grupo lo vea como una cosa normal, lo cual es fácil
si se ha trabajado bien el momento anterior sobre los personajes significativos, sobre todo
su referencia constante al dinamismo y fuerza que viene de la fe en Cristo, que se inicia
precisamente en el compromiso bautismal.

1. ACOGIDA
Se puede iniciar la reunión comunicando al grupo la experiencia del compromiso vivido
durante la semana anterior y retomando lo tratado en la última reunión.
Para ello se invita a cada uno a escribir una carta al personaje cuyo testimonio ha valorado
en la reunión anterior, agradeciéndole su testimonio cristiano: qué le agradece y por qué.
Una vez han acabado, se leen y comentan en el grupo.
A continuación el animador o animadora introduce el tema del Bautismo, fuente de nuestra
condición de cristianos.

140
2. ANÁLISIS Y VALORACIÓN DEL BAUTISMO
Los adolescentes, como la mayoría de los cristianos, conciben el Bautismo como un
acontecimiento normal en la vida de una familia cristiana, pero en la práctica han
reflexionado muy poco sobre su significado en el camino de la fe. A la hora de analizar y
valorar este sacramento es importante que aparezcan estos dos polos: el ser algo normal,
aún hoy día; y la necesidad de profundizarlo y descubrirlo como origen y sentido de la vida
cristiana.
Proponemos una sencilla actividad para que el grupo entronque de manera normal con el
Bautismo, aunque sea como mero acontecimiento familiar o sociológico.

El reencuentro con una fotografía


Cada uno trae alguna fotografía de su bautismo y hace una presentación al grupo:
identidad de las personas (padres, padrinos, celebrante), significado de los gestos, objetos,
etc.
En un mural se van colocando las fotografías y se escriben las palabras claves que van
apareciendo en las distintas presentaciones. El animador o animadora invita a continuación
al grupo a expresar todo lo que piensan en ese momento sobre este acontecimiento de su
vida y sobre el bautismo en general.

3. PROFUNDIZACIÓN DEL BAUTISMO

En el diálogo anterior es normal que aparezcan las ideas más típicas y tópicas sobre el
Bautismo. Ahora se trata de hacer una presentación más completa (partes del rito y
significado). Lo hacemos con estas dos actividades.

a) Audiovisual sobre el Bautismo


Se puede proyectar uno de los siguientes audiovisuales; el que, a juicio del animador, puede
iluminar mejor la situación del grupo.
— El Bautismo, Ed. Dinama. Tiene dos partes bien diferenciadas, una sobre las partes del
sacramento y otra sobre algunos aspectos simbólicos del mismo.
— ¿Lo bautizamos o no?, Ed. COE. Son dos breves montajes, uno presenta un diálogo
familiar sobre si bautizar o no al hijo; el otro hace entrar en el significado del Bautismo
a través de los signos del sacramento.
— El Bautismo, Audiovisuales Claret. Son dos montajes. Uno presenta el Bautismo como
una vida nueva que se regala y el compromiso para que esta vida se desarrolle; el otro
se centra en la acción de Dios a través del agua.
— Bautizar es cosa de creyentes, Ed. Tres Medios. Aporta un material rico y suge-rente
para la catcquesis sobre el Bautismo.

b) Carta de unos padres el día del Bautismo de su hijo (Documento 3)


Se reparte a cada uno el documento 3- Se invita a leerlo personalmente en silencio. Pasados
unos minutos subrayan las palabras o frases que más les hayan llamado la atención, y
escriben en la misma hoja el por qué, y en qué guarda relación con el testimonio analizado
en la reunión anterior.

141
c) Debate sobre el Bautismo
Todo lo hecho en las actividades anteriores se pone sobre la mesa en una especie de debate.
Se divide el grupo en dos bloque:
— Los que están a favor del bautismo de niños.
— Los que están a favor del bautismo de adultos.
En los lugares donde sea posible, pueden participar en el debate o mesa redonda padres-
madres que han bautizado a sus hijos. También sería interesante que hubiera padres que no
lo han hecho.
El diálogo puede encauzarse en torno a las siguientes cuestiones:
— Motivos de unos padres cristianos para bautizar o no a sus hijos.
— Compromisos que toman los padres al bautizar a los hijos.
— Ventajas y desventajas del Bautismo de niño o de adulto.
— Compromisos que lleva consigo el estar bautizado.
Se puede concluir el debate, escribiendo entre todos el texto de dos invitaciones:
una para el bautizo de un hermano/a recién nacido y otra para el bautizo de un hermano/a
mayor de 18 años.
El grupo piensa también un sígno-símbolo que exprese el compromiso bautismal, para
entregarlo en la reunión siguiente en una celebración. Se puede encomendar a alguno que lo
prepare.
En aquellos lugares donde sea posible se puede invitar a los padres a la próxima reunión
para la celebración de la renovación del Bautismo.
Las palabras no bastan
Yo soy el bautizado...
Las reuniones anteriores han ayudado al grupo a situarse de forma más consciente y
cristiana ante el Bautismo. Ahora se trata de asumir personalmente la condición de
creyentes y bautizados en la sociedad actual.
Una forma de hacerlo es ayudar a los miembros del grupo a recuperar su condición de
bautizados mediante ^personalización de los momentos principales de la celebración del
Bautismo.

1. ACOGIDA
Puede iniciarse la reunión, comentando la reunión anterior. Se puede hacer de la siguiente
manera: En la sala hay dos murales con sendos títulos:
— Un cristiano bautizado/a es...
— Un cristiano «pasado/a por agua» es...
A medida que van entrando se invita a escribir en cada mural lo primero que se les ocurra.

142
A continuación, el animador o animadora presenta las actividades a realizar en esta última
reunión. Se trata de una celebración para comprometerse con la propia condición de
creyentes bautizados. Puede utilizar lo que han escrito en los murales, insistiendo en la
diferencia entre una cosa y otra.

2. CELEBRACIÓN SOBRE EL BAUTISMO


No se trata lógicamente de celebrar el sacramento del Bautismo, sino de introducir al grupo
en el contenido y dinámica del sacramento y ayudarle a personalizar su condición de
cristiano en camino.
En la celebración introducimos a María, dándole especial protagonismo. Es una manera de
que el adolescente identifique a María dentro del camino cristiano y la vea cada vez más
como Madre y Maestra de su camino de fe.

2.1. Preparación
Se puede iniciar la celebración invitando al grupo a preparar algún detalle de la misma. Se
dividen en dos subgrupos, y cada uno hace una de estas dos actividades:
— Carta a la Comunidad cristiana. Se trata de escribir una carta a la comunidad
cristiana de referencia, en la que el grupo hace su camino de fe, o al conjunto de grupos del
Itinerario:
En un mundo que..., nosotros queremos seguir siendo cristianos, porque..., para..., con...
(se puede seguir con otras preposiciones).
— Actualización de las Promesas Bautismales. Se les entrega uno de los esquemas del
ritual del bautismo, y el grupo redacta de forma breve unas nuevas Promesas Bautismales,
con lenguaje propio y desde su situación actual en el camino de la fe.
— Otros materiales: Copia de los textos anteriores; recipiente con agua, cirio.

2.2. Celebración
a) Monición de entrada
En la cruz, Cristo nos entregó a María por Madre y Maestra de nuestra fe. Acompañados
por ella vamos a celebrar nuestra condición de bautizados, pero antes vamos a escuchar
algún detalle de su vida.
Dos lectores leen el Documento 3 (María, la primera cristiana)
b) Lectura de la Palabra
Se lee el texto deJn 19,26.27a. A continuación se actualiza el texto
en forma dialogada:
LECTOR: Mujer, ahí tienes a tus hijos: Carmen, Luis, etc. (nombres de los componentes del
grupo). Hijos, ahí tenéis a vuestra Madre.
MARÍA: Mi hijo Jesús os confió a mis cuidados, y con gran alegría os acojo como hijos de
Dios y seguidores de Jesús, y en consecuencia como hijos míos.

143
c) Canto: Alaba a tu Señor (C. Gabaráin) Sólo alguna letra. Mientras se canta, el grupo se
coloca en torno al recipiente con agua y al cirio encendido.

d) En torno al agua y el cirio


ANIMADOR: El día de vuestro bautismo os reunisteis en torno al agua, como ahora. El
agua tiene una gran importancia en nuestra vida. El agua es canción, alegría, paisaje,
espejo de ilusiones y poesía.
Ella transforma, regenera y pone vida en toda la Creación. Ella está disponible y abierta a
todos los campos, tierras, plantas, animales y personas que la necesiten.
Todo ser que entra en contacto con el agua queda limpio y regenerado. Con el agua y por
el agua todo vuelve a su belleza original. Es el medio que tiene el hombre para rejuvenecer
todo lo que se mancha o parece imperfecto.
También vosotros, cuando os bautizaron, al entrar en contacto con las aguas bautismales,
quedasteis limpios y purificados y se os comunicó la Vida de los Hijos de Dios.
MARÍA: Grandes y hermosos son los simbolismos del agua: se adapta a todos los tiempos,
lugares y recipientes. Sabe estar en jarras de barro y en vasijas de oro. No vive para ella
misma, sino para cuantos la necesitan. Sabe mancharse para que los demás estén limpios.
No hace distinción entre las criaturas: lo mismo cae en tierra, que hace crecer un árbol, que
pone frescor y belleza en los parques y jardines; o quita la sed por igual a un pobre que a
un rico.
El agua estuvo también muy presente en la vida de mi hijo Jesús.
— El animador o animadora invita a coger cada uno de los papeles doblados que hay en un
cesto, y los van leyendo (con música de fondo y un breve silencio entre cada frase).
— Ve a lavarte a la piscina de Siloé. Él fue, se lavó y volvió con vista (Jn 9,7).
— Si alguno tiene sed, que venga a mí y beba (Jn 7,37).
— Ríos de agua viva manarán de las entrañas de quien cree en mí (Jn 7,38).
— El que beba del agua que yo le dé, no tendrá sed jamás, sino que el agua que yo le dé
se convertirá en él en fuente de agua que brota para la vida eterna (Jn4,14).
— Echó agua en una jofaina y comenzó a lavar los pies de los discípulos Onl3,5).
A continuación entre varios lectores se proclaman las Bienaventuranzas del agua:
— Felices de nosotros si descubrimos el agua como símbolo de la entrega total a todos,
porque tendremos como meta la construcción de la fraternidad mundial, amando de
verdad.
— Felices de nosotros si nos extasiamos ante la transparencia del agua de una fuente o
manantial, porque seremos personas veraces y sin doblez, en una sociedad llena de
apariencias.

144
— Felices de nosotros si aceptamos, libre y responsablemente, el Bautismo en nuestras
vidas, porque viviremos una vida nueva, según el Espíritu de Jesús.
— Felices de nosotros si ponemos en práctica la entrega de Jesús a todos, porque
brindaremos al mundo sencillez, servicio y disponibilidad.
e) Renovación de las Promesas Bautismales
— Uno del grupo introduce el cirio encendido en el agua.
— El personaje que representa a María continúa: Este cirio encendido que nos acompaña
representa a Jesús. Él nos dijo: Yo soy la luz del mundo, el que me siga no caminará
en la oscuridad, sino que tendrá la luz de la vida (Jn. 8,12). El día de vuestro bautismo
os dieron un cirio encendido para que también vosotros seáis luz que brille delante de
los hombres (Mt. 5,16).
— Un lector lee las Promesas Bautismales preparadas por el grupo.
— Los miembros del grupo introducen la mano derecha en el agua y hacen la señal de la
cruz sobre sí mismos.
— Sigue la imposición del signo-símbolo que expresa la renovación del compromiso
bautismal. Mientras, se sigue cantando el resto de las letras de Alaba a tu Señor.
f) Carta a la Comunidad
Se lee la Carta a la Comunidad preparada por el grupo. Al acabar, varios lectores
proclaman las siguientes aclamaciones, intercalando el canto de Alabaré, alabaré.
Bendito seas, Jesucristo, amigo de los jóvenes, porque eres fuente de agua vivípara que
todo el que lo desee pueda beber y apagar su sed.
Bendito seas, Señor, porque por el agua bautismal hemos entrado a formar parte de tu
gran familia y, por lo mismo, somos tus hijos y herederos de tu Reino.
Bendito seas, Señor, por tu Espíritu, que desde el Bautismo brilla en nosotros como luz,
vida y verdad para luchar contra las tinieblas, hipocresías y ganas de aparentar.

g) Oración (La puede leer el animador o uno del grupo)


Señor, me admira el agua transparente:
porque da vida, porque hace sonreír al niño, porque es débil, porque pone ilusiones en el
labrador.
Me admira el agua transparente:
porque se entrega a todos, porque se acomoda a todos los lugares, tiempos y recipientes:
está en jarras de barro y en vasijas de oro.
Me admira tu agua transparente:
porque no vive para ella misma, porque vive para cuantos la necesitan, porque se gasta sin
gritar, porque tu Hijo es agua viva para quitar la sed de la humanidad.
Señor, por tu criatura el agua te damos gracias y te alabamos.

h) Canto final: Alabo tu bondad (Kairoi)

145
DOCUMENTO 1

GALERÍA DE CRISTIANOS ILUSTRES

Emilia, joven de diecisiete años


Cristo, en su actitud, creo que me interroga. Nuestra respuesta responsable nos libera de pe queños
mundos y nos abre a uno inmenso, abierto y en aumento, en situación de cambio. Nuestra respuesta nos
enreda en un laberinto de dudas, de incertidumbres, de pasos en falso, de retiradas, de tantas cosas, pues
el miedo nos atenaza y nos detiene. Miedo, por ejemplo, a que este Cristo sea una cuña que nos rompa,
que desmorone todo el castillo de verdades racionalizadas que nos hemos construido. Cristo, pues, es el
modelo, el interpelador que nos llama siempre a algo más, para liberamos del propio yo. Ante las
cuestiones que él nos plantea, nosotros caemos, nos perdemos. La esperanza en él, en esta luz en el
horizonte, nos habría de descubrir, quizá, nuestro camino. Cuando acabes de leer este texto,
posiblemente habríamos de borrarlo, echarlo al fuego y dejamos de fiorituras.

Daniel Berrigan, joven objetor de conciencia


Yo sólo puedo decir lo que creo. Y mi fe es ésta: Para mí no hay salvación en la política exterior, no hay
salvación en la revolución sexual, no hay salvación en la renta nacional pingüe, no hay salvación en el
armamento nuclear, no hay salvación en los consejos parroquiales, ni en los sacerdotes, ni en los artistas,
fontaneros, planificadores o tecnócratas; tampoco en el Vaticano ni en la Confederación Mundial
Budista, ni en Hítier, ni en Juana de Arco, ni en los ángeles ni en los arcángeles. Para mí no hay
salvación más que en Jesucristo.
Por el mundo y por mí tengo confianza en Jesús de Nazaret. Él es el único Salvador y Maestro. Fue el
hombre verdadero, como nadie pudo serlo con sus propias fuerzas. Murió en una cruz por los otros y por
el mundo y también por mí. Resucitó. Está presente en todos los hombres. Y para servirlos recluta a su
Iglesia sin tener en cuenta nuestras distinciones. Actúa mediante los hombres en la historia para
conducirla a su fin.
Un universo reconciliado en el amor. Así, no creo en la fatalidad ni de la guerra ni del odio, ni de la
catástrofe, ni de la muerte, porque creo que Jesús libera al hombre para que tome decisiones libres.
Gracias a él, mi vida tiene sentido, como también el universo. Por el mundo y por mí espero en Jesús de
Nazaret. Él viene.

Óscar A. Romero, obispo


He sido frecuentemente amenazado de muerte. Debo decirle que, como cristiano, no creo en la muerte
sin resurrección: si me matan resucitaré en el pueblo salvadoreño. Se lo digo sin ningu na jactancia, con
la más grande humildad.
Como pastor estoy obligado por mandato divino a dar la vida por quienes amo, que son todos los
salvadoreños, aun aquellos que vayan a asesinarme. Si llegaran a cumplirse las amenazas, desde ahora
ofrezco a Dios mi sangre por la redención y salvación de El Salvador.

146
El martirio es una gracia de Dios que no creo merecer. Pero si Dios acepta el sacrificio de mi vida, que
mi sangre sea semilla de libertad y señal de que la esperanza será pronto una realidad.
Mi muerte, si es aceptada por Dios, sea por la liberación de mi pueblo y como un testimonio de
esperanza en el futuro. Puede usted decir, si llegasen a matarme, que perdono y bendigo a quienes lo
hagan.
Ojalá así se convenciesen de que pierden su tiempo. Un Obispo morirá; pero la Iglesia de Dios, que es el
Pueblo, no perecerá jamás.
(El Obispo Óscar A. Romero fue asesinado el 24 de Marzo de 1980.)

Cristina, maestra
No encontré realmente a Cristo sino a los cuarenta años. Hasta entonces sabía, por haberlo aprendido en
la catcquesis, que Jesucristo es Dios hecho hombre, verdad que permanecía en mí puramente cerebral y
teórica.
Cristo me era lejano, como un ideal moral bastante inaccesible, hermoso ejemplo que sólo se puede
seguir de lejos. Poco a poco fue surgiendo en mí el deseo de conocerlo mejor, y para que se me
descubriese en toda su plenitud, me lancé a buscarlo movilizando las fuerzas espiri tuales de acogida y
amor. Mi vida se centró en Cristo y en conocerlo.
Desde ese momento no fue solamente un personaje en la lejanía de veinte siglos de historia. Fue una
persona viva, que se interesa en singular por mí y a quien acepto en mi corazón como el que se
manifiesta en el Evangelio: maestro, amigo, hermano, verdad, vida. Lo veo como mediador, puente entre
el hombre y Dios.
A partir de este encuentro continuó mi vida como siempre, pero transformada, transfigurada por dentro.
Veo la vida llena de sentido. Todo tiene un fin. Me siento segura y en paz, porque sé que es posible
abandonarme totalmente a Él y no hay jamás equivocación en la aceptación de sus enseñanzas. Confio
en Él para llenar plenamente mi destino. Como el centurión encargado de traspasar el corazón de Cristo
en el Calvario, estoy convencida de que «verdaderamente este hombre es el Hijo de Dios».

J. Loew, sacerdote obrero en el puerto de Marsella


A la edad de veinticinco años descubrí a Dios. Y desde entonces —hace ya veinte años de es to— no he
cesado de encontrar un gozo que se renueva cada día, una fuerza y una felicidad que renacen sin cesar en
medio de esta gran certeza: Dios existe, esto es cierto; Dios existe y me ama. Sin embargo veo a mi
alrededor a la inmensa mayoría de mis compañeros de trabajo o de barrio que dudan de la existencia de
ese Dios. ¿Puedo esperar que llegaré algún día a hacerles compartir mi seguridad y mi dicha?
La verdadera búsqueda de Dios se parece a Ja actitud de un hombre que, después de haberse sentado,
escucha. Y es lógico que sea así, porque, en definitiva, Dios no es algo que hay que construir o hacer,
sino que es alguien a quien hay que recibir.
Y, cuando se recibe a alguien, hay que empezar por sentarse y escuchar. Sentarse y escuchar no supone
dimisión ni pereza. Siempre lo hacemos cuando queremos dejamos impregnar por una verdad que nos
parece demasiado grande para nosotros.
Para saber el secreto de un amigo, yo no tengo más que un medio, que es el de escucharle, so bre todo
cuando adivino que ese amigo tiene que decir cosas grandes que yo ignoro. Pero si

147
yo hablo todo el tiempo, no encontraré jamás el secreto de mi amigo, aunque mis palabras gi-
ren desde el principio hasta el fin de nuestra conversación en tomo a ese gran secreto,
PATXILOIDIyOtros, Gritos y plegarias, DDB, Bilbao
1989, pp. 406-436

¡Tonta! ¡Tonta!
Entre las cartas que he recibido este verano hay una muy hermosa de una mujer que me pre -
gunta si su vida ha sido un fracaso, puesto que nunca ha sido suficientemente comprendida
por cuantos la rodean. Su deseo de realizar su propia vida según su conciencia no ha recibido
otra cosa que piadosas sonrisas compasivas. Y durante toda su existencia ha tenido que oír
cientos de veces el apelativo de tonta, porque, según muchos, no sacaba a su vida el jugo que
ellos creían tan importante.
«A los siete años, me dice, era tonta porque creía en los Reyes Magos y me gustaba hacer lo
que mis padres y maestros deseaban de mí; a los quince años, porque creía en el amor y en la
amistad pacífica y no me gustaban las criticas ni las diferencias entre los amigos; a los veinte,
porque en lugar de buscar un novio rico y con buen porvenir, me enamoré de un muchacho
pobre, licenciado en letras, hoy catedrático, que a fuerza de sacrificios había salido de su con -
dición de obrero, y porque me pasaba los fines de semana estudiando para acabar mi carrera y
ejercerla con dignidad; a los treinta, porque acepté todos los hijos —siete— que el Señor
quiso enviarme; a los cuarenta, porque mi casa estaba siempre llena de familiares y amigos de
mis hijos y no me importaba trabajar por ellos; a los cincuenta, porque adopté un niño
abandonado y porque creo en Dios e intento amarle sobre todas las cosas. Ahora mis propios
hijos se suman a los que me han llamado tonta toda la vida. 'Sí, tú eres tonta, madre, piensan y
dicen. Nosotros te admiramos (pero lo dicen entre comillas, queriendo decir te compadece-
mos), mas no cuentes con nosotros, que somos más listos'. Y si yo les contesto 'no quiero
vuestra admiración, sino vuestro cariño', ellos me dicen que los quiero demasiado, que no los
quiera tanto, que no pida correspondencia, porque hay un hermoso mundo que disfrutar y del
que yo no tengo ni idea.
Sí, me he oído llamar tonta toda la vida y lo he soportado más o menos airosamente; pero en
este momento la carga se me hace demasiado pesada».
¿Qué decir a esta amiga?
José Luis MARTÍN DESCALZO Razones para vivir,
Atenas, Madrid 1991, pp. 187-188

El pobre en el jardín
Un amigo mío formaba hace años parte de una pequeña y ardiente comunidad cristiana. Un
día a la semana se reunían para hablar de Cristo, de la fe, de cómo dirundir su mensaje. Y
como todos eran gente con sus jomadas de ocho horas, se reunían de noche, con cena frugal a
la que seguía una conversación que a veces se prolongaba hasta las dos, hasta las tres de la
mañana. Mi amigo salía de allí con el alma ardiendo, con olor a Evangelio, dispuesto a
entregar lo mejor de su vida por él. Hasta que...
Era una noche de invierno, heladora y cortante. Mi amigo, tras la charla con su comunidad,
llegó a su casa cerca ya de las tres de la mañana. Y, al bajarse del coche, vio que enfrente de
su

148
portal, en el jardín frontero, sobre un banco de hierro, dormía un cuerpo arrebujado, mal cu-
bierto con algunos periódicos.
Algo ocurrió en el alma de mi amigo: con una noche así, un hombre sobre un banco, sin otra
protección que un viejo abrigo y unas hojas de papel, podía muy bien morirse de congelación.
¿Podría dejarle al desamparo? Dentro de sí oyó gritar una voz que le explicaba que eso sería
un crimen. Pero pronto otra voz que le recordó que no podía meter en su casa a un completo
desconocido. ¿Y si era un ladrón? ¿Y qué dirían su mujer y sus hijos si a las tres de la mañana
les despertaba para acomodar en casa a aquel hombre andrajoso?
Cuando mi amigo metió el Uavin en la cerradura de su casa se gritó mil veces a sí mismo que
era un cobarde. Pero el egoísmo fue más fuerte que él. Y, ya en su piso, evitó asomarse al bal-
cón para impedir que su conciencia multiplicara los martillazos con que estaba asediándole.
Ya en la cama le pareció que las mantas eran, a la vez, más calientes y congeladoras. Se sentía
habitando a la vez en el infierno de su egoísmo y en el cuerpo congelado del mendigo. Y tardó
varias horas en dormirse porque la figura del hombre acurrucado en el banco le parecía clava-
da en su imaginación.
A la mañana, al despertar, se acercó con pánico a la ventana: estaba seguro que aún vería en el
banco aquel cuerpo, quizá ya muerto, que él había abandonado. No estaba. Y no supo si sentía
ganas de reír o llorar.
A lo largo de la semana siguiente vivió en la vergüenza. Se miraba en el espejo y sentía asco
de sí mismo. No se atrevía a ir a la Iglesia y comulgar. Sentía unos infinitos deseos de que
llegara el viernes para confesarse ante Dios y sus compañeros de aquel pecado que, conforme
pasaban los días, crecía en su conciencia.
Cuando el viernes llegó y contó, casi con lágrimas, su cobardía, percibió con asombro que la
historia no impresionaba mucho a sus compañeros. Y no era que lo disculpasen, aceptando
que todo hombre hace mil disparates al día; era que, además, encontraban teorías para rebajar
su gravedad. Alguien explicó que la batalla urgente no era tanto ayudar a los individuos como
cambiar la sociedad. Otro explicó que la caridad sólo era auténtica cuando se convertía en jus -
ticia. Un tercero comentó que la limosna denigra tanto al que la recibe como al que la da. Al-
guien añadió que dar cama por una noche a un vagabundo no iba a resolver sus problemas. Y
no faltó quien dijo que «gente así ya está acostumbrada a dormir en un banco».
Mi amigo salió aquel día más congelado que nunca de la reunión. Y decidió no volver más a
aquella comunidad. No quiso juzgarles, ni menos condenarles. Pero entendió que algo no fun-
cionaba en todo aquello.
José Luis MARTÍN DESCALZO Razones para la esperanza,
Atenas, Madrid 1989, pp. 239-240

149
DOCUMENTO 2

CARTA DE UNOS PADRES EN EL BAUTIZO DE SU HIJO

Querido Javier,
Esta noche de la Vigilia Pascual —del Nacimiento de Cristo a una Nueva Vida— va a ser muy
importante para ti y para nosotros, tus padres: vamos a celebrar tu Bautismo, tu Pascua.
Te escribimos esta carta, que podrás leer dentro de unos años, para comunicarte algo de lo que
significa para nosotros el Bautismo, el ser creyentes.
Javier, también a nosotros nos bautizaron de pequeños. Hoy, tras un largo camino de
maduración de Fe, te decimos —e intentaremos demostrártelo con nuestra vida— que vale la
pena ser creyente.
Durante estos años hemos intentado —con la ayuda de la Comunidad— hacer crecer esa vida de
Fe que Dios sembró en nuestros corazones.
A lo largo de la vida te haremos regalos. ¡Ninguno como el de esta noche! Dios Padre te regala
su amor, su amistad. Dios te regala su Vida. ¡Qué suerte, Javier!
Para nosotros el ser cristiano ha supuesto y supone, ante todo, sentir la presencia de un Amigo
más, vivir el esü7o de vida de Jesús, caminar con otros a los que podemos llamar hermanos,
celebrar que tras la noche amanece siempre un nuevo día.
Con tu venida, Javier, Dios ha nacido una vez más en nuestra casa. Cuando tú
sonríes, Dios sigue diciendo que nos quiere. Cuando tú lloras y tiendes tus
brazos, Dios grita que nos necesita. Cuando tú miras con ojos inocentes, Dios
nos invita a hacemos niños. ¡Gracias, Señor!
Porque te amamos, te invitamos, Javier, a formar parte de nuestra Comunidad de creyentes. Más
tarde esta decisión deberás asumirla y hacerla tú,
¡Nos comprometemos a caminar contigo! Tus
padres, que te aman:

Paco y Sara
AA.W. Iglesia en Catcquesis, Editorial CCS, Madnd 1983,
pp. 31-32
DOCUMENTO 3

MARÍA, LA PRIMERA CRISTIANA

La grandeza de María le viene de haber escuchado la Palabra de Dios en profundidad y en do cilidad


plena, Una escucha que se tradujo en una disponibilidad total a lo que Dios pedía de ella.
No siempre entendió María, a la primera, lo que Dios estaba diciendo y lo que le estaba pidiendo: pero
en todo momento perseveró en la escucha y, sobre todo, se fio de Dios.
La fe es decir sí a una persona, fiarse, entregarse, aban- / donarse: responder de forma positiva y personal
a quien se acepta plenamente en la vida con todas sus consecuencias: María acepta a Dios.
Aceptar en la propia vida a Dios, en Jesús, es aceptar sus
criterios, sus puntos de vista, sus planteamientos, su forma de
ver las cosas, de juzgarlas, de resolverlas.

La maternidad de María tiene, respecto de Jesús, un indudable y decisivo fundamento biológico: ella es
la verdadera madre de Jesús que, por eso mismo, es verdadero hombre.
Pero la maternidad de María va más allá del aspecto puramente biológico; tiene un alcance más amplio y
profundo que el de la simple maternidad flsica: Jesús no sólo es el Hijo único de Dios Padre; es también
el primero de muchos hermanos, que somos nosotros, lo que nos hace hijos de María.

151
DIOS MACE EIU Tí
Encuentro de Navidad
<Ro RINCÓN PARA EL ANIMADOR
i?

1. ¿Por qué proponemos este tema?


No es ningún secreto que la Navidad está perdiendo su verdadero significado cristiano,
para convertirse simplemente en unos días de fiesta y de vacaciones. Días vividos de
forma muy distinta según sea la condición social de la gente. Entre las clases adineradas
se les suele llamar vacaciones de la nieve, con todas las posibilidades de disfrute que
encierran. Para los más pobres y marginados son días de mayor soledad, al ver a su
alrededor a otros que mantienen todavía un cierto clima familiar, en torno a una mesa y
obsequios más abundantes que de costumbre. Y todo ello enmarcado en un ambiente
social caracterizado por el consumo alocado y las calles llenas de luces y colores, que
eclipsan las necesidades e injusticias del entorno. Los adolescentes viven dentro de este
ambiente y van asumiendo como normal esta forma de celebrar la Navidad. No es
extraño que tengan dificultades para vivir la dimensión cristiana de la Navidad
Este encuentro pretende presentar la Navidad cristiana a nuestros adolescentes y
ayudarles a experimentar el significado del Dios-con-nosotros, presente en Jesús, como
luz y fuerza para el propio camino de fe, y como mente de esperanza e ilusión en la
construcción de una sociedad más justa y solidaria.

2. ¿Qué capacidades desarrolla?


O Descubrir y dar sentido a la vida. En concreto:
— Lectura en profundidad de la realidad y preguntarse sobre sí mismo y los
acontecimientos.
— Aceptación del Misterio presente en la realidad (yo, los otros, el mundo) como
llamada a salir de sí mismo y entrar en comunión con él.
— Apertura y encuentro con Dios en la vida de cada día y en el ambiente.
O Dar razón de la propia fe
— Aceptación de los cambios culturales como lugar y reto para la vida de fe.
— Conocimiento de los contenidos esenciales de la fe cristiana.

156
i-> Vivir los valores del Evangelio
— Encuentro con Cristo en la vida y en la historia. Vivir el misterio de la
Encamación.
— Amor y fraternidad hacia todos, sobre todo los más pobres y marginados.
O Orar y celebrar la fe
— Celebración de los acontecimientos ordinarios y extraordinarios de la propia
vida y del entorno.
— Vivencia de la celebración cristiana con sentido comunitario y como fuente de
compromiso en la transformación de la vida.
i-> Comprometerse en la transformación evangélica de la realidad
— Desarrollo de las posibilidades que tiene la propia vida.
— Comunicación de los propios dones y cualidades con generosidad.
— Colaboración con los demás en la solución de los problemas y necesidades del
propio ambiente, como opción de la propia fe.

3. ¿Qué objetivos pretende?


El objetivo fundamental de este encuentro es que todos los grupos se reúnan para
profundizar y celebrar la Navidad. Y dentro de este objetivo general:
— Descubrir otros caminos y maneras de ser feliz, distintos a los propuestos por la
sociedad consumista (Obj. 3).
— Descubrir los contenidos de la fe como respuesta a sus interrogantes (Obj. 5).
— Reconocer y aceptar a Jesús como modelo de persona creyente, que nos muestra el
verdadero rostro de Dios y de la persona humana (Encamación) (Obj. 8).
— Vivir los valores humanos y cristianos que encierra la Navidad (Cfr. Obj. 9).
— Conocer y valorar el significado humano y cristiano de los símbolos litúrgicos
cristianos (Obj. 14).
— Realizar acciones sencillas de solidaridad en el propio ambiente y evaluarlas con
criterios evangélicos (Obj. 18).

4. ¿Cuáles son sus contenidos fundamentales?


Conceptos
— Características de la Navidad en casa.
— La Navidad del consumo.
— La Navidad cristiana: personajes y significado.
— Actitudes del cristiano ante la Navidad.
Procedimientos
— Análisis crítico de los acontecimientos socio-religiosos.
— Análisis de un montaje audiovisual y extrapolación a la propia vida.
— Síntesis sobre una tema (la Navidad) mediante la lectura comprensiva de citas
evangélicas.
— Elaboración de un proyecto personal para la Navidad.
Valores
— Actitud crítica ante los acontecimientos socio-religiosos.
— Valoración del lenguaje simbólico y ritual.
— Agradecimiento a Dios por el regalo de Jesús.
— Sensibilidad y cooperación en las necesidades de los demás.
— Esperanza y responsabilidad en el cambio de la sociedad.

5. Conexiones con otros temas


Este encuentro guarda relación con:
— Hay muchas maneras de ver y de decir (Bloque temático 2.3).
— Jesús, modelo de persona creyente (Bloque temático 3.1).
— El reto de ser creyente (Bloque temático 3.2).
— ¡A vivir! (Encuentro de Pascua).
— Los otros nos necesitan (Nivel II / Bloque temático 2.4).
Es importante relacionar el tema con el encuentro de Pascua. La Resurrección de Jesús
ilumina el sentido del nacimiento de Jesús y del nuestro. La vida, que se estrena con la
presencia de Dios en Jesús de Nazaret, llega a su plenitud en la Pascua.

6. ¿Qué debes tener en cuenta?

Aspectos metodológicos
Procurar dar al encuentro el mayor dinamismo y participación para crear ambiente de
fiesta y comunicación.
Ayudar a los chicos y chicas a analizar y profundizar sus propias experiencias de vida
en torno a la Navidad, superando los detalles superficiales o anecdóticos.
Conviene no quedarse en una visión negativa de la Navidad, destacando solamente los
aspectos de consumo, hipocresía, materialismo e individualismo que en ella se dan.
Nuestro interés principal es recuperar y presentar el verdadero rostro de la Navidad,
animando a vivirla con espíritu evangélico y a descubrir los valores universales que
encierra.
Destacar también en este encuentro el gran misterio que celebramos en Navidad:
que Dios se ha acercado a su pueblo y ha compartido la vida de los hombres.

Materiales que necesitarás


— Papel para un gran mural.
— Proyector, magnetófono y cásete de villancicos.
— Un Nuevo Testamento para cada uno; y si no es posible, fotocopias del texto.
— Documentos 1, 2 y 3.
— Polvorones y turrón, traídos por los mismos chicos y chicas.
— Guitarras, panderetas, zambombas.

Temporalización
Pisando tierra (Una Navidad estándar)
— Acogida.
MAÑANA — Experiencia de relación-comunicación (Acróstico-Navidad).
— Experiencia de profündización.
— Haciendo síntesis.

Abriendo horizontes (La Navidad da para algo más)


— Experiencia de análisis y profündización (La visita inesperada o
Documento 1).
— Haciendo síntesis.

Novedad (La Navidad cristiana es otra cosa)


— Acogida.
— Experiencia de análisis. Lo que dicen los Evangelios.
— Experiencia de profündización.
— Haciendo síntesis.
Las palabras no bastan (Y nosotros..., ¿qué?)
— Acogida.
TARDE — Compromiso personal (documento 2 ó 3).
— Compromiso de grupo.
— Celebración (oración, convivencia).

Evaluando
7. Baúl de recursos

Otras alternativas a hacer


Presentamos como sugerencia, sin desarrollar con detalle, otra manera de conseguir
estos objetivos:
— Comenzar con el mismo análisis de la vivencia de la Navidad. En un segundo
momento podríamos analizar cuál fue la experiencia de Felipe en el cuento El
descubrimiento de Felipe (documento 1), haciendo un paralelis-
mo con la propia vida: buscar elementos comunes, suscitar la crisis de las propias
actitudes personales.
Para resaltar el cambio de actitudes que nos sugiere la Novedad, se puede hacer la
siguiente actividad: los miembros del grupo y el animador o animadora se identifican
con las distintas figuras del Belén, aplicando su significado, actitudes,
comportamientos a la propia vida. Trabajar el pasaje de Lucas (2,1-14).
En el momento del compromiso entregamos el Decálogo de la Navidad (documento
3) escrito por Constantino Maradel, e invitamos a cada uno a hacer su propio
decálogo, desde la revisión hecha durante todo el encuentro.
Sugerimos la posibilidad de celebrar la Eucaristía en lugar de la oración final.

BIBLIOGRAFÍA

CUERVO, M. - DIÉGUEZ,J., Treinta símbolos para orar, PPC, Madrid 1986.


FRANCO, E. - SOPANDO, J., Celebrar y orar en las convivencias, Editorial CCS, Madrid
1992.
LUGADES,J., Navidad, Dios con nosotros, Centre de Pastoral Litúrgica, Barcelona 1993.
NANDO, El año litúrgico en comics, 3 vols., PPC, Madrid 1989.
OTERO, H.:
— De Pascuas a Ramos, Editorial CCS, Madrid 1992.
— Felicita que algo queda, en «Misión Joven», 131 (1987), págs 31-53.
— Por Navidad, regalar algo más que algo, en «Misión Joven», 167 (1990), págs 21-35,
47-58.

Medios audiovisuales
— La Visita inesperada.
— ¿Quién mató la Navidad?

<%> DESARROLLO DEL ENCUENTRO


Pisando tierra
Una Navidad estándar
En este primer momento de la mañana pretendemos un primer acercamiento a la Navidad a
partir de la propia experiencia de los adolescentes. Es normal que cues-

160
te iniciar la comunicación; por eso es importante la presencia y el estímulo de los
animadores y animadoras.
El equipo de animadores reúnase una hora antes del encuentro para acondicionar la sala y
preparar los materiales que se van a usar.

1. ACOGIDA
El equipo de animadores espera a los chicos y chicas en el exterior y, a medida que van
llegando, los acompañan hasta el lugar del encuentro. Es importante crear ya desde el
principio un clima espontáneo y alegre, pero al mismo tiempo apto para la reflexión,
comunicación y celebración.

2. EXPERIENCIA DE RELACIÓN Y COMUNICACIÓN


Materiales: Mural grande con la palabra NAVIDAD.
El animador o animadora responsable de este primer momento, invita a reunirse en
pequeños grupos. Procúrese que se mezclen los grupos, para que sean distintos de los de
origen.
Una vez reunidos, el animador o animadora correspondiente les propone hacer un acróstico
en torno a la palabra Navidad: con cada una de las letras se especifican palabras o frases
que reflejen cómo vive cada uno las navidades en su casa. Si les cuesta empezar, es
cuestión de lanzar a alguno/a más espontáneo.
Una vez han acabado eso, dos miembros del grupo escriben las palabras o frases al lado de
la letra correspondiente.

3. EXPERIENCIA DE PROFUNDIZACIÓN
Se reúnen todos los grupos, frente al mural, y el/la responsable de este momento, invita a
que cada uno, libremente, califique (de O a 5) las distintas palabras o frases. Mientras tanto
se pone música propia de la Navidad: (villancicos, anuncios de radio o televisión, grabados
previamente'y sonorizados en distintos radio cáseles.
Pasado un tiempo prudencial para que participen todos los que quieran, se suman las
distintas calificaciones y se rodean con un círculo las tres palabras o frases que hayan
tenido mayor puntuación.

4. HACIENDO SÍNTESIS
El animador o animadora responsable termina este momento con un comentario global de
lo escrito, la descripción de una Navidad estándar, a partir de los datos aportados por los
grupos.

161
Abriendo horizontes
¿La Navidad no da para algo más?
En este segundo momento ayudamos a los adolescentes a descubrir que la Navidad es algo
más. Sin hacer todavía referencia explícita al contenido evangélico de la Navidad, les
invitamos a ver estos días navideños desde una perspectiva diferente.

1. EXPERIENCIA DE ANÁLISIS Y PROFUNDIZACIÓN


Materiales: Montaje La visita inesperada.
Reunidos todos en la sala del encuentro, el animador o animadora responsable introduce
este segundo momento con estas o parecidas palabras: Hemos visto cómo la palabra
Navidad o Navidades resuena en nuestra vida de forma diferente. Con todo hemos
coincido bastante sobre algunos aspectos (hace mención a lo apuntado en el acróstico).
Pero creo que no nos hemos quedado del todo satisfechos con lo que hemos dicho.
Intuimos que la Navidad tiene que ser algo más de lo que vivimos en casa, nos pinta la
propaganda o nos presentan las calles; pero quizá nos cuesta expresarlo en palabras. Os
invito a ver un montaje audiovisual. Seguro que nos abre horizontes nuevos sobre el
sentido de la Navidad.
Se proyecta el montaje. En el caso de que algunos ya lo hayan visto, no importa, se les
invita a verlo desde su edad actual. Después de la proyección se reúnen en grupos del
encuentro y dialogan sobre las siguientes cuestiones. El animador o animadora ayuda al
grupo a no quedarse en lo anecdótico y profundizar en las actitudes de fondo:
— Primera impresión sobre el montaje.
— Qué actitudes del zapatero están presentes en nuestra vida.
— Actitudes que favorecen la celebración cristiana de la Navidad.
Como resultado del diálogo, el grupo resume en una frase que la Navidad es algo más.

2. HACIENDO SÍNTESIS
Se vuelven a reunir todos los grupos, y el animador o animadora invita a cada grupo a decir
en público la frase resumen de su reflexión, y a escribirla con color diferente en el mural,
en medio de las demás palabras o frases.
Después de esta dinámica se tiene una media hora de descanso y distensión. Puede seguir
sonando la música ambiental.
Novedad
La Navidad cristiana quiere ser otra

cosa
Las actividades anteriores, y en definitiva el cristianismo sociológico que respiran la
mayoría de nuestros destinatarios, han permitido, sin duda, entrever ya las cla-

162
ves de la Navidad cristiana. En este tercer momento del encuentro queremos poner a los
adolescentes en contacto con las fuentes cristianas de la Navidad, con el contenido bíblico
del acontecimiento. No se trata de volver a recordar la historieta, sino de presentar una
aproximación al significado del nacimiento de Jesús, el misterio de la Encarnación: lo que
supone este acontecimiento en el camino de fe que hemos emprendido, y también las claves
que proporciona para celebrar la Navidad de forma más consciente y comprometida.

1. ACOGIDA

Después del descanso de media mañana, se reanuda el trabajo. Mientras se reúne de nuevo
el gran grupo, puede sonar la música de un villancico conocido, que ayude a la
interiorización.

2. EXPERIENCIA DE ANÁLISIS: Lo que dicen los evangelios


Materiales: Fotocopia del pasaje del Nacimiento (Le 2, 1-14).
El animador o animadora de este tercer momento introduce la actividad con estas o
parecidas palabras: Hemos visto en el montaje que el zapatero no tenía las ideas demasiado
claras sobre la Navidad. Esperaba a Dios deforma espectacular, y es invitado a buscarlo
en lo más sencillo, humilde y cotidiano. Os invito ahora a acercarnos a la fuente de donde
brota la Navidad cristiana. Es un pasaje del evangelio muy sencillo, quizás lo hemos
escuchado otras veces. Pero seguro que en este momento, y después del trabajo realizado
basta ahora, nos sonará deforma diferente y podremos sacar cuáles son las verdaderas
actitudes cristianas ante la Navidad.
Dos lectores proclaman el pasaje de Le 2,1-14, con el Adeste fideles, como música de
fondo.
A continuación se reparte a cada uno el texto y se invita releerlo personalmente,
subrayando los personajes o expresiones que más llaman la atención. Pasados unos
minutos, se comenta con los dos o tres de al lado.

3. EXPERIENCIA DE PROFUNDIZACIÓN
Pasado un tiempo adecuado, se invita a la reunión en pequeño grupo y se puede trabajar en
una de estas dos direcciones:
a) Completar cada uno las siguientes frases y ponerlas en común:
— Después de leer el Evangelio, ahora veo más claro que la Navidad es...
— Está bien preparar un pesebre o nacimiento en casa y en la calle, pero la Navidad
invita a preparar sobre todo...
b) Actualizar la narración evangélica con personajes, situaciones y objetos actuales, tanto
los personajes del contexto histórico como los que salen en torno al Nacimiento. Y
preparar un anuncio navideño.

163
4. HACIENDO SÍNTESIS
Se invita al grupo a convertirse en un paquete navideño que se envía a la propia casa, a un
amigo. Describir qué contenido (actitudes personales) podrían alegrar de verdad a la familia
y amigos. Todo ello se escribe en la silueta de un paquete, que se colocará en el gran mural
del encuentro.
Las palabras no bastan
Y nosotros... ¿ Qué ?
En este último momento del encuentro invitamos a los participantes a concretar alguna
acción o compromiso personal y en grupo para estos días navideños.

1. ACOGIDA
Después de la comida, se da un tiempo suficiente para el esparcimiento. Una vez acabado,
se convoca a todos a la sala del encuentro, y se les invita a pasearse en silencio y leer
personalmente todo lo escrito en el gran mural del encuentro.

2. COMPROMISO PERSONAL: Menú para una Navidad feliz


Materiales: Documento 2 y 3-
Se reparte a cada uno el documento 2 y se invita a contestarlo en silencio. Contiene, en
forma de receta, los ingredientes necesarios para saborear una verdadera Navidad cristiana.
A juicio del equipo de animadores y animadoras se puede repartir también el documento 3-
Los animadores y animadoras se reparten por la sala por si hay algún chico o chica que
quiera consultar algo personalmente.
Se puede ambientar la reflexión personal con música navideña.

3. COMPROMISO DE GRUPO
Se comparten en grupos de origen los menús personales y el decálogo navideño, y entre
todos se concreta alguna acción a realizar en grupo durante estos días:
Operación Kilo, reparto de felicitaciones a la gente del barrio o pueblo, visita a una
residencia de ancianos u hospital con la consiguiente preparación de obsequios y
villancicos, canto de villancicos por la calle, etc.

4. CELEBRACIÓN

a) Oración final
Reunidos en gran grupo delante del mural del encuentro en el que se ha escrito todo el
trabajo del día, se hacen unos momentos de oración. La sala puede quedar en penumbra, y
el mural más iluminado.

164
El contenido puede ser el siguiente:
— Se proclama de nuevo el evangelio de Lucas, mientras suena el Adeste fideles.
— Se invita a la oración personal durante unos minutos y se acaba con oraciones
espontáneas de acción de gracias y petición por una verdadera Navidad cristiana.
— Se acaba con un villancico popular.

b) Convivencia festiva
A continuación se comparten los polvorones o el turrón que cada uno ha traído de casa. Es
bueno motivar este momento de convivencia poniendo alguna cinta de villancicos en el
cásete o, mejor, cantando villancicos.
^il Evaluando
En este clima de distensión y degustación se invita a hacer una breve evaluación. Se puede
hacer de las siguientes formas:
— Un animador o animadora va indicando diversos aspectos de la convivencia (asistencia,
trabajo personal, diálogo en grupo, participación en las actividades y en la oración) y
todo el grupo evalúa con aplausos cada uno de ellos, con más o menos volumen de las
palmas.
— Mientras participan de la degustación, cada grupo resume en una frase lo reflexionado y
vivido en la convivencia. Creemos que la Navidad cristiana es una invitación a...
EVALUACIÓN DE LOS ANIMADORES

^
XT
Cada animador o animadora evalúe:
— La preparación personal del encuentro (convocar a los participantes, materiales, etc.).
— Su propia interiorización del tema, las experiencias narradas, su forma de estar en las
actividades y oración.
— La cercanía y relación personal en las actividades generales y de grupo.
Como Equipo de animadores fijarse en:
— El desarrollo de las capacidades: algún aspecto concreto.
— Si se han alcanzado los objetivos y en qué grado.
— La participación de los chicos y chicas en las distintas actividades, momentos de
distensión, oración.
— La coordinación del equipo a lo largo de la convivencia.
— Aspectos a corregir en los próximos encuentros.

165
DOCUMENTO 1

EL DESCUBRIMIENTO DE FELIPE

(Cuento para niños de cualquier edad, que no quieran imitar a la mayoría de las personas
mayores.)
Felipe era feliz. Sí.
No sabía muy bien por qué, aunque sospechaba que su felicidad se debía al amor que recibía
de sus familiares, la limpia amistad de sus amigos... Incluso a su nombre, que era el más pare-
cido a la palabra Feliz.
Felipe quiso ser más feliz. Y pensó: «Si tuviera un balón de reglamento, un reloj sumergible y
un helicóptero teledirigido, mi felicidad seria completa».
Felipe, además de ser feliz, era un chico muy bien organizado. Con su mejor letra elaboró una
lista de sus juguetes preferidos e inició conversaciones con su abuela, sus tíos y sus padres pa -
ra conseguir todo aquello que le convertiría en el niño más feliz del planeta.
Los mayores no le dijeron ni que sí ni que no. Contestaban con un «ya veremos» que aplazaba
la posible compra hasta las no muy lejanas fiestas de Navidad.
Los días transcurrían lentos. Felipe perdió la tranquilidad en espera del momento en que en -
contraría el suelo del salón sembrado de regalos. Una duda desequilibraba su paz: ¿se
olvidarían de algún juguete? Esta preocupación le impedía disfrutar de las vacaciones y de los
juegos que organizaban sus hermanos y primos.
Por fin llegó la gran noche. Los nervios le mantenían en tensión. Creyó que sería incapaz de
dormir. Sin embargo, la penumbra de la habitación, aliándose con el tibio calor de su cuerpo
arrebujado entre las mantas, fue sumiéndole en un dulce y tranquilo sueño.
De pronto se encontró en el salón. Sus ojos se agrandaron al descubrir todos los regalos. No
faltaba ninguno. Dudaba cuál estrenar primero. Había tantos... Su primo se adelantó a coger
un supercamión con mando a distancia, y el corazón de Felipe dio un vuelco. ¡Qué horror! Lo
estropearía...
No había terminado de arrebatar el camión de las manos de su primo, cuando su hermanillo
comenzó a teclear con brusquedad en el órgano electrónico. Un escalofrío recorrió su espalda
y apartó a su hermano de un manotazo mientras gritaba: «¡Eso no se toca! ¡Es mío!»
La angustia atenazó su corazón. Amontonó los juguetes y se colocó delante para protegerlos.
Los dos lo rodeaban amenazantes y sus ojos verdeaban de envidia. Felipe sintió miedo y quiso
defenderse gritando: «¡Son todos míos! ¡Solamente míos¡ ¡Míos!»
De repente, su propio grito le despertó. Sudaba. Sobresaltado, corrió hacia el salón. Estaba va-
cío, Ni uno de los regalos que en su pesadilla habían sido causantes de su disgusto.
No acababa de entenderlo. Si las cosas son buenas y útiles, ¿por qué se encontraba triste y
solo?
A través del ventanal observó la nieve. Sigilosamente abrió la puerta y salió a la calle. Cogió
una poca en sus manos y comenzó a moldearla. Era tan blanda,.. Podía hacer un muñeco.
Sería

166
tan divertido. Se acordó de sus hermanos, de sus primos, de sus amigos. Si le ayudaran, conseguirían el
muñeco más original que se hubiera hecho nunca.
Sin dudarlo fue a despertar a los niños de la casa. Al principio creyeron que se había vuelto loco, pero
cuando comprendieron la brillante idea nocturna de Felipe, se entusiasmaron con ella.
Entre todos emprendieron alegremente la tarea, además de organizar una batalla con bolas de nieve y un
campeonato de patinaje cómico. ¡Qué bien lo pasaron¡ ¡Qué regalo tan fantástico !Y en medio de la
alegría remante, una lucecita se encendió en el cerebro de Felipe: recordó los días en que jugaba en la
playa con el agua o con la arena.
Este fue el gran descubrimiento de Felipe: la nieve, el agua, la arena son magníficos juguetes porque no
pertenecen a nadie. Y todos podemos disfrutarlos y compartirlos.
Los juguetes pueden ayudamos a ser felices si sabemos compartirlos con los demás.
Desde entonces Felipe ya no tiene interés por sentirse único dueño de sus cosas. Y cuando le regalan
algo, busca con quien disfrutarlo.
Felipe es feliz. Sí.
CUERVO, M. y DÉGUEZJ. Treinta símbolos para orar,
Ed. PPC, Madrid 1986. pp. 49-51

167
DOCUMENTO 1

RECETA PARA UNA NAVIDAD FELIZ

Receta para una Navidad feliz


1 tono más suave y feliz de voz que de ordinario.
2 libras de paciencia.
4 capas de amabilidad (que sean buenas capas).
2 ojos brillantes (en algún momento podrían tener una lágrima de alegría).
1 taza entera de buen humor, mezclado de villancicos.
1 sonrisa fraterna (de oreja a oreja).
1 cucharadita de perdón (de esas de café instantáneo, del que no se hace de rogar).
2 tacitas de servicialidad (por ejemplo, preparar los adornos de Na vidad y retirarlos después).
1 toquecito de ternura (la hay femenina, pero también se necesita la masculina). 1 cucharada sopera
de tradición de estas fiestas.

Y que no falte nadie de la comunidad a la fiesta.


Todo ello mezclado (batidora) con la fe cristiana: porque Dios se nos ha mostrado cercano, y nos ha
comunicado sonriendo su amor. Por eso estamos contentos.

(Cada cocinero o cocinera sabrá qué ingredientes darán más gusto a todo este potaje, de modo que sea a la
vez una fiesta humana y cristiana, que es cuando la Navidad es un éxito).

Mi receta para una Navidad feliz


2 kilos de ..............................................................
1 cucharadita de .................................................
2 tazas de .............................................................
1 toque de ............................................................

Todo ello se va mezclando con

Meter en el homo durante

lé8
DOCUMENTO 3

DECÁLOGO NAVIDEÑO
Si tienes tristeza, ¡alégrate! La
Navidad es gozo.

Si tienes enemigos, ¡reconcilíate! La 1. Si tengo... La


Navidad es paz. Navidad es.
Si tienes amigos, ¡búscalos! La 2. Si tengo... La
Navidad es encuentro. Navidad es.
Si tienes pobres a tu lado, ¡ayúdalos! La 3. Si tengo... La
Navidad es don. Navidad es.
Si tienes soberbia, ¡sepúltala! La 4. Si tengo... La
Navidad es humildad. Navidad es.
Si tienes deudas, ¡págalas! La 5. Si tengo... La
Navidad es justicia. Navidad es.
Si tienes pecados, ¡conviértete! La 6. Si tengo... La
Navidad es gracia. Navidad es.
Si tienes tinieblas, ¡enciende tu lampara! La 7. Si tengo... La
Navidad es luz. Navidad es.
Si tienes errores, ¡reflexiona! La 8. Si tengo... La
Navidad es verdad. Navidad es.
Si tienes odio, ¡olvídalo! La 9. Si tengo... La
Navidad es amor. Navidad es.

10. Si tengo...
La Navidad es.
CONSTANTINO MARADEL Mi firma:
LA RECOlUCILIACIOIU PARA
CRECER AL ESTILO DE JESÚS
Encuentro de Cuaresma
(Bloque temático 3.3)
<N> RINCÓN DEL ANIMADOR
"O

1. ¿Por qué proponemos el tema?


Después de tratar los dos bloques anteriores (Jesús, modelo de persona creyente y El
reto de ser creyente), te habrás dado cuenta que a los chicos y chicas de esta edad les
cuesta relacionar la admiración y aceptación de Jesús con los valores y formas de vida
que les ofrece la sociedad. La experiencia nos dice que aceptan teóricamente el modelo
de Jesús, pero después su vida va por otro lado. Esta contradicción entre la invitación a
seguir a Jesús y los reclamos sociales produce en ellos un división interior, no fácil de
resolver, vivida muchas veces con verdadera preocupación.
Creemos que el tema de la Reconciliación es importante a estas edades, y ofrecido al
inicio de la Cuaresma, les puede ofrecer claves para iluminar las dificultades en su
camino de fe. Es un tema que tiene capacidad de convocatoria para un adolescente, dada
su preocupación por ser aceptado, escuchado y perdonado. Aquí lo abordamos no
solamente en su vertiente antropológica, de estar bien consigo mismo y con los demás,
sino que intentamos ayudar al adolescente a que lo descubra también en su vertiente
religiosa y cristiana, como encuentro con la salvación y el perdón que Dios nos ofrece a
través de Jesús. Y una vez descubierto lo haga sacramento en la celebración penitencial.

2. ¿Qué capacidades desarrolla?


O Descubrir y dar sentido a la propia vida
— Valoración de las propias posibilidades y limitaciones.
— Crecimiento en la visión positiva de la vida, en la autonomía para actuar
responsablemente.
— Lectura en profundidad de la propia realidad y de los acontecimientos.
^> Dar razón de la propia fe
— Uso progresivo de la razón en los propios planteamientos y actuaciones.
i-> Vivir los valores del evangelio
— Toma de conciencia de la importancia de los valores morales para la persona.

172
— Encuentro con Cristo vivo en la vida.
— Elaboración del propio proyecto de vida según los valores evangélicos.
i-> Vivir la fe en comunidad
— Confianza, apertura y responsabilidad hacia las personas y los acontecimientos.
— Aprecio, valoración y participación en la comunidad cristiana local y en la
Iglesia
l-> Orar y celebrar la fe
— Encuentro con Cristo en el Sacramento de la Reconciliación como fuente de
compromiso.
i-> Comprometerse en la transformación evangélica de la realidad
— Comunicación de los propios dones y cualidades.

3. ¿Qué objetivos pretende?


El objetivo fundamental de este encuentro, es que el chico o chica descubran y vivan el
sacramento de la Reconciliación como encuentro transformador con el Dios de Jesús
(Obj. 15).
Y en torno a este objetivo:
— Ayudarles en la adquisición de un concepto positivo de sí mismos (Obj. 1).
— Ayudarles a descubrir otros caminos y maneras de vivir (Obj. 3).
— Ayudarles en la formación de la conciencia (Obj. 7).
— Revisar la propia vida desde los valores y actitudes de Jesús (Obj. 9), que nos
muestra el verdadero rostro de Dios y de la persona humana (Obj. 8).
— Crecer en responsabilidad y esfuerzo en el cumplimiento de los deberes de cada día
(Obj. 16).

4. ¿Cuáles son sus contenidos fundamentales?


Conceptos
— La invitación de Jesús a crecer y madurar (Parábolas).
— El pecado, impedimento para ser persona.
— Las propias limitaciones.
— El cristiano en proceso continuo de conversión.
— El perdón de Jesús a personas concretas.
— El perdón cristiano: signo de la bondad y confianza en Dios y en los demás.
— El sacramento de la Reconciliación: contenido y significado.
Procedimientos
— Identificación de las propias limitaciones.
— Comunicación de las propias carencias y limitaciones, expresando los propios
sentimientos con lenguajes diversos (de palabra, mimo, fotografía).
— Realización de una actividad de oración desde las propias limitaciones.
— Aplicación de la interpretación de signos a un nuevo sacramento, la Reconciliación.
— Análisis comparativo de las formas de actuar de la sociedad y de Jesús, respecto a
una actitud concreta, el perdón.
Valores
— Valoración de sí mismo y de los otros por encima de las apariencias.
— Confianza en la superación de las propias dificultades.
— Aprecio a las actitudes necesarias para celebrar la Reconciliación.
— Normativa de la Iglesia sobre la Reconciliación.

5. Conexiones con otros temas


El contenido de este encuentro tiene relación con:
— Jesús, modelo de persona creyente (Bloque temático 3.1).
— EL reto de ser creyente (Bloque temático 3.2).

6. ¿Qué debes tener en cuenta?

Aspectos metodológicos
El contenido del encuentro ofrece un esquema que has de tener siempre presente a lo
largo de su desarrollo:
— Tenemos deseos de crecer en todas las dimensiones.
— Pero reconocemos que estos deseos de crecer chocan frecuentemente con nuestros
propios límites.
— El encuentro con Jesús, como en el caso de Zaqueo, nos ayuda a cambiar y a crecer.
— Todo lo hacemos presente en la celebración de la Reconciliación.
Todo lo relacionado con el sacramento de la Reconciliación encuentra resistencia en
los adolescentes. Por eso es importante que te hagas presente en las diferentes
actividades que se sugieren, para orientar la reflexión, suscitar las preguntas e
interrogantes que no surjan espontáneamente en el grupo.
En este tema como en otros, y más a esta edad, es esencial que comuniques tu propia
experiencia sobre el camino de conversión y seguimiento de Jesús. De esta manera les
ayudarás a sintonizar mejor con el tiempo de Cuaresma.
Es conveniente que el encuentro se realice en un lugar distinto de los que habi-
tualmente son utilizados por los grupos.

Materiales que necesitarás


— Cartel con el eslogan: Una oportunidad para crecer.
— Globos.
— Caramelos.
— Recortes con noticias de la prensa.
— Rotuladores, tijeras.
— Fotocopias suficientes del documento 1 (dibujo de planta y persona).
— La Biblia o Nuevo Testamento.
— Fotocopias del documento 2 (la Reconciliación).
— Fotocopias del documento 2 (La escudilla de Mendigo).

Temporalización
El encuentro está previsto para una jornada completa.
Pisando tierra (Crecemos...)
— Acogida.
MAÑANA — Experiencia de relación y conocimiento.
— Experiencia de análisis y personalización (Documento 1).
Descanso
Abriendo horizontes (No todo ayuda a crecer)
— Acogida.
— Experiencia de análisis y personalización.
• Lluvia de ideas y acróstico.
• Nos situamos (Documento 2).
Novedad (Reconciliados para crecer)
— Experiencia de análisis: La escudilla del mendigo (Documento 3)-
TARDE
— Experiencia de personalización: Encuentro de Jesús con Zaqueo.

Descanso
Las palabras no bastan (La Reconciliación enferma de sacramento)
— Celebración de la Reconciliación.
— Compromiso cuaresmal.

Evaluando
7. Baúl de recursos
BIBLIOGRAFÍA

GARCÍA RISCO, S-, Celebrar la Reconciliación, Editorial CCS, Madrid 1993.


GINEL, A., Celebrar la Cuaresma, Editorial CCS, Madrid 1994, 3a edición.
DESARROLLO DEL ENCUENTRO

^
xr
Pisando tierra
Crecemos...
En este primer momento del desarrollo del tema ayudamos a los adolescentes a que
experimenten la importancia del crecimiento, como algo inherente a la vida, sobre todo en
la adolescencia. Un crecimiento no solo físico, sino también en otras dimensiones.
También les invitamos a descubrir lo que ayuda o impide este crecimiento.

1. ACOGIDA
Es el primer momento importante del encuentro. Los adolescentes provienen de distintos
grupos, y es normal que al principio se sientan un poco despistados. Los animadores deben
cuidar estos primeros momentos. La acogida ha de hacerse en un ambiente alegre y festivo,
en donde se perciba en seguida el talante cercano de los animadores. De él depende
bastante el desarrollo posterior del encuentro y la participación de los chicos y chicas en el
mismo.

2. EXPERIENCIA DE RELACIÓN Y CONOCIMIENTO


Se reúnen en gran grupo en el lugar del encuentro. Preside la sala un gran cartel con el
eslogan: UNA OPORTUNIDAD PARA CRECER.
Para sintonizar con el contenido del eslogan y comenzar en un tono distendido, se puede
hacer la siguiente actividad:
— En la sala se han colgado del techo distintos objetos (globos, caramelos, noticias de
periódicos en letra pequeña) a distinta altura.
— A medida que van entrando los chicos y chicas, un animador les invita a:
• Tocar con la cabeza el globo.
• Coger el caramelo con la boca, sin usar las manos.
• Leer el contenido de las noticias.
Cada uno puede usar los medios que pueda.
— Una vez han hecho todos la actividad, se ponen en común las conclusiones que han
sacado de esta experiencia.

176
3. EXPERIENCIA DE ANÁLISIS Y PERSONALIZACIÓN
El animador, después de resumir la actividad anterior, presenta la actividad siguiente. Lo
puede hacer con palabras parecidas a estas: Acabamos de experimentar que es fácil
alcanzar objetos colocados por debajo y próximos a nuestra estatura. No sucede lo mismo
cuando los objetos están situados bastante por encima de nuestras cabezas, a no ser que
nos presten ayuda. Todo quedaría solucionado con crecer, ser un poco más altos.
Pero no sólo se crece en estatura. Hay otras dimensiones importantes de la persona en las
que también hay que crecer. Y no todo ayuda. Hay factores que ayudan y factores que lo
impiden. Vamos a verlo.

Trabajo en torno a imágenes


Materiales: Mural grande, rotuladores azul y rojo, fotocopias del documento 1.
Se reúnen en pequeño grupo y se distribuye a cada chico o chica una fotocopia del
documento 1. El animador les invita a analizar los dibujos y responder personalmente a las
dos cuestiones planteadas.
Pasados unos minutos, los necesarios para que todos trabajen el documento, se resumen en
el grupo dos elementos que ayudan a crecer tanto a la planta como a la persona, y dos que
se lo impiden.
Es importante que el animador colabore con el grupo para enriquecer la experiencia,
orientando, sugiriendo, pero nunca llevando la iniciativa. Las sugerencias pueden ir en esta
línea:
— La planta crece sólo en tamaño.
— La persona crece también en afectividad, inteligencia, sentido social, moral y religioso,
en capacidad de aceptarse a sí misma y a los demás, de reconocer los propios límites.
— La planta no tiene capacidad de decisión ni de libertad, mientras que la persona puede
optar y escoger una cosa u otra.
Una vez acabado el diálogo, se expresan las conclusiones. Se puede hacer de dos formas:
— Uno de cada grupo escribe en un gran mural colocado debajo del eslogan del encuentro,
en azul lo que ayuda a crecer, y en rojo lo que impide.
— El grupo prepara una representación (expresión corporal o mimo) sobre actitudes que
ayudan o impiden crecer como persona.
Abriendo horizontes
No todo nos ayuda a crecer
En este segundo momento situamos a los adolescentes ante la importancia de la propia
aceptación y reconciliación consigo mismo para crecer como personas. Un verdadero reto
en la adolescencia.

177
1. ACOGIDA
Después de unos treinta minutos de descanso, se convoca de nuevo al gran grupo. El
animador invita a poner en común las conclusiones de los grupos sobre la actividad
anterior, especialmente la representación. Con ello se hace una síntesis del análisis de
elementos o actitudes que ayudan o impiden crecer a la persona.
Terminadas las representaciones, el animador presenta la siguiente actividad. Lo puede
hacer con estas o parecidas palabras: Acabamos de ver una serie de situaciones o factores
que nos ayudan a crecer como personas y otras que lo impiden. Y no hace falta que nos lo
digan otros; nosotros mismos sabemos que hay impedimentos en nuestra vida que no nos
dejan ser como quisiéramos. Un obstáculo importante es que estamos como divididos,
separados de nosotros mismos y de los demás; por eso no acabamos de ser felices.
Necesitamos reconciliarnos.
¿Pero qué significa reconciliación? Supongo que esta palabra ya os suena, pero no estará
de más que profundicemos en ella. Vamos a hacerlo.

2. EXPERIENCIAS DE ANÁLISIS Y PERSONALIZACIÓN


a) Lluvia de ideas y acróstico sobre la palabra reconciliación
En gran grupo se hace una lluvia de ideas sobre la palabra reconciliación. Se invita a decir
palabras o expresiones que tienen que ver con ella. El animador o un chico/a las van
escribiendo en un mural o pizarra.
Una vez escritas, se escogen aquellas palabras que más se repitan, y se escriben en forma de
acróstico, en torno a cada letra de la palabra reconciliación, en el mural de la sala.
b) Nos situamos (Documento 2)
En peque&o grupo el animador o animadora reparte a cada uno el documento 2, y se invita
a leerlo personalmente y a contestar al cuestionario. Se les da unos treinta minutos. El
animador esté al lado del grupo por si tiene que aclarar alguna palabra o idea del
documento.
Pasado el tiempo, se ponen en común en el grupo las respuestas al cuestionario. Y como
síntesis del mismo, se redacta un breve texto sobre la Reconciliación y se le pone música,
conocida o inventada. Se puede dedicar a esta actividad también una media hora.
Concluida la actividad, se reúnen otra vez en gran grupo y se cantan las canciones de los
distintos grupos. Y a mano alzada se elige la mejor de todas. La aprenden todos para
cantarla en la celebración penitencial.
Novedad
Reconciliados para crecer
Entramos en un momento importante del encuentro. La reflexión anterior sobre lo que nos
ayuda o impide crecer como personas, y la personalización de las pro-

178
pias limitaciones y del contenido de la palabra reconciliación, la situamos ahora en el
horizonte del evangelio y del encuentro con Jesús.
Como en otros temas, el animador tiene el reto de acompañar a los adolescentes en esta
lectura cristiana del tema. Los chicos y chicas son invitados ahora a descubrir en el
encuentro con Jesús la oportunidad de crecer, la oportunidad de dar un cierto giro a su
vida.

a) La escudilla del mendigo


Materiales: Documento 3.
Reunidos en gran grupo, el animador o animadora presenta la actividad con estas o
parecidas palabras: Una cosa es reunirse con alguien y otra muy distinta «encontrarse con
él». Nos estamos reuniendo constantemente, con los amigos y amigas, en grupos de clase,
pero no siempre estas reuniones son verdaderos encuentros que nos ayudan a crecer
como personas. Vamos a descubrir qué es un encuentro auténtico con una persona. Y lo
vamos a descubrir escuchando una sencilla narración.
A continuación el animador invita a todos a escuchar atentamente la lectura dialogada de
la parábola La escudilla del mendigo. Previamente se han escogido tres chicos o chicas que
representen al narrador y los dos personajes de la narración.
Tras la lectura de este documento se abre un diálogo. Una forma de hacerlo es la siguiente.
El animador va lanzando una serie de frases e invita al grupo a completarlas:
— El mendigo se limita a...
— Desconoce sus posibilidades porque...
— Su encuentro con el dueño de la tienda es importante porque...
— Tras ese encuentro, el mendigo descubre...

b) Encuentro de Jesús con Zaqueo


Materiales: Nuevo Testamento.
El animador o animadora, una vez se ha descubierto el mensaje de la narración anterior,
hace alusión a los encuentros de Jesús en los evangelios y su fuerza transformadora. Invita
al grupo a decir en voz alta y de forma espontánea algún encuentro concreto. De esta
forma se gana la atención de aquellos con menos conocimiento sobre el evangelio. Se
procura que salgan los encuentros más significativos: Pedro y Andrés (Lúe 5,1-11),
Santiago y Juan (Jn 1,18-20), Leví, el publica-no (Lúe 5,27-32), Nicodemo (Jn 3,1-21), la
samaritana (Jn 4,1-42), la mujer adúltera (Jn 8,2-11), Zaqueo (Lúe 19,1-10), el hombre rico
(Me 10,17-31), etc.
A continuación se invita al grupo a analizar el encuentro con Zaqueo. Se presenta como
ejemplo concreto de cómo el encuentro con Jesús cambia la vida de las personas. Se
pueden hacer distintas actividades:
— En clima de silencio y con música de fondo, cada uno lee Lucas 19,1-10 y responde
durante unos quince minutos a las siguientes preguntas, previamente repartidas:

179
• ¿Qué te llama más la atención en la actitud de Zaqueo?
• ¿Conoces algún caso parecido en la historia de la Iglesia pasada o actual, en que una
persona se convierta de verdad?
• ¿Que palabra o gesto de Jesús te llama más atención?
• Piensa en tu grupo de fe. ¿Que palabra o gesto os diría o haría Jesús?
• ¿Cómo calificarías la reacción de la gente? Expresa en tres palabras los pen-
samientos que crees pasarían por la cabeza de la gente.
— Una vez concluido el trabajo personal, se propone al gran grupo improvisar la escena,
pero con personajes y situaciones actuales. Se distribuyen rápidamente los personajes:
• Jesús, rodeado de gente.
• Personaje actual que representa a Zaqueo, que se sube a un lugar significativo para
ver a Jesús.
• Reacción de la gente
• Escena de la comida y palabras de Jesús y Zaqueo.
El animador concluye con unas palabras de síntesis, resaltando aquellos aspectos que no
hayan salido en la escenificación, y anuncia la celebración penitencial, como experiencia
de encuentro con Jesús, al estilo de Zaqueo.
Las palabras no bastan
La reconciliación en forma de

sacramento
El objetivo de la última parte del encuentro es que el adolescente llegue a hacer una
experiencia de encuentro con Jesús en el marco de una Celebración Penitencial, y se
comprometa en alguna acción concreta de reconciliación en su ambiente ordinario.
Conviene separar la celebración del momento anterior. Por tanto, hacerla después de un
intervalo de descanso, en el que se pueden hacer juegos de distensión.

1. CELEBRACIÓN PENITENCIAL

a) Acogida
La sala de la celebración esté bien ambientada con todos los elementos trabajados en el
encuentro:
— Cartel con el eslogan del encuentro.
— Mural con los resultados de la primera actividad (Pisando tierra).
— Puede decorarse también con posters que representen actitudes de encuentro (abrazos,
manos unidas, grupo de amigos).
El animador o animadora hace una monición de entrada, en la que se resaltan las siguientes
ideas:
— El mensaje del Evangelio es una historia viva. 180
— Jesús puede encontrarse en este momento con cada uno de nosotros.
— El encuentro con Jesús es siempre transformador y liberador.
b) Canto: El canto elegido anteriormente sobre la Reconciliación u otro apropiado.
c) Lectura: El encuentro de Jesús con Zaqueo (Lúe 19,1-10). La hace un chico o chica.
d) Breve homilía del celebrante
Ha de ayudar a los adolescentes a meterse en la historia de encuentro de Jesús con Zaqueo
e interiorizarlo. No se trata solamente de analizar los elementos externos del encuentro
como se ha hecho antes, sino de hacerlo propio. Para ello, con un fondo musical que invite
a la intimidad, el celebrante va diciendo pausadamente las siguientes ideas o preguntas:
—Jesús viene boy también aquí. Pasa a tu lado, como pasó al lado de Zaqueo.
—Cierra los ojos y escucha en tu interior lo que te dice Jesús: «Luis, Pepe, Rosa... (pon
tu nombre), baja enseguida porque boy quiero hospedarme en tu casa».
—¿De dónde tendré que bajarme boy para que Jesús pueda alojarse en mí? ¿De la
comodidad, de la pereza...? (invita a los chicos y chicas a seguir enumerando otras
actitudes).
—¿Qué te hace sentir el saber que Jesús quiere alojarse en ti?
—¿Qué le dices a Jesús? ¿Qué estás dispuesto a hacer para vivir reconciliado contigo
mismo, con los demás y con Dios?
e) Padrenuestro (Si es posible cantado)
f) Confesiones individuales
A continuación el animador o animadora invita al grupo a la confesión personal con el
sacerdote. Es conveniente que haya varios. A medida que van acabando, se acercan al
mural y van tachando, de las que están escritas, una actitud concreta que impide crecer.

g) Conclusión
Una vez se han tachado las actitudes negativas, un chico y una chica colocan al lado de las
actitudes que ayudan a crecer un letrero con la palabra JESÚS. Mientras tanto todos cantan
Libertador de Nazaret u otro canto parecido.

2. COMPROMISO CUARESMAL
El animador o animadora invita a reunirse por grupos y a escoger compromiso de grupo
para la Cuaresma. El grupo lo expresará de forma creativa y lo pondrá en la sala donde
hace normalmente las reuniones.

181
Evaluando
La evaluación del encuentro por parte de los chicos y chicas se hace en el propio grupo de
fe. Puede hacerse de diferentes formas. Ofrecemos algunas.
— Diálogo en torno a las siguientes preguntas:
• ¿En qué momento del encuentro os habéis sentido más a gusto? Indicad algún
motivo.
• ¿En qué ha cambiado vuestra idea sobre la Reconciliación después de este
encuentro?
• ¿Qué motivos habéis tenido para pasar personalmente por el sacerdote o para no
hacerlo?
• ¿A qué os compromete personalmente el haber participado en este encuentro sobre la
Reconciliación?
— Comentar el compromiso de grupo. Que cada uno comunique actitudes y acciones
concretas en las que se compromete personalmente.
— Escribir una carta a un compañero/a o amigo/a, expresando motivos por los que vale la
pena un encuentro sobre el tema de la Reconciliación.
— Cantar la canción compuesta en el grupo y comentar de nuevo la letra, qué palabras o
expresiones cambiarían después de acabar el encuentro.

<§> EVALUACIÓN DE LOS ANIMADORES

El equipo de animadores puede evaluar:


— Si se ha notado algún cambio en los grupos de origen entre el inicio del encuentro y el
final: actitudes, detalles de comportamiento, etc.
— El grado de comprensión del contenido del tema.
— La participación de los adolescentes en las distintas actividades y en la celebración
penitencial.
— El grado de implicación personal de cada animador o animadora: presencia animadora,
diálogo personal.
— Aspectos a continuar o corregir en los próximos encuentros.

182
DOCUMENTO 1

(Dibuja una planta con aspecto lacio)


PARA EL TRABAJO PERSONAL
Escribe en la casilla correspondiente aquello que ayuda o impide crecer tanto a la planta como
a la persona.

Les ayuda a crecer Les impide crecer


PLANTA

PERSONA

183
DOCUMENTO 2

NOS SITUAMOS
Al hablar de reconciliación pensamos en seguida en hacer las paces con alguien. Y es cierto. Lo que
pasa es que hay que empezar haciendo las paces con uno mismo. Algunos se ven mal, se tienen rabia, no
se aceptan, no se gustan, ven en ellos mismos los defectos que rechazan, distancian y condenan en los
otros, y, hay que decirlo, algunos casi se odian a sí mismos. Primera reconciliación, ¡urgente!; quien está
mal consigo mismo, sin paz interior, con violencia, probablemente sembrará discordia alrededor. Está en
la experiencia de todos. Quien está de mal genio, con nervios, a disgusto, ése dice tacos, da golpes, se
irrita con la gente, tira los platos o lo que tenga a mano, Y el círculo se agranda hasta el infinito, ¡hasta
las guerras nucleares!
Muchos dicen, creo que acertadamente, que urge reconciliarse con la naturaleza. La maltratamos,
intentamos dominarla, cuando hay que aliarse con ella, aprender de ella; cada flor y cada animalito nos
enseñan. Se impone vivir en armonía con ella, disfrutarla, captarla con todos los sentidos, dejarse invadir
por ella, no violentarla.
¿Y habrá que reconciliarse con Dios? ¡Hemos de reconocer que nos salimos del camino, que
entorpecemos las relaciones, que hacemos mal uso de lo que él creó con tanta ilusión y cariño para
nosotros, expresamente dedicado! Desde la blasfemia al olvido, pasamos por todo tipo de ofensas al Dios
Creador y Padre. En muchas personas y sociedades es el gran marginado. Tengo a veces la impresión de
que es como el abuelo, que trabajó de sol a sol por los hijos, que se privó de todo por ellos, que eligió lo
mejor para ellos, que les educó de la mejor manera, y después, cuando los hijos saben dos cosillas, tienen
cuatro perras, se organizan, lo arrinconan, cuando no lo desprecian y maltratan como a muchos de los
abuelos.
Hay crisis de Confesión, la gente se confiesa poco. Eso no es lo peor. Lo que sí está mal es que no nos
reconciliemos, que vivamos amargados en la violencia, instalados en ¡a amargura, viviendo a golpes y
porrazos con los otros, y para libramos de tanta violencia, desazón y angustia, organizamos fiestas
bullangueras, nos hacemos pacíficos para que nadie nos estorbe en nuestra vida de confort.
Pero la indiferencia, la despreocupación por el otro, el no considerarlo enemigo, no es la reconci liación.
Son simplemente pactos de no agresión. Reconciliarse es considerar lo injusto e ineficaz de nuestra
postura, es darse cuenta de que nos hacemos a nosotros mismos tanto daño como al otro, es vivir
instalados en el distanciamiento, en los prejuicios, en lo negativo, en el odio.
Vivimos reconciliados cuando somos comprensivos, cuando de verdad nos amamos, cuando nos
consideramos limitados y pecadores, cuando vemos la vida en su conjunto y no parcelada, cuando nos
sentimos hermanos unos de otros, cuando no somos tan calculadores, cuando sabemos que también
nosotros tenemos que ser perdonados, cuando aceptamos a Cristo en nuestra vida y sabemos que nos
perdona si de verdad estamos reconciliados y en la medida en que lo estamos.

184
PARA LA REFLEXIÓN PERSONAL
—Piensa, quizás alguna vez has estado renido con alguien, ¿Cuál fue el motivo? ¿Qué sentiste
durante ese tiempo? Después os reconciliasteis ¿Qué cambio notaste en tu vida? ¿Qué conclu-
siones sacaste?
—¿Alguna persona amiga te ha ofendido alguna vez? ¿Por qué fue? ¿Qué sentiste? ¿Cómo
volvisteis a hacer las paces?
— No es fácil pedir perdón. ¿Crees que no se pide perdón por miedo a no ser perdonado o por
la actitud del ofendido? ¿Qué te cuesta más, perdonar o pedir perdón? ¿Por qué?
— Hay gente que vive bien con todos. ¿Conoces a alguien? ¿En qué se les nota? ¿Qué aportan
de bueno al ambiente en que viven? ¿Es por motivos de fe o por otra causa?

185
DOCUMENTO 3

LA ESCUDILLA DEL MENDIGO

Chandrakant era un mendigo indio que se tenia por el último de todos. «No valgo para nada,
solía repetirse a sí mismo. Soy un inútil, un parásito. Nadie me quiere ni me querrá jamás».
La única cosa que de veras llamaba suya era su sucia y vieja escudilla de pedir, que jamás se
apartaba de su lado y que constantemente ponía delante de todo el que creía que probable-
mente le daría dinero. A veces lo hacía tímidamente, consciente de su insuficiencia. Otras
veces la ponía descarada y hasta rencorosamente delante de ciertas personas, especialmente si
sentía envidia de ellas. Este sentimiento de envidia lo tenía con frecuencia, por lo que
experimentaba satisfacción más que vergüenza en aceptar la caridad.
A menudo entraba en las tiendas, pidiendo a dueños y clientes indistintamente que le dieran
una limosna. Un día entró en una tienda de objetos curiosos y puso su pesada y vieja escudilla
de mendigo ante las narices del propietario.
—Por favor, se lo ruego. Tenga compasión de mí. Sólo lo necesario para un pedazo de pan.
Tengo hambre. Tenga piedad de mí.
El dueño se quedó mirando la sucia escudilla del mendigo, Por último se la cogió a Chandra-
kant, diciendo:
—Deja que examine más de cerca esa sucia escudilla tuya.
—Por favor, señor, exclamó Chandrakant, déjemela, es lo único que tengo.
—Sólo un minuto, le interrumpió el propietario de la tienda. Eres tú un extraño mendigo.
Tienes tú más que yo.
—Por favor, señor, no se burle de mí. Sólo deseo.,.
—Lo digo en serio. Tú no eres un pobre; esa escudilla tuya tan grande, ¿por qué no la vendes?
Es de oro puro macizo,

186
HEMOS CAMIMADO JUIUTOS,
Último Encuentro
(Bloque temático 4)
<%> RINCÓN DEL ANIMADOR

1. ¿Por qué proponemos el tema?


Estamos concluyendo el primer nivel de la tercera etapa de nuestro Itinerario. Durante
todo el curso has caminado con los chicos y chicas de tu grupo; les has acompañado en
un momento importante de sus vidas, como es la adolescencia;
les has ofrecido ayuda en su tarea nada fácil de lograr una identidad personal más
consciente, libre y responsable que en la etapa anterior. Con este fin habéis
reflexionado, vivido y celebrado juntos una serie de temas importantes:
qué significa ser persona, la importancia de los otros en la propia vida, la persona de
Jesús como modelo de creyente, el reto que supone ser creyente en la actualidad.
Pero seguramente habrás notado que la edad de los miembros de tu grupo no es la más
propicia para tratar estos temas con cierta profundidad; incluso te habrás quedado con la
sensación de que no se han conseguido muchos de los objetivos de este primer nivel.
Este último encuentro del año, antes del campamento, pretende ofrecer un espacio de
revisión o evaluación del camino recorrido. Al mismo tiempo te servirá para aclarar
ideas, actitudes, valoraciones y comportamientos que no han quedado del todo claros
durante el año.
El tema del encuentro (Hemos caminado juntos...) puede ayudar a evaluar el nivel de
convivencia y relaciones que se han dado en el grupo, y también a interiorizar mucho
más la dimensión comunitaria del camino de fe.

2. ¿Qué capacidades desarrolla?


i-> Descubrir y dar sentido a su vida
— Lectura en profundidad de la propia realidad, de los otros, de los acon-
tecimientos.
— Identificación de los propios deseos y esperanzas, posibilidades y limitaciones.
i-> Dar razón de la propia fe
— Adquisición de un lenguaje adecuado para expresar y comunicar las propias
ideas y convicciones,
— Uso progresivo de la razón en los propios planteamientos y actuaciones.

188
i-> Vivir los valores evangélicos
— Descubrimiento progresivo del proyecto y de la utopía de Jesús sobre la
persona humana y del propio proyecto de vida.
— Encuentro con Cristo vivo en la vida.
O Vivir la fe en comunidad
— Confianza, apertura y responsabilidad hacia los otros.
— Importancia de los otros en la propia vida.
¿> Orar y celebrar la fe
— Comunicación de ideas y sentimientos dentro del grupo.
— Diálogo con Dios, en la oración hecha en y desde la vida.
— Celebración de los sacramentos, de forma sencilla y alegre.
i-> Comprometerse en la transformación evangélica de la realidad:
— Comunicación de los propios dones y cualidades con generosidad.

3. ¿Qué objetivos pretende?

El objetivo fundamental de este encuentro es que el adolescente revise su propio


camino de fe. En concreto:
O Revisar la propia vida desde los valores de Jesús, presentes en tantos creyentes,
pasados y actuales (Obj. 9).
C> Descubrir y aceptar la vida de grupo como lugar que favorece el desarrollo
personal y de los otros (Obj. 10).

4. ¿Cuáles son sus contenidos fundamentales?


Conceptos
— La experiencia enseña. La autoevaluación en el camino de la fe.
— Lo que hemos aprendido e interiorizado: conceptos, procedimientos, valores.
— Condiciones para seguir adelante en grupo.
Procedimientos
— Reflexión sobre las experiencias positivas y negativas del grupo, seleccionando
caminos de superación.
— Evaluación de los contenidos y actividades del año en función de unos criterios.
Valores
— Importancia de la autoevaluación y revisión del grupo.
— Aprecio a la sinceridad y objetividad con uno mismo y con el grupo.
5. Conexiones con otros temas
En este encuentro se hará referencia a todos los bloques temáticos del primer nivel de
la etapa.

6. ¿Qué debes tener en cuenta?

Aspectos metodológicos
Este encuentro es el último del año. Por tanto, tiene la finalidad de evaluar el camino
recorrido durante el año. Como animador o animadora debes ayudar a los adolescentes
a revisar la propia vida y la del grupo. Esta revisión puede ayudar también como
preparación del campamento, resaltando la importancia de participar en él.
Orienta las distintas actividades, los momentos de silencio y comunicación en esta
dirección. Suscita también aquellos aspectos que no surjan en los grupos y que se
consideren oportunos en vista a una revisión sincera y ayuden a crecer a todos.
Es importante que los grupos encuentren, ya de entrada, el clima necesario para hacer
la evaluación del camino recorrido durante el año. En ese sentido es imprescindible el
talante de los animadores y animadoras. Estos han de favorecer un clima festivo y
alegre, pero también sereno e, incluso, exigente.

Materiales que necesitarás


— La Biblia o Nuevo Testamento.
— Folios y rotuladores.
— Cartel con el eslogan:... Y al final, ¿qué?
— Lo necesario para la Eucaristía.

Temporalización
Pisando tierra (La hora de evaluar)
— Acogida.
MAÑANA — Experiencia de análisis y personalización: El camino de mi fe
(Documente 1).

Descanso
Abriendo horizontes (¿Vel grupo?)
— Experiencia de profundización: Puesta en común.
TARDE Novedad (¿Un camino realmente cristiano?)
— Experiencia de análisis (Documento 2).
— Experiencia de profündización:.
• Diálogo abierto
• Mural del grupo.

Las palabras no bastan (Lo velebramos... ¡y seguimos!)


— Compromiso de grupo.
— Eucaristía.

Evaluando
<§> DESARROLLO DEL TEMA
Pisando tierra
La hora de
evaluar
En este primer momento del tema invitamos al adolescente a contemplar y evaluar el
camino de fe recorrido durante el año.

1. ACOGIDA
Se reúnen en gran grupo en el lugar del encuentro. Preside la sala un gran cartel con el
eslogan: HEMOS CAMINADO JUNTOS... Y AL FINAL, ¿QUÉ?. En las paredes aparecen
también carteles con los temas tratados en este primer nivel de la etapa de adolescentes
(Ver bloques temáticos).
Un animador o animadora presenta el sentido de este último encuentro del año, teniendo en
cuenta los aspectos siguientes y otros que crea convenientes:
— Los adolescentes que participan ya se conocen, pues se han encontrado varias veces a
lo largo del año. Este hecho ayuda en la dinámica del encuentro, a la hora de
comunicarse en el grupo, en los momentos de silencio, celebración.
— Pero al ser éste el último encuentro del año, puede convertirse también en una mera
ocasión para despedirse, confirmar amistades, ¡incluso, parejas!
— Insistir en el contenido del encuentro Hemos caminado juntos... y la importancia de
evaluar el camino hecho.
A continuación se presenta cada grupo. Se puede hacer de formas diversas (canción,
pregón, mimo, etc.), pero que todas ellas expresen algún aspecto que han desarrollado en el
grupo a lo largo del año.

191
2. EXPERIENCIA DE ANÁLISIS Y PERSONALIZACIÓN

El camino de mi fe
Materiales: Documento 1, rotuladores, un mural por grupo.
El animador o animadora, introduce la actividad siguiente. Lo puede hacer con estas o
parecidas palabras: Estamos rodeados de los temas tratados durante el año. A través de
ellos hemos ampliado nuestro conocimiento sobre nosotros mismos y los otros, sobre lo
que significa ser cristiano y lo que supone serlo boy día; hemos aprendido también a
analizar y valorar lo que sucede en nuestra vida y a nuestro alrededor, leer la Biblia, estar
en grupo, celebrar aspectos de la propia vida en los sacramentos; hemos descubierto la
importancia de ciertos valores en la vida de un cristiano. Todo ello lo hemos hecho juntos.
Pero, al final, ¿qué? Vamos a sincerarnos con nosotros mismos y a revisar qué
conservamos de todo ello.
A continuación se reparte el documento 1, y se invita a que cada uno dibuje el propio
camino de fe recorrido durante el año. Indicando aspectos positivos concretos (valores,
actitudes, comportamientos), y otros en los que todavía tienen camino que recorrer.
El animador les hace caer en la cuenta de que:
— Todo aquello que plasmen en su camino tiene un por qué, un motivo.
— En el camino de la fe no hay que separar fe y vida
Esta actividad dura unos treinta minutos. A medida que van acabando, cada uno pone su
dibujo en el mural del propio grupo, colocado en la sala, en el que estará dibujado un gran
camino, indicando la salida y la meta.
Abriendo horizontes
¿Y el grupo?
No basta la evaluación personal del camino recorrido. El itinerario lo hacemos en grupo.
Por eso es importante también evaluar al grupo: sentido de pertenencia, vida interna del
grupo.

1. EXPERIENCIA DE PROFUNDIZACIÓN Y SOCIALIZACIÓN


Materiales: Mural de grupo.
Después del descanso, cada grupo coge su mural correspondiente y marcha a un lugar
distinto de la sala para profundizar lo expresado en los dibujos.
El animador o animadora del grupo introduce la actividad con estas o parecidas palabras:
Acabamos de representar nuestro propio camino de fe, lo que hemos conseguido y lo que
nos queda todavía por alcanzar. Pero el camino de la fe no es una aventura en solitario, la
hacemos en grupo. La dirección y el ritmo de nuestra marcha influye en el grupo, y
viceversa, el ritmo de los demás nos afecta también a cada uno. Vamos a poner en común
nuestros caminos. Seguramente

192
hay aspectos, tanto positivos como negativos, en los que coincidimos. Pero puede ser que
el camino de alguno/a nos sorprenda.
Cada uno va explicando al resto del grupo lo representado en el dibujo. Después de cada
comunicación el resto del grupo puede hacer preguntas, pedir aclaraciones. Es importante
que hablen todos. Este trabajo de grupo puede durar una hora.
Una vez concluida la comunicación, el animador o animadora ayuda a hacer una síntesis,
que exprese el camino de todo el grupo. Pueden ayudar a ello, preguntas como éstas:
— ¿Qué hemos descubierto como grupo, en qué hemos cambiado?
— ¿Qué nos ha ayudado a crecer en la fe como grupo?
— ¿En qué hemos fallado?
— ¿Cómo nos podemos ayudar para seguir caminando en la fe como grupo?
El resultado del diálogo se representa de forma creativa. Puede hacerse de distintas formas:
— En el mismo mural de grupo que tienen delante.
— Un mimo sobre el camino recorrido.
— Una dramatización con diálogo.
Todo ello se presentará en la celebración de la Eucaristía.
Novedad
¿Un camino realmente cristiano?
Entramos en el momento importante del encuentro. Hemos de ayudar a los adolescentes a
hacer una lectura cristiana del camino recorrido. Los dos momentos anteriores nos han
ayudado a hacer un análisis personal y de grupo de lo alcanzado o no en este primer nivel
de la etapa de adolescentes. Pero todos sabemos que a esta edad los chicos y chicas se
pueden quedar en eso, en mera enumeración de aspectos psicológicos o de grupo; y lo
importante es que el grupo se vaya situando cada vez más en el horizonte del Evangelio y
del seguimiento de Jesús. Solo así la experiencia de grupo se vive como experiencia de
comunidad cristiana o de iglesia.
Y como en el resto de los temas, es importante que los adolescentes no vean este momento
como algo añadido, sin relación con lo anterior. Seguramente en el dibujo personal y en la
puesta en común habrá salido alguna referencia a lo específicamente cristiano, i Sería
preocupante que no mera así, al final de un año de grupo! El animador o animadora ha de
volver a sacar estas referencias, y, a partir de ellas, situar al grupo ante la importancia que
tiene Jesús en todo camino de fe.

1. DRAMATIZACIÓN DE CITAS EVANGÉLICAS


Reunidos en gran grupo, el animador o animadora presenta la siguiente actividad con estas
o parecidas palabras: Nos podemos felicitar porque tanto en los dibujos

193
personales como en los murales de grupo han salido cosas importantes. Realmente el
camino de la fe en grupo es un aventura en la que aparece de todo: ilusión y avances
notables, pero también cansancio y retrocesos. Esto no nos pasa sólo a nosotros. Le
sucedió también al grupo de apóstoles y discípulos que acompañaban a Jesús. Os
propongo trasladar a nuestro tiempo dos momentos importantes de la vida de los
discípulos de Jesús: el momento de la elección (Me 1,16-20; Mt 9,9-13; Me 3,13-19; Le
8,1-3), y una escena que seguramente no habéis oído nunca, pero que es muy importante
para entender lo que significa pertenecer al grupo de los seguidores de Jesús; el momento
en que Jesús hace la evaluación del camino recorrido por los discípulos (Le 10,17-20).
Se reparte a cada uno el documento 2, con las citas anteriores, y se invita a leerlo con
tranquilidad y en silencio, durante diez o quince minutos.
A continuación se prepara la dramatización. El animador o animadora reparte los siguientes
personajes y grupos entre el gran grupo, procurando que todos intervengan en algo y se
metan en su personaje:
— El personaje Jesús de Nazaret.
— Un grupo de doce, cada uno se identifica con un apóstol y con su oficio.
— Otro grupo de discípulos, cada uno con su nombre actual.
— Otro grupo que representa a gente del pueblo, entre ellos algunos enfermos:
paralíticos, ciegos, etc.
Una vez han acabado de leerlo, cada personaje o grupo se colocan en diversos lugares de la
sala, y se inicia la escena.
— Jesús pasa y se hace el encontradizo con cada apóstol. Entablan un breve conversación,
en la que cada uno explica lo que hace normalmente en su oficio, y Jesús les propone
seguirlo enviándoles a anunciar la Buena Noticia del Evangelio.
— En la siguiente escena, por grupos de apóstoles y discípulos, se meten entre el grupo
del pueblo y anuncian el evangelio y curan a los enfermos.
— En otra escena, se ve a los grupos de apóstoles y discípulos comentar contentos el éxito
que han tenido. Jesús les sale al paso y les hace ver el motivo de la verdadera alegría
como discípulos suyos.

2. EXPERIENCIA DE PERSONALIZACIÓN

Una vez acabada la representación, el animador o animadora ayuda al gran grupo a


expresar la novedad sobre el sentido de ser discípulo de Jesús. Los adolescentes fácilmente
se quedarán con el éxito obtenido, las cosas que han hecho. Pero hay que hacerles caer en
la cuenta sobre la respuesta de Jesús: estar contentos por el mero hecho de ser seguidores
de Jesús, de estar en un camino de fe.
Se puede hacer mediante diversas actividades:

a) Diálogo abierto sobre estas cuestiones:


— A quién llama Jesús. Destacar los oficios de los apóstoles y su extrapolación al
momento actual.

194
— La misión que reciben los apóstoles y discípulos, y la misión que tienen los cristianos
en el momento actual.
— Valoración de la alegría de los discípulos por haber conseguido buenos resultados y el
motivo expresado por Jesús.
— Comunicación de experiencias personales tenidas durante el curso, que han sido motivo
de verdadera alegría.
— Motivos de algunos discípulos para abandonar a Jesús, no sólo el caso de Judas, y
motivos y formas actuales.
b) Sobre un mural en el que está escrito: Estad contentos porque..., se van apuntando
diversos motivos manifestados libremente por el grupo. Este mural se lleva a la Eucaristía
o celebración.
c) Analizar diversas noticias de un periódico de la semana sobre comportamientos
positivos hacia los otros y valorar los motivos de los autores. Al final se concretan algunas
motivaciones cristianas para ayudar a otros, y se escriben en un mural, que se llevará
también a la celebración.
Acabada la actividad que se haya hecho, es importante que el animador o animadora haga
una síntesis con las ideas principales, teniendo siempre presente el contenido global del
encuentro («Hemos caminado juntos...»), y prepare al gran grupo para la última parte del
encuentro.
Las palabras no bastan
Lo celebramos y ¡seguirnos!
Después de una media hora de descanso se aborda el cuarto momento del encuentro. El
objetivo de esta última parte es ayudar al adolescente a celebrar el camino recorrido como
grupo en el marco de la Eucaristía, y moverle a que se comprometa a alguna acción
concreta de cara al grupo durante el verano. Tener en cuenta las exigencias de paso de
etapa.

1. COMPROMISO DEL GRUPO


Cada grupo con su animador o animadora comentan la actividad anterior y concretan un
compromiso para cumplirlo durante el verano. Una manera de hacerlo es leer los objetivos
a alcanzar en la tercera etapa y ver cuáles están más verdes. Otra puede ser presentar las
exigencias del paso de la tercera etapa (adolescentes) a la cuarta (jóvenes); éstas marcan
algunos aspectos concretos a conseguir.
Una vez que el grupo se ha puesto de acuerdo, se escribe el compromiso para presentarlo en
la Eucaristía.

2. EUCARISTÍA

Resaltamos algún momento de la celebración.

195
a) Acogida
La sala de la celebración esté ambientada con los elementos trabajados en el encuentro:
— Cartel con el eslogan del encuentro.
— Los murales de Abriendo horizontes y Novedad.
— Algún póster con el contenido del tema: Hemos caminado juntos.
— Se puede poner música ambiental con alguna canción que resalte el tema del encuentro.
Y, si es una canción conocida, mejor.
El animador o animadora hace una monición de entrada, en la que puede resaltar las
siguientes ideas:
— Hemos caminado durante un curso y estamos concluyendo el primer nivel de la
segunda etapa del itinerario. Hacer alusión a las exigencias de paso de etapa.
— En este tiempo hemos escuchado, comunicado y vivido muchas cosas en el grupo.
Ha habido de todo, aspectos positivos y deficiencias.
— Vamos a poner todo ello en el marco de la Eucaristía, para dar gracias a Dios por lo
conseguido y pedir fuerza para lo que nos queda todavía por alcanzar.
1. Canto de entrada. La canción ambiental sobre la idea del camino.
2. Lecturas:
— Filp 3,12-14: el ejemplo de Pablo, correr hacia adelante, sin mirar atrás.
— Mt 19,30-20,16: la parábola de los jornaleros de la viña ayuda a resaltar la gra-tuidad
del camino de la fe.

b) Homilía
Se puede hacer a partir de las lecturas, relacionándolas con lo expresado en los dibujos y
murales.

c) Ofertorio
Cada grupo presenta el mural del camino recorrido durante el año, en el que cada uno ha
colocado el dibujo de su propio camino. Al presentarlo comunican al gran grupo el
compromiso que han tomado como grupo para este verano.
%\1 .Evaluando
La evaluación del encuentro por parte de los chicos y chicas se hace en el propio grupo de
fe. Puede hacerse de diferentes maneras. Ofrecemos algunas:
— Diálogo en torno a las siguientes preguntas:
• ¿En qué momento del encuentro habéis participado más? ¿Por qué?
• Resumid en una frase los sentimientos que tenéis al acabar el encuentro, a punto de
terminar este primer nivel de la etapa de adolescentes.

196
• Indicad valores y actitudes en los que creéis que habéis progresado durante todo este
tiempo.
Imaginad que cada uno tiene que presentar el camino seguido por el grupo durante el
año a los compañeros de clase o amigos del barrio. Preparadlo durante unos minutos y
comunicadlo al grupo. Se puede hacer por escrito, expresión corporal, diálogo.

EVALUACIÓN DE LOS ANIMADORES

El equipo de animadores se reunirá para revisar desarrollo del encuentro y participación de


los adolescentes. En concreto:
— Si los grupos han reflejado objetivamente el camino recorrido durante el año.
— Qué objetivos de este nivel se han conseguido y cuáles no.
— Comparar el primer encuentro del año con este último y señalar actitudes y
comportamientos en los que se ha dado un verdadero progreso y en los que no.
— Aspectos de contenido y organización de los encuentros que hay que mantener y
mejorar como animadores.

197
DOCUMENTO 1

EL CAMINO DE MI FE

Expresa mediante un dibujo, de forma creativa, el camino de fe que has hecho durante el ano,
indicando aspectos positivos concretos (valoraciones, actitudes, comportamientos) en los que
has progresado, y otros en que todavía te queda camino por recorrer.

198
DOCUMENTO 2

Lee tranquilamente y en silencio las siguientes citas del evangelio, en las que se describen de-
talles de cómo Jesús elige a los apóstoles, la actividad de éstos y la evaluación de su misión.

Elección de los Doce


Mientras subía a la montaña, fue llamando a los que él quiso y se reunieron con él, Designó a doce para
que fueran sus compañeros y para enviarlos a predicar con poder de expulsar demonios. Así constituyó
el grupo de los Doce: «Simón, a quien puso el sobrenombre de Pedro, Santiago Zebedeo y su hermano
Juan, a quienes puso de sobrenombre Boanerges (los Truenos), Andrés, Felipe, Bartolomé, Mateo,
Tomás, Santiago Alfeo, Tadeo, Simón el Fanático y Judas Iscariote, el mismo que lo entregó» (Me 3,13-
19).

Primeros discípulos
Pasando junto al lago de Galilea vio a Simón y a su hermano Andrés que estaban echando las
redes en el lago, pues eran pescadores. Jesús les dijo:
—Venid conmigo y os haré pescadores de hombres.
Inmediatamente dejaron las redes y lo siguieron. Un poco más adelante vio a Santiago, y a su
hermano Juan, que estaban también en la barca repasando las redes, y en seguida los llamó;
dejaron a su padre Zebedeo en la barca con los jornaleros y se marcharon con él (Me 1,16-20).

Llamada a Mateo
Salió Jesús de allí, vio al pasar a un hombre llamado Mateo, sentado al mostrador de los impuestos, y le
dijo:
—Sigúeme.
Se levanto y lo siguió.
Estando Jesús a la mesa en su casa acudió un buen grupo de recaudadores y descreídos y se reclinaron
con él y sus discípulos. Al ver aquello los fariseos preguntaron a los discípulos:
—¿Se puede saber por qué come vuestro maestro con recaudadores y descreídos? Jesús lo
oyó y dijo:
—No necesitan médico los sanos, sino los enfermos. Id mejor a aprender lo que significa quiero
misericordia y no sacrificios; porque no he venido a llamar a los justos, sino a los pecadores (Mt 9,9-13),

El grupo que acompañaba a Jesús


Jesús iba caminando de pueblo en pueblo y de aldea en aldea proclamando la buena noticia del Reino de
Dios; lo acompañaban los Doce y algunas mujeres que él había curado de malos espíritus y
enfermedades: María Magdalena, de la que había echado siete demonios; Juana, mujer de Cusa,
intendente de Heredes; Susana, y otras muchas que le ayudaban con sus bienes (Le 8,1-3).

199
Elección de setenta y dos discípulos
Algún tiempo después designó el Señor otros setenta y dos discípulos y los mandó por delante, de dos en
dos, a todos los pueblos y lugares adonde pensaba ir él,
Los setenta y dos volvieron muy contentos y le dijeron:
—Señor, hasta los demonios se nos someten por tu nombre. Jesús
les contestó:
—Mirad: os he dado potestad para pisotear serpientes y escorpiones y sobre todo el poder del enemigo;
y nada podrá haceros daño. Sin embargo, no sea vuestra alegría que se os someten los espíritus del mal;
sea vuestra alegría que vuestros nombres están escritos en el Cielo (Le 10,1-2.17-20).

200
COMVIVEIUCIAS
LLAMADOS A SER PE
Convivencia inicie
(Bloque temático 2.1^
LLAMADOS A SER PERSOIUAS
Convivencia inicial
(Bloque temático 2.1)
<>3> RINCÓN DEL ANIMADOR

1. ¿Por qué proponemos este tema?


La adolescencia es una etapa contradictoria y no exenta de dificultad. Habrás notado ya
en tu tarea de animador o animadora que los adolescentes viven en una especie de tierra
de nadie: por una parte, han abandonado la infancia y preadolescencia, .lo que es
motivo de cierta liberación, pero también es fuente de inestabilidad y ansiedad; y por
otra, quieren ser mayores y que les traten como tales, pero este deseo está lleno de
incertidumbre ante el tipo de persona que quieren ser.
Con todo, comienzan a darse cuenta de todo aquello que les afecta como persona. La
experiencia de su propio desarrollo, su relación con los adultos y los acontecimientos
sociales, suscitan también en ellos interrogantes y preguntas que los sitúan, en cierta
manera, ante la pregunta por el sentido de la propia vida.
Esta convivencia, situada al principio de la etapa, les puede iluminar y orientar en la
búsqueda de respuestas a esa pregunta constante que es la adolescencia, aunque a veces
no tengan el lenguaje apropiado para expresarla. Todo lo que hagas en este sentido te lo
agradecerán.

2. ¿Qué capacidades desarrolla?

¿> Descubrir y dar sentido a la propia vida


— Conocimiento progresivo de la propia vida en todas sus dimensiones.
— Capacidad de-relación interpersonal.
— Visión positiva de sí mismo.
— Capacidad de confianza, admiración y gratuidad hacia la propia vida.
— Lectura en profundidad de la realidad, haciéndose preguntas sobre sí mismo.
O Vivir los valores del Evangelio
— Toma de conciencia de la importancia de los valores morales de la persona.
— Elaboración del propio proyecto de vida según los valores evangélicos.

204
O Vivir con sentido comunitario
— Comunicación de ideas y sentimientos dentro del grupo.
— Capacidad de diálogo.
— Sinceridad y libertad en las propias manifestaciones.
O Celebrar la fe y orar
— Rezar personalmente y en grupo, desde y para la vida.

3. ¿Qué objetivos pretende?


— Iniciar al trabajo del año.
— Introducir en las claves de esta nueva etapa, situando al adolescente ante la tarea de
ser persona.
— Tener una experiencia de convivencia, encuentro y amistad.
— Estructurar los posibles grupos.
— Celebrar juntos el gozo de haber sido llamados a ser personas.
— Adquirir un concepto positivo de sí mismo, integrando las dificultades propias de la
adolescencia (Obj. 1).
— Vivir una actitud sincera de búsqueda desde el análisis plural de la realidad, y
encauzando el vitalismo propio de la edad (Obj. 2).
— Descubrir otros caminos y maneras de ser feliz, distintos a los propuestos por la
sociedad consumista (Obj. 3).
— Revisar la propia vida desde los valores de Jesús (Obj. 9).

4. ¿Cuáles son los contenidos fundamentales?


El núcleo principal gira en tomo al conocimiento y clarificación de la propia realidad:
cualidades y limitaciones, cómo me veo, cómo me ven, qué quiero llegar a ser. Toma
de conciencia de lo que significa ser persona en todas sus dimensiones, y la
importancia del grupo en todo ello.
Conceptos
— Mi persona: cualidades y limitaciones.
— La persona y sus dimensiones: sentidos, razón, sentimientos, gestos, com-
portamiento, sociabilidad.
— Retrato de personas cercanas.
Procedimientos
— Análisis de la propia visión y la de los demás, distinguiendo los aspectos comunes y
diferencias.
— Identificación de las dimensiones de la persona puestas en juego en las acciones de
la vida ordinaria.
Valores
— Admiración ante las propias cualidades.
— Aceptación de los propios límites.
— Aprecio de la vida como don y regalo.
— Admiración hacia personas auténticas del propio ambiente.

5. Conexiones con otros temas


El tema de esta convivencia guarda relación con:
— Porque no somos islas... (Bloque temático 1). En él se presenta la persona como ser
sociable.
— Un mundo de muñecos y personas (Bloque temático 2.2).
— Ser persona con los otros (Segunda etapa / Bloque temático 2).

6. ¿Qué debes tener en cuenta?

Aspectos metodológicos
Esta convivencia tiene el carácter de lanzamiento y de iniciación del trabajo de los
grupos. Conviene estimular a los adolescentes para que salgan del im-pás del verano, y
se animen a trabajar en esta nueva etapa del Itinerario. Ten siempre presente el
contenido nuclear de este primer nivel: la tarea de ser persona.
Es importante que acudan a esta convivencia el mayor número de gente. Al aca bar, lo
normal es que la mayoría decida continuar en el Itinerario. Habrá alguno que no querrá
continuar. El equipo de animadores piense qué salida se puede dar a éstos últimos.
Para un mayor aprovechamiento de la convivencia, conviene que el equipo de
animadores tenga presente lo siguiente:
— El lugar donde se celebre la convivencia debe ser agradable y acogedor, cuidado y
adornado con antelación para crear el ambiente adecuado.
— Los materiales que se facilitan aprovéchense conforme a la situación real de cada
grupo. Aportar y profundizar en aquellos aspectos que se consideren importantes y
de interés para el grupo.
— A las celebraciones hay que darles seriedad, cuidar la participación, fomentar la
vivencia personal y motivarlas suficientemente.
— Hay que ser exigente con los horarios y el trabajo, pero teniendo en cuenta que son
adolescentes. Por consiguiente habrá que establecer un equilibrio entre los
momentos de reflexión-grupo y el tiempo libre de distensión y convivencia.
— El equipo de animadores tiene una gran responsabilidad en el buen desarrollo de la
convivencia. Deberá reunirse previamente para prepararla con todo detalle. Todos
los animadores y animadoras son corresponsables, aunque deba haber reparto de
funciones.
— Cuidar la presencia de personas expertas para el diálogo personal.
— Es bueno que haya un coordinador o coordinadora de la convivencia que garantice
la unidad, aunque haya diferentes animadores para los distintos momentos.

Materiales que necesitarás


— Fotocopias suficientes de todos los documentos.
— Montaje Audiovisual El hombre que no era hombre, Edebé, Barcelona 1977.
— Papel continuo o cartulinas.
— Rotuladores.
— Folios.
— Tijeras.
— Cuadernos de bitácora (uno para cada adolescente).
— Cancioneros.
— Materiales para la gincana.
— Cartel del Ecce Homo! ¡Éste es el hombre!
— Lo necesario para hacer un gran muñeco.
— Póster de Jesús.
— Material para el Juego de los Cuadrados: sobres, cartulinas de colores, etc.

Temporalización
Pisando tierra (Romper el hielo)
— Acogida.
PRIMER — Experiencia de relación y conocimiento (Técnicas rompehielos).
DÍA • Las prendas.
Mañana • Naranja-limón.
— Experiencia de profundización:
• ¿Qué busco? (Documento 1).
• Presentación de la Convivencia.
• ¿Quién es quién? (Documentos 2 y 3).
— Haciendo síntesis.

Abriendo horizontes (¿Cómo me veo? ¿Cómo me ven?)


— Experiencia de análisis y personalización:
• ¿Cómo me veo? (Documentos 4 y 5).
• ¿Cómo me ven? (Documento 6).
— Haciendo síntesis (Documento 6).
Tarde Novedad (Ecce homo! ¡Éste es el hombre!)
— Experiencia de personalización (El análisis de la personalidad desde
la persona de Jesús). • Decálogo de la personalidad (Documento 7). •
Ecce homo! ¡Éste es el hombre! (Documento 8). — Celebración: Juega
a las difrencias con Jesús (Documento 9)-

Noche — Convivencia festiva y Buenas Noches. — Síntesis de los manifiestos,


juego, oración de acción de gracias.

SEGUNDO DÍA Las palabras no bastan (En busca de un proyecto de vida)


Mañana — Acogida (Breve oración). — Experiencia de personalización
(Pensando en un proyecto personal de vida. • Mi vida, el primer
cimiento (Documento 10). • El grupo me ayuda a conocerme mejor
(Documentos 11 y 12).

Tarde — Compromisos concretos. — Reunión por zonas. —


Celebración de la Eucaristía (Documento 13) •
Evaluando (Documento 14)

7. Baúl de los recursos

Otros materiales útiles


— Para la dinámica ¿Quién es quién?, sobre el conocimiento mutuo, además de los
documentos 3 y 4, ofrecemos también los documentos 5, 6, 7 y 8. En el caso de que
se usen, debería reorganizarse este momento de la convivencia.
— Montaje Audiovisual ¡Sacadme de aquí!, Edebé, para el final del Juego de los
Cuadrados.

BIBLIOGRAFÍA

BOTANA, A., Convivencias cristianas para adolescentes. Centro Vocacional La


Salle-Salamanca 1983. COMISIÓN NACIONAL SALESIANA DE PASTORAL JUVENIL,
¿Quién soy yo? Proyecto de
Pastoral Juvenil en Línea Catecúmeno!, Adolescentes I, Editorial CCS, Ma-•
dridl982.
CUADRADO TAPIA, R., Valores para el joven. Llamado a ser feliz, Colección
«Evangelizaron» no 102, Editorial PS, Madrid 1992.
EQUIPO DE PASTORAL LA SALLE, Ser persona al estilo de Jesús (Plan de Inspiración
Catecumenal-Adolescentes 1), Centro Vocacional La Salle, Valladolid 1986.
FRANCIA, A., En busca de unas huellas (Formación Juvenil en 3 años/ libro 1), Colección
«Palabra Joven» no 1, Editorial CCS, Madrid 1981.
HOSTIE, R., Técnicas de Dinámica de Grupos, ICCE, Madrid 1982.
LOSTADO, D., Vivir como persona, Atenas, Madrid 1992.
MOVILIA, S., Catecumenado Juvenil de Confirmación. Temas para la reflexión y el
diálogo, colección «Documentación y Servicio» no 43, Editorial CCS, Madrid 1985.
ROJAS, (^..Jóvenes que no pasan. Plan de evangelización para adolescentes y jóvenes.
Ediciones Tres Medios, Madrid 1982.
SAN MARTÍN, J. A., Adolescentes, colección «Documentación y Servicio» no 2, Editorial
CCS, Madrid 1980.
TIERNO, B., Valores humanos (3 volúmenes), Taller de editores, Madrid 1991-1993.

<>3> DESARROLLO DEL TEMA


Pisando tierra
Romper el hielo
1. ACOGIDA
Estamos en la primera convivencia de etapa y con participantes de lugares distintos; es
normal que los chicos y chicas deseen conocerse. Conviene no dedicar demasiado tiempo a
las presentaciones y saludos espontáneos. A lo largo de la convivencia habrá tiempo para
ello.
Es importante que el equipo de animadores y animadoras favorezca ya desde el principio un
ambiente de trabajo, pero con un estilo juvenil y dinámico. La forma de acoger a los
participantes a medida que llegan a la casa es fundamental: gestos, palabras, bromas.

2. EXPERIENCIA DE RELACIÓN Y CONOCIMIENTO


Técnicas rompehielos
Se trata de ayudar al gran grupo a romper el hielo, y crear un clima agradable y distendido,
que favorezca la apertura de los grupos de origen y el conocimiento mutuo. Para ello se
sugiere un oar de técnicas rompehielos:
u\^ uaLa IA\^ ay uuo-l. o-l jyímí ¡yluu\J a l-ülllL/^Jl \^i m\^l\J, y ^±«_a± un \
distendido, que favorezca la apertura de los grupos de origen y mutuo. 209
Para ello se sugiere un par de técnicas rompehielos:
a) Las Prendas. Se colocan todos sentados en círculos. Un animador o animadora va
enumerando prendas de vestir o características físicas, y todo aquel que las tenga deberá
cambiarse de sitio. Por ejemplo, los que tienen zapatos negros, los que tiene gafas, los que
son rubios.
Con esto se logra que todos se mezclen y desaparezcan posibles temores y barreras para la
comunicación.
b) Naranja-Limón. Se sientan todos en sillas colocadas en forma de círculo. Hay una silla
menos que el número de personas. Un animador o animadora se sitúa en el centro y dirige
el juego. Se acerca a cada uno de los participantes; si les dice la palabra naranja, el aludido
indica rápidamente el nombre del que tiene a su derecha; si le dice limón, deberá decir el
nombre del que tiene a la izquierda. El que se equivoca pasa a dirigir el juego. Si el que
dirige el juego dice cesta revuelta, todos cambian de sitio.

3. EXPERIENCIA DE PROFUNDIZACIÓN
No basta conocerse por el nombre. Es importante que vayan aflorando enseguida más
detalles de cada uno y las motivaciones que traen a la convivencia. En este momento se
presentan los objetivos de la convivencia.

a) ¿Qué busco?
Materiales: Documento 1.
Se reparte a cada uno el documento 1 y se da tiempo para que lo contesten.

b) Presentación de la Convivencia
Materiales: Carteles con los objetivos.
El/la responsable de la convivencia presenta los objetivos más importantes de la misma.
Pueden quedar escritos en grandes carteles para tenerlos presentes durante todo el tiempo.

c) ¿Quién es quién?
Materiales: Documentos 2 y 3.
Para profundizar en el propio conocimiento y en el de los otros, cada participante elige de
entre los presentes a uno/a que será su entrevistado y del que tratará de saber el mayor
número de datos posibles. Es conveniente que la persona elegida sea poco conocida.
A continuación se reparte a cada pareja el documento 2. Se les da un tiempo para que
concreten las preguntas que van a hacer al compañero/a sobre cada uno de los apartados del
documento. La entrevista puede durar una media hora.
Después de un tiempo de descanso (media hora), se reúnen en peque&o grupo y se les
entrega el documento 3, para que descubran las grandes dimensiones de la persona.

210
4. HACIENDO SÍNTESIS
Materiales: Gran muñeco o silueta.
Una vez acabado el trabajo de grupo, se pone en común la reflexión. El animador o
animadora que ha coordinado el trabajo de la mañana, hace una síntesis con las dos o tres
ideas más importantes, fruto de la experiencia de la mañana, y que servirán para conectar
con el trabajo de la tarde. Puede hacer referencia a los objetivos escritos en los carteles,
indicando por dónde va el trabajo realizado hasta ahora.
Las conclusiones se colocan en un gran muñeco o silueta, en el suelo o colgado de la pared.
Abriendo horizontes
¿Cómo me veo? ¿Cómo me ven?
Las preguntas de los compañeros en la actividad de la mañana han contribuido a que cada
uno se plantee, alguno quizás por primera vez, algunos interrogantes propios de la
adolescencia: ¿quién soy yo en realidad?, ¿me conozco suficientemente?
En este segundo momento de la convivencia vamos a ayudar al adolescente a encontrar
respuestas a sus preguntas. Para ello le mostramos distintos tipos de personas y le
invitamos a que los analice para ver con cuál de ellos se identifica.

1. EXPERIENCIA DE ANÁLISIS Y PERSONALIZACIÓN

a) ¿Cómo me veo?
Materiales: Documento 4 y 5.
Para iniciar la reflexión, se proyecta el montaje audiovisual El hombre que no era hombre
(Documento 4). En este documento se ofrece una ficha para trabajarlo.
Según las características del grupo, la profundidad que demuestra y el tiempo disponible,
se puede trabajar el Documento 5. Si el equipo de animadores no ve preparado al grupo, es
mejor dejarlo.

b) ¿Cómo me ven?
Materiales: Documento 6.
Con frecuencia la visión que tenemos de nosotros mismos no coincide totalmente, incluso
es totalmente diferente, de la visión que tienen las personas que nos rodean. Para ver cómo
somos realmente hemos dado ya un primer paso, preguntarnos:
¿cómo me veo? Vamos a dar ahora un paso más: preguntar a los otros: ¿cómo me veis?
Se entrega a cada participante el documento 6: Así te veo, y se les invita a reflejar en él la
opinión que tienen de alguno de sus compañeros. Cuidar que éste sea dis-

211
tinto del compañero escogido en el trabajo de la mañana. Se les invita a ser sinceros y decir
la verdad, sin miedos, pero siempre con respeto.
Se trata de escribir una carta a uno de los amigos o amigas, presentes en la convivencia, con
el que exista un mayor conocimiento mutuo, y expresarle por escrito cómo se le ve:
características, cualidades, posibilidades, cosas positivas y negativas, posibles consejos.
Escrita la carta, se le entrega al destinatario y durante unos minutos las comentan, aclaran
cosas, dialogan. Hay que procurar que todos reciban una carta, para que nadie se sienta
marginado.

2. HACIENDO SÍNTESIS
El momento concluye dedicando uri tiempo a compartir en grupos las preguntas finales del
documento 6. Es importante que los animadores y animadoras estén presentes en los
grupos, y les ayuden a comunicar todo lo hecho y experimentado anteriormente.
Novedad
fcce Homo! ¡Éste es el Hombre!
Llegamos al momento importante del desarrollo de la convivencia. Se trata de ayudar al
adolescente a confrontar la realidad que ha descubierto sobre sí mismo a lo largo del día,
con la persona de Jesús de Nazaret, modelo de persona auténtica para nosotros los
cristianos.

1. EXPERIENCIA DE PERSONALIZACIÓN
El análisis de la personalidad desde la persona de Jesús
Un aspecto clave en este tercer momento es el entronque de la presentación de Jesús de
Nazaret con el análisis de la propia persona hecho en las actividades anteriores. Es
importante que los adolescentes vean esta relación de forma natural; sólo así se evita la
tendencia de esta edad a separar la fe y la vida.
Para ello situamos al adolescente ante los rasgos de un muchacho/a con personalidad, y en
un segundo momento le ponemos ante unas citas significativas del evangelio, para que él
mismo deduzca de ellas rasgos de la personalidad de Jesús.

a) Decálogo de la personalidad
Materiales -.Documento 7.
Se entrega a cada uno el documento 7, y se les invita a trabajarlo personalmente y con la
mayor profundidad que puedan. Mientras tanto, un animador o animadora descubrirá un
póster de Jesús, en el que habrá un letrero: Aquí está el hombre, nuestro modelo de
persona.

212
b) Ecce homo! ¡Éste ese el hombre!
Materiales: Documento 8.
Una vez han acabado el documento anterior, se les reparte el documento 8. El animador o
animadora que se encarga de este momento presenta brevemente el documento e invita a
trabajarlo en grupos. El resultado del trabajo de grupo quedará expresado en un mural
sobre Jesús, modelo de persona. Estos murales se colocan en la sala donde se hace la
celebración posterior.

2. LAS DIFERENCIAS CON JESÚS (Celebración)


Materiales: murales de Jesús de Nazaret, documento 9.
Después de poner a los adolescentes ante un modelo de personalidad y ante los rasgos más
significativos de Jesús, damos un paso más. Vamos a ayudarles a confrontar su vida con la
persona de Jesús en el marco de una celebración.

a) Introducción
Un animador o animadora introduce la celebración con estas o parecidas palabras:
En esta convivencia estamos logrando un mayor conocimiento de nosotros mismos. Para
ello hemos analizado distintos tipos de persona que corren por abí. También hemos visto
algunos rasgos importantes de la persona de Jesús, que sinceramente no están presentes
en nuestra vida. Vamos a profundizar un poco más en ello, en el marco de una
celebración. En ella vamos a descubrir el camino que nos queda para vivir como Jesús
quiere, un camino que tiene poco que ver con la persona borrego-mono-león-televisión,
analizados esta mañana. También vamos a pedirle su ayuda, pues la necesitamos para ser
personas cristianas en la sociedad de hoy. Incluso no estará de más que pidamos perdón
porque algunas características de nuestra vida, no sólo no se parecen en nada a las de
Jesús, sino, incluso, son un impedimento grande en el camino de fe.
b) Canto: Se invita a todos a dar una vuelta por la sala, contemplando en silencio los
murales que nos presentan rasgos de Jesús. Mientras tanto se puede escuchar (o cantar, en
el caso que la sepan) la canción sobre Jesús: Libertador de Nazaret.
c) Oración: El celebrante invita a disponer el cora2Ón para escuchar la palabra de Dios.
d) "Palabra de Dios: Se leen en voz alta, a juicio de los animadores, algunas de las citas
evangélicas sobre Jesús, analizadas por la mañana.
e) Personalización de la Palabra: Se entrega a cada uno el documento 9 y lo responden
en silencio. Puede seguir sonando el canto anterior u otro que invite a identificarse con
Jesús como modelo de persona.
f) Signo sacramental. Tratándose de la primera convivencia de la etapa y para algunos la
primera vez que están en una celebración de este tipo, el signo puede ser diverso, según el
tipo de destinatarios que participan en la convivencia:
— El signo de la Reconciliación con un sacerdote. En este caso se les invita a llevar el
documento 9 contestado.
— Colocar el documento 9 en el mural Jesús modelo de persona, como signo de querer
caminar junto a él en la nueva etapa que comienzan.
g) Signo de paz: El celebrante les invita a darse mutuamente la paz con un gesto y una
frase que resuman un sentimiento vivido durante el día. Este momento puede acabarse con
un canto de acción de gracias.
h) Oración final y bendición: El celebrante convierte en oración el contenido de la
celebración y después de la bendición final les invita a compartir unos momen tos de fiesta
después de cenar.

3. CONVIVENCIA FESTIVA Y BUENAS NOCHES


Después de la cena se les invita a participar en un juego cooperativo, una gincana con
diversas pruebas a superar. Todo ello preparado y dirigido por los animadores y
animadoras.
Al acabar, el coordinador/a de la convivencia les da las Buenas Noches, resumiendo
brevemente lo vivido durante el día e invitándoles a vivir el día siguiente con alegría y con
ganas.
Las palabras no bastan
fn busca de un proyecto de vida

En la tercera etapa del Itinerario se invita a los adolescentes a ir pensando ya en un


proyecto personal de vida. Esta primera convivencia es una buena ocasión para
sensibilizarles sobre ello. Todo lo reflexionado y vivido ayer sobre el conocimiento de la
propia persona y la oferta que hace Jesús de Nazaret, es ya una base para comenzar a
perfilar este proyecto.
Para ayudarles en esta tarea proponemos entregar a cada participante el Cuaderno de
bitácora, una libreta personal que les acompañará durante todo el año y en el que podrán
anotar las experiencias más importantes del propio camino de fe.

1. ACOGIDA (Breve oración)


Como inicio de este segundo día de la convivencia proponemos hacer unos breves
momentos de oración. Creemos que tiene más sentido aquí que en la mañana del primer
día. Las actividades de ayer han ayudado a los adolescentes a descubrir que la propuesta de
Jesús tiene relación con el propio deseo de ser jóvenes con personalidad.
Presentamos el siguiente esquema:
a) Monición. Un animador o animadora introduce la oración con estas o parecidas palabras:
Comenzamos nuestro segundo día de convivencia. Ayer trabajamos duro. Y creo que
también disfrutamos. Considero que la mayoría descubrimos algo nuevo sobre nuestra
personalidad y el tipo de persona propuesto por Jesús

214
de Nazaret. Hoy vamos a dar un paso más. Para ser persona auténtica no basta quedarse
en la mera contemplación de lo que soy; hay que caminar, lanzarse a la construcción de
una persona cristiana. Y en esta aventura no estamos solos. Nos acompañan el propio
Jesús y los compañeros de grupo. Pongamos nuestro trabajo del día delante de Dios.
Comenzamos cantando la presencia de Jesús entre nosotros.
b) Canto -.Jesús está entre nosotros.
c) Palabra de Dios: Un chico o chica lee Mt 7,24-27, sobre los dos tipos de cimiento para
construir una casa (la persona cristiana). El coordinador/a de la convivencia hace una breve
alusión a la lectura, relacionándola con la tarea de ser persona y la necesidad de un
proyecto de vida.
d) Oración de acción de gracias. Se invita a los chicos y chicas a presentar, de modo
espontáneo, motivos de acción de gracias al comienzo del día y desde la experiencia de
ayer.
e) Canto final. Se puede concluir con un canto a María: Ven con nosotros al caminar. Las
letras guardan relación con el camino iniciado y el proyecto de vida.

2. EXPERIENCIA DE PERSONALIZACIÓN
Pensando en un proyecto personal de vida
Un buen proyecto debe partir de la realidad. Proponemos dos actividades que ayuden a los
adolescentes a iniciar un proyecto personal de vida, partiendo de lo que son realmente.

a) Mi vida: el primer cimiento


Materiales: Documento 10, cuaderno de bitácora.
La actividad consiste en escribir en el cuaderno de bitácora la realidad personal de cada
uno ayudados por una carta, escrita por un adolescente, que figura en el documento 10. Este
ejercicio, además de ayudar a hacer síntesis de lo vivido, anima al adolescente a asumir
unos compromisos adecuados a la situación en que se encuentra.
— Se reparte a cada uno el documento 10, y se invita a leer la carta, subrayando las ideas
principales.
— En una segunda lectura, se pone en el margen las siguientes indicaciones: SI (=me
pasa); NO (=no me pasa); SU (=lo he superado); ? (^quiero hablar sobre ese punto).
— Si sobra tiempo, se invita a añadir otras frases desde la propia experiencia.
— Finalmente, cada uno escribe en el cuaderno de bitácora su propia carta, en respuesta a
la que ha recibido, contándole a un amigo cuál es su situación personal actual.
A lo largo de la actividad los que lo deseen pueden dialogar personalmente con algún
animador o animadora, comentando aspectos del documento, la carta personal, etc.

215
b) El grupo me ayuda a conocerme mejor
Materiales: Documentos 11 y 12.
El adolescente no está solo en la tarea de conocerse y de ser persona. Es importante que,
día a día, vaya descubriendo la importancia del grupo y se sienta cada vez más identificado
con él.
Para ayudarle proponemos el documento 11 (El Juego de los Cuadrados): en él se ofrecen
distintas formas de cooperación cuando se tiene que resolver un problema en grupo; y de
paso se descubre la importancia del grupo para conocerse mejor.
También se puede trabajar el documento 12, sobre actitudes personales que son motivo de
aislamiento e incomunicación dentro del grupo.

3. COMPROMISO CONCRETO
Para emprender la tarea de ser una persona auténtica es necesario asumir compromisos
graduales y realistas. La primera convicción que han de tener los adolescentes es que la
adolescencia no es un simple paso bacía, sino un etapa de la vida que tiene importancia por
sí misma. Por tanto, es necesario, no pasar de ella, sino vivirla con intensidad. A ello deben
ayudar los compromisos que se van tomando.
El animador o animadora se reúne con su grupo e invita a cada uno a escribir con realismo,
en el cuaderno de bitácora, los compromisos que quiere asumir para el año. Pueden asumir
un compromiso para cada uno de los ámbitos de la vida del adolescente: familia, estudios,
grupo de fe, pandilla, vida personal y relación con Dios.

4. REUNIÓN POR ZONAS


Se les invita a reunirse en grupos de la misma obra (pueblo o ciudad, según el número de
grupos), y junto con los animadores concretan algunos aspectos a tener en cuenta a lo largo
del año: quiénes somos, cómo vamos a programar nuestras reuniones, dónde, cuándo,
animadores, calendario.
Es bueno aprovechar este momento para recordar las claves fundamentales y los momentos
principales del Itinerario de Educación en la Fe en esta etapa que ahora comienzan y que
libremente han aceptado.

5. CELEBRACIÓN DE LA EUCARISTÍA
Materiales: Documento 13.
Para algunos puede ser la primera Eucaristía que celebran con un grupo de la misma edad.
Por eso es importante prepararla bien. El equipo de animadores y animadoras busque un
breve espacio de tiempo para ensayar cantos, repartir responsabilidades, etc., procurando
que participen en ello el mayor número de gente.
Si este día es un domingo, sugerimos celebrar la Eucaristía propia del día, haciendo
hincapié en aquellos aspectos y elementos de la Eucaristía que conectan con lo tratado en la
convivencia: lecturas, oraciones, momentos concretos, acción de gracias.

216
Si se prefiere escoger una lectura evangélica en consonancia con la convivencia, sugerimos
proclamar el texto de Le 8,22-25 (sobre la tempestad calmada). En la homilía o en otro
momento se comenta cómo Jesús, invitando a soltar amarras, lanzarse mar adentro y cruzar
con él a la otra orilla del lago, nos invita también a emprender esta tarea de los grupos de fe
con entusiasmo y responsabilidad, sabiendo que él está a nuestro lado y nos acompaña en la
travesía. La breve reflexión puede ir acompañada del documento 13, que se entregará a
todos, invitando a guardarlo después en el cuaderno personal.
Evaluando
Materiales: Documento 14.
Al ser la primera convivencia de etapa, es importante favorecer el hábito de evaluar todo lo
que se hace en reuniones, encuentros, etc. Y más en la edad de la adolescencia en que se
actúa bastante de forma instintiva y sin reflexionar.
Como evaluación de esta convivencia proponemos el documento 14. A través de la
contemplación de unos chistes gráficos, se invita a los participantes a asumir la convivencia
con seriedad. Para ello les invitamos a resumir estos dos días en torno a:
— Sentimientos que han tenido.
— Ideas nuevas sobre el ser persona y la persona de Jesús.
— Aspectos positivos y negativos en las actividades de grupo.
— Compromisos personales para este primer nivel de la tercera etapa del itinerario.
La evaluación puede trabajarse al final de la Eucaristía o hacerla cada uno por su cuenta en
casa. En ambos casos, se comenta en la próxima reunión de grupo.

<>3> EVALUACIÓN DE LOS ANIMADORES

El equipo de animadores y animadoras se reúne después de la convivencia para hacer la


evaluación de la misma, en torno a las siguientes cuestiones.
Cada animador o animadora evalúe:
— La preparación y búsqueda de materiales.
— Su propia interiorización del tema, las experiencias que ha narrado, su forma de estar en
las celebraciones.
— La cercanía y relación personal en las actividades de grupo.
— La forma de encauzar los compromisos personales y de grupo.
Como Equipo de animadores fijarse en:

217
El nivel alcanzado en el desarrollo de las capacidades enumeradas en el Rincón del
animador.
Si se han alcanzado los objetivos de la convivencia y en qué grado. La participación de
los chicos y chicas en las distintas actividades y celebraciones.
La coordinación del equipo durante la convivencia. Aspectos
a corregir en los próximos encuentros.
DOCUMENTO 1

¿QUÉ BUSCO?

Escribe brevemente algunos motivos por los que has venido a esta convivencia. Cuando hayas
acabado, coméntalos con tu compañero/a cercano.
219
DOCUMENTO 2

ENTREVISTA
¿Quién es quién?

Imagínate que eres un reportero/a a quien piden presentar a un personaje en televisión. Este
personaje concreto es el compañero/a que tienes al lado.
Debes dar al público la idea más exacta sobre él o ella.
Reflexiona durante un rato sobre las preguntas que le vas a hacer, para que tu presentación
sea lo más completa posible.
A modo de sugerencia, aquí tienes un modelo de entrevista. ¡Adelante! Escribe dentro de cada
núcleo las preguntas que consideres más oportunas.

TU VIDA EN CASA
TUS ESTUDIOS ... TUS

AMISTADES

TUS RATOS LIBRES

¿CÓMO ERES? .......

TU VIDA DE CRISTIANO/A

EN ESTA CONVIVENCIA ESPERAS,

OTROS TEMAS

220
DOCUMENTO 3

¿QUIÉN ES QUIÉN? SACANDO


CONCLUSIONES

¿Dónde he encontrado más dificultades para responder? ¿Por qué?

¿Qué me ha sido más fácil responder? ¿Por qué?

Sacando una conclusión (Señala una de las que hay aquí o escribe la tuya)

1. Lo más fácil es plantearse siempre las mismas cosas. Dar vueltas a lo mismo. 2. Nunca había pensado
que me pudieran hacer tantas preguntas sobre mi vida. 3. Hay muchos aspectos que no me he planteado
nunca. 4. Ser persona requiere estar atentos a muchos aspectos de la vida. 5. Creo importante abrir
horizontes a mi vida para crecer como persona. 6. En mí se ha suscitado este interrogante: ¿me
conozco? 7. 8.

221
DOCUMENTO 4
EL HOMBRE QUE NO ERA HOMBRE
Aquí tienes cuíco tipos de hombre: el hombre-borrego, el hombre-televisivo, el
hombre-mono, el hombre-león y el hombre-hombre.
• Señala dónde te comportas como tal: en casa, en el colé o lugar de trabajo,
en la calle y diversiones, en la pandilla.
• Profundiza sobre las motivaciones y actitudes de tu comportamiento.

1. El hombre-borrego es el hombre-masa, la gaviota de la bandada.


En tu vida concreta, ¿qué situaciones vividas te llevan a ser hombre-borrego?
D CASA a COLEGIO D CALLE O PANDILLA

2. El hombre-televisivo es el hombre fruto de la propaganda.


¿Cómo están influenciando en tu vida la publicidad, los eslóganes publicitarios, la moda, el
aparentar, el imitar al ídolo del día?

D CASA D COLEGIO D CALLE D PANDILLA

3. El hombre-mono es el hombre del deseo fácil, vulgar...


Describe el mundo de tendencias instintivas, sensuales, vulgares, que ya está despertando en
ti.

D CASA D COLEGIO D CALLE D PANDILLA

4. El hombre-león es el hombre agresivo, violento.


¿Qué hechos descubres en ti que retraten este modelo?
D CASA D COLEGIO D CALLE D PANDILLA

5. El hombre-hombre es el hombre que comunica con los otros, que es para los otros. ¿Cómo
te relacionas, cómo eres con tus padres, amigos, profesores?
D CASA D COLEGIO D CALLE D PANDILLA
DOCUMENTO 5

< 1^ 0 ££ 0 >, a) >'a> <ü 0 i^ ^S < It P CO 0 ~0


•1§ | 'E & 'E < ro 'E 11 11 0 Q) ;S 1^ 0 tfí Ü Q (U Q. 'S g
si (D a> ES •x Q- " §1 < '1 E ^8 c <B Q.
0) U Q -Q E "
Y£ ^. 0 UJ
E
t0 co •.? §
01 .Q >\ ^ 0
"o .S So
0 o E
Q: >• "0
(u (fl Cu
0) 0
0
(D c '» <D "S 0
^ m t: n >,a ^ s (B 0 0 " M g§ >- ?1 N .Q >- 0 S g Q ^ -0 '0
=! C <ü 'E 0 §| >,-g c coa 10 (0 11 £S m <D c
0 ffl I5 Q.
5 ® 5 -§£ CQ 0- "'•£ ^i CO § 1 Q. C0 (U >
1.? CO
^- <0 o! <" (U |8 m u- -c (3 c0
Q.
& .Q u> C
CO 0
i
z
•o (ü 0 0 VI "C "5 (D c "5 tí) g cu 8 0 0 Q
1. CO & E O 0 s na 0 (D & •CO üc 0 i: Q. -s '5.
t: E 0 C: t0 Z co c/) o 3 0 r- C
0 s '5. ^ '•D 0 U CÜ
t
1 £| 8< t0 ^: 0 Q. |8 M cB o ^
3&
"^ cD c m^
LU Q cu

s 0 >,
Q 0 0 0 i Sra S ff co 0 0) 0 -0 0 £u CD 0>
-a 1 i;§ 8€ C 0) "CO o5 t < o co lo 0 1 'co 0-
C < 0 •0 0 S> ca 5 '" i- 0 Q~0 03 "í C
B D 0 0 ^1 ••;= CO ^'3 (o .i a £
o -o C -Q C %^ hp to c
Q. g S
0)-5 co < (D !-
03 I c
<9 Q. 0
0 (U S 0
< 'E
LU •u 8 ^'S 0 "2 >- 0 co „ ® co co S en 03 "2 0
(0 0) ^ (D <c §8 3 C ?^ 3 •o co .Q '0 0) Z 0 'G
§'i 0" 0) 'Q. —N s co 'S Z z 8 <D c •co
" ir co >,
-0 (u 3 2 Z Q. 0
m 2

Q
<
Q
§1 ^0 £z co < 111 ^§ i§ < < l LU Q ^ 2; 0 Z UJ ^ i<< 88
z$ as Q D- ir m ^^ < §0 Q 0 CD g ^2 3 -l Q 0
^> 0- 1 0 2 0 -i 1- ^ LU 10 ^ OT Oír 1¡ OuJ
s — CO 2 Oü3 0 Qo ir" ¡oj 00:
! < UJ 2 LU 02
COX =jlU
ujCn Q LU 1 1- Q- LU L?S
< LU Q- -1
1- Z OT 0 wO
«
1 LU 1 LU 0
c\i co •^ 10 a¿ f~ co OÍ 0 CN co ^

223
DOCUMENTO 6
ASÍ TE VEO (Carta a un
amigo/amiga)

Querido amigo-amiga:
PARA COMENTAR EN GRUPO

1. ¿Qué cosas nuevas he descubierto hoy en mí?

2. ¿Qué me han descubierto los otros?

3. ¿Estás de acuerdo con la opinión que tienen los demás de ti? Sí / No. ¿Por qué?
4. ¿Cómo te sientes después de haberte enfrentado contigo mismo?

224
DOCUMENTO 7

DECÁLOGO DE LA PERSONALIDAD

0 DECÁLOGO DE LA PERSONALIDAD SIGLA

Serás un/a joven con personalidad:

1. Si no eres esclavo del tener-poder-gozar, propio de la sociedad

de consumo; y si te vas metiendo en una nueva cultura: la del SER,


que ama-sirve-comparte.
2. Si signes las grandes intuiciones y orientaciones que brotan de lo
profundo de tu persona y no pierdes tu libertad; si no eres un mo
no, dejándote llevar por lo superficial, lo fácil o lo que hacen los
demás.
3. Si vas conociendo, valorando y haciendo crecer todas las cualida
des que Dios te ha dado como semilla, y que debes desarrollar
responsablemente.
4. Si vas trabajando (aunque no siempre guste) cualidades como:
actitud de escucha, constancia, sacrificio, solidaridad, esperanza,
admiración, entrega.
5. Si alimentas cada día la inteligencia, la voluntad, el corazón y la vi
da del espíritu mediante la lectura y la reflexión, la acción y la re
visión, el diálogo.
6. Si sabes convivir, participar, cooperar, hacer grupo con todos, so
bre todo con los más necesitados; sin dejarte llevar por la masa,
como un borrego.
7. Si no te hundes en la tristeza y eres optimista, alegre, esperanza
do, positivo. Y piensas que iras cada noche amanece un nuevo día.
8. Si dejas el infantilismo, la cobardía, los complejos y vas ganando
en confianza y seguridad en ti mismo.
9. Si vas ganando en voluntad, a base de pequeños y continuos
¡quiero!
10. Si vas descubriendo, valorando, admirando y siguiendo, poco a
poco, a Jesús de Nazaret, como el hombre por excelencia: tu mo
delo, guia, amigo y compañero de viaje.

225
PARA TRABAJAR EL DECÁLOGO

1. Puntúate de O a 10 en el margen de la izquierda.


2. En el margen de la derecha escribe las siguientes siglas;
— I: a la frase que das más Importancia.
— N; a la que más Necesitan los jóvenes.
—J: a la más característica de Jesús de Nazaret.
— P: a la que más te repiten tus Padres.
— TV: la que más recomendarías a TV en sus programas.
3. ¿Existe la Persona-10 en todo? Razona la respuesta.
4. ¿Cómo vivió Jesús de Nazaret cada uno de esos aspectos?

226
DOCUMENTO 8
Ecce Homo! ¡Éste es el
hombre!

Qué cualidades, características y rasgos de la personalidad de Jesús de


Nazaret se pueden descubrir en estos hechos y palabras. Anotarlas en la
columna de la derecha.
1. «Jesús recorría las ciudades y los pueblos enseñando, proclamando
la Buena Noticia y sanando toda enfermedad. Al ver a la gente sintió
compasión, porque estaban como ovejas sin pastor. Y dijo a los
discípulos:
Rogad al dueño de la mies que envíe obreros a su mies» (Mt 9, 35-38).
2. «Dijo Jesús a la gente: No andéis preocupados por la vida. Mirad las
aves, no siembran ni siegan y vuestro Padre celestial las alimenta.
Buscad primero el Reino de Dios y todo lo demás se os dará por aña-
didura» (Mt 6, 25s).
3. Mi madre y mis hermanos son los que cumplen la voluntad de mi Padre
celestial» (Mt 12, 50).
«Si un pastor tiene cien ovejas y pierde una, deja las noventa y nueve y
va en busca de la perdida. Y si la encuentra, tiene más alegría por ella
que por las noventa y nueve. De la misma manera, Dios Padre no quiere
que se pierda ninguno de estos pequeños» (Mt 18, 12-14).
5. «Jesús observaba a la gente que echaba dinero en el templo de Jeru-
salén. Muchos ricos daban en abundancia. Llegó una pobre viuda y
echó dos monedas. Y Jesús dijo a sus discípulos: Esta pobre viuda ha
echado más que todos. Porque todos han dado de lo que les sobraba.
Ella, en cambio, ha echado todo lo que tenía para vivir» (Me 20, 27s).
6. «El que quiera ser grande entre vosotros, dijo Jesús, que se haga
servidor de todos; de la misma manera que el Hijo del Hombre no ha
venido a ser servido, sino a servir y dar la vida por todos» (Mt 20, 27s).
7. «Al pasar Jesús vio a un hombre llamado Leví, sentado en el des-
pacho de los impuestos, y le dice: Sigúeme. Él se levantó y le siguió»
(Mt 9, 9).
«Todos los publícanos y pecadores se acercaban a él para oírle; y los
fariseos y escribas murmuraban diciendo: Éste acoge a los pecadores y
come con ellos» (Le 15, 2s).
8. «Estando Jesús orando en un cierto lugar, cuando terminó, le dijo uno
de sus discípulos: Maestro, enséñanos a orar. Jesús les dijo:
cuando oréis, decid: Padre nuestro» ( Le 11,1-2).
9. «Algunos fariseos se acercaron a Jesús, y le dijeron: Vete de aquí
porque el rey Heredes quiere matarte. Jesús les dijo: Id y decidle a ese
zorro que yo seguiré haciendo el bien» (Le 13, 31-32).
DOCUMENTO 9

¡JUEGA A LAS DIFERENCIAS CON JESÚS!


Rasgos de la personalidad de Jesús

Mira el interior de las personas, sabe ver lo positivo, descubre más allá de las
apariencias.
Es profundamente humano. Muestra sus sentimientos de afecto, cariño,
amistad. Tiene gran constancia y voluntad. No se desanima nunca. Quiere el
bien y la felicidad de la gente.
Siembra a su alrededor: vida, salud, alegría, esperanza, sentido de vivir.
Mejora a la gente que se relaciona con él de forma sincera. Trata a todos por
igual, aunque siente predilección por los más pobres. Es amigo de todos,
aunque se ocupe y preocupe de los últimos. Es solidario con todos, hace suyos
los problemas de los otros. Ríe con el que ríe y llora con el que llora.
Se muestra respetuoso, paciente, tolerante, perdonador de los fallos humanos.
Perdona siempre, incluso a los que lo traicionan y crucifican. Es exigente, no se
contenta sólo con palabras. Lo da todo y pide todo. Cree en la bondad y lo
positivo que hay en las personas. Por eso da siempre una nueva oportunidad.
Está enamorado de su tierra, de su gente, de su familia. Es sincero y defensor
de la verdad. Ama con amor desinteresado y gratuito, hasta dar la vida.
Aunque es tentado, no se alia con los poderosos, ni inclina su cabeza ante
ellos. No le gustan la hipocresía, la apariencia, la falsedad, la mentira. No es
autosuficiente. Hace grupo-comunidad. Se deja ayudar y da confianza y
protagonismo a cada uno.
Crea convivencia, unión, comunión entre la gente. Hay coherencia entre su
pensar y obrar, su fe y su vida, su hablar y hacer. No le importa el qué dirán.
Confía totalmente en Dios Padre y Amor. Le habla y escucha. No tiene
vergüenza para anunciar y comunicar a Dios como Padre y Amor, con palabras
y con hechos.
Le gusta la compañía y la soledad, el silencio y el diálogo, la reflexión y la
acción. Se le ve con frecuencia en el templo, meditando las escrituras, o en la
montaña haciendo oración.
Ama la naturaleza, la contempla y admira. Sabe ver en ella la belleza y el amor
de Dios.
Sabe ver y descubrir las huellas de la presencia de Dios en la naturaleza, en
los acontecimientos, en las personas, sobre todo, necesitadas. Sabe ir contra
corriente, no es un veleta. Movido desde dentro por el amor a Dios y a los
demás, gracias a la fuerza que recibe del Espíritu. Nada ni nadie le ata o
esclaviza. No se ha casado, aunque aprecia y valora a las mujeres. Tiene
amigas. Se ha liberado de todo para amar mejor a todos. Es Evangelio, Buena
Noticia, para todos. Buen samaritano, que tiende siempre una mano.
1. Revisa personalmente cada rasgo de Jesús y puntúate con un B (bien), R (regular) o M (mal), en la
columna de la izquierda.
2. Escribe una oración, dando gracias a Dios por todo lo que va bien en ti, en los demás, en el mundo,
3. Pide perdón a Dios por lo que va mal. Puedes pasar a confesarte personalmente con el sacerdote.

229
DOCUMENTO 10

JUEGO DE LOS ESPEJOS

¡Hola! Me llamo... Bueno, mi nombre es lo de menos.


Me hacías una pregunta: ¿quién soy yo?; y voy a intentar responderte. No me resulta fácil con -
testar a esa pregunta ni a otras tantas que pasan por mi cabeza: quién soy, cómo soy, por qué
soy así, para qué existo...
Tengo la cabeza llena de interrogantes y dudas.
Voy oyendo respuestas que vienen de fuera (padres, profesores, animadores, compañeros, li-
bros), pero necesito hacerlas mías, buscar mi respuesta.
Estoy dejando o he dejado de ser niño, de depender de las faldas y de la teta de la mamá. Y es -
toy naciendo a algo nuevo. Tengo la impresión de empezar a vivir. Esto es algo admirable y
estupendo, pero está lleno de miedo y de riesgos.
Me da la impresión de dejar un mundo (ya no soy niño), e iniciar un camino (éxodo) hacia un
mundo nuevo de libertad que hay que conquistar. A veces deseo volver adonde estaba, a la in -
fancia.
He notado en mí un gran cambio, en todos los sentidos: transformaciones en mi cuerpo, pre-
guntas nuevas que corren por mi cabeza, descubrimiento de mi intimidad, conflictos con el
medio ambiente, preocupación por el porvenir, nuevas formas de sentir la amistad y el amor,
etc., etc.
Para expresarte mejor mis ideas, se me ha ocurrido la imagen de Los cuaíro espejos.

230
PRIMER ESPEJO o cómo me veo a
mí mismo
Estoy muy interesado por mi yo. Quiero conocerme más y mejor. Veo que lo voy
consiguiendo, pero muy lentamente. Perece que vaya adentrándome en un pozo sin
fondo.
Mi edad está en agitación continua, como un mar en marejada.
No es extraño que me resulte difícil adaptarme a esta realidad.

En más de un momento tengo la impresión de estar solo. Por una parte me gusta y, por
otra, intentó huir de la soledad.
Estoy en una edad de vacilaciones y dudas. Lo peor es que pienso que todo eso sólo me
pasa a mí.
Tengo una imaginación exaltada. Muchos de los ideales que me forjo sobre el futuro son
simplemente producto de mi imaginación. Tiendo a confundir los sueños con la
realidad; de ahí que me cueste encajar los fracasos cuando llegan.
Me gusta ser admirado, llamar la atención. Fácilmente me idealizo a mí mismo, me creo
más de lo que soy.
Descubro el placer de los sentidos, del cuerpo, de la vida fácil, de la amistad superficial.
Todo eso me va de momento, aunque después noto que me deja vacío por dentro.
Me gusta esforzarme, trabajar por los otros.
Se producen en mí cambios tan opuestos que no me los acabo de expli car. Paso, por
ejemplo, con relativa facilidad, del amor a los demás al egoísmo, de la alegría a la
tristeza, del trabajo a la pereza, de la ilusión a la desgana, de las ganas de comunicarme
a la incomunicación, del deseo de estar en grupo a estar solo, del silencio y la reflexión
al ruido y al follón, del ser libre a dejarme llevar, del infantilismo a la madurez.
SEGUNDO ESPEJO o mis relaciones
con los adultos
Voy descubriendo el mundo, las cosas, las personas.
La vida social se me presenta como un problema. No
me resulta fácil convivir con los adultos (padres,
profesores y otras personas).

No me va la imposición de normas. Me gusta que me motiven y me digan el


por qué de las cosas, encontrar el sentido a lo que hago.
Me gusta la autonomía, la independencia, la libertad, el ser responsable de mis
actos, el ser creativo, aunque en ocasiones copio e imito a los demás. ¡Cuesta
ser uno mismo, ser auténticamente libre!
No me gusta pasar inadvertido. Quiero que se fijen en mí, que me tengan en
cuenta, que valoren mi persona y opiniones. Busco llamar la atención, sobre
todo con las chicas o chicos.
Tengo un profundo deseo de ser comprendido, de ser tomado en serio por los
demás. Pero no siempre lo hago yo así con los otros.
En ocasiones me muestro agresivo en las palabras y hechos. Necesito
desahogarme: jugar, correr, hacer excursiones, actividades.
Con facilidad me opongo a los padres y profesores.
Quiero autonomía, ser responsable de mis actos, que respeten mis cosas, mi
habitación, mi cajón, mi diario, mi correspondencia, mi dinero. No me gusta
que se metan en lo mío.
Siento la amistad. Me gusta el grupo de amigos, aunque limite mi amistad
íntima a unos pocos, a los que yo elijo.
Me gusta la vida en grupo. Tiene muchos valores: solidaridad, respeto, ayuda,
intercambio, afecto mutuo, comprensión, saber escuchar. A veces, el grupo me
hace caer en el borreguismo, en la masa, en la moda.
Necesito y me gusta la comunicación, el diálogo, el debate de ideas, decir lo
que pienso y siento.
Me gustan los amigos sinceros, fieles, delicados, generosos. La amistad es
darse, recibir, intercambiar.
232
TERCER ESPEJO o la relación con
el otro sexo
Nace en mí una nueva manera de amar. Creo que el amor es el mejor invento.
¿Quién lo habrá sembrado en lo profundo del corazón?
Imagino aventuras y ligues que yo mismo abulto y
cuento a los amigos.

Necesito de los demás. Necesito cariño, que me


escuchen, comprensión, confianza, apoyarme en alguien, ser querido.
Realmente «no es bueno que el hombre esté solo» (Esta frase me parece que es
del libro del Génesis).
Este sentimiento tan profundo me hace muy necesitado de los demás, y por
tanto me deja indefenso y me convierte en una presa fácil. Me caza cualquier.
Cupido que pasa con su arco; sus flechas me producen heridas. He de
reconocer que me pueden las chicas. Me cuesta dominar mi mente y mi
corazón.
Y también mi cuerpo tiene valor e importancia. Me gusta lo bello, la fuerza
corporal, me gustan las personas. Claro que fácilmente idealizo a las chicas.
Eso me traído ratos buenos y algunos desengaños. Me cuesta ponerle cabeza al
corazón, y siempre gana este último.
Una cosa voy sacando de todo esto: y es que Dios no me ha hecho para mí
solo, sino para los demás. ¡Buena lección!
CUARTO ESPEJO o mis
relaciones con Dios
También en este aspecto estoy en crisis, con muchos interrogantes. Quiero
buscar respuestas.
Mi fe está poco madura. Tan pronto digo que creo
como caigo en la indiferencia religiosa.

Pienso que si Dios existe tiene que ser un Dios Amigo, interesado por nuestras
cosas y por nuestra vida. Para nada vale un Dios que no tenga una palabra que
decir a mis interrogantes vitales: quién soy, de dónde vengo, adonde voy, qué
sentido tiene esta vida, qué es el mal, qué hay después de la muerte.
Espero un religión que responda a mis problemas concretos, a mi vida, que
diga algo a toda mi existencia.
En este sentido, me encanta la figura de Jesucristo. Me admiran su humanismo,
la forma de tratar a las personas, sobre todo a las sencillas, su libertad, su
entrega total y desinteresada, su perdón, su pacifismo, etc,
Me va el grupo, pero me cuesta aceptar a la Iglesia.
Ojalá sepa ver a Dios en la vida como Padre cercano, como amigo, como
ayuda, como Alguien que va conmigo por el camino de la vida, presente en
Cristo resucitado que vive y está con nosotros.
Creo haber respondido a tu pregunta.
¡Ah!, ahora te puedo decir mi nombre. Me llamo Adolescente. ¿Nos parecemos
en algo? ¡Respóndeme!

234
DOCUMENTO 11

JUEGO DE LOS CUADRADOS


El rompecabezas
Dividir el grupo en subgrupos de seis. En cada grupo, uno de los seis hará de observador. En-
tregar a cada uno un sobre que contiene trozos de cartulina para formar figuras cuadradas.
Sobre 1: piezas i, h, e. Sobre 2:
piezas a, a, a, c. Sobre 3: piezas a, j.
Sobre 4: piezas d, f. Sobre 5: piezas
g, b, f, c.
La tarea de cada subgrupo consiste en formar cinco cuadrados de igual tamaño. Cada partici-
pante ha de hacer un cuadrado, para lo cual ha de utilizar las piezas contenidas en los sobres.
Pero como ningún sobre contiene piezas suficientes para hacer un cuadrado completo, tiene
que completarlo con las piezas de los demás.
El juego se desarrolla en silencio absoluto.
Ningún participante puede pedir a otro pieza alguna, ni siquiera indicarle con señas que la ne-
cesita. Sin embargo, sí se puede dar a otro las piezas que a uno mismo le sobran o que prevé
que el otro va a necesitar.
El observador de cada grupo tomará nota de todos aquellos detalles que considere interesantes
en el comportamiento de los compañeros.

DIÁLOGO EN GRUPO
Terminado el juego, se abre un diálogo sobre cómo se ha desarrollado el juego:
— El observador comunica lo que ha observado.
— Qué ha sentido cada uno cuando alguien tenía una pieza que otro necesitaba y no se la
pasaba.
— Qué ha sentido cada uno cuando, habiendo completado el propio cuadro, se ha dado cuenta
que lo podía deshacer para que otros pudieran completar el suyo.
— Aplicación a situaciones concretas de la vida.

235
DOCUMENTO 12

CUANDO «FALTAN PIEZAS»

Quién más, quién menos, todos hemos vivido alguna vez la experiencia de que nos faltan
piezas, de que nos falta algo, y de que no encontramos quien nos lo proporcione, quedando in-
comunicados, aislados. Es la experiencia de sentimos íncomprendidos, marginados o rechaza-
dos. Tal vez actualmente alguno de nosotros está pasando por esa situación.
Vamos a descubrir algunas de estas situaciones o actitudes, aquéllas que no nos dejan comuni-
carnos, y aquéllas que provocan nuestro aislamiento de los otros. Es importante tener siempre
presente el grupo.
En una pizarra o mural se escriben dos columnas:
a) Situaciones o actitudes que me aislan de los demás. Por ejemplo:
— La timidez.
— No saber expresarme.
— El orgullo.
— La indiferencia hacia los demás.
— El egoísmo.
— La desconfianza.

b) Situaciones o actitudes que provocan el aislamiento de otros:


— El desprecio.
— Las observaciones ásperas.
— La crítica a espaldas.
— La burla o la ironía.
— La corrección en publico.
— El recuerdo de los fallos y fracasos a tiempo y a destiempo,

En tomo a estas dos listas, el grupo pone en común experiencias personales de


incomunicación o aislamiento, para tenerlas en cuenta a lo largo del año.

236
DOCUMENTO 13

¡Mar adentro!

¡A la otra orilla!

Un día subió Jesús a una barca con sus discípulos y les dijo:
— Crucemos a la otra orilla del lago.
Y zarparon. Mientras navegaban, él se quedó dormido. Se abatió sobre el lago un torbellino de
viento; la barca se les llenaba de agua y corrían peligro. Los discípulos se acercaron y lo des-
pertaron gritándole:
— ¡Maestro, maestro, que nos hundimos!
Él se despertó e increpó al viento y al oleaje; se apaciguaron y vino la calma, Entonces les
dijo:
— ¿Dónde está vuestra fe?
Ellos comentaban con miedo y admiración:
— Pero entonces, ¿quién es éste? Da órdenes al viento y al agua, y le obedecen (Le 8,22-25).

¡Con Jesús!

237
DOCUMENTO 14
PARA QUE ESTA CONVIVENCIA NO SEA UN CHISTE MÁS...

1. Escribe algunos sentimientos que tienes en este momento al acabar la convivencia.

2. Qué ideas o conceptos nuevos has asumido sobre el ser-persona y la personalidad de Jesús.
3. Qué nota te pondrías (de 1 a 5) sobre tu participación en las actividades de gran grupo, en pequeño grupo
y en las celebraciones. Explica brevemente por qué.

— Gran grupo:

— Pequeño grupo:

— Celebraciones:

4. Qué compromisos personales has tomado para iniciar la tercera etapa del Itinerario
•A VIVIR!
Convivencia para el tiempo de
Pascua
<>3> RINCÓN DEL ANIMADOR

1. ¿Por qué proponemos el tema?


Este encuentro está pensado para el tiempo de Pascua: el tiempo en que Cristo resucitado
inaugura la vida nueva, la vida en plenitud, la vida eterna.
No está claro que los adolescentes estén de acuerdo con el título: iA vivir! Vivir es una
tarea, un esfuerzo. En tu experiencia como animador o animadora seguramente te has
encontrado con adolescentes que no tienen claro eso de vivir, se molestan cuando les
tratan como a niños, pero tienen miedo a ser adultos;
algunos incluso prefieren no vivir o se preguntan para qué vivir. Vivir, la vida necesita
aprendizaje: hay que aprender a vivir y aprender qué es la vida. No da lo mismo una
manera de vivir que otra, una vida que otra. No. ¿O sí?
De ahí la importancia que tiene que ayudes al grupo a descubrir la importancia de la vida
y todas las posibilidades que ofrece.
Tienes otro reto: ayudar al grupo a sintonizar con la vida que surge de la Pascua de
Jesús. El adolescente tiene dificultades, por su propio momento evolutivo, para aceptar
que la vida en plenitud esté relacionada con Dios y el mensaje de Jesús; al relacionar la
vida con el despertar sexual, más bien cree que Dios es un tanto enemigo de sus ganas
de vivir y de disfrutar.

2. ¿Qué capacidades desarrolla?


!-> Descubrir y dar sentido a la vida. En concreto:
— Conocimiento progresivo de la propia vida en todas sus dimensiones:
cuerpo, ideas, sentimientos, voluntad, yo profundo.
— Visión positiva de la propia vida y del entorno.
— Alegría y confianza frente a la vida misma.
— Lectura en profundidad de la realidad y capacidad de plantearse preguntas
sobre sí mismo, los acontecimientos, la naturaleza.
— Apertura al sentido trascendente de la vida, como encuentro con Dios en la vida
de cada día y en el ambiente.
i-> Vivir los valores del Evangelio
— Descubrimiento progresivo del proyecto y la utopía de Jesús sobre la persona
humana y la historia.

240
— Encuentro con Cristo vivo en la vida y en la historia. Vivir el misterio de la
Encamación.
i-> Vivir la Fe en Comunidad. i->

Orar y celebrar la Fe.

O Comprometerse en la transformación evangélica de la realidad


— Desarrollo de las posibilidades que tiene la propia vida.
— Responsabilidad en la vida cotidiana hacia los propios deberes de estudio.
— Visión de la vida como vocación y misión en las tareas y actividades que se
llevan a cabo.

3. ¿Qué objetivos pretende?


O Adquirir un concepto positivo de sí mismo, integrando las dificultades propias de la
adolescencia (Obj. 1).
O Descubrir otros caminos de ser feliz, distintos a los propuestos por la sociedad de
consumo (Obj. 3).
O Conocer y valorar la manera de vivir de los creyentes auténticos y su aportación a
hacer una sociedad más humana (Obj. 4).
!•> Reconocer y aceptar a Jesús como modelo de persona creyente, que nos muestra el
verdadero rostro de Dios y de la persona humana (Obj. 8).
i-> Crecer en responsabilidad y esfuerzo en el cumplimiento de los deberes de cada día
(Obj. 16).

4. ¿Cuáles son sus contenidos fundamentales?


Conceptos
— Distintas maneras de vivir en la sociedad.
— Características de una vida auténtica.
— La vida según el misterio pascual de Jesucristo.
Procedimientos
— Análisis crítico de los distintos conceptos y formas vida presentes en la sociedad
actual.
— Identificación de características de una vida auténticamente humana.
— Investigación y análisis del estilo de vida ofrecida por Jesús en los Evangelios.
— Análisis de la propia vida desde unos criterios dados.
Valores
— Visión positiva de la propia vida y la de los otros.
— Actitud crítica hacia la propia vida y otras formas de vida presentes en la sociedad.
— Aprecio al estilo de vida propuesto por Jesús.
— Agradecimiento a Dios por el don de la vida.

5. Conexiones con otros temas


Este tema está en la base de todos los bloques temáticos de la etapa. Con todo guarda
especial relación con:
—Llamados a ser persona (Bloque temático 2.1).
— Un mundo de muñecos y personas (Bloque temático 2.2).
— Hay muchas maneras de ver y de decir (Bloque temático 2.3).
—Jesús, modelo de persona creyente (Bloque temático 3.1).

6. ¿Qué debes tener en cuenta?

Aspectos metodológicos
Para animar este tema te puede ayudar el que tú mismo analices tu propia vida, lo que
te ayudó en tu adolescencia, lo que ahora te está ayudando.
Al proponerse el tema como contenido de esta convivencia, procura que los
adolescentes entren en él de forma gradual, sin prisa pero sin pausa. Disponen de dos
días para ello. Procura también no atrepellar los diferentes momentos.
Los adolescentes son proclives a meterse con la vida de los demás y poco con la suya.
Ayuda al grupo a no irse por las ramas y a personalizar los diferentes momentos.
Te presentamos abundante material. Es importante que el equipo de animadores
seleccione aquéllos que considere más adecuados al lugar y al tiempo en que se realice
la convivencia (no es lo mismo celebrarla dentro del Triduo Pascual o en la semana
posterior a la Pascua) y al número de participantes.

Materiales que necesitarás


— Documentos 1,2 y 3.
— Lo necesario para la marcha o Viacrucis. Ver paradas.
— Ver celebraciones: Reconciliación y Eucaristía.
Temporalización

Día primero

MAÑANA Pisando tierra (En busca de la vida)

— Acogida.
— Experiencia de análisis:
• La vida en las canciones (Documento 1).
• Una investigación.
• Un poco de imaginación.
— Haciendo síntesis:
• Fragmentos de vida.
• Murales.

Abriendo horizontes (Hay vida y VIDAS)

— Experiencia de análisis y profundización:


• Las vidas a juicio.
• La vida que no se ve.
— Haciendo síntesis (Documento 2).

TARDE Novedad (Invitados a la vida de Jesús)


— Acogida.
— Experiencia de análisis y profundización (La marcha de la
vida o Viacrucis).
— Celebración de la Reconciliación.

NOCHE — Velada festiva.

Día segundo
Las palabras no bastan (Con Jesús en la mente y en el corazón)
— Acogida.
MAÑANA — Experiencia de análisis (Otros viven de forma diferente):
• Documento 3.
• Vídeo misionero.
• Mesa redonda de animadores.
— Experiencia de profundización y personalización (En busca de
mayor calidad de vida).
• Grupos de origen.
— Celebración de la Eucaristía.

Evaluando
7. Baúl de recursos

BIBLIOGRAFÍA

ÁLVAREZ, R. J., Para safór del laberinto. Sal Terrae, Santander 1992. CÍAN, L, Educar a los
adolescentes. Nacidos para volar, libres para soñar, Editorial CCS, Madrid 1994.
GINEL, A., Celebrar el tiempo de Pascua, Editorial CCS, Madrid 1994. LASCONI, T.,
Adolescentes como tú, Editorial CCS, Madrid 1992. RUBIO, R., Psicología del
desarrollo, Editorial CCS, Madrid 1992.

<§> DESARROLLO DEL TEMA


Pisando tierra
En busca de la vida
En este primer momento del desarrollo del tema invitamos a los adolescentes a anali zar y
profundizar las distintas manifestaciones de la vida, la propia y la del entorno. Lo hacemos
mediante distintas formas de investigación.

1. ACOGIDA

Todos los grupos se reúnen en una sala, ambientada con un gran cartel: ¡A VIVIR!
Un animador o animadora presenta el encuentro haciendo referencia a lo siguiente:
— El último encuentro fue en Cuaresma.
— Nos volvemos a encontrar en tiempo de Pascua.
— Algo ha pasado y nos ha pasado durante este tiempo. Nuestra vida se ha desarrollado en
varios aspectos: en el físico (a mano alzada se pueden indicar detalles que lo
demuestran), intelectualmente (detalles), afectivamente (detalles), en el camino de fe
(detalles).
Todo ello contribuye a que la palabra vida comience a resonar ya desde el inicio del
encuentro.

2. EXPERIENCIA DE ANÁLISIS
Materiales: papel para tres murales.
A continuación se invita a los grupos a analizar las distintas visiones y experiencias de vida
presentes en el ambiente y la sociedad en general.

244
Proponemos tres actividades. Se dividen todos los participantes en tres grupos y cada uno
hace una actividad. El resultado lo expresa cada grupo en un mural.

a) La vida en las canciones


Se reparte el Documento 1 (Texto de la canción) y se escucha. Después se trabaja la canción
según este esquema:
— Elegir una frase de la canción con la que cada uno se identifica, o que traduce algo que
está viviendo en ese momento.
— Intentar responder a esta cuestión: ¿Cuál creéis que es la vida del autor que ha
compuesto la letra de la canción? ¿Por qué puede decir lo que dice?
— Poner en tres columnas: los verbos, los adverbios y los sustantivos que vayan saliendo.
— Finalmente sacar conclusiones sobre el concepto de vida que aparece en la canción y
todo ello expresarlo en el mural.

b) Una investigación
Se trata de recopilar frases o refranes sobre la vida. Por ejemplo: Esta vida es un asco. Vaya
vida que te tiras. Se pueden sacar estas frases del refranero, de la sabiduría popular o de lo
que ellos mismos dicen o escuchan entre la gente de su edad.
Se analiza el concepto de vida que hay en las frases recogidas, positivo o negativo. Aspectos
de la vida que recogen las frases. Todo ello se expresa también en el mural.

c) Un poco de imaginación
El grupo imagina que va de excursión por el parque llamado vida. Va en uno de esos
autobuses que hacen recorridos por las grandes ciudades mostrando la ciudad a los turistas:
¿Qué se ve desde el autobús? ¿Cómo es la vida que se ve? ¿Por dónde conduce el guía? ¿Qué
es lo que enseña el guía y lo que os gustaría conocer al grupo?
En los lugares donde sea posible se recomienda hacer una visita real.
El resultado se presenta en el mural. Si el grupo tiene facilidad, se expresa con dibujos.
3. HACIENDO SÍNTESIS

Se acaba este primer momento invitando a los adolescentes a sintetizar lo reflexionado y


vivido anteriormente. Presentamos tres maneras de hacerlo.

a) Fragmentos de vida
Esta experiencia puede realizarse ahora o a primera hora de la tarde, dependerá del tiempo del
que se disponga.
Cada grupo representa una escena que ponga de manifiesto distintas maneras de concebir la
vida. Proponemos las escenas siguientes:

245
— Reunión de ejecutivos con el gran jefe al frente.
— Pandilla de amigos.
— Escenas familiares.
— Parque con viejos, niños y parejas.
— Escenas en el barrio, escuela.
— Un fin de semana.
— Grupo de jóvenes bebidos.

b) Explicación de los murales.

c) Subrayar en las experiencias realizadas por la mañana:


— Lo que se dice de la vida.
— Lo que se ve de la vida.
— Lo que se canta de la vida.
— Lo que se silencia de la vida.
Abriendo horizontes
Hay vidas y VIDAS
Los adolescentes suelen hacer una lectura superficial de la realidad. Ello les impide captar
aspectos y dimensiones importantes de la propia vida y del entorno. En el tema de la vida
corren el peligro de quedarse con lo primero que ven y oyen, casi siempre en torno a modelos
y formas de vida difundidos por la gran máquina publicitaria. En este segundo momento del
tema invitamos a los adolescentes a ampliar su visión y vivencia de la vida, mediante el
discernimiento de distintas maneras de vivir presentes en la sociedad.
1. EXPERIENCIA DE ANÁLISIS Y PROFUNDIZACIÓN

a) Las vidas a juicio


Se trata de descubrir visiones tan distintas de la vida como las vistas o representadas en las
experiencias de análisis de la mañana.
Una forma sencilla es realizando un juicio a los personajes de las escenificaciones de la
mañana. Los que han representado, por ejemplo, a los ejecutivos darán razones para justificar
su forma de vida. Los demás buscarán razones en contra.
En definitiva se trata de leer la vida desde la economía, la fama, el vicio, el servicio, la
solidaridad, etc.
— ¿Qué os parece lo que ha salido en lo hecho y dicho anteriormente?
— ¿Con qué aspectos os identificáis más?
— ¿Es esto realmente la vida7 ¿Es esto realmente mi vidaf
— ¿Y si intentáramos descubrir las raíces de la vida?

246
b) La vida que no se ve
Se entrega a cada grupo una lupa y el animador o animadora invita a todos a buscar la vida
que no se ve. Quizás con una lupa se vea mejor la vida. Pueden jugar con la lupa, pasársela
unos a otros. Quizás alguno mencione el microscopio o aparatos más sofisticados para ver lo
que no se ve a simple vista. Es bueno que hablen de ello.
El animador o animadora saben que están invitando a los adolescentes a buscar la vida con
instrumentos que aumentan los detalles materiales. Pueden verse mutuamente los ojos, las
huellas dactilares, los poros de la piel, un pelo.
En el momento preciso invita al grupo a una mayor profündización. Lo puede hacer con estas
o parecidas palabras: La lupa nos ayuda a ver deforma más nítida detalles de las cosas que
no se ven a simple vista, no digamos y a el microscopio o el escáner. Pero siempre queda
algo invisible. ¿Se pueden ver con estos instrumentos, por ejemplo, nuestras razones para
vivir, los motivos de nuestra ilusión o desgana?
El grupo sigue indicando aspectos importantes de la vida que no se ven con instrumentos
materiales.
Es el momento para que animador o animadora aporte también su visión del tema:
— La vida es don, es alegría.
— La vida es tarea, responsabilidad.
— La vida es entrega.

2. HACIENDO SÍNTESIS

Se trata de resumir todo lo dicho anteriormente. Se puede hacer mediante el cuadro del
documento 2. Se entrega a cada uno para que lo complete personalmente. Puede hacerse otra
actividad.
NOVEDAD
Invitados a la vida de Jesús
Se trata de ayudar a los adolescentes a hacer una lectura cristiana de la vida, situar su
experiencia e ideas sobre la vida en el horizonte del Evangelio y compararlas con la
experiencia y visión de Jesús. Hay que recordar lo dicho anteriormente sobre el reto que
tienen los chicos y chicas a esta edad de relacionar su vitalismo con la oferta de vida que Dios
ofrece en Cristo y el sentido de esta vida a la luz de Jesús. Ello no es fácil, de ahí la
importancia de presentar este momento como continuación de los anteriores, de modo que no
aparezca como algo añadido o impuesto. Creemos que un Viacrucis (o Marcha de la vida)
proporciona el marco idóneo para unir lo reflexionado y vivido anteriormente con la novedad
de la vida según Jesucristo.

247
1. ACOGIDA
Se reúne el gran grupo después del descanso de la merienda. Se inicia este tercer momento de
la convivencia de forma distendida, escuchando o cantando canciones sobre la vida.

2. EXPERIENCIA DE ANÁLISIS Y PROFUNDIZACIÓN


La marcha de la vida (Viacrucis)
Materiales: gran cruz, globo terráqueo hinchable, ramas secas, balón con cara de Jesús.
Cuando la gente está ya metida de nuevo en el tema, un animador o animadora presenta al
gran grupo la Marcha de la vida (Viacrucis). En cada parada o estación se sigue un esquema
similar:
— Cita bíblica
— Análisis y profundización de la misma con un gesto.
— Personalización.
Presentamos las siguientes paradas. El equipo de animadores puede añadir otras retomando
aspectos tratados durante la mañana o situaciones personales o ambientales favorecidas por el
lugar en que se hace la convivencia.

Parada 1: Dios, aliento de vida


— Lectura: El Señor Dios modeló al hombre de arcilla del suelo, sopló en su nariz un
aliento de vida, y el hombre se convirtió en ser vivo (Gen 2,7).
— Gesto: Un chico o chica muestra al gran grupo un globo terráqueo deshinchado y lo
infla poco a poco. Un animador o animadora acompaña el gesto con estas o parecidas
reflexiones: Dios ha querido desde el principio que la humanidad tuviera su misma vida;
el soplo de Dios quiso para nosotros una vida llena de paz, justicia, amor, solidaridad y
alegría. Sin embargo, ahí está nuestro pequeño mundo deshinchado, arrugado, parece
como si el aliento de Dios se hubiera escapado por algún agujero. Todos contribuimos a
ello. De nosotros depende, por tanto, que nuestro mundo vuelva a contener vida
abundante.
A continuación, presentamos posibles actividades para interiorizar en pequeño grupo:
a) Dibujar un abanico, instrumento que nos sirve para dar aire, de modo que re presente a
la vida que llevamos dentro: en cada varilla del abanico representar simbólicamente
una dimensión de la vida.
b) Hacer un listado de situaciones en las que se vea que soplar y dar aliento contribuye a
dar vida. Por ejemplo, soplando se reaviva el fuego.
Y a continuación otras situaciones que deshinchan y desaniman la propia vida y la de los
otros; y algunas soluciones para ello.

Parada 2: Lavarse las manos


— Lectura: Pilatos se lava las manos (Mt 27,24).

248
— Gesto: Alguien se lava las manos en una palangana, mientras improvisa un breve
comentario: Realmente hay cada tipo por ahí, cómo se aprovechan y machacan a la
gente; siempre la pagan unos cuantos desgraciados. Yo..., no es que sea un santo, hay
alguna casilla por ahí, pero sin importancia. Alguien tendría que poner remedio, ¿qué
voy a hacer yo? Apenas pinto nada en la sociedad. Prefiero desentenderme y pasar, ya lo
harán otros.

Parada 3: Nos cuesta confesamos seguidores de Jesús


— Lectura: Negación de Pedro (Mt 26,69-70).
— Gesto: algunos dan la espalda a la cruz. Si el grupo es pequeño, se puede invitar a
expresar espontáneamente maneras de dar la espalda a Jesús. Si el grupo es numeroso, un
animador puede enumerar algunas situaciones y actitudes: confiar demasiado en las
propias fuerzas, ser cobarde para manifestarse cristiano.

Parada 4: Ramas secas/cruz


— Lectura: Me 15,16-19.24.29-30.37.
— Gesto: El animador invita a coger una pequeña rama seca (si el grupo es pequeño, cada
uno la busca; si es más grande, puede haber ya preparado un montón de ramas) y las van
colocando en el suelo formando una cruz. Antes de hacer el gesto, se invita a dar sentido a
la propia rama, identificándola con situaciones personales en que estamos secos y no
damos fruto, tanto de acción como de omisión.

Parada 5: Jugando con Jesús


Esta parada es original. Está pensada para romper un poco el ritmo de la marcha,
introduciendo un elemento sorpresa, pero significativo, para la dinámica de la tarde.
— Lectura: Mt 26,57 (Caifas); Le 23,1 (Pilatos); Le 23,7-12 (Herodes); Le 23,13a
(Pilatos); Le 23,25 (Pueblo).
— Gesto: El animador se dirige a todos diciendo: Vamos a hacer una pausa en nuestra
marcha de la vida. Os invito a jugar durante unos minutos.
En un campo de fútbol o similar otro animador divide a todos en dos grupos, lanza un
balón a lo alto, y comienza el juego. Los animadores y animadoras participan también.
Es conveniente que algún animador observe, desde fuera, detalles del juego: inicio, quién
pasa el balón, quién abusa, reacciones cuando ven el rostro de Jesús en el balón...
La personalización de esta parada la dejamos para la celebración penitencial.
Acabado el juego, hay un breve espacio de descanso. Los animadores están atentos para
que nadie se disperse. Mientras tanto se prepara la sala de celebraciones para continuar el
Viacrucis, pero ahora en el marco de una celebración penitencial.

249
3. CELEBRACIÓN PENITENCIAL

Materiales: Los signos de las paradas (globo terráqueo deshinchado, palangana, ramas secas
tapando la cruz, balón con la cara de Jesús); una maceta y semillas para sembrar.
a) Introducción. Un animador hace la monición de entrada, recogiendo las paradas
anteriores, con estas o parecidas palabras: Hemos acompañado la cruz de Jesús. Las
palabras del evangelio y los gestos que hemos hecho nos han dicho muchas cosas. Cada
uno sabe lo suyo. Pero estoy seguro de que todos hemos llegado a la conclusión de que
asumir la vida de Jesús no es una broma. Os invito a continuar nuestra marcha, pero sin
movernos. Mejor dicho, sí nos vamos a mover. Vamos a mover nuestra vida, para ponerla
de cara a Dios, la fuente de donde mana la forma de vivir de Jesús.
b) Canto: Cristo nos da la libertad (Cancionero MJS, n.37).
c) Oración: El sacerdote improvisa una oración recogiendo la experiencia de las paradas
anteriores y recordando la voluntad de Dios de seguir ofreciéndonos la vida de Jesús.
d) Palabra de Dios: Me 2,1-12 (Curación de un paralítico).
En la monición de la lectura se resalta lo siguiente: Jesús de Nazaret se presenta como
sanador. Cura a los que piden curarse, a los que aman la vida. Curar sólo el cuerpo enfermo
es una visión restringida de la curación de Jesús. El cura a los que quieren dar sentido a su
vida, por eso perdona los pecados.
Se puede acompañar la lectura con una sencilla dramatización.
e) Breve homilía del celebrante
Acabada la lectura, el celebrante invita a todos a retomar lo reflexionado y vivido en las
paradas anteriores, y a personalizarlo en clave de arrepentimiento y reconciliación con Dios y
con los demás. Propone una de estas dos técnicas:
— Nombra lentamente y muestra todos los signos empleados: globo terráqueo desinflado,
lavarse las manos, vergüenza a manifestarse cristiano, ramas secas, jugar con Cristo.
Se deja unos segundos de reflexión-examen personal después de cada signo, e invita a
comunicar espontáneamente manifestaciones concretas en la vida de los adolescentes.
— Mediante un relax imaginativo, imaginar que cada uno se encuentra con Jesús, se
establece un diálogo y él te cura y sana de...
f) Gesto penitencial / Confesión individual: A continuación, recordando la lectura del
paralítico, invita a hacer el gesto sacramental de presentarse a los sacerdotes. Cada uno
lleva una rama seca, signo de la vida de pecado, y el sacerdote al acabar le entrega una hoja
o ramita verde, con la que van tapando la cruz. Haya aparte un montón de hojas verdes para
los que no se presenten al sacerdote y quieran hacer el mismo signo.
Durante las confesiones se cantan canciones apropiadas o se pone música de fondo. 250
g) Siembra de semillas
Acabadas las confesiones individuales, el celebrante relaciona el gesto penitencial con la
semilla de vida nueva que Dios ha sembrado en cada uno.
Mientras está hablando, interrumpen un animador y una animadora, leyendo desde dos sitios
de la asamblea:
—Sí, os lo aseguro; si el grano de trigo cae en tierra y no muere, queda infecundo; en
cambio, si muere, da fruto abundante (Jn 12,24).
—Sí uno quiere salvar su propia vida, la perderá. En cambio, el que pierda su vida por mí
y por el Evangelio, la salvará. A ver, ¿de qué le sirve a uno ganar el mundo entero si
malogra su propia vida? (Mt 16,24-25).
El celebrante aprueba las dos intervenciones y llama a un chico o chica para que siembren
unas semillas en una maceta preparada al efecto. La riega y la coloca en un lugar visible.
Mientras se realiza la operación, comenta alguna de estas ideas:
— La semilla es el cuerpo de Jesús enterrado el Viernes santo.
— Esta semilla-vida estará enterrada durante el Sábado santo, hasta que germine/resucite
en la Vigilia pascual.

h) Gesto de paz y canto final


Se acaba la celebración con el gesto de la paz. Se puede hacer en la forma tradicional,
dándose la paz mutuamente. O todos a la vez, formando un círculo y cogidos de los hombros,
en torno a la cruz cubierta de hojas verdes.
Como canto proponemos: Arriésgate (Cancionero MJS, n.l6).

4. VELADA FESTIVA

La velada después de la cena se presenta como continuación de la celebración penitencial.


Dejamos al equipo de animadores el contenido y manera concreta de hacerla. Procurar que los
signos-símbolos trabajados durante el día aparezcan visibles en el local de la fiesta. Sobre
todo el cartel ¡A VIVIR!
Las palabras no bastan
Con /a nueva vida de Jesús en la mente y en el corazón

El día de ayer fue muy denso. Los adolescentes tuvieron oportunidad de analizar distintas
maneras de vivir. Les ayudamos también a acercarse a la vida que Dios quiere para la
humanidad, y reconocer, a través del gesto penitencial, que les queda mucho por hacer
para vivir la propuesta de vida de Jesús. En este segundo día, reducido propiamente a la
mañana, queremos que esta propuesta de vida se exprese en unos frutos concretos en los
lugares de origen. Para ello les presentamos testimonios significativos y cercanos que les
animen en la tarea y la celebración de la eucaristía en tono pascual, donde las lecturas y los
gestos ofrecen aspectos concretos para la propia vida y la del grupo.

251
1. ACOGIDA

Se puede comenzar la actividad de la mañana presentando una síntesis de todo el día de ayer.
La manera de hacerlo puede ser diversa. Ofrecemos algunas sugerencias.
a) Comunicación en pequeños grupos, sin moverse del lugar del gran grupo, de lo
reflexionado y vivido durante el día anterior. Lo hablado se concreta en una frase, que se
puede escribir en forma de cartel y colocarla junto al mural iA VIVIR! que preside la
convivencia.
b) Por grupos se improvisa un diálogo, en el que lo vivido se comunica brevemente a
diferentes personas: un compañero de clase o un amigo del barrio que no han venido a la
convivencia; los padres; un cofrade que participa asiduamente en las procesiones de
Semana Santa; el director de una agencia de viajes, etc.
Una vez han acabado las distintas escenas, todos evalúan su contenido y eligen en cuál de
ellas se ha expresado mejor lo vivido en el primer día.
El animador o animadora responsable del día hace una breve síntesis, añadiendo algún
aspecto importante que no haya salido, y propone el trabajo a realizar durante la mañana. Lo
puede hacer con estas o parecidas palabras: Hemos reflexionado hasta ahora sobre distintas
maneras de vivir, algunas muy diversas. Entre ellas, algunos detalles de la vida propuesta
por Jesús de Nazaret. Pero no se trata de quedarse ahí, contemplando esa vida como uno que
asiste a un espectáculo. Hay que llevarla a nuestros lugares de origen. Puede que alguno
esté pensando:
«Está muy bien, pero esa vida es para algunos más privilegiados».
Pues no, esta vida no es sólo para nosotros, para los que estamos aquí. La semilla que
sembramos ayer puede germinar en cualquier tiesto. Eso sí, basta que tengamos tierra y la
cuidemos. Os presento personas, algunas han estado engrupas como vosotros, que están
haciendo algo que vale la pena.

2. EXPERIENCIA DE ANÁLISIS: Oíros viven de forma diferente


Materiales: documento 3, vídeo misionero.
Se trata de poner a los adolescentes ante algunos testimonios de la vida que ofrece Jesús a sus
seguidores. El equipo de animadores piense en algunos testimonios significativos para los
adolescentes. Lo ideal sería que algunos de ellos se hicieran presentes en la convivencia y
explicaran su experiencia de vida cristiana.
Aquí os proponemos diversas alternativas:
a) Se entrega a cada uno el documento 3. Es un testimonio de Teresa de Calcuta. El
personaje es muy conocido, pero el texto es atrayente para un adolescente. Se invita a
leerlo personalmente y subrayar las frases más significativas para el momento en que cada
uno se encuentra. Pueden meterlo en el cuaderno de bitácora.
b) Se ve un vídeo misionero, en el que aparezca reflejada la experiencia de jóvenes
voluntarios. Otro vídeo impactante es el deMons. Osear Romero.

252
c) Mesa redonda de algunos animadores. Puede ser el testimonio más cercano y significativo
para un adolescente. Oír de boca de su propio animador o animadora los caminos que le han
llevado a optar por la vida de Jesús.

3. EXPERIENCIA DE PROFUNDIZACIÓN Y PERSONALIZACIÓN


En busca de mayor calidad de vida
El análisis anterior ha servido para situarse ante formas de vida cristiana, algunas de ellas muy
cercanas. Ahora proponemos a los adolescentes recoger el testimonio y aplicarlo a la propia
vida y la del grupo.
Se reúnen por grupos de origen y se les propone lo siguiente:
— Comentar la convivencia: impresiones, sentimientos que tienen al acabar, ideas o
aspectos nuevos que han asimilado.
— Concretar algún aspecto a trabajar personalmente y en el grupo durante el tiempo
pascual.
Preparan una síntesis para comunicarla a todos en la Eucaristía. Se les invita a hacerlo de
forma creativa.

4. CELEBRACIÓN DE LA EUCARISTÍA

Después de un tiempo de descanso, se les convoca a la Eucaristía. Ésta se prepara como


conclusión y culmen de toda la convivencia. De ahí la importancia de prepararla bien y
motivar la participación gozosa de los adolescentes. Presentamos algunos momentos a
destacar.

a) Ambientación
La sala de la celebración aparece adornada con elementos festivos que manifiesten el tiempo
pascual. Por ejemplo, en el mural ¡A VIVIR! se pueden escribir con letras grandes algunos
¡Aleluyas!
Distribuidos por la sala, se colocan también carteles con algunas frases de Teresa de Calcuta
(documento 3).
Finalmente, en medio de la asamblea, se ponen los objetos-signos a los que se hizo alusión en
la celebración penitencial:
— Una maceta con tierra sembrada el día anterior.
— Semillas.
— Una planta verde.
— Una maceta con flores.
— Rama con frutos.

b) Monición de entrada
El animador de la celebración presenta la Eucaristía en conexión con la celebración
penitencial de ayer. Lo puede hacer con estas o parecidas palabras: Nos reunimos para
celebrar la Eucaristía. Es el último acto de nuestra convivencia pascual. Vamos a celebrar de
nuevo nuestro encuentro con Cristo y con la nueva

253
vida que él nos propone. Ayer experimentamos que el seguimiento de Jesús implica tomar
actitudes nuevas frente a la vida propia y la de los otros. Y la primera actitud es creernos
de verdad que Cristo vive, que camina a nuestro lado para que nuestra vida produzca
frutos nuevos. Las lecturas nos ponen precisamente ante el encuentro de Jesús con una
mujer y sus consecuencias. También Pablo nos enumerará una serie de frutos presentes
en un cristiano auténtico.
Os invito a celebrar esta Eucaristía con alegría. La muerte definitiva ha sido vencida por
Cristo. Proclamemos con nuestro canto que Cristo está vivo, ha resucitado.
c) Canto: Hoy el Señor resucitó u otro canto parecido.
d) Saludo del sacerdote: da la bienvenida a todos, haciendo referencia a la paz y alegría
que vienen de Cristo resucitado.
e) Canto del Gloria: no están muy acostumbrados los chicos a rezarlo. Hoy es el día
propicio para ello. Escoger uno que puedan cantarlo todos.
f) Gesto con las semillas:
A continuación el animador de la celebración invita a leer los signos en torno a las
semillas y relacionarlos con el proceso de crecimiento en la fe. Lo puede hacer en torno a
estas ideas:
— La semilla sólo da fruto cuando se transforma: muere para dar fruto.
— Se puede dar fruto a todas las edades. No hace alta a llegar a viejo para ello. ¿En qué
fase estamos?
— Imagina que eres una semilla que brota y crece. Alguien ve esa flor o planta y te
agradece tus frutos. ¿Qué frutos ofreces? ¿Cuáles te gustaría ofrecer? Se deja unos
minutos para reflexionar en silencio.
g) Palabra de Dios: Proponemos las siguientes lecturas:
— Jn 4,1-42 (Encuentro de Jesús con la samaritana). No hace falta leerlo todo. Se escogen
los versículos más significativos, aquellos que ayuden a captar la originalidad del
encuentro.
— Gal 5,16-17.19-26 y 6,1-3 (Frutos de la vida que viene del Espíritu). Escoger una
traducción adecuada a la edad.
h) Homilía comentada: El sacerdote hace una breve referencia a las lecturas, y a
continuación invita a comunicar espontáneamente algún fruto concreto que hemos visto en
la convivencia, sea de la propia vida o de los otros. Cada dos intervenciones se canta un
aleluya.
i) Gesto de Acción de gracias: después de la comunión el sacerdote invita a leer en
silencio e interiorizar las frases de Madre Teresa de Calcuta distribuidas por la sala. Se
puede poner música ambiental. Pasados unos minutos, espontáneamente se van diciendo
frases parecidas, y los que las dicen salen al centro y la expresan corporalmente. Al
acabar, todos los participantes rodean las distintas posturas, formando un gran corazón.
El Sacerdote hace la oración conclusiva, recogiendo la escena.
<%> EVALUACIÓN DE LOS ANIMADORES

Seguir el esquema de la Convivencia de inicio: Llamados a ser personas. Merece una


revisión especial:
— La participación y personali2ación de las paradas del Viacrucis.
— El nivel de compresión y vivencia del contenido del Misterio Pascual de Cristo.
— Los compromisos asumidos por los grupos de origen para el tiempo pascual.

255
DOCUMENTO 1

LA VIDA EN LAS CANCIONES

Todo nada
Hace mucho tiempo que consulto con la almohada:
las deudas se acumulan, las letras no se pagan.
Ya no tengo fondos, mi familia no me avala,
dos mil acreedores en la puerta de mi casa.
Y es que soy un saco roto,
por eso nunca guardo, por eso me lo gasto todo.
Nada me queda en los bolsillos,
te juro que lo gasto todo.
Nada me queda en la cartera,
ya digo que lo gasto todo.
He tenido empresas y terrenos en Zamora, mi padre era
ministro, chupaba como ahora. Tuve con la muerte un
encuentro muy cercano:
estuve casi a punto de marcharme al otro barrio.
Más allá ya no hay codicia,
más allá.. .¿quién dice que hay más allá?
Más allá hay otra vida.
Por eso nunca guardo, por eso me lo gasto todo,
nada me queda en la cartera,
te juro que lo gasto todo,
nada me queda en los bolsillos,
ya digo que me lo gasto todo.
Nada, ni golpes ni caricias me impedirán
que gaste todo.
Nada, ni ruegos ni amenazas me impedirán que gaste.
Puede entonces que la vida es todo y nada.
Yo vivo en el presente, jamás en el mañana.
Pude ser hormiga, he querido ser cigarra.
Si es rico aquel que tiene, más rico es el que gasta.
Más allá de la frontera, más allá no hay nada,
no hay nada,
Quedará sólo mi esquela, mi tumba, mi epitafio,
que diga que lo tuve todo,
nada me llevo de este mundo,
descuida que os lo dejo todo,
nada, ni deudas, ni riquezas, lo dejo totalmente todo,
nada, ni penas, ni alegrías, te juro que lo dejo todo,
nada me llevo de este mundo,
ya digo que lo gasto todo.
THE REFRESCOS
La vida
La vida es una ventana al sol,
y el corazón es el volcan del alma.
La soledad; el beso de una sombra,
la libertad: la luz.
Y la esperanza: el todo del que no tiene nada.
Y un sueño es lo que jamás se alcanza.
Y un beso es,
un beso es la cima de una llama,
una razón del corazón.
Es el motor para mover.
El mundo es,
el mundo es un gran teatro sin telón,
un viejo globo que cuidar
donde vivir una aventura bajo el sol.
La vida es como la lágrima,
llega y se va breve como un suspiro.
El llanto es una canción de cuna
y el porvenir no sé.
El cielo, la mirada; una canción, la lluvia,
y amarse es soñar bajo la luna.
Y un beso es...
José L. PERALES Gente
maravillosa

Otras canciones
— Sobreviviremos (MOCEDADES).
— Vida (PALOMA SAN BASILIO).
— Hay que vivir, amigo mío (J. B. HUMET).

PARA EL TRABAJO EN GRUPO


— Cada uno elige una frase de la canción con la que más se identifica, o que traduce algo que está
viviendo en ese momento.
— Intentar responder a esta cuestión: ¿Cuál creéis que es la vida del autor que ha compuesto la letra de la
canción? ¿Por qué puede decir lo que dice?
— Poner en tres columnas: los verbos, los adverbios y los sustantivos que vayan saliendo.
— Finalmente sacar conclusiones sobre el concepto de vida que aparece en la canción y todo ello
expresarlo en el mural.

257
DOCUMENTO 2

UNA PRIMERA SÍNTESIS SOBRE LA VIDA

LOMAS HOY NOS QUEDA NO NOS QUEDA QUIERO


INTERESANTE HA CLARO CLARO PROFUNDIZAR EN...
SIDO

258
DOCUMENTO 3

PARA Tí, MI AMIGO


La vida es una oportunidad,
aprovéchala.
La vida es belleza, admírala.
La vida es un sueño, hazlo realidad.
La vida es un reto, afróntalo.
La vida es un deber, cúmplelo.
La vida es un juego, juégalo. La
vida es preciosa, cuídala. La vida
es riqueza, consérvala. La vida es
amor, gózala. La vida es un
misterio, desvélalo.
La vida es tristeza, supérala. La
vida es un himno, cántalo. La vida
es un combate, acéptalo. La vida es
una tragedia, domínala. La vida es
una aventura, arrástrala,
La vida es felicidad, merécela. La
vida es la vida, defiéndela. La vida
es un regalo, agradécelo. La vida
es un camino, recórrelo. La vida es
gratis, dala gratis.
La vida es...
La vida es...
La vida es...
'^.^
Madre TERESA DE CALCUTA

PARA EL TRABAJO PERSONAL


— Lee despacio el texto y subraya las expresiones que consideres más importantes para este momento
de tu vida.
— Completa el texto. Lo puedes introducir en tu cuaderno de bitácora.

259
CAMPAMENT
O DE VERANO
IR PERSOIUA..., . ES
LA CUESTIÓIU!
El reto continúa
<>3> RINCÓN PARA EL ANIMADOR

1. ¿Por qué proponemos el tema?


El campamento es un momento de intervención esencial en nuestro Itinerario de
educación en la fe. La experiencia nos ha enseñado, y seguramente será también la tuya
como animador o animadora, que no es indiferente para el Itinerario que se participe o no
en él. El campamento es un marco idóneo para que los grupos y cada uno de sus miembros
hagan síntesis de todo lo vivido durante el año. Permite también hacer una experiencia
larga de convivencia en tomo a los temas principales tratados durante el curso; y todo ello
en un ambiente de espontaneidad y alegría veraniegos que favorece una mejor
personalización de este primer nivel de la tercera etapa del Itinerario.
El contenido general del campamento gira alrededor del reto de ser persona, e insiste en
aspectos tratados durante el año, en vistas a hacer una síntesis más personalizada de este
primer nivel de adolescentes, y reforzar las motivaciones personales para continuar en el
Itinerario.

2. «Qué capacidades desarrolla?


Al tratarse de un momento de intervención programado como síntesis del año, el
campamento ha de ayudar a los grupos a desarrollar todas las capacidades del Itinerario.
Pero recuerda, como indicamos en el libro Guía del animador, que cada una de las seis
capacidades de nuestro itinerario tiene un contenido gradual, a desarrollar a lo largo de
todas sus etapas y niveles.
Esta semana larga de campamento te permitirá comprobar si tu grupo va desarrollando
estas capacidades conforme a la tercera etapa del Itinerario, y tiene un mayor grado de
madurez que en la etapa de preadolescentes. Es un buen momento también para que el
equipo de animadores y animadoras vayáis comprobando si los participantes van
asumiendo y viviendo los signos o exigencias programados para el final de la etapa.
Cada día del campamento especifica aspectos concretos de la capacidad a desarrollar.

264
3. ¿Qué objetivos pretende?
El objetivo general del campamento es retomar lo tratado y vivido durante el año y
favorecer una mayor personalización del camino recorrido. Pero al igual que en las
capacidades, cada día del campamento tiene sus propios objetivos, que desarrollan los
objetivos generales de la etapa.

4. ¿Cuáles son sus contenidos fundamentales?


Aunque a lo largo del campamento están presentes todos los contenidos del primer
nivel de la etapa de adolescentes, con todo es importante que tengas presentes
personalmente y también el equipo de animadores y animadoras algunos conceptos,
procedimientos y valores concretos, que aparecerán en torno a la idea central de cada
día, recogida en el título.

5. Conexiones con otros temas


Como se ha comentado anteriormente, y dada la finalidad de este momento de
intervención como síntesis de todo el año, el contenido del campamento tiene relación
con todos los temas.
6. ¿Qué debes tener en cuenta?

Aspectos metodológicos

a) Lenguaje integral
El animador o animadora es el que mejor conoce a su propio grupo, de ahí que sea
imprescindible tu cercanía y el saber estar en medio del grupo y en las actividades, de
forma activa pero sin quitar el protagonismo a los chicos. Obsérvales cuando actúan
espontáneamente; así podrás ayudarles en los momentos de reflexión, no con sermones
sino aportando hechos de su vida.
Cuida también la presentación de las actividades; es importante para que los
adolescentes se sientan motivados. Recuerda que los chicos aprenden haciendo. Por
ello nuestro Itinerario ha optado por una metodología experiencial, activa y creativa.
Pero esta metodología activa exige también que el animador o animadora ayude al
grupo a reflexionar y evaluar las acciones realizadas. Esta reflexión es más necesaria
en la adolescencia, edad de gran vitalismo y por tanto con poca serenidad para pensar
lo que se hace.
Recuerda también que retenemos más fácilmente un hecho, un gesto, una imagen, un
símbolo, una historia narrada. Se recuerda mejor lo que ha entrado en el corazón. ¡No
abuses de las hojas! Los documentos son necesarios, pero procura que éstos hablen al
corazón y al sentimiento, a toda la persona, no sólo a la inteligencia.
Un campamento favorece, mucho más que una reunión semanal, este lenguaje integral:
habla el ambiente de familia que se crea, el contacto con la naturaleza, el símbolo y rito
del baño o la marcha, la provisionalidad de una tienda de campana o el equipaje ligero
del montañero.
Por eso invitamos a dar mucha importancia a toda la vida del campamento, no sólo a
los momentos de reflexión personal y de comunicación en grupo. En el desarrollo de
cada jornada os encontraréis con un símbolo que da unidad al tema; ello ayuda a vivir
el campamento como una gran parábola en acción.

b) Un hilo conductor
Sugerimos aquí alguna de esas imágenes que nosotros hemos empleado y que pueden
servir de hilo conductor de todo el campamento. El equipo de animadores y animadoras
las ha de recrear desde la propia realidad.
Todos los días del campamento se pueden concebir como:

"**• Unas olimpíadas


— Importancia de cada atleta: historial, cualidades, características, valores.
— Necesidad del trabajo en equipo: solidaridad, servicio.
— La sede olímpica y sus condiciones, cargos, responsabilidades.
— Enfermedades y virus: individualismo, falta de sacrificio.
— Modelo de atleta: entrenamiento, dieta, ¿ídolos?
— Entrenadores.
— La antorcha olímpica: llegada del fuego.
— Objetos símbolo: estandartes, podio.
— Vestido, calzado.
— Las distintas pruebas: todos juegan.
— Acto inaugural y de clausura: medallas, trofeos, premios,
— Los espectadores, la publicidad.
— Los paraolímpicos: todos valen, no hay marginados, ¿o sí?
— La olimpíada de cada día: el camino normal, el juego de la vida.
—El museo olímpico: ¿qué queda?

'"^ Un gran viaje (a lo Julio Verne) por el espacio o el planeta de


Jesús
— Embarque en una aventura galáctica: tripulación.
— El chequeo a fondo de la salud, de la realidad de cada tripulante.
— La nave espacial; la velocidad de crucero, combustible.
— Agencia de viajes: nombre, billete, precio.
— Los planetas (recuérdese el libro de El Principíto).
— El libro de ruta, manual de instrucciones.
— El cielo, las estrellas.
— Criterios de selección de la tripulación.
— Traje espacial: máscaras, disfraces.
— Alimentación.
— Vuelo hacia el infinito.
— El túnel del tiempo.
— Noticias en los periódicos sobre este vuelo espacial.
— La Nasa.
— Mirar las cosas desde arriba, de otra manera, ¿o no mirarlas?
— Otra juventud que no puede hacer estos viajes espaciales.
— ¿Viaje huyendo de la tierra? ¿En qué mundo vives? ¿Se puede hacer un mundo
nuevo?
— El planeta de Jesús, el Reino de Jesús.
— El viaje no acaba, el camino sigue, pisando tierra.
En la misma línea de un viaje espacial, podríamos haber tomado como hilo conductor:
una gran marcha, un viaje en barco hacia la búsqueda de un tesoro, una escalada, una
vuelta ciclista, una carrera de motos o coches.
"•^ Una película de cine: título, artistas, escenas, protagonistas,
papeles, guión, ensayos.
Puede haber películas de las que servirse.

"•^ Un libro en blanco: un libro por escribir...


Pueden servir de modelo libros ya escritos: El príncípito,Juan Salvador Gaviota, Los
Evangelios, La Historia Interminable, Adolescentes como Tú, diarios de Adolescentes.

'"*• Una narración o parábola


— La del águila criada en el corral con las gallinas, pero con vocación de águila real...
— La del rostro dibujado en la roca por el viento al que quiere asemejarse un niño
pequeño...
— Un joven que quiere ser rey...

'"*• Un montaje audiovisual


— El hombre que no era hombre.
— El pez sin samaritano.
— El punto.
— Sacadme de aquí.
— Un disco, una canción, un acontecimiento juvenil.
— Un objeto símbolo para cada día: espejo, piedra, agua...
— Un relato o personaje bíblico.

'•* Responsabilidades personales


Pensando en un campamento en el que participan todos los grupos del primer nivel de
la etapa de adolescentes, y con un animador o animadora por cada grupo de ocho a diez
miembros, sugerimos las siguientes responsabilidades personales:
"•* Responsable del campamento: Es un animador o animadora cualificados que lleva
la coordinación general de todo el campamento; por eso no dirige ningún grupo
concreto. Le incumbe principalmente: la coordinación y responsabilidad última de la
organización (responsabilidades, infraestructura, comidas, locales, horarios,
desplazamientos, personal de servicio, economía); la coordinación del equipo de
animadores y animadoras; y la tutela de los participantes. Es el último responsable para
todas las cuestiones e imprevistos que puedan surgir.
"^ Coordinadores de nivel: Son dos animadores cualificados, uno por nivel, que se
responsabilizan de seguir de cerca el contenido y coordinación de cada día:
cumplimiento del horario, desarrollo de las actividades, aspectos de orden y disciplina,
instalaciones, coordinación de los animadores y animadoras, junto con el responsable.
Esta responsabilidad sólo es necesaria en el caso de que se reúnan en el mismo
campamento los dos niveles de la etapa. Que a ser posible, jatos dos coordinadores no
animen ningún grupo concreto.
—^ Coordinador/a de cada día: Un animador o animadora que se responsabiliza del
tema de cada día: presentación, seguimiento, evaluación. Actúa de acuerdo con el
Responsable y el Coordinador o Coordinadora de nivel. Sería bueno que estuviera
liberado de otras incumbencias el día que tiene que coordinar.
""*• Responsable del orden y la disciplina. Un animador o animadora responsable de
velar por la buena marcha del campamento en aspectos disciplinarios (avisos, posibles
problemas de relación entre los participantes, etc.).
'"^ Administrador/a: un animador responsable, sin grupo, que, bajo la directa
responsabilidad del responsable del campamento, lleva la economía de la acampada, se
encarga además: de la conservación de la infraestructura general, de las compras
necesarias, del personal de servicio.
""*' Responsable de liturgia: Un animador o animadora, con sensibilidad y preparación
litúrgica, que coordina las celebraciones: lugar, materiales y objetos litúrgicos,
momentos de oración, equipo de música y otros aspectos. Puede ser animador o
animadora de un grupo.
"•^ Responsable de enfermería: persona experimentada (médico o ATS) con un
botiquín suficientemente provisto para estos casos.
""^ Otras responsabilidades. Según las posibilidades del campamento sugerimos otras
posibles responsabilidades:
— Responsable de limpieza (material, distribución de las tareas, supervisión).
— Responsable de deportes-piscina.
— Coordinador de música (responsable del ensayo de cantos y del grupo musical).
— Coordinador de talleres.
— Coordinador de veladas.
Todos estos animadores o animadoras tienen un grupo concreto, aparte de desarrollar o no
una función general.
Cada grupo tiene su animador o animadora correspondiente. Los grupos son siempre los
mismos durante todo el campamento, con las lógicas excepciones pedidas por las
actividades. A la hora de formar los grupos procurar que sus miembros sean de
procedencias distintas.

Materiales que necesitarás


Cada día se explicitan los materiales necesarios para cada tema.

Temporalización
El horario de cada día puede ser el siguiente. Aunque en cada lugar pueden introducirse las
variantes oportunas.
Mañana
7:45 Levantarse animadores.
8.00 Levantarse todos.
8.10 Puesta a punto.
8.20 Aseo personal.
8.45 Presentación del día/Buenos Días.
9.00 Desayuno.
9.30 Limpieza del campamento. 10.15
Actividad de la mañana. 13.00
Deportes/Piscina/Descanso. 14.30 Comida.
Tarde
16.30 Ensayo de cantos.
17.00 Actividad de la tarde.
21.00 Cena. Reunión de animadores.
Noche
22.00 Velada, juegos cooperativos. Actividad de la noche.
23.45 Evaluación. Oración. Buenas Noches.
24.00 Descanso de los chicos.
24:15 Descanso de los animadores.
Presentamos algún detalle a tener en cuenta en los diferentes momentos. Puesta a
punto.
Recién levantados, los chicos y chicas pueden hacer sencillos ejercicios físicos durante
unos minutos, destinados a despejarse y empezar el día de forma dinámica y con sentido
de grupo.
Os sugerimos ejercicios, para realizarlos todos juntos, como: carreras, saltos, algún
sencillo juego, distintos tipos de flexiones, etc.

269
"•^ Presentación del día
Es el primer momento de encuentro. Se puede hacer al aire libre, si el lugar lo permite.
Conviene que sea siempre en el lugar de los encuentros generales.
El coordinador de cada día presenta la jomada y el tema específico a tratar. Lo hace de
forma breve y creativa a través de un cuento, parábola, narración, anécdota; con tono
dialogante y cercano.
Dentro de la presentación, y a criterio del equipo de animadores, se puede introducir un
canto, poema u oración, que guarde relación con el tema. Es una forma de convocar a
los participantes ya desde el comienzo del día. En el caso de que se haga oración, tiene
que ser muy sencilla y breve. Lo contrario rompe el esquema de presentación de los
temas, asumido en nuestro Itinerario: en concreto, la colocación del momento
celebrativo al final de la jornada como conclusión de lo reflexionado y vivido durante
el día.
""* Limpieza del Campamento
Todos colaboran en esta tarea. Cada chico o chica dedica unos minutos, antes del
desayuno, a limpiar y ordenar sus cosas y el lugar de descanso: tienda, cama, saco de
dormir, bolsa de ropa. En un segundo momento, por grupos de campamento y con su
respectivo animador, se realizan las tareas comunes de limpieza y conservación. Cada
grupo asume la responsabilidad propuesta por el encargado de limpieza después del
desayuno.
""* Actividad de la mañana
Es uno de los momentos centrales del día. Normalmente se desarrollan los dos
primeros momentos del tratamiento de un bloque temático: Pisando tierra y Abriendo
horizontes.
'"^ Deportes-Piscina-Talleres-Descanso
Son momentos importantes en la vida del campamento, por varios motivos:
son atractivos para los adolescentes; ayudan a relajar la tensión acumulada en las
actividades de reflexión personal, de grupo y puesta en común; desarrollan el sentido
de grupo; y son buena ocasión, dada la espontaneidad con que se viven, para que el
equipo de animadores evalúe actitudes y comportamientos y, en definitiva, las
capacidades a desarrollar y los objetivos propuestos.
En el caso de que se haga deporte, sugerimos hacerlo de forma organizada, mediante
campeonatos, ligas. Y procurando que participen todos. Háganse también con seriedad
y siempre de forma educativa, estimulando una competitivi-dad sana y evitando
confrontaciones y peleas. Buscar el momento más oportuno dentro del horario.
'"* Ensayo de cantos
Es una actividad interesante para los adolescentes, si se presenta de forma atractiva y
creativa. Se puede hacer después de la comida, dada la dificultad de la hora para otras
actividades de reflexión y profündización.
Sugerimos ensayar todos los días canciones distintas: especialmente las canciones que
se emplearan en las celebraciones de la tarde, pero también cantos festivos, uno o dos
cada día.
Para esta actividad es bueno organizar un pequeño coro y conjunto musical con los
chicos que sepan tocar algún instrumento, y darles tiempo para ensayar en los
momentos de descanso.

'"^ Actividad de la tarde


Es el segundo momento fuerte del día. A ser posible dediqúese a desarrollar los otros
dos momentos del tema: Novedad y Las palabras no bastan.
Un momento importante es la celebración litúrgica. En ella ayudamos a los
adolescentes a celebrar lo reflexionado y vivido en torno al tema del día.
Es importante que haya un animador responsable o encargado de dar unidad a las
celebraciones, aunque éstas las preparen y presenten otras personas.
El lugar de la celebración debe ser muy cuidado y destinado exclusivamente a ellas, de
tal forma que el chico o chica asocie ese lugar a la celebración y colabore a crear un
clima celebrativo.
Naturalmente no conviene dedicar toda la tarde a estos dos momentos (Novedad y Las
palabras no bastan). A primera hora de la tarde, después del ensayo de cantos, se
pueden organizar talleres. Estos pueden ser ocasionales, como parte del desarrollo del
tema, y también una actividad diaria. En este caso conviene organizarlos bien y con
creatividad, procurando que cada grupo participe en un taller distinto.

'"^ Buenas Noches


La actividad de la noche se concluye con las Buenas noches, momento conclusivo del
día. El responsable del campamento, el coordinador de la jornada, o un animador o
animadora, dirige unas breves palabras, que sinteticen lo tratado en el tema y animen a
dar calidad al campamento. A estas palabras se puede unir una breve oración o canto
que invite al sosiego y descanso.

""*• Revisión del día


Un momento considerado importante a lo largo del año es la evaluación del tema, tanto
por parte de los mismos chicos y chicas como del equipo de animadores. En el
campamento tampoco puede faltar. Normalmente se hace al final del día.
— En el caso de los participantes se la hace coincidir con las Buenas noches y la
oración-reflexión final.
— El equipo de animadores y animadoras la hace normalmente después de la cena.
Revisan el grado de desarrollo de las capacidades y los objetivos a alcanzar en cada
tema, el interés y participación en las distintas actividades,
aspectos organizativos que haya que reorientar, y también la tarea de acom-
pañamiento y animación de cada animador o animadora.
Los contenidos del campamento forman una unidad entre sí. A lo largo del mismo se
desarrollan todos los pasos del proceso metodológico propuesto para cada bloque
temático (Pisando tierra. Abriendo horizontes. Novedad y Las palabras no bastan).
Pero no todos estos momentos aparecen igualmente desarrollados en los diferentes
días. Hay días cuyo contenido hace referencia más explícita a un momento
determinado. Es importante que los animadores y animadoras captéis esta unidad y
ayudéis a los adolescentes a relacionar los diferentes días a medida que los vivan.
Ofrecemos la distribución de los contenidos por días y el momento principal de los
bloques al que hacen referencia.

Día 1.° Nos conocemos y somos grupo Pisando tierra

Día 2.° Qué bueno ser quien soy Pisando tierra

Día 3.° Sexualidad y adolescencia Abriendo horizontes

Día 4° Hay muchas formas de ver y decir Abriendo horizontes

Día 5.° Jesús de Nazaret Novedad

Día 6.° Liberamos de nuestras esclavitudes Novedad


Día 7.° Tú también estás llamado a vivir Las palabras no bastan

Como podréis observar, los dos primeros días tienen presente la realidad de los
participantes (Pisando tierra). Los temas propuestos (Nos conocemos y somos grupo y
Qué bueno ser quién soy) pretenden que los adolescentes entren con buen pie en el
ambiente del campamento e interioricen las motivaciones para participar.
Los días tercero y cuarto privilegian el momento Abriendo horizontes. Los temas
propuestos (Sexualidad y adolescencia y Hay muchas formas de ver y decir) pretenden
ampliar el horizonte vital de los adolescentes, encerrados en la problemática del
despertar sexual y en su tendencia al ensimismamiento. Causas ambos de no pocas
crisis personales, que impiden la apertura a un planteamiento nuevo de la vida y, por
consiguiente, a la experiencia de fe.
Los días quinto y sexto, hacen hincapié en la Novedad que supone la experiencia
cristiana de la vida. Mediante los temas Jesús de Nazaret y Liberarnos de nuestras
esclavitudes, se presentan el significado de la persona de Jesús para los cristianos y las
consecuencias que tiene para la propia vida.
El último día propone a los adolescentes asumir personalmente la propia condición de
cristianos (Las palabras no bastan). Y les invita a hacer un sencillo
proyecto personal, que recoja lo vivido en el campamento y compromisos concretos
hasta el inicio del segundo nivel de la etapa.
El Campamento propuesto se desarrolla a lo largo de siete días completos con sus
temáticas y actividades respectivas. La experiencia nos indica que, a menudo, siete días
es poco tiempo para una actividad de este tipo. El ideal sería un campamento de diez
días: los siete propuestos, un día más de marcha o excursión, el día de los padres
(posiblemente un domingo); y dos medios días: la tarde de llegada y la mañana de
despedida.

7. Baúl de recursos
En el desarrollo de cada día se te indican las diversas alternativas a realizar. También
se sugiere bibliografía concreta.

BIBLIOGRAFÍA GENERAL
Te presentamos una bibliografía de apoyo, de la que se puede extraer material para
adaptar las ideas a la realidad concreta.
AA.W, Entre Jóvenes, campamentos, deportes, campos de trabajo, en «Plan de
formación de animadores» (4.7), Editorial CCS, Madrid 1993.
BASCONES, L. M., Juegos para la Animación de ambientes, en «Plan de Formación de
Animadores» (4.13), Editorial CCS, Madrid 1991.
CÍAN, L., Educar a los adolescentes. Nacidos para volar, libres para soñar, Editorial
CCS, Madrid 1994.
DELEGACIÓN NACIONAL SALESIANA DE PASTORAL JUVENIL, Proyecto de formación
humana, 3- Adolescentes, Editorial CCS, Madrid 1988.
FRANCIA, A., Educar con fábulas, Editorial CCS, Madrid 1991.
PRITZEN, S. J., 70 Ejercicios prácticos de dinámica de grupo, Sal Terrae, Santander
1988.
GÓMEZ PALACIOS, J. J-, Educar para la paz, Editorial CCS, Madrid 1991.
—Aralar, mitos poemas y leyendas, Edebé, Barcelona 1982.
— Sierra de Espuña. Taller de narraciones e imaginación, Edebé, Barcelona 1981.
—Descubrir la naturaleza. Colección «Documentación y Servicio», no 55, Editorial
CCS, Madrid 1988.
— Al encuentro de la naturaleza, en «Plan de Formación de Animadores» (4.12),
Editorial CCS, Madrid 1991.
JARES, X. R., El placer de jugar juntos. Nuevas técnicas y juegos cooperativos,
Editorial CCS, Madrid 1992.
LUCAS i GIRALT, C., Baúl de Juegos. Aitzgorri, Edebé, Barcelona 1985.
MONTULL, J. A., Juegos para el tiempo libre, Colección «Documentación y Servicio»,
no 57, Editorial CCS, Madrid 1988.
OTERO, H., Propuestas creativas para la clase de Religión, Editorial CCS, Madrid
1993.
— La vida de los jóvenes. Colección «Documentación y Servicio», no 59, Editorial
CCS, Madrid 1989.
—Educar con imágenes. Editorial CCS, Madrid 1993.
SORAZU, E.- OTERO, H., La parábola del cuerpo. Gestos y actitudes para la expresión,
Editorial CCS, Madrid 1993. VILLEGAS, J- MATEOS, F. J., Un campamento de
fábula. Editorial CCS, Madrid
1992. ZAMORA, A., Recursos lúdico-f estivos, en «Plan de Formación de
Animadores»
(4.22) Editorial CCS, Madrid 1993.
DÍA PRIMERO

NOS CONOCEMOS Y SOMOS GRUPO


<>3> RINCÓN DEL ANIMADOR

1. ¿Por qué proponemos este tema?


Estamos en el primer día completo de campamento. Los participantes vienen de diversos
sitios y normalmente no se conocen entre ellos. Por eso su primera reacción es unirse a los
del mismo grupo o lugar de origen.
El tema que proponemos intenta salir al paso de esta dificultad, ofreciendo a los
adolescentes la experiencia de convivir en gran grupo, y la oportunidad de conocerse más
y mejor entre ellos; despertando así un mayor sentido de pertenencia al Itinerario. Y todo
en un clima de espontaneidad y alegría, pero al mismo tiempo de reflexión y trabajo. Este
clima puede ser normal para los que ya tienen experiencia de campamento dentro del
Itinerario. Para aquellos que se incorporan por primera vez les costará más. Por eso tu
trabajo como animador o animadora durante este día debe tener en cuenta, sobre todo, a
estos últimos. De cómo transcurra este primer día, depende en parte el éxito del campa-
mento. Los adolescentes se dejan llevar por la primera impresión. Procura, pues, que ésta
sea lo más positiva posible.

2. ¿Qué capacidades desarrolla?


i-> Descubrir y dar sentido a la vida
— Conocimiento progresivo de la propia vida en todas sus dimensiones, es-
pecialmente en la vida de relación.
— Autonomía personal para optar libre y responsablemente.
— Desarrollo de la capacidad de confianza, admiración y gratuidad hacia la propia
vida y la de los otros.
O Vivir la fe en comunidad
— Comunicación de ideas y sentimientos dentro del grupo.
— Sinceridad y libertad en los propias manifestaciones.
C> Comprometerse en la transformación evangélica de la realidad
— Comunicación de los propios dones y cualidades con generosidad y dis-
ponibilidad.

3. ¿Qué objetivos desarrolla?


— Adquirir un concepto positivo de sí mismo, integrando las dificultades propias de la
adolescencia (Obj. 1).

276
— Descubrir y aceptar la vida de grupo como lugar que favorece el desarrollo personal
y el de los otros (Obj. 10).
— Crecer en responsabilidad y esfuerzo en el cumplimiento de los deberes de cada día
(Obj. 16).

4. ¿Cuáles son sus contenidos fundamentales?


Conceptos
— La persona como ser sociable.
— La vida y el trabajo en común, enriquecimiento de la persona.
— El grupo: ámbito de comunicación, crecimiento personal y tarea a construir.
Procedimientos
— Conocimiento interpersonal en el grupo hablando de realidades que les afectan.
— Identificación de características que dan vida al grupo.
Valores
— Aprecio e interés por el conocimiento mutuo.
— Importancia de la confianza, comunicación sincera, amistad y disponibilidad en el
grupo.

5. Conexiones con otros temas


— Llamados a ser personas (Bloque temático 2.1).
— Nos seguimos necesitando (Nivel II / Bloque temático 1).
— Llamados a convivir (Nivel II / Bloque temático 2.1).

6. ¿Qué debes tener en cuenta?

Aspectos metodológicos
El primer día completo es clave en el desarrollo del campamento. Un buen comienzo
posibilita un feliz desarrollo.
El centro de interés del día es el salir del grupo de origen para formar un grupo más
heterogéneo. Procurad que los grupos de campamento estén ya formados el día
anterior.
Usamos como signo-símbolo del día un racimo de globos, para simbolizar la im-
portancia de formar gran grupo desde las características de cada grupo de origen.

Materiales
— Documentos 1,2,3,4 y 5.
— Globos de varios colores, tantos como grupos.
— Murales con huellas de zapato y signos del Zodiaco.
Temporalización

MAÑANA Pisando tierra (Ante un grupo distinto)

— Acogida (Racimo de globos).


— Experiencia de relación y comunicación (Defuera hacía
adentro).
• Número de calzado.
• Signo del Zodiaco.
• Inicial del primer apellido.
— Experiencia de profundización (Documento 1).

Abriendo horizontes (La vida dentro del grupo)

— Acogida.
— Experiencia de comunicación (El grupo se presenta).
• Presentación.
• Un nombre para el grupo.
— Experiencia de profündización (Un problema para el grupo)
(documentos 2,364).
— Haciendo síntesis (Organización del grupo).

TARDE Novedad/Las palabras no bastan (Jesús, un amigo en el

grupo)
— Acogida.
— Experiencia de proiündización e interiorización (Caracterís
ticas del grupo cristiano).
— Celebración de la Palabra.

NOCHE — Actividad de la noche.

— Buenas noches.

7. Baúl de recursos

BIBLIOGRAFÍA

Ver bibliografía del bloque temático 1.


^0 DESARROLLO DEL TEMA
Pisando tierra
Ante un grupo distinto
En este primer momento del desarrollo del tema ayudamos a los participantes a tomar
conciencia de la importancia del grupo en la tarea de ser persona. A lo largo del año ya han
reflexionado sobre ello en el grupo de origen; pero ahora se les invita a abrirse a un grupo
diverso y dentro de un contexto más amplio, como son todos los grupos del mismo nivel.

1. ACOGIDA
Materiales: Globos de varios colores y rotuladores.
En la presentación/buenos días, antes del desayuno, el coordinador o coordinadora del día se
presenta a todos los participantes, reunidos en círculo en el lugar elegido para actividades de
gran grupo. Aparece con los globos en la mano o atados al cinturón. Si es posible lleva una
camiseta grabada con el dibujo de un racimo de globos; de esta forma su presencia ayuda a
recordar el tema a lo largo del día. Sin decir nada.
Sin decir nada, coloca los globos en medio del círculo. Al hacerlo facilita que se les escape
alguno, lo coge al vuelo y los pone todos juntos sujetos con una piedra.
A continuación invita a cada grupo de campamento a coger un globo y escribir en él sus
nombres. Una vez escritos, lo entregan al coordinador o coordinadora, el cual hará un racimo
con todos ellos y los colocará en un lugar visible, para que presidan toda la jornada.
Después se invita a cada uno a pensar en una frase que sintetice todo lo representado con los
globos, y a guardarla para después. El coordinador hace una breve referencia al símbolo-gesto
realizado. Mientras está hablando, un chico o chica interrumpe, proclamado en voz alta: Yo
soy la vid, vosotros los sarmientos; el que sigue conmigo y yo con él es quien da fruto
abundante. (Jn 15, 5s). El coordinador introduce este nuevo dato en la explicación anterior. Se
acaba con un canto apropiado.
En los ambientes donde se vea oportuno se concluye con ésta o parecida oración:
Señor, aquí estamos como un racimo de globos, movidos por el viento. Ayúdanos a comenzar
unidos este campamento. Somos diferentes, pero todos juntos podemos hacer grandes cosas.
Y más sí tú eres el lazo que nos une.

2. EXPERIENCIA DE RELACIÓN Y COMUNICACIÓN


De fuera hacia adentro
Una vez terminadas las tareas de limpieza y arreglo del campamento se reúnen todos los
participantes por grupos de campamento con su animador o animadora correspondiente en el
lugar destinado al gran grupo.

279
Se trata de crear ya de entrada un clima espontáneo y alegre, que dé confianza para el
conocimiento mutuo dentro del gran grupo. Proponemos tres técnicas, que ayudan en el
conocimiento progresivo. Se pueden usar otras adecuadas al sitio y número de participantes.
a) Número de zapato
Materiales: Carteles con diferentes números de calzado, en forma de huella.
El coordinador o coordinadora del día invita a que cada uno se sitúe junto al cartel del número
de zapato correspondiente. Una vez formados los grupos, se presentan, comunicando:
nombre, lugar de procedencia, estudios, grupo de origen y algún hobby.
b) Signo del Zodiaco
Materiales: Carteles con los signos o nombres del Zodiaco.
Ahora forman grupos atendiendo al signo del Zodiaco al que pertenecen. Una vez que cada
grupo está junto al cartel correspondiente, se ponen en común las siguientes: ¿por qué has
venido al campamento?, ¿qué esperas de él?, ¿qué cuestiones piensas aportar?
c) Inicial del primer apellido
Se vuelven a dividir en grupos por coincidencia de la inicial del primer apellido. Conviene
unir grupos de letras según el número de grupos que se crea conveniente. Ahora el diálogo
gira en torno a las siguientes cuestiones: momento de la vida que recuerdas con más alegría,
momento que recuerdas con menos agrado.

3. EXPERIENCIA DE PROFUNDIZACIÓN
Materiales: Documento 1.
Acabadas las técnicas anteriores, el coordinador o coordinadora invita a reunirse por grupos
de campamento. El animador o animadora reparte a cada uno el documento 1 para que lo
rellenen personalmente. Es una ficha que representa el documento de identidad del
campamento. Cada uno pone sus sus datos básicos, pero se le invita también a profundizar
algo más en su persona, indicando alguna de sus aficiones, estudios, etc.
Si el ambiente se presta, se les sugiere que lo lleven en la ropa en lugar visible durante todos
los días.
Este trabajo debe realizarse de manera personal, en silencio, aunque sea en el grupo. El
animador o animadora den importancia a este primer momento de trabajo individual, aunque
sea muy sencillo, y ayuden al grupo a crear el clima necesario para ello.
Abriendo horizontes
La vida dentro del grupo
En la primera sesión hemos ayudado a los participantes a relacionarse entre sí de forma
sencilla y casi espontánea. Ahora pretendemos dar un paso más. Les propo-

280
nemos hacer una verdadera experiencia de grupo. Las actividades, con un cierto grado de
dificultad, ayudan a abrir horizontes en la vida y en el trabajo de grupo:
grado de colaboración, respeto mutuo, etc. El animador o animadora esté atentos a captar los
detalles.

1. ACOGIDA

Después de una media hora de descanso, se reúnen los grupos de campamento con su
animador o animadora correspondiente. Procuran no alejarse mucho del lugar de las reuniones
generales, pues han de poner en común el trabajo realizado.

2. EXPERIENCIA DE COMUNICACIÓN
El grupo se presenta
a) Presentación
Materiales '.Documento 1, globos.
Cada adolescente se presenta mediante su documento de identidad; puede añadir elementos o
rasgos de su persona que le parezcan interesantes para darse a conocer. El animador o
animadora colabore en el diálogo preguntando e invitando a preguntarse unos a otros.
Si se ha usado por la mañana la dinámica de los globos, puede seguirse con ella haciendo que
los adolescentes se presenten cada uno con un globo pintado con su nombre y otras
características. El animador o animadora puede introducir en torno a los globos elementos
nuevos para el diálogo: qué es necesario para que el globo se llene, quién y cómo cuida el
globo, cómo se pincha, etc.

b) Un nombre para el grupo


Una vez acabada la presentación, el animador o animadora invita a elegir un nombre para el
grupo. Este nombre puede ir en consonancia con la temática general del Campamento (si la
hay) o ser un nombre cualquiera sugerido por alguno de los chicos y chicas. El nombre del
grupo se escribe en el documento de identidad de cada uno. Además del nombre, sería
interesante que el grupo escogiese también un lema breve, como compromiso del grupo para
estos días del campamento, y preparan de forma creativa una presentación para el gran grupo.
Una vez acabada la actividad anterior, el coordinador o coordinadora del día convoca a todos
los grupos. Cada grupo se presenta ante los demás, diciendo el nombre y lema del grupo, su
animador o animadora y los componentes del mismo.

3. EXPERIENCIA DE PROFUNDIZACIÓN
Un problema para el grupo
Materiales: Documentos 2, 3 y 4.
Finalizado el momento anterior, el coordinador o coordinadora invita a seguir con el trabajo
de grupo, pero ahora abordando una dificultad. Lo puede hacer con es-

281
tas o parecidas palabras: ¿Qué tal el trabajo de grupo? Realmente no ha sido demasiado
complicado. Seguro que todo ha funcionado estupendamente y no ha habido problemas de
entendimiento. Vamos a subir el listón. Os propongo abordar en grupo un problema de tipo
intelectual. Hacedlo con interés. Después hablaremos de cómo ha funcionado el grupo.
A continuación se reparte a cada grupo uno de los documentos indicados. Puede darse el
mismo a todos o uno distinto a cada grupo, a juicio de los animadores. Son ejercicios útiles
para expresar el grado de entendimiento del grupo, quién habla más y quién se inhibe, quién
toma el liderazgo y quién se somete. El animador o animadora capte todos los detalles.

4. HACIENDO SÍNTESIS
Organización del grupo
Materiales: Globos del grupo y trozos pequeños de papel.
A medida que acaban el ejercicio, acuden al coordinador o coordinadora del día para que
compruebe su resolución.
A continuación, el grupo con su animador o animadora, comenta cómo ha transcurrido la
mañana: actividades realizadas, detalles de relación en el grupo y en el gran grupo, etc.
Se escribe en papeles pequeños cada uno de los aspectos positivos y negativos, se reparten en
el grupo y cada uno introduce el papel que le ha tocado en el globo correspondiente pintado
por la mañana. Es una forma de simbolizar que todo el grupo se responsabiliza de lo vivido
hasta ahora, sea positivo o no.
Acabada la evaluación de la mañana, el grupo se organiza de cara a todas las actividades a
desarrollar a lo largo del campamento. Cada chico o chica asume una responsabilidad
concreta: secretario, encargado de formación, futbito, baloncesto o balonvolea, veladas y
fiestas, música, celebraciones..^ la escriben en su documento de identidad.
Hay que delimitar en lo posible la responsabilidad de cada encargado, de tal forma que cada
uno sepa lo que se espera de él.
Novedad
Las palabras no bastan
Jesús, un amigo en nuestro grupo
Como hemos visto a lo largo del año, el tercer y cuarto momento del desarrollo de cada tema
son esenciales en nuestro Itinerario y también los que ofrecen mayores dificultades a la hora
de ser asumidos por los destinatarios. Es importante que el animador o animadora los sepan
presentar de manera que no resulten extraños, y más en el ambiente de un campamento
veraniego.

282
En el ambiente del campamento estos dos momentos pueden presentarse juntos en la segunda
pane de la tarde y antes de la cena.
En el caso concreto del tema de hoy, se trata de ayudar a los adolescentes a descubrir, una vez
más, que Jesús está en medio de nosotros y esta presencia da cohesión, profundidad y sentido
a la vida del grupo; por eso vale la pena celebrar la vida de grupo.
Presentamos una sola dinámica, en el marco de una celebración de la Palabra.
1. ACOGIDA
Materiales: Racimo de globos del día y de cada grupo.
En el momento oportuno, el coordinador o coordinadora del día reúne a todos los grupos en el
lugar acostumbrado. El racimo de globos de la mañana sigue colocado en un lugar visible.
Recuerda a todos que el símbolo de los globos sigue presente como invitación a descubrir la
importancia del gran grupo, formado de personas y grupos diversos. A continuación invita a
salir a los secretarios de cada grupo con el racimo de globos del grupo, sobre el que han
trabajado por la mañana, y cada uno presenta a través de él alguna característica del grupo,
algún detalle que ha apareado a lo largo de las actividades realizadas. Para hacerlo de forma
más creativa puede pinchar algún globo y leer lo que pone en el papel.
2. EXPERIENCIA DE PROFUNDIZACIÓN E INTERIORIZACIÓN
Características del grupo cristiano
Materiales: Racimo de globos, con nombres cercanos a Jesús.
Acabada la comunicación de los secretarios, el coordinador o coordinadora recoge la
experiencia anterior, resaltando de nuevo el sentido del grupo y la responsabilidad de todos
para que funcione.
En un momento determinado, aparece un animador o animadora, caracterizado de vendedor
ambulante, con otro racimo de globos; cada uno lleva escrito por fuera el nombre de un
apóstol u otro personaje de los evangelios, seguidor de Jesús, y dentro un papel con una
palabra o frase que resuma su actitud respecto a Jesús. Por ejemplo, Mateo (Fui ladrón, pero
descubrí a tiempo el valor del dinero), la sa-maritana (Nunca había hablado con un hombre
tan especial), etc. Se coloca en medio del gran grupo, y sin decir nada se pasea ofreciendo
globos a la gente.
A continuación comienza un breve diálogo entre los dos:
—¡Ya está bien de globos! No necesitamos más. Qué inoportuno/a que es este tío/a, le
grita el coordinador o coordinadora, nervioso porque interrumpe su explicación.
—Estos son especiales, le contesta el vendedor ambulante.
—¿No me dirás que son de plástico?
—Son diferentes. Compruébalo tú mismo.

283
El coordinador o coordinadora coge alguno y reparte otros a los chicos o chicas que tiene más
cerca. Leen en voz alta el nombre escrito por fuera, lo pinchan y leen la frase de dentro.
3. CELEBRACIÓN DE LA PALABRA

Con la conclusión de la técnica anterior se inicia la celebración de la Palabra.

a) Canto
El vendedor ambulante agradece a todos la acogida y les invita a cantar: Aquí estamos
(Cancionero MJS, n. 15) Se supone que se ha aprendido en el ensayo de cantos después de la
comida. Es conveniente que la letra esté escrita de forma que se vea, así no hace falta repartir
hojas.
b) la Lectura: (Rom 12,9-18). Adaptar el texto, sobre todo aquellas expresiones más
difíciles de entender.
El vendedor entrega la Biblia a un chico o chica, ya preparado antes, y le invita a hacer la
lectura. Antes hace una sencilla introducción con estas o parecidas palabras: Hemos pinchado
los globos de los seguidores contemporáneos de Jesús y nos hemos enterado de actitudes
importantes en su vida de grupo. Pero la cosa no quedó ahí. Los sucesores de este grupo
tenían claro que un grupo para llamarse cristiano debía mostrar características muy
concretas. Os invito a escuchar lo que dice el apóstol Pablo a los cristianos de Roma.
Acabada la lectura, el vendedor invita a decir a mano alzada las actitudes o comportamientos
concretos que fortalecen la vida de un grupo cristiano, indicados en la lectura. A medida que
se van diciendo, un chico y una chica apuntan las palabras en un mural junto al racimo de
globos que preside el día de hoy.
Mientras tanto se vuelve a cantar el estribillo y otra estrofa de Aquí estamos.

c) 2a Lectura: Mt 25,14-30 (Parábola de los talentos)


Un animador o animadora dice en voz alta al vendedor: Para llegar a tener esas actitudes hay
que ser casi un santo. Y los que estamos aquí, ya me dirás...
El vendedor hace gestos contrarios, y entrega la Biblia a otro chico o chica para que lea la
parábola de los talentos.

d) Reflexión sobre la Palabra


Acabada la lectura, se reflexiona sobre ella de la siguiente forma:
— En el centro del lugar de la celebración hay un cartel con un gran interrogante:
¿Qué estoy dispuesto a dar? El vendedor invita a reflexionar personalmente a partir de
esta pregunta (música de guitarra).
— Pasados unos minutos, se comparte la reflexión con los que están más cerca.
— Finalmente se invita a que cada uno espontáneamente escriba en el mural aquello que
está dispuesto a dar durante estos días de campamento. Cada dos o tres intervenciones
se canta: Conmigo puedes contar.

284
e) Oración final. El coordinador o coordinadora hace la siguiente oración u otra que
recoja la reflexión y el trabajo del día:
Danos, Señor, ilusión para construir en este campamento un ambiente de compañerismo y
amistad. Sabemos que no todo depende de nosotros. Te pedimos fuerza para ayudar a los
otros con las ocupaciones y responsabilidades a las que nos hemos comprometido. Te
pedimos coraje para salir de nuestro grupo de amigos y conocer a otras personas.
Necesitamos la presencia de tu Espíritu en medio de nosotros para celebrar todo lo que
sucede en nuestra propia vida y a nuestro alrededor. Te lo pedimos por Cristo nuestro Señor.
f) Canto final: El Señor es mi fuerza.

4. ACTIVIDAD DE LA NOCHE

Siguiendo el estilo de los reality show (evitando los aspectos negativos), se prepara un
programa con la finalidad de presentar las características y cualidades más desta-cables de
cada muchacho. Títulos posibles: ¿Quién es quién? ¿Quién sabe dónde?
Se dejará tiempo suficiente para su preparación, dirigidos por su animador de grupo, para
orientar y recordar a los miembros del grupo la finalidad de ese momento.
El esquema de ¿Quién sabe dónde? puede servir. Cada grupo representa en un tiempo
máximo de 10 minutos su peculiar presentación de cada joven, resaltando sus características
(siempre las positivas y nunca las ofensivas), de modo que los otros grupos sepan descubrir al
compañero en cuestión.
Este esquema puede ser enriquecido de muchas maneras. Lo dejamos a la creatividad del
equipo de animadores.
Otras posibles actividades: Concurso por grupos, Juego nocturno de campamento (stoiking,
línea Maginot o similares).
5. BUENAS NOCHES

Acabada la actividad de la noche, el responsable del campamento hace una breve síntesis de
lo reflexionado y vivido en torno al tema. Agradece la colaboración de todos y anima a seguir
con ilusión y alegría. Lo puede hacer de forma creativa: fábula, narración, poema, etc.
Si el ambiente lo permite, se puede concluir con un canto que invite a la acción de gracias y al
descanso.
EVALUACIÓN DE LOS ANIMADORES

^
^y
Cada animador o animadora ha tenido ya oportunidad durante este primer día de fijarse en
detalles de su grupo y del ambiente en general: actitud que traen al

285
campamento, reacciones ante los nuevos compañeros, momento de hacer grupos,
búsqueda de nombre-lema y trabajo en el grupo, celebración y oración. Es importante que
los tengan en cuenta para ponerlos en común en la reunión de animadores de la noche.
En el equipo de animadores, además de los detalles expresados por cada uno, se revisa:
— Detalles del desarrollo de las capacidades y alcance de los objetivos del día.
— Nivel general de interés y participación en las actividades de gran grupo y pequeño
grupo.
— Los aspectos organizativos, por si hay algo que corregir al día siguiente.
— Nivel de implicación de cada animador o animadora: acompañamiento y animación del
grupo y de cada chico o chica.
Sería interesante que en esta revisión del equipo de animadores participaran también
algunos chicos y chicas que tengan responsabilidades específicas para la buena marcha del
campamento.
DOCUMENTO 1

CAMPAMENTO ADOLESCENTES

Nombre:

Apellidos:

N.» Grupo No
Re

Aficiones
Proceden cia
< : )

CAMPAMENTO ADOLESCENTES

Nombre:

Apellidos:
N.» Grupo Nombre grupo:
Responsabilidad:
Aficiones:
Procedencia:

CAMPAMENTO ADOLESCENTES

Nombre:

Apellidos:

N.° Grupo No ^\
Re
tpnnsahilidad-
Aficiones
Proceden cia
V : }
DOCUMENTO 2

PROBLEMA 1
La prueba automovilística ha despertado una espectación sin precedentes. Se trata de una
competición muy dura, con salida en Tánger y llegada a Ciudad del Cabo. Han comenzado la
prueba noventa y cuatro equipos, pero solamente han llegado veintiocho. Conozcamos a los
ganadores de las cinco etapas de que consta la prueba.

1. El piloto portugués tiene 36 años.


2. El corredor de 24 años de edad, triunfó en la etapa anterior a la ganada por el inglés.
3. Uno de los corredores es brasileño.
4. El conductor que pilota el coche 47 no es el que ganó la tercera etapa.
5. El ganador de la segunda etapa es el corredor sueco.
6. El conductor de 24 años pilota el coche número 19.
7. El francés ganó la etapa siguiente a la ganada por el piloto de 35 años.
8. Uno de los corredores tiene 31 años.
9. El conductor del coche 76 obtiene el 8° puesto en la clasificación general.
10. El piloto del coche número 88 ganó la etapa anterior a la ganada por el piloto de
29 años.
11. El piloto de 29 años no es el que obtiene el 4° puesto de la clasificación general.
12. El ganador de la cuarta etapa logra el puesto 11° en la clasificación general.
13. El corredor inglés es proclamado vencedor de la carrera.
14. El que queda 6° en la clasificación general ganó la etapa anterior a la ganada por
el piloto de 26 años.

¿Cuál es la clasificación final del corredor que pilota el coche número 32?
ETAPA 1a 2a 3a 4a 5a

NACIONALIDAD

NQ COCHE

EDAD

CLASIFICACIÓN
FINAL

288
DOCUMENTO 3

PROBLEMA 2
Al aparecer el primer policía en la sala de fiestas, y como movidos por un resorte, se lanzan en carrera
desenfrenada hacia la puerta de escape, denominación en este caso paradójica, ya que a la salida de la
misma, un retén de policía, allí situado, los cazó uno a uno.

1. Julián, especialista en transistores, es atrapado antes que El Astifino.


2. El especializado en el robo de comestibles ha cumplido cuatro estancias en alojamiento
gratuito proporcionado por el Estado.
3. Arturo, alias El Rizos, es cazado antes que su distinguido colega que cumplió nueve estancias
penitenciarias.
4. El que cae en manos de los guardias en segundo lugar es Metternich.
5. El Rizos, que se caracteriza por su refinamiento y buen gusto, está fichado por sus robos de
ropa.
6. El que ha cumplido seis estancias cae justo después que El Astifino.

K) ¿Quién hizo tres estancias? B) ¿Cuántas


estancias hizo Dámaso?

1a 2a 3a 4a

NOMBRE

ALIAS

ESPECIALIDAD

ESTANCIAS

289
DOCUMENTO 4

PROBLEMA 3
Los asistentes a la Kermesse contienen el aliento. Va a comenzar el concurso de la canción
contestataria, a cargo de orquestas de famosos ídolos de la actualidad.

1. La orquesta que obtiene el segundo premio actúa tres lugares antes que Los Sobresaltos.
2. Los Cerilleros actúan antes que la agrupación que interpreta Piríndola.
3. Los Sacamantecas obtienen el tercer premio.
4. Los Aniseros actúan en cuarto lugar.
5. La orquesta cuyo cantante es Adolpho no obtiene el primer premio.
6. Fhernando canta Más barbas.
7. La canción Menos barbas no es la terminación de haber cantado Sinphoroso.
8. Ruphino y su conjunto actúan en segundo lugar.
9. Phacundo canta su composición dos lugares detrás de la canción que obtiene el cuarto puesto.
10. La canción Lentejas con arroz es interpretada justo después de la actuación de Los Vermutheros.

K) ¿Qué agrupación queda en 5° puesto?


B) ¿Cómo se llama el vocalista de Los Lampiños?
C) ¿Qué cantante interpreta Peluqueros, no?

ORDEN DE 1a 2a 3a 4a 5a
ACTUACIÓN

ORQUESTA

CANTANTE

CANCIÓN

PREMIO

290
SOLUCIONARIO

PROBLEMA 1
El piloto del coche n° 32 se clasifica el 1° en la general.

ETAPA 1a 2a 3a 4a 5a

NACIONALIDAD Brasileño Sueco Inglés Portugués Francés

N.° COCHE 47 19 32 88 76

EDAD 31 24 26 35 29

CLASIFICACIÓN 4° 6° 1° 11° 8°
FINAL

PROBLEMA 2
a) El de los tres hospedajes es Arturo.
b) Dámaso se alojó seis veces.

1a 2a 3a 4a

NOMBRE Arturo Julián Modesto Dámaso

ALIAS fífZOS Metternich Astifino Trini

ESPECIALIDAD Ropa Transistores Comestibles Carteras

ESTANCIAS 3 9 4 6

291
PROBLEMA 3

a) El quinto puesto es logrado por ¿os Vennutheros.


b) El vocalista de Los Lampiños es Sinphoroso.
c) El intérprete de Peluqueros, no es Ruphino.

Orden de actuación 1a 2a 3a 4a 5a

Orquesta Sacamanteca Cerilleros Lampiños Vermutheros Sobreasaltos


s
Cantante Phernando Rupfino Sinphoroso Adolpho Phacundo

Canción Más barbas Peluqueros no Pirindola Menos barbas Lentejas con


arroz
Premio 3° 2° 40 5° 1°

292
DÍA SEGUNDO ¡QUÉ BUENO SER QUIEN SOY!
<%> RINCÓN DEL ANIMADOR

1. ¿Por qué proponemos el tema?


Como animador o animadora habrás notado ya que los adolescencentes viven una gran
inestabilidad psicológica, que se manifiesta en actitudes y comportamientos a veces
contradictorios. En el origen de esta inestabilidad encontramos una identidad poco
definida; el adolescente no acaba de conocerse del todo, con un notable desfase entre el yo
real y el yo ideal, con problemas de aceptación personal y autoestima. Todo ello se
presenta como obstáculo serio en la construcción de su personalidad, alejada ya de la
infancia.
En el bloque temático (Llamados a ser persona), desarrollado durante el curso,
presentamos algunas claves importantes para ayudar a los adolescentes a construir su
identidad. Pero el reto continúa. Un curso es muy largo y a esta edad son normales los
avances y retrocesos. Por eso creemos que es importante tratar otra vez el tema, con
nuevos matices. Puede ser de gran ayuda a aquellos a los que ha afectado más el cambio
durante el año.

2. ¿Qué capacidades desarrolla?


C> Descubrir y dar sentido a la vida
— Conocimiento progresivo del propio ser persona (cabeza, corazón, manos, pies).
— Desarrollo de la capacidad de confianza, optimismo, admiración y gratui-dad
hacia la propia vida y la de los otros.
— Apertura al sentido trascendente de la vida: somos mucho más de lo que
aparentamos; todo nuestro ser (amor, libertad, vida, relación, felicidad) nos abre
al Trascendente.
i-> Dar razón de la propia fe
— Uso progresivo de la razón, superando la mera visión instintiva.
— Lectura e interpretación de nuestro ser persona desde los valores del Evangelio.
i-> Vivir los valores del Evangelio
— Toma de conciencia de la importancia de los valores morales para la persona.

294
— Descubrimiento progresivo del proyecto y la utopía de Jesús sobre la persona
humana y la historia, vivido sobre todo en el misterio de la Encarnación.
i-> Vivir la fe en comunidad
— Confianza, apertura y responsabilidad hacia la propia persona, los demás y los
acontecimientos.
i-> Orar y celebrar la Fe
— Acogida y celebración de toda vida humana como un don de Dios y lugar de
encuentro con él.
!•> Comprometerse en la transformación evangélica de la realidad
— Desarrollo de las posibilidades que tiene el propio ser persona.
— Comunicación de los propios dones y cualidades con generosidad y dis-
ponibilidad.
— Visión de la vida como vocación.

3. ¿Qué objetivos pretende?


— Adquirir un concepto positivo de sí mismo, integrando las dificultades propias de la
adolescencia (Cfr. Obj. 1).
— Vivir una actitud sincera de búsqueda desde el análisis plural de la realidad,
encauzando el vitalismo propio de esta edad (Obj. 2).
— Descubrir otros caminos y maneras de ser feliz, distintos a los propuestos por la
sociedad consumista (Obj. 3).
— Revisar la propia vida desde los valores de Jesús, presentes en cristianos auténticos
(Obj.9).
— Rezar, personalmente y en grupo, la llamada que Dios nos hace a ser personas (Obj.
13).

4. ¿Cuáles son sus contenidos fundamentales?


Conceptos
— Mi persona: cualidades y limitaciones.
— La persona y sus dimensiones: sentidos, razón, sentimientos, gestos, com-
portamiento, sociabilidad.
— Retratos de personas cercanas.
— La persona: un proyecto a realizar.
Procedimientos
— Análisis de la propia visión y la de los demás, distinguiendo los aspectos comunes y
diferencias.
— Identificación de las dimensiones de la persona puestas en juego en las acciones de
la vida ordinaria.
— Análisis crítico de diferentes personas/modelo, discerniendo sus aspectos positivos
y negativos.
— Identificación de manifestaciones de avance o retroceso en la persona actual.
Valores
— Admiración ante las propias cualidades.
— Aceptación de los propios límites.
— Aprecio de la vida como don y regalo.
— Admiración hacia personas auténticas del propio ambiente.
— Actitud crítica ante los modelos de persona presentes en la sociedad.

5. Conexiones con otros temas


Este tema tiene relación con:
— Llamados a ser personas (Nivel I / Bloque temático 2.1).
— Hay muchas maneras de ver y decir (Nivel I / Bloque temático 2.3).
— Somos cuerpo y cuerpo sexuado (Nivel I / Bloque temático 2.4).
— Jesús, modelo de persona creyente (Nivel I / Bloque temático 3.1).
— El reto de ser creyente (Nivel I / Bloque temático 3.2).
— Hemos caminado juntos (Nivel I / Bloque temático 4).
— Libres y responsables (Nivel II / Bloque temático 2.3).

6. ¿Qué debes tener en cuenta?

Aspectos metodológicos
En el desarrollo del tema hemos renunciado a la transmisión de conceptos y contenidos
teóricos, y hemos optado por una serie de técnicas que ayuden a los chicos y chicas a
conocerse más profundamente y comunicar a los demás sus propias vivencias.
El éxito de estas técnicas depende en gran medida de tu saber hacer. Ya sabes por
experiencia que las técnicas de grupo pueden ser recursos didácticos excelentes o
meros jueguecitos; entonces se convierten en técnicas frustradas. Como ya te hemos
indicado a lo largo del curso, en este tema es importante tu propio testimonio, el
proceso que tú mismo has ido experimentando. No tengas miedo de narrar tu vida de
adolescencia. Eso sí, procura que tus palabras no bloqueen a nadie, sino más bien
inviten a la comunicación sincera y espontánea. Puede ser que algún chico o chica
vivan el tema con tensión o ansiedad. En estos casos es esencial tu capacidad de
observación y tu acompañamiento personal para animarles.
Hemos escogido el símbolo del espejo como línea fuerza del día. Sería interesante que
al ir a lavarse por la mañana, encontrasen los lavabos decorados de alguna forma
(pintados, con nieve, quitados, del revés).
No es necesario que hagáis todas las actividades. Escoged aquellas más apropiadas para
los destinatarios.

Materiales que necesitarás


— Documentos 1, 2, 3, 4, 5,6, 7 y 8.
— Bolígrafos, lápices de colores y ceras.
— Láminas de cartón flexible.
— Gomillas elásticas.
— Rotuladores de colores.
— Adornos para los espejos.

Temporalización

MAÑANA Pisando tierra (En busca de la propia identidad)


— Acogida. — Experiencia de análisis (documentos 1 y 2). —
Experiencia de profundización (documento 3} • — Haciendo
síntesis.
Abriendo horizontes (Hay gente para todo)
— Experiencia de análisis y comunicación (documento 3)-— Experiencia
de profundización (documento 4). — Haciendo síntesis (documento 5).

TARDE Novedad (Dios apuesta por nosotros)


— Acogida. — Experiencia de análisis y profündización (documento 6). —
Haciendo síntesis.
Las palabras no bastan (Demuestra lo que eres)
— Celebración de la Palabra.

NOCHE — ¡Esto es increíble! o verbena. — Buenas noches.

7. Baúl de recursos

BIBLIOGRAFÍA

ÁLVAREZ, R. J., Para salir del laberinto, Sal Terrae, Santander 1992. AUGER, L,
Ayudarse a sí mismo. Una psicoterapia mediante la razón, Sal Terrae, Santander 1987.
— Ayudarse a sí mismo aún más, Sal Terrae, Santander 1992. BRANDEN, N., Cómo
mejorar su autoestima, Paidos, Barcelona 1989.
— El diario de Ana Frank, Ed. Mexicanos Unidos, 1981, 5.a ed. LASCONI, T.,
Adolescentes como tú, Editorial CCS, Madrid 1992. POWELL, J., ¿Por qué temo decirte
quién soy? Sobre autoconocímíento, maduración personal y comunicación personal, Sal
Terrae, Santander 1989. RUBIO, R., Psicología del desarrollo, Editorial CCS, Madrid 1992.

<>3> DESARROLLO DEL DÍA


Pisando tierra
En busca de la propia identidad
En este primer momento del desarrollo del tema pretendemos que los adolescentes se miren a
sí mismos y sean capaces de describir la visión que tienen de la propia persona, aspectos
positivos y limitaciones.

1. ACOGIDA
Materiales: Espejo.
Antes del desayuno, se reúnen todos en el lugar del gran grupo para la presenta ción del día.
Aparece el coordinador o coordinadora del día con un espejo de tamaño medio. Se contempla
en él desde distintas posiciones. Seguramente se oiga algún comentario por parte de algún
chico o chica, sobre los espejos de los lavabos. Sin darles importancia, se dirige a todos con
estas o parecidas palabras: ¿Qué sería de la sociedad actual sin los espejos/ Hay espejos por
todas partes y de todas las clases. A ver, rápidamente, dónde habéis visto espejos en la
última semana y cómo eran.
Espontáneamente van contestando. Es interesante que en las contestaciones aparezcan
también los espejos que deforman la figura. En un momento determinado, aparece un chico o
chica con un cristal y un espejo, y mira a través de ellos. Se pone al lado del coordinador o
coordinadora y pide permiso, con la mano levantada, para intervenir. Concedido éste, dice en
voz alta: No hace mucho leí la siguiente leyenda. Me gustaría que la oyerais.
«Cuentan que Dios, al crearnos, nos regaló la vida en forma de cristales.
Unas personas la convirtieron en bellos y limpios cristales, para poder ver a través de ellos
todo cuanto existe, como signo, como presencia de Dios; así, todas las cosas eran como
reflejo radiante del Espíritu de Dios. Gracias a ellas el Espíritu del Señor se multiplicó en la
tierra.

298
Pero otras personas la convirtieron en espejo. Y, en consecuencia, Dios desapareció. El
hombre empezó a verse a sí mismo y sólo a él. Incluso buscó aparecer guapo, con marco y
todo, para creerse Dios. Más aún, agrandó los espejos, creyendo agrandarse él mismo. Y,
como consecuencia, desaparecieron también las otras personas, todos sus hermanos, y se
quedó solo».
Puede ser que esta leyenda no quede clara para algunos. No importa. Se trata de plantear el
tema, dejándolo como interrogante, para continuarlo después del desayuno.
Concluye el coordinador o coordinadora, retomando la leyenda, e invitando a todos a mirarse
sin miedo en el propio espejo y aceptar la imagen de sí mismo que aparece en él.
2. EXPERIENCIA DE ANÁLISIS
Materiales: Documento 1 y 2, bolígrafos.
Después del desayuno y las tareas de limpieza, se reúnen todos por grupos, con sus
respectivos animadores o animadoras. El coordinador o coordinadora reparte a cada uno el
documento 1 (Aprecíemenos a nosotros mismos), e invita a leerlo en silencio. Con este
documento buscamos que los adolescentes se sitúen ante el tema: la importancia de aceptarse
a sí mismo y las consecuencias de lo contrario.
A continuación presentamos una primera técnica muy sencilla. Se trata de romper el hielo en
este ejercicio de descubrimiento de la propia imagen.
Se les reparte el documento 2 (Frases incompletas) para que lo contesten personalmente en el
propio grupo. No hace falta prolongarlo demasiado. Una vez acabado, se pone en común con
los miembros del grupo.
3. EXPERIENCIA DE PROFUNDIZACIÓN: En busca de lo positivo
Materiales: Documento 3-
Seguimos invitando a los adolescentes a entrar dentro de sí mismos. La adolescencia es una
etapa propensa para subrayar sólo las limitaciones y carencias, y, desde este criterio,
fácilmente quedan bloqueados posibles caminos de superación.
Con la siguiente técnica ayudamos al adolescente a descubrir y resaltar sus cualidades y
aspectos positivos.
Se reparte a cada chico o chica el documento 3, un pliego A-3, con una silueta de persona, y
se le invita a escribir en el interior el propio nombre y a hacer una valoración del mismo (me
gusta, no me gusta, me pondría otro nombre, es muy largó).
A continuación se invita a todos a escribir dentro de la figura:
— Las cualidades y aspectos positivos que ven en su propia persona.
— Las cualidades que les atribuyen los demás (padres, hermanos, amigos, compañeros,
profesores...)

299
El animador o animadora provoca al grupo para quitarles el natural pudor a pregonar sus
cualides.
4. HACIENDO SÍNTESIS

Se acaba esta primera sesión de la mañana comentando en el grupo cómo se han sentido al
trabajar el documento. Y como síntesis del trabajo anterior, se les invita a calificar de 1 a 10 la
imagen que tienen de sí mismos, comunicando los motivos.
Abriendo horizontes
Hay gente para todo
Después de acompañar a los adolescentes en una primera aproximación a su persona, damos
un paso más: invitamos a los miembros del grupo a seguir mirando su persona, desde el
panorama juvenil actual, lleno de tipos y modelos culturales muy variopintos, con rasgos
psicológicos y sociológicos de gran fuerza de convocatoria para nuestros muchachos. Y
discernir cuáles de estos modelos son asumidos realmente por ellos y cuáles son mera careta
para disimular.
1. EXPERIENCIA DE ANÁLISIS Y COMUNICACIÓN
Materiales: Documento 3, rotuladores y ceras de colores para cada grupo.
El animador o animadora recoge lo tratado en la sesión anterior e invita al grupo a retomar el
documento 3 y seguir perfilando la propia imagen, pero ahora de forma gráfica, con dibujos y
símbolos, con colores, sin escribir frases. Las pintadas que llenan los muros y paredes de los
barrios y ciudades son una expresión de modelos culturales que llaman poderosamente la
atención de nuestros adolescentes.
Una vez acabado el trabajo personal se dialoga sobre ello en grupo. El animador o animadora
ayuda a comentar los dibujos, sobre todo a aquellos que les cuesta más. No se trata de
interpretar los dibujos, pues no estamos en ningún gabinete psicológico que usa técnicas
proyectivas. Más bien se trata de ofrecer formas diferentes de expresión en una edad en que
no es fácil hacerlo con palabras adecuadas.
Después de la explicación de cada uno, el resto del grupo da también su opinión, si están de
acuerdo o no con la visión de uno mismo.
2. EXPERIENCIA DE PROPUNDIZACIÓN
Materiales: Documento 4, láminas de cartón flexible, gomillas elásticas, rotuladores y ceras
decolores.
El animador o animadora invita a cada miembro del grupo a hacer una careta de cartón, que
exprese su propia persona.

300
A medida que van acabando (no hace falta dedicarle mucho tiempo), se les reparte a cada uno
el documento 4 (Hay gente para todo), y se les invita a identificarse con dos de los modelos
de personalidad allí presentados:
— Uno que haga referencia a su manera habitual de comportarse en público; pero que en
realidad no es suyo, sino imitación obligada de sus amigos para no desentonar o hacer
el ridículo en la pandilla. Rasgos aparentes de la personalidad, máscaras que ocultan la
verdadera identidad.
— El otro modelo elegido ha de corresponder a un rasgo de sí, que no todos perciben desde
el exterior y pasa más inadvertido, pero que es suyo y, tal vez, disimule porque no le
gustaría que los demás lo descubrieran.
Seguidamente, cada uno dibuja en su careta la viñeta con que expresa ese rasgo externo de sí
mismo. Esa careta se usará en la actividad de la tarde.

3. HACIENDO SÍNTESIS

El grupo hace una síntesis de lo tratado y vivido durante la mañana. Se puede hacer de varias
formas:
— Se componen unas letrillas, sobre el tipo de personas que ha mostrado el espejo del
grupo. Si hay sensibilidad musical, se pueden musicar con una melodía sencilla y
repetitiva.
— El animador o animadora hace una síntesis del grupo, estando cada uno con la máscara
puesta.
— Hacer personalmente el documento 5.
Novedad
D/os apuesta por nosotros
En los dos primeros momentos del tema hemos ayudado a los adolescentes a conocerse y
aceptarse un poco más, resaltando sobre todo sus cualidades y aspectos positivos. Ahora
abordamos un momento que siempre resulta problemático: intentar que los adolescentes
descubran que Dios y el mensaje de Jesús son semillas de vida plena, y no un impedimento o
un virus que coarta o deteriora sus ganas de vivir. Se trata, pues, de descubrir un poco más el
significado cristiano de la propia identidad.
A lo largo del año han tenido oportunidad de reflexionar y vivir esta dimensión cristiana, pero
ya sabemos que la adolescencia es la edad de los grandes cambios y la vivencia cristiana
experimenta avances y retrocesos constantes. Es normal que participen en el campamento
adolescentes que necesitan volver a plantearse la propia vida desde la experiencia de fe.
1. ACOGIDA

La actividad de la tarde se inicia poniendo en común la síntesis que ha hecho cada grupo al
final de la mañana. Cada grupo comunica la modalidad elegida (letrillas,

301
caretas o documento 5). Las dos primeras dan mayores posibilidades para enlazar con este
tercer momento del tema.
El coordinador o coordinadora del día hace una breve síntesis de todo lo expuesto por los
grupos e introduce la siguiente actividad con estas o parecidas palabras: Ya nos hemos dado
cuenta de una cosa. Hay muchas maneras de verse a sí mismo. Y es normal, nos influye todo
lo que vemos u oímos por ahí (publicidad, tipos que nos encontramos por la calle, opiniones
para todos los gustos). Y un cristiano cómo se ve a sí mismo? ¿Dios dice algo sobre la
persona humana? Vamos a verlo.

2. EXPERIENCIA DE ANÁLISIS Y PROFUNDIZACION


Materiales: Documento 6, otras canciones.
Reunidos en grupo de campamento, el animador o animadora reparte a cada uno el
documento 6. Contiene dos canciones y dos fragmentos de la Biblia sobre la manera de verse
a sí mismo como persona. También se pueden repartir y escuchar otras canciones: Todo Nada
(The Refrescos), Voy a pasármelo bien (Hombres-G), Febrero (Sergio Dalma).
Por parejas, cada una analiza una canción y una cita bíblica.
3. HACIENDO SÍNTESIS

A continuación se pone en común dentro del grupo el análisis de cada pareja. Y entre todos
redactan una síntesis de cómo tendría que verse a sí mismo un cristiano a la luz del evangelio.
Esta síntesis se puede hacer de forma creativa (manifiesto, dramatización, mural) y se prepara
para la celebración posterior.
Las palabras no bastan
Demuestra lo que eres
En el último momento del desarrollo del tema, invitamos a celebrar todo lo reñe-xionado y
vivido durante el día. Eso comprende una celebración de la Palabra y las actividades de la
noche. Es importante presentarlos de forma unitaria.
1. CELEBRACIÓN DE LA PALABRA

a) Introducción; La hace un animador o animadora con estas o parecidas palabras: Durante


el día de hoy hemos dedicado bastante tiempo a conocer mejor lo que somos. Nos han
ayudado a ello: la comunicación entre nosotros, los documentos analizados, las actividades
realizadas. Hemos visto que todo el mundo opina sobre la forma de ser y vivir como persona:
cantantes, testimonios, y basta la Biblia nos ha dicho algo importante sobre ello. Os invito a
convertir todo ello en celebración cristiana, aponerlo delante de Dios que ha apostado por
nuestras

302
personas y quiere que demos fruto, aunque como adolescentes seamos limitados y estemos
empezando a vivir.
b) Canto y gesto del grupo: A continuación el que preside la celebración invita a cada
grupo a comunicar la propia síntesis sobre la forma de verse un cristiano a sí mismo, hecha
en la sesión anterior. A cada presentación todos contestan con el canto:
Todos unidos en la vida vamos
buscando un horizonte. ¡Arriésgate!
¡Arriésgate! ¡Arriésgate, hay algo más!
¿Arriésgate! ¡Arriésgate! ¡Arriésgate!
sin vacilar.
Cancionero MJS, n. 16

c) Palabra de Dios
Os proponemos dos textos significativos para iluminar la manera de verse a sí mismo a la
luz de la Palabra de Dios.
— Gen 2,1-7.
— Salmo 138,1-3.13-15.23-24. Se pueden traducir algunas expresiones para hacerlas más
cercanas a los adolescentes, pero siempre respetando el contenido, que es muy rico.
Mientras un chico y una chica van leyendo los textos, otro va amasando un mazo de barro,
preparado al efecto en medio de la asamblea. Estamos hechos de barro, pero con la
presencia amorosa de Dios Padre dentro, como semilla de vida humana. Acabadas las
lecturas, el presidente de la celebración invita a cada uno a coger un trozo de barro y a
expresar una acción de gracias a Dios por la propia manera de ser. Cada uno puede
inscribir el nombre y un compromiso, modelado de forma creativa.

d) Homilía compartida
El que preside la celebración recoge brevemente la relación de las lecturas con el gesto del
barro, ayudando a los adolescentes, una vez más, a asumir la realidad del propio barro
como el lugar donde Dios hace camino con cada uno. Lo cual es motivo de seguridad y de
esperanza, a pesar de las dificultades de la edad.
También se puede invitar a expresar lo que cada uno ha hecho con su barro, pero sin
alargar demasiado; pueden bastar cuatro o cinco intervenciones.
El celebrante corta las intervenciones, y propone concluir la homilía expresando todos
juntos con un canto el significado de las lecturas: ¿Cómo le cantare al Señor? (Cancionero
MJS, n. 30).
e) Oración espontánea: A continuación invita a la oración espontánea, desde el propio
trozo de barro y lo que han grabado o modelado con él. Concluyendo con el Padrenuestro.
f) Canto final: Dios está aquí. Acabado el canto el coordinador o coordinadora del día
invita a seguir con Las palabras no bastan, después de la cena, participando en la
actividad de la noche y ayudando a los demás a pasar un buen rato.

303
2. ACTIVIDAD DE LA NOCHE

Presentamos dos posibilidades. Ambas buscan que los participantes descubran sus cualidades
y las pongan al servicio de los demás.

a) ¡Esto es increíble!
Durante todo el día se han puesto carteles anunciadores y se va creando el clima de fiesta
propicio para que los chavales se animen y pierdan el sentido del ridículo tan afianzado en
esta edad.
Por grupos (aunque podría hacerse de otro modo: por lugares de origen, espontáneos, por
sorteo) cada uno ha ido montando un stand de lo imposible.
Después de la cena, se anuncia el comienzo de la actividad. Cada grupo se pone en el stand
correspondiente. Y a modo de secuencias de una película, actúa un miembro del grupo (o
varios, dependiendo de lo que pretendan realizar), durante quince minutos, presentando el
stand a la gente que va pasando.
El hecho de establecer un horario reglado consigue que:
— haya mayor variedad y originalidad.
— nadie se quede todo el tiempo en su stand y tenga ocasión de visitar el espectáculo que
han preparado los demás grupos.
Proponemos como ejemplos de stands: magia, guiñol, teatro, juegos varios, aficiones,
habilidades increíbles.

b) Verbena
Cada grupo del campamento prepara un puesto o stand donde monta un juego, prueba, etc., al
estilo de las casetas de ferias y verbenas.
Los chicos y chicas van de puesto en puesto, excepto uno o dos de cada grupo que cuidan y
dirigen el juego en el stand; a lo largo de la noche van turnándose.
Algunos juegos y casetas posibles: tiro al blanco, laberintos, pesca/caza de objetos, encestar
un balón, carreras de sacos, tirar bolos, casas del terror, pruebas de equilibrio, juegos con
cartas, prueba de fuerza.
Cuando un chico o chica supera o realiza la prueba de un stand obtiene un vale o punto; al
final pueden darse premios o hacer que esos puntos sean canjeados por un refresco o similar.

<>3> EVALUACIÓN DE LOS ANIMADORES

Ver el esquema del día primero.

304
DOCUMENTO 1

APRECIARSE UNO A SÍ MISMO

En unos estudios de Hollywood conversaban en cierta ocasión un conocido director de cine y


un prestigioso psicólogo, que acababa de tener gran éxito con un libro sobre las relaciones hu
manas.
En plena conversación irrumpió en el despacho una estrella de cine, muy popular, quien, sin
percatarse de la visita, se dirigió al director de cine, lamentándose casi desesperada de lo ho -
rrible que se veía en la película que estaba filmando; decía que no le gustaba como lo hacía,
que se sentía acabada, que estaba en el peor momento de su carrera artística, ¡No cesó en nin-
gún momento de hablar de ella misma!
El director trató de calmarla diciéndole que no tenía razón, que las escenas filmadas habían
quedado muy bien y que ella continuaba siendo una gran estrella. Acto seguido le presentó al
psicólogo allí presente.
La artista, al conocerlo, le dijo: Yo he leído su libro y le puedo asegurar que siempre aplico
sus ideas sobre las relaciones humanas. Le felicito.
Una vez la artista hubo salido del despacho, más calmada por la positiva impresión del
director, el psicólogo comentó: Dice que aplica los principios de relaciones humanas que yo
he escrito y ha estado negándolos todo el rato con su actitud; sobre todo el primero de ellos,
que dice: «Si no nos queremos a nosotros mismos, ¿quién nos va a querer? Tú mismo eres la
persona a la que con más respeto, cuidado y afecto has de tratan).
Todos los psicólogos están de acuerdo en admitir qué importante es apreciarse a sí mismo,
Quizás a usted le pase algo similar a lo que sucedió a nuestra artista. ¡Evitemos criticamos,
menospreciamos a nosotros mismos; no busquemos constantemente que los demás nos
compadezcan!
Sí, amigo lector, ¡Apreciémonos a nosotros mismos! No pongamos condiciones a nuestro
afecto, Si no estamos dispuestos a apreciamos hoy, tampoco nos vamos a querer mañana.
Cualquiera que sea la disculpa que tengamos hoy, la seguiremos'teniendo mañana.
Sigamos este impulso positivo: ¡Aprecíemenos a nosotros mismos hoy! Entonces, será más
fácil que los demás nos respeten y nos quieran.

305
DOCUMENTO 2

FRASES INCOMPLETAS

mipleta personalmente estas frases. Hazlo con sinceridad y sin pensarlo demasiado.

1. El tipo de música que más me gusta es:

2. Mi sueño dorado es:

3. Trabajo duro e ilusionado en algo cuando...

4. Los amigos que más me ayudan son:

5. Mi color preferido es:

6. En mis ratos libres me dedico a...

7. Cuando tengo que tomar una decisión difícil me...

8. La comida que más me gusta es:

9. El rasgo más importante de mi carácter es:

10. Cuando me entran ganas de llorar...

11. Las personas que más me han ayudado en mi vida son:


12. Ahora que no me oyen: a mis padres hace tiempo que tengo ganas de
decirles
que...

13. Los fracasos que transformo en éxitos son:

14. Cuando las cosas me van mal yo suelo...

15. Algo que siempre me pone de mal humor es:

16. Mi principal defecto es que...

17. Las ocasiones en que me siento útil a los demás son:

)6
DOCUMENTO 3

MI PERSONA ANTE EL ESPEJO

Escribe dentro de la figura tu nombre. Y haz una valoración del mismo (me guste, no me gusta, me
pondría otro nombre, es muy largo).
A continuación, ¡pégate un farol!, escribe dentro:
— Las cualidades y aspectos positivos que ves en tu propia persona.
— Las cualidades que te atribuyen los demás (padres, hermanos, amigos, companeros, profesores).

307
DOCUMENTO 4

HAY GENTE PARA TODO

¿Cómo soy?

Elige el tipo de persona de entre los dibujos que mejor te definan a ti mismo. ¿Por qué?
DÉBIL
REFLEXIVO AMABLE
HUMORISTA
308
¿CÓMO ME VEN?
¿Cómo te ven en tu colegio, en tu clase? Elige el personaje de esta pandilla que mejor represente cómo
te ven.
LUIS BALAMBAMBU NEW HIPPIE
ELSA LACURVA PIJOLO MASS JAVI EL METAL LA FORMALITA

A. MARÍA PURÍSIMO MARCO PORRO BUITRERA NEO-PLASTA

PROTEINA GYM EL REPETIDOR MAX QUECABEZA

\ /
\
^

LEGRAN PELOTA CELIA LA POST EL NOVILLERO EL ALBOROTADOR

309
DOCUMENTO 5

LA NOVELA DE MI VIDA
l. Piensa que vas a escribir la novela de tu vida, Busca un título atra-yente,
que recoja los hechos más interesantes de tu vida.

2. Comienza con algunos datos biográficos:

Nombre ........................................................
Edad ................................ Onomástico ....
Cumpleaños
3. ¿Cuál es el recuerdo más antiguo del que guardas memoria, sin que te lo hayan dicho otros?

4. Defínete a ti mismo. Por ejemplo, escribe tres cualidades, tres defectos y tres aficiones:
CUALIDADES DEFECTOS AFICIONES
1. 1. 1.
2. 2. 2.
3. 3. 3.

5. Elige el tipo de persona, de entre los dibujos del documento 4, que mejor te defina a ti mismo. Y
explica el por qué.

310
6. Enumera, por orden de preferencia y de importancia real en tu vida, los siguientes valores:
deporte, amistad, dinero, aventura, poder, libertad, tranquilidad, verdad, servicialidad, de-
fensa de la justicia.
1.

5.
6.
7.
8.
9.
10.

3. ¿Cómo eres en tu colegio? Elige el miembro de la panda La nueva orla {documento S) que mejor te
defina como estudiante, (sé sincero).

8. Mis mejores amigos o amigas son:

9. Las personas que más han influido en mi vida son:

311
DOCUMENTO 6

«SER PERSONA)) EN FORMA DE MÚSICA Y CITAS BÍBLICAS

¿Qué quieres ser?


(Terapia nacional)
1. Tú eres una niña joven en sus primeras salidas, que
entras en las discotecas con tu grupito de amigas. Tus
pies se deslizan en un baile agarrada al chico que tú
piensas durará toda la vida. Un póster te recuerda lo
que quieres ser;
el osito de peluche, lo que fuiste ayer.
¿Qué quieres ser? ¿Qué quieres ser? ¿Con
tus quince años toda una mujer? (bis) ¿Qué
quieres ser? ¿Qué quieres ser, si aún habita
en tí la niña de ayer? ¿Qué quieres ser? ¿Qué
quieres ser? ¿Qué quieres ser?
2. La cerveza que bebiste porque te creías mayor, en la
mano tu cigarro y en tu boca una canción, la película
de ese actor que tu mirada cautivó, mientras él se
enamoraba de una estrella del rock. Un póster te
recuerda...
¿Qué quieres ser?

Cosas de la edad
(Modestia a parte)
1. Eras un niño cuando en ese jardín un ser extraño con quince años, un
lloriqueabas en las tardes a abril. chico, un hombre, un tipo genial.
Sobre la hierba, tu espalda cansada, Y, ¿qué más da?, si son cosas de la edad.
y tus ideales muy lejos de aquí. (Bis)
Y, ¿qué más da?, si son cosas de la edad. 3. Porque la gente se quiere inventar cien mil
Y, ¿qué más da?, si son cosas de la edad. razones para hacerte cambiar. Tío elegante:
2. Ahora has crecido, eres un lobo de mar ¡sigue adelante! Mete en el siglo veinte
que todavía no ha aprendido a remar, corazón medieval.
Y, ¿qué más da?, si son cosas de la edad.
(Bis)

312
¿Qué es el hombre? (Salmo 8)
Oh Señor nuestro,

¿qué es el hombre para que te acuerdes de él, el hijo de Adán para que te cuides de él? Lo
hiciste apenas inferior a un dios;
lo coronaste de gloria y dignidad.
Lo hiciste señor de las obras de tus manos,
todo lo pusiste bajo sus pies,

La parábola de los millones (Mateo 25,14 30)


Como cada vez eran más los que querían oír a Jesús, les dijo esta parábola:
El Reino de Dios es como un hombre que, al irse de viaje, llamó a sus empleados y los dejó encargados
de sus bienes: a uno le dejó cinco millones, a otro dos, a otro uno, según sus capacidades; luego se
marchó.
El que recibió cinco millones fue en seguida a trabajar con ellos y ganó otros cinco; el que reci bió dos
hizo lo mismo y ganó otros dos; en cambio el que recibió uno hizo un hoyo en la tierra y escondió el
dinero de su señor.
Al cabo de mucho tiempo volvió el señor de aquellos empleados y se puso a saldar cuentas con ellos. Se
acercó el que había recibido cinco millones y le presentó otros cinco, diciendo:
—Señor, cinco millones me dejaste; mira, he ganado otros cinco. Su señor le
respondió:
—Muy bien, empleado fiel y cumplidor. Has sido fiel en lo poco, te pondré al frente de mucho más;
pasa a la fiesta de tu señor.
Se acercó el que había recibido dos millones, y dijo:
—Señor, dos millones me dejaste; mira, he ganado otros dos. Su señor le respondió:
—Muy bien, empleado fiel y cumplidor. Has sido fiel en lo poco, te pondré al frente de mucho más;
pasa a la fleta de tu señor.
Finalmente se acercó el que había recibido un millón y dijo:
—Señor, supe que eres un hombre duro, que siegas donde no siembras; me asusté y fui a esconder tu
millón bajo tierra. Aquí tienes lo tuyo.
El señor le respondió:
—¡Empleado negligente y cobarde! ¿Sabías que siego donde no siembro? Pues entonces debí as haber
puesto mi dinero en el banco, para que al volver yo, pudiera recobrar lo mío con los intereses.
Quitadle el millón y dádselo al que tiene diez; porque al que produce se le dará hasta que le sobre,
mientras al que no produce se le quitará hasta lo que tiene.

313
PARA EL TRABAJO PERSONAL
Reunios por parejas y completad el siguiente cuadro. Cada pareja escoge una canción y una
cita bíblica. Leedlas con atención y completad el siguiente cuadro. Pensad antes de escribir.

CANCIÓN CITA BÍBLICA

Palabras o frases que os


han llamado la atención

Palabras o expresiones
que necesitan aclaración

Alguna característica del


tipo de persona que
presentan

Posibilidades que ofrece


este tipo de persona para
ser feliz uno mismo y hacer
felices a los demás

314
DÍA TERCERO
NOS CONOCEMOS Y
SOMOS GRUPO
<%> RINCÓN DEL ANIMADOR

1. ¿Por qué proponemos el tema?


Las causas principales de desajustes en la adolescencia provienen principalmente de la
crisis de identidad y la problemática que acompaña la maduración sexual. Una vez tratado
el tema de la identidad en el día de ayer, vamos a abordar la cuestión de la sexualidad.
En vuestra tarea de animadores o animadoras habréis constatado que el adolescente
descubre en seguida el mundo de la sexualidad, y comienza sus primeras experiencias
sexuales con excasa información y apenas formación sobre el tema. Su incipiente madurez
biológica (con la que se encuentra casi de improviso) le despierta un apetito desordenado
de genitalidad, satisfecho con conductas normales de autoexploración y de
heteroexploración. Por otra parte, la inmadurez afectiva, normal a esta edad, obscurece la
visión y vivencia de la sexualidad y de las relaciones interpersonales, hombre-mujer,
como manifestación y lenguaje del amor.
A esta realidad bio-psicológica se añade finalmente la gran incidencia de los modelos
sociales y culturales en el campo de la sexualidad. Nuestros adolescentes están expuestos
a un bombardeo continuo de ideas, valoraciones, actitudes y comportamientos en relación
con el cuerpo y el sexo, transmitidos a través de los medios de comunicación social, la
música, los presentadores de programas juveniles. Todos ellos con una gran fuerza de
convocatoria e identificación.
El tema ya lo has tratado durante el año, pero dada su importancia vale la pena retomarlo
de nuevo en el campamento. Es un tema siempre nuevo para los adolescentes, y les puede
ayudar a evaluar el camino hecho durante el año en este campo, insistiendo sobre todo en
los aspectos formativos y educativos de la sexualidad.

2. ¿Qué capacidades desarrolla?


Q> Descubrir y dar sentido a la vida
— Conocimiento progresivo de la propia vida en todas sus dimensiones
(cuerpo, sentimientos, etc.).

316
— Identificación de los propios deseos, posibilidades y limitaciones.
— Aceptación de la propia sexualidad, como forma de relación interpersonal.
Equilibrio afectivo.
— Capacidad de confianza, admiración y gratuidad hacia la propia vida y la de los
otros.
— Lectura en profundidad de la realidad y capacidad de plantearse preguntas sobre
sí mismo.
i-> Vivir los valores del Evangelio
— Toma de conciencia de la importancia de los valores morales para la persona.
¿> Vivir la fe en comunidad
— Importancia de los demás en la propia vida.
— Relación respetuosa, solidaria y fraterna con los otros.
— Sentido de pertenencia activa a un grupo, en donde encuentra protagonismo,
amistad, intimidad, seguridad, escape para su afectividad, com-plementariedad
y reciprocidad de sexos.

3. ¿Qué objetivos pretende?


— Adquirir un concepto positivo de sí mismo, integrando las dificultades propias de la
adolescencia (Obj. 1).
— Vivir una actitud sincera de búsqueda desde el análisis plural de la realidad,
encauzando el vitalismo propio de esta edad (Obj. 2).
— Descubrir otros caminos y maneras de ser feliz, distintos a los propuestos por la
sociedad consumista (Obj. 3).
— Descubrir la importancia de los valores, actitudes y normas en la formación de la
conciencia (Obj. 7).
— Revisar la propia vida desde los valores de Jesús (Cfr. Obj. 9).
— Descubrir la sexualidad como dimensión de la persona y orientarla hacia el amor,
para realizarse como persona y descubrir su sentido cristiano (Cfr. Obj. 18).

4. ¿Cuáles son los contenidos fundamentales?


Conceptos
— No tenemos un cuerpo, somos cuerpo.
— La persona como ser sexuado: hombre, mujer.
— Sexualidad y genitalidad.
— La sexualidad en el ambiente.
— La sexualidad dentro del plan de Dios.
— Los valores de la sexualidad: placer, comunicación, amor, dar vida.
Procedimientos
— Identificación de las manifestaciones de la propia realidad sexual.
— Explicitación en palabras de los propios deseos personales.
— Identificación en la Biblia del significado de la sexualidad humana.
— Comparación de distintas maneras de vivir la sexualidad.
Valores
— Naturalidad y respeto en la visión del propio cuerpo y el de los otros.
— La sexualidad como factor de crecimiento de la persona.
— Aprecio de los valores de la sexualidad: placer, comunicación, amor, dar vida.
— Valoración y vivencia de las actitudes cristianas sobre la sexualidad.

5. Conexiones con otros temas


— El cuerpo... puerta abierta a los demás. (Segunda etapa. Nivel II / Bloque temático
3).
— Amistad y amor (Nivel II / Bloque temático 2.2).
— Educación en el amor. (Cuarta etapa. Nivel II / Bloque temático 4).

6. ¿Qué debes tener en cuenta?

Aspectos metodológicos
Es necesario que preparéis bien este tema. En la bibliografía encontraréis una selección
de artículos interesantes.
El tema, aunque ya ha sido tratado durante el año, presenta nuevos perfiles. Los meses
transcurridos suponen mucho en el desarrollo físico, psicológico y social de un
adolescente. El clima creado en el campamento favorece abordar el tema con mayor
espontaneidad y profundidad.
Es importante, personalmente y en equipo, tener presentes algunos aspectos:
— Se trata de un tema importante en la maduración de la persona. En la etapa de la
adolescencia es el tema sobre el que giran la mayoría de preocupaciones de
nuestros chicos y chicas y el que genera valoraciones y criterios morales más
diversos.
— Como ya hemos dicho, los adolescentes suelen tener ideas bastante confusas sobre
el tema, ante la cantidad y variedad de mensajes sociales, a veces, contradictorios.
— Es importante, como animadores y animadoras que tengáis las ideas muy claras, así
las podréis comunicar con mayor seguridad.
— Procurad que los adolescentes se manifiesten y comuniquen con sinceridad, sin caer
en el lenguaje chabacano o quedarse en los tópicos de siempre.
Materiales que necesitarás
— Documentos 1,2, 3y 4.
— Corcho o cartones.
— Botes de pintura y brochas.
— Televisor y vídeo.
— Documento audiovisual.
— Cintas de música y magnetófono.
— Material para los talleres.

Temporalización
Pisando tierra (Sexo hasta en la sopa)
— Acogida.
MAÑANA — Experiencia de análisis (Pintadas callejeras).
— Experiencia de profündteación (documento 1).
— Haciendo síntesis (documento 1).

Abriendo horizontes (El sexo, un prisma de mil caras)


— Experiencia de análisis:
• El sexo en el cine.
• Sexo y canciones (documento 2).
• Sexo y publicidad.
— Experiencia de profündización:
• Cuerpos bien • Personas bien.
• Mesa redonda.
— Haciendo síntesis (documentos 3 ó 4).

Novedad
Las palabras no bastan (La cara cristiana de la sexualidad)
TARDE
— Acogida.
— Experiencia de análisis y profündización:
• Actividades plástícas-talleres.
• Mesa redonda.
— Celebración de la Palabra.
NOCHE Discobosco.
Buenas noches.

7. Baúl de recursos
BIBLIOGRAFÍA

LUTTE, G., Liberar la adolescencia. Psicología de los jóvenes hoy, Herder, Barcelona
1991. Especialmente los capítulos: «La vivencia de la sexualidad»; «La amistad»;
«Amor»; «Desarrollo sexual».
RENIRKENS, C., Las etapas del crecimiento. Paulinas, Madrid 1982, 5a ed.. Especialmente:
Crecimiento sexual (Libro I) y Crecimiento afectivo (Libro II).
ROJAS, E., El hombre light. Temas de Hoy, Madrid 1992. Especialmente el capítulo
«Sexualidad light».
— Una teoría de Infelicidad, Dossat, Madrid 1993, 15a ed.. Especialmente los
capítulos: «El amor»; «Amor y enamoramiento»; «Las fases del enamoramiento»;
«Psicología de la sexualidad».
SASTRE, J., Crisis y recuperación de la moral sexual. Colección «Aquí y Ahora» 14, Sal
Terrae, Santander 1991.
VIDAL, M., Ética de la sexualidad, Tecnos, Madrid, 1991. Especialmente, «Apro-
ximación global a la antropología y a la ética de la sexualidad» (capítulo 1) y
«Dimensión existencial de la sexualidad humana» (capítulo 6).
— Moral de actitudes: Moral del amor y de la sexualidad (Vol. II), Madrid, 1991, 8a ed.
Recomendamos: «La sexualidad en el mundo actual»; «Autoero-tismo: significado
antropológico y valoración moral».
— Para comprender la ética cristiana. Verbo Divino, Estella (Navarra) 1990.
Especialmente «Moral sexual» (Unidad 6a).

<>3> DESARROLLO DEL TEMA


Pisando tierra
Sexo hasta en la sopa
En este primer momento del desarrollo del tema ponemos a los adolescentes ante un hecho
evidente: la presencia del sexo en la vida social y cultural, con manifestaciones de todo tipo,
y a las que los chicos y chicas tienen fácil acceso (pintadas, revistas, televisión). Se trata de
provocar a los adolescentes para que expresen una primera opinión en un tema vivido
normalmente de forma privada, o comentado con el grupo de amigos de forma superficial y
con expresiones conocidas ya desde la infancia.

1. ACOGIDA

Al levantarse los adolescentes se encuentran los lavabos y servicios llenos de imágenes de


cuerpos perfectos, sacados de revistas, etc.

320
El momento de presentación del día, antes del desayuno, comienza con un pase de modelos;
varios chicos y chicas pasan entre los participantes, simulando un pasarela de modelos,
imitando los gestos, etc. No se da ninguna explicación. No importa que el grupo hable,
comente o se ría.
Después de unos minutos en silencio, un chico o chica sale al centro del grupo y representa la
escena de levantarse por la mañana: se despierta; busca en su mochila; piensa y decide qué se
va a poner para estar más atractivo o atractiva; se arregla, comentando en voz alta lo guapo o
guapa que es y lo que va a ligar.
Mientras se va representando la escena anterior, sale de entre el grupo un chico o una chica
leyendo un libro y se pasea también por el centro. A un momento determinado, lee a media
voz, pero de forma que todos lo oigan, el pasaje de Mt 6,25-34 (No os preocupéis del
vestido).
El coordinador o coordinadora del día, sin hacer ningún comentario sobre lo anterior, presenta
el tema a partir de las fotografías aparecidas en los lavabos.
2. EXPERIENCIA DE ANÁLISIS: Una pintada callejera
Materiales: Corcho o cartones para improvisar un muro, botes de pintura, brochas.
El coordinador o coordinadora del día se presenta vestido de macarra, punky, con aires muy
juveniles... y con la forma de hablar característica de esos grupos, invita a los participantes a
salir espontáneamente y hacer pintadas callejeras sobre el tema del sexo (pintadas de
cualquier tipo, no se tenga temor a que escriban o dibujen obscenidades. Ya habrá
oportunidad para reflexionar con ellos el resultado de la pintada).
Mientras tanto suena como música de fondo la banda sonora de La mujer de rojo.
Acabada la pintada, allí mismo, comentan en grupos de campamento todo lo que se ve en el
muro. Es la ocasión para que afloren en la conversación las vivencias y opiniones de los
adolescentes sobre la sexualidad. El animador o animadora participa en el diálogo, dejando
hablar y captando ideas, detalles, reacciones en el grupo. No hace falta agotar el tema.
El grupo concluye la conversación resumiendo en unas frases la imagen de sexualidad que
aparece en el muro.
A continuación se reúnen todos los grupos, y el coordinador o coordinadora del día invita a
cada grupo a comunicar la propia síntesis, y a exponer alguna pregunta o interrogante que
haya surgido sobre el tema. Acaba la puesta en común, invitando a todos a continuar
profundizando el tema.

3. EXPERIENCIA DE PROFUNDIZACION
Materiales: Televisor y vídeo, episodio Conocimiento carnal, de la serie televisiva
«Aquellos años maravillosos», documento 1.
Después de una primera aproximación al tema, para romper el hielo, proponemos a los
adolescentes implicarse personalmente en el tema.
Reunidos en gran grupo, se pasa el vídeo indicado. El argumento de este episodio es muy
apropiado para el tema que tratamos. Paúl el protagonista tiene su primera

321
experiencia sexual. Ello provoca en él una serie de reacciones y sentimientos. En el fondo late
la cuestión de la relación de la sexualidad con el amor. Los acampados se pueden identificar
muy fácilmente con aquellos personajes, dado el carácter autobiográfico del episodio y su
planteamiento experiencial.
Concluida la visualización del vídeo, se invita a los adolescentes a trabajar personalmente el
documento 1.
4. HACIENDO SÍNTESIS

Pasados unos minutos se pone en común el documento 1 y el grupo escribe una nueva síntesis
sobre la sexualidad, incorporando los datos de las actividades anteriores, y la expresan
gráficamente en el muro.

Abriendo horizontes
El sexo, un prisma de mil caras

Después de una primera aproximación al tema, para romper el hielo, situamos a los
adolescentes ante aspectos candentes en relación con su visión y vivencia de la sexualidad;
con ello les ayudamos a ampliar el horizonte en un tema, reducido en esta edad a la
genitalidad.
1. EXPERIENCIA DE ANÁLISIS

Con distintos lenguajes (vídeo, fotogramas, canciones) invitamos a los adolescentes a analizar
algunos aspectos importantes del tema:
— El despertar de la sexualidad en la adolescencia.
— Desajustes en la vivencia de esa sexualidad: banalizada por la sociedad de consumo,
pornografía, masturbación, inflación extrema de lo erótico y de la sensualidad.
— Sexualidad madura y afectividad madura.
— Separación entre genitalidad y afectividad en la vivencia de la sexualidad.
— Aceptación de la propia identidad sexual.
Os presentamos varias posibilidades:

a) El sexo en el cine
Materiales: Vídeo con distintas secuencias de películas sobre el tema.
Se hace un montaje (el equipo tenga siempre delante el buen sentido y la discre ción) con
distintas secuencias de películas y anuncios. Algunos títulos útiles pueden ser los siguientes:
— El lago azul (para el despertar de la sexualidad),.
— Instinto básico (para mostrar la inflación de la sensualidad y el erotismo, ejercicio de la
sexualidad sin amor, satisfacción de un instinto).

322
— El estanque dorado (amor de pareja en el que la genitalidad queda integrada y hasta
sublimada).
— Cinema paradise, La bella y la bestia (superación de la belleza corporal; se ama a una
persona y no un cuerpo).
— Bello epoque (banalización de la sexualidad, inestabilidad afectiva, «hoy con una,
mañana con otra...»).
— Gosht (escena en que el lenguaje corporal es medio capaz de expresar lo que las
palabras no saben).
— Una proposición indecente (la sexualidad es un objeto más en la sociedad de consumo;
aunque, al fin, el amor no se puede comprar ni con un millón de dólares).
Acabada la visualización, por grupos, se expresa en una frase breve, pero bien pensada, el
aspecto de la sexualidad subrayada en cada secuencia del vídeo. Una vez acabada la escriben
en el muro.
b) Sexo y canciones
Materiales: Documento 2, magnetófono con cintas grabadas.
El equipo de animadores y animadoras prepara una grabación con las canciones actuales
sobre el tema. Os sugerimos las siguientes:
— LA UNIÓN, Más y más, en «Al este del Edén».
— PRESUNTOS IMPLICADOS, Sentir su calor, Cuando quiero sol. Amas junto a mí, en
«Ser de agua».
— JUAN LUIS GUERRA Y 4.40, Razones, De tu boca, en «Ojalá que llueva café!»
— MECANO, Las curvas de esa chica, en «Entre el cielo y la tierra».
— DANZA INVISIBLE, Amor de madre, Para siempre, No exageres, en «Clima raro».
— YOLANDA, En celo, en «Catalina».
— CÓMPLICES, Autocardiograma, en «Está llorando el sol».
— PERALES, J. L., Y sigo enamorado. Amarte así, No se puede tocar.
Acabada la audición, cada grupo resume en una frase cada una de las letras del documento 2,
y las expresa gráficamente en el muro.
c) El sexo en la publicidad y revistas
Materiales: Revistas, páginas publicitarias, carátulas de los C.D., L.P, cintas de vídeo,
carteles de las películas de cine...
Analizar revistas del corazón, de música y otras usadas por los jóvenes; estudiar la ero-
tización de la publicidad (en prensa y televisión); observar las carátulas de los C.D., L.P, de
las cintas de vídeo y las carteleras de las películas de cine y la prensa.
Confeccionar un collage, con distintas frases sobre la manera de tratar el sexo en las
fotografías. Cada grupo expresa su trabajo en el muro.

2. EXPERIENCIA DE PROFUNDIZACIÓN

Damos un paso más. Profundizamos el panorama anterior, introduciendo una reflexión sobre
el sentido del cuerpo (una de las preocupaciones principales de los adolescentes), o una mesa
redonda sobre el tema.

323
a) Cuerpos bien • Personas bien
Materiales: Fotografías de cuerpos bien (revistas, anuncios) y de otros personajes
normales o disminuidos.
Se trata de relativizar la belleza corporal en aras de la persona y lo que ambas aportan a la
sociedad.
Se inicia está dinámica con alguna secuencia significativa de la película La Bella y la Bestia.
A continuación, se reparten a cada grupo fotografías de cuerpos bien y de algunos personajes
significativos actuales, que no brillan precisamente por su belleza física (algún enfermo, S.
Hoopkings, Madre Teresa de Calcuta, Hellen Keller, Ana Sulli-van, participantes en los
juegos paralímpicos y distintas competiciones deportivas para minusválidos...). Y se les invita
a escribir a doble columna lo que cada cada tipo de fotografías aporta a la sociedad.
Acabado el trabajo, cada grupo expresa las conclusiones junto con alguna fotografía en el
muro.

b) Mesa redonda
En los lugares donde se pueda realizar, proponemos la celebración de una mesa redonda con
personas que puedan aportar ideas claras y precisas sobre diversos aspectos del tema:
psicólogo, médico, teólogo moral, periodista o experto en medios de comunicación social,
márketing, publicidad (que analice la erotización de la publicidad y el modelo de sexualidad
que hay implícito en ella), sociólogo, pareja de jóvenes (que comuniquen su experiencia de
sexualidad integrada en el amor).
El coordinador o coordinadora del día hace de moderador de la mesa redonda.

3. HACIENDO SÍNTESIS
Materiales: Documento 364.
Como conclusión de todo el trabajo de la mañana, repartimos a cada participante el
documento 3 ó 4, para que lo completen en el grupo. Ambos (cebolla o cucurucho de helado)
pretenden lo mismo: representar gráficamente las distintas capas o dimensiones de nuestra
vida (físico-corporal, psicológica, intelectual, afectiva, social, ética-valores, religioso-
espiritual).
Se trata de que los chicos y chicas perciban que somos algo más de lo que aparecemos, algo
más que un cuerpo feo o bonito. Para ello se les invita a escribir en las distintas capas de la
cebolla o en el interior del helado aspectos concretos de la propia vida, destacando sobre todo
lo positivo de cada una de esas capas. Quizás haya que explicarles un poco lo que se pretende.
Finalmente se comenta la reflexión en el grupo.

324
Novedad
Las palabras no bastan
La cara cristiana de la sexualidad
En este tercer y cuarto momento del desarrollo del tema, invitamos a los adolescentes a poner
la propia visión y vivencia de la sexualidad y los diferentes mensajes sociales sobre el tema a
la luz del mensaje evangélico, y celebrarlo litúrgica y festivamente. Es sin duda un reto difícil.
Una de las dificultades serias a esta edad es precisamente el antagonismo que suelen
establecer los adolescentes entre camino de fe y la vivencia de todo lo relacionado con el
sexo. Por eso es importante abordar de nuevo el tema.

1. ACOGIDA

Después del ensayo de cantos, se reúnen todos delante del gran muro, en el que aparecen
todas las pintadas, expresiones y dibujos del trabajo de la mañana. El coordinador o
coordinadora del día invita a releer personalmente todo lo escrito en silencio, durante unos
minutos.
A continuación presenta la actividad de la tarde. Puede comenzar haciendo una breve síntesis
de todo lo que dice el muro sobre la sexualidad-adolescencia, hasta este momento. Mientras
está hablando, sale de nuevo el chico o chica de la mañana, leyendo la Biblia. Lleva una
camiseta de Cristo vive; se queda mirando el muro y comenta en voz alta: Realmente el sexo
da que hablar. Qué cantidad de mensajes, palabras y pintadas. Se ve que no es fácil ponerse
de acuerdo sobre eso del cuerpo y la sexualidad a nuestra edad. Pero me parece que falta
algo. Lo que piensan los cristianos sobre el tema. Yo desearía personalmente alguna aclara-
ción sobre ello.
El coordinador o coordinadora retoma la idea y propone dedicar la tarde a ello.

2. EXPERIENCIA DE ANÁLISIS Y PROFUNDIZACIÓN


Materiales: Vídeo con secuencias de la película Jesús de Nazaret (Zefferelli).
Se ve un vídeo, preparado anteriormente, con las siguientes secuencias: curación de un
leproso (Le 5,12-16), la hija deJairo (Mt 9,18-26), Simón y la mujer pecadora (Le 7,36-50),
curación de la hemorroísa (Le 8,40-48), la samaritana (Jn 4,1-26), lavatorio de pies (Jn 13,1-
9) y otras que estén relacionadas con el tema. No es necesario hacerlo demasiado largo.
Bastan escenas breves, lo suficiente para ver las actitudes de Jesús.
Acabado el vídeo, el coordinador o coordinadora invita a profundizar las secuencias de la
película. Proponemos las siguientes técnicas a realizar por grupos de campamento, recogiendo
la novedad evangélica.

325
a) Actividades plásticas de los talleres:
— El cronicón elabora un póster.
— El taller de radio prepara un programa.
— El taller de serigrafía confecciona unas camisetas.
— Elaboración de pegatinas.

b) Expresión corporal. Otro grupo prepara una expresión corporal sobre alguna de las
secuencias, acompañada de música, etc.
c) Mesa redonda. En el caso de que no se haya hecho por la mañana, puede realizarse
ahora, teniendo ya los datos del mensaje cristiano.
El fruto de todas estas actividades se presentará en la celebración de la Palabra.

3. CELEBRACIÓN DE LA PALABRA

En esta celebración recogemos todo lo reflexionado y vivido durante el día. Hay que tenerlo
en cuenta en todas las intervenciones (cantos, oraciones y gestos). Conviene dejar un tiempo
de descanso después de las actividades anteriores, y hacer la celebración antes de la cena. A
ser posible la presida siempre un sacerdote o diácono. Donde no se pueda, lo hace el
coordinador o coordinadora del día.

a) Introducción
Un animador o animadora introduce la celebración con estas o parecidas palabras: Hoy hemos
trabajado duro. Las pintadas en el muro y la última actividad de grupo lo demuestran. Os
invito a convertir todo ello en celebración. Quizás haya alguno o alguna que siga pensando
que esto del cuerpo y la sexualidad no tienen mucho que ver con una celebración cristiana.
Pienso que sí. Habéis oído con frecuencia durante el año que los cristianos traemos a las
celebraciones litúrgicas la vida, la nuestra y la que existe a nuestro alrededor. ¿Y el cuerpo y
la sexualidad no forman parte importante de la vida? Dios ama intensamente nuestra vida,
con todo lo que hay en ella. Dios ama nuestro cuerpo sea alto o bajo, gordo o flaco; y nos
ama como hombres y mujeres. Vamos a darle gracias por ello.
b) Canto: Dios está aquí (Cancionero MJS, n.43).
c) Oración
Aquí estamos, Dios Padre nuestro, con nuestras vidas, la obra más importante de tus manos y
el mejor regalo de la creación. Estamos con nuestro cuerpo y nuestra condición sexuada,
como personas llamadas a ser hombres y mujeres auténticos. Desde que te hiciste presente en
Jesús, uno de nuestra raza, nuestra vida humana vale realmente la pena. Te damos las
gracias. Ayúdanos a desarrollar todas las cualidades físicas, morales y espirituales que
tenemos. Te lo pedimos por Jesucristo, tu hijo y hermano nuestro, que nos anima cada día en
la camino de nuestra fe-

326
d) Gestos
A continuación, el grupo que ha elaborado el programa de radio inicia su emisión. Preparar
convenientemente la escena. Antes de comenzar, los otros grupos presentan a la asamblea los
trabajos hechos anteriormente: se coloca elpóster en un lugar céntrico del muro, se
distribuyen las pegatínas y algunas camisetas.

e) Lectura escenificada
El grupo de expresión corporal presenta la cita evangélica elegida, acompañando la
presentación con la lectura del texto.

f) Comentario
Acabada la expresión corporal, se reúnen en grupos y el celebrante les invita a contemplar en
silencio el muro, y pensar en una frase que resuma la visión del cuerpo y la sexualidad al final
del día. Dicha frase puede comenzar así: Antes pensábamos que esto del sexo... Ahora...
Pasado un tiempo oportuno, se ponen en común las distintas frases. A cada una todos
responden cantando: Amén, amén, amén (dando su adhesión a ella).
g) Oración y canto final: El que preside la celebración reza la oración final, recogiendo
lo expresado en las frases de los grupos.
Se acaba con un canto relacionado con el tema, por ejemplo, Cristo te necesita para amar
(Cancionero MJS, n.38). Como signo corporal se canta todos de pie y formando una gran
corro, cogidos de los hombros. Mientras se canta, un chico y una chica, colocan en el centro
del muro un gran cartel con la frase inicial del canto.
Antes de despedirse, el coordinador o coordinadora del día anuncia que la celebración no ha
acabado. Continuará después de la cena.

4. ACTIVIDAD DE LA NOCHE
Materiales: Lo necesario para una fiesta.
Después de la cena, continúa la celebración del tema, con un objetivo: que los adolescentes
experimenten que a esta edad se pueden pasar ratos agradables, sin necesidad de recurrir a
formas más o menos groseras de divertirse en las que el sexo suele ser el protagonista
principal.
La noche puede llamarse Disco-Bosco. La idea es montar una discoteca (luces, música y una
buena sangría) donde los chavales puedan bailar, hablar espontáneamente y participar en los
diversos concursos y actuaciones musicales que se preparen.
Es importante la creación de un clima de espontaneidad, sin que el contenido esté demasiado
programado. Cada chico o chica elige cómo divertirse esa noche, evidentemente dentro de los
cauces que se ofrecen.
Para evitar el aburrimiento pueden prepararse:
— Actuaciones musicales varias. Muchos chicos y chicas saben bailar especialmente bien
o tocan algún instrumento o forman parte de un grupo. Aprovéchense estas
circunstancias.

327
Montaje de un KARAOKE.
Barra de sangría y refrescos.
Concurso de baile en diferentes estilos. Es una forma de expresarse corporalmente,
relativizando el clásico agarrado, típico de las fiestas entre adolescentes.

<>3> EVALUACIÓN DE LOS ANIMADORES

Ver el esquema del día primero. Dado el contenido del tema, el equipo de
animadores evalúe también:
— El clima creado y la forma de hablar del sexo en los grupos.
— Detalles y alguna reacción concreta en algún chico o chica. Puede ser que alguno o
alguna estén pasando o tengan algún problema relacionado con el tema.
— El nivel de espontaneidad para hablar personalmente con los animadores y animadoras.
— El contenido de todo lo escrito en el muro a lo largo del día, para ver si se ha dado una
línea de progreso en la concepción humana y cristiana de la sexualidad; si se han
expresado de alguna forma los valores de la sexualidad presentados en los contenidos:
placer, comunicación, amor, dar vida, don de Dios.

328
DOCUMENTO 1

SEXUALIDAD Y ADOLESCENCIA

Después de haber visto este vídeo, te proponemos primero un momento de reflexión personal;
después comunica tu reflexión en el grupo con libertad y sinceridad,
1. ¿Qué te ha llamado más la atención? ¿Por qué?
2. ¿Te parece real la historia? ¿Te sientes identificado con alguno de los personajes? ¿Con cuál? ¿Por
qué?
3. ¿La movida de esa pandilla se asemeja a tu grupo de amigos? ¿En qué? ¿Recuerdas que os haya
pasado alguna vez algo parecido?
4. ¿Has salido en serio con una chica o un chico? ¿Qué tal fue la experiencia? ¿Por qué empezasteis a
salir? ¿Qué viste en aquella persona?
5. ¿Te has enrollado con alguien, sin quereros, para pasar el rato o aprovecharte?
6. Paúl (el personaje del vídeo) no quería que su amigo diera publicidad a su aventura. Sin embargo eso
es lo más frecuente. ¿No crees? ¿Por qué los adolescentes soléis ser tan fanfarrones y bordes?
7. Ellos, en el vídeo, fueron a ver una película pomo. ¿Qué te parece la pornografía?
8. No soy poeta para expresarte con delicadeza mi amor. Ni pintor para dibujarlo que
siento por ti.
Tampoco músico para dejar que mi corazón te cante la felicidad que te desea. Por eso,
cuando te beso y acaricio, no es un «rollo» ¡o que quiero. Es la manera más hermosa y
natural de decirte, sencillamente lo mucho que te quiero.

—¿Qué piensas de estos versos?


—¿Sexo con amor? ¿O no es necesario que vayan siempre unidos? ¿Por qué?

329
DOCUMENTO 2

DISCOFÓRUM

Las curvas de esa chica


El cuerpo de esa chica y verás cómo sube el calorcillo?
lo tiene todo bien, ¿Quién habrá inventado esta preocupación
mira qué movimiento lleva que tanto nos excita?
de la cabeza a los pies. El pelo de esa chica no deja
Las curvas de esa chica
pasar la luz. Mira qué
son muy cerradas, muy cerradas.
Mira qué movimiento lleva movimiento lleva de la cabeza
de la cabeza a los pies. a los pies.
Voy hacia la pista de baile, Miradla por delante, miradla por
qué situación, qué situación. detrás, mira qué movimiento que
No tienes un cigarro, lleva de la cabeza a los pies.
no me puedes decir la hora, Y en el Gobierno buscan una solución para
vienes a la discoteca sola,
arreglar el problema de la nación, y en mi
me vienen pensamientos extraños.
Qué sensación, qué sensación. cabeza busco yo la solución para ver cómo me
¿No quieres que bailemos un ratito juntitos la llevo a la habitación.
No es serio este cementerio
Colgado del cielo
por doce cipreses,
doce apóstoles de verde
velan doce meses.
A la tapia en ruinas
que lo delimita,
le han quitado algunas piedras
para hacer la ermita.
Tiene mi cementerio
una fosa común
donde estamos los héroes de Cuba.
Los domingos los negros no dejan dormir
pues les da por cantar Misa Luba.
Y los muertos aquí lo pasamos
muy bien entre flores de
colores, Y los viernes y tal si en
la fosa no hay plan nos
vestimos y salimos.
MECANO, Entre el cielo y la üerra

330
Más y más
Haz conmigo lo que quieras, nena, sabes
que te pertenezco, nena. Cada poro de mi
piel es tuyo, haz conmigo lo que quieras,
nena.
Cede a tus tentaciones, reina, vamos a
volvemos locos, nena. Vamos a subir al
cielo juntos, haz conmigo lo que quieras,
nena.
Cabalgando en la pasión, juego
ritual.
Cabalgando en la pasión deseo
más y más movimiento
sensual.
Ahora harás lo que yo diga, nena. Sabes
que me perteneces, nena. Cada curva de
tu piel es mía. Ahora harás lo que yo
diga, nena,
LA UNIÓN, Al este del Edén

De tu boca
Y qué importa De tu boca
si en mis sueños no te encuentro. donde emigra tu ternura,
Este amor que llevo dentro no se donde apago el sol de mi hoguera
tiñe, no se borra. y en la sombra un beso me quema.
Y qué importa que la brisa se
Y qué importa
desnude, si tu amor sopla de
que ahora viva en tu cintura. Como
golpe y galopa en una nube.
ola sin espuma recorro el mar de tu
cuerpo. Y qué importa si al final lo
ocupas todo y me entrego a tu
Y qué importa si al final lo ocupas
simiente y te entregas para
todo y me entrego a tu simiente y te
siempre.
entregas como siempre.
De tu boca...
De tu boca
dame más que se me agota tu
recuerdo, el último intento de vivir JUAN LUIS GUEERAY
4.40, Ojalá llueva café del
en un solo cuerpo.
cielo
No se puede tocar
No se puede comprar ni se puede vender, no se
puede ganar ni se puede perder, no se puede cambiar
ni se puede morir, no se puede tocar, no, no, no, no
se puede tocar.
No tiene manos y acaricia,
no tiene boca y besa,
no tiene brazos y te abraza como una hiedra,
no tiene alas y te lleva volando al infinito,
a veces vive en un recuerdo o en un olvido.
No se puede contar ni se puede medir, no se puede
inventar ni se puede fingir, no se puede ocultar ni se
puede exhibir, no se puede matar, no, no, no, no se
puede matar.
No tiene voz y en silencio puedes oír sus gritos, a veces
nace en tu mirada y en tu latido, no tiene pies y sin
embargo puedes oír sus pasos, a veces vive en la caricia o
en el fracaso.
No se puede comprar ni se puede vender.
No tiene manos y acaricia.
No se puede comprar ni se puede vender.
J. L.PERALES

En celo
Te estoy queriendo sin freno, No puedo callar lo que te quiero
entregado a la aventura si mi cuerpo lo grita a todas horas
de quererte cada día, y sé que se me pierde el pensamiento
sin llegar a la locura, cuando pienso dónde estarás ahora.
y en mi casa todavía En celo por tu piel,
—en la calle La Amargura— en celo por tu pelo,
no entra luz, ni entra alegría; el cielo sabe que muero de celos.
si tú no estás, está oscura. Tonterías que parece el cuerpo humano, los
En celo estoy, desde tu primer beso; celos son tonterías, eso lo dijo un profano
por celos soy, Dios mío, preso, Nadie que no sabía de la vida y los celos lo
toque tu piel de terciopelo, sabe el cielo mataron.
lo que siento, cuando siento celos.
DANZA INVISIBLE, Catalina
DOCUMENTO 3

Escribe en cada capa de la cebolla cualidades o aspectos positivos que descubras en ti. Los que creas que
son poco conocidos, los escribes en las capas interiores, y los conocidos en las capas más extemas.
DOCUMENTO 4

Escribe dentro del helado cualidades o aspectos positivos que descubras en tí, Los que creas que son
poco conocidos, los escribes dentro, y los más conocidos los vas poniendo en la parte más extema.

334
DÍA CUARTO

HAY MUCHAS MANERAS


DE VER Y DECIR
<>3> RINCÓN DEL ANIMADOR

1. ¿Por qué proponemos el tema?


Seguimos abriendo horizontes en la temática general del campamento. A lo largo del año
habréis constatado como animadores que los adolescentes de vuestros grupos manifiestan
todavía una identidad muy frágil, acompañada de una afectividad bastante inestable.
Ambas características son causa del desconcierto con que viven la propia vida y la
relación con personas y acontecimientos de su entorno.
Una situación nada fácil. No es extraño que el adolescente busque respuestas y apoyos en
lo primero que le sale al paso. Su vitalismo e instintividad le lleva a contentarse con las
primeras lecturas de la realidad que encuentra a su alrededor, aunque éstas sean
superficiales, típicas o tópicas, como las ofrecidas por la gran máquina de la publicidad o
el márketing. Y todos sabéis ya por experiencia la dirección hacia la que apuntan estas
lecturas: es importante aquello que es útil y práctico, lo que rinde y produce, lo que ayuda
a pasarlo bien aquí y ahora; en menoscabo de otras lecturas de la vida y de la realidad más
profundas y globales.
Este tema ya lo habéis tratado durante el curso, pero vale la pena tratarlo de nuevo con
matices distintos. Empleamos el símbolo de la ventana. Con él queremos que los
adolescentes tengan una visión más panorámica de que sucede a su alrededor. Ello les
ayudará a no quedarse con la primera impresión del momento y a crecer en sentido crítico
hacia sí mismo, las personas y los acontecimientos.

2. ¿Qué capacidades desarrolla?


!•> Descubrir y dar sentido a la vida
— Conocimiento progresivo de la propia vida en todas sus dimensiones (cuerpo,
ideas, sentimientos, voluntad, yo profundo).
— Identificación de los propios deseos y esperanzas, posibilidades y limitaciones.
— Lectura en profundidad de la realidad y capacidad de plantearse preguntas sobre
sí mismo, los acontecimientos, la naturaleza.

336
— Aceptación del Misterio presente en la realidad (yo, los otros, el mundo), como
llamada a salir de sí mismo y entrar en comunión con él.
— Apertura al sentido transcendente de la vida, como plenitud y absoluto;
y progresivamente, como encuentro con Dios en la vida de cada día.
O Dar razón de la propia fe
— Lenguaje adecuado para expresar y comunicar las propias ideas y convicciones.
O Vivir los valores del Evangelio
— Descubrimiento progresivo del proyecto y la utopía de Jesús sobre la persona
humana y la historia.
i-> Orar y celebrar la fe
— Comunicación de ideas y sentimientos dentro del grupo.
— Apertura al lenguaje simbólico, ritual y celebrativo.

3. ¿Qué objetivos pretende?


O Ayudar al adolescente a verse y a ver todo y a todos más allá de las apariencias;
desde un sentido positivo de sí mismo y desde una actitud sincera de búsqueda
(Cfr.Obj. 1-2).
c> Conocer y valorar la manera de vivir de los cristianos auténticos en una sociedad
plural y su aportación a hacer una sociedad más humana (Obj. 4).
€> Ayudar al adolescente a asumir la mirada de Jesús, que sabe ver el corazón de las
personas y desde el corazón (Cfr. Obj. 8-9).
O Descubrir y valorar el lenguaje simbólico y ritual, como elemento propio de la
oración y la celebración litúrgica (Cfr. Obj. 13-14-15).

4. ¿Cuáles son sus contenidos fundamentales?


Conceptos
—— Algo... más allá de los sentidos.
— La personas, más que lo que aparecen.
— Jesús no se queda en las apariencias.
— La expresión multiforme de las personas.
— Diversos lenguajes (palabras, gestos, señales, símbolos, ritos).
— Hay diversas lecturas de lo que sucede alrededor.

Procedimientos
— Interpretación de los distintos lenguajes de expresión de la persona humana y uso
práctico de los mismos.
— Interpretación de un mismo hecho desde diferentes puntos de vista; estableciendo
hipótesis, contrastando.
— Identificación de la actitud de Jesús hacia las personas, mediante la lectura de citas
evangélicas.

Valores
— Aprecio a la lectura en profundidad de lo que sucede.
— Actitud de escucha con el corazón.
— Tolerancia, comprensión y compasión hacia los demás.
— Actitud crítica ante la realidad.
— Valoración de la riqueza del lenguaje simbólico y ritual.

5. Conexiones con otros temas


Este bloque, al plantear las formas de ver y situarse ante cualquier realidad, guarda
relación con todos los temas de la etapa. Más concretamente con:
— Llamados a ser persona (Bloque temático 2.1).
— Un mundo de muñecos y personas (Bloque temático 2.2).
— Somos cuerpo y cuerpo sexuado (Bloque temático 2.4).
— Jesús, modelo de persona creyente (Bloque temático 3.1).
— La reconciliación: para crecer al estilo de Jesús (Bloque temático 3.3).

6. ¿Qué debes tener en cuenta?

Aspectos metodológicos
La lectura global y profunda de la realidad no es fácil a esta edad. La influencia de los
medios de comunicación es muy fuerte en este sentido. Por eso es importante tu propio
testimonio, como animador o animadora. Tú mismo has experimentado un proceso en
la forma de mirar la realidad. No tengas reparo en narrar tu propia experiencia. Evita
frases que estén recordando siempre la edad y el día de mañana. A los adolescentes no
les gusta.
Presenta las actividades del día como un ejercicio práctico de superación de las
apariencias y de ir a lo más fácil. Ayuda a los adolescentes a captar los otros mundos
que hay en nuestro mundo, en las distintas técnicas propuestas.

Materiales que necesitarás


— Documentos 1, 2, 3, 4 y 5.
Temporalización
Pisando tierra (Una mirada superficial)
— Acogida.
MAÑANA — Experiencia de análisis (documentos 1 y 2).
— Experiencia de profundización (Una mirada a nuestro alrededor).
— Haciendo síntesis.

Abriendo horizontes (La realidad, un prisma de mil caras)


— Acogida y experiencia de análisis.
— Experiencia de profundización y personalización:
• Una mirada sobre la propia vida.
• Documento 304.
— Haciendo síntesis.
Novedad
Las palabras no bastan (La oración, una forma de ver y
TARDE decir)
— Acogida.
— Oración en grupos (documento 5).
— El pez sin samaritano.
— Actividad de la noche:
• Juego de linternas.
NOCHE • El gran juicio.
— Buenas noches.

Evaluando
7. Baúl de los recursos

BIBLIOGRAFÍA

SAINT-EXUPÉRY, A., El príncípito, Alianza-Emecé, Madrid 1981.


<>3> DESARROLLO DEL TEMA
Pisando tierra
Una mirada superficial
La imagen de la ventana complementa el símbolo del espejo, empleado el segundo día. Se
trata de ver la realidad que está fuera de uno mismo. En este primer momento del desarrollo
del tema queremos que los adolescentes analicen el grado de profundidad con se acercan a la
realidad. Y la mejor manera de hacerlo es que ellos mismos experimenten lo fácil que es
abordar las cosas de forma superficial, sin captar los detalles.

1. ACOGIDA
Cuando la gente se levanta encuentra en los lavabos algún espejo pintado o cubierto con
posters (paisaje, rostros, algún suceso...), como si fueran ventanas abiertas a la realidad. Se
trata de suscitar interrogantes cuando van a lavarse.
En la presentación del día, antes del desayuno, el coordinador o coordinadora del día invita a
todos a mirar a su alrededor, y contemplar la naturaleza, los árboles, el sol, el cielo, a los
compañeros, el recinto del campamento. Se hace sin moverse del sitio y en silencio.
Pasados unos pocos minutos, invita a comunicar espontáneamente lo que ha visto cada uno,
con una palabra o una frase. No importa que alguno ponga algo de ironía en sus expresiones.
A continuación, el coordinador o coordinadora invita a todos a dar gracias. Se puede hacer
con el canto de las criaturas: Loado seas, mi Señor. Se cantan las estrofas más adecuadas al
momento.
La presentación de la jornada y los Buenos Días pueden servir para comparar el espejo con la
ventana.

2. EXPERIENCIA DE ANÁLISIS: Miradas precipitadas


Materiales: Documentos 1 y 2.
Después del desayuno y de las tareas de limpieza se reúnen todos en gran grupo. El
coordinador o coordinadora invita a mirar en profundidad, haciendo alusión a la actividad
anterior.
A continuación, reunidos en grupos, se trabajan dos documentos:
a) Se entrega el documento 1. El animador o animadora invita a trabajarlo personalmente,
siguiendo las instrucciones del mismo. Hay que insistir en que cada uno debe leer y cumplir lo
dicho sin prestar atención a lo que hacen los demás. Puede insinuarse que hay varios
documentos. Al acabar la técnica se pone en común. Seguramente bastantes no caen en el
detalle de la primera línea: no se haga nada an-

340
tes de leer todo el documento. El animador hace ver que una lectura precipitada es sinónimo
de mirada superficial sobre la realidad.
b) Se reparte el documento 2. Cada uno lo observa en silencio y escribe aquello que percibe al
lado de cada imagen. Es importante hacerlo en silencio. Al acabar se comenta entre todos,
resaltando las diferentes interpretaciones.

3. EXPERIENCIA DE PROFUNDIZACIÓN
Una mirada a nuestro alrededor
Materiales: Lo necesario para un mural (papel, revistas, tijeras, pegamento).
Seguimos invitando a mirar en profundidad. Ahora se sitúa a los adolescentes ante distintas
formas de entender y vivir la realidad presentes a su alrededor.
Reunidos por grupos en el lugar del gran grupo, el coordinador presenta el trabajo a realizar.
Cada grupo va a asumir el personaje de una película y va a describir la realidad, la forma de
enfocar la vida de ese actor o actriz, según el papel interpretado. Los personajes deben
responder a distintos tipos de personas: un joven, alguien con dinero, un hombre
comprometido, un chico drogadicto, un chico o chica guapos.
Posibles personajes: C. Reeve en Supermán; Sharon Stone en Instinto Básico; Tom Cruise en
La Tapadera.
Una vez que cada grupo ha asumido un personaje, se identifica con su mundo, su forma de
mirar la realidad y dar sentido a su vida. Para ello se facilita a cada grupo abundante prensa
gráfica, de tal modo que puedan expresar en un mural el mundo personal de los actores
representados.

4. HACIENDO SÍNTESIS
Acabado el trabajo, cada grupo explica el propio mural al gran grupo y lo coloca en un gran
panel a la vista de todo el campamento. El coordinador o coordinadora hace una síntesis de
todo ello.

Abriendo horizontes
La realidad, un prisma de mil caras

En el momento anterior los adolescentes han realizado una primera aproximación a las
distintas formas de ver la realidad y la vida, partiendo de gráficos y dramatiza-ción de
personajes. Ahora damos un paso más. Vamos a ayudar a los grupos a mirar una realidad
concreta desde perspectivas distintas. Intentamos con ello introducirlos en la lectura
pluridimensional de la realidad.

1. ACOGIDA Y EXPERIENCIA DE ANÁLISIS


Materiales: Un árbol real, pintado o figurado por un chico disfrazado.
Reunidos en grupos, representan una sencilla dramatización: a los pies de un árbol (real,
pintado o figurado por un chico disfrazado), hay papeles doblados con el

341
nombre de distintos personajes. Cada miembro del grupo coge un papel y expresa la manera
con que el personaje en cuestión miraría el árbol.
Por ejemplo:
— Un hortelano: que lo cuida como medio de vivir, porque le da frutos.
— Un poeta: que recita una poesía sobre él.
— Un carpintero: que hace una obra de arte con su madera.
— Un empresario: que ve en él un medio de hacer dinero.
— Un perro: que encuentra en el árbol un sitio donde hacer sus necesidades.
— Un pájaro: que hace en el árbol su nido.
— Un vagabundo: que descansa a su sombra.
— Unos niños: que suben y trepan a sus ramas.
— Una pareja de enamorados...
— Un pintor...

Terminada la representación se comenta brevemente entre todos, destacando las diversas


miradas que se han hecho del árbol (de cualquier realidad) y qué dimensión de la persona se
exterioriza en cada una. Concretar si en la vida diaria se dan esas miradas sobre las cosas y si
hay cosas en nuestro mundo que son vistas de muy distintas formas.

2. EXPERIENCIA DE PROFUNDIZACIÓN Y
PERSONALIZACIÓN
El coordinador o coordinadora invita a seguir profundizando el tema. Proponemos dos
técnicas que apuntan a lo mismo: trasladar la lectura pluridimensional de la realidad a la
propia vida, expresando distintas miradas sobre aspectos o momentos de la vida diaria de los
adolescentes.
a) Una mirada sobre la propia vida
Materiales: Papel para dibujar, rotuladores.
El animador invita a cada uno a dibujar, a expresar de forma creativa la visión de la propia
vida, cómo se valora cada uno a sí mismo en los diversos momentos del día (en la familia,
estudios, barrio, pandilla, grupo de fe). Por ejemplo, si los estudios son una realidad pesada y
agobiante, el dibujo debe reflejarlo de alguna forma.
b) El poste telegráfico y los árboles
Materiales: Documento 364.
Reunidos en grupos, sin alejarse demasiado del lugar del gran grupo, se les reparte el
documento 3 y se les invita a leerlo y trabajarlo personalmente. Se puede poner música
ambiental.
Si el equipo de animadores lo ve oportuno, se puede trabajar como alternativa el documento 4
(El principito y el zorro). El texto tiene más dificultad que el anterior.

3. HACIENDO SÍNTESIS
Acabada la técnica escogida, se pone el resultado en común en el grupo. El animador o
animadora procura que aparezcan las diversas miradas sobre la realidad y la

342
propia vida. Una forma de averiguarlo es que los mismos chicos y chicas sepan expresar las
conclusiones con sus propias palabras. Se les propone completar frases. Por ejemplo:
— Hay miradas que...
— Con los ojos se puede...
Novedad

Las palabras no bastan


La oración, una forma de ver y decir
Entre las distintas maneras de mirar la propia vida y la realidad, los cristianos privilegiamos la
mirada evangélica. Si se han trabajo bien los dos momentos anteriores, no les será difícil a los
adolecentes descubrir que la Palabra de Dios proporciona claves importantes para mirar la
realidad.

1. ACOGIDA
Presentamos unidos el tercer y cuarto momento del desarrollo del tema, y dos posibles
actividades:
— Una oración por grupos. El tema de hoy es una buena ocasión para que los
adolescentes hagan una experiencia de oración más cuidada que de ordinario. El
documento 5 ofrece pautas concretas a los animadores sobre distintas formas de hacer
oración.
— Una celebración de gran grupo.
En los talleres de la tarde se pueden confeccionar gafas, con los crfstales de distintas formas y
colores. Las usaremos en la oración o celebración.

2. ORACIÓN POR GRUPOS


Materiales: Póster, gafas de los talleres.
El gran grupo se divide en tres o cuatro grupos. Con ello favorecemos una oración más
personalizada. Los animadores y animadoras se distribuyen convenientemente.
a) Introducción: Un animador o animadora de cada grupo presenta el momento de
oración, recogiendo las actividades anteriores y la confección de las gafas en los talleres.
b) Gesto: A continuación cada uno se pone las gafas que ha fabricado y se le invita a mirar
durante unos minutos un póster colocado delante de todos. Procúrese que su contenido sea
significativo para los adolescentes. Pasado el tiempo, cada uno comunica cómo ve el
póster. Es importante sacar todas las posibilidades de este gesto.

343
c) Canto: Ilumíname, Señor, con tu Espíritu u otro parecido.
Antes de iniciar el canto el animador hace una breve monición resumiendo la co-
municación anterior, y extrapola el ejercicio a la importancia de mirar con las gafas de
Jesús. Para ello necesitamos que el Señor ilumine nuestra mirada.
d) Oración del celebrante
Dios Padre, te damos gracias por todo lo que has creado. Basta mirar a nuestro al-
rededor para ver la maravilla que has puesto a nuestro alrededor: personas, amigos, la
naturaleza. Todo nos habla de tí. Pero con frecuencia no sabemos verlo, pues nuestros
ojos no son capaces de descubrirlo, por eso necesitamos que nos ilumines. Te lo hemos
pedido con el canto. Tu mirada no es como la nuestra. Ayúdanos a descubrirla en tu
Palabra que ahora vamos a escuchar y meditar. Te lo pedimos por Jesucristo, el único
que ha visto de verdad con tus propíos ojos. Amén.
e) Palabra de Dios. Proponemos dos lecturas:
— Isaías 11,1-2.6-9 (Serán vecinos el lobo y el cordero).
— Mt 5,1-11 (Las bienaventuranzas).
En las dos aparece claramente cómo la mirada de Dios y de Jesús no coincide con la
nuestra. Con la simple mirada humana aparecen como algo disparatado, increíble, sin
apenas reclamo para nuestros días.
Los textos aparecen escritos con letra grande en un mural ante el grupo. También pueden
entregarse a cada uno. Un animador o animadora invita a ponerse de nuevo las propias
gafas y leer los textos, pero cerrando los ojos e imaginándose que están leyendo con los
ojos de Jesús.
Después de un momento de reflexión personal, el celebrante invita a comunicar lo que
cada uno ha pensado. Es importante que aparezcan en el diálogo las diferentes maneras de
ver lo que representan los animales de la primera lectura y las personas a las que Jesús
llama bienaventurados, según se haga desde la palabra de Dios o desde los criterios
sociales.
f) Momento de oración personal: Acabado el diálogo, el celebrante invita al grupo a
hacer oración personal. Cada uno puede hacerla en el lugar que prefiera, sin alejarse
demasiado del grupo.
g) Canto: Acabada la oración personal, se comenta brevemente en el grupo la experiencia
y se canta como conclusión: Dios está aquí (Cancionero MJS, n.43).
h) Oración final del celebrante
Padre bueno, presente en nuestra vidas y a nuestro alrededor:
hemos experimentando un poco qué significa rezar. Ayúdanos a rezar cada día en
nuestros lugares de origen. Danos luz para descubrir el gran amor que nos tienes.
Ilumina nuestros ojos para descubrir también tu presencia en los que nos rodean.
Ayúdanos, en definitiva, a hacerte el centro y el motor de nuestra vida. Te lo pedimos por
Jesucristo, tu hijo y hermano nuestro, que es la luz de cada persona que viene a este
mundo. Amén.
i) Canto final: El señor es mi luz y mi salvación.
2. EL PEZ SIN SAMARITANO
En lugar de oración por grupos se puede hacer una celebración de gran grupo, pero con la
misma intención: celebrar la mirada evangélica sobre la realidad. Ofrecemos un esquema de
celebración con los siguientes momentos:
— Leer, escenificándolo con varios chicos, el texto del Buen Samaritano (Le
10,25-37).
— Se representa luego la parábola actualizándola. Se trata de recrear el montaje El pez sin
samaritano que probablemente todos conocerán. Puede hacerse desde la actitud
tomada ante alguien que está pidiendo limosna en la calle.
— Diálogo sobre actitudes posibles ante el pedigüeño, reflejadas en algunas frases y
acciones:
• Frases: ¡Que mal está este mundo! ¿Qué hace la ayuntamiento?.
• Acciones: dar una pequeña limosna, chico que pasa y ni siquiera mira, no se da
cuenta, invidente (y el pedigüeño se levanta y lo ayuda), otro pobre y se tratan
como amigos.
— El que anima la celebración, o un animador o animadora, como si representara a Jesús,
se acerca al pobre y lo mira de una forma distinta. Para indicar esto, el presidente
puede pintar la cara del pobre, ponerlo cerca del altar o del crucifijo, darle un beso o
un bocadillo, lavarlo y ponerle una camiseta nueva y alegre.
— El celebrante hace síntesis final y todos terminan con un canto u oración.

3. ACTIVIDAD DE LA NOCHE
Las actividades que se hagan después de cenar procuren cultivar en los jóvenes la capacidad
de escucha, de respeto hacia otras formas de pensar, animando a realizar un esfuerzo de
discernimiento necesario en la vida para no dejarnos llevar por lo primero que se nos presenta.
Pueden servir algunas técnicas:
a) Juego de linternas. El juego se organiza de tal manera que al acabar se pueda tener una
breve comunicación sobre:
— Lo que no se ve por la noche.
— Lo que sólo se ve por la noche.
b) El gran juicio. Se propone un caso a debatir, donde la audiencia se divide en jurados,
testigos, abogados, acusados. Procurar que el tema sea interesante y de actualidad. No
olvidar los detalles humorísticos y sorpresivos preparados previamente por el equipo de
animadores para asegurar el éxito de la actividad.

4. BUENAS NOCHES
Acabada la actividad, el coordinador o coordinadora da las buenas noches. Resume el
contenido del día e invita a la acción de gracias a Dios. Se puede hacer con una oración
espontánea o un canto apropiado.

345
Evaluando
Puede hacerse en torno a la actividad de la noche. Los animadores y animadoras estén atentos
a captar detalles.

<>3> EVALUACIÓN DE LOS ANIMADORES

Ver el esquema del día primero.

346
@@©W
DOCUMENTO 1

Wñ[M@í
¿QUÉ VEMOS?

Mira atentamente estas figuras y escribe debajo lo que ves en ellas. En caso de duda, opta por
lo que te parezca más claro.
347
DOCUMENTO 2

TEST DEL DR. SARPEN VAN NALMENOFE


(Para demostrar rapidez, perspicacia y otras cosas)

Lee todo antes de hacer nada.


Pon tu nombre en el casillero de arriba.
Subraya la palabra nombre de la segunda frase.
Dibuja cinco cuadrados pequeño en el reverso de esta
hoja.
Pon una x en cada uno de los cuadrados a los que nos hemos
referido en el punto
anterior.
Dibuja un círculo alrededor de cada cuadrado y da un
taconazo contra el suelo al
acabar.
Ponte de pie y firma con tu nombre al lado del título de
esta página.
Siéntate (mientras dices en público me siento) y dibuja una
raya que rodee la frase
siete.
Antes de hacer esta prueba levántate de la silla, da una
vuelta alrededor de ella;
nada más sentarte multiplicas 70 por 30 y anota el resultado
detrás de esta hoja.
10. Di en voz alta tu nombre al llegar a esta parte del test.
11. Contesta sí o no a la pregunta: ¿eres autómata? SI. NO.
Tacha lo que no proceda.
12. Si crees que has seguido fielmente las instrucciones del
test, al llegar aquí di en voz alta: Soy el que mejor sigue
las instrucciones.
13. Se está acabando el tiempo. Sólo tienes tres minutos,
sigue más rápido.
14. Cuenta en voz alta y en tono normal: uno, dos, tres,
cuatro, cinco, seis , siete, ocho, nueve y diez.
15. Haz tres agujeros en el papel con la punta de tu bolígrafo
perforando estos tres signos:
* * *

16. Apunta y di lo que ves al mirar a través de uno de ellos.


17. Si eres la primera persona que has llegado a este punto,
grita con fuerza: /Soy el primero en seguir todas las
instrucciones!
18. Subraya todos los números pares de la izquierda de esta
página.
19. Ahora que has terminado de leer cuidadosamente
comprendiendo el significado de cada cuestión, responde
únicamente a las preguntas dos y tres.
20. Por favor, al terminar esta prueba no hagas ningún
comentario, exclamación o gesto. Si has acabado antes
del tiempo fijado, simula que aún continúas escribiendo
para no poner nerviosos a tus compañeros.
DOCUMENTO 3

EL POSTE TELEGRÁFICO Y LOS ÁRBOLES

Un día llegaron unos hombre a la fraga de Cecebre. Abrieron un agujero, clavaron un poste y
lo aseguraron aprisionando guijarros y tierra a su alrededor. Subieron luego por él, le colgaron
varios hilos metálicos y se marcharon para continuar el tendido de la línea.
Las plantas que había alrededor del reciente huésped
de la fraga permanecieron durante varios días cohibi-
das con su presencia. Al fin, la que estaba más cerca
de él, que era un pino muy alto, recio y recto, dijo:

—Han plantado un nuevo árbol en la fraga.


Y la noticia, propagada por las hojas del eucalipto que rozaban al pino, y por las del castaño
que rozaban al eucalipto, y por las del roble que tocaban las del castaño, y las del abedul que
se mezclaban con las del roble, se extendió por toda la espesura. Los troncos más elevados
miraban por encima de las copas de los demás, y cuando el viento separaba las ramas, los más
apartados se asomaban para mirar.
—¿Cómo es? ¿Cómo es?
—Pues es —dijo el pino— de una especie muy rara. Tiene el tronco negro hasta más de una
vara sobre la tierra, y después parece de un blanco grisáceo. Resulta muy elegante.
—¡Es muy elegante, muy elegante! —transmitieron unas hojas a otras.
—Sus frutos —continuó el pino fijándose en sus aisladores— son blancos como las piedras
de cuarzo y más lisos y más brillantes que las hojas de acebo.
Dejó que la noticia llegase a los confines de la fraga y siguió:
—Sus ramas son muy delgadas y tan largas que no puedo ver dónde terminan. Ocho se
extienden hacia donde nace el sol y ocho hacia donde se muere. Ni se tuercen ni se desmayan,
y es imposible distinguir en ellas un nudo, ni una hoja, ni un brote. Pienso que quizá no sea
esta su época de retoñar, pero no lo sé. Nunca vi un árbol parecido.
Todas las plantas del bosque comentaron al nuevo vecino y concluyeron que debía de tratarse
de un ejemplar muy importante.
Una zarza que se apresuró a enroscarse en él declaró que en su interior se escuchaban vibra-
ciones, algo así como un timbre que sonase a gran distancia; como un temblor metálico del
que no era capaz de dar una descripción más precisa, porque no había oído nada semejante en
los demás troncos a los que se había arrimado. Y esto aumentó el respeto en los otros árboles
y el orgullo de tenerlo entre ellos.
Ninguno se atrevía a dirigirse a él, tieso, rígido, no parecía haber notado las presencias ajenas.
Pero una tarde de mayo el pino alto, recio y recto se decidió, sin saber cómo, Su tronco era
magnifico y valía muy bien veinte duros, aunque él ni siquiera lo sospechaba y acaso, de
saberlo, tampoco cambiase su carácter humilde y sencillo. Escogió un canto de su repertorio;
una

349
canción burlesca: la que imita el atenuado fragor del tren cuando avanza, todavía lejos, entre los pinares
de Guisamo.
El pino le dijo al poste:
—¿No quiere usted cantar con nosotros? El poste
no contestó.
—Seguramente —insistió el pino, inclinando su copa con cortesía— su voz es delicada y armoniosa, y a
todos nos agradaría que se uniera a las nuestras.
El poste silbó malhumorado.
—¿Y a qué viene eso? ¿Qué tipo de canciones cantan ustedes?
—Imitamos a un tren remoto.
—¿Y para qué? ¿Son ustedes el tren?
—No —reconoció el pino avergonzado.
—Entonces, ¿qué pretenden con esta imitación? Ya que usted me interpela, le diré que no encuentro
seria su conducta.
—¿Quizá le agrada más la canción de la lluvia?
—No.
—¿Acaso la canción del mar?
—Ninguna de ellas. Este es un bosque sin formalidad. ¿Quién podría creer que árboles tan talludos
pasasen el tiempo cantando como ramas? Yo no canto nunca. Si ustedes acercasen a mí sus oídos,
escucharían el murmullo de una conversación, porque a través de mí pasan las conversaciones de las
personas. Eso sí que es maravilloso. Sepan que vivo consagrado a la ciencia y que yo mismo soy ciencia
y que todo lo que ustedes hacen a mi alrededor lo considero cosa de poca monta.
La opinión del poste pronto fue conocida en toda la fraga y ya no se atrevieron a entregarse a aquel
entretenimiento que el árbol extraño y solemne, de ramas de alambre, acusaba de frivolidad.
Llegó el verano y los pájaros se hicieron tan numerosos como las mismas hojas. El eucalipto, que era
más alto que el pino y que los más viejos árboles, daba albergue a una pareja de cuervos y estaba
orgulloso de haber sido elegido porque esas aves buscan siempre los lugares muy elevados y de difícil
acceso. Un día en que su esencia se evaporaba con tanta abundancia que todo el bosque olía a eucalipto
se decidió a conversar con el poste y le dijo:
—He notado que no acogió usted ningún nido, señor. Quizá porque no conoce aun a los pájaros que
viven aquí y no ha hecho su elección. Me gustaría orientarle, pues supongo que usted sos tendría un nido
con agrado. Somos para ello como una especie de regazo materno. Yo alojo a unos cuervos. No
molestan, pero confieso que son poco decorativos. Quisiera recomendarle a usted las oropéndolas. Ya
habrá visto que hay oropéndolas en Cecebre. Pues, bien, cuelgan sus nidos con tanta belleza y
originalidad que no desmerecerían de las que a usted le ennoblecen.
El poste crujió:
—¿Para qué quiero yo sostener nidos de pájaros y soportar sus arrullos y aguantar su prole? ¿Me ha
tomado usted por una nodriza? ¿Cree que soy capaz de alcahuetear amoríos? Puesto

350
que usted me habla de ello, le diré que repmebo esta debilidad que induce a los árboles de este
bosque a servir de hospederos a tantas avecillas inútiles que no alcanzan más que a qorje-ar,
Sepa de una vez para siempre que no se atreverán a faltarme el respeto amasando sobre mí
briznas de barro. Los pájaros que yo soporto son de vidrio o de porcelana y no les hace falta
plumaje de colorines, ni lanzarán un trino por nada del mundo. ¿Cómo podría yo servir a la
civilización y al progreso si perdiese tiempo con la cria de pájaros?
Estas palabras circularon enseguida por la fraga, y los árboles hicieron lo posible para des-
prenderse de los nidos y ahogar entre sus hojas el charloteo de los pájaros que iban a posarse
en las ramas,
Sobre el tronco de pino resbalaron, cierto día, diáfanas gotas de resina que quedaron aUí,
inmovilizadas, como una larga sarta de brillantes. De ellas arrancaba el sol destellos de los
siete colores, y el pino estaba satisfecho de ser una maravilla viviente, tan esbelto, tan oloroso
y tan enjoyado.
—¿Se ha fijado usted en mis collares? Se atrevió a preguntar el vecino.
—Sí —aprobó esta vez el poste—; claro que usted llama collares a lo que no son más que
gotas de resina. Pero la resina es buena: es aislante (el pino ignoraba de qué), y es más digno
producirla que dedicarse a dar castañas, como ese árbol gordo que está detrás de usted. Cie rto
es que, por muchos esfuerzos que usted haga, no conseguirá crear un aislador tan bueno como
los míos, pero algo es algo. Le aconsejo que se deje dar unos cortes en el tronco, a un metro
del suelo, y así segregará más resina.
—¿No será muy debilitante? —pensó, estremeciéndose, el pino.
—Naturalmente, debilita mucho, pero resulta más serio. No crea usted que eso se opone a ha-
cer una buena carrera.
—¡Ah! —exclamó el árbol, que seguía sin entender.
—Hasta la favorece, si me apura. Conocí varios pinos que fueron sangrados abundantemente,
que trabajaron desde su edad adulta para la Resinera Española. Y ahí los tiene usted ahora con
muy buenos puestos en la linea telegráfica del Norte, dedicados también a la ciencia.
Aquel año los vendavales del invierno fueron prolongados y duros. Durante dos días seguidos
los árboles no conocieron el reposo. Incesantemente encorvados, cabeceándose y retorciéndo-
se, llenaban el bosque de ruido siniestro de sus crujidos y del batir de sus ramas. Les era
imposible descansar de tan violento ejercicio, y sus hojas secas, arrebatadas por el huracán,
parecían llevar demandas de socorro. Temblaban desde las raíces hasta las ramas más débiles,
y el viento no se compadecía, A la tercera noche, un cedro no pudo más y se desplomó, roto.
Las ramas de algunos compañeros próximos intentaron sostenerlo, pero estaban cansadas
también y se quebraron y dejaron resbalar hasta el suelo al bello gigante, con un golpe que
resonó más allá de la fraga. Todo fue duelo. El hueco que deja en el bosque un árbol añoso es
tan entriste-cedor y tan visible como el que deja un muerto en su hogar,
Únicamente el poste pareció alegrarse.
—Al fin se decidió a cumplir su destino —declaró—. Ahora podrá hacerse de él muy
hermosas puertas, que es para lo que había nacido; no para esconder gorriones y para tararear
tonterías. Y ustedes aprendan de él. ¿Qué hace ahí ese nogal? He visto otros muchos más
jóvenes cuando se estaban convirtiendo en mesas de comedor y en tresillos para despacho. ¿Y
aquel castaño gordo tan pomposo y tan inútil? ¿A qué espera para convertirse en estanterías?
¡Me parece que ya es

351
tiempo de que tenga juicio y piense en trabajar en algo que valga la pena! ¡Vaya una fraga ésta! ¡No hay
quien la resista! Si yo no estuviese absorto en mis labores técnicas, no podría vivir aquí.
Los pareceres de aquel vecino, tan raro y solemne, influyeron profundamente en los árboles. Las
mimbreras se jactaban de tener parentesco con él porque sus finas y rectas varillas semejábanse algo a
los alambres; el castaño dejó secar sus hojas porque se avergonzaba de ser tan frondoso; distintos árboles
consintieron en morir para comenzar a ser serios y útiles, y todo el bosque, grave y entristecido, parecía
enfermo, hasta el punto de que los pájaros no lo preferían como morada.
Pasado cierto tiempo volvieron al lugar unos hombres muy semejantes a los que habían traído el poste;
lo examinaron, lo golpearon con unas herramientas, comprobaron la madera carcomi da por larvas de
insectos y lo derribaron. Tan mal estaba estaba que al caer se rompió en varios trozos.
El bosque hallábase conmovido por aquel tremendo acontecimiento. La curiosidad era tan intensa que la
savia corría con mayor prisa. Quizás ahora pudieran conocer, por los dibujos del leño, la especie a la que
pertenecía aquel ser respetable, austero y caviloso.
—¡Mira e infórmanos! —rogaron los árboles al pino. Y el pino
miró.

—¿Qué tenía dentro?


—Polilla —dijo el pino.
—¿Qué más?
Y el pino miró de nuevo
—Polvo.
—¿Qué más?
Y el pino anunció, dejando de mirar.
—La muerte. Ya estaba muerto. Siempre estuvo muerto.
Aquel día el bosque, decepcionado, calló. Al siguiente entonó la alegre canción en que imita a la presa
del molino. Los pájaros volvieron. Ningún árbol tomó a pensar en convertirse en sillas y estanterías. La
fraga recuperó de golpe su alma ingenua, en la que toda la ciencia consiste en saber que de cuanto se
puede ver, hacer o pensar, sobre la tierra, lo más prodigioso, lo más profundo, lo más grave es esto: vivir.
FERNÁNDEZ FLÓREZ, W., El bosque animado, ed. Espasa-Calpe

PARA DIALOGAR EN GRUPO


1-1 Opiniones sobre el relato: ideas, sentimientos. D
Extrapolación del relato a la realidad actual:

• Actualización de los personajes del relato: poste, distintos árboles.


• Expresar con palabras propias la forma que tienen el poste y los árboles de mirar la vida.
• En dónde hemos visto, oído o leído miradas parecidas.
Q Qué aspectos concretos de nuestra vida de cada día son iluminados por el relato.

352
DOCUMENTO 4
EL PMNCIPITO Y EL ZORRO

f^~\ Entonces apareció el zorro.


—Buenos días —dijo el zorro.

—Buenos días —respondió cortésmente el principi-to, que se dio la vuelta pero no vio nada.
—Estoy acá —dijo la voz— bajo el manzano.
—¿Quién eres? —dijo el principito—. Eres muy lindo.
—Soy el zorro —dijo el zorro.
—Ven a jugar conmigo —le propuso el principito—. ¡Estoy tan triste!
—No puedo jugar contigo —dijo el zorro—. No estoy domesticado.
—¡Ah!, perdón —dijo el principito. Pero, después de reflexionar, agregó:

—¿Qué significa domesticar?


—No eres de aquí —dijo el zorro—. ¿Qué buscas?
—Busco a los hombres —dijo el principito—. ¿Qué significa domesticar?
—Los hombres —dijo el zorro— tienen fusiles y cazan. Es muy molesto. También crían gallinas. Es su
único interés. ¿Buscas gallinas?
—No —dijo el principito—. Busco amigos. ¿Qué significa domesticar?
—Es una cosa demasiado olvidada —dijo el zorro—. Significa crear lazos.
—¿Crear lazos?
—Sí —dijo el zorro—. Para mí no eres todavía más que un muchachito semejante a cien mil mu-
chachitos. Y no te necesito. Y tú tampoco me necesitas. No soy para ti más que un zorro semejante a
cien mil zorros. Pero, si me domesticas, tendremos necesidad el uno del otro. Serás pa ra mí único en el
mundo. Seré para ti único en el mundo.
—Empiezo a comprender —dijo el principito—. Hay una flor. Creo que me ha domesticado.
—Es posible —dijo el zorro—. En la Tierra se ve toda clase de cosas!
—¡Oh!, no es en la Tierra —dijo el principito. El zorro pareció muy intrigado:

—¿En otro planeta?


—Sí.

353
—¿Hay cazadores en ese planeta?
—No.
—¡Es interesante eso! ¿Y gallinas?
—No.
—No hay nada perfecto —suspiró el zorro. Pero
el zorro volvió a su idea:
—Mi vida es monótona. Cazo gallinas, los hombres me cazan. Todas las gallinas se parecen, todos los
hombres se parecen. Me aburro, pues, un poco. Pero, si me domesticas, mi vida se lle nará de sol.
Conoceré un ruido de pasos que será diferente de todos los otros. Los otros pasos me hacen esconder
bajo la tierra. El tuyo me llamará fuera de la madriguera, como una música. Y además, ¡mira! ¿Ves, allá,
los campos de trigo? Yo no como pan. Para mí el trigo es inútil. Los campos de trigo no me recuerdan
nada. ¡Es bien triste! Pero tú tienes cabellos color de oro.
—Cuando me hayas domesticado, ¡será maravilloso! El trigo dorado será un recuerdo de ti. Y amaré el
ruido del viento en el trigo.
El zorro calló y miró largo tiempo al principito:
—¡Por favor, domestícame! —dijo.
—Bien lo quisiera —respondió el principito—, pero no tengo mucho tiempo. Tengo que encontrar
amigos y conocer muchas cosas.
—Sólo se conocen las cosas que se domestican —dijo el zorro—. Los hombres ya no tienen tiempo de
conocer nada. Compran cosas hechas a los mercaderes. Pero como no existen mer caderes de amigos, los
hombres ya no tienen amigos. Si quieres un amigo, ¡domestícame!
—¿ Qué hay que hacer? —dijo el principito.
—Hay que ser muy paciente —respondió el zorro—.Te sentarás al principio un poco lejos de mí, así, en
la hierba. Te miraré de reojo y no dirás nada. La palabra es fuente de malentendidos. Pero, cada día,
podrás sentarte un poco más cerca.
Al día siguiente volvió el principito.
—Hubiese sido mejor venir a la misma hora —dijo el zorro—. Si vienes, por ejemplo, a las cuatro de la
tarde, comenzaré a ser feliz desde las tres. Cuanto más avance la hora, más feliz me sentiré. A las cuatro
me sentiré agitado e inquieto; ¡descubriré el precio de la felicidad! Pero si vienes a cualquier hora, nunca
sabré a qué hora preparar mi corazón. Los ritos son necesarios.
—¿Qué es un rito? —dijo el principito.
—Es también algo demasiado olvidado —dijo el zorro—. Es lo que hace que un día sea diferente de los
otros días: una hora, de las otras horas. Entre los cazadores, por ejemplo, hay un rito. El jueves bailan
con las muchachas del pueblo. El jueves es, pues, un día maravilloso. Voy a pasearme hasta la viña, Si
los cazadores no bailan en día fijo, todos los días se parecerían y yo no tendría vacaciones.
Así el principito domesticó al zorro. Y cuando se acercó la hora de la partida:
—¡Ah!, —dijo el zorro—. Voy a llorar.
—Tuya es la culpa —dijo el principito—. No deseaba hacerte mal pero quisiste que te domesticara.

354
—Sí—dijo el zorro.
—Entonces, no gano nada.
—Gano —dijo el zorro—, por el color del trigo.
Luego agregó:
—Ve y mira nuevamente las rosas. Comprenderás que la tuya es única en el mundo. Volverás
para decirme adiós y te regalaré un secreto.
El principito se fue a ver nuevamente las rosas:
—No sois en absoluto parecidas a mi rosa; no sois nada aún —les dijo—. Nadie os ha
domesticado y no habéis domesticado a nadie. Sois como era mi zorro. No era más que un
zorro semejante a cien mil otros. Pero yo le hice mi amigo y ahora es único en el mundo,
Y las rosas se sintieron bien molestas.
—Sois bellas, pero estáis vacías —les dijo todavía—. No se puede morir por vosotras. Sin
duda que un transeúnte común creerá que mi rosa se os parece. Pero ella sola es más
importante que todas vosotras, pues es ella la rosa a quien he regado. Puesto que es ella la rosa
a quien puse bajo un globo. Puesto que es ella la rosa a quien abrigué con el biombo. Puesto
que es ella la rosa cuyas orugas maté, salvo las dos o tres que se hicieron mariposas. Puesto
que es ella la rosa a quién escuché quejarse, o alabarse, o aun, algunas veces, callarse, Puesto
que ella es mi rosa.
Y volvió hacia el zorro.
—Adiós —le dijo.
—Adiós —dijo el zorro—. He aquí mi secreto. Es muy simple: no se ve bien sino con el cora-
zón. Lo esencial es invisible a los ojos.
—Lo esencial es invisible a los ojos —repitió el principito, a fin de acordarse.
—El tiempo que perdiste por tu rosa hace que tu rosa sea tan importante.
—El tiempo que perdí por mi rosa —dijo el principito, a fm de acordarse.
—Los hombres han olvidado esta verdad —dijo el zorro—. Pero tú no debes olvidarla. Eres
responsable para siempre de lo que has domesticado. Eres responsable de tu rosa.
—Soy responsable de mi rosa —repitió el principito, a fin de acordarse.
SAINT-EXUPÉRY, A., EIPnnapito

PARA DIALOGAR EN GRUPO


— ¿Qué te ha parecido el relato?
— ¿Tiene algo que ver con lo que estamos reflexionando hoy?
— ¿Te parece que en nuestro mundo y entre nosotros se dan el tipo de relaciones de que ha-
blan el zorro y el principito?
— ¿Cómo «miraba» el principito al zorro cuando ya lo había domesticado? ¿Y a la rosa? ¿Y
el zorro al principito?
— ¿Se dan este tipo de miradas en nuestra sociedad? ¿En qué situaciones?

355
DOCUMENTO 5

MODOS DE HACER ORACIÓN


(Material para el animador)

1. Oración a partir de un salmo


El esquema podría ser el siguiente:
a) Silencio inicial; ambiente de recogimiento; motivación.
b) Lectura lenta del salmo por uno solo. Antes se puede presentar el tono general del salmo.
c) Silencio de reflexión.
d) Comentario espontáneo: por ejemplo/diciendo cada uno aquel verso o frase que más im-
presión le hace o más le ha gustado. O bien en plan de homilía o conversación, lo gue las
ideas de ese salmo nos dicen a nosotros hoy.
e) Todos rezan lentamente o cantan de nuevo el salmo.
f) Se reza el padrenuestro para finalizar la oración.

2. Oración a partir de los acontecimientos del día


El deseo de los jóvenes de orar vitalmente, en conexión y no de espaldas a la vida, tiene su
mejor realización en esta clase de plegaria a partir de la historia y de la vida misma.
El esquema puede ser este:
a) Se presentan los acontecimientos: ya sea con recortes de prensa o de revista, o comunican-
do a los presentes lo vivido recientemente.
b) Fotopalabras que ilustren los hechos que se están comentando.
c) Momento de silencio o reflexión personal.
d) Comentario a los hechos.
e) Lectura bíblica: como Palabra que responde a nuestras dudas y problemas; esta Palabra de
Dios ilumina nuestra historia.
f) Oración espontánea: aquello que a cada uno le sugieran los hechos de vida narrados: esta
historia entra ahora en diálogo con Dios.
g) Acabar con el Padrenuestro o con un canto adecuado.

3. Oración a partir de la Palabra de Dios


Se trata de conjugar en un esquema elástico los clásicos elementos: lectura, silencio, canto de
respuesta, comentario y oración final.
Valga como esquema, que admite matices diversos, el siguiente:
a) Creación de un clima de silencio y oración.
b) Lectura pausada del Evangelio u otro texto bíblico
c) Tiempo de silencio para la reflexión personal; cabe repetir la lectura de algún pasaje, si no
ha sido suficiente, o bien una repetición pausada, intercalando pausas en los lugares más
convenientes.

356
d) Canto de respuesta a la lectura: un salmo o cualquier otro canto que conecte con la lectura
proclamada.
e) Se puede hacer un comentario o reflexión comunitaria a la Palabra, ya sea expresando lo
que a cada uno le ha sugerido o cómo piensa que se aplica el mensaje a su vida.
f) Oración espontánea, en la que cada uno expresa a Dios sus sentimientos de alabanza, peti-
ción, acción de gracias.
g) Se puede acabar con el Padrenuestro o con un canto que resuma los sentimientos y com-
promisos de todos.
Se pueden introducir otros elementos que den más vivacidad al esquema propuesto. Lo impor-
tante en este tipo de oración es saber crear un clima de escucha y de profundidad. No es una
reunión de grupo. Es el grupo, que se reúne para orar.

357
DÍA QUINTO JESÚS DE NAZARET
<>3> RINCÓN DEL ANIMADOR

1. ¿Por qué proponemos este tema?


Queremos poner de nuevo a los adolescentes ante la figura de Jesús de Naza-ret. Ya
hemos tratado durante el año el tema; pero ahora queremos insistir una vez más en el
tema presentando matices nuevos.
Como animador o animadora habrás comprobado ya que la persona de Jesús suele
convocar a los adolescentes, pero de forma muy teórica y apenas significativa para la
realidad de cada día. Incluso los que están en grupos de fe afirman con facilidad que es
un tema ya conocido. El ambiente del campamento, lejos del ajetreo del curso, puede
abrir perspectivas nuevas en la forma de ver a Jesús. Concretamente queremos ofrecer
en este día dos perspectivas nuevas:
—En primer lugar seguir en la línea del día de ayer: Jesús nos ofrece una nueva manera de
ver y decir sobre la vida y las relaciones sociales. El ejemplo de Jesús, en concreto, el
proceso que él mismo experimenta en su vida para ver la realidad con los ojos de Dios
Padre, es todo un estímulo para los adolescentes, que admiran a Jesús, pero les cuesta todo
lo que suene a proceso y esfuerzo.
—En segundo lugar, queremos poner delante de los adolescentes la figura de Jesús para
que descubran el núcleo de su persona y misión, es decir su condición de Mesías. A esta
edad la figura de Jesús tiene capacidad de convocatoria entre Íos chicos y chicas, pero se
queda con frecuencia en un hombre digno de admiración por lo que dijo e hizo; les cuesta
más descubrir y asumir su condición de Mesías, que comparte la condición humana para
hacer realidad el proyecto salvador de Dios para la humanidad.
Te proponemos insistir en estas dos características de la figura de Jesús, convencidos de
que tienen mucho que decir a los adolescentes de nuestros grupos. Tú mismo lo habrás
notado a lo largo del año.

2. ¿Qué capacidades desarrolla?


i-> Dar razón de la propia fe
— Conocimiento de los contenidos esenciales de la fe cristiana.
— .Lectura e interpretación de la propia vida y de los acontecimientos del entorno
desde la persona de Jesús.

360
— Aceptación de la fuerza transformadora de la Buena Noticia de Jesús para hacer
realidad una nueva cultura.
i-> Vivir los valores del Evangelio
— Descubrimiento progresivo del proyecto y la utopía de Jesús sobre la persona
humana y la historia.
— Encuentro con Cristo en la vida y en la historia.
— Elaboración de Un proyecto personal de vida desde los valores evangélicos:
actitud filial hacia Dios Padre; amor y fraternidad hacia todos.
i-> Orar y celebrar la fe
— Acogida de la vida ordinaria como don de Dios y lugar de encuentro con él.
— Diálogo con Dios en la oración, hecha desde y para la vida.

3. ¿Qué objetivos desarrolla?


Queremos ayudar al adolescente en su proceso de desmitiflcación de Jesús. A estas
edades los chicos y chicas suele identificar a Jesús con un personaje ajeno a su vida, un
héroe que poco o nada tiene que ver con su vida real y cotidiana. Jesús aparece como
alguien que tenía el camino ya hecho por ser el Hijo de Dios, alguien que no tuvo que
pensar, decidir, preguntarse por su propia identidad. Queremos comenzar a derribar
esta falsa imagen, de tal modo que Jesús pueda convertirse en verdadero modelo en su
proceso de crecimiento en la fe. En concreto:
— Descubrir otros caminos y maneras de ser feliz, distintos de los propuestos por la
sociedad consumista (Obj. 3).
— Descubrir los contenidos de la fe como respuesta a sus interrogantes (Obj.

5).
— Reconocer y aceptar a Jesús como modelo de persona creyente, que nos muestra el
verdadero rostro de Dios y de la persona humana (Obj. 8).
— Revisar la propia vida desde los valores de Jesús, presentes en tantos creyentes
pasados y actuales (Obj. 9).
— Celebrar la fe en Jesús y en el Dios que él nos dio a conocer, entendiendo que la
celebración cristiana es un momento central de encuentro personal y comunitario
con él (Cfr. Obj. 15).

4. ¿Cuáles son los contenidos fundamentales?


Conceptos
— Jesús, persona y creyente (características).
— Jesús no es un mito, no es supermán.
— Jesús, el Mesías.
Procedimientos
— Comunicación en el grupo de la imagen que cada uno tiene de Jesús.
— Identificación en los evangelios de las características de Jesús como persona que
mira la realidad desde Dios y en favor de la humanidad.
— Investigación sobre la imagen de Jesús de los creyentes significativos del propio
entorno.

Valores
— Admiración y aprecio por Jesús.
— Valoración y aprecio hacia las actitudes que expresan la fe en Jesús.
— Agradecimiento a Dios por el regalo de Jesús.

5. Conexión con otros temas


Jesús, modelo de persona creyente (Bloque temático 3.1).
EL reto de ser creyente (Bloque temático 3.2).
Jesús, el hombre para los demás (Nivel U / bloque temático 3.1).
Tras las huellas de Jesús (Segunda etapa. Nivel II / bloque temático 5).
Jesús, modelo de identificación (Cuarta etapa. Nivel I / bloque temático 2).

6. ¿Qué debes tener en cuenta?

Aspectos
metodológicos
Como idea clave del día empleamos la figura del periodista.
— El día dedicado a la persona de Jesús debe presentarse como un día de fiesta en el
campamento, con ello se le da el relieve que merece y este mismo clima contribuye
a resaltar que él es el centro de todas nuestras actividades.
— Se ha renunciado explícitamente a todo contenido dado desde fuera sobre Jesús;
todo el día pretende qpe el chico y el grupo vean quién es Jesús (y quién puede ser)
desde su propia experiencia y desde lo que la sociedad piensa de él.

Materiales que necesitarás


— Documentos 1 y 2.
— Casetes para el discofórum.
— Láminas, fotos o recortes.
— Material para el taller de manualidades.
— Material para el taller de serigrafía.
Temporalización
Pisando tierra (Quién dice la gente que es Jesús)
— Acogida.
MAÑANA — Experiencia de análisis y profündización:
• Opiniones sobre Jesús a nuestro alrededor (documento 1).
• ¿Y tú que dices?
— Haciendo síntesis.

Abriendo horizontes (Otras opiniones significativas)


— Acogida.
— Experiencia de análisis y profündización: Mesa redonda.
— Haciendo síntesis.
Novedad (¿Tú eres el Mesías!)
— Acogida.
IARDE
— Experiencia de análisis y profündización (documento 2).
— Talleres.

Las palabras no bastan (Celebramos la presencia viva de


Jesús)
— Celebración de la Palabra o Eucaristía.
— Actividad de la noche:
• En busca del tesoro.
NOCHE • Buenas noches.
<%> DESARROLLO DEL TEMA
Pisando tierra
Z-o que se dice de
Jesús
Damos por supuesto que los participantes en el campamento ya conocen bastante sobre
Jesús de Nazaret, sobre todo los que llevan ya tiempo en grupos. Otra cosa es que lo que
saben y conocen incida realmente en sus vidas. En este primer momento del desarrollo del
tema queremos que los adolescentes expresen el nivel de conocimiento de la persona de
Jesús y lo que se dice de él en el ambiente que les rodea.
1. ACOGIDA
En el momento de presentación del día, antes del desayuno, invitamos al gran grupo a tomar
el primer contacto con el tema. Presidiendo el lugar habitual de la asamblea hay un póster de
Jesús (Cristo vive u otro que no sea tan conocido).
Una vez están todos sentados en círculo, dos chicos salen al centro del gran grupo y
representan el siguiente diálogo:
CHICO 1: Me parece que hoy toca el tema de Jesús de Nazaret.
CHICO 2: Otra vez lo mismo de siempre. Un poco rollo, ¿no?
CHICO 1: Además, parece que los animadores piensan que no creemos o algo así.
CHICO 2: Pero si es que ya lo sabemos todo de Jesús. Bueno, al menos a mí me lo parece.
CHICO 1: Hombre, siempre hay alguna cosa nueva. (Momento de silencio breve.)
A continuación se escucha por altavoz el siguiente texto (Es importante que esté grabado
despacio, dando tiempo para escucharlo sin dificultad)
Me parece haber oído que hoy vais a hablar de mí. Esto me ha llamado la aten ción porque,
la verdad, ya hay mucha gente que nunca habla de mí. No es que me moleste, no, en el fondo
no me preocupa que mi nombre no esté en vuestros labios. Lo que me da pena es que piensen
que ya me conocen y por ello me olvidan y les resulta hasta pesado hablar de mí. ¡Como ya
está todo dicho!: que sí soy Dios, que si amé a todos, que qué bueno era, que hay que ver qué
valiente fui, que si patatín que si patatán... Total, lo de siempre, lo que dicen los curas y los
animadores a todas horas y que en el fondo interesa muy poco.
Por eso me be sorprendido cuando os be escuchado decir que hoy vais a hablar de mí,
porque me gustaría hablar yo antes. No se puede hablar de mí; es muy aburrido, ya lo sé. Yo
no quiero que habléis de mí, quiero sobre todo que habléis de lo que de verdad os importa, de
aquello que más os interesa: que si los estudios (aunque ya sé que ahora estáis de
vacaciones), que si mi amigo fulanito, que sí el chico o la chica que me gusta, que si mis
padres no me dejan, que si soy feo o pequeño, ¡qué se yo!
Pero quiero también que habléis de esto conmigo, no de mí, sino conmigo. Es lo que hizo mi
amigo Pedro. Habló conmigo, me vio y entendió que yo podía echarle una mano en sus
asuntos, en los que de verdad le interesaban: su vida, sus amigos, sus problemas sin resolver,
las dificultades del mundo y de toda la gente. Por eso me dijo que era el Mesías, que es como
decir hoy que soy un tío guay, alguien legal.
Ya sé que diréis: «Es que no te vemos, ¿cómo te vamos a hablar y a descubrir?» Pero no es
verdad, hay mucha gente que me entiende y de verdad ha empezado a conocerme. Ahora te
toca a tí, el cómo lo tienes que descubrir tú mismo; pero, por favor, no digas que ya me
conoces cuando no has hablado conmigo, cuando de verdad no me tienes como alguien que
te puede ayudar cuando hay necesidad...
Sin hacer ningún comentario, el coordinador o coordinadora del día presenta la jornada.

364
2. EXPERIENCIA DE ANÁLISIS Y PROFUNDIZACION
Se trata de constatar distintas opiniones sobre la figura de Jesús de Nazaret, presentes en
nuestra sociedad, detectadas en tipos de personas conocidas por los adolescentes, y también la
propia opinión de los adolescentes.
Reunidos en gran grupo, el coordinador o coordinadora del día presenta el trabajo de la
jornada haciendo referencia a la introducción anterior. Se trata de conocer un poco más a
Jesús.

a) Opiniones sobre Jesús a nuestro alrededor


Materiales; Documento 1.
Se reúnen por grupos de campamento y el animador reparte a cada uno el documento 1. Se
pide al adolescente que se aventure a poner en labios de distintos personajes la opinión que
éstos tienen sobre Jesús. Los personajes elegidos son: una secretaria, un profesor, un
sacerdote, un heavy, un anarco, un empresario y una chica normal.
Una vez escritos los bocadillos del documento se ponen en común en el grupo, comentando y
matizando las distintas posturas.

b) ¿Y tú que dices?
Siguiendo en el grupo, el animador propone que cada uno prepare una conversación con Jesús
de Nazaret. Se puede comenzar escribiendo las preguntas que uno haría a Jesús y las
preguntas que Jesús haría a cualquier chico o chica del campamento. Por ejemplo:

CHICO O CHICA JESÚS


¿Quién eres tú, en verdad? —¿Quién soy yo para tí?
¿Qué te gustaría decirme? —¿Qué necesitas?
¿Crees que te conocemos? —¿En qué puedo ayudarte?

Una vez escritas las preguntas se invita a reunirse por parejas. Si les cuesta elegir la pareja, el
animador las hace con una técnica muy sencilla. En cada pareja uno de los chicos comienza
haciendo de Jesús que pregunta y el otro le responde. Luego intercambian los papeles.

3. HACIENDO SÍNTESIS
Acabado el trabajo por parejas, se pone en común la experiencia. Sobre todo aquellas
preguntas o respuestas que hayan impresionado más.
El animador o animadora aprovecha para resumir brevemente las posturas aparecidas en el
diálogo, así como en el trabajo del documento 1. Y se resume en una frase, que recoja la
opinión del grupo.

365
Abriendo horizontes
Otras opiniones significativas
Después del análisis de las posturas personales sobre Jesús y las opiniones presentes en el
ambiente más cercano, damos un paso más: situamos a los adolescentes ante otras opiniones y
posturas, presentes en cristianos y cristianas actuales significativos.

1. ACOGIDA
Después del descanso de media mañana, se reúnen todos en el lugar del gran grupo. El
coordinador resume brevemente el trabajo anterior e invita a expresar en una frase la opinión
más generalizada sobre Jesús aparecida en cada grupo.
A continuación propone dar un paso más: analizar otras opiniones y posturas sobre Jesús, las
de algunos cristianos y cristianas comprometidos.

2. EXPERIENCIA DE ANÁLISIS Y PROFUNDIZACIÓN: Mesa


redonda
Materiales: Lo necesario para una mesa redonda.
Se puede hacer de varias formas (análisis de textos, canciones). Para no ser repetitivos en la
metodología, proponemos una mesa redonda con un grupo de animadores y animadoras del
campamento. Uno de ellos hace de Jesús (incluso puede ir vestido con algún distintivo que
recuerde su figura) y va lanzando preguntas a los invitados.
La presencia de los animadores, comunicando su postura ante Jesús, es siempre un aliciente
para los adolescentes y puede suscitar en estos la necesidad de preguntar. El coordinador o
coordinadora facilita su intervención.

3. HACIENDO SÍNTESIS
Reunidos por grupos de nuevo, sin alejarse demasiado del lugar, resumen en dos o tres frases
lo que más les ha llamado la atención en la mesa redonda y las escriben en el mural, con el
póster de Jesús, que preside el lugar.
Novedad
¡Tú eres el Mesías!
La mesa redonda anterior ha preparado el camino para interesar una vez más a los
adolescentes sobre la persona de Jesús y su manera de mirar la vida y las diversas situaciones
de las personas. Las opiniones expresadas por los animadores son fruto de un camino de fe y
del descubrimiento progresivo de Jesucristo y de su mensaje de salvación. Como hemos
recordado tantas veces, el contenido de este tercer

366
momento ha de presentarse en relación estrecha con todo lo reflexionado y vivido
anteriormente y como preparación a la celebración del final de la tarde.

1. ACOGIDA
Hoy proponemos cambiar un poco la hora de los talleres para que estos contribuyan a la
reflexión sobre la novedad de Jesús. El coordinador del día comunica y justifica este cambio.
Después del ensayo de cantos, el coordinador hace alusión a las frases escritas en el mural por
cada grupo en la actividad de la mañana, e invita a todos a buscar la fuente de donde brotan
las opiniones expresadas en la mesa redonda y el trabajo de grupo, el Evangelio de Jesús.

2. EXPERIENCIA DE ANÁLISIS Y PROFUNDIZACIÓN


Materiales: Documento 2 y Nuevos Testamentos.
Cada animador o animadora se reúne con su grupo correspondiente y trabajan el documento 2.
En él se presenta a Jesús opinando sobre una serie de situaciones y personas, cercanas a la
vida de los muchachos. El documento hay que rellenarlo entre todos. Se puede seguir este
esquema:
— Se pone delante la situación concreta expresada en el gráfico y la frase correspondiente.
Para personalizar la situación se puede hacer un breve comentario entre todos:
actualidad, detalles, anécdotas.
— A continuación se lee la cita evangélica correspondiente. El animador puede comentarla
un poco si hay algo que aclarar.
— Finalmente se escribe al lado una expresión que recoja la mirada de Jesús sobre esas
personas o situaciones.

3. TALLERES
Al acabar se invita a los distintos talleres. Sugerimos algunas actividades posibles:
a) Discofórum. Se escuchan diversas canciones sobre Jesús de Nazaret, y se hace un
análisis del contenido, estilos, personalidad de los autores.
Posibles títulos: JC, de Mecano; El Peregrino, de Cantalapiedra; Ayúdame a caminar, de
Rocío Jurado.
b) Expresión corporal. A partir de algún texto evangélico o alguna de las ideas tratadas
sobre Jesús se realiza un ejercicio grupal de expresión corporal.
c) Collage o mural sobre las imágenes de Jesús en la Historia del Arte. Si se dispone de
láminas o fotos o recortes puede hacerse un interesante mural o collage.
d) Manualidades. Es posible tratar el tema de Jesús desde todas las técnicas de
manualidades: barro, dibujo, trabajo con ramas de árboles (con las que se realizan unas
figuras del crucificado muy expresivas), papel.

367
e) Serigrafía. Pueden grabarse camisetas con distintas imágenes de Jesús. Todos los
trabajos se presentarán en la celebración siguiente.

Las palabras no bastan


Celebramos la presencia viva de Jesús

1. CELEBRACIÓN DE LA PALABRA: Jesús, modelo de persona


Como conclusión del día proponemos esta celebración, centrada en la persona de Jesús
como modelo de persona para el adolescente.

a) Ambientación
— Se coloca en el lugar de la celebración el póster que ha presidido el trabajo del día, con
las aportaciones de las actividades y los grupos. Cruzando el mural se coloca un cartel
con el título: CRISTO VIVE PARA DAR VIDA.
— También se colocan en lugar visible todos los trabajos de los talleres.

b) Monición de entrada
El coordinador o coordinadora del día introduce la celebración con estas o parecidas palabras:
Seguramente no habéis caído en un detalle importante: las grandes palabras de la vida no se
pueden «demostrar». Se puede demostrar un experimento científico. ¿Pero cómo demuestro
yo el amor, la libertad, la esperanza, la confianza? Lo único que puede hacer es «mostrar»,
«presentar», «ofrecer» mi vida, amando, siendo libre, confiando. Lo mismo sucede con la
persona y mensaje de Jesús. A Jesús no lo puedo demostrar, como si fuera un experimento de
laboratorio, pero sí puedo mostrarlo y hacerlo presente con la vida, la de otros o la mía.
Hemos tenido oportunidad de escuchar testimonios muy interesantes esta mañana en la mesa
redonda. Pienso que ante ellos u otros que conocemos somos invitados a optar por Jesús. Eso
es la fe, optar libremente por la persona y mensaje de Jesús, presentados y ofrecidos por
tantos cristianos convencidos de nuestros días.
Este mural que preside la sala (o el lugar) nos muestra el gran trabajo que hemos hecho
durante todo el día. A través de él Jesús se ha mostrado un poco más a todos nosotros. Os
invito a celebrarlo.
c) Canto: El Señor es mi luz (u otro más actual, concorde con el tema).
d) Saludo espontáneo del sacerdote
e) Monición al evangelio: ¿Os acordáis de la voz en offde esta mañana antes del
desayuno? Vamos a escuchar la narración de la escena del evangelio en la que nos
encontramos con dos preguntas importante de Jesús: ¿Quién dice la gente que soy? ¿Y
vosotros quién decís que soy yo?
f) Proclamación del Evangelio: Me 8,27-30 (interrumpida).

368
(Cuando el celebrante lea la pregunta; ¿Y vosotros quién decís que soy yo?, se levantan
algunos chicos o chicas representando a los siguientes personajes y contestan a la pregunta:
El Político
«Yo, hablando desde mi experiencia política de diez años de militancia en el partido C.ED.,
veo que eres un buen orador. Si hubiera tenido tus cualidades para enganchar con la gente y
convencerla de lo que ni yo mismo me creo, hubiera hecho mejor carrera en la política. Fuiste
un poco ingenuo al no negociar los pros y los contras con los dirigentes políticos de tu época.
Fue una pena, hubieras sido un buen presidente del país».
Un toxicómano
«Ahora que no tengo el mono puedo contestar algo de esa pregunta, colega. Mira tío, yo he
escuchado algo de ti a los curas. Antes me aburrían con sus rollos, colega; ahora no los
escucho y da buten. Hay mucha gente que se cuela por ti, y dice que no pueden vivir sin ti. Yo
sí puedo, pero no puedo prescindir de mi amigo el caballo. Para mí no significas nada».
Pueden salir otros personajes...
Continúa leyendo el evangelio.

g) Homilía: Acabada la lectura el celebrante hace una síntesis de lo trabajado durante el día,
reflejado en el mural, presentándolo como respuesta a la otra pregunta de Jesús: ¿Y tú quién
dices que soy yo? Mirando el mural y los trabajos de los talleres, hace una síntesis del tema,
presentando elementos importantes sobre la persona de Jesús que han quedado menos claros
durante el día.
Otra forma de responder a la pregunta es la siguiente: Se reparte una cuartilla a cada uno con
el dibujo de «CRISTO VIVE» y se les invita a ir a un lugar solitario, y contestar personalmente a
la pregunta, durante cinco minutos (Música ambiente).
Después de este momento de reflexión personal, se vuelve a la asamblea y el celebrante hace
la síntesis anterior.
h) Gesto: En el lugar de la celebración hay un cartel con esta frase:
ACTO DE FE. CREEMOS QUE JESÚS ASÍ
El celebrante invita a escribir espontáneamente quién es Jesús para mí. Cada dos o tres
intervenciones se canta el estribillo -.Jesús es Señor.
i) Oración y canto final: El celebrante recoge en forma de oración lo expresado en el Credo,
seguido del Padrenuestro, rezado por todos.
Se acaba con el canto: Hacen falta sí en el mundo (Cancionero MJS, n.79), u otro apropiado
al tema.

2. CELEBRACIÓN DE LA EUCARISTÍA
En lugar de la celebración de la Palabra se puede celebrar la Eucaristía. En este caso, puede
ser una buena ocasión para hacer una catcquesis sencilla sobre el senti-

369
do de la Eucaristía como sacramento del encuentro con Cristo. Naturalmente, teniendo en
cuenta la edad y la situación de los adolescentes en el Itinerario.
Proponemos introducir:
— Un diálogo improvisado que recoja las posibilidades y dificultades de los adolescentes
para celebrar la Eucaristía.
— Primera lectura: 1 Cor 11,17-28 (La celebración de la Cena del Señor). Resaltando en la
monición la relación entre Eucaristía y unión fraterna.
— Evangelio: Mt 26,26-30 (La cena Pascual). Jesús expresa su entrega de forma sa-
cramental, mediante los signos de pan y vino. La misma entrega que realiza muriendo
en la cruz.

3. ACTIVIDAD DE LA NOCHE
a) En busca del tesoro
Proponemos como actividad para después de la cena. En busca del tesoro.
Aunque a primera vista pueda parecer demasiado infantil, si se prepara bien, puede ser un
momento divertido y al mismo tiempo muy educativo.
— Cada grupo de piratas recibe en una botella un mensaje con un mapa y algunas pistas
(las justas) que orienten mínimamente sobre el lugar donde está el tesoro.
— En su camino encontrarán falsos tesoros, representados por objetos simbólicos que
pretenden desorientar al grupo. Así, una caja de cigarrillos que aparentemente parece
ser una buena pista, terminará confundiendo con el humo a los ingenuos piratas.
— Se introducen también algunos jeroglíficos y pruebas de ingenio que aporten mayor
suspense a la trama.
— En el cofre del tesoro se encuentra una imagen o dibujo de Jesús de Nazaret, pero al
cofre se le da un cierto misterio y no se abre; se abrirá al día siguiente.

b) Buenas noches
El coordinador o coordinadora resume el trabajo del día con algún detalle, sencilla parábola,
etc. Y agradece a todos el interés demostrado en las actividades, puestas en común y
celebración.

<>3> EVALUACIÓN DE LOS ANIMADORES

Se revisa la marcha del día y la consecución de los objetivos propuestos Es necesario que
también los adolescentes hagan su propia revisión de la marcha del día, y que los resultados
lleguen a conocimiento de los animadores. Un buen camino es hacer participar en la reunión
de revisión de los animadores a algunos chicos y chicas que estén al frente de los posibles
grupos del campamento.

370
:
DOCUMENTO 1

D)@©[M
@CTT®
¿QUÉ PIENSAN Y DICEN ESTAS PERSONAS SOBRE JESÚS?

Rellena los bocadillos con su posible respuesta.


DOCUMENTO 2
JESÚS EN EL MUNDO
^"tedcaüolescenIcsenEEUU

••"''^Sí;;;rT^t'"" -"" .~
-"'. "l.muj.ldos po, l,, cuín, I 'iw'" ""'"""""--••-'•"n"'.
"".B».^n,n^ ;| 1- "°,'""•" •"•Itn".. »n "-•o""c >. ,u
w,l^l,,,o ^^-ca'1' ""•' c"" !" >"W° "" '" """ce M, (,p,ll,a -,
„ e^.tinc""'"»" •"I"-"" OM P"».Wrin, J,n,,o y ,,,|^ " "s0
<fe
1W la lt,lg.,n.: ww.
l-'no (Ip c.,,^ ^i ——• ri"!
Unidos w riri.

-i ni.nro 3^"'"^r-- ._._[H


II ^L
^^^^"^^ss
•"———" el ..,„ p.,;^1^;^' p^i"•" ""-"
Me 12,28-34
373
DÍA SEXTO

LIBERARNOS DE
NUESTRAS
ATADURAS
<%> RINCÓN DEL ANIMADOR

1. ¿Por qué proponemos el tema?


Nos estamos acercando al final del campamento. Los temas tratados hasta ahora han
intentado situar a los adolescentes ante la propia vida y los problemas que más les acucian
a esta edad: la propia identidad y la vivencia de la sexualidad: Después les hemos invitado
a ampliar el horizonte de su vida, desde la lectura pluridimensional de la realidad y desde
la mirada de Jesús. En los dos días que quedan queremos ayudarles a comprometerse en
aspectos concretos: asumir la necesidad de convertirse cada vez más en el camino de la fe
y explicitar este cambio en un sencillo proyecto personal de vida.
Tu experiencia como animador o animadora te ha demostrado ya a lo largo del año que los
adolescentes tienen dificultades para vivir en la realidad los valores evangélicos, ante la
multitud de mensajes contrarios que les llueven del ambiente y la falta de datos para
analizarlos de forma crítica. Es más, su necesidad de respuestas concretas e inmediatas a
sus problemas, les lleva a contentarse con cualquier oferta, aunque supongan para ellos
pérdida de libertad y autonomía.
En el día de hoy queremos abordar el tema del cambio y la conversión. Asumir los valores
propuestos por Jesús implica un ejercicio serio de autocrítica; por eso la reflexión del día
gira en tomo a la Reconciliación, hecha sacramento al final de la tarde.

2. ¿Qué capacidades desarrolla?


i-> Descubrir y dar sentido a la propia vida
— Valoración de las propias posibilidades y limitaciones.
— Crecimiento en la visión positiva de la vida, en la autonomía para actuar
responsablemente.
— Lectura en profundidad de la propia realidad y de los acontecimientos.
O Dar razón de la propia fe
— Uso progresivo de la razón en los propios planteamientos y actuaciones.
O Vivir los valores del evangelio
— Toma de conciencia de la importancia de los valores morales para la per
sona.

376
— Encuentro con Cristo vivo en la vida.
— Elaboración del propio proyecto de vida según los valores evangélicos.
i-> Vivir la fe en comunidad
— Confianza, apertura y responsabilidad hacia las personas y los acontecimientos.
— Aprecio, valoración y participación en la comunidad cristiana local y en la
Iglesia
O Orar y celebrar la fe
— Encuentro con Cristo en el Sacramento de la Reconciliación como fuente de
compromiso.
O Comprometerse en la transformación evangélica de la realidad
— Comunicación de los propios dones y cualidades.

3. ¿Qué objetivos pretende?


O El objetivo fundamental de este encuentro, es que el chico o chica descubra y viva el
sacramento de la Reconciliación como encuentro transformador con el Dios de Jesús
(Obj. 15).
Y en torno a este objetivo:
— Ayudarles en la adquisición de un concepto positivo de sí mismo (Obj. 1).
— Ayudarles a descubrir otros caminos y maneras de vivir (Obj. 3).
— Ayudarles en la formación de la conciencia (Obj. 7).
— Revisar la propia vida desde los valores y actitudes de Jesús (Obj. 9), que nos
muestra el verdadero rostro de Dios y de la persona humana (Obj. 8).
— Crecer en responsabilidad y esfuerzo en el cumplimiento de los deberes de cada día
(Obj. 16).

4. ¿Cuáles son sus contenidos fundamentales?

Conceptos
— La invitación de Jesús a crecer y madurar (Parábolas).
— El pecado, impedimento para ser persona.
— Las propias limitaciones.
— El cristiano, en proceso continuo de conversión.
— El perdón de Jesús a personas concretas.
— El perdón cristiano: signo de la bondad y confianza en Dios y en los demás.
— El sacramento de la Reconciliación: contenido y significado.

Procedimientos
— Identificación de las propias limitaciones.
— Comunicación de las propias carencias y limitaciones, expresando los propios
sentimientos con lenguajes diversos (de palabra, mimo, fotografía).
— Identificación de actitudes de conversión en citas evangélicas.
— Análisis comparativo de las formas de actuar de la sociedad y la de Jesús, respecto a
una actitud concreta, el perdón.
— Aplicación de la interpretación de signos al sacramento de la Reconciliación.
Valores
— Valoración de sí mismo y de los otros por encima de las apariencias.
— Confianza en la superación de las propias dificultades.
— Aprecio a las actitudes necesarias para celebrar la Reconciliación.

5. Conexiones con otros temas

Bl contenido de este encuentro tiene relación con:


— Jesús, modelo de persona creyente (Bloque temático 3,1).
— El reto de ser creyente (Bloque temático 3.2).

6. ¿Qué debes tener en cuenta?

Aspectos metodológicos
Te señalamos la importancia de presentar clara y pedagógicamente la necesidad del
perdón de Dios y del sacramento de la Reconciliación.
En el desarrollo de la actividad de la mañana se encuentra un háppening que es preciso
concretar y ensayar bien. Es muy frecuente que el recurso a estas representaciones, en
sí magníficas por su simbolismo y evocación, sea inútil por una inadecuada o escasa
elección y preparación de los participantes. Debes cuidar también el clima del gran
grupo antes del momento Representativo.

Materiales que necesitaras


—Documentos 1, 2 y 3.
—Cásete y cintas con la música para la audición.
—Cuerda para el háppening.
—Cartel en que que hay dibujado un árbol con raíces, tronco y ramas.
Temporalización
MAÑANA Pisando tierra (En busca de ataduras)
— Acogida: Cam-fábula. — Experiencia de profundización y
personalización: Documento 1. — Haciendo síntesis.
Abriendo horizontes (En busca de la raíz)
— Acogida. — Experiencia de personalización:
Documento 2. — Haciendo síntesis.

TARDE Novedad Las palabras no bastan (Jesús nos hace libres)


— Acogida. — Talleres. — Celebración
de la Reconciliación.

NOCHE — Actividades varias. — Buenas noches.

7. Baúl de recursos

BIBLIOGRAFÍA

Ver Encuentro de Cuaresma.


DESARROLLO DEL TEMA


Pisando tierra
En busca de ataduras
En este primer momento del día queremos que los adolescentes se sitúen ante distintas
situaciones sociales que, en cierta manera, atan o esclavizan, que repercuten en la propia vida
casi sin darnos cuenta.

379
1. ACOGIDA
Materiales: Carta con el texto de la fábula.
En el lugar habitual de reunión del gran grupo hay un póster-mural con el tema del día. El
signo son unas cuerdas o cadenas.
En el momento de la presentación del día y buenos días, antes del desayuno, el coordinador o
coordinadora del día aprovecha un momento para decir a todos: Ha llegado una carta al
campamento. No tiene remitente. La be abierto, lleno de curiosidad, y contenía una bonita
fábula. Me gustaría leérosla, pues tiene algo que ver con el tema de hoy.
Entrega la carta a un animador o animadora, y la leen despacio y con tono coloquial.
Aquel muchacho, casi un niño, iba a la montaña con su abuelo a cuidar las ovejas. Se había
criado en el monte, del que bajaba muy de tarde en tarde. Aquel era un mundo vivo que
conocía palmo a palmo: los animales, las plantas, las piedras.
Desde hacía mucho tiempo su pueblo vivía sometido a otro por conquista. Ellos eran
pastores y no estaban preparados para la guerra. En la paz de las montañas nunca habían
pensado en esta eventualidad. Pero ahora se encontraban en una situación humillante de la
que se querían liberar. Tenían que pagar fuertes tributos en ganado y nunca podían salir de
su territorio sin permiso de los invasores.
—Escucha —le dijo aquel día su abuelo mientras subían, con tono serio. Te voy a decir un
secreto. ¿Ves la peña en la cima? El viento y las lluvias han labrado una cara.
El abuelo apuntaba con su vara:
—Mira los ojos, la boca, la nariz, los pómulos, la noble frente. Fíjate bien. El muchacho
había observado muchas veces aquel detalle cuando los buitres se posaban en su nariz
gigantesca o las águilas volaban a la altura de su frente. Se habían detenido un momento
a descansar. La cuesta hacía sudar. El abuelo dijo:
—Tiene que nacer en nuestro pueblo un libertador que nos libere de nuestros enemigos.
Ha de ser un hombre fuerte, valiente, generoso y muy inteligente.
—¿Cómo sabremos quién es?
—Tenemos una señal. Será aquel cuyo rostro se parezca al de la peña.
El nieto no perdió palabra. Vio el ansia que tenía su abuelo porque apareciera pronto aquel
libertador.
El lector de la carta se para un momento, como si se hubiera acabado; y dirigiéndose a todos,
les dice que la carta no acaba aquí, el autor de la carta todavía conti núa: Amigo lector de mí
carta, la fábula puede acabar de muchas maneras. Te presento tres posibles finales. Piensa
cuál de ellos te parece más lógico pensando en tu vida:
1) Murió el abuelo y, al cabo de muchos años, murió también el nieto sin que se cumpliera su
anhelo. Otros muchos detrás de ellos están en el monte mirando la peña. Así han pasado
siglos y siglos. Más de medio millón de años.

380
2) Son bastantes los que suben de vez en cuando a la montaña y tocan el rostro de piedra,
como si de algo mágico se tratara. Y bajan al pueblo con la pretensión de que ya se
asemejan (!) al rostro de la peña. Pero pronto se descubre que no es así.
3) Mientras pastaban las ovejas, el pequeño pastor se pasaba largas horas contemplando
el rostro de la peña. Deseaba con todas sus fuerzas parecerse a él. Y así fue como aquel
niño, que miraba cada día aquel rostro, se fue pareciendo a él; convirtiéndose así en el
liberador de su pueblo.
Concluida la lectura de la carta, el coordinador o coordinadora invita a todos a pensar durante
el día con qué final se quedan. Se acaba esta introducción al día con el canto: Cristo nos da la
libertad.

1. EXPERIENCIA DE ANÁLISIS
Materiales: Periódicos de la semana.
Reunidos en gran grupo, salen dos chicos y van leyendo noticias en los periódicos de la
semana que manifiesten situaciones de esclavitud presentes en nuestra sociedad.
Cuando terminan se deja un momento de silencio.

2. EXPERIENCIA DE PROFUNDIZACIÓN Y
PERSONALIZACIÓN
Materiales: Documento 1.
A continuación el coordinador o coordinadora invita a seguir profundizando el tema por
grupos. Cada grupo con su animador o animadora se retira a un lugar adecuado; se reparte a
cada uno el documento 1 y se invita a trabajarlo con sinceridad.

3. HACIENDO SÍNTESIS
Se concluye con una puesta en común en el propio grupo. El animador está atento hacia
dónde apuntan las situaciones que los adolescentes consideran ataduras.
Abriendo horizontes
En busca de la raíz
Una vez los adolecentes han puesto delante de sí distintas situaciones que consideran
ataduras, damos un paso más: les ayudamos a afrontar más personalmente el tema, sobre todo
a descubrir la raíz y las causas de estas situaciones.

1. ACOGIDA
En un gran cartel hay dibujado un árbol con raíces, tronco y ramas. Reunidos en gran grupo,
el coordinador o coordinadora invita a dos o tres de cada grupo a es-

381
cribir algunas de las ataduras que han aparecido en el grupo en la parte del dibujo (raíz,
tronco, hojas) correspondiente. Por ejemplo, si creen que una atadura es raíz de otras la
escriben en la raíz del árbol, etc.

2. EXPERIENCIA DE PERSONALIZACIÓN
Materiales: Documento 2.
Se presenta en forma de háppening el documento 2 (El hombre con las manos atadas). Para
que convoque a los adolescentes conviene que esté preparado anteriormente. Escoger bien a
los protagonistas.
Después de la representación se invita a la personalización del háppening. Se reúnen en
grupos y se entrega a cada uno el documento para que lo trabaje personalmente durante unos
minutos.

3. HACIENDO SÍNTESIS
Es el momento de sacar las primeras conclusiones de todo lo trabajado durante la mañana. El
grupo prepara una síntesis de los documentos trabajados. Lo hace de forma creativa (mural,
mimo, escena dialogada). El animador o animadora está atento para que aparezcan los
contenidos principales de la reflexión del grupo. Esta síntesis formará parte de la celebración
penitencial.
Novedad

Las palabras no bastan


Jesús nos hace libres
Los adolescentes han expresado de forma creativa las distintas ataduras o esclavitudes
presentes en el ambiente y de las que ellos mismos son agentes y pacientes. Ahora se trata de
poner todo ello a la luz del evangelio, en concreto ante la acción de Dios en Jesús, siempre
dispuesto al perdón y a la liberación; y hacerlo sacramento y compromiso.
Como hemos dicho en repetidas ocasiones durante el año, este momento hay que presentarlo
en íntima conexión con lo reflexionado y vivido durante el día. Esto es especialmente
importante en el tema que nos ocupa, dada la dificultad de los adolescentes para entender, y
en consecuencia vivir, el sacramento de la Reconciliación.

1. ACOGIDA
Después del ensayo de cantos, el coordinador o coordinadora introduce el contenido de la
tarde. Resalta el trabajo realizado por la mañana, sobre todo la sinceridad de los grupos a la
hora de expresar las propias ataduras. Seguidamente presenta la modalidad de los talleres.

382
2. TALLERES
Los talleres de hoy preparan una serie de materiales a usar en la celebración. En concreto:
— Cuerdas, hechas con los materiales que se tengan a mano: papel, tiras de tela, ramas o
lianas del campo (no romper ramas de los árboles).
— Un gran mural, con el dibujo del documento 1.
— Una escenificación actualizada del pasaje evangélico: Jesús y la adúltera (Jn 8,1-11).
— Pegatinas con la inscripción: Dios te quiere, ¡créetelo!
Al acabar se hace un tiempo más largo de descanso, antes de la celebración.

3. CELEBRACIÓN DE LA RECONCILIACIÓN
a) Ambientación
En la sala de la celebración hay los siguientes materiales:
— Un cartel donde se puede leer: LÍBRANOS DE NUESTRAS ATADURAS.
— Los materiales elaborados en los talleres: las cuerdas, el mural con el dibujo del
documento 1, laspegatínas.
— El árbol con las distintas formas de ataduras, expresadas por los grupos.
— Una papelera.
b) Monición: Un animador o animadora presenta el sentido de la celebración. Echando una
ojeada a todos los materiales que hay en la sala, se dirige a todos con estas o parecidas
palabras: Hemos trabajado'duro a lo largo del día para descubrir las distintas ataduras
que experimentamos a nuestro alrededor y en nuestra propia vida. También nos hemos
dado cuenta que no todas las ataduras son iguales: unas están en las ramas, pero otras
afectan a la raíz de nuestra vida. Los cristianos llamamos a estas ataduras situaciones de
pecado. Os invito a poner estas situaciones a la luz de Jesús. Y Jesús nos dice algo muy
importante: no tengamos miedo de confesarnos pecadores, pues el amor de Dios es más
fuerte que nuestros pecados. Este convencimiento nos anima a acercarnos a él y pedirle
perdón. Comencemos pidiendo luz y fuerza al Señor.
c) Canto: Danos tu luz (2a y 3a estrofas) (Cancionero MJS, n.39).
d) Saludo del sacerdote.
e) Gesto: El animador de la celebración invita a cada grupo a comunicar la síntesis de la
reflexión hecha durante el día (mural, mimo, escena dialogada).
Un chico o una chica (que sepa dramatizar situaciones) se pone en medio de la asamblea y un
miembro de cada grupo coge una cuerda y lo va atando, mientras su grupo presenta la síntesis.
Cada cuerda representa las ataduras que tenemos o que ponemos a otros. Al final el chico o
chica está de tal manera atado que apenas puede hacer ningún gesto, excepto con la expresión
de la cara. Procúrese no alargar demasiado las comunicaciones de los grupos.

383
f) Oración del sacerdote: Acabadas las comunicaciones (no deberían alargarse
demasiado, pues este gesto no es el momento principal de la celebración), y con el chico
maniatado delante de todos, el sacerdote hace una oración que invite a escuchar la Palabra
del Dios, como luz que ilumina la escena.
g) Palabra de Dios: Se presenta en un extremo de la sala la escena de Jesús y la adúltera
(Jn 8,2-11), preparada por un grupo en los talleres. Si no se puede hacer, se proclama la
lectura. Finalizada la dramatización o la lectura, el sacerdote se levanta y comienza a
desatar al chico o chica atado. Este expresa manifiestamente la alegría de sentirse liberado.
h) Breve homilía: El sacerdote recoge los gestos realizados y la luz que proyecta la lectura
sobre nuestras situaciones de pecado: la actitud de perdón de Jesús frente a nuestras
descalificaciones, lo que nos cuesta admitir nuestras ataduras y pecados, la importancia de
sentirse perdonado y dar un giro a nuestra vida.
A continuación deja unos minutos de reflexión personal para que cada uno especifique en
qué aspectos concretos se identifica con los acusadores o la mujer. Esta reflexión puede ir
acompañada del gesto de coger un trozo de cuerda y deshacerla, echando los trozos en una
papelera.
i) Canto de perdón: Vengo ante tí, mi Señor, u otro apropiado.
j) Gesto de Reconciliación: El celebrante invita a hacer el gesto sacramental de
confesarse con los sacerdotes. Estos entregan a cada uno unupegatina al acabar la
confesión. Un animador reparte también pegatinas a los no que hagan el gesto personal.
Mientras se reconcilian, se pueden ir leyendo citas del evangelio e intercalando cantos de
Taizé:
— Citas: Jn 6,26b-27.32b-33.35b-40; Jn 6,53b-58; Jn 10,7b-18; Jn 14, l-4.6b-21.23b-28.
U otras que manifiesten la liberación que ofrece Jesús: Le 8,26-39 (endemoniado de
Genesaret); Le 13,10-13 (curación de una mujer en sábado); Le 19,1-10 (Zaqueo); Jn
4,4-26 (samaritana);Jn 8,31-38 (la verdad os hará libres).
— Cantos: No adoréis a nadie, Me levantaré, Jesús es Señor.
k) Oración de compromiso: Acabadas las confesiones, el celebrante invita a llevar a la
vida la experiencia de sentirse perdonado. Un chico y una chica (también puede hacerse a
dos coros, para lo que se debe tener la oración escrita) proclaman la siguiente oración:
1. Señor, haz de mí un instrumento de tu paz. Donde hay odio, ponga yo amor. Donde
haya ofensa, ponga yo perdón. Donde baya discordia, ponga yo unión. Donde hay error,
que yo ponga verdad.
2. Donde hay duda, que yo ponga fe. Donde baya desesperanza, que yo ponga esperanza.
Donde hay tinieblas, que yo ponga luz. Donde baya tristeza, que yo ponga alegría.
3. Haz que no busque tanto el ser consolado como el consolar. El ser comprendido como
el comprender. El ser amado como el amar.
4. Porque dando es como se recibe. Olvidándose de sí mismo es como se encuentra a sí
mismo. Perdonando es como se obtiene el perdón. Muriendo es como se resucita para la vida
eterna.
1) Gesto de paz: El sacerdote concluye la oración e invita a darse la paz. Para no alargar la
celebración, se canta, cogidos de los hombros: Paz en la tierra (Cancionero MJS,n. 143).
m) Canto final: Hay otra manera de vivir. Mientras se canta, se coloca un cartel en el mural
que ha presidido la celebración con la inscripción de las pegatinas:
Dios te quiere, ¡créetelo! Vive como hijo suyo.

4. ACTIVIDAD DE LA NOCHE
a) Algunas actividades
— Verbena popular: Los mismos chicos preparan cada uno de los números. Que no
falten/Megos artificiales. Con 2 ó 3 petardos basta, pero causan un gran impacto).
— Juego: Improvisar un secuestro y liberación posterior. De esta forma se sigue en la
línea del día.

b) Buenas noches
Se obsequia a todos con un helado u otra cosa dulce. Mientras lo degustan, el coordinador del
día da la buenas noches. El mismo gesto de gustar el helado le puede ayudan a hacer una
síntesis del día. Es muy importante que cada día aprendamos a gustar y saborear el amor y el
perdón de Dios.

<>3> EVALUACIÓN DE LOS ANIMADORES

Se sigue el esquema de cada día.


Si hubiera que resaltar algo, sería el entronque del trabajo del día con la celebración de la
Reconciliación: detalles, comentarios de los muchachos que demuestran que han sabido dar
unidad a todo ello, forma de estar en la celebración, etc.

385
DOCUMENTO 1

PARÁBOLA DEL HOMBRE DE LAS MANOS ATADAS

Érase una vez un hombre como todos los demás. Un hombre normal. Tenía cualidades positi-
vas y negativas. No era diferente.
Una vez llamaron repentinamente a su puerta. Cuando salió se encontró a sus amigos. Eran
varios y habían venido juntos.
Sus amigos le ataron las manos.
Después le dijeron que así era mejor, que así, con sus manos atadas, no podría hacer nada ma-
lo (se envidaron de decirle que tampoco podría hacer nada bueno).
Y se fueron dejando un guardián a la puerta para que nadie pudiera desatarle.
Al principio se desesperó y trató de romper las ataduras. Cuando se convenció de la inutilidad
de sus esfuerzos, intentó poco a poco acomodarse a su nueva situación.
Poco a poco consiguió valerse para seguir subsistiendo con las manos atadas. Inicialmente le
costaba hasta quitarse los zapatos. Hubo un día en que consiguió liar y encender un cigarrillo.
Y empezó a olvidarse de que antes tenía las manos libres.
Pasaron muchos años. El hombre llegó a acostumbrarse a sus manos atadas. Mientras tanto, su
guardián le comunicaba día a día las cosas malas, que hacían en el exterior los hombres con
las manos libres (se olvidaba de decirle las cosas buenas que hacían en el exterior los hombres
con las manos libres).
Siguieron pasando los años. El hombre llegó a acostumbrarse a sus manos atadas. Y cuando
su guardián le señalaba que gracias a aquella noche en que entraron a atarle, él, el hombre de
las manos atadas, no podía hacer nada malo (no le señalaba que tampoco podía hacer nada
bueno), el hombre comenzó a creer que era mejor vivir con las manos atadas.
Además, estaba tan acostumbrado a las ligaduras.
Pasaron muchos, muchísimos años.
Un día, sus amigos sorprendieron al guardián, entraron en la casa y rompieron las ligaduras
que ataban las manos del hombre.
«Ya eres libre», le dijeron.

Pero habían llegado demasiado tarde.


Las manos del hombre estaban totalmente atrofiadas.

PARA LA REFLEXIÓN PERSONAL


—¿Tengo las manos atadas? ¿En qué detalles o hechos lo experimento?
—¿Ha sido culpa mía? ¿Alguien en particular?
—¿Los amigos me ayudan a desatarme o a todo lo contrario?

386
DOCUMENTO 2

¿SOY UN ESCLAVO?
¿Con qué situación te identificas más en este momento de tu vida?
Escribe o dibuja en la página de la derecha cosas o situaciones a las que estás atado.
¿Qué has de cambiar para dejar de ser infantil y comenzar a ser más adulto?
DÍA SÉPTIMO

TÚ TAMBIÉN
ESTÁS
LLAMADO A
VIVIR
<%> RINCÓN DEL ANIMADOR

1. ¿Por qué proponemos el tema?


Estamos llegando al final de nuestro campamento, y con él concluye también el primer
nivel de la tercera etapa de nuestro Itinerario.
Ambas circunstancias nos proporcionan la clave de este día:
— En primer lugar, la jornada de hoy tiene lógicamente carácter de evaluación de las
actividades y de la convivencia de estos días.
— En segundo lugar, es una ocasión importante para evaluar el camino que has hecho
con tu grupo todo el año, en concreto para comprobar en qué medida los
adolescentes de este nivel van asumiendo los signos o exigencias propuestos al
final de la tercera etapa del Itinerario (Ver pág. 41).
Pero, como ya sabes por tu experiencia de animación, toda evaluación incluye también
una mirada hacia adelante; por eso proponemos como línea fuerza del día la llamada a
continuar en el camino, descubriendo la importancia y necesidad de un proyecto personal
de vida. Algo se ha ido insinuado durante el año, pero ahora es la primera vez que se
ofrece como tal a los adolescentes. Se trata de un primer esbozo de proyecto personal,
dadas las características de la edad. Los temas profundizados durante estos días han
ayudado al adolescente a confrontar su vida con los valores, actitudes y comportamientos
del mensaje cristiano. De esta confrontación pueden surgir algunos objetivos y líneas de
acción concretos, que le sirvan de pauta para el verano y le orienten también en el co-
mienzo de la segunda etapa.

2. ¿Qué capacidades desarrolla?


O Descubrir y dar sentido a su vida
— Identificación de los propios deseos y esperanzas, posibilidades y limitaciones.
— Autonomía personal para optar libre y responsablemente.
i-> Vivir los valores del Evangelio
— Descubrimiento progresivo del proyecto y de la utopía de Jesús sobre la persona
humana y la historia.
— Encuentro con Cristo vivo en la vida y en la historia: Vivir el misterio de la
Encarnación.

390
3. ¿Qué objetivos pretende?
O Descubrir otros caminos de ser feliz, distintos de los propuestos por la sociedad de
consumo (Obj.3).
O Conocer y valorar a otros creyentes que viven su adhesión a Jesús en distintos
ambientes y de diversas formas (Obj. 4 y 17).
¿> Realizar acciones sencillas de solidaridad en el propio ambiente con criterios
evangélicos (Obj. 18) y evaluarlas en el grupo (Obj. 12).
i-> Sensibilizar sobre la importancia del proyecto personal de vida.

4. ¿Cuáles son sus contenidos fundamentales?

Conceptos
— Posibilidades y dificultades para ser creyente hoy.
— Motivos para ser creyente hoy
— Otros modelos de creyentes (distintas vocaciones).
— Proyecto personal de vida: primer esbozo.

Procedimientos
— Comunicación en el grupo de las propias experiencias, expresando verbalmente
vivencias profundas de fe.
— Análisis-síntesis de las principales características de un creyente convencido.

Valores
— Valoración de la alegría como característica del creyente cristiano.
— Admiración hacia las distintas formas de ser cristiano (distintas vocaciones).
— Esfuerzo personal para programar la propia vida.
— Responsabilidad en la vida diaria.

5. Conexiones con otros temas


— Tras las huellas de Jesús (Segunda etapa. Nivel II / Bloque temático 5).
— Ser creyente hoy (Nivel II / Bloque temático 3.2).

6. ¿Qué debes tener en cuenta?

Aspectos metodológicos
— Es el último día del campamento y es lógico que se cree entre los chicos y chicas un
clima de despedida, que no favorece la reflexión y el trabajo sobre el tema. Tenedlo en
cuenta. Continuad cercanos a los muchachos y ayudadles a superar la tentación normal
de estos días a conseguir teléfonos, direcciones, etc.

391
Suelen darse casos también de parejitas surgidas durante estos días, que expresan su
afecto de forma más manifiesta el último día. No bajéis la guardia en el nivel de
exigencia, pero hacedlo con delicadeza, no sea que por un desmedido celo pastoral
provoquéis reacciones en contra que malograrían el fruto de estos días.
— Es cierto, que a este nivel, son aún pequeños para elaborar un proyecto de vida serio.
Sólo pretendemos que sea un primer esbozo, con objetivos y líneas de acción,
sencillos y realistas. Ya llegará el momento de hacer un proyecto más elaborado en la
cuarta etapa. Con todo es importante que lo escriban y lo introduzcan en su cuaderno
de bitácora; ello les ayudará a revisarlo periódicamente.
— Animad y ayudad a los adolecentes a concretar la dirección en que quieren reorientar su
vida. De lo contrario, se corre el riesgo de que el campamento quede como mero
recuerdo de unos días agradables o de vacaciones, pero no como momento de
intervención fundamental del Itinerario.

Materiales que necesitarás


—Documentos 1, 2, 3, 4 y 5.
Temporalización

MAÑANA Pisando tierra (Lo que somos y lo que deseamos ser)


— Acogida. — Experiencia de análisis y personalización
(documento 1). — Haciendo síntesis.
Abriendo horizontes Novedad (Un proyecto personal de vida, ¿por
qué no?)
— Experiencia de análisis y personalización (documentos 2 y 3) • —
Haciendo síntesis.

TARDE Las palabras no bastan (Acaba un nivel y empieza otro)


— Evaluación del campamento (documento 4). —
Celebración de la Eucaristía.

NOCHE — Actividades de la noche: • Festival de la canción. • Entrega de los oscars.


• Buenas noches.
0^0 DESARROLLO DEL TEMA
Pisando tierra
Lo que somos y lo que nos gustaría ser
En el primer momento del desarrollo del tema queremos que los adolescentes asuman el
campamento como síntesis y evaluación de todo un año de camino (primer nivel de la etapa),
y como punto de partida del segundo nivel. Para ello les ponemos ante algunos ideales,
valores y actitudes que pueden vivirse en los principales ámbitos de su vida, para discernir lo
que realmente les preocupa y viven. Este paso es necesario antes de plantearse un proyecto
personal de vida.

1. ACOGIDA
Materiales: Póster, lo necesario para el háppening.
Preside el lugar del gran grupo un póster alusivo a evaluar y proyectar la vida. Puede ser una
gran agenda, con un interrogante encima.
El coordinador o coordinadora del día aparece delante del gran grupo, vestido con una
camiseta en la que hay dibujado un gran interrogante. De forma espontánea se dirige a los
chicos que tiene más cerca, y les pregunta qué les sugiere el signo del interrogante.
Mientras algunos dan su opinión, un grupo de chicos y chicas salen del grupo y ponen en
escena un sencillo háppening, que podría titularse: Un chico en grupos de fe. Se trata de una
representación que refleja la realidad de un adolescente antes, durante y después del
campamento. El guión podría ser el siguiente:
— Un chico o chica llega a casa con malas notas.
— Discusión y riña de los padres.
— Enseña a los padres la ficha del Campamento. Negativa paterna.
— El animador intercede ante los padres y logra que vaya al Campamento.
— Desarrollo rápido de los días del Campamento con las reacciones del chico.
— El chico o chica vuelve a casa y se plantea qué hacer en adelante.
El coordinador o coordinadora insinúa al grupo la importancia del día para responder a la
actitud de duda del protagonista.
A continuación invita a todos a cerrar los ojos y dejar pasar delante de sí, durante unos
segundos, los días del campamento, y a expresar espontáneamente con una palabra una
primera evaluación del mismo. Es lógico que aparezcan palabras de agradecimiento. El
coordinador recoge estas palabras e invita a dar gracias a Dios por todo lo vivido durante
estos días. Se puede hacer con el canto Gracias, Señor, por nuestra vida, o parecido.

393
2. EXPERIENCIA DE ANÁLISIS Y PERSONALIZACIÓN
Materiales: Documento 1.
El coordinador o coordinadora invita al gran grupo a jugar a las cartas. Puede hacer un breve
comentario sobre la importancia que tienen las cartas para mucha gente: sirven para pasar un
rato agradable con los amigos, para ganar o perder dinero, para conocer el futuro (tarot).
Nosotros vamos a usarlas con otra finalidad: descubrir cuáles son los ideales y valores que
presiden nuestra vida cotidiana. Esta reflexión nos ayudará a elaborar más tarde un proyecto
personal real, que parta de los auténticos valores y objetivos.
Reunidos por grupos, se entrega a cada grupo el documento 1 (una baraja de cartas). El
animador o animadora invita a los muchachos a ser sinceros y realistas en el juego.
El Juego de los Ideales se desarrolla de la siguiente forma:
— Cada grupo posee una baraja completa de cartas que consta de setenta y cuatro cartas,
distribuidas de la siguiente forma:
• 9 cartas del palo ESTUDIOS.
• 9 cartas del palo PERSONA[ES.
• 9 cartas del palo FAMILIA.
• 9 cartas del palo ECONOMÍA.
• 9 cartas del palo VALORES.
• 9 cartas del palo DIVERSIÓN.
• 9 cartas del palo TRABAJO.
• 9 cartas del palo ESPÍRITU.
• 2 comodines.
— Se barajan y se reparten ocho cartas a cada miembro del grupo (si el número de
miembros del grupo no es el adecuado pueden eliminarse los comodines y las cartas
repetidas según el número adecuado).
— El juego consiste en lo siguiente: al escuchar: «¡Una, dos y tres!», se pasan las cartas,
de dos en dos, hacia la derecha; hasta que cada uno se queda con una carta de cada
palo, que coincida con sus auténticos ideales en ese terreno.
— El juego va terminando conforme los jugadores se plantan. Uno se planta cuando cree
que ya no va a poder conseguir cartas más acordes a su gusto o cuando está
completamente satisfecho con sus cartas.
— Antes de comenzar conviene pasar varias veces las cartas para que se vean todas las
posibilidades que ofrecen.

3. HACIENDO SÍNTESIS
Una vez terminado el juego se pone en común:
— Cada uno comunica al grupo su ideal de vida mostrando las cartas con las que se ha
quedado

394
— Es interesante hacer notar a los chicos cómo en el juego (y en la vida) tienes que
desprenderte de cartas que te apetecen; también el reconocer cómo hay un momento en
el que no puedes ya optar más, ya está todo decidido.
Abriendo horizontes

Novedad
Un proyecto personal, ¿por qué no?
El juego anterior ha ayudado a los adolescentes a hacer concretar aquellos intereses y metas
presentes en la propia vida. Ahora se trata de iniciar un primer esbozo del proyecto personal.

1. EXPERIENCIA DE ANÁLISIS Y PERSONALIZACIÓN


Materiales: Documentos 2 y 3.
Reunidos de nuevo en grupo, después del descanso de media mañana, se reparte a cada uno
los documentos 2 y 3 y se le invita a trabajarlos personalmente. Ambos contienen el material y
esquema necesarios para la elaboración de ese esbozo de proyecto personal.
Este trabajo puede ser difícil por lo que supone de pensar e interiorizar la propia vida a una
edad no muy propicia para ello. Por eso es importante la presencia cercana de los animadores
para ayudar a los que más les cueste.

2. HACIENDO SÍNTESIS
Terminado el trabajo personal, se pone en común. Como es obvio no se comenta el contenido
del propio proyecto, ya que es algo personal, sino cómo lo han hecho, si les ha costado
trabajo, si ven lo realizado útil, si se proponen realizarlo, cuándo lo revisarán.
El animador invita a ser sinceros y constantes en los compromisos asumidos y tenerlos
siempre a mano para evaluarlos periódicamente.
Las palabras no bastan
Acaba un nivel y empieza otro
El material ofrecido en los documentos anteriores ha ayudado a los grupos a elaborar un
proyecto personal de vida. En esta última tarde pretendemos que los adolescentes hagan una
evaluación final del campamento y lo celebren en el marco de la Eucaristía y de la fiesta de la
noche.

395
1. EVALUACIÓN DEL CAMPAMENTO
Materiales: Documento 4.
Después de comer concluyen las distintas ligas deportivas con el reparto de premios, etc.
Después de un tiempo adecuado para que la gente se arregle, se reúnen todos los chicos,
sentados por grupos. El coordinador o coordinadora del día les invita a evaluar el
campamento, como una forma también de compromiso. Se entrega a todos el documento 4 y
se indican las pautas para contestarlo.
Se deja el tiempo suficiente y luego se recogen todas las revisiones, para analtear-las en la
evaluación del equipo de animadores.

2. CELEBRACIÓN DE LA EUCARISTÍA
Proponemos celebrar la Eucaristía esta tarde, dado que mañana las despedidas no favorecen
demasiado un clima sereno para ello. Con todo se puede celebrar también mañana como acto
final del campamento. En este caso la celebración de hoy puede ser una celebración de la
Palabra, que recoja el contenido del día.
Proponemos algunos aspectos a tener en cuenta:
a) Ambientación: En el lugar de la celebración están colocados:
— El póster que ha presidido el trabajo de hoy (Agenda con un interrogante).
— Un cartel delante de todos con la leyenda: Tú también estás llamado a vivir por los
demás.
— Otro cartel en blanco en medio de la asamblea con la frase: Hace falta que
yo...
— También está preparada una cásete con la canción: Hacen falta brazos (Nicolás
Corchero, Tengo fe}.
b) Saludo espontáneo del sacerdote
c) Monición: Estamos llegando al final de nuestro campamento. Es lógico que echemos la
vista atrás para ver si ha merecido la pena. Yo creo que sí. Durante estos días han
sucedido muchas cosas entre nosotros, algunas las hemos visto, otras han quedado ahí
dentro en nuestra mente y en nuestro corazón, y seguramente las comentaremos con
alguien durante el verano. Las caras de algunos o algunas nos dicen en este momento
mucho más que el primer día. Dios ha pasado también entre nosotros y nos ha susurrado
cosas importantes.
Llegados a este punto, varios personajes interrumpen al animador o animadora:
PERSONAJE 1 (Con tranquilidad): Bla,bla,bla, palabras vacías. Interesantes, pero
vacías.
PERSONAJE 2 (Con ironía): Ahora qué. ¿Vamos a cambiar el mundo?
PERSONAJE 3 (Con fuerza): Estamos hartos de charlas, de palabrería, y de medias
tintas.

396
PERSONAJE 4 (Con desencanto): Dentro de dos días, ¿qué digo dos días?, mañana
mismo seguiremos exactamente igual. No ha cambiado nada.
PERSONAJE 5 (Con seriedad): Hacen falta menos palabras y más obras. PERSONAJE 6:
Hace falta esfuerzo para cambiar nuestra vida y la del entorno. PERSONAJE 7: Hacen
falta cristianos comprometidos que no den su brazo a torcer. PERSONAJE 8: Hacen falta
brazos...

d) Audición: En este momento se escucha la canción: Hacen falta brazos (Nicolás


Corchero). Mientras se escucha se reparte el documento 5 con la letra. Al acabarse la
canción cada uno la vuelve a leer personalmente, y después de unos minutos
espontáneamente se comunican en voz alta las frases que más hayan llamado la atención.

e) Palabra de Dios
En la monición a la lectura se recuerda cómo la vida cristiana es un reto constante, ante el
que nunca debemos damos por satisfechos. Se puede hacer una primera alusión a los
símbolos del seguimiento y la roca firme que aparecen en las lecturas.
Dos lectores leen: Mt 7,24-27 (Los dos cimientos) y Me 8,34-38 (Instrucción sobre el
seguimiento).
f) Breve homilía: El sacerdote recoge los símbolos de las lecturas y los aplica a la vida de
los adolescentes: Seguir a Jesús supone aceptarlo como roca fuerte que da solidez a la
propia vida. Y ello contando con que el ambiente nos invita constantemente a construir
nuestra vida sobre arena. Significado de buscar la propia vida y dar la vida por el
Evangelio, etc.
Y acaba lanzando retos como éstos: ¿Qué vas a hacer con tu vida? ¿No hay nada que
hacer? ¿No hay nada que construir en tu vida?
g) Gesto del ofertorio: El celebrante introduce el ofertorio invitando a hacer una ofrenda
especial: Durante unos segundos todos piensan en la frase Hace falta que Yo..., escrita en
el cartel que hay en medio de la asamblea. Pasado el tiempo, de forma espontánea se
escriben y leen en voz alta distintos finales de la frase. Se hace de uno en uno y de forma
ágil. No hace falta que salgan todos. Cada dos o tres intervenciones se canta el estribillo
del canto: Eres esperanza de muchos (Cancionero MJS, n.58). Al acabar, el sacerdote
convierte en ofrenda una síntesis de las frases que están escritas.
h) Plegaria eucarística: Recomendamos la plegaria Jesucristo, nuestro camino, en ella se
hace referencia a actitudes concretas que seguramente han sonado ya en los proyectos
personales y en el cartel anterior.
i) Oración final
Dios, Padre nuestro, ser cristiano no es una broma. Es un camino a veces duro y es normal
que nos cansemos. Necesitamos la fuerza de tu Espíritu para seguir construyendo tu Reino
en medio de este mundo. Sabemos que estás siempre presente en medio de nosotros, a
pesar de nuestras infidelidades. Ello nos estimula a seguir

397
más de cerca los pasos de Jesús, cargando con las cruces pequeñas o grandes de cada día.
Te lo pedimos por el mismo Jesucristo nuestro Señor.
j) Canto final: se concluye con un canto apropiado que recoja el tema del día e invite a seguir
en el Itinerario.

3. ACTIVIDAD DE LA NOCHE
Para esta última noche proponemos dos actividades, como culmen de todo el Campamento:
a) Un festival de la canción. Se necesita:
— Una orquesta formada por los mismos muchachos que han ido ensayando todos los días
del campamento aprovechando algún taller o los momentos libres.
— Los cantantes: se pondrá al comienzo del campamento un buzón de inscripción para
poder participar. De ese modo se le da también importancia a este momento. Es
conveniente ensayar con la orquesta el tiempo que se considere oportuno para evitar la
improvisación.
Los animadores y animadoras presten toda la ayuda que puedan.
El jurado estará formado por aquellos personajes más carismáticos del campamento: el
salesiano de mayor edad, la cocinera, algún muchacho.
Al final del festival, durante la deliberación del jurado puede prepararse La entrega de los
Oscars.
b) Entrega de los Oscars. Es un momento especialmente inolvidable para los muchachos.
Se entrega un diploma (como premio serio) a los personajes más representativos de la
acampada. Por ejemplo: premio al más servicial, al más simpático, al amigo de todos.
Y una serie de bandas (¿papel higiénico?) para esos otros personajes que también, a su estilo,
han dado tonalidad y vida al ambiente: el pesado, el inquieto, el palizas, el salvaje. Pensar
muy bien estos últimos premios, no sea que se consiga lo contrario de lo que se quiere
obtener.
c) Buenas noches
Hoy da las buenas noches el responsable general del campamento. Es una forma de darle más
importancia. Es un momento importante. En ellas puede hacer alusión a:
— El camino hecho por los participantes durante estos días, mediante algún hecho o
anécdota de estos días que sea significativa para los muchachos.
— Dar las gracias a los que han preparado el campamento durante el año y los que han
colaborado de forma especial durante su celebración.
— Con el Campamento concluye el primer nivel de la etapa de adolescentes y se inicia la
segunda. El proyecto personal que han esbozado es el puente de unión.

398
— Agradecimiento a todos los participantes por su trabajo y el ambiente logrado.
— Acción de gracias a Dios por lo que hemos vivido y por la vida que hemos difundido a
nuestro alrededor.
Puede continuar las buenas noches alguno que quiera decir algo más, pero sin alargarse
demasiado. Se concluye con un canto de despedida, con un gesto que recoja la unión y
compañerismo de estos días.

EVALUACIÓN DE LOS ANIMADORES

Es lógico hacer una evaluación global de todo el Campamento. Para ello hay que buscar
un tiempo más amplio y un espacio más sereno. Por eso no recomendamos hacerlo esta
noche sino al día siguiente, o incluso a la vuelta a los lugares de origen. Es importante que
en esta reunión estén también los muchachos que han participado en las revisiones diarias.
El elemento central de esta revisión son las evaluaciones que han hecho los participantes
en el documento 4.
Ello no impide que, como cada día, se revise el desarrollo del tema y el trabajo y la actitud
de los chicos.

399
DOCUMENTO 1

BARAJA DE CARTAS
401
403
404
405
406
407
408
409
DOCUMENTO 2

ELEMENTOS PARA UN PROYECTO PERSONAL

1. Situación en que me encuentro


— Cómo me veo en este momento como persona: cualidades, defectos, logros.
— Cómo me ven los miembros del grupo: aspectos positivos, algún defecto básico.
— Mi proceso de fe en este ultimo año: dificultades, luchas, descubrimientos.
— Mis principales preocupaciones actuales.
— En qué estoy satisfecho como persona y en qué no.

2. Mi relación con el grupo


— Preparación de los temas y documentos.
— Apertura y comunicación en el grupo.
— Lo que quiero aportar al grupo.
— Entrevista con el animador.

3. Mi relación con los de casa


— Ayuda en servicios: limpiar, prestarme para...
— Diálogo con los padres, comprensión de sus problemas o limitaciones.
— Austeridad en mis gastos.

4. Mi relación con mis amigos


— Actitud de servicio.
— Dedicar tiempo a quien vea más solo.
— Eliminar conversaciones o actuaciones que no están acordes con mis principios mora-
les.
— Definirme y exigir que se definan.

5. Búsqueda de Dios y relación con él


— Proyecto de oración diaria: cuándo, qué tiempo le dedico, cómo la haré.
— Participación en los sacramentos: Eucaristía, Reconciliación.
— Lectura de los Evangelios.
— Compromiso de lectura de libros formativos para mi vida cristiana.
— Cómo intento hallar lo que Dios quiere de mí, para ahora y para el futuro.

6. Mi trabajo
— Tiempo de estudio diario.
— Colaborar con los compañeros de clase que necesitan ayuda en los estudios.
— Responsabilidad en el trabajo: llevar los estudios al día.

410
7. Mi descanso y mi tiempo de ocio
— Poner en primer lugar las personas y no las cosas,
— Renunciar a lugares que perjudican mi vida.
— Buscar experiencias formativas y no simplemente de evasión: deportes, lectura,
montaña.
— Evitar la dependencia de la TV.

8. Apertura a los marginados


— Mi estilo de vida, mis gastos, mis diversiones, ¿me acercan o me separan de los mar-
ginados?
— Mis criterios respecto de mi formación o de la carrera que deseo para mi futuro, ¿es-
tán en el orden del teñera del ser? ¿Busco dinero o servicio?
— Compromiso de formación personal, lectura de algún libro que me sensibilice y con-
ciencie en la promoción de la justicia.
— Acciones concretas de promoción dé la justicia que pueda realizar ya ahora, durante
este año;
• Dedicar a los marginados parte de mi dinero.
• Conocimiento de situaciones de marginación.
• Ayudar en campañas.
• Dedicar parte de mi tiempo libre para acompañar o ayudar a personas marginadas.

9. Estilo de persona que pretendo lograr


— Hacer de la verdad la gran pasión de mi vida.
— Esforzarme por ser sencillo: no hablar de mí sin necesidad,
— Dar a la amistad, al servicio, un valor de primera línea.
— Cultivar el control, el autodominio personal: impulsivo, perezoso, superficial,
— Ser austero en mis necesidades: gastos, ropa, comida...
— Luchar por no caer en dependencias, ser libre: TV, dinero, amigos.

10. Evaluación del Proyecto


— Cada semana me comprometo a leer y evaluar un aspecto del proyecto.
— En el grupo, daré cuenta del proyecto personal con sinceridad cuando el grupo lo pi-
da.
— Con el animador del grupo, en las entrevistas, comentaremos el proyecto.

411
DOCUMENTO 3

MI PROYECTO PERSONAL

1. RELACIÓN CONMIGO MISMO

a) En mi forma de ser

Quiero conseguir:

Para ello me propongo:

1.

2.

3.

b) En mi trabajo-estudio

Quiero conseguir:

Para ello me propongo:

1.

2.

3.

412
c) En mi tiempo libre

• Quiero conseguir:

• Para ello me propongo: 1. 2.


3.

2. RELACIÓN CON LOS DEMÁS

a) En mi familia

• Quiero conseguir:

• Para ello me propongo: 1. 2.


3.

b) En mi pandilla

• Quiero conseguir:

• Para ello me propongo: 1. 2.


3.

413
c) Con mi grupo

Quiero conseguir:

Para ello me propongo:

1.

2.

3.

3. RELACIÓN CON
DIOS

Quiero conseguir:

Para ello me propongo:

1.

2.

3.

414
DOCUMENTO 4

REVISIÓN DEL CAMPAMENTO


Puntúa cada frase con la calificación que consideres más
adecuada.
5. Muy bien. 4.
Bien. 3.
Regular. 2. Mal.
1. Muy mal. X.
No sé.
1. La organización del campamento ha sido...

2. Las instalaciones del campamento las considero...


3. El horario me ha parecido...

4. Los temas tratados los he visto...


5. Las celebraciones han estado...

6. Las veladas y fiestas ha estado...


7. Los grupos han funcionado...

8. Los talleres han resultado...


9. Los deportes me han parecido...

10. La comida ha estado...


11. El tiempo libre ha quedado...

12. El ensayo de cantos lo he visto...


13. Los animadores les he sentido...

14. La participación de todos la considero...


15. La convivencia ha resultado...

16. El comportamiento de la gente me ha parecido...


17. El ambiente ha sido...

18. El campamento, en general, me ha parecido...


19.
20.

415
21. Destaco del campamento como
positivo:

22. Destaco del campamento como negativo:

23. Lo que más me ha gustado del


campamento es:

24. Lo que menos me ha gustado del campamento es:

25. Yo suprimiría:

26. Yo añadiría:

27. Mi juicio global del campamento es:

416
DOCUMENTO 5

HACEN FALTA BRAZOS


Hacen falta brazos,
hace falta gente con conciencia,
hace falta gente que se tomen
muy en serio el destino
de los pueblos sin futuro.
Hacen falta testigos que nos toquen las entrañas, que despierten la conciencia tan
dormida y tan callada, pues así no hacemos nada.
Hacen falta brazos que no se den a torcer, que hagan de su canto de los pobres su
voz. Gente muy humana, que nos haga recordar el sentido de la vida que sólo
Dios puede dar.

Hace falta caridad, hace falta gente con entereza, hace falta gente que trabaje en la
brecha de esta tierra acosada por el hombre.
Hacen falta signos, que dejemos las teorías, que inundemos de esperanza a quien vive a
nuestro lado, que mañana Dios dirá.
Nicolás Corchero, Tengo fe

También podría gustarte