Está en la página 1de 469

CENTRO NACIONAL SALESIANO

DE PASTORAL JUVENIL

EL DESAFIO DE
CAMBIAR
12-13 años

ITINERARIO DE EDUCACIÓN
EN LA FE
Cuarta edición,
junio 1997

EDITORIAL CCS
índice

Presentación .....................................................................................................................
7

1. Notas introductorias
Realidad de los destinatarios de la segunda etapa (12-14 años) ................ 11
Objetivos .................................................................................................................
16
Contenidos .............................................................................................................
19
Relación entre objetivos y contenidos ............................................................. 24
Momentos de intervención ................................................................................. 26
Metodología ........................................................................................................... 28
Estructura de presentación de los bloques temáticos .................................. 30
Temporalización de los contenidos .................................................................. 33
Paso de etapa: signos de discernimiento ......................................................... 34

2. Reuniones
1. ¿Grupo?, sí. ¡Gracias.' (Bloque temático 1) .............................................. 37
2. Vale la pena vivir (Bloque temático 2) ..................................................... 51
3. La naturaleza: ¡Qué gran obra! (Bloque temático 3) ........................... 65
4. Cambiar es decidirse a crecer (Convivencia / Bloque temático 4) .... 81
5. Buscando a Dios por la vida (Bloque temático 5) ................................ 107
6. Ellos vienen con nosotros. Mi familia (Bloque temático 6) ................ 131

3. Encuentros
1. MARCHANDO... (Encuentro de inicio de etapa) ..................................... 153
2. Stop, párate a pensar. ¿Cómo van las cosas?
(Encuentro de Cuaresma-Pascua) ............................................................... 163
3. MARCHANDO... lo ha conseguido. ¡Llegó! (Encuentro final de curso) . 179

4. Campamento de verano
¡Lánzate a la aventura! En tu mundo hay mucho que descubrir ............ 193
REALIDAD DE LOS DESTINATARIOS
SS&M
I'3"

El análisis de la realidad es un elemento imprescindible en cualquier Proyecto de Pastoral


juvenil. La meta que queremos alcanzar y el itinerario que queremos seguir han de partir
siempre de la situación en que se encuentran los destinatarios del proyecto. Sólo así se pueden
formular unos objetivos significativos y emplear la metodología adecuada para alcanzarlos.
En el libro Guía del animador presentamos el marco socio-cultural y eclesial que está en el
origen de este nuevo Itinerario de Educación en la Fe (Pág. 13). Ahora nos proponemos
perfilar un poco más la situación de los destinatarios de esta segunda etapa (12-14 años). Lo
hacemos describiendo las características más relevantes de los chicos y chicas de esta edad
respecto a las capacidades a desarrollar en el Proyecto. Presentamos estas características
agrupadas en torno a los ejes o momentos necesarios para el desarrollo de cada capacidad,
descritos también en el libro Guía (Pág. 35).

1. Descubrir y dar sentido a la vida


— Desarrollo corporal y psicológico. La preocupación de los preadolescentes por los cambios
físicos y psicológicos de la pubertad es fuente de inestabilidad emocional e inseguridad
personal.
El sexo es el medio principal de autoconocimiento y afirmación. Aparecen los primeros
indicios de interés y relación heterosexual. Se da una evolución más acelerada en las
chicas.
— Desarrollo afectivo. El desarrollo de su afectividad viene condicionado por el cambio.
Este cambio:
• Rompe el equilibrio y armonía de la niñez.

11
• Provoca satisfacción-desagrado, euforia-depresión.
• Se manifiesta en unos signos: apatía, indisciplina, oposición, terquedad, crítica, timidez,
incomprensión.
• Se exterioriza en el abandono de lugares, relaciones, estilo de vida, formas de
comportamiento de la infancia.
La demanda de cambio va acompañada de la falta de lenguaje adecuado para expresar su
nuevo mundo de necesidades. Por eso los preadolescentes aceptan fácilmente las
respuestas superficiales y estereotipadas que ofrece la sociedad de consumo a través de la
televisión, la publicidad...
— Desarrollo intelectual. En esta edad se pasa de la lógica concreta a la lógica formal, con
capacidad para los conceptos y abstracciones (inicio de la capacidad para el análisis-
síntesis, inducción-deducción, hipótesis-comprobación, símbolos...). Ello les capacita para
distinguir lo esencial de lo accidental.
Comienzan a preguntarse por las causas de lo que ven a su alrededor. Es la edad de los
porqués. De ahí su interés por conocer el significado de las cosas y los acontecimientos.
— Relación con el ambiente (personas, acontecimientos). Piden la acogida incondicional y
gratuita de los adultos, una vez desmitifícada la figura de los padres. Son sensibles a los
valores de los adultos. A través de ellos se preguntan por un cierto sentido de la vida.
Aunque este sentido se queda en encontrarse bien...

2. Dar razón de la propia fe


— Visión de la realidad. Los preadolescentes, a medida que rompen con la dependencia
infantil, manifiestan interés por conocer, descubrir, preguntar, expresar dudas sobre todo,
también sobre lo referente a la religión. ;, ;,"n"f. .. s
— Religiosidad y relación-concepto de Dios. El concepto-relación con Dios que
— ' tiene el preadolescente participa también de su demanda de cambio, y siempre como algo
objetivo y de consumo:
• Un Dios conocido, pero no vivido. Un Dios institucional, asociado a la Iglesia como
institución y lugar de culto. Un Dios con atributos tradicionales y abstractos, fruto de la
instrucción religiosa.
• Un Dios sentido, pero en función de las propias necesidades. Cauce para alejar la
ansiedad, y al mismo tiempo fuente de temor.
• Al final de la preadolescencia, un Dios problematizado, objeto de dudas, incluso de
negación.
— Influencia del ambiente. La religiosidad a esta edad se sitúa en el proceso de cambio del
preadolescente. Aquella sigue una dirección u otra según el ambiente en que se vive este
cambio (familia, escuela, amigos, adultos). Suelen darse tres direcciones:
• Aceptación pasiva y aerifica de la religiosidad ambiental: la religión es un conjunto de
cosas que hay que creer y hacer, al margen de los verdaderos intereses de la vida.

12
Falta de interés, como reacción: entra en crisis la religiosidad infantil, como cosa de
niños. La culpabilidad suscitada por la dialéctica religión-sexo, repercute también en el
abandono de las prácticas religiosas. Experiencia y apropiación personal: sobre todo en
ambientes religiosamente significativos y con adultos que son creyentes convencidos.

3. Vivir los valores del evangelio


— Autonomía moral. El comportamiento moral del preadolescente comienza a ser más
autónomo. Esta autonomía se manifiesta en:
• Una mayor responsabilidad al enjuiciar actitudes y comportamientos y las nuevas
experiencias que realiza (administrar dinero, organizar su tiempo, escoger amigos,
expresar sus opiniones...).
• Con muchas incoherencias: por su inmadurez afectiva y el despertar de la agresividad y
sexualidad. ;-;.-, ,,_.;,i ;,;/, , ;; .
Los criterios morales dependen mucho del ambiente, la moda, la televisión.
El sentido de culpabilidad les lleva al aislamiento, la inseguridad, la ansiedad y la duda.
— Escala de valores. Son reacios a una moral impuesta, pero aceptan la necesidad de unas
normas para saber lo que hay que hacer. Tiene gran importancia lo que dice el cura o el
adulto, cuando éstos son significativos en su vida. Son exigentes con los demás y muy
compasivos y tolerantes consigo mismos.
— Identificación con los valores evangélicos. La tendencia del preadolescente a identificarse
con líderes, héroes, ídolos... le lleva a interesarse por la persona de Jesús y por los valores
que ofrece; pero casi siempre en forma de admiración o como elemento teórico.
Muchos de ellos conocen los valores evangélicos (fruto de la instrucción religiosa), pero
no ven la necesidad de vivirlos en la propia vida.

4. Vivir la fe en comunidad
— Relación con los otros. Crece su emancipación de los padres, aunque de hecho buscan en
ellos protección y ayuda.
Comienzan a dar importancia a los adultos, sobre todo cuando descubren en ellos nuevos
valores (acogida incondicional, afecto gratuito...). Un ámbito importante de relación con
los otros es la calle:
• Como reclamo de un mundo distinto. El sueño de salir de casa.
• Lugar de exploración y riesgo. La casa es lugar de refugio y preparación de la próxima
aventura.
• Lugar para ampliar experiencias: gente diversa, negocios, comportamientos, lugares
prohibidos...
• Lugar de encuentro con los iguales y los adultos.
• Lugar de comunicación social: calles, edificios, anuncios, graffitis...

13
Sentido y vivencia del grupo. El grupo ocupa un lugar importante en el proceso de
socialización del preadolescente, sobre todo cuando es de la misma edad. En el grupo:
• Ven reconocidas sus cualidades.
• Pueden expresarse libremente.
• Verifican ideas, sentimientos...
• Llaman la atención de los demás con discusiones, peleas...
Importancia de la amistad, más exclusiva, intensa y crítica que en la infancia. Reducida,
al principio, al propio sexo; y más adelante al otro sexo.
Sentido de Iglesia. El concepto de Iglesia se enriquece en clase de religión (comunidad de
creyentes...); pero en la realidad queda reducido a un lugar donde se hacen actividades y
hay grupos de todo tipo.
El grupo de catcquesis o de fe es la primera forma de pertenencia a la comunidad
cristiana. Si funciona bien es plataforma para vivir la dimensión comunitaria de la fe.

5. Orar y celebrar la fe
— Capacidad de lectura y expresión simbólicas. El desarrollo de su capacidad simbólica,
sentido de la admiración y las ganas de actuar, favorecen la expresión ritual. Es un
ritualismo teatral, de escenario, secuela de la infancia. Les encanta actuar y ser
protagonistas en la liturgia.
— Experiencia y formas de oración. La oración y las celebraciones entran dentro de la
práctica religiosa, inherente a una institución. Con bastante carga mágica, en función de
las propias necesidades (eliminar el miedo, ayuda en momentos concretos...).
— Vivencia de los sacramentos. Al comienzo les gusta participar en las celebraciones
(Eucaristía, Reconciliación); pero poco a poco se distancian de estas prácticas por falta de
interiorización y verlas bastante alejadas de su vida diaria. Sobre todo, cuando las
celebraciones les recuerdan la infancia. No se trata de un rechazo, sino de falta de interés.
Reaccionan también negativamente cuando la celebración es impuesta (por los padres, el
colegio...).

6. Comprometerse en la transformación evangélica de


la realidad
— Conocimiento de las propias capacidades y del ambiente. Los preadoles-centes
comienzan a ver los problemas del mundo, pero como datos teóricos y sin posibilidad de
intervenir en ellos. Sus principales preocupaciones son los estudios, los amigos y amigas y
la familia.
Nivel de disponibilidad. Les gusta colaborar y trabajar en campañas y pequeños gestos;
pero después de motivarles y con ganas de ser protagonistas exclusivos y llamar la
atención.
Formas de acción y compromiso por el Reino. Los conocimientos que tienen de Jesús y
del Evangelio apenas inciden en el compromiso de la vida diaria.

15
OBJETIVOS

El análisis de la realidad de los destinatarios respecto a las capacidades que queremos


desarrollar, nos conduce a la formulación de los objetivos generales para esta segunda etapa
del Itinerario. (Ver objetivos generales por etapas en las páginas 22 y 23).
Estos objetivos son el camino de verificación para comprobar si los destinatarios van
desarrollando las capacidades antes descritas. Cada capacidad tiene tres objetivos, formulados
desde el criterio de ver, juzgar y actuar. Con ello se ayuda a analizar las situaciones
personales y sociales, valorarlas desde los criterios evangélicos y actuar en consecuencia.
Cada objetivo va acompañado de una breve explicación, que sirve de criterio de evaluación,
durante y al final de cada etapa.
1. Aceptar y valorar positivamente la propia transformación física, psicológica y afectiva.
Con este objetivo se pretende que los preadolescentes superen positivamente el conflicto
o problemática inherentes a su desarrollo físico; y lo asuman como momento importante
para ser felices.
2. Descubrir las posibilidades que ofrece el entorno (adultos, acontecimientos) para crecer.
Este objetivo pretende fomentar en los preadolescentes una mayor confianza hacia el
mundo que les rodea, como elemento imprescindible para dar sentido a la propia vida.
3. Encauzar su capacidad de búsqueda y de hacerse preguntas, como inicio de una visión
crítica de sí mismos, los otros y los acontecimientos.
Este objetivo ayuda a los preadolescentes a desarrollar su capacidad crítica hacia sí
mismos y lo que les rodea, como condición para iniciar la búsqueda personal de un
sentido para sus vidas.
4. Desarrollar la capacidad de expresar en palabras sus dudas, interrogantes, sentimientos y
experiencias.
Con este objetivo se contribuye a superar la dificultad de los preadolescentes para
comunicar su mundo interior; y facilitarles así la expresión de sus convicciones o dudas
religiosas.
5. Conocer y valorar positivamente las creencias, actitudes y valores cristianos del
patrimonio cultural en que viven.
Mediante este objetivo los preadolescentes descubren que lo religioso y cristiano forman
parte de la cultura en que viven, reforzando los motivos para ser cristianos. Les ayuda,
además, a plantearse el diálogo entre fe y cultura.

16
6. Descubrir y admirar modelos de creyentes, cercanos en el tiempo y en el espacio, como estímulo
para creer en Dios.
Este objetivo, en la línea del anterior, motiva al preadolescente a vivir como cristiano y a reforzar
los motivos para dar razón de su fe.
7. Descubrir a Jesús como modelo de relación con Dios y con los demás, y amigo cercano para sus
ganas de cambiar.
Con este objetivo se pretende que los preadolescentes vayan descubriendo la verdadera identidad
de Jesús: un amigo cercano que invita a relacionarse con Dios y los demás de for ma nueva, y les
ayuda en su proceso de cambio.
8. Despertar la conciencia crítica ante el ambiente que le rodea, desde el ejemplo de Jesús.
. Este objetivo ayuda al preadolescente a leer los valores y formas de vida que ve a su alrededor
desde la persona y vida de Jesús.

9. Hacer experiencias positivas en su vida y en el grupo desde el proyecto de Jesús.


Mediante este objetivo se ayuda al preadolescente a no reducir la fe a la mera admiración por Jesús,
y experimentar que se pueden vivir los valores propuestos por Jesús en la vida de cada día.
10. Descubrir la importancia de la calle como lugar de encuentro con la vida de la comunidad local.
Con este objetivo se propone al preadolescente vivir la calle como experiencia positiva en su
proceso de socialización: como lugar propicio para conocer y entrar en contacto con las diferentes
formas de vida y cultura que le rodean.
11. Valorar la relación positiva con los otros, fomentando la escucha, el respeto, el diálogo y la
sinceridad.
Este objetivo ayuda a hacer experiencia de aquellos valores que son imprescindibles en cualquier
relación de grupo, preparando al preadolescente para participar en la comunidad cristiana.
12. Vivir la experiencia de grupo como experiencia de Iglesia, donde se crece como personas creyentes.
Este objetivo pretende que el preadolescente vaya superando la tendencia a ver el grupo de fe como
un grupo de amigos que se reúnen periódicamente, y se ejercite progresivamente en la
comunicación de las propias convicciones y vivencias cristianas.

13. Aprender a expresar los propios sentimientos y vivencias a través de ritos y signos.
Mediante este objetivo se busca que los preadolescentes aprendan a exteriorizar ritualmente su rico
y complicado mundo interior. De esta forma se les educa para exteriorizar también sus sentimientos
y vivencias religiosas.
14. Iniciar a la oración personal en el grupo, desde los acontecimientos de la propia vida y del entorno.
Con este objetivo se sale al paso de la tendencia del preadolescente a repetir oraciones para que
descubra la propia vida y los acontecimientos diarios u ocasionales como contenido de la oración
personal.

17
15. Reiniciarse en los sacramentos de la Reconciliación y la Eucaristía.
Este objetivo busca que el preadolescente vaya superando el ritualismo mágico en la celebración de
estos sacramentos, propio de la época anterior, y los vaya relacionando cada vez más con la vida y
su camino de fe.
16. Descubrir y valorar las propias cualidades para el bien de los otros y de la sociedad.
Con este objetivo se pretende que los preadolescentes comiencen a plantearse su vida desde la
confianza en sí mismos y la apertura a los demás, actitudes necesarias para un compromiso
posterior.
17. Conocer los problemas y necesidades del entorno, iniciando en el análisis de las causas y
consecuencias.
Este objetivo ayuda a los preadolescentes a ampliar el campo de conocimientos sobre el propio
entorno fomentando en ellos la solidaridad para la solución de los problemas.
18. Asumir pequeñas responsabilidades en el ambiente familiar, grupo, centro, escuela.
Con este objetivo se pretende que los preadolescentes descubran que es posible ser solidarios y
disponibles en los pequeños detalles de cada día, y no solo en las grandes ocasiones.

18
is?; i!" <r» • iii •»i ¡ii A
•;iji:y;r" ,:i^aa!! "!,"/• •• • ;": °'¡¡¡ !¡:fa'^
„'"••-- S S^W.S»^?^B
NIVEL 1: El desafío de cambiar
TITULO CONCEPTOS

1. ¿Grupo? Sí, gracias - Un nuevo grupo para una nueva etapa. - El


grupo, lugar de crecimiento. - Importancia de
todos en el grupo. - El grupo, ayuda para el
seguimiento de Jesús.

2. Vale la pena vivir - La vida y sus posibilidades de crecimiento y


desarrollo. - El amor de Jesús a todas las
manifestaciones de la vida. - Los creyentes
aman la vida. - Los sacramentos: celebración
de la vida con Jesús.

3. La naturaleza: ¡qué gran obra! - La naturaleza: lugar de muerte y vida. - La


maravilla de la naturaleza. - La naturaleza:
regalo de Dios para la admiración y el disfrute.
- La naturaleza: tarea confiada para su trans-
formación.

4. Cambiar es decidirse a crecer - La vida como cambio, crecimiento y supe-


ración de las dificultades (ejemplos de la
naturaleza, la historia, la propia vida). - El
cambio y las nuevas posibilidades. - El cambio
del Pueblo de Israel: de Egipto a la Tierra
prometida. - El cambio de Jesús y la
superación de sus dificultades.

5. Buscando a Dios por la vida - Imágenes diversas de Dios. - El Dios de


Jesús: Dios Padre, cercano en el propio
crecimiento y superación de las dificultades. -
La voluntad de Dios sobre las personas,
trasmitida por Jesús, - El Padrenuestro: forma
de comunicarnos con Dios Padre.

¡gp
6. Ellos vienen con nosotros. Mi - La familia: espacio para el desarrollo del
familia amor. - Primeras páginas de mi historia y base
para el crecimiento. - Lugar de colaboración. -
Los problemas de mi familia. - La familia: don
de Dios y realidad a construir.
20
12-13 AÑOS

PROCEDIMIENTOS VALORES
Preparación en pequeño grupo de una actividad Importancia de la escucha, el diálogo y la
para el gran grupo. colaboración.
Aceptación de los otros. Sentido de
pertenencia al grupo.
Búsqueda de información sobre un tema en Valoración y actitud positiva ante la vida cotidiana.
textos evangélicos. Sentido de fiesta.
Investigación sobre las distintas posturas de la Aprecio y valoración de la fiesta y celebración
gente ante la vida, seleccionando y planificando cristianas. Aprecio de las oportunidades de la
los medios más apropiados. Preparación y vida.
realización de una celebración.
Exploración: contemplación del entorno natural. Sentido de admiración por la naturaleza. Respeto
Toma de decisiones sobre acciones concretas de por la naturaleza. Responsabilidad y colaboración
mejora del entorno. Recreación de un pasaje en la naturaleza. Iniciación al silencio y la
bíblico a través de diversos lenguajes contemplación.
expresivos.
Autoanálisis: repaso de las actitudes ante la vida, Apertura y confianza en sí mismo y en los demás
enumeración de las principales dificultades. para la superación de las dificultades del cambio.
Listado y elección de conductas que den Responsabilidad en el crecimiento de los demás.
solución a las dificultades propias y ajenas. -, Agradecimiento a Dios por lo que uno es y está
Expresión de experiencias y sentimientos llamado a ser.
personales mediante símbolos. Comparación y
contraste de las actitudes de Jesús con las
propias.
Interpretación de imágenes y mensajes orales, Interés y admiración por el Dios de Jesús.
descubriendo las líneas de fondo que transmiten. Confianza y agradecimiento en la relación
Comparando imágenes y frases, análisis personal con Dios, y superación de actitudes
comparativo de las diferentes concepciones de infantiles (miedo, interés egoísta, manipulación).
Dios que aparecen. Síntesis de los principales Colaboración activa en el proyecto de Dios sobre
rasgos del Dios de Jesús a través de un retrato- la humanidad.
descripción. Confección de oraciones que
reflejen los sentimientos hacia Dios.
Profundización del contenido del Padrenuestro.
Identificación de signos visibles de amor. Importancia del sentirse querido y valorado
Contraste de la propia vivencia en un ámbito de dentro de la familia.
la vida con el ideal a conseguir. Búsqueda en Valoración positiva de lo que tiene la familia
grupo de formas de mejora de las relaciones. para el propio crecimiento.
Actitud de colaboración dentro de la familia.
Aceptación de la propia familia, tal cual es,
e interés por mejorarla.
21
RELACIÓN ENTRE OBJETIVOS
yCONlSNIDO&C -:;

CAPACIDADES
Objetivos
1. Aceptar y valorar positivamente la propia transformación física, psicológica y afectiva.
2. Descubrir las posibilidades que ofrece el entorno (adultos, acontecimientos...) para
crecer.
3. Encauzar la capacidad de búsqueda y de hacerse preguntas, como inicio de una
tíWSI' visión crítica de sí mismo, los otros y los acontecimientos.

-g.y Contenidos
: <3fS :
— Cambiar es decidirse a crecer (Nivel I/Bloque temático 4).
-0^ — El cuerpo..., puerta abierta a los otros (Nivel ll/Bloque temático 3).
;;.. «;„'%!'
— La naturaleza: ¡Qué gran obra! (Nivel l/Bloque temático 3).
— Otros vienen con nosotros. Mi familia (Nivel l/Bloque temático 6).
— El reto de ser tú (Nivel ll/Bloque temático 2).
— Quiero ser libre (Nivel ll/Bloque temático 4).
CAPACIDADES ... .,;^, .,, •,,;s ,;':,•,-. - ..:-;,-,. ..:,,\•..,,,,^ :.;.,. :,¡. '.-^.L ^ ^ •„:..;„-. ^.....M

V' '.S;:...' Oü/etíro


; s
l¡....;;;;-;3 4. Desarrollar la capacidad de expresar en palabras sus dudas, interrogantes,
..»'.-' "- sentimientos y experiencias. 5. Conocer y valorar positivamente las creencias, actitudes
^-.tB .hi y valores cristianos del patrimonio cultural en que viven. 6. Descubrir y admirar modelos
•• de creyentes, cercanos en el tiempo y en el espacio, como estímulo a creer en Dios.
tlK Contenido
"•'' «— s
-" ..: — Buscando a Dios por la vida (Nivel l/Bloque
a. ni.^;" temático 5). — Tras las huellas de Jesús (Nivel
ll/Bloque temático 5). — El reto de ser tú (Nivel
^.a •?s
ll/Bloque temático 2).

CAPACIDADES
Objetivos

7. Descubrir a Jesús como modelo de relación con Dios y con los demás, y amigo
's cercano para sus ganas de cambiar.
<D 8. Despertar la conciencia critica ante el ambiente que le rodea, desde el ejemplo de
O) Jesús.
9. Hacer experiencas positivas en su vida y en el grupo desde el proyecto de Jesús.

oí -o Conteníctos
(O
£ ,3 — Amigos para siempre, ¿posible? (Nivel ll/Bloque temático 1).
§ — Buscando a Dios por la vida (Nivel l/Bloque temático 5).
— Vale la pena vivir (Nivel l/Bloque temático 2).
— La naturaleza: ¡Qué gran obra! (Nivel l/Bloque temático 3).
— El cuerpo, puerta abierta a otros (Nivel ll/Bloque temático 3).
S — Cambiar es decidirse a crecer (Nivel l/Bloque temático 4).
— ¿Grupo?, sí, gracias (Nivel l/Bloque temático 1).
24
mrA^lUAUca
Objetivos
10. Descubrir la importancia de la calle como lugar de encuentro con la vida de la
comunidad local.
O
11. Valorar la relación positiva con los otros, fomentando la escucha, el respeto, el
diálogo y la sinceridad.
§-g 12. Vivir la experiencia de grupo como experiencia de Iglesia, donde se crece
como personas creyentes.
S5

5
Contenidos
— ¿Grupo?, sí gracias (Nivel l/Bloque temático 1).
— Otros vienen con nosotros. Mi familia (Nivel l/Bloque temático 6).
— Amigos para siempre, ¿posible? (Nivel ll/Bloque temático 1).

¡ — Tras las huellas de Jesús (Nivel ll/Bloque temático 5).


— Mi puesto en el mundo (Nivel ll/Bloque temático 6).

é§
CAPACIDADES . , - •..-,•,„„, : . . ...,,•".• •„.„„„„„„„....;...,;,.,....

"" >• Ob/etíro


S£ s
'SBÍ. • ..n 13. Aprender a expresar los propios sentimientos y vivencias a través de ritos y
;< « ® 0 signos. 14. Iniciar a la oración personal en el grupo, desde los acontecimientos
«o de la propia vida y del entorno. 15. Reiniciarse en los sacramentos de la
Reconciliación y la Eucaristía.
Contentóo
s
— Vale la pena vivir (Nivel l/Bloque temático 2). —
Buscando a Dios por la vida (Nivel l/Bloque temático 5).
— El cuerpo..., puerta abierta a los otros (Nivel ll/Bloque
temático 3).
Mota- Es importante introducir el contenido de «oración-cefebración» en torios tos

CAPACIDADES
Ob/etívos
16. Descubrir y valorar las propias cualidades para el bien de los otros y de la
sociedad.
45|
< 17. Conocer los problemas y necesidades del entorno, iniciando el análisis de las
2
D" causas y consecuencias.
18. Asumir pequeñas responsabilidades en el ambiente familiar, grupo, centro,
:£ ', «
escuela.
i -O
Si Contenidos
i ar®,
— Mi puesto en el mundo (Nivel ll/Bloque temático 6).
— ro — Vale la pena vivir (Nivel l/Bloque temático 2).
<°s§ — La naturaleza: ¡Qué gran obra! (Nivel l/Bloque temático 3).
— Quiero ser libre (Nivel ll/Bloque temático 4).
o — Otros vienen con nosotros. Mi familia (Nivel l/Bloque temático 6).
— Amigos para siempre, ¿posible? (Nivel ll/Bloque temático 1).
^ sra0-".

25
REUNIONES
(Bloque temático 1)
<>3> RINCÓN DEL ANIMADOR

1. 1. ¿Por qué proponemos el tema? ":: ' ':'"''"&• 'ffffi';\''''?Bg;tw??^


| Iniciai'n8Bfil..fl^MEa»»iS^ (It"1? años) de la segunda etapa del Itinerario. Es :', muy
de tu grupo no hayan tenido experiencia gru-pal, sobre todo si son niyiBw.lPor eso
comenzamos este nivel con un tema que hace referencia a la impoi(ancia;id|il ¡grupo en la
vida de los preadolescentes. i Este tema les puede ayudar a el principio de curso,
una expe-¿ I riencia positiva de encuentro con los compañeros. 3
El grupo de amigos es muy importante en este momento: •^'Vf'
cualidades..: . • • ^yftai|;ii|js^^^
.' ,•• ':::' P>!HSS:•;\"''^
:;i /
— 'Verifícan ideas, sentimientos...' »i^»:%•^, .' - ' •' ' "••;| ^— En el
senQ.atel.l^pggidflBe^^ importancia las relaciones de amistad,] vividas

noÍBMBfiBtfl'BMB[ elM en el ámbito del propio sexo.
Pero también proponemos el tema por otro motivo: el grupo es el ámbito nor-¿ mal
donde se realiza el camino educativo-evangelizador de este itinerario. Es laj primera
forma de pertenencia a la comunidad cristiana. Si funciona bien es plataforma para vivir
la dimensión comunitaria de la fe.
i; 2. ¿Qué capacidades-desarrolla?''.- " /!Ml^fchl:SCSB¿^^ ¿> Vivir la fe
en comumdadY^^^^

•. — Importancia de los otros en la propia vida. • ' ;- ":|| f' ll;-a,,||ela)BMi|^^


y fraterna con los otros. ; • r,^.'Se13Bi8o|IBfl^roBl¡^ a un grupo concreto.
— Comunicación de ideas ysentimientos dentro del grupo. % 3s "1^ a

: :
•3. ¿Qué objetivos pretende? •~' ' ' :•• ' '"'7 ''X.3ftBa|
!-> •.iSiloriÉlihiBtefitón positiva con los otros, fomentando la escucha, el respeto,
•i "elaía^^ÍlBsinceridad. (Obj. n.ll.) . . '
Este objetivo ayuda a hacer experiencia de aquellos valores que son imprescindibles en
cualquier relación de grupo, preparando al preadolescente pa-¡I ¡glia,|;iaEtigg»as¡iin la
comunidad cristiana. Dentro de este objetivo general pre-
^JiB^^i^^aiil^^s objetivos más específicos: . ,'•,,.,.

38
— Hacer experiencia de gmpo, participando en actividades, dinámicas y juegos
grupales. , ^^^y¡^
— Comentar en el grupo experiencias vividas en el mismo. ? "i :ap!i
— Descubrir el valor del grupo en la vida de Jesús y en su obra. Is
— Expresar hacia dónde quiere caminar el grupo y qué actitudes se piden a sus
componentes. . ~ ,.
—— Celebrar el valor de pertenecer a un grupo.

4. ¿Cuates son sus contenidos fundamentales?

Conceptos - •.. 'W^sfih^tí- '"^A,,,; SiraJÍ I


— Un nuevo grupo para una nueva etapa.
— El grupo, lugar de crecimiento.
— Importancia de todos en el grupo.
—El grupo, ayuda para el seguimiento de Jesús. .:-•':::;^,:;i"^l|l?B,y • ':-í
:
Procedimientos ^"yi'11,..»^ IS*M•; '/ ' : ?;':"
— Preparación de actividades en pequeño grupo para el gran grupo.
Valores .'•.''•.•-.:.•
— Importancia de la escucha, el diálogo y la colaboración. ^'''i:'h,/:K^M:9ií
—Aceptación de los otros. ' • : ; , •.';:-. •.•:..'';v.:..
—Sentido de pertenencia al grupo. • . .-. ', •^'>,,,,;J•3;-•••'|,Jfc^^^

5. Conexiones con otros temas . . , .'


:: mm
Este tema mantiene una relación estrecha con los temas: ' JJiss«m
— Ellos vienen con nosotros. Mi familia (Nivel I / Bloque temático 6)
— Amigos para siempre: ¿posible? (Nivel II / Bloque temático 1)
— ¡El reto de ser tú! (Nivel II / Bloque temático 2)
— El cuerpo..., puerta abierta a los otros (Nivel II / Bloque temático 3) r'!! yl'11

6. ¿Qué debes tener en cuenta?

'Aspectos metodológicos ''^::;"•'''':':'::'í„'%.;*"^^^^^


Este tema está planteado desde la posibilidad de que no se haga el Encuentro»! de Inicio o
Lanzamiento. En caso de que se haya realizado dicho encuentro, lo-1¡| gicamente te
encontrarás con algB|¿i|egoii®|dBá!^ realizado ^a¡,^Bsi| pío: aprender los nombres).
presentar otras experiencias. ;
Procura crear un ambiente de donde nadie se sienta extraño. Del éxito de los
primeros días depeatíleía en gran parte el resto del curso. ¿ i,g

39
Materiales que necesitarás
Papeles con nombres de animales.
Cartulinas de colores. ^^ „;;,. ^
;;s : ¡ !!
Pelota, cuerda... '' |: 5 t' l,
Evangelios.

Fotocopias de los documentos del tema.


Objetos de adorno para la ambientación del local de la celebración.
^totuladores...^|^^^|i|l^ ^¡s^ysiKj^^
Futios. a';'-. .......^ "^ .•,.,„-.-:•— :^;' ,!- .-— _ . .KI•Elü¡|l^]i^
Materiales para los juegos del último día.
TemporaNzación
PRIMERA Pisando tierra (¡Necesito a los demás!)
REUNIÓN — Acogida. • . Ipgll"'' • — Experiencia de conocimiento y relación (juego de 8
animales; la pelota venenosa). — Experiencia de grupo y comunicación (la tonelada;
& ;„,;;„„„!>••'

.la,.ciieaEda)., ,,„:„ ;;^:,,,. ;^,:,- ...,:,,;,;,i,!:.,-- :,:3¡K"T.,::§•; — síntesis.

SEGUNDA Abriendo horizontes (No eres perfecto...) a ¡SsBEí


REUNIÓN — Acogida. • 'flpt*!!'!'. — Experiencia: Puzzle de una fiase. — Experiencia de
-' ' participación y análisis de actitudes, a a — Otros lo han vivido (Documento 1).
y^SiSK

TERCERA quiere caminar!) • ,-fí. : »v


REUNIÓN. •
.—•' Il^H^iaaci^^Bl•:(I)ocMW?»ío 2). "^p'/ .,.,,,,,;g(l^'''l3i?:!'all' —. HacÍendó"sÍBesÍs:"-
Manifiesto del grupo."::;! ''^^yS^iillyi^

l.ns palabras no bastan (Entre todos... ¡mejor!)


—iManoyaÍBBBraÍ(prepartaónd

CUARTA REUNIÓN Las palabras no bastan .lisia-' •IfcJ,:;;!^1/ .


— Acogida. ';:'"'' ;•':'^-""" • •'" . .-•Nrr'-'''.:"»---
— SBtttesis de los manifiestos, juego, oración de acción de

;:i •, gracias. ^^'Sa-.^iBBl^'':!»;.*!^!!!!^ i»^'lil

^¿.¡¡Kraltíaado , '..liiBsiiiE^. • • • ' ' ...


7. Baúl de recursos' :J" /"y. ''",' '"'"'" -T .<i"^°" ''1'^f1™' ''''''?^i''''8n; JÍ¡^

Otras alternativas para hacer ;,.,. • '


Si no se imciado la etapa con el Encuentro de inició, ten en cuenta que ahí se proponían
dos elementos significativos para este curso: La Hoja de ruta y la Ri-ñonera. Por tanto,
dado que se hace referencia a ellos a lo largo de los temas, busca un momento para hacer
la entrega de estos símbolos.
El momento más recomendable es la cuarta reunión, en el marco de la lectura del
Manifiesto.

Otros materiales de apoyo (


Existen abundantes publicaciones sobre juegps^yd|aa|Mcasggryp^ do,
aconsejamos aquellas técnicas y juegos
del grupo frente a la competitividad. En la bibliografía presentamos una publicación de este
típo: El placer de jugar juntos.
Para tu propia formación con respecto al tema, te sugerimos en la bibliografía obras sobre
dinámica y técnicas de grupo.

BIBLIOGRAFÍA ' :, " , '' . '

CORTÉS, J.L, Un Señor como Dios manda, PPC, Madrid 1979. S PSill FRANCIA, A.-
MAIA, J., Dinámica y técnicas de grupos, Editorial CCS, Madrid 1992. HOSTIE, R., Técnicas
de dinámica de grupo, ICCE, Madrid 1976. JAKES, X.R., El placer de jugar juntos,
Editorial CCS, Madrid 1992. sa? SÁNCHEZ MONGE, M., Parábolas como dardos, Atenas,
Madrid 1992.
<>3> DESARROLLO DEL TEMA

Pisando tierra
¡Necesito de los demás!
Posiblemente sea el primer encuentro de esta etapa; en ese caso se intenta favorecer, desde
el juego, que los chicos y chicas vayan conociéndose (al menos por el nombre) y hagan
experiencia de relación mediante juegos y dramatizaciones de desinhibición.

41
1. ACOGIDA
Todos se reúnen en un lugar espacioso y a ser posible bien ambientado. Participan todos los
grupos conjuntamente.
Al ser el día de acogida general, es importante crear un ambiente lúdico-festivo.

2. EXPERIENCIA DE CONOCIMIENTO Y RELACIÓN

a) Juego de los animales


Materiales; Papeles con nombres de animales.
Los chicos y chicas se sientan en círculo. El animador o animadora explica las normas del
juego. Se entrega un papel a cada uno en el que va escrito el nombre de un animal,
indicando en papeles distintos el macho y la hembra (gato/gata, caballo/yegua...). A una
señal, cada chico o chica, según el papel que le han entregado, debe buscar a su
correspondiente pareja mediante gestos típicos de dicho animal.
A medida que se van identificando las parejas (macho/hembra), salen del grupo. Una vez
constituidas todas las parejas, cada una representa ante todo el grupo las formas propias de
cada animal, empleando también el lenguaje corporal.
Para agilizar el juego, en función del número de participantes y la dificultad de la inhibición
de los inicios, basta que cada pareja cruce un espacio determinado, en forma de procesión,
detrás de un animador (Noé) que camina hacia el Arca (lugar concreto).

b) la pelota venenosa
Materiales: pelota.
Situados todos en círculo, se lanza una pelota a un componente cualquiera del gran grupo.
El que recibe la pelota dice su nombre en voz alta y lanza la pelota a otro compañero o
compañera. Así, sucesivamente, hasta que todos hayan recibido la pelota al menos una vez.

3. EXPERIENCIA DE GRUPO Y COMUNICACIÓN


A través de una dinámica cualquiera se forman grupos esporádicos de ocho miembros.
Partiendo de estos agrupamientos se plantean una serie de juegos para hacer ver la
importancia del grupo.
Es importante que en cada una de estas experiencias, el animador o animadora invite a cada
uno a expresar alguna idea, impresión o sentimiento. Por ser, quizá, el primer momento de
participación en el grupo habría que procurar que cada chico o chica comunique algo al
grupo.

a) La Tonelada
. _. ;,,., Materiales: Objeto pesado (mesa, estantería...).
Invitar a cuatro chicos o chicas a que, individualmente, muevan un peso superior a sus
fuerzas. Se darán cuenta de que no pueden conseguirlo cada uno por su cuenta. Lanzarles
entonces la pregunta: ¿Cómo solucionar esta dificultad?

42
b) La Cuerda
Materiales: Cuerda.
Colocar en un extremo de la cuerda a cuatro chicos o chicas y en el extremo opuesto a uno
solo. Los cuatro tiran de su extremo, venciendo al que está solo. Seguidamente irá
aumentando a dos, tres y cuatro los componentes del extremo opuesto. Comentar la
experiencia.

4. HACIENDO SÍNTESIS
Después de los juegos de relación y conocimiento, dedicamos un momento a que hablen
sobre su experiencia de grupo. Sugerimos las siguientes preguntas:
— ¿Qué juego te ha gustado más? ¿Por qué?
— ¿Qué te han hecho pensar los juegos?
— ¿Perteneces o has pertenecido a cualquier otro grupo (deportivo, musical, amigos...)?
El animador o animadora recoge las respuestas y las tiene en cuenta para el resto del
proceso. Finalmente, se invita a que cada uno exprese con una palabra o frase lo que ha sido
más importante para él en el día de hoy.
Abriendo horizontes
No eres perfecto...
1. ACOGIDA
Se comienza en gran grupo. Un animador o animadora hace referencia a lo hecho el día
anterior, comentando algún detalle de las actividades realizadas.
A continuación se presentan los grupos de referencia con su animador o animadora
correspondiente (previamente, los animadores se han puesto de acuerdo en la configuración
de los grupos), y en pequeño grupo se inicia la siguiente experiencia.

2. EXPERIENCIA: PUZZLE DE FRASES


Materiales: Cartulinas de colores.
Partiendo de varias frases-síntesis de la reunión anterior, éstas se escriben sobre cartulinas
de distintos colores, tantas como grupos pequeños. Se recortan las cartulinas a modo de
Puzzle y se esconden los trozos distribuyéndolos por el espacio disponible.
"? ;<°
Se indica el lugar de reunión de cada grupo y se le explica que, antes de reunirse, tiene que
superar una prueba: Buscar las piezas escondidas de un puzzle y reconstruirlo entre todos.
Si lo consiguen, también podrán realizar muchas otras a lo largo del curso.
Se envía a cada grupo en busca de un color determinado.

43
Se reúnen los que tengan el mismo color de cartón y se dirigen al lugar del pequeño grupo.
Ahí reconstruyen la frase y la comentan.
Sería interesante que el puzzle quedase prácticamente completo con todas las fichas, menos
una. La ficha que falta, a la que no se le da significado en un primer momento, nos
recuerda que el grupo se constituye como realidad abierta.

3. EXPERIENCIA DE PARTICIPACIÓN Y ANÁLISIS DE ACTITUDES


Son dinámicas grupales de participación, en el grupo pequeño, donde se incide en la
importancia de la actitud de cada uno dentro del grupo.

Importante o ignorado
Se invita a dos chicos o chicas a salir fuera de la sala. Una vez están fuera se explica al
grupo que cuando entre el primero, todos han de prestarle la mayor atención posible
mientras él narra algo que se le pide. Cuando entre el segundo, la actitud del grupo será la
contraria.
Cada uno de los dos individuos comenta cómo se ha sentido, qué le han hecho sentir los
compañeros con su actitud.

4. OTROS LO HAN VIVIDO


Materiales: Fotocopia del documento 1.
El animador o animadora motiva la importancia de cada uno (como las piezas del puzzle)
para hacer de los encuentros de grupo un momento agradable y de amistad. Anuncia
también que en la próxima reunión se elaborará un Manifiesto sobre cómo queremos que
sea el grupo.
Para seguir recogiendo pistas, se presenta la historia de un grupo que evoque referencias
positivas y de las que podamos sacar aplicaciones a su grupo.
En el documento 1 se presenta una parábola; pero sería más interesante, para acercar más el
tema a la realidad, presentar una historia concreta que pueda conseguirse en algún recorte
de periódico, artículo, que evoque valores positivos de la vida en grupo.
Se añaden unas pistas de reflexión que servirán para recoger valores del grupo, utilizables
en la redacción posterior del Manifiesto del grupo.

Sugerencia de preguntas
tí;— ^Que papel desempeña cada personaje?
— ¿En qué medida todos han sido importantes?
— ¿Qué hubiese ocurrido si algunos o algunas hubiesen abandonado?

44
Novedad
Nuestro grupo quiere caminar
Hasta ahora se ha trabajado y profundizado una experiencia humana. Ahora llega el
momento de presentar al grupo la lectura creyente de la misma. Hay que saberlo conectar
con las reuniones anteriores para que no se vea como un añadido, sino dentro del mismo
proceso. Aquí juega un papel muy importante la motivación del animador o animadora.

1. ACOGIDA
Se comienza en pequeño grupo.
El animador o animadora presenta una motivación o conexión con lo hecho anteriormente.
Lo hace con estas o parecidas palabras: Hasta ahora hemos vivido una serie de
experiencias en grupo, que hemos comentado y analizado, destacando algunos valores.
También en el documento 1 nos hemos encontrado con una situación de grupo. Todos estos
datos nos servirán para confeccionar, después, el Manifiesto de cómo queremos que sea
nuestro grupo. Vamos a fijamos ahora en otro grupo del que podemos recoger datos
importantes: se trata del grupo de Jesús.

2. EL GRUPO DE JESÚS
Materiales: Fotocopias del documento 2 y varios ejemplares de los Evangelios.
Se comienza indicando cómo las personas, cuando quieren hacer algo muy importante, se
reúnen en grupo, en equipo. Así se enriquecen mutuamente con lo que aporta cada una.
También Jesús se rodeó de un grupo de amigos. Él los reunió y con ellos compartió su vida.
Ellos aprendieron de él y pudieron continuar su obra. Vamos a conocer quiénes eran y cómo
eran.
Se presenta el documento 2. En él aparece una descripción del grupo de Jesús. A partir de la
lectura, se trata de responder a las dos preguntas que se plantean y que nos deben aportar
claves para el Manifiesto.
Una vez introducido el tema, se pueden sugerir retos que ayuden a familiarizarse con el
manejo de los evangelios:
— Buscar las citas del evangelio, a partir de las cuales se ha elaborado el documento 2.
— Buscarlas siguientes citas (Mt 13,36; 14,20; 14,24-33; 16,21-23; 19,13-15; 19,23-29;
26,31-35. Me 9,30-37; 10,13-16; 10,35-45; 14,43-50. Le 17,3-6 ). Se leen y se
dramatiza aquella que al grupo le parezca más significativa sobre la relación que había
entre los componentes del grupo de Jesús.

3. HACIENDO SÍNTESIS: MANIFIESTO DEL GRUPO


Materiales: folios y bolígrafos.
El grupo elabora un Manifiesto de su grupo con todos los datos acumulados en las reuniones
anteriores. Puede seguirse el siguiente esquema:

45
— Somos... (origen, tipo de grupo, integrantes...).
— Queremos formar un grupo... (metas).
— Y lo podemos conseguir, esforzándonos por... (retos).
El animador o animadora interviene orientando, centrando al grupo, aclarando dudas, pero
que sean los mismos chicos quienes le den la forma definitiva.

Las palabras no bastan (Entre todos... ¡mejor!)


Se reúnen todos en gran grupo.
Un animador o animadora recuerda a todos una conclusión de las actividades hechas hasta
ahora: en grupo se pueden realizar más cosas que en solitario. Y a continuación invita a
demostrarlo. La próxima reunión no la van a preparar los animadores, sino los propios
chicos.

¡Manos a la obra!
El gran grupo se distribuye en 3 subgrupos:
Subgrupo A: Prepara la síntesis de todos los Manifiestos.
Subgrupo B: Prepara un juego divertido (para todos).
Subgrupo C: Prepara una oración de acción de gracias por el grupo.
Uno o dos animadores o animadoras estarán presentes en cada subgrupo, con la finalidad de
moderar, orientar, clarificar, animar, aportando materiales...
Las palabras no bastan
Entre todos... ¡mejor!

La reunión conclusiva de este bloque temático es en gran grupo todo el tiempo.


El contenido de esta reunión lo han trabajado los propios chicos y chicas. Han de ser ellos
los que tengan el protagonismo. Con todo es lógica la presencia de los animadores y
animadoras para coordinar los diversos momentos, lugares, posible ambientación y
metodología; y también para ayudar a descubrir los valores vividos en la preparación de la
reunión.

1. ACOGIDA
Se inicia la reunión indicando que los diversos momentos y actividades han sido preparados
por los diversos grupos, por lo que se felicita a los que han colaborado y se invita a todos a
participar.

2. DESARROLLO
Materiales: Manifiesto común, los necesarios por el juego propuesto por los chicos y para
la oración. A concretar en la reunión anterior.
El esquema a seguir puede ser el siguiente:

46
a) Se proclama el Manifiesto del grupo grande (redactado por el grupo A), que recoge lo
expresado en los manifiestos de grupo pequeño. (Entrega de la Hoja de Ruta y
Riñonera a cada grupo, en el caso de que no se hiciese el Encuentro inicial o de
lanzamiento.)
b) Se celebra el hecho de tener algo en común (el Manifiesto) con un gran juego que ha
preparado el grupo B.
c) Se finaliza con la oración de acción de gracias por el grupo, que preparó el grupo C.

aaa
Quizá en la misma ciudad o entorno próximo funcionan grupos similares al nuestro, de las
mismas edades, aunque con distinto ideario. Sería interesante coordinarse con ellos y tratar
de hacer un encuentro festivo compartido. Podría realizarse siguiendo el esquema de la
última reunión. En este caso, habría dos bloques fundamentales y un tercero optativo
(según sean o no creyentes los otros grupos).
a) Presentación del propio ideario, mediante el Manifiesto u otra forma creativa.
Incidiendo en la importancia del respeto a los diversos idearios.
b) Jugar juntos.
c) Este bloque, optativo, sería la oración en el caso de que sean grupos creyentes. Si no,
pensar otra modalidad de clausura y conclusión del día.
Evaluando
Al finalizar la oración de acción de gracias, aprovechando que están más serenos después
del gran juego, se les invita a resaltar lo positivo que han vivido en este último día así como
en los anteriores. Se trata de suscitar experiencias, ideas que han asimilado, los mejores
momentos, hechos curiosos...

<^> EVALUACIÓN DE LOS ANIMADORES

A la hora de evaluar, conviene tener en cuenta:


— La metodología utilizada en las distintas actividades: dificultades, logros, sugerencias,
otras posibilidades...
— También habrá que evaluar en qué grado se han logrado los objetivos que se pretendían.
Algunos indicadores para ello:
• El clima que se ha vivido el último día.
• Lo observado y constatado por los animadores.

47
Lo expresado por los chicos y chicas en el Manifiesto, el contenido de la oración de la
acción de gracias, y los comentarios sobre lo mejor de estos primeros días.
Finalmente, revisar en qué medida se ha desarrollado la capacidad propuesta, en
concreto:
• La importancia que se ha dado a cada uno en el grupo.
• El respeto y colaboración en el grupo.
©@©[yJKflgra7®g | DOCUMENTO 1

LA ALDEA QUE SE DERRUMBABA

Era una aldea encantadora, de esas que están metidas entre las montañas. En ella quedaban unos pocos
habitantes que, en general, se llevaban bien; quizás porque sólo se saludaban cuando se cruzaban.
En la puerta de cada casa, estaban escritas las habilidades que cada vecino tenía, y, a juzgar por lo largas
que eran las listas, la gente de aquel pueblo debía de valer mucho.
Los vecinos de aquel pueblo debían de valer mucho, pero el pueblo estaba cada día más estropeado. Las
fachadas de las casas estaban cada día peor a causa del tiempo, la lluvia, los fríos...
Un día se cayó el poste de teléfonos y cuando pasaban los vecinos decían: 7a Jo arreglarán ¡os otros, yo
no soy el encargado. Poco después los hielos rompieron las cañerías de la fuente de la plaza y los
vecinos decían: ¡Qué lástima! ¿No habrá nadie que lo arregle? Y el agua inundó la plaza y corría, calle
abajo, inundándolo todo.
Poco a poco se fueron rompiendo también las tejas y las casas se inundaron de goteras, porque en los
carteles de los vecinos no ponía la habilidad de arreglar tejados.
En las esquinas de las calles crecían las zarzas, y no se podía pasar por algunas calles porque la maleza
había cerrado el paso y nadie la quitaba, ya que ninguno tenía esa habilidad.
Las calles, las casas, las cercas, las fuentes, todo estaba medio hundido. Hasta los carteles de las puertas
de las viviendas, con las cualidades de los vecinos, se habían destrozado.
Un día se encontraron, por casualidad, todos los vecinos en la plaza y empezaron a comentar unos a otros
los destrozos que sufría cada uno: A mí se me ha hundido el tejado.,;, A mí no me llega la luz...; Yo tengo
una zarza en medio de la puerta y casi no puedo salir...
Y así, unos tras otros fueron narrando las desgracias de aquella aldea que había venido a la ruina por el
abandono.
Pasando mucho tiempo, alguien sugirió la idea de asociarse para arreglar las casas. Atados les pareció
bien la idea de asociarse y comenzaron por quitar entre todos las zarzas y maleza de las calles, luego
siguieron las cercas y después los tejados y las casas hundidas. En la plaza, volvió a correr de nuevo la
fuente y pusieron en ella una inscripción: Agua, corre siempre transparente, sin mancharte con nuestro
abandono. Y volvieron a levantar los carteles de cada casa, pero pusieron una sola cualidad, en todos la
misma: Ayudarás siempre a tus vecinos a construir cada día un pueblo nuevo y unido. ,. ;..
., .,,,
Y el pueblo volvió a lucir entre las montañas, y todos los caminantes que llegaban hasta aquel lugar
encontraban la aldea siempre nueva.
(Imágenes de la fe, 34)

49
DOCUMENTO 2

EL GRUPO DE JESÚS

Para llevar a cabo su misión en el mundo, llamó Jesús a los que quiso y se acercaron a él. De signó a
doce, a los que llamó apóstoles, para que lo acompañaran y fueran después a predicar.
Designó a estos doce: a Pedro, Santiago y su hermano Juan, a Felipe, Andrés, Bartolomé, Mateo, Tomás,
Santiago de Meo, Tadeo, Simón el cananeo y Judas Iscariote.
No eran los más inteligentes, ni los más ricos. Apenas eran conocidos, eran pescadores en s u mayoría, es
decir, trabajadores. Alguno, como Mateo, era mal visto por sus paisanos porque era recaudador de
impuestos. Pero Jesús contó con todos ellos, compartiendo los tres últimos años de su vida. Comiendo,
viajando, riendo, dialogando, como compañeros y amigos... a la vez que trataba de hacerles entender el
sentido de lo que decía y hacía.
Llegado el momento de la despedida, en la Última Cena, se levantó; y, uno a uno, les fue lavando los pies
con sus manos. Aunque alguno, como Pedro, quería negarse a que Jesús le lavase los pies. Jesús les dijo
a continuación: Lo que yo he hecho, hacedlo entre vosotros. Finalmente, después de instituir la Eucaristía
les dejó este mensaje como su último testamento: Amaos los unos a los otros como yo os he amado.
—¿A quiénes escogió Jesús como amigos? ¿Cómo eran?
—¿Qué actitudes descubres en Jesús que ayudan a crear grupo?


VALE LA PEIUA WIR
(Bloque temático 2)
<^> RINCÓN DEL ANIMADOR

»••;• 1. ¿Porqué proponemos el tema? "'•• '.'•-•^ '''^'^la^^^^


La vida es la realidad más importante que tenemos en nuestras manos, el gran I? regalo que
se nos ofrece día a día. Muchas veces no somos conscientes de todo !||| lo que vivimos;
vivimos desde la monotonía, haciendo cada día lo mismo. En algunos momentos no
valoramos la vida en todo lo que tiene de novedad, de creatividad, de descubrimiento...
Vivir significa adoptar una actitud positiva ante la vida que vamos experimen-¡I tando
día a día, momento a momento.
Vivir significa también esfuerzo, tomar postura, buscar opciones que lleven a ¡I ser
felices y a hacer felices a los demás.
(^ Con este tema puedes ayudar a los preadolescentes a acercarse a esta gran rea-11 lidad
de la vida, en un momento crucial de su desarrollo físico y psicológico.
Ayúdales a descubrir la vida que bulle en su interior y a su alrededor en todas y; sus
posibilidades, y anímales a viviría de forma más consciente que en la etapa I infantil.
Presenta el tema de forma positiva, como una gran fiesta en la que Jéis sus nos in^
r ^;

2. ¿Qué capacidades desarrolla?


? i-> Descubrir y dar sentido a la vida
a — Encauzar su capacidad de búsqueda y de hacerse preguntas, como inicio Ij de
una visión crítica de sí mismo, los otros y los acontecimientos.
J-> Vivir la fe en comunidad . ,•:;•; -'.%.:;.,. 7'": ^^^ilS I-' •'.•alp-l.,,
lilfc^^^— Descubrir la calle como lugar de encuentro con la vida de la comunidad
: ''"'::;":'' focal. .:•„,:, ,.•:•„. :. ., .... .,:,;.,;„„„„ .;íi,. •,„„,:„..
y Q» Comprometerse en la transformación evangélica de la realidad
•I — Conocer los problemas y necesidades del entorno, iniciando el análisis ¡fe de las
causas y consecuencias.
"•''3. ¿Qué objetivos pretende? -'.:' '.•:':. • ' :". :;;•„ ^^¿¡M^^^.i-i-W'-1'-¡I i-> Fomentar

un actitud positiva frente a la vida (Cfr. Obj. 1). !

52
Ser conscientes de lo que se vive cada día como momento de crecimiento *',
personal (Cfr. Obj. 2). ' ^ -- ••'''•':"• ,::•:.,
O Descubrir las realidades de vida que hay a su alrededor (Cfr. Obj. 17). y
O Descubrir y agradecer la vida que se recibe en la familia, en el colegio, con los
amigos... (Cfr. Obj. 10).
H O Besfíubrir el tipo de vida que Jesús nos ofrece en los evangelios (Cfr. Obj. 9). |¡| O
Descubrir como cristianos el sentido festivo de la vida (Cfr. Obj. 9).¡¡i,| Í^|3

t ' •SSIKI&. ""ryT'w'i¡


* 4. ¿Cuáles son sus contenidos fundamentales?' .:!,,,,^'''•:"»^^ '. "'""?•"•:.,'"3 Conceptos
|

— La vida y sus posibilidades de crecimiento y desarrollo.


—- El amor de Jesús a todas las manifestaciones de la vida.
— Los creyentes aman la vida. ;, ¡ ? ;"";" y
— Los sacramentos: celebración de la vida con Jesús •'''^lAito^
Procedimientos j;
— Investigación sobre las distintas posturas de la gente ante la vida, seleccionando
y planificando los medios más apropiados. Sill!l¡litíBl
— Búsqueda de información sobre un tema en textos evangélicos. "
— Preparación y realización de una celebración. S
Valores ' . ' .. '.:-,,,i|s,,,,,_
— Valoración y actitud positiva ante la vida cotidiana. | 3¡| á
—Aprecio de las oportunidades de la vida. — • ''.:fl|||¡,.^
— Sentido de fiesta. ' ' • '-; "'"". "|Jg,.; M
— Aprecio y valoración de la fiesta y celebración cristianas, íl ^11

5E Conexiones con otros temas -|,' "v


; — La naturaleza: ¡Que gran obra! (Nivel I, Bloque temático 2). La natu-I raleza es el
entorno donde se desarrolla nuestra vida; por tanto debe-^SSI mos cuidarla y respetarla.
— Cambiar es decidirse a crecer (Nivel I, Bloque temático 4). Descubri-| mos la
vida como cambio y superación de las dificultades. Este cambio IB*! nos ofrece nuevas
posibilidades decrecimiento.

6. ¿Qué debes tener en cuenta?

'Aspectos metodológicos ;',. :1i:•':':ii!j?'iyi..:'•. ' '• '•í^i^•/'iwi^''s3Sr'''y


Es importante motivar bien el tema desde el principio, invitando al grupo a gozar del don
de la vida, y descubrirlo como puerta de acceso a otras realidades y posibilidades.
. , ,,, . -'^.;::,,,,. ';»•;• -a.."' •;;„:."'..
Una forma de hacerlo es presentar tu propia experiencia de vida, los caminos que has
seguido hasta ahora. El propio testimonio personal convoca al preade-lescente mucho
más que los grandes principios o ideas. Anima al grupo a recordar y valorar personas que
les han ayudado y ayudan a vivir en este momento, a analizar de forma más consciente y
objetiva las posibilidades de vida que ofrece la sociedad de hoy para poder valorarlas y
contrastarlas con las ofertas de vida nque nos presenta Jesús en los evangelios,
i ; la,
'^OEjSymal^^ la encuesta debe ser dinámica, con el objetivo de que el pre-
^Sa^lB^)ÉslMH3i:818sll:tt en el mundo que le rodea, sus necesidades, dificultades,
alegrías, tristezas. ™

:
¡.Materiales que necesitarás - .. ...•J'!!!;''''"^ '''^'^.^Ig^i
;;•;;,,„ . —Encuesta sobre la vida (Z)ocMmerato 2^;™w^^^^^ ,..'-• "' ' .
.,'!:""!"l<'™a^;
— Radiocasete. " • ' .,. '"", „:.,•.,:.•..-••;::.',:..:'"• ' „"•'•' •••• •|¡
— Cásete de la canción: Verdad que sería estupendo (Cómplices).
—Papel de pégátinas. .. , ,,,,.,,, te-:.::,.•-
— Folios de colores' : : ' ' :' ;•: ll-.^Sfe:'''' "••i:, •'"
|¡Sil»g|^— Rotuladores. .•:::;,i,. •':.".:.•. ' •':SUíK^ _
Biblia. •... ^.^V, • '\'':'" ...;:• ^^¿IBSW11^

Temporalización

PRIMERA Pisando tierra (¿Vale tápena vivir?)


REUNIÓN — Acogida.
—Encuesta sobre la vida. ''lIyi-K'''™!!:'/... ; •'-.• '•".

SEGUNDA Abriendo horizontes (Gracias a la vida) ,:., „„„...


REUNIÓN
—Análisis de la encuesta. .. '.. ••' '••...:ali(B¿s!l¡^KI;'
— Experiencia de interiorización a partir de la canción: ¡'g Verdad que
es estupendo. , ,, Site
—El taller de la vida. /: "•-' '-".. '!'8»|¡'™|SS(ig!is^^
TERCERA Novedad (He venido a dar vida) , a
REUNIÓN —Documento 1. .. ..•..• ••!;•: ^..^niBiSStM^^^^^
— Elaboración del Pregón de la Vida. '; ^y»(/s3!|!K """• — Preparación de
la Gran Fiesta de la Vida. ! ™

GUARTA Las palabras no bastan (La gran fiesta de la vida).


REUNIÓN — Celebración. ,,;,,;;Y. ,;;g;| :,£,a;,,,,.,,:L,. ;.ffia,;,,,..''.•:..:,, — Suelta de
globos, .li!••!\-:;;a?®81l^^^ ;•S;:81!¡i!Mite^^^^^ '.:
Evaluando .. • • '••• '"J- "r::v.\ "•-..-:•.' 'l;!'i•'••. . ""w '"•'•':•
' BIBLIOGRAFÍA •'•^^vsy—^^" - -;. '^^.^ ^

; AIVAKEZ, RJ., Mente sana, cuerpo sano, Editorial CCS, Madrid 1994. í Í BBgCAro,
G., Busco amigos, Editorial CCS, Madrid 1994. IMtJPlANO, M., Hacia la casa de
Infelicidad. Itinerario para preadolescentes,
Editorial CCS, Madrid 1993. |BBBffi|BO, B., Te vas haciendo mayor.
Editorial CCS, Madrid 1993.
E, Comunicarse para ser feliz. Editorial CCS, Madrid 1994.

<>3> DESARROLLO DEL TEMA


Pisando tierra
¿ Vale la pena vivir?
Queremos que el preadolescente se ponga en contacto con experiencias concretas de la
vida, se dé cuenta de los distintos momentos de la vida propia y la de los demás, y
reflexione sobre distintas situaciones que existen a su alrededor.
J-<Au.J- , . . : . .
1. ACOGIDA

Se recibe al gran grupo en el local habitual de reuniones. La sala está presidida por una
gran pancarta en la que está escrito: ¿VALE LA PENA VIVIR?
Un animador o animadora invita a todos a sentarse y motiva el tema con estas o parecidas
palabras: Tenemos delante un gran interrogante... un interrogante importante. Vamos a
buscar la respuesta entre todos, investigando y buscando razones para vivir y vivir
alegres... Vamos a descubrir qué piensa la gente sobre la vida, cómo se valora la vida en
todas sus facetas, cómo se protege, cómo se destruye.

2. EXPERIENCIA ANÁLISIS: ENCUESTA DE LA VIDA


Materiales: Documento 1.
Terminada la ambientación se les propone realzar una Encuesta sobre la vida, siguiendo los
siguientes pasos:
— Se hacen grupos de cuatro o cinco miembros (No conviene que los hagan de forma
espontánea, porque se reunirán los amigos. Emplear una técnica que favorezca el
encuentro de gente de grupos distintos).
— Un animador entrega a cada grupo encuestas para realizarlas en los alrededores del
centro. Ello les ayudará a descubrir diferentes opiniones sobre la vida que existe a
nuestro alrededor. Una vez repartidas, se indica el tiempo previsto y los diferentes
grupos salen por el barrio para llevarla a cabo.

55
3. HACIENDO SÍNTESIS
Terminado el tiempo de realización de las encuestas, todos se reúnen en el local, y se
intercambian las experiencias tenidas durante el trabajo. Se puede hacer en un diálogo
informal. Con ello se les ayuda a evaluar la experiencia, y se recogen detalles que
fácilmente pueden pasar inadvertidos (cómo ha respondido la gente, si ha tenido vergüenza
o no al responder, algún detalle curioso...).
Las encuestas realizadas por grupo se entregan al animador o animadora correspondiente,
con el fin de que no se pierdan y puedan servir como material de tra bajo para la próxima
reunión.
Abriendo horizontes
Gracias a la vida
Ahora se trata de interiorizar los resultados de la encuesta. No basta con descubrir lo que
existe a nuestro alrededor, hay que profundizarlo. Ello ayudará también a profundizar en
nuestra propia realidad.

1. ACOGIDA
Reunidos en gran grupo se les recuerda la realización de la encuesta de la semana anterior
y se les invita a dar un paso más en el descubrimiento de la vida.

2. EXPERIENCIA DE PERSONALIZACIÓN
'•
. -^ - \ i ' ,'

a) Trabajo sobre la Encuesta


Reunidos en peque&o grupo, el animador o animadora les reparte las encuestas realizadas
la semana anterior. Y durante un tiempo, en silencio, cada uno va indicando en las
diferentes respuestas de la encuesta si reflejan las siguientes experiencias:
— Dolor... Alegría
— Esperanza... Desilusión
— Si merece la pena vivir
— No merece la pena vivir
— Lo que hace feliz o infeliz...
Terminado el trabajo personal, se hace una puesta en común en el grupo, donde cada uno
comunica los resultados obtenidos, y entre todos se sacan unas conclusiones que se
expresarán después en un trabajo plástico.

b) Trabajo sobre una canción


El animador introduce el trabajo con estas o parecidas palabras: La encuesta nos ha
ayudado a descubrir la vida de los que nos rodean, de la sociedad en la que vivimos... ¿Y
nosotros?... ¿Qué pensamos de nuestra vida?

56
A continuación se escucha en silencio la canción Verdad que es estupendo. Después de unos
momentos de reflexión, que pueden ser con música de fondo, cada uno va expresando
situaciones o momentos de su vida por los que tiene que dar gracias o que le gustaría
haberlos vivido de otro modo, siendo conscientes de que estos momentos, buenos o malos,
nos han ayudado a crecer como personas.

3. HACIENDO SÍNTESIS: EL TALLER DE LA VIDA


Terminado este momento de interiori2ación, se monta en el grupo El taller de la vida. Los
miembros del grupo confeccionan octavillas Jpegatinas. En ellas se refleja lo reflexionado
anteriormente, mediante frases parecidas a estas:
SÍ A LA VIDA PORQUE... NO A... PORQUE
DESTRUYE LA VIDA
Terminado el taller se sale a la calle a repartir las pegatinas y las octavillas entre la gente.
Novedad
He venido a dar vida
En esta tercera reunión ayudamos al grupo a descubrir la novedad que ha aportado Jesús a
la vida humana. Es muy importante presentar esta novedad evangélica sobre la vida en
relación con todo lo hecho anteriormente. En las respuestas de la encuesta han escuchado
opiniones muy diversas sobre la vida, entre ellas criterios y valoraciones religiosos y
cristianos. Ahora se trata de poner al grupo ante la fuente de esta manera cristiana de vivir.

1. ACOGIDA
El animador o animadora abre un breve diálogo en pequeño grupo sobre la experiencia del
reparto de octavillas de la semana anterior: cómo se han sentido al hacerlo, la reacción de la
gente, alguna anécdota curiosa...
A continuación presenta la actividad con estas o parecidas palabras:
Después de dos reuniones sabemos algo más sobre la importancia de la vida, tanto la
nuestra como la de la gente que nos rodea. Hay una persona que ha dicho muchas cosas
sobre la vida, y no sólo de palabra sino demostrándolo personalmente. Supongo que ya
sabéis a quien me refiero: A Jesús de Nazaret. Incluso llegó a decir en cierta ocasión «Yo
soy la Vida, el que me sigue tiene Vida eterna». Él nos muestra un camino, un estilo de
vivir que nos hace realmente felices...

97
2. EXPERIENCIA DE ANÁLISIS E INTERIORIZACIÓN DE
TEXTOS EVANGÉLICOS
Materiales: Biblia y fotocopia del Documento 2.
El pequeño grupo se divide en parejas, y se les entrega una Biblia y las citas siguientes que
han de buscar y leer:
— Me 6,6-9 — Le 10,29-37
—Me 10,17-22 — Mt 5,3-12 -\ — Me 10,23-27
— Mt 7,1-5
— 'Mc 12,41-44 — Mt 18,21-22
A medida que leen los textos van completando el cuadro del documento 2, intentando
reflejar cómo pueden concretar el estilo de vida que propone Jesús. El animador quizás
tenga que ayudar a alguna pareja a iniciar el trabajo. Pasado un tiempo (se les da el tiempo
necesario para que puedan analizar todas las citas) se hace la puesta en común de lo
trabajado en el documento. Puede hacerse dramatizando el contenido de la cita que les haya
parecido más significativa para este momento de su vida.
Terminada la puesta en común, se dejan unos momentos de silencio para que cada uno
piense su propio compromiso frente a la vida, y lo escriba en su Hoja de Ruta.

3. HACIENDO SÍNTESIS

a) Elaboración del «Pregón de la vida»


A continuación el animador invita al grupo a elaborar el Pregón de la vida, que se
proclamará en el próximo encuentro, una especie de GRAN FIESTA DE LA VIDA.
El pregón puede reflejar las siguientes frases:
— Queremos vivir...
— No queremos vivir...
— Nos comprometemos...

b) Preparación de la «Gran Fiesta de la Vida»


Como conclusión de todo lo hecho anteriormente, el animador o animadora anuncia la
Gran Fiesta de la Vida. Esta fiesta puede girar en torno a una celebración de la Palabra o
de la Eucaristía, a juicio del equipo de animadores. Se invita al grupo a preparar los
detalles:
— El pregón elaborado. Se piensa también en la manera de proclamarlo (caracterización del
pregonero, gestos...). ^: ,';s^
—— Una parte de la celebración de la Palabra o Eucaristía (previamente distribuido por los
animadores o animadoras).
— Cada miembro traerá algo para adornar el local, lo mismo que para invitar y compartir
con los demás.
— Cada uno traerá una fotografía de un momento de su vida que quiera compartir, para
colocarla en un gran mural que presidirá la celebración.

58
Las palabras no bastan
La gran fiesta de la vida
1. ACOGIDA
En la entrada sobre la puerta del Íocal de Ía celebración puede aparecer un letrero que diga:
GRAN FIESTA DE LA VIDA
La fiesta la preside una pancarta en la que pone VALE LA PENA VIVIR, y un mural con el
título MI VIDA, en el que cada uno colocará su fotografía, como símbolo de la vida que se
quiere compartir con los demás.
A medida que van llegando los grupos:
— Adornan el local.
— Dejan en las mesas lo que han traído para compartir.
— Y colocan su fotografía en el mural.

2. CELEBRACIÓN

Una vez están todos reunidos, se comienza la celebración.

a) Motivación
Un animador o animadora motiva la fiesta. Resume brevemente lo realizado en las
reuniones anteriores. Y hace una introducción a la celebración con estas o parecidas
palabras:
Los grandes descubrimientos se celebran. También nosotros hemos descubierto que la vida
es estupenda, que vale la pena la vida, que en la vida de cada día hay muchos motivos
para ser felices... También hemos descubierto que Jesús apuesta por la vida y ofrece una
estilo de vida feliz para el que quiere seguirle. ¿No os perece que vale la pena celebrarlo?
Vamos a hacerlo como lo hacen los cristianos, todos unidos. ; -

b) Celebración de la Palabra o Eucaristía


La opción la toma el equipo de animadores, según vea la situación y motivación de los
grupos. Se toma una opción u otra:
— En un momento de la celebración (después de la Lectura, en el ofertorio o después de la
comunión...) se leen los pregones de cada uno de los grupos.
— Se invita a la acción de gracias por la vida propia y de los demás, por las personas que
nos ayudan a vivir, por las personas que favorecen la vida (médicos, ecologistas,
investigadores...).
— También se recuerda y se reza por los que viven a medio gas, por los que perjudican o
destruyen la propia vida y la de los otros...

59
3. MANOS A LA OBRA
Materiales: globos y papeles pequeños.
Terminada la Eucaristía o la celebración de la Palabra, se reparten globos de colores
desinflados y papeles pequeños en los que cada uno puede escribir una frase que puede
comenzar así: Deseo que tu vida...
Una vez escrita la frase, se introduce en el globo al mismo tiempo que éste se infla.
A una voz del animador o animadora se sueltan todos los globos al aire, y al caer cada uno
coge un globo, lo explota, y busca el mensaje del interior.
Si los mensajes están firmados, sería bonito que cada uno, espontáneamente, buscara a la
persona que le ha deseado algo y le diera las gracias por ello. Ello les ayuda a conocerse
mejor dentro del gran grupo.
Con el lanzamiento de globos, y ante el mural MI VIDA, se invita a compartir algo de la
propia vida, simbolizado en la comida, la música y el baile.
t^l Evaluando
La evaluación del tema se puede hacer en un momento de la Celebración de la Palabra o de
la Eucaristía. Se hace por grupos y en tomo a preguntas sencillas como éstas:
— ¿Qué te han parecido las respuestas de la gente de la calle sobre la vida? ¿Te im-
presionó alguna en particular?
— Del mensaje que nos ha transmitido Jesús sobre la vida, ¿con qué frase o idea te
quedas?
— ¿Has aprendido algo nuevo sobre la importancia de la vida?
Una vez acabado el diálogo en grupo, se invita a cada uno a escribir en la Hoja de Ruta,
aquello que le ha llamado más la atención de las diferentes respuestas, resumido en una
frase que puede comenzar así: Vale la pena vivir porque...

<>3> EVALUACIÓN DE LOS ANIMADORES

Cada animador o animadora evalúa:


— La preparación y búsqueda de materiales.
— Su propia interiorización del tema, las experiencias que ha narrado, su forma de estar
en la celebración...
— La cercanía y relación personal en las actividades de grupo.
— La forma de encauzar los compromisos personales y de grupo.

60
Como Equipo de animadores fijarse en:
— El nivel alcanzado en el desarrollo de las capacidades: hacerse preguntas, des-
cubrimiento de la vida de la calle, conocimiento de los problemas y necesidades del
entorno.
— Si se han alcanzado los objetivos y en qué grado.
— La participación de los chicos y chicas en las distintas actividades, celebración, fiesta.
— La coordinación del equipo a lo largo del desarrollo del tema.
— Aspectos a corregir en los próximos bloques o encuentros.

61
@mv@ DOCUMENTO 1

Edad........................... Sexo Q H QM

ENCUESTA SOBRE LA VIDA

1. Tres razones por las que merece la pena vivir

2. Tres momentos importantes vividos (alegres o tristes)

3. Para que la vida de todos fuera más feliz:

Quitaría Dejaría

4. Te gustaría cambiar tu vida por la de otra

persona SÍ NO
5. ¿Merece la pena

vivir? SÍ

NO
A cada uno se le entregan un número determinado de encuestas para que pueda realizarlas por
la calle, en los alrededores del centro.

62
DOCUMENTO 2

Citas del Evangelio Actitud de Jesús Cómo vivimos esta Dificultades para Ayudas que
ante la vida actitud en la vida vivir asi encontramos
de cada día

Mt 18,21 -22 1

/
, Me 6,6-9 • ^¿Í¡

Wc 10,17-22 1
^•""'''"flv? • i^E:^:"^^

^.•:/.

Me 10,23-27 |

Me 12,41 -44 ¡¡

63
?5,3-12

Mi compromiso personal frente a la VIDA es.

Nuestro compromiso como grupo frente a la VIDA es.


¡QUÉ GRAM OBRA!
(Bloque temático 3)
^>
<^> RINCÓN DEL ANIMADOR

(|. 1. ¿Porqué proponemos el tema?. ' „: "^ W' "ís '"•' ' • "•:-i-:,;r"pi¡.
'» La ecología y el respeto a la naturaleza emergen como valor cada vez más actual % y
urgente. El tema llega a todos los hogares desde los medios de comunicación !| y ayuda a
mentalizar a la sociedad sobre los peligros con que nos enfrentamos, C si no se pone
remedio a una serie de acciones que atontan contra el equilibrio || de la naturaleza.
Pero en la propuesta del tema hay otro motivo, que explica su incorporación a 1( un
Itinerario de educación en la fe, y como animador debes tenerlo presente j|p desde el
principio: la naturaleza ha sido el primer ámbito donde la humanidad f* ha descubierto las
huellas de Dios y se ha encontrado con él. Por eso es impor-'*, tante acercarse al mundo
natural desde esta perspectiva.
|? i Las noticias sobre ecología llegan también a los chicos de esta edad; y es normal que se
queden con datos un tanto confusos. Tu tarea de animación es ayudarles a gt conocer más a
fondo la problemática que hay en torno al tema y, desde una lectu-y ra creyente del mismo,
comprometerles en acciones concretas a su alcance, y»,
f 2. ¿Qué capacidades desarrolla? ||| l-> Descubrir y dar sentido a la vida

J|| — Visión positiva de la propia vida y del entorno. I ? — Lectura en profundidad sobre
la realidad y capacidad de plantearse pre-Slj guntas sobre sí mismo, los
acontecimientos, la naturaleza. •yt — Elaboración del propio proyecto de vida según los
valores de la ecología W" • • ; y la conservación de la naturaleza. -- • ^%:
¡:^''''í¿u^.:'•..-' ^
HdO Comprometerse en la transformación de la realidad
— Responsabilidad ante los acontecimientos. '-;."• ••"",''"..,';• •"•••''yi:!,^.',. :-."• at
— Apertura al entorno.
— Colaboración con los demás en la solución de los problemas y necesidades.

;
'if'9- ¿Qué objetivos""pretende?'• - . ? Wc/t;:;^IKA¥,,?í^
PItC» Conocer los p^bte^is y necesidades del entorno, iniciando al análisis de ((I las
causas y conseflHeacias. (Obj. 17)
ig| "Dentro de este objetivo general, el tema favorece otros objetivos más específicos:
|3!i—- Descubrir las posibilidades que ofrece la naturaleza para vivir.

66
— Detectar en el entorno posibles elementos perniciosos ¡gara la naturaleza. Ta! ¡¡I
— Conocer los problemas ecológicos más importantes; InÍeJaMo al análisis de I . ;''.sus
causas y consecuencias. ' .''"'":" •-' ••• • '^Si^iim
— Descubrir a Dios-Creador en la belleza y perfección de la naturaleza, i1|||
— Celebrar el don de la naturaleza como huella de Dios. JSflI
— Asumir pequeñas responsabilidades en su entorno. .• ..,.

4. ^ ''¿Cuáles son sus contenidos fundamentales? • :„ '"; ':;•.:•:'w^Art^^^^^^


';' Conceptos ',,;,.." • ~^:'-:^vM^-:.' ^: •':^isBB™KÉ&^
:„•—- La naturaleza: lugar de muerte y vid3|i|¡||¡B|^^|^^
::-:||— La maravilla de la naturaleza. '•'•' :,|' ' :-J'/:|Í| .:.-.,— La
naturaleza: regalo de Dios para laadm¡r¡ptón y el disfrute. .,,„— La naturaleza: tarea
confiada para su transiHimación. .
'••": Procedimientos
y^f—Explora£ión<oateix^^ ''ii••'•i'''•'!"^^
— Toma de decisiones sobre acciones concretas de mejora del entorno.
— Recreación de un pasaje bíblico a través de diversos lenguajes expresivos.
Valores : ' '^ICT^^^^^^^
, ' — Sentido de admiración por la naturaleza. ";•"•;':•".|^".•¿;•. .• :.' " :;:'''''''^^ f-- - — Respeto
por la naturaleza. " ''''''"'''?yt||¿^|B^^^^^ '/!' — Responsabilidad y colaboración en
la naturaleza. . -'r:
r—— Iniciación al silencio y la contemplación. °|^|j¡||[

: '»,.„, „ Conexiones con otros temas '• •i ' , :•:'l•;


;^Este tema está relacionado más directamente con: "" '''''•^1^'"^^ "': "'"'•''wll!^
,;;,:;^ — Vale ¡apena vivir (Nivel I / Bloque temático 2). „,. ,,,,,J;:;;^3wy^^^^^^^ ; —
Mi puesto en el mundo (Nivel II / Bloque temático 6). .^^ ....,;-'!'!!:Bite
6. ¿Qué debes tener en cuenta? Hspectos

metodológicos ¡|¿

Conviene que realices un acercamiento previo al tema ecológico y los problemas más
significativos de la actualidad.
Es interesante presentar el tema con algún slogan, con el que puedas ambientar |la zona de
encuentro. También se puede reproducir enpegatinas, y repartirlas el
a!'primer día. • . • ' ,^fc-3ilfa,-. •^SiSStiiü "•I1
!! a
muy bien las salidas"'qiae S^g|¡ilaB! É^^ para^é^nó sean mera'ex-" pues,
sin querer, sé.pItíellgBgeguuilel electo contrario al que se pre-
^"llill"- • • . ^'"^iiss-^^^^^ls^^fe^^^^ill^^ .. ,:.-,„ • ' s ...'••:

67
tende. (Por ejemplo, cuando se piden huellas de la naturaleza, es preferible que las
dibujen si al cogerlas pueden dañar el entorno.) : -giltí
De cara a la actividad del último día influirá mucho la ilusión con que tú y el equipo de
animadores planteéis la dinámica a seguir, y el entusiasmo que consigáis despertar en los
chicos y chicas.

Materiales que necesitaras ^ :. ,„ '^•'''IIS'.' •:aST,:,:;. ,'Í,,;,;,,,;!


gig*, - — Revistas. . .'. • .,,, - ,• •...„, ; „ ,,''•••, "" •::<•;„,'.1p•,:(s IH,;;,";,
: ;
'"..—Tijeras. • •, . ' .. • .„ '';':::;::•^^&.^^^^
—Pegamento. • ',..:•.•... ' '• "%„ ; " "V""'"'
— Papel continuo.
— Biblia.
•y,;; ^_—Rotuladores. • :••.„„.'y-•••-:r h '!'''''''!'?^— Dossier-
Anexo. ' ' .': •• "•''./ :'-' \,..""",:,. — Folios. '
:
; '-.':. :' ^
—Cajas o bolsas para guardar las huellas de la naturaleza.
— Periódicos. |g ¡:,- -— Carteleras. „ . . • , . •. . . . ' ',. •
:':'.

Temporalización ^S

PRIMERA Pisando tierra (El espía del jardín)


REUNIÓN — Acogida: Motivación de la salida.
—Experiencia: El espía del jardín.

SEGUNDA Abriendo horizontes (Cómo matamos la naturaleza)


REUNIÓN —Acogida. '.:. ""!:.., • !, .\. ;'-''-.;.'•;,:.:. .fe-^ ••:..'•„.. /'•.•.. ^ —
Haciendo síntesis. ;;;, | — Dossier: Cómo matamos la naturaleza, 'í;;,,
."-"S;-. — Lluvia de ideas: ¿Qué podríamos hacer? ., ¡I

TERCERA Novedad (Y todo era bueno)


REUNIÓN —Acogida. ." ' .' '• -•:', -i,;: "i 'IS/flilliBIr :'?''-— Relato de la
Creación (Gn 1-2,4).' '•'';'" ''[^9»::yi^;,'¡li^ — Mural de la Creación.
. •..:-;- ''I'1'" ''•i:/'^S!M¡™^^ —Haciendo síntesis. '/s^s^^^^^ • •;. "^
— ¿Qué vamos a hacer?

CUARTA Las palabras no bastan (Pequeño planeta, ¡vuelve a sonreír!)


REUNIÓN —Acogida. ,,•„. ., ;^, ,.;,.,.:¿,s;, ., — Manos a la obra. ' "*"';' / . ^
•:?::. ; 'I: ^lí'"' •:;'':' —Acción de gracias. !
Evaluando (acción de gracias). ' ....'
7.' Baúl de recursos • ,,¿¿. ,lfc.--' "• ?'"'"" '^f^iau

Otras alternativas
Alpartu- de este tema, puedes crear un espacio educativo permanente que man-tteB;gg la
sensibilidad durante todo el curso; por ejemplo, un Rincón de la Naturaleza, Y en tomo a
él puedes repartir también responsabilidades a pequeños gmpos o comisiones (recogida
de pilas, papel, carteleras de sensibilización, cuidado de macetas...)
;
Otros materiales de apoyo
Las instituciones públicas (Ayuntamientos...) y otros organismos y asociaciones están
bastante sensibilcados y aportan publicaciones, folletos, hojas divulgad-vas con
información. Ahí se pueden conseguir datos de interés y otros materiales de apoyo que
pueden sernos útiles.
La prensa también publica con frecuencia noticias sobre el tema. Basta hojear unos
cuantos periódicos para encontrar alguna noticia reciente desde la que motivar o suscitar
el interés.
Para tu formación personal, como animador o animadora, te sugiero las páginas 309-326
del libro Ética y vida que aparece en la bibliografía.
:
Audiovisuales • " "• ',•.•••,.•'• •.."..•• |B¡|?;¡

. — Creador del cielo y de la tierra. Ed. Paulinas (7 min.).


— Canto a la vida. Ed. Paulinas (9 min.). ;"' S\^S¡SisiKM
— DIAGRUE La Naturaleza, Edebé, Barcelona 1981. '^SES '"3
!
— D1ÁGW?, Ecología, Mebé, Barcelona 1981. '"T"' i! ;''":1':'"|
Los dos últimos proponen en la guía didáctica diversas actividades posibles a partir de las
diapositivas.

BIBLIOGRAFÍA ' • ..• ,f ;^ , , .'.•.. • ^T-wfW-d

OÓMBZ PALACIOS, J. J., AI encuentro con la naturaleza, Editorial GCS, Madrid ¡I


"•' 1993. ; ' .' '" . ' ." '•' .';\. . ,' 3M«||1? LÓPEZ AzpriAKTE, E., Ética y
vida (Desafíos actuales). Ed. Paulinas, Madrid lB.1 SI • 1990.
SBCBETARIADO NACIONAL DE CATEQUESIS, Biblia para la iniciación cristiana, Madrid
""ili '''-.1977. . •„, ,:^,:£ •-••... ,'.•„„:•,••.• . „„ • . ,„ . .rji.JeslB

69
<§> DESARROLLO DEL TEMA
Pisando tierra
El espía del
jardín
Esta primera reunión consiste en una salida a un parque, jardín o zona verde cercana. Antes
de salir se explica el motivo: Vamos a fijamos con más detenimiento en detalles de la
naturaleza que a veces pasan inadvertidos. También vamos a analizar alguna de las
realidades naturales y cuál es la actitud que solemos mantener hacia ellas.

1. ACOGIDA
Todos los grupos se reúnen en el lugar elegido y un animador o animadora explica la
dinámica a seguir.
-} :.' ^ :
2. EXPERIENCIA DE ANÁLISIS
Buscando las huellas
Cada uno, inspeccionando el entorno, ha de fijarse con detenimiento en cualquier detalle
que nos ofrece la naturaleza. Se trata de encontrar, localizar... todas aquellas pistas o
curiosidades naturales (colorido, forma, función...) que suelen pasar inadvertidas para el
paseante que camina absorto en sus cosas.
ÍA ver quién encuentra lo más inesperado, lo más sorprendente! Para ello, hay que abrir
bien los ojos, los oídos, el olfato... los cinco sentidos. También se requiere una dosis de
calma, hay que ir despacio, atento, concentrado, en solitario. Sirve para ello la imagen del
espía.
Se dispone de media hora. Cuando alguien encuentra algo, puede seguir buscando,
husmeando... ¡Quién sabe!, puede haber cualquier otro detalle más insospechado aún.

3. EXPERIENCIA DE PROFUNDIZACIÓN

a) Análisis de las huellas


En pequeño grupo cada uno presenta aquello que ha descubierto, las huellas de la
naturaleza, indicando qué le ha llamado la atención. Se comenta la función que desempeña
cada huella, el por qué de la forma, el color...
El animador o animadora ayuda a profundizar la experiencia ya que dispone de co-
nocimientos más amplios.
El grupo coloca en una caja o bolsa aquello que ha traído, como si fuese su tesoro. Lo
guardan porque lo utilizarán en la tercera reunión.

•JtQ
b) Buscando las huellas del crimen
A continuación se pregunta si además de las huellas ocultas descubiertas en la naturaleza,
han visto también huellas de la acción del hombre que enturbian o estropean el entorno en
que están.
Se les reparte una hoja y un bolígrafo y por parejas van anotando todo aquello que
descubren como nocivo para la naturaleza, o que simplemente afea el paisaje.
Disponen de quince minutos y el reto de anotar al menos veinte huellas.
Una vez acabada la actividad, el animador o animadora recoge las hojas (con el nombre de
las parejas) y las guarda para la segunda reunión.
. -Abriendo horizontes SEGUNDA
Cómo matamos la naturaleza REUNIÓN
En esta segunda reunión situamos al grupo ante los problemas ecológicos, analizando
situaciones de degradación de la naturaleza, identificando las causas y consecuencias. Al
final se les invita a buscar una acción de compromiso para mejorar
la naturaleza.

1. ACOGIDA

Reunión en pequeño grupo.


El animador o animadora hace referencia a la experiencia del día anterior y recuerda la
última tarea que realizaron por parejas. A continuación presenta las hojas que entregaron a
cada pareja.
Las parejas presentan al grupo las huellas nocivas para el entorno natural, anotadas en el
encuentro anterior. A continuación todo el grupo hace un resumen de los datos y se
comentan. El animador o animadora ayudará a agruparlos, clasificándolos según el criterio
que parezca oportuno.

2. EXPERIENCIA DE PROFUNDIZACIÓN
Cómo matamos la naturaleza (dossier)
Después de analizar el entorno inmediato, el animador o animadora propone analizar
algunos problemas generales que afectan hoy a nuestro planeta.
Para enfocar el tema, se presenta al grupo un pequeño dossier (elaborado a partir de los
documentos), con problemas ecológicos más amplios, que afectan a grandes zonas o al
planeta entero. Se acompaña de preguntas que han de contestar buscando en el dossier.
Cuando han acabado, se contesta en el grupo a las diferentes preguntas, procurando ampliar
el tema el animador.

71
Otra alternativa posible para desarrollar este apartado, es que cada animador prepare un
tema monográfico y lo ofrezca en forma de taller, ofreciendo al grupo la posibilidad de
intervenir en los talleres que juzguen más interesantes.
Posibles talleres:'
— La pila asesina.
— Lluvia acida... ¡que no te empape!
— Sí los bosques desapareciesen.
— Vidrios abandonados... ¡salvad el bosque!
— Tomar el sol sin capa de ozono.

3. HACIENDO SÍNTESIS: ¿Qué podríamos hacer?


Una vez han acabado, se lanza la pregunta: Nosotros, como grupo... ¿Qué podríamos
hacer? Y se invita a todos a pensar algunas ideas para poner en común en la reunión
siguiente. ^
Novedad
y todo era bueno.
Quizá no resulte fácil para el chico o chica hacer una lectura creyente de la naturaleza, pasar
de las experiencias cotidianas y actuales de la ecología a la reflexión de fe que supone el
relato bíblico de la Creación. Por eso, es muy importante la motivación del animador o
animadora a la hora de enfocar esta reunión.

1. ACOGIDA

Se reúnen en pequeño grupo.


El animador o animadora hace referencia a lo hecho en las reuniones anteriores y prepara al
grupo para analizar el relato de la Creación. Una posible motivación podría ir en esta línea:
— La naturaleza nos preocupa a todos, es imprescindible para la vida. De hecho, cualquier
daño contra el entorno natural lo percibimos como un atentado contra nosotros mismos.
— La naturaleza ha sido un misterio en todas las épocas: fascina su belleza y perfección...
¿Quién ha creado las diversas especies, paisajes fascinantes, desde lo más grandioso hasta
el más pequeño detalle? ¿Quién ha establecido un equilibrio y un orden tan perfectos en
todo el proceso natural? Fascina también su abundancia, gracias a ella es posible la
supervivencia de la humanidad.
—— Hace casi 3000 años, el Pueblo de Israel descubría en su reflexión que sólo Dios podía
crear algo tan perfecto. Lo expresaba así en el Relato de la Creación. (Gn 1-2,4). No eran
científicos, desconocían los datos de la ciencia actual, pero descubrieron que detrás de tal
maravilla, que permite la vida del hombre, estaba la

72
mano amorosa de Dios. Sin ser un relato científico contiene una verdad para los hombres de
todos los tiempos: Dios se cuida de sus criaturas hasta en los detalles más pequeños.

EXPERIENCIA DE ANÁLISIS
fie/ato bíblico de la Creación Materiales: Biblia, papel continuo, revistas, tijeras,
pegamento, rotuladores.
Se lee el relato de la Creación (Gn 1-2,4). El animador o animadora pregunta qué les ha
llamado la atención (las repeticiones; la referencia a los días: primero, segundo...; la frase
conclusiva: «y vio Dios que todo era bueno»...).

EXPERIENCIA DE PROFUNDIZACIÓN
Mural de la Creación
Se reparten revistas y una tira de papel continuo lo suficientemente grande (Im X 2m,
aproximadamente), dividido de la siguiente forma o similar:

Día 1 -° Día 3.° Día 5.° Día 7.°

Día 2.° Día 4.° Día 6.°

Se trata de buscar en revistas fotografías alusivas a cada uno de los momentos (días) de la
creación y confeccionar entre todos el mural o collage de la creación.
Según el número de miembros del grupo, cada uno/dos/tres... se encarga de uno de los días.
Para los rotulistas (o expertos engrafíttís) se reserva el espacio del día 7.°, donde han de
rotular la frase: Y vio Dios que todo era bueno. En este último recuadro se pueden pegar o
dibujar aquellas «huellas» que recogió el grupo en la actividad de la reunión inicial.
Otra posible actividad, que puede complementar o suplir a la propuesta, es un montaje
audiovisual existente o preparado por los animadores.

4. HACIENDO SÍNTESIS
Una vez han concluido el mural, se comenta la frase: Y vio Dios que todo era bueno. Se
lanzan preguntas que resalten el contraste:
— ¿Por qué ahora no está todo como nos lo ofrece Dios?
— ¿De quién depende que la naturaleza nos siga hablando de Dios y ofreciendo
posibilidades de vida para la humanidad?

73
¿Qué vamos a hacer?
Concluido el diálogo, el animador o animadora recuerda que se ha profundizado en el
origen y razón de ser de la naturaleza...; se han descubierto huellas de la bondad de Dios,
pero también huellas que degradan la naturaleza y no le permiten seguir ofreciendo todos
sus bienes a las personas.
Es un buen momento para interpelar al grupo: ¿Qué podemos hacer nosotros?
Es evidente que la problemática mundial, alejada de la vida de los preadolescentes y la
impotencia de éstos para buscar soluciones, pueden llevar al chico o chica a cruzarse de
brazos, y decir que no se puede hacer nada, o culpar a otros sin implicarse en el problema.
Por eso es necesario que el animador o animadora presenten, de una forma accesible a su
situación, la posibilidad de acciones concretas en su propio entorno. (La playa se compone
de pequeños granos de arena... ¡Pongamos el nuestro!) Seguidamente propone una lluvia
de ideas sobre acciones concretas que se pueden realizar.
Algunas acciones que se pueden sugerir:
a) Salida a una zona verde cercana (quizá el lugar de dinámica del primer día), para:
— limpiarla,
— colocar carteles sensibilizadores,
— colocar aritos de las plantas, árboles...
b) Escribir una carta al alcalde para que adopte medidas ante alguna problemática local
relacionada con el tema, que el grupo ha detectado:
— Colocar papeleras o vaciar las existentes.
— Colocar contenedores de vidrio, papel...
— Contratar jardineros, barrenderos, basureros...
c) Fijar un espacio (en la zona de reuniones), tipo stand, que podría denominarse Rincón
de la Naturaleza y que podría constar de:
— Carteleras con eslóganes, recortes de prensa, dibujos...
— Los murales que ha elaborado cada grupo.
— Depósito para pilas usadas.
— Depósito para papel usado.
— Macetas u otros elementos decorativos...
Con las diferentes propuestas, el equipo de animadores se reunirá para estudiarlas y poder
llevarlas a cabo (las que sean posibles) el próximo día.
Las palabras no bastan

Pequeño planeta, ¡vuelve a sonreír!

1. ACOGIDA
Trabajo en gran grupo, aunque después se crearán pequeños grupos de trabajo para cada
una de las tareas.
El equipo de animadores establecerá el criterio sobre el número de integrantes de cada
grupo, partiendo de las inquietudes y posibilidades de cada chico o chica.

74
Y una vez estudiadas las propuestas y la viabilidad de las mismas, se organiza la última
sesión, que tendrá dos partes: Manos a la obra y acción de gracias.
A^Wiit-

¡MANOS A LA OBRA!
Materiales: Depende de las tareas que se hayan escogido.
Es muy importante que el equipo de animadores establezca una serie de prioridades,
viables y al alcance de las posibilidades de los chicos y chicas, sabiendo que cuentan con
su apoyo. Tengan también en cuenta los medios de que se dispone, limitaciones de tiempo,
materiales que se van a necesitar...Es necesario que el chico o chica se sienta satisfecho de
haber acabado el trabajo o al menos de poner en marcha su primera fase (la de
lanzamiento).
Se distribuyen las tareas y los materiales por grupos, procurado que todos aporten algo
concreto. En cada grupo está presente algún animador o animadora.

ACCIÓN DE GRACIAS
Materiales: Guitarra o Cásete.
Es importante finalizar el trabajo haciendo referencia, en un marco de acción de gracias, al
Autor de la Creación y a cada uno de nosotros por su aportación en el ¡manos a la obra!
Conviene motivarlo para que el chico o la chica descubra la íntima conexión que hay entre
los acontecimientos diarios y la propia experiencia de fe.
Todos reunidos, en un lugar debidamente ambientado (puede servir el Rincón de la
Naturaleza, si se ha realizado), hacen una oración de acción gracias.
Si no saben el canto conviene ensayarlo mientras acaban todos los grupos. La acción
de gracias va orientada en un doble sentido:

— A Dios, por el regalo de la Naturaleza.


— A nosotros mismos, por la tarea de responsabilidad que hemos iniciado.

Sugerencia de esquema de la oración


a) Canto: Pequeño planeta (cantado o escuchado)
Pequeño planeta vuelve a sonreír porque la gente
va a cuidar siempre de tí. Las estrellas y los
bosques cantarán y en un cielo limpio todo brillará
(bis)
Mira como lloran las ciudades,
como sufren los caudales,
como casi nada se respeta.
Quiero estar turbado hasta que acabe
la basura y las maldades
junto a la madre naturaleza.
Ven a cantar,
a querer,
a empezar de nuevo.

75
b) Motivación
Hemos descubierto estos días muchos detalles en la naturaleza por los que dar gracias.
También hemos vivido la experiencia de que es posible hacer algo por ella. El esfuerzo que
hemos hecho boy vale la pena. Vamos a dar gracias (espontáneamente) a Dios, Autor de la
Creación, por aquello que hemos descubierto en estas últimas reuniones o por aquello que
hemos realizado que más nos ha gustado.
c) Oración de acción de gracias (espontánea)
Todos juntos, cogidos de la mano, formando una gran cadena, gritan un sonoro
¡GRACIAS! después de cada oración.
Se concluye la oración con un aplauso prolongado. e) Canto
final: Pequeño planeta (o cualquier otro)

'^m
%11 Evaluando

En pequeño grupo se dialoga sobre las siguientes cuestiones:


— Cómo se han sentido en las distintas actividades.
— Datos nuevos que han aprendido sobre la ecología.
— Criterios para comprobar la contaminación o no de la naturaleza.
— Los motivos que tienen los cristianos para defender y proteger la naturaleza.
— Los compromisos que han tomado sobre el tema para la vida diaria.

<>3> EVALUACIÓN DE LOS ANIMADORES

— El interés que les ha suscitado el tema en cada uno de los momentos de actividad,
trabajo en grupo, reflexión.
— El grado de participación o motivación por parte del mismo equipo de animadores,
importantes ambas para convertir la última reunión en una experiencia vital.
— Desarrollo de las capacidades:
• Apertura y visión positiva del entorno.
• Colaboración con los demás en la solución de los problemas.
• Compromiso en la conservación de la naturaleza.
— La acción que se ha llevado a cabo en la última sesión: en qué medida han participado
y lo han hecho con interés, alegría...
— La acción de gracias, donde se puede evaluar:
• Sensibilidad hacia la creación.
• Importancia que dan al gesto que han realizado entre todos.
• Momentos o acciones realizados que han sido significativos.

76- ...
[D)@©^Ka^R]T®§ • | DOCUMENTO 1

PARA LA ELABORACIÓN DEL DOSSIER

lías que...?
Cada uno de nosotros genera unos 300 kilos de basura al año en promedio.
— Alrededor del 75% del agua que empleamos en casa se usa en el cuarto de baño.
— Para producir una pastilla de mantequilla son necesarios 378 litros de agua.
— A los animales domésticos les gusta el sabor dulce del anticongelante, que es una sustancia. muy
tóxica. Por eso procura no verterlo al suelo.
— Una persona genera en su vida una basura equivalente a 600 veces su peso adulto. .
— Los buques son responsables de tirar al mar más de 450.000 envases de plástico al día.
— Cada año se utilizan más de mil millones de árboles para fabricar pañales de usar y tirar.
— El volumen de consumo de pilas botón en Europa es de 10 por persona y año.
— Una capa de hierbas acolchando el pie del árbol retardará la evaporación de la humedad y no tendrás
que regarlo tanto.
— Para producir medio kilogramo de carne se necesita 100 veces más agua que para cultivar medio
kilogramo de trigo.
— 200.000 animales mueren al año víctimas de toneladas de residuos tóxicos; la mayor parte de ellos va
a parar al mar. -J A KAÍ"'-, ;
— Una capa de 5 milímetros de hielo en el frigorífico aumenta el consumo en un 30 por ciento. Por
tanto, descongélalo de vez en cuando. • '' :
— Una tonelada de papel reciclado ahorra de 2 a 3 metros cúbicos de madera, lo que equivale a doce
árboles.

Datos curiosos sobre España


— Entre 1979 y 1988 se han perdido 500 millones de árboles en la Península Ibérica.
— En nuestro país se tiran cada año 4.000 millones de pesetas en latas de bebidas.
— La basura que generamos anualmente puede llenar un cubo más grande que el Muihacén.
— Con la basura producida cada año en el Estado español podríamos levantar una torre de cien metros de
largo y cinco kilómetros de altura.
— En ciudades como Madrid y Barcelona se tiran diariamente a la basura 500 toneladas de cartón y
papel usado.
— El consumo de gasolina en España por habitante ha pasado en cinco años de 200 litros/año a 263,
— En 1987 se importaron 15.000 toneladas de resto de vidrio para reciclar en España.
— Los productos petrolíferos suponen el 68% del total de la energía final consumida en nuestro país.

77
DOCUMENTO 2

LA NATURALEZA FUNCIONA SIN PILAS

En España consumimos anualmente 20.000 toneladas de pilas. -


Juguetes, radiocasetes, calculadoras, relojes,,linternas, cámaras fotográficas, cada vez más artí-
culos funcionan a pilas. -
No todas las pilas son iguales. Además de distintos tamaños y formas, se diferencian por su
composición.
Las pilas salinas, muy comunes, son muy poco contaminantes. Podemos eliminarlas con las
basuras domésticas.
Las pilas alcalinas, las recargables y muy especialmente las pilas de botón son contaminantes.
Tienen alto contenido de metales pesados: mercurio, cromo, níquel, cadmio, son muy dañinas
para la naturaleza si no se eliminan tratándolas adecuadamente. Un gramo del contenido de es-
tas pilas contaminaría hasta límites críticos dos millones de litros de agua marina. Por eso
debemos evitar tirarlas a la basura doméstica normal.

CONTAMINAN. ¡NO TIRAR A LA BASURA!


PILAS DE BOTÓN RECARGABLES ALCALINAS

CONTIENEN Cadmio, Cromo, Mercurio. Níquel, Cadmio, Mercurio. Mercurio

GRADO DE ALTO ALTO MEDIO


CONTAMINACIÓN

Se utilizan en relojes, calculadoras, cámaras, aparatos médicos...

78
DOCUMENTO 3

EL MEDIO AMBIENTE EN 1991

Datos alarmantes que precisan medidas urgentes:


— Bosques: Cada año la cubierta de árboles de la tierra disminuye en 17 millones de hectáreas,
superficie igual a la de Austria.
— Tierras: 24.000 millones de toneladas de capa vegetal superior se pierde al ano por los cultivos.
Afecta al Tercer Mundo, EEUU y Australia.
— Clima: El 002, uno de los gases que produce el efecto invernadero, es responsable del 50% del
aumento de la temperatura de la tierra.
— Petróleo: Emite 2.393 millones de toneladas de carbono. Desde 1986 estas emisiones han
aumentado en 400 millones de toneladas.
E— Vida animal: Durante los años 80 casi la quinta parte de las especies de la tierra ha desaparecido. |—
Lluvia acida: Provocada por los gases, resultados de la quema de combustibles, es una de las causas de la
deforestación y la contaminación atmosférica.
— Capa de ozono: De 1969 a 1986 el agujero en la capa de ozono pasó del 2,35% al 6,2%.
— Energía nuclear: Los reactores nucleares son responsables del 9,7% de los residuos nucleares de alto
nivel y del 78% de los de bajo nivel.

79
DOCUMENTO 4

NECESITAMOS EL PAPEL Y EL BOSQUE

El 20% de la basura que producimos es papel y cartón que puede recuperarse..


El papel y el cartón ha extendido su uso a muy distintos campos, desde la construcción, hasta
el embalaje pasando por el uso doméstico.
La producción de todo este papel y cartón consume gran cantidad de energía, contamina el
agua y sobre todo supone la tala masiva de árboles.
La reducción en el consumo de papel y cartón, eliminando envoltorios innecesarios,
servilletas, pañuelos, etc. es cada vez mas necesaria. Pero también la recuperación y posterior
utilización de estos materiales. .;
Para conseguirlo, periódicos, revistas, bolsas, envases, embalajes... no deben juntarse con el
resto de la basura. Una vez separados se depositarán en los contenedores de color azul para su
recuperación y posterior reciclado y reutilización en la edición de publicaciones y fabricación
de cartonajes.
1 tonelada de papel recuperado salva 14 árboles de 20 años de vida.
El reciclaje de papel y cartón supone que:
— Se salvan árboles de la tala.
— Se disminuyen parcialmente las basuras, sus costes y efectos.
— Se usa menos agua y energía.
— Se genera empleo.

B!!;5?N|pisáili1il||ll®5^ill!^l^^!^tt::l! :-. ••' n,°"- AGUA litros ENERGÍA RESIDUOS


l
"RI! ' : • ; " ^&"B8ldera , Kw/h Kgs.

Papel calidad 20 3.300 400.000 7.500 2.500

Papel convencional 12 2.000 250.000 4.750 1.200

Papel reciclado Sólo papel viejo 10.000 2.750 -800

90
CAMBIAR ES DECIDIRSE A CRECER
Convivencia (Bloque temático 4)

^0&%45§?fo^ oo^QWA^ %oSgoOooOO^O^

^^o^^g^ '^^^o^
¿00 ..°Ao9pJ°^
)AiSoyo^°-pc ^o^^°Q, •^o3
^OPoOoyPo°c
•A%^,¿e</^ ^¿ 0
<^%GO/^

&
^ o o^OOosbc ^Cf@?Ü5.
\/-»/*'rt '^' ri (\^ '^('~»
")0oo0c~|oo°,0, 007^0000
0 0 c
wbo c?0 0^
¥§ ?%í§ ^
t^^
^st ?^)<
ll4^. %o|
^o%«9 ^°9
)cü»OV-)(. oO;§oO°bP^,
^
?o0ooyc.
oo¿°^o»??~
^o0^0^?
i00 00
So^Q^ ^
^WW0^ ^?0^
^^ty, ^
^O^ÜQP(J]•L_ "
^
•y ^^S^ •OÁ
o
ofP^?g^ oig
°ü§og9§yo0p,
g
I^J0.^

^^®^
^0??g'b9&o^
<>3> RINCÓN DEL ANIMADOR

¡llrl. ¿Por qué proponemos el tema? : :;' ;:':r ••''"""" • • ••^'''^ „ ^te;..,':' "'.'L
^ El tema del crecimiento y del cambio es la experiencia central de este nivel. El |
preadolescente experimenta en sí mismo el inicio de unas transformaciones "que le
desconciertan y, muchas veces, le hacen sentirse mal, sobre todo con los adultos. Conviene,
pues, que le ayudes a profundizar en esta experiencia y a compartirla, para que la viva
positivamente y la aproveche al máximo.
Por otro lado tú mismo estas viviendo en un mundo marcado por el cambio vertiginoso
que muchas veces te desconcierta. Debes profundizar en esta realidad para captar en ella
una llamada de Dios y, de esta manera, aprender a guiar al preadolescente en su camino.
^3!;:, .á
|te¡(Eg:>qneig¡|0^ como convivencia, es decir, como un encuentrodé !||á;tiB'yalBeW
En ella podrás crear, más fácilmente que en una reunión ¡semanal, el clima y la dinámica
adecuados para ayudar al preadolescente a vivir con profundidad la experiencia humana y
catequétíca del cambio.

Í¡g||:2. ¿Qué capacidades desarrolla? . :¿t!:;;:•!'. ' .•^:-!":•;••••':ii-'•:-:::•-:::;••:


Jry' t> Descubrir y dar sentido a su vida i
§11 — Visión positiva de la propia vida y del entorno.
3J| — Identificación de los propios deseos, esperanzas, posibilidades y limitaciones, así
como las tentaciones que se presentan.
i| O Vivir los valores evangélicos
§», — Lectura e interpretación del cambio que experimenta en su vida desde la '" persona
y la vida de Jesús. . • ' ^
III? O Vivir la fe en comunidad '•••I 'T'-:'-" '^••'•li.^S ::..'-y"'': — Apertura y

confianza en sí mismo y en ios demás, !:oiil¡^ ' ''.-te ¿> Orar y celebrar la fe • '" ,

' ';''•'::?i^ ^ y •••;,,,. — Agradecimiento a Dios por lo que uno es y está llamado a ser.

alaig

82
O Comprometerse en la transformación evangélica de la realidad w ss^
al":— Desarrollo de las posibilidades que tiene en la propia vida para abrirse a la llamada
que Dios le lanza en las ganas de crecer que experimenta.
••• 3., ¿Qué objetivos pretende? ••''' '""'s:•a-;'.''; "' •''
O ífomar conciencia del cambio que tiene lugar en él, un cambio que abarca todas las
dimensiones de su persona. (Cfr. Obj. 1)
fí^ Descubrir los valores del cambio, a pesar de las dificultades que ello supone. (Cfr.
Obj. 1)
¿> Intentar vivir el cambio con apertura y confianza en sí mismo y en los demás. (Cfr.
Obj. 2, 11 y 16)
O Descubrir en Jesús, que ha vivido la experiencia de cambio, el compañero y el modelo
para este momento. (Cfr. Obj. 7)
O Celebrar la llamada que Dios hace a cada uno a salir de sí mismo y abrirse a la vida.
(Cfr. Obj. 13)

11.1 ¿Cuáles son sus contenidos fundamentales? á|!

A Conceptos
^Jl'"— La vida como cambio, crecimiento y superación de las dificultades (ejemplos de la
naturaleza, la historia, la propia vida).
— El cambio y las nuevas posibilidades, sitti la
— El cambio del pueblo de Israel: de Egipto a la Tierra Prometida. MÍKÍ(|¡IÍ¡|¡ a — El
cambio de Jesús y la superación de sus dificultades.

?| Procedimientos
— Autoanálisis: repaso de las actitudes ante la vida, enumeración de las
principales dificultades.
„„, :|€- — Listado y elección de conductas que den solución a las dificultades per-ill
señales propias o ajenas.
'IÍSS?''' — Expresión de experiencias y sentimientos personales mediante símbolos. ¡y II:;,"
— Comparación y contraste de las actitudes de Jesús con las propias.

'^ Valores ";'".:"•'"""'"'"';; :""~i~^Sy'w'•"• • .' ..yyK:^'/'-"'' 'i•^^i^• vw-.-^^i»^1^


— Apertura y confianza en sí mismo/a y en los demás para la superación de |1""'
las dificultades del cambio. .„••.•.'• . .•;•:;ai:s,:!¿
—Responsabilidad en el crecimiento de los demás, ^'ffw
— Agradecimiento a Dios por lo que uno es y está llamado a ser.

83
"5. Conexiones con otros bloques ' '' • '9811.1:111111
: El contenido de este núcleo toca de alguna forma todos los bloques de la etapa, ya que
es la idea central de la misma. Con todo tiene una especial conexión con:
—— Vale la pena vivir (Nivel I/ bloque temático 1). Presentación de las posibilidades de
crecimiento y desarrollo que ofrece la vida de cada día. — El Dios de Jesús, un Dios
diferente (Nivel I/ bloque temático 5). Se ofrece una nueva visión de Dios. Un Dios que
llama a crecer.
—— Ellos vienen con nosotros. Mi familia (Nivel II/bloque temático 6). La fami-E¡ lia
es el ambiente donde el preadolescente empieza a vivir notables dificul-"''. tades. . '
:;
.

.,6. ¿Qué debes tener en cuenta?


Aspectos metodológicos
En este núcleo es muy importante no teorizar. El preadolescente vive el cambio y el
crecimiento intensamente. A través de juegos, dinámicas, narraciones o montajes hay que
ayudarle a revivir y tomar conciencia de esta experiencia en la vida diaria, para que pueda
profundizar y expresar lo que vive. Esto exige que el animador o animadora esté más
atento a la reacción y respuesta del pre-s adolescente que al contenido preparado
previamente.
El realizar este bloque en una convivencia de día y medio favorecerá la creación de un
ambiente y dinámica unitarios, que envuelva al preadolescente y le lleve a hacer una
experiencia global. Aprovéchalo, pero respeta la gradualidad necesaria para que el grupo
y cada uno de sus miembros aprovechen lo más posible las diferentes actividades que se
proponen.
A lo largo de la convivencia hay que cuidar de manera especial ciertos momentos de
silencio y reflexión, cortos, pero bien preparados y acompañados. Así se i evitará caer en
el consumo de actividades o recursos. Es preferible dejar algunos juegos, montajes o
actividades, para dedicar más tiempo a compartir las vivencias y expresarlas
adecuadamente. En esto el animador tendrá que ser exigente.

Materiales que necesitarás ' .... ^..•.'^./^'''lijilffi


::
¡| — Materiales para los juegos del primer bloque, ~iw:^-'s^^^ ;:'•;':'Bsag'l^::::;i|;
|| —Máquina de diapositivas para los montajes.
— Cartelera o semejante para presentar esquemas, resúmenes y, si es posible, colgar
símbolos, etc.
— Algap^i|||l|||ujGS,;|otO^^ de revistas, objetos sencillos... para que pue-'.:'• •
daHSsBoglHIBSSEomo símbolos de su cambio. . •• .' .-„„;;.„„„:;;.,'--.^-!:H
— Caja de cartón para el inicio del Bloque 3. " -;•:.,.
''"..':'''%..1%^"'IIIS^s^^^^^^^^^^^
—Papel de embalar, rotuladores, pegamento, tijeras, etc.
— NueviQslfes&tftentos, al menos uno por cada pequeño grupo,
Temporalización O Para una

CONVIVENCIA

PRIMER BLOQUE Pisando tierra (¡Estoy cambiando...!) ",* — Acogida, juegos la experiencia.
colectivos, comentario sobre

SEGUNDO Abriendo horizontes (Crecer cuesta, pero ¡va líela pt ena!)


BLOQUE — Llamada a cambiar. . '.••ilillBS ;.7S' — Profündización.
™,

TERCER BLOQUE CRECER CUESTA • . ^i,,,; ^M^^^^^^^^^^^^ Pisando •""":!:- ....ft^rí


tierra. ^ .. '.^„...,¡wi^:^••" :";": — La caja de cartón. í|
Abriendo horizontes.
— Tentaciones ante las dificultades.

CUARTO BLOQUE Otros lo han vivido (Montaje: Nubíx; Documenta — y 5).


Celebración penitencial.

QUINTO BLOQUE Novedad ffesus creció en todo) ¿


— Jesús crece, afronta las dificultades, invita a seguirle.

SEXTO BLOQUE Las palabras no bastan (Crecer es comprometerse con "^'"•ll ';;
los otros)
— ¿Qué supone seguir a Jesús? — Acción
conjunta en el ambiente. — Celebración de la
Eucaristía. >
Evaluando
O Para REUNIONES

PRIMERA Pisando tierra (¿Estoy cambiando!)


REUNIÓN — Acc%idaJue^all•¡^^te8.7.•-:.-iüal.::::' 'JXsS^ÍS^^-.^.

— Conlentart©,áe'1I!i^^HHaagl?S plillll,^?"-'''""'"'''^ .' —La caja de cartón. .. " .


:•:^."'•!:••;::';:%;;^

SEGUNDA Abriendo horizontes (Crecer cuesta, pero ¡vale la pena!)


REUNIÓN — Llamada a cambiar. — Tentaciones ante las dificultades. -s¿S —
Profundfcación. ""'"' •'''W:;Mili^^ —Otros lo han vivido (Montaje:
¿VM&ÜC).

Bllllff'51^^^^^^^^

TERCERA Novedad (Jesús creció en todo)


REUNIÓN — Jesús crece, afronta las dificultades.
— Invita a seguirte. : ::-RfliSt^^^^^^^^

CUARTA Las palabras no bastan


REUNIÓN
(Crecer es comprometerse con los otros) i^'^•^yjjg¡^^
—Una acción conjunta. ' • '•'••'• r";;!::-,. •'- ^'vp—viiswj,^ —Celebración de la
Eucaristía.. •!•-::;••. •'•, yíast-:?'- ' •••••• ..•^".:
Evaluando •••^s^p' • ..y::. :-;':-^v: • •"•••::•:?:- • .-,.:J

7. Baúl de recursos 'S^^-SK-' ^K^yVi^iv"^^ • \•:-:i'BS:?'

Bibliografía para comprender mejor el cambio de la preadolescencia; j||


BABIN-BAGOT, La formación religiosa de preadolescentes y adolescentes, Maro-
va, Maddd 1969. Se centra en el aspecto religioso, jill DELPIANO, M.,
Hacia la casa de Infelicidad, Editorial CCS, Madrid 1993. IB PERRERO, B., Te vas
haciendo mayor. Editorial CCS, Madrid 1993. TOMÓLO, G.- DE PIEM, S., Educar a los
preadolescentes, Editorial CCS, Madrid
1993. Sobre todo los cuatro primeros capítulos.
SECRETARIADO NACIONAL DE CATEQÜESIS, Con vosotros está. Catecismo para los ags
preadolescentes, Madrid 1976. Sobre todo: Voy buscando (tema 1); El de-s¡B}SÍerto
(tema 5); La tentación (tema 6). Te orientarán el aspecto catequético.
KO DESARROLLO DEL TEMA
Pisando tierra
¡Estoy cambiando!
PRIMER BLOQUE DE LA
CONVIVENCIA PRIMERA
REUNIÓN
En este primer momento de la convivencia (o primera reunión) ayudamos a los
preadolescentes a vivir diversas experiencias que resaltan el cambio y la novedad:
aspecto físico, el mismo lugar en que se hace la convivencia, los nuevos compañeros con
los que se encuentran, etc.
?•-

1. ACOGIDA
Los animadores y animadoras entren desde el principio en sintonía con el grupo, creando
un ambiente de acogida y naturalidad en el que todos y cada uno se encuentren bien. Esto
es más importante cuando la convivencia se hace con chicos y chicas de diferentes grupos
y en un lugar diverso del lugar normal donde viven.
Una manera concreta de hacerlo es cuidar los detalles de la acogida: saludo personal a cada
uno, alguna intervención espontánea en relación con el cambio físico.

2. EXPERIENCIA DE CONOCIMIENTO Y RELACIÓN


Un animador o animadora presenta las siguientes experiencias, situándolas dentro del
contenido del tema: darse cuenta del propio cambio.

a) Carrera de vestidos
Se forman equipos de unos ocho jugadores divididos en dos subgrupos de cuatro (A y B)
que se colocan en fila india en los extremos de la sala o terreno de juego.
Cada equipo tiene una maleta o bolsa llena de ropa (sombrero, jersey, chaqueta, gafas...).
A una señal, el primer jugador del subgrupo A que tiene la maleta, la abre, saca lo que
contiene y se lo pone. Después sale corriendo hacia el jugador del subgrupo B que tiene
enfrente; se quita la ropa que lleva puesta, la coloca de nuevo en la maleta o bolsa, se pone
al final de la fila y pasa la maleta de mano en mano hasta el primero de la fila. Este repite la
operación (abre la maleta, saca la ropa, se la pone y va corriendo a los jugadores del
subgrupo A que tiene al otro extremo de la sala; allí se la quita, la pone en la maleta y pasa
al final de la fila pasando la maleta de mano en mano hasta el primero que vuelve a
empezar). Gana el equipo que acaba primero.

b) Carrera de zapatos
Todos los jugadores se quitan los zapatos y los amontonan en un extremo de la sala o
terreno de juego. Divididos en equipos y puestos en fila india frente al montón de zapatos,
el primer jugador de cada equipo, a una señal, sale corriendo hacia

87
el montón, se calza con unos zapatos y vuelve a la fila; se los quita, los recoge el segundo
jugador, los lleva corriendo al montón, se calza con otros y repite la operación... Gana el
equipo que acaba antes.
c) Calles y avenidas
Se forman varias filas paralelas y con el mismo número de personas en cada fila. Se dan las
manos y en esta postura son calles. Cuando el animador diga avenidas, giran todos 1/4 de
vuelta hacia su derecha y se dan las manos, con lo que han cambiado la dirección de las
filas. Hay dos personas que hacen respectivamente de gato y ratón. El gato persigue al
ratón, pero el animador va haciendo que las calles se transformen en avenidas y viceversa,
lo que confiere a la persecución un aire distinto y divertido.
Una vez el grupo se ha divertido un rato y el ambiente es más distendido, el ani mador
propone hacer un mimo. Cada grupo o equipo deberá representar a chicos o chicas de tres,
siete, doce y quince años.

3. HACIENDO SÍNTESIS
Al final el animador o animadora comenta con los preadolescentes lo vivido y ex-
perimentado:
— ¿Qué es lo que más les ha gustado de los juegos o representaciones hechas?
— ¿Qué es lo que más recuerdan y por qué?
Aprovechará las intervenciones de los chicos y chicas para resaltar la realidad del cambio,
cómo a veces el cambio complica las cosas, cómo todos ellos quieren ser mayores y no les
gusta que les consideren aún crios...
Es un primer contacto que tiene que dar paso a la reflexión del segundo bloque.
Si el bloque se hace en una reunión, se pude invitar a los chicos y chicas a traer pa ra el
próximo encuentro fotos de cuando eran pequeños, o bien algún juguete o recuerdo de su
infancia.
Abriendo horizontes
Crecer cuesta, pero ¡vale la
SEGUNDO BLOQUE DE
LA CONVIVENCIA
SEGUNDA REUNIÓN

pena!
En este segundo momento ayudamos al preadolescente a tomar conciencia de la llamada a
crecer que siente en lo más profundo de sí mismo, a dejar de ser niño o niña; y superar
también el miedo y las dificultades inherentes a este crecimiento.

1. EXPERIENCIA DE ANÁLISIS
La llamada a cambiar Materiales: montajes,
documento 1.
El animador o animadora presenta un montaje o parábola, y después lo comenta
brevemente con ellos, invitándoles a expresar los sentimientos suscitados. Se proponen los
siguientes montajes:

88
— Las mariposas, Ed. Claret.
— Historia de unas semillas, Ed. Claret.
limbién se puede trabajar La parábola del águila (cfr. Documento 1).

EXPERIENCIA DE PROFUNDIZACIÓN E INTERIORIZACIÓN


Materiales: Documento 2-3.
Se presenta a los chicos y chicas el documento 2 (Crecemos); y se les invita a rellenarlo
personalmente (durante diez minutos más o menos). Después en pequeño grupo hacen
un resumen y lo expresan en un cartel como el presentado en el documento.
También se puede trabajar el documento 3 (¿Qué me está pasando por dentro?).

HACIENDO SÍNTESIS
Se invita a cada chico y chica a expresar su propia vivencia del cambio en una carta
dirigida a un amigo lejano.
Tienes un amigo o amiga al que no ves desde hace al menos dos años. Ahora tienes la
oportunidad de contarle cómo estás, cómo eres ahora, qué te pasa, tus dudas, alegrías,
penas, proyectos...
Como las palabras no bastan puedes buscar un símbolo (una foto, un objeto, un dibujo...)
que represente lo que eres o los cambios que vives.
Se da un tiempo para que cada uno escriba la carta en su Hoja de ruta, y busque el símbolo
que deja con su nombre en una caja para poderla usar más adelante.
Se termina el bloque escuchando o cantando el canto: Gracias a la vida que me ba dado
tanto; y dando gracias al Señor por la llamada a crecer que todos sentimos.
Pisando tierra
¿as dificultades del
TERCER BLOQUE DE LA
CONVIVENCIA

crecimiento
En este momento ayudamos al preadolescente a que se dé cuenta de que el crecimiento
tiene sus dificultades y hay que aceptarlas. Lo hacemos con una experiencia sencilla, pero
significativa, realizada en el peque&o grupo.

1. EXPERIENCIA DE ANÁLISIS

El animador o animadora dice que se le ha ocurrido hacer una prueba.

La caja de cartón .;,„; ..::;•,„


,. -..-i... ».. ...i •<.. ,-<.., ,. Se invita a uno del grupo a meterse dentro de una caja de cartón.
Se le atan los pies
y las manos o también se le puede tapar la boca... para aumentar las dificultades.

89
Una vez metido dentro se cierra la caja. Después de unos momentos de
silencio el animador le pregunta:
— ¿Cómo estás?
— ¿De quién te acuerdas en este momento?
— ¿A quién echas de menos?
— ¿Qué es lo que más te molesta?
— ¿Qué quisieras gritar?
El animador le invita a salir diciéndole: Estás llamado a crecer, a enfrentarte con las
dificultades, ánimo, adelante...
Mientras lo intenta se invita a los compañeros a que le animen. El animador debe fijarse en
sus reacciones: ¿se ríen, se aprovechan de su situación, alguno le ayudará?
A continuación el animador pide al que ha salido que explique su experiencia:
— ¿Qué pensabas de nosotros cuando estabas dentro y nos oías hablar o invitarte
a salir...? w-— ¿Te has
sentido ayudado?

2. EXPERIENCIA DE INTERIORIZACIÓN
En un momento de silencio cada chico o chica escribe en un papel las dificultades que
encuentra en su crecimiento. Lo lee, y a continuación lo pone en la cartelera, en la que
estará dibujado un camino.
1. ACOGIDA Y EXPERIENCIA DE ANÁLISIS

El animador o animadora ayuda al grupo a ampliar el horizonte y el significado de las


dificultades inherentes al crecimiento. Para ello presenta la siguiente experiencia:
Saca algunos símbolos y los va pegando en el gráfico del camino: un sillón, un chupete, una
muñeca, un garrote, unas gafas oscuras, un videojuego o un back-man...
A continuación se invita a los preadolescentes a observar en silencio e intentar descubrir el
significado de cada uno de los dibujos. Transcurridos unos minutos se hace la puesta en
común, dibujo por dibujo.
Presentamos un posible significado de cada objeto:
• Sillón: la comodidad, tentación de buscar lo más fácil y cómodo, dejando lo difícil para
los demás -sifís íkiAS. a<" .
• Chupete y/o muñeca: deseo de protección, de ser el centro, de que todos se preocupen de
mí.
• Garrote: arreglar los conflictos por la fuerza, imponerse a los demás aunque no se tenga
razón (insultos, violencia).
• Gafas: conformismo, negarse a ver la realidad y las dificultades, no aceptar los propios
defectos y limitaciones... ^ ^ , ,J^ ^:T. i,-

90
• Vvíeojuego o los cascos: vivir encerrado en uno mismo, olvidarse de los demás
influencia de los Mass Media)...
• Mascara: mentira, hipocresía...
E^-ceniemente el animador o animadora no debe dar estas respuestas, sino esti-
•-Lir a los chicos y chicas para que ellos se expresen. Al final intentará resumir
••^-» aportaciones con una palabra que identifique cada símbolo.

Z EXPERIENCIA DE INTERIORIZACIÓN
E JJiimador o animadora invita a profundizar e interiorizar la experiencia anterior. Lo
puede hacer con estas palabras o parecidas:
Por un lado tenemos los papeles que expresan vuestras dificultades para crecer, y por otro
lado estos dibujos que simbolizan las tentaciones que experimentamos ante las
dificultades. Ahora os invito a buscar casos concretos de vuestra vida en los que se vean
estas actitudes.
Los chicos y chicas se distribuyen en grupos, buscan ejemplos y al final escogen uno por
símbolo. Con él reflexionan por qué esta actitud impide crecer.

3. HACIENDO SÍNTESIS
Al final cada chico y chica del grupo escoge uno de los símbolos con el que más se
identifica o el más presente en su vida; lo dibuja en su Hoja de Ruta y a continuación
escribe dónde y cómo vive esta actitud, cómo le impide crecer...
Otra alternativa es el documento 4: Arriesgarse.
Abriendo horizontes
Continuación
CUARTO BLOQUE DE LA
CONVIVENCIA TERCERA
REUNIÓN
Este momento es importante. Hay que ayudar al preadolescente a superarse, a ir más lejos
en su proceso de crecimiento, con sus dificultades y temores. Lo hacemos con el ejemplo
del pueblo de Israel.
En el marco de la convivencia se terminará este bloque con una celebración penitencial que
sintetice lo vivido y hecho hasta ahora: Quiero crecer a pesar de todo.
Si se está en la tercera reunión no se hace la celebración penitencial, pero se recoge su
contenido para la celebración de la cuarta reunión.

91
1. OTROS LO HAN VIVIDO

a) La aventura de un pueblo
Materiales: Montaje Nubíx; Documento 5.
El animador o animadora introduce el montaje con estas palabras o parecidas:
Vamos a ver una parábola del camino de la vida. Un camino que han seguido mu chos,
entre ellos el pueblo de Israel, Jesús y muchos hombres y mujeres. Un camino que también
cada uno de vosotros está llamado a seguir. Os invito a descubrirlo.
Acabado el pase del montaje, se invita a profundizar su significado. El mismo folleto
explicativo sugiere algunas pistas para el comentario posterior. Es importante que los
mismos chicos y chicas hagan hablar a los símbolos, expliciten sus sentimientos,
identifiquen la finalidad, el camino, las dificultades, las tentaciones, el fruto del mismo... de
modo que nazca en ellos ganas de hacer lo mismo,
A continuación se reparte el documento 5 para que lo trabajen en pequeños grupos. Un
animador o animadora introduce el trabajo con estas palabras:
Esta parábola se ha hecho realidad en la aventura de un pueblo que también fue llamado
por Dios a salir de Egipto y a través del desierto llegar a una tierra prometida: el pueblo
de Israel.

b) Celebración penitencial
Cada chico o chica va a la celebración con el sobre y la carta a un amigo lejano y el
símbolo de la tentación más experimentada en su vida (fruto del trabajo del bloque 2 y 3).

— Palabra de Dios:
— • Dt 8,2-6 (Evoca el camino que han visto en el pequeño grupo). f\t,, •
Mt21,28-31a (Llamada de Jesús).
Después de proclamada, cada grupo puede comunicar las conclusiones de su reflexión,
terminando con un canto todos juntos.
— Momento de silencio: Cada uno escribe detrás del símbolo que tiene (cfr. los símbolos
del bloque 3) las excusas que pone para no caminar, las tentaciones en las que cae con más
frecuencia.
Después se acerca al sacerdote, lee lo escrito, y juntos rompen el símbolo y pone los
pedazos al pie de la cruz.
Después de la confesión cada uno escribe una oración a Jesús comunicándole sus ganas de
responder positivamente a su propuesta de crecer como persona y como cristiano. Esta
carta la pondrá en el sobre personal y lo depositará sobre el altar.
— Conclusión: Se puede terminar la celebración con esta oración y un canto.
Tú vas delante
Señor, sí quiero.
Quiero como Abrahán dejar las cosas de niño
y emprender el camino de crecimiento al que me llamas.

92
Tú eres el que vas dejando huellas delante de nosotros
para que te sigamos y te encontremos.
Tenemos dificultades, pero Tú no nos dejas solos.
Nos acompañas, es más, vas delante de nosotros.
¡Gracias! Porque nos das a conocer la meta: la felicidad y la vida.
Si el grupo se queda a dormir prever la velada de la noche.

QUINTO BLOQUE -, .. 2.° DÍA


Novedad pg ^ CONVIVENCIA Yesús credo en todo
TERCERA REUNIÓN

Con este bloque se inicia el segundo día de la convivencia. O la tercera reunión. '.:
:
• , -.;. í.i? '..-
Para vivir la aventura de crecer se necesita un modelo, una meta a la que dirigirse. El
animador o animadora ayuda al grupo a descubrir este modelo en Jesús de Na-zaret.

1. ACOGIDA

Antes de iniciar el bloque de la convivencia, se pueden hacer algunos juegos de ca-


lentamiento (en el caso de la reunión no hace falta).
Conviene que el animador o animadora recuerde el camino seguido hasta entonces.
Lo que han vivido el día anterior: Que lo describan, que aporten los objetos, los símbolos o
hechos más significativos en ese momento.

2. EXPERIENCIA DE ANÁLISIS DE TEXTOS EVANGÉLICOS

El animador o animadora introduce la actividad con estas o parecidas palabras:


¿Qué necesitamos para vivir afondo la aventura de crecer?... Un modelo, un capitán que
nos guíe, como lo fue Moisés para el pueblo de Israel.
¿Quién puede ser este guía para los que somos cristianos? Naturalmente es Jesús de
Nazaret. Vamos a conocer cómo vivió su camino de cambio y de crecimiento.

a) Jesús crece
El animador lee despacio Le 2,48-52 e invita a los preadolescentes a buscar ejemplos de
este crecimiento de Jesús.
Para ello se reúnen en peque&o grupo y se entrega un Nuevo Testamento.
El animador reparte a cada chico o chica del grupo una de estas citas: Me 1,35-39;
2,13-17; 3,20-22.31-35; 6,31-34; 6,35-46; 8,31-33; 10,32-34; Le 6,27-36; 9,51-55;
9,57-60.

93
En unos momentos de silencio, cada uno lee su cita y responde en su Hoja de ru-ta a estas
preguntas:
— ¿Qué dificultad vive Jesús en este momento?
— ¿Cómo se comporta ante ella?
El animador o animadora pone en la cartelera el dibujo del camino con los símbolos de las
dificultades o tentaciones usados en el bloque 3 (silla, chupete, garrote...). A continuación
invita a cada uno a poner al lado de cada símbolo un pequeño papel con la actitud
correspondiente de Jesús.

b) Jesús invita a seguirlo


Este Jesús que supera las dificultades nos invita a seguirlo. Vamos a escuchar su
invitación.
Divididos de nuevo en pequeño grupo se les da a cada uno del grupo una cita sobre las
llamadas de Jesús: Le 5,1-11; Le 5,27-32; Me 10,17-22; Le 9,59-62;
Le 8,1-3.
La leen y preparan una representación en la que intentan expresar lo mejor posible las
diferentes actitudes de los que responden.

3. HACIENDO SÍNTESIS
Al final el animador o animadora les invita a resumir las conclusiones de todo este apartado
en su libreta personal.
Las palabras no bastan
Crecer es comprometerse con los otros
SEXTO BLOQUE DE LA
CONVIVENCIA CUARTA
REUNIÓN
El último momento del bloque temático lo dedicamos a sacar conclusiones y concretar
acciones o compromisos para llevarlos a la vida de cada día.

1. COMPROMISO PERSONAL
Materiales: documento 6.
El animador o animadora recuerda y lee algunas de los conclusiones escritas al final de la
sesión anterior.
A continuación se reparte a cada uno una cartulina con el contenido del documento 6, para
que escriban su compromiso personal. Lo guardan en un sobre y ponen el nombre.
En el pequeño grupo se comunica este compromiso personal y se busca la manera de
ayudarse unos a otros para cumplirlo.

%
COMPROMISO DE GRUPO
No basta el compromiso personal. Es importante que el preadolescente comience a asumir
compromisos de grupo. En este momento bastaría que se comprometieran todos en una
acción colectiva que les ayudara a abrirse más al ambiente en que viven, y al mismo tiempo
les recordara el cambio que quiere vivir cada uno.
El animador o animadora les invitará a buscar esta acción, primero en pequeño grupo y
después en gran grupo.
¿Qué podemos hacer entre todos para mejorar alguno de los diferentes ambientes en que
vivimos (familia, escuela, amigos, tiempo libre...)? Por ejemplo: una campaña de ayuda, o
de hablar bien de los demás, o de solidaridad con algún grupo de pobres del barrio, o
medios para que baya más compañerismo entre los de la clase o en el colegio, etc.
En grupo precisan y proponen una o dos acciones concretas a realtear después de la
convivencia, y buscan los medios para ello.
Las presentan en el gran grupo y, después de discutirlas, se escoge una o dos para hacer
entre todos. Este compromiso lo escriben en una cuartilla que después firmarán todos y
conservarán a lo largo del año como signo de la convivencia o de las reuniones.

CELEBRACIÓN DE LA EUCARISTÍA

Es importante presentar la celebración de la Eucaristía como conclusión y resumen de todo


lo vivido a lo largo de la convivencia.
En la monición de entrada se pueden resaltar las siguientes ideas:
— En la Eucaristía nos encontramos con Jesús, que nos invita a seguirlo.
— En ella tenemos también la oportunidad de responder a su invitación, y darle gracias
por ponerse a nuestro lado en la aventura de crecer, como amigo y modelo.
Después de la Palabra de Dios se lee el compromiso de todo el grupo, y cada uno se acerca
a firmarlo.
Al final de la Eucaristía el sacerdote da a cada uno su sobre con el compromiso personal, e
invita a guardarlo y ponerlo en práctica.
Evaluando
En el momento más conveniente, inmediatamente antes de la Eucaristía o al final de la
misma y antes de marcharse, hay que hacer un momento de evaluación con el grupo.
Puede hacerse de la siguiente manera. Se reparte una cuartilla a cada uno y se invita a
escribir:

95
— Lo que más me ha gustado y por qué.
— Lo que menos me ha gustado y por qué.
— Si tuviera que poner un título a la convivencia, ¿cuál pondría para que expresara lo
mejor posible lo que he vivido?
— ¿Qué he descubierto en ella?
— ¿A qué me ha animado esta convivencia?
Después el animador o animadora, con su grupo, ponen en común y comentan las
respuestas. Es el momento para ayudarles a darse cuenta de lo que han vivido, de las
actitudes que han manifestado a lo largo de la convivencia (y que el animador ha ido
anotando). Terminará recordando el compromiso tomado y animando a realizarlo

: EVALUACIÓN DE LOS ANIMADORES

Cada animador o animadora intentará resumir en una pequeña ficha cómo ha visto a
cada chico y chica de su pequeño grupo en cuanto a:
— Actitudes que más le han llamado la atención.
— Estado de ánimo que han manifestado.
— El desarrollo de las capacidades.
— Los objetivos a alcanzar.
— Aspectos a seguir trabajando en posteriores contactos.
Todo el equipo pone en común lo más importante de lo observado por los animadores. A
partir de ahí repasan las capacidades y los objetivos propuestos en el bloque y ponen en
común los detalles del desarrollo y alcance de los mismos.
Conviene que se fijen también en:
— El aprovechamiento de los momentos de silencio y reflexión.
— La participación en el grupo.
— Cómo han trabajado el apartado de la novedad evangélica.
— Los momentos de celebración.
Un elemento objetivo de evaluación pueden ser los diferentes resúmenes que han hecho los
chicos y chicas al final de algunos bloques de la convivencia: ¿han captado lo esencial o se
han quedado en las ramas?
Lo mismo respecto al compromiso o acciones que han propuesto: ¿eran creativas?,
¿implicaban a todos?

96
DOCUMENTO 1

LA PARÁBOLA DEL ÁGUILA

Había un hombre que tenia un gallinero. Su afición era criar gallinas. Un día el hombre subió a una
montaña en busca de pájaros, y en los recovecos de las rocas encontró a un aguilucho; lo llevó a su
granja y, sin más, lo metió en el gallinero. Lo crio con el mismo alimento de las gallinas; y, poco a poco,
el aguilucho se acostumbró a la vida del gallinero.
Pasaron muchos años...
Un día llegó a la granja un biólogo, amigo del granjero, y quedó sorprendido al ver un águila en
medio de las gallinas. ^^'y^Í'"' . ' ; y¡. '/•-.-:,,
—Este pájaro es un águila, exclamó con admiración.
—No, hombre, no; es una gallina, dijo con aire de convencimiento el granjero.
Pero el hombre de ciencia replicó: Es un águila. Y tomándola en sus brazos, añadió: Escucha el latido
de su corazón. No hay duda, tiene el corazón de águila.
Como no se ponían de acuerdo, decidieron realizar una prueba. El biólogo levantó el águila en sus
brazos, y con voz imperiosa dejo: Eres águila: perteneces al cielo/no a la tierra. Extiende tus alas, y
vuela. ¡VUELA, REINA DE LAS AVES!
El águila intentó extender sus alas; pero se aferró fuertemente con sus garras a los brazos del hombre;
pegó un salto y se unió de nuevo a las gallinas.
—¿Lo ves?, dijo satisfecho el granjero, ¿no te das cuenta de que es una gallina?
Al día siguiente el biólogo quiso intentar de nuevo el experimento. Esta vez subió al tejado de casa;
levantó el águila en sus brazos, y gritó con voz potente: Eres águila; perteneces al cielo, no a la tierra.
¡VUELA, REINA DE LAS AVES!
Pero el águila se aferró fuertemente a los brazos del hombre; pegó un salto a tierra, y se unió de nuevo a
las gallinas.
—Deja de insistir, dijo el granjero, ¿No te das cuenta de que es una gallina?
—No, replicó el biólogo, es un águila; tiene corazón de águila; lo intentaré otra vez.
Al día siguiente, se levantó muy temprano; llevó el águila lejos del gallinero, lejos del ruido de la ciudad,
a solas, frente al cielo azul, infinito. Levantó al águila sobre sus brazos, lo más alto que pudo, y con voz
potente gritó: Eres águila; perteneces al cielo; extiende tus alas, y vuela; ¡VUELA, REINA DE LAS
AVES!
El águila intentó extender las alas. Se tambaleó, Se aferró con sus garras a los brazos del hom bre... pero
de pronto los ojos del águila se inundaron de una nueva luz; los rayos del sol se adueñaron de ellos; un
nuevo temblor la sacudió como si la invadiera una nueva vida. Extendió sus alas con gesto solemne y
majestuoso, Soltó sus garras de los brazos del hombre, y se alzó decididamente hacia el cielo,.. Y voló
hacia el sol, en un vuelo infinito, sin retorno.

97
— Todos tenemos dentro a un héroe al que hay que despertar... ¿Puede ocurrir lo mismo qu
con el águila? ¿De qué forma?
— Señala ejemplos concretos (circunstancias, cosas, formas de vivir.,,) que no nos dejen ere
cer, y otros que sí. . .
— ¿Sientes que vas creciendo? ¿En qué lo notas?
DOCUMENTO 2

CRECEMOS...

Observad detenidamente...

¿Qué cosas van cambiando en el cuerpo de este chico y chica?


¿Qué sentimientos nuevos descubren?
¿Cuáles son en estos momentos sus deseos y sueños?
¿En qué nos parecemos a ellos?
CAMINOS DEL CRECIMIENTO
i-l Sentimientos nuevos ll -—
Tengo amigos porque: '''^'ys.yiii;

(| — Me enfado cuando me tratan como aun crío porque:

I — Quiero escoger mi forma de vestir porque:

sil:'::: • • • . '

I Q Mi cuerpo es distinto
[ — Altura:..................................................................................
I —
Peso: ...................................................................................
» — Número que calzo de
zapatos: ...........................................
I Q Puedo hacer cosas Í —

He aprendido a hacer:

jp — Las últimas responsabilidades que me han


encomendado:

O Pienso en el futuro I — El día de mañana


me gustaría ser: 3§¡ || ?

li90
DOCUMENTO 3

¿QUÉ ME ESTÁ PASANDO POR DENTRO?


(Cuestionario Proust)

a) Contestar sinceramente al cuestionario.


b) Se intercambian las hojas y cada uno da un diagnóstico de su compañero o compañera.

CUESTIONARIO
— ¿El principal rasgo de mi carácter? .............................................................................................
— ¿La cualidad que deseo en un hombre? .....................................................................................
— ¿La cualidad que prefiero en una mujer? ....,...................;.........................................................,
— ¿Lo que aprecio más en mis amigos y amigas? .........................................................................
— ¿Mi principal defecto? .........................................................,.'......,.......,........................................,
— ¿Mi ocupación preferida? ............................................................................................................
— ¿Mi sueño de felicidad? ................................................................................................................
— ¿Cuál sería mi mayor desgracia? ................................................................................................
— ¿Qué quisiera ser? .........................................................................................................................
— ¿Dónde desearía vivir? ..................................................................................................................
— ¿El color que prefiero? ..................................................................................................................
— ¿La flor que prefiero? .....................................................................................................................
— ¿Mis autores preferidos? ..............................................................................................................
— ¿Mis héroes de ficción? ................................................................................................................
— ¿Mis heroínas históricas? ..............................................................................................................
— ¿Mis nombres favoritos? ................................................................................................................
— ¿Qué detesto de los demás? .........................................................................................................
— ¿Qué hecho militar admiro más? .................................................................................................
— ¿Qué dones naturales tengo? .......................................................................................................
— ¿Cómo me gustaría morir? ...........................................................................................................
— ¿Qué hechos me inspiran más pena? ..........................................................................................
— ¿Mi lema? ........................................................................................................................................

Mi opinión sobre ti, después de leer tus respuestas, es:


DOCUMENTO 4
ARRIÉSGATE

Un barco naufragó en el mar... Era de noche y


rugía el viento. Las encrespadas olas saltaban por
cubierta. El viento rompió el mástil y...
En un bote salvavidas pudieron salvarse tres ^y chicos y dos chicas. Pasados algunos días,
casi "^ extenuados, llegaron a una hermosa isla desierta. En esta isla no faltaba ni agua ni
comida.

Comenzó para ellos una aventura fantástica:


descubrir la isla, construir una cabana resistente al viento, hacer fuego, buscar provisiones,
confeccionar ropas de abrigo, cazar...
Trabajaron mucho y con ilusión... Pasado el invierno, alguien dijo, de forma imprevista:
—No podemos permanecer aquí. Debemos construir una barca y arriesgarnos a salir a la mar.
Pasaron muchas horas discutiendo los logros que habían conseguido, las experiencias que jun-
tos habían compartido. Y uno dijo que no estaba de acuerdo:
—El mar está lleno de peligros. Corremos el riesgo de terminar mal, Aquí no nos falta nada,
tenemos agua, fruta y no vivimos mal... Hay gente que incluso querría vivir como nosotros...
Siguieron discutiendo sobre si lo mejor era arriesgarse o quedarse quietos.

PISTAS PARA LA REFLEXIÓN DEL GRUPO


1. Imagina que eres uno de los chicos o chicas: ¿de parte de quién te colocarías y por qué?

2. Intentar terminar la historia. Buscad un final original.

3. El mundo y la vida es una aventura fascinante, pero no faltan peligros y dificultades. Frente
. esto hay dos posturas:
•— Unos luchan,
diciendo: .......................................................................................................................

— Otros quedan quietos, diciendo:

4. Traducid esta historia a la situación concreta de vuestro grupo.

102
DOCUMENTO 5

LA AVENTURA DE UN PUEBLO

El pueblo de Israel vive como esclavo en Egipto, condenado a trabajos forzados de una gran dureza y
sometido a unas condiciones de vida inhumanas.
Los egipcios, alarmados por el crecimiento de aquel pueblo, ordenan la muerte de todos los niños que
les nacieran.
Un día nace un niño que como sus hermanos de raza estaba condenado a morir, Abandonado en las
aguas del Nilo en una cestilla, lo encuentra la hija del faraón que se estaba bañando en el río. Lo recoge
y se lo lleva a palacio donde el niño crece y es educado como hijo del Faraón, Ya mayor, se da cuenta de
la cruel situación en que se encuentran sus hermanos de raza y se rebela. Para salvar su vida huye al
desierto.
Aflí Dios le habla y le pide que vuelva a Egipto para sacar de allí a su pueblo.
Se presenta ante el Faraón, de parte de Dios, y le pide que deje marchar al pueblo de Israel. El Faraón se
niega. Dios interviene para vencer su resistencia. Las diez famosas plagas de Egipto son se ñal clara de
esa intervención que será decisiva.
Moisés arrancará por fin del Faraón el permiso de salir del país, El pueblo, guiado por Moisés, huye
hacia el desierto.
Libre del poder de los egipcios, el pueblo comienza su marcha por el desierto hacia la Tierra Prometida.
La travesía durará muchos años. Las privaciones del desierto, el hambre y la sed los torturan, y el
desaliento cunde entre el pueblo, Hasta comienzan a añorar el país de Egipto: la vida allí era dura, pero
al menos comían y bebían hasta hartarse.
El pueblo se subleva contra Moisés al que acusan de haberlos sacado al desierto para hacerlos morir de
hambre. : .
Una y otra vez ante las dificultades el pueblo quiere volver a Egipto; otras veces no quiere avanzar,
dejando el oasis en el que han encontrado agua; se pelean por la comida y cada uno quiere ir por su
cuenta. Cuando llegan cerca de la Tierra Prometida tienen miedo de conquistarla porque al no conocerla
la creen peligrosa.
Moisés, además de interceder por ellos ante Dios, continuamente les empuja a avanzar en nombre de
Dios que nunca les deja solos.
El camino por el desierto fue muy largo, unos cuarenta años, pero al fin llegaron a la Tierra Prometida,
la conquistaron y se instalaron en ella, comiendo de sus frutos.

La aventura de tu vida
Tú también vivías feliz, dominabas tu mundo, tenías amigos, te sentías seguro...
Pero de golpe te das cuenta de que tu cuerpo cambia; sientes en tu interior unas ganas enormes de ser
mayor, de conocer otras cosas, de vivir otras experiencias, de tener otros amigos... No te gusta que te
vean y te traten como un crio o una cría.

103
Pero, no.lo.ves nada fácil...

— ¿Qué es lo que más te llama la atención de la aventura del pueblo de Israel? ¿Por qué?
— Compara las dificultades que encontró el pueblo con las que tú has descubierto en el bloque
3. ¿Cómo las supera? ¿Quién le ayuda a ello?
— ¿Valió la pena todo el camino por el desierto? ¿Por qué?
— Recuerda el montaje que viste al principio y compáralo con la historia de Israel por el
desierto.
— Compáralo con lo que ahora sientes y vives en tu vida: qué semejanzas ves, qué diferencias...
•;&;;K uva •:M; ^•••
— ¿Crees que también Dios tiene algo que ver con las ganas de crecer que sientes? ¿En qué lo
notas?

104
DOCUMENTO 6

¡QUIERO CRECER!

En estos días he descubierto que.,

Tengo ganas de crecer también en..

¿Dios tiene algo que ver con las ganas que siento de crecer? ¿En qué lo noto?

Por eso me PROPONGO


BUSCAMDO A DIOS POR LA
VIDA
(Bloque temático 5)
<Ro RINCÓN DEL ANIMADOR
•^r

1. ¿Por qué proponemos el tema? ;fl


La experiencia de cambio que vive el preadolescente influye también en su relación con
Dios. Por un lado, siente la necesidad de dejar las formas de religiosidad infantil, con una
primera crisis de las maneras de pensar y representar a Dios. Por otro lado, su nueva
imagen de Dios presenta unas características propias: un Dios más conocido que vivido;
sentido como fuente de temor y culpabilidad y, a la vez, cauce para alejar su ansiedad.
Es importante que le ayudes a asumir esa primera crisis y evangelices su concepción de
Dios, ayudándole a descubrir al Dios de Jesús como fuente de gozo y de ganas de vivir.
Como ves hemos titulado este bloque temático: Buscando a Dios por la vida, como
invitación a emprender un camino, una aventura llena de sorpresas y a la vez de
satisfacciones.
No se trata de que hagas una catcquesis sistemática sobre Dios, sino una primera
aproximación a Él como buena noticia; presentarlo como fuente de seguridad y de
confianza, y, a la vez, como Alguien inmanipulable que desenmascara y pone en crisis
ciertas imágenes de Dios propias del ambiente y de la propia vivencia del preadolescente.
Una primera llamada a la conversión al Dios de Jesús.

2. ¿Qué capacidades desarrolla?


/ - ' : • O Descubrir y dar sentido a la vida
—— Aceptación del Misterio presente en la realidad, como llamada a salir de sí mismo
y a abrirse al totalmente Otro y diferente, pero cercano y fuente de vida.
3
:
¿> Dar razón de la propia fe
;;— Una primera aproximación a un lenguaje adecuado para expresar y comunicar las
propias ideas sobre Dios y la fe.
¿> Vivir los valores del Evangelio
— Actitud filial hacia el Dios de Jesús, superando actitudes infantiles de miedo,
interés egoísta y manipulación.

108
C> Orar y celebrar la fe
— Acogida de la vida ordinaria como don de Dios y lugar de encuentro con El.
— Diálogo con Dios en la oración.
i-> Comprometerse en la transformación evangélica de la realidad |
— Colaboración activa en el proyecto de Dios para la humanidad. Wi.^yj,

3. ¿Qué objetivos pretende? !


i-> Descubrir, a partir de Jesús, el rostro de un Dios cercano, que estimula a crecer, que
acompaña y da confianza y seguridad (Cfr. Obj. 7).
C> Superar algunas ideas y actitudes infantiles (miedo, interés egoísta, manipu- ,¡j|| lación)
sobre Dios y abrirse a una relación con Él de confianza, reconoci-¡|» miento y
aceptación de su iniciativa en la vida (Cfr. Obj. 4).
O Renovar la actitud y las formas de oración cristiana (Cfr. Obj. 14).,r: /y'''^^^^^^^^^
O Tomar conciencia de que el Dios de Jesús tiene un proyecto sobre el mundo ^ y la
humanidad y sentirse llamado a colaborar (Cfr. Obj. 9). .-gftISI^

4. ¿Cuáles son sus contenidos fundamentales?


Conceptos
—Imágenes diversas de Dios.
— El Dios de Jesús: Dios Padre, cercano en el propio crecimiento y en la superación de
las dificultades.
— La voluntad de Dios sobre las personas, trasmitida por Jesús. , ,,sil ¡ I — El
Padrenuestro: forma de comunicarnos con Dios. J^JIa
Procedimientos
— Interpretación de imágenes y mensaje orales, descubriendo las ideas de I, ? fondo
que trasmiten.
— Análisis comparativo de las diferentes concepciones de Dios que aparecen,
comparando imágenes y frases. i — Síntesis de los principales rasgos del Dios de Jesús a
través de un retrato- !
-;;, descripción. . . ,',a,,,;,¿
—Confección de una oración que refleje los sentimientos hacia Dios.
—Profundización del contenido del Padrenuestro. .....,,.^•'^ys
•:;:" Valores .. • . . .• "• .•\"1' ,., ¿'':^%^
, — Interés y admiración por el Dios de Jesús.
— Confianza y agradecimiento en la relación personal con Dios, y supera-ción de
actitudes infantiles (miedo, interés egoísta, manipulación...). ;,,
— Colaboración activa en el proyecto de Dios sobre la humanidad. \"~^wm

109
En este tema es fundamental que el preadolescente capte que frente a las diversas
imágenes de Dios que existen a su alrededor y en él mismo, Jesús le presenta un Dios
Padre, cercano a su propio crecimiento y sus ganas de vivir.
Es importante que sepas despertar en el chico y chica sentimientos de confianza y
agradecimiento junto con el sentido de responsabilidad ante la propuesta del Dios de
Jesús. ; • . ' ' _ •'• ' '. ..¿i^Bf.:
Todo esto se expresará en una actitud positiva de oración, no para manipular a Dios a su
favor, sino para agradecer y ponerse a su disposición. El modelo de esta oración es el
Padrenuestro, por eso se te propone como síntesis del blo-;
(pe- '^Saisil^^ .^f:y.y-- .;,,;•. .,.;•.,• "''

5. Conexiones con otros temas ;


— Vale la pena vivir (Bloque temático 2). En él se presenta a un Dios que quiere la vida.
— La naturaleza, ¡qué gran obra! (Bloque temático 3). En él Dios aparece como el que
nos ha dado el mundo para que prosigamos su obra y llevemos a ¡igg- cabo el proyecto
que tiene sobre él.
— La aventura de crecer (Bloque 4). Dios aparece como el que llama a las personas a
crecer y desarrollar sus posibilidades y les acompaña en este cami-
:
_.:-:;.:.K.-no. •" • • ...:„'.•;^í::•' •
A través de estos bloques se les ha ido comunicando ya una imagen dinámica y positiva
de Dios. Conviene que el animador lo recuerde y ayude al chico a asumir lo vivido y
reflexionado en ellos.

6. ¿Qué debes tener en cuenta? t|p

Aspectos metodológicos- ';:.!S|fl9|^l|^^ ' ,ASaw^.^


El preadolescente que tienes en el grupo de fe vive aún una religiosidad infantil poco
asumida personalmente y presidida en gran medida por el temor. Por eso debes ayudarle
a criticar esa actitud religiosa y a abrirse a una relación con Dios más personal y positiva.
No tengas miedo de tocarle el corazón, no sólo la cabeza. Parte de la apertura del chico y
chica a la amistad, a la vida, a la bondad, para presentar al Dios de Jesús con estas
cualidades.
A esta edad cuesta expresar los propios sentimientos y lo que se lleva dentro; te
sugerimos que emplees las imágenes, las historietas, etc., en las que el preado lescente
identificará su manera concreta de pensar y sentir. A partir de ahí ayúdale a expresar sus
dudas y sus preguntas sin miedo. No intentes responder a todas, sino ponle ante una
imagen de Dios que da confianza y tranquilidad.
Desde ahí podrás reiniciarle en una oración más gratuita y evangélica. En resumen,
tienes que presentar el tema de forma muy existencial y practica. No son
las ideas las que debes cambiar, sino la manera concreta de pensar y de relacip-¡aarse
con Dios. '::::tí^;;.!,-^:,;.. •• ' ' :.-•:-.-;••• ^asssíS

Materiales que necesitarás ¡ . •:'!"•:' '^ ^'::,|i,


— Chistes e imágenes sobre Dios, además de las sugeridas en el docu-)
mentó 1.
—— Cuartillas y material para poder hacer un dibujo o un poster SBSi^í — Lo
necesario para un montaje, preparado antes con diapositivas di-BBSiS/v. versas.
— Montaje: La visita inesperada de Ed. Claret, Barcelona. || II — Un
poster de Jesús que deberán reconstruir en la celebración final. ^

Temporalización

PRIMERA Pisando tierra (Opinión de la gente sobre Dios) ^wi3ÍSM — Acogida


REUNIÓN (Documento 1). • : "• ""''' •"<!•i?|<S^ — Experiencia de análisis y
comunicación (La feria de Dios. Retrato robot de Dios). — Experiencia de
projfündización (El Dios de nuestra familia).

SEGUNDA Abriendo horizontes (Y nosotros, ¿qué decimos de Dios?) — Acogida:


REUNIÓN Presentación del Dios de su casa.

— Experiencia de interiorización: Imagen propia de Dios.


— Otros lo han vivido. • •. ''•i"''••••;••••:••'•r•"•'••"¡:;^•^^^
TERCERA Novedad (El Dios de Jesús es diferente) -— Acogida y experiencia de
REUNIÓN análisis (Documentos 2 y 3)-; — Experiencia de profündización
(Documentos 4 y 5).

CUARTA las palabras no bastan (Creemos en el Dios de Jesús)


REUNIÓN — Atando cabos. ' ..'..:;"."'; ""r^"vi^"'f: ^ — Y tú ¿qué? ' ''•••• ./:''r-?''-"^^^^^
— Acción colectiva. •' ' '' ' ....í^w^y. — Celebración. . ; '""•' ". . . . •: .^""yT';
.''Evaluando-.' •' '--^V''' • ' ' '/ •' :; "•.•-:;:•:!-•:•:•";•;l-'•' •",;',• J^aiSi»

7. Baúl de recursos •'.:.:,;. • ™y- .... ... •.tí::íj?í^!;:•^i|lli^aS•§S^;':!i^^^^^^^^^^^^^^^


Convendría como preparación a este tema que leyeras algunas de las páginas que te
sugerimos a continuación. Así tendrías tú mismo una idea más clara del Dios de Jesús.
CAMPS i GASET, M., El Dios de Jesucristo. Enciclopedia básica del catequista 6,
Barcelona 1980. Folleto sencillo y claro.
Creer boy en el Dios de Jesucristo. Carta pastoral de los obispos de Pamplona y 3» lúdela,
Bilbao, San Sebastián y Vitoria. Cuaresma-Pascua 1986, Idatz, San Se-";' "I-, bastían 1986.
Una presentación muy buena tanto de la imagen de Dios que f hay en nuestra sociedad
como de la imagen del Dios de Jesús. Con unas pistas pastorales interesantes. GALLO, L, El
Dios de Jesús, Editorial CCS, Madrid 1992. Una presentación del
Dios de Jesús para los jóvenes.
GONZÁLEZ CARVAJAL, L., Esta es nuestra fe. Teología para universitarios. Sal Te-rrae,
Santander 1989. Sobre todo el capítulo 9: Cuando Dios trabaja, el hombre suda.
Con una orientación más catequética:
LAGARDE, C.yJ., Enseñar a decir Dios, Herder, Barcelona 1981. Este matrimonio de
catequistas franceses, especialista en la edad de la preadolescencia, presenta de una
forma muy practica cómo podemos iniciarles a conocer a Dios.
También te pueden ayudar los libros de Cortés:
CORTÉS, J.L, Abbá, PPC, Madrid 1993; Un Señor como Dios manda, PPC, Madrid 1983,

<>3> DESARROLLO DEL TEMA


Pisando tierra
Opinión de la gente sobre Dios

En esta primera reunión vamos a ayudar a los preadolescentes a recabar opiniones sobre
Dios. Lo hacemos con un cierto tono de humor a través de comics, frases y refranes que ya
forman parte del ambiente cultural. Con ello pretendemos que el preadolescente vaya
descubriendo que el problema de Dios está en la sociedad;
planteado de maneras muy diversas, muchas de ellas equivocadas, y por tanto necesitado de
un nuevo planteamiento.

1. ACOGIDA
Materiales: transparencias del documento 1.
En gran grupo un animador o animadora plantea iniciar una búsqueda, no del tesoro, sino
de Dios. Lo puede hacer con palabras parecidas a éstas: ¿Quién es Dios? ¿Dónde
está?...Para poder encontrar a alguien hemos de tener, al menos, su fotografía; por eso
vamos a buscar la fotografía de Dios. Manos a la obra.

112
El animador o animadora proyecta algunos chistes sobre Dios del Documento 1, e invita a
los chicos y chicas a recordar frases u otros chistes que han oído en su am biente. Todo ello
se debe hacer de una forma simpática. Es importante que el animador o animadora se fije
en las reacciones de los preadolescentes: cómo se ríen, si se sienten molestos, si hacen burla
de las actitudes que aparecen en los chistes, etc. Le podrá servir para darse cuenta de la
situación en que se encuentran.

2. EXPERIENCIA DE ANÁLISIS Y COMUNICACIÓN


En pequeño grupo se les invita a construir unos murales en los que expresen lo que la
gente piensa y dice de Dios. Se le ofrecen dos actividades:

a) La feria de Dios
Cada grupo escoge, del material del documento 1, u otro que aporte el animador o
animadora, algún dibujo o chiste que crea más representativo y le pone una frase o pie de
foto. Al acabar se exponen los murales y se explican. Con ellos se puede hacer una especie
de exposición o feria: la Feria de Dios.
Al final el animador o animadora resume en la pizarra las cualidades de la imagen de Dios
que han ido saliendo. ; ...,,,-.; .-;.

b) «Retrato robot» de Dios


Otro modo de hacerlo puede ser el invitar al grupo a dibujar un retrato robot sobre Dios,
que recoja la opinión actual del grupo.
Se les entrega una cuartilla en la que está escrito: ATRÉVETE A DIBUJAR A DIOS. Al
acabar se presentan los dibujos y comunican por qué lo han dibujado así.
Es importante que el animador o animadora no valore o corrija los dibujos presentados. Se
trata de que ellos expresen su pensamiento con entera libertad.
Se podría concluir la sesión haciendo a los chicos y chicas esta pregunta:
Imaginaos que Dios viene a ver estos murales, ¿cómo reaccionaría?, ¿ qué diría? El
animador o animadora esté atento a la idea de Dios que aparece en las respues tas y téngalas
en cuenta para la próxima reunión.

3. EXPERIENCIA DE PROFUNDIZACIÓN
Se propone al gran grupo dar un paso más en la búsqueda de la fotografía de Dios. Para
ello se les invita a que investiguen la idea de Dios que tiene su propia familia. Cada uno
durante la semana se las ingenia para saberlo. Puede preguntar a sus padres, a sus hermanos
y hermanas, etc.

4. HACIENDO SÍNTESIS
La respuesta se puede expresar en forma de escrito, dibujo o pequeño mural y se trae para
la próxima reunión. Si quieren lo pueden recoger también en su Hoja de ruta.

113
Abriendo horizontes
Y nosotros ¿qué decimos de Dios?
Esta segunda reunión la dedicamos a abrir nuevas perspectivas en la relación del pre-
adolescente con Dios. Le ayudamos a superar la imagen de Dios que traen de la infan cia ó
han heredado del ambiente, y les acercamos un poco más al Dios cristiano.

1. ACOGIDA
En pequeño grupo cada uno expone lo que ha traído de su casa; y colocan sus dibujos o
murales al lado de los que hicieron el día anterior.
Al final el animador o animadora resaltará las semejanzas y diferencias. Lo puede hacer con
estas palabras o parecidas: Ante tal variedad de ideas y opiniones nos es difícil saber de
verdad quién es Dios. Por eso vamos a ver la imagen de Dios que cada uno tenemos en
nuestro interior.

2. EXPERIENCIA DE INTERIORIZACIÓN
El animador o animadora invita a ver, durante unos minutos, las distintas representaciones
sobre Dios que hay en los murales (las propias y las de la familia).
Después continúa: Imaginaos que Dios se os presenta de repente y os dice: «Hola, tienes
un minuto para decirme lo que quieras. Estoy a tu disposición. Después me iré y ya no me
verás». ¿Qué le dirías?
Lo más probable es que los chicos y chicas expresen multitud de dudas sobre la imagen de
Dios que tenían desde pequeños, comunicadas muchas veces por sus padres.
El animador o animadora invita al grupo a fijarse en todas estas dudas, preguntas,
dificultades y que cada uno escriba en un papel las tres preguntas o dificultades con las que
se identifica más.
Cada uno lee su papel y lo pone sobre los diferentes murales de modo que los vaya
tapando...

3. OTROS LO HAN VIVIDO


Materiales: Montaje La visita inesperada, Ed. Claret.
El animador o animadora continúa: Las fotografías y dibujos que teníamos se hacen cada
vez más borrosos... Quizás otros creyentes nos pueden ayudar a encontrar la fotografía de
Dios. Vamos a conocer cómo ellos piensan que es Dios.
Se proyecta el montaje audiovisual: La visita inesperada. El animador o
animadora puede confeccionar este sencillo audiovisual:

114
TEXTO IMAGEN
1. ¿Alguno de vosotros puede presumir diciendo
que ha visto el rostro de Dios?
Perfil de un rostro.
2. Parece ser que los ojos del rostro de Dios son los ojos
de ese hombre que ve la miseria en la que viven otros Niños harapientos.
hombres y no se tapa la cara.
3. Dicen algunos que la boca de Dios es la boca de
hombres y mujeres que hablan por aquellos que no Esclavos trabajando.
pueden hablar.
4. Dicen los estudiosos que los oídos de Dios son los oídos
de aquellos que atienden el clamor de los pobres. Y Unas chabolas.
según las estadísticas los pobres son las personas que
más gritan.
5. Los neurólogos, que estudian el sistema nervioso, aún no
han llegado a penetrar los secretos del cerebro de Dios. Una mano de niño en
Según últimas referencias, quienes mejor entienden el la mano de un adulto.
cerebro de Dios son los niños, ya que, según se dice,
son los únicos que saben llamarle Padre.
6. Una última información; se busca a aquellas personas que
sepan dar una referencia exacta de cómo son las manos Unas huellas.
de Dios, los pies de Dios, el corazón de Dios y hasta la
sonrisa de Dios. Quien encuentre algún dato que lo
publique a los cuatro vientos inmediatamente.
HACIENDO SÍNTESIS

Una vez concluido el montaje audiovisual, se comenta entre todos:


— Qué les ha parecido...
— ¿El montaje ofrece alguna pista para buscar la fotografía cristiana de Dios?
— En qué se diferencia el Dios del montaje de la idea que tenían antes.
Novedad
El Dios de Jesús es diferente
En las reuniones anteriores hemos situado a los preadolescentes ante una serie de datos
sobre Dios, presentes en el ambiente cultural y familiar, unos inadecuados y

115
otros más cercanos al Dios cristiano. Con ello hemos pretendido suscitar en el grupo
interrogantes y preguntas; y en el fondo la importancia y necesidad de un nuevo
planteamiento. Ahora nos vamos a acercar a los evangelios, como fuente donde brota la
verdadera imagen cristiana de Dios, la imagen que nos ha manifestado Jesús en sus
palabras y obras.

1. ACOGIDA Y EXPERIENCIA DE ANÁLISIS


Materiales: Fotocopia de los documentos 2 y 3-
Conviene que el animador o animadora comience haciendo referencia a lo tratado en la
sesión anterior. Para ello proponemos la siguiente actividad:
El animador o animadora entrega a cada uno el documento 2:
— Una historieta en forma de cómic, a la que deben poner el texto.
— Dos narraciones.
Después que cada uno lo ha hecho y leído, lo presentan en el pequeño grupo y contestan a
estas preguntas:
— ¿Qué me dicen de Dios los dibujos y los textos que acabo de ver y leer?
— ¿Dónde debo buscar al verdadero Dios? ¿Por qué?
Si se cree conveniente también se puede trabajar los testimonios del documento 3.

2. EXPERIENCIA DE PROFUNDIZACIÓN
Materiales: fotocopia de los documentos 4 y 5.
El animador o animadora les entrega el documento 4 (en él se presenta a Jesús como la
persona que nos puede dar la auténtica fotografía de Dios, porque es el único que sabe
quién es). Invita a leerlo y a contestar a las preguntas, personalmente y después en grupo.
Al acabar el comentario en grupo se les entrega el dibujo del documento 5 para que
comenten:
— ¿Qué clase de Dios supone este dibujo?
— ¿En qué se parece o en qué se diferencia del Dios que me ha mostrado Jesús?
— ¿Lo que me dice este dibujo tiene algo que ver con la forma como nosotros hablamos a
Dios en la oración?
A continuación se presenta el modo de rezar de Jesús, leyendo Mt. 6,7-13. Y se dialoga en
grupo sobre las siguientes cuestiones:
— ¿Qué tenemos que pedir a Dios en la oración según Jesús?
— Explicar el significado de cada petición del Padrenuestro y compararla con lo que
pedimos normalmente en la oración.

116
Las palabras no bastan CUARTA
Creemos en el Dios de Jesús REUNIÓN
1. ATANDO CABOS
El animador o animadora les invita a hacer entre todos una fotografía del Dios de Jesús al
que quieren conocer más y dar a conocer a los demás.
Para ello pueden servirse de los dibujos, murales y frases que han ido trabajando a lo largo
del bloque temático: escoger aquellos aspectos que corresponden al Dios que les ha
enseñado Jesús en la sesión anterior. Se puede hacer según este cuadro:
Sí creemos en un Dios No creemos en un Dios

Una vez realizado, cada uno lo escribe en su Hoja de ruta, con libertad para adaptarlo con
lenguaje propio.

2. Y TÚ, ¿QUÉ?
Entre todos buscan la manera de dar a conocer al Dios de Jesús a sus compañeros de clase,
en su casa...
¿Con qué palabras...? ¿Con
hechos...? ¿Cuáles?

3. UNA ACCIÓN COLECTIVA


Se puede proponer a los chicos y chicas fijarse en los signos que hablan de Dios que
encuentren en sus ambientes: en su casa, en el colegio, en la calle, en las per sonas, en la
TV, en los anuncios... ¿Qué clase de Dios presentan?
Y como grupo se comprometen a favorecer en estos ambientes algún signo que hable mejor
del Dios de Jesús. Y lo escriben en la Hoja de ruta.

117
4. CELEBRACIÓN

a) Motivación
Un animador o animadora introduce la celebración con estas o parecidas palabras:
Dice el Nuevo Testamento que a Dios no le ha visto nunca nadie, nadie sabe cómo es su
rostro. Pero tenemos signos concretos que nos hablan de cómo es el rostro de Dios.
Algunos de estos signos los hemos visto los días anteriores. (Hacer referencia a los
murales o fotografías trabajados por el grupo y que pueden estar en la sala de la
celebración.)
Aunque desconozcamos mucho del rostro de Dios, sin embargo sabemos que es un rostro
lleno de alegría y de bondad. Un rostro sonriente, porque Dios es un Padre bueno.
Hemos ido recorriendo un camino para encontrar la fotografía de Dios y así poderlo
reconocer en la vida de cada día. Ahora, al acabar nuestro camino y contemplar la
fotografía del Dios de Jesús que hemos construido entre todos os invito a dar gracias.

b) Canto:
Siempre confío en mi Dios, Él me
conduce y no temo, me acompaña
al caminar.

c) Palabra de Dios: Jn 14,6-11 («Quien me ve a mí ve al Padre»)


d) Símbolo: Reconstruir entre todos un póster de Jesús, la auténtica fotografía de Dios.
Al inicio de la celebración se ha dado a cada uno del grupo un trozo de una fotografía de
Jesús. En este momento se invita a que cada chico y chica recuerden alguna de las
características del Dios de Jesús que más le ha impresionado a lo largo del tema... y la
escriba en el trozo que tiene. Después piensan en qué personas o en qué momentos de la
vida de cada día pueden encontrar el rostro del Dios de Jesús. Pasados unos minutos, lo
comunican a los demás a la vez que colocan el trozo en su sitio.
Al final un animador o animadora da la vuelta al póster y muestra la cara de Jesús;
invitando a contemplar la verdadera fotografía de Dios.

e) Canto: Tú eres el Dios que nos salvas,

f) Oración final:
Ahora vamos a hablar a este Dios Padre bueno, como Jesús nos ha enseñado
Cada uno tiene copiado el Padrenuestro y lo reza en silencio.
Después cada uno repite aquella frase que más le gusta o la que siente más.
El animador va completando, si es preciso, o repitiendo la invocación Padre nuestro.
Al final todos cogidos de la mano lo rezan o cantan.

118
Evaluando
Prácticamente la evaluación se ha hecho en el símbolo que se ha trabajado en la
celebración. Conviene que el animador recuerde a los chicos y chicas todo lo que han
vivido y descubierto a lo largo del tema, y les invite a tenerlo presente.
Esta evaluación la escriben en la Hoja de ruta como conclusión del trabajo hecho.

<%> EVALUACIÓN DE LOS ANIMADORES

Cada animador o animadora resume en una pequeña ficha cómo ha visto a cada chico y
chica de su pequeño grupo:
— Actitudes que más le han llamado la atención.
— Estado de ánimo que ha manifestado.
— Si le parece que se han alcanzado los objetivos en cada uno de ellos.
— Aspectos a seguir trabajando en posteriores bloques.
Todo el equipo pone en común lo más importante de lo observado por los animadores. A
partir de allí repasa las capacidades a desarrollar y los objetivos a alcanzar y valora su
consecución.
Conviene que se fije sobre todo en:
— El cambio que se ha dado a lo largo del bloque en las actitudes de los chicos y chicas
ante la figura de Dios: ¿podemos decir que han pasado de una actitud de temor a una
actitud de confianza y alegría? ¿En qué lo hemos notado?
— Participación en el grupo.
— Cómo han trabajado el apartado de la novedad evangélica.
Un elemento objetivo de evaluación puede ser el credo que han redactado al inicio de la cuarta
sesión. ¿Han captado lo esencial o se han quedado en las ramas? ¿Les costó mucho hacerlo o
se nota que captaron la originalidad del Dios de Jesús?
Lo mismo respecto al momento de oración: ¿se ha creado un verdadero clima de oración? ¿Se
notaba que dialogaban con Dios?

119
[D)@©[yM[ÍK]Wo)© I DOCUMENTO 1

FRASES SOBRE DIOS

«Te pido, Dios, .que cuando sea mayor me hagas alto y no bajo, pues todos se ríen dé mí». «Si me
tienes que castigar, me castigas, pero que no sea muy fuerte».
«No sé quién es Usted, porque no se leve. La señorita en clase me dice que es guapo. Yo, cuando
muera, quiero verle con los ojos, con la boca y con el corazóm.
«Mis padres me dicen que hay que rezar, pero lo he hecho muchas veces y a mí eso me aburre.
Además no sirve para nada».
«Dios al final de nuestra vida nos ya a juzgar: premiará a los que se hayan portado bien y castigará a
los malos».
«¿Por qué, Dios,.lo estoy pasando tan mal?».
«¿Por qué se muere tanta gente y hay guerras, hambre, enfermos? Parece que no te importa lo
que nos pasa». ' s • • :!
«Señor, que me toque la lotería».
«Voy a misa para pedir a Dios queme ayude a aprobar los exámenes».
«El Dios de la guerra».
«El Dios amigo y compañero que quiero y me ayuda».
«Dios está en todas partes y lo ve todo».

120
DOCUMENTO 2

DIBUJOS Y CHISTES SOBRE DIOS


122
Dios en el pozo
Una caravana de gitanos se paró en una granja. Un niño de unos cinco años salió al patio y los
contemplaba con unos ojos como platos. Un gitano, en concreto, lo dejaba fascinado. Un tipo que había
sacado un cubo de agua del pozo y estaba allí bebiendo ansiosamente. Un chorro de agua le resbalaba
por su barba pelirroja, corta y espesa, y con sus manos gigantescas sostenía el gran cubo de madera junto
a los labios como si fuera un vaso o una taza.
Cuando acabó, se quitó la faja multicolor y se limpió con ella los labios y la cara. Luego se inclinó y se
asomó al brocal del pozo explorando el fondo. Lleno de curiosidad el niño se levantó sobre la punta de
los pies intentando ver por encima del brocal del pozo lo que contemplaba el gitano.
El gigante se dio cuenta del niño y, sonriendo, lo levantó en brazos.
—¿Sabes lo que hay allí abajo? —le preguntó. El niño meneó la cabeza.
—Está Dios —le dijo—. ¡Mira! —añadió el gitano, mientras sostenía al niño sobre el brocal del pozo.
Allí abajo, en el espejo del agua en calma, el niño vio reflejada su propia imagen.

—¡Pero ese soy yo!—exclamó.


—¡Ah! —exclamó el gitano, colocándolo suavemente en el suelo—. Ahora ya sabes dónde está Dios.
Bruno PERRERO Historias para
acortar el camino, Editorial CCS,
Madrid 1993, p. 53

Jugar con Dios


Un día se acercó un hombre a un grupo de chicos que estaban jugando en un patio. El buen hombre se
puso a dar brincos y a hacer toda clase de payasadas para divertirlos. La madre de uno de los chicos lo
observaba todo desde la ventana. Al poco tiempo bajó al patio y se llegó a su hijo.
—¡Ahí, —le insinuó— este hombre es un santo de verdad. Hijo mío, ve con él. El
hombre puso la mano sobre el hombro del muchacho y le susurró:

—Dime, amigo, ¿qué quieres hacer?


—No sé —respondió el chaval—. ¿Qué quiere usted que haga?
—Eres tú el que tienes que decirme lo que quieres hacer.
—¿Yo? —Pues a mí me gusta jugar.
—Entonces, ¿quieres jugar con el Señor?
El muchacho quedó sorprendido, sin saber qué decir.
Entonces el santo añadió:
—Si tú consigues jugar con el Señor, harás lo más hermoso que se puede hacer. Todos toman a Dios tan
en serio que lo han hecho mortalmente aburrido. Juega con Dios, hijo mío. Es un compañero de juego
incomparable.
Bruno PERRERO La silla vacia y
otras historias, Editorial CCS,
Madrid 1993, p. 20

126
DOCUMENTO 3

.. .Y DIOS ESTABA ALLÍ


(Algunos testimonios)

«Mi padre estaba cansado cuando volvía de trabajar. Pero después de la cena, se ponía de rodillas con
la frente entre las manos, los codos apoyados en el asiento de la silla, ..y yo pensaba: Mi padre tan fuer-
te que manda a todos los de casa, que se queda impasible ante los golpes de mala suerte, que no es
nada tímido ante el alcalde del pueblo, ni ante los ricos ni ante los malos, de repente se hace tan pe-
queño delante de Dios... Dios debe ser muy importante para que mi padre se arrodille delante de Él...
Mirando a mi madre, pensaba: Dios debe ser muy amable cuando se le pude hablar con un niño en los
brazos y en delantal de trabajo...
Las manos de mi padre y los labios de mi madre me han enseñado sobre Dios muchas cosas más que las
que aprendí después en el catecismo. Es alguien y alguien tan cercano que sólo se habla bien con Él
cuando se está cansado de trabajar».
A. Duval
«Este año en Navidades me iba a comprar una bicicleta con el dinero que he ahorrado y con el que me
regalarán, pero el otro día en "Informe Semanal" salió un documental sobre los niños que pasan
hambre y me dio mucha pena. Después de pensar decidí que mi bici es menos importante que otros
chavales de mi edad y decidí ir a Cantas a entregar todos mis ahorros».
Pablo, 13 años
«Mi amiga Ana tiene problemas familiares. Su madre está enferma y su padre se marchó de casa hace
poco. Para que ella pueda seguir estudiando, le ayudo a cuidar a sus hermanos pequeños y
a hacer los deberes».
Pili, 14 años
«Mi amigo Pedro ha suspendido cuatro de las "gordas". Le ha dado por hacer el tonto ya que cree que
en su casa le minusvaloran y por eso se las hace de listillo. Le he dicho que deje de hacer el tonto y
procuro ayudarle y estar con él el tiempo que pueda».
Juanjo, 13 años
«Hasta hace poco iba a misa los domingos con mis padres, pero me aburría y ahora busco cual quier
excusa para ir con ¡as amigas. EL otro día cuando estaba con ellas Isabel nos dijo que ella iba a misa.
Algunas se nerón, pero ella me invitó a acompañarla. Me dio vergüenza decirle que no. Ahora vamos
unos cuantos con ella cada domingo».
Ana Mana, 13 años

CONTESTA;
—¿Qué tienen que ver estos testimonios con Dios? ¿Por qué?
—¿Puedes aportar algún ejemplo de tu vida?
—¿Dónde, pues, podemos encontrar huellas del Dios de Jesús?

127
DOCUMENTO 4

JESÚS, LA FOTOGRAFÍA DE DIOS

«Vüesíro Padre que está en los cielos hace salir el sol sobre malos y buenos y llover sobre justos e
injustos». '
Mt5,45

«Mirad, cómo las aves del cielo no siembran, ni recogen en graneros, y vuestro Padre celestial las
alimenta. ¿No valéis vosotros más que ellas?... Y del vestido, ¿por qué preocuparos? Aprended de los
lirios del campo, cómo crecen: no se fatigan ni hilan. Pues yo os aseguro que m Salomón en toda su
gloria se vistió como uno de ellos. Pues si a la hierba del campo, que hoy es y mañana es arrojada al
fuego, Dios asila viste, ¿no hará mucho más con vosotros, hombres de poca fe?»
M. 6,26-30

«Pedid y se os dará; buscad y hallaréis; llamad y se os abrirá; porque quien pide recibe, y quien
busca halla, y al que llama se le abre. ¿Qué padre entre vosotros si el hijo le pide un pan, le dará una
piedra? ¿O si ¡e pide un pez, le dará, en vez del pez, una serpiente? ¿O si le p ide un huevo le dará, en
vez del huevo, un escorpión? Si, pues, vosotros, siendo malos, sabéis dar cosas buenas a vuestros hijos,
¡cuánto más vuestro Padre que está en ¡os cielos, dará cosas buenas a los que se lo pidan!».
Le 11,9-13
«¿Qué os parece? Si uno tiene cien ovejas y se le pierde una, ¿no dejará en el monte las noventa nueve
eirá a buscar la. perdida? Y si logra encontrarla, estará más contento por ella que portas noventa y
nueve que no se ¡e habían perdido. Así no es voluntad de vuestro Padre, que está en los cielos, que se
pierda uno solo de estos pequeños».
Mt 18,12-14
«Un hombre tenía dos hijos, y le dijo el más joven de ellos al padre: Padre, dame la parte de la he-
rencia que me corresponde. Les dividió la herencia, y pasados pocos días, el más joven, reumén-dolo
todo, partió a una tierra lejana, y allí derrochó toda su hacienda viviendo a lo grande. Después de
habérselo gastado todo sobrevino una fuerte hambre en aquella tierra, y comenzó a sentir necesidad.
Fue y se puso a servir a un ciudadano de aquella tierra que le mandó a sus campos a apacentar
puercos. Deseaba llenar su estómago de las algarrobas que comían los puercos, y no podía. Volviendo
en sí, dijo: ¡Cuántos trabajadores de mi padre tienen pan en abundancia, y yo aquí me muero de
hambre! Me levantaré e iré a mi padre y le diré: padre, he pecado contra el cielo y contra ti. Ya no
merezco llamarme hijo tuyo; trátame como uno de tus trabajadores. Y levantándose, se fue a su padre.
Cuando aún estaba lejos, le vio su Padre y, compadecido, corrió a él y se arrojó a su cuello y le cubrió
de besos. Díjole el hijo: Padre, he pecado contra el cielo y contra ti; ya no merezco llamarme hijo tuyo.
Pero el padre dijo a sus criados: Pronto, traed la túnica más rica y vestídsela, poned un anillo en su
mano y unas sandalias en sus pies, y traed un becerro bien cebado y matadle, y comamos y
alegrémonos, porque este hijo mío que había muerto, ha vuelto a la vida; se había perdido y ha sido
encontrado, Y se pusieron a celebrarla fiesta»
. ,'. ^ Le 15,11-24 128
"esús nos enseña también a hablar con Dios:
-\ :;ái'ó que, hallándose Jesús rezando en cierto lugar, cuando acabó, le dijo uno de los discípu-:: lefior,
enséñanos a orar, como también/lian enseñaba a sus discípulos. Él les dijo: Cuando re-.-r- decid:
Padre, santiñcado sea tu nombre; venga tu reino; danos cada día el pan cotidiano: per-xxiamos
nuestras ofensas, porque también nosotros perdonamos a los que nos ofenden, y no nos j^es caer en
tentación».
Le 11,1-4

PARA TRABAJAR EN EL GRUPO


— ¿Qué características de Dios nos presenta Jesús con estas palabras?
— ^Qué es lo que más me impresiona?
— ¿Qué diferencia encuentras entre esta imagen de Dios y la que hemos presentado al princi-
pio del tema?

r Imagen de Dios
que tiene la gente
Imagen de Dios
que tengo yo
Imagen de Dios que
me ofrece Jesús
129
ELLOS VIEIUEIV COIXI IUOSOTROS. IVII f=AIVIILIA
(Bloque temático 6)

131
<Ro RINCÓN DEL ANIMADOR
^y

1. ¿Por qué proponemos el tema?


La familia es sin duda el primer lugar y ambiente donde los preadolescentes experimenta
las consecuencias de su cambio. Empiezan a sentirse molestos ante las observaciones y
exigencias de sus padres; a veces se sienten mal en casa y prefieren el ambiente de sus
amigos. Por otra parte, quieren a sus padres y encuentran en ellos seguridad, pero no
saben cómo manifestar ese afecto. Experimentan un cúmulo de sentimientos
contradictorios que les desorientan.
Por eso es importante que les ayudes a vivir de forma positiva esta nueva situación en
que se encuentran, a descubrir lo bueno que reciben de la familia, a tomar conciencia de
T
sus limitaciones y defectos, a tomar responsabilidades en el ambiente familiar.
"
Sugerimos este bloque temático para el final de curso, antes de las vacaciones de verano,
un tiempo importante de vivencia familiar. Puede ayudar a reforzar actitudes positivas
ante la familia e iniciar un diálogo que puede profundizarse durante el verano.

2. ¿Qué capacidades desarrolla?


O Descubrir y dar sentido a la propia vida
— Visión positiva de la propia vida y del entorno. —— Desarrollo de la capacidad
=
de confianza, admiración y gratuidad hacia la propia vida y la de los otros. , ^ j.
..,;,.(.
O Dar razón de la propia fe
|í — uso progresivo de la razón en los propios planteamientos y actuaciones, superando la
mera visión instintiva.
¿> Vivir los valores del evangelio ^ ,
— Toma de conciencia de la importancia de los valores morales, sobre todo del
amor, para el crecimiento de la persona.
O- Vivir la fe en comunidad
, — Importancia de los otros en la propia vida.
— Relación respetuosa, solidaria y fraterna con los otros. |? — Participación activa
en la vida de la propia familia. ;5

132
O Orar y celebrar la fe ' : • '':i^^ • '""^ll
— Comunicación de ideas y sentimientos dentro de la familia. -.;^.. ñx^
— Acogida de la vida familiar como don de Dios y lugar de encuentro con El.
!•> Comprometerse en la transformación evangélica de la realidad ¡g
— Responsabilidad en la vida cotidiana hacia los propios deberes familiares.

3. ¿Qué objetivos pretende? '• ^ : ^§a»^^^^^^^


¿> Aceptar la propia familia tal como es, valorando lo bueno que tiene y lo que aporta al
propio crecimiento (Cfr. Obj. 2 y 9). AÜ_ i
-> Reflexionar los motivos y las características de los conflictos familiares y buscar
caminos para superarlos (Cfr. Obj. 4,8 y 17).
O Aportar a la familia una actitud positiva de colaboración y ayuda (Cfr. Obj. 11
y i8). , ^ '-•' • . i

4. ¿Cuáles son sus contenidos fundamentales? • '^V'WS§SISSS¡


Conceptos
—La familia: espacio para desarrollar el amor. ;• ¿:-!';á:.||gSS
— Primeras páginas de mi historia y base para el crecimiento. '•: ^yr'^
—Lugar de colaboración. ,J,|^^^ ,— Los problemas de mi
familia.
—La familia: don de Dios y realidad a construir
Procedimientos • • •."'yin • . ,|¡|^^^^^^
— Identificación de signos visibles de amor.
— Contraste de la propia vivencia en un ámbito de la vida con el ideal a conseguir.
—Búsqueda en grupo de formas de mejora de las relaciones. .-•• :',;::agin:i^:^
SValores . . , . . ..„„„. .' .^"wr •"'"•"
— Importancia de sentirse querido y valorado dentro de la familia.
— Valoración positiva de lo que tiene la familia para el propio crecimiento.
——Actitud de colaboración dentro de la familia. .-.. ••'
— Aceptación de la propia familia, tal cual es, e interés por mejorarla:
Como ya te hemos indicado al principio, lo fundamental de este bloque no es que el
preadolescente aprenda una doctrina sobre la familia, sino que aprenda aponer nombre a
su experiencia familiar; de modo que exprese sus sentimientos hacia la familia, la
reconozca como el ámbito donde ha crecido y ha llegado a ser como es, y donde hace
experiencia de amor, convivencia y colaboración : con personas de diferente edad,. •,
, ,?¿i^^ •. ,.:, '•s,:-.' --ws •' •': :;•¡.""";!"" -,a
Procura que se den cuenta y reconozcan la importancia del amor en la vida de las
personas y en la de ellos mismos. Que se den cuenta que en el origen de las personas
incapaces de amar y hacer algo por los demás normalmente hay una gran falta de cariño
en su infancia, N»

5. Conexiones con otros temas


Este tema lo han tratado de diferentes formas en la etapa anterior. Con todo, no tengas
miedo en abordarlo de nuevo ya que la situación de los preadoles-centes ha cambiado.
Procura conocer cómo se ha tratado el tema en la etapa anterior para aprovechar lo que
allí han hecho, y aplicarlo a la nueva situación. En este nivel el tema tiene relación con:
•5? — Vale la pena vivir (Nivel I / Bloque temático 2): en el que han visto las J ;
posibilidades de vida que existen en la familia y cómo aprovecharlas. ;; — Quiero ser
libre (Nivel II / Bloque temático 4): la familia, lugar donde el ||? chico y la chica
experimenta dificultades a su sed de libertad.
8. ¿Qué debes tener en cuenta? VI Aspectos metodológicos

En este momento el tema de la familia tiene muy poco de teórico y mucho de vivencial;
toca enseguida la experiencia inmediata de los preadolescentes. Ello contribuye a que los
chicos y chicas se interesen enseguida por el tema; pero también puede crear reacciones
instintivas y bloqueos. Tu función será la de ayudar a los preadolescentes a racionali zar
sus vivencias. Una forma de hacerlo es favorecer su comunicación proyectiva
(representaciones, narraciones...) y analizar críticamente lo que ven y escuchan en los
demás.
Ten en cuenta que probablemente haya en el grupo chicos y chicas con una situación
familiar anómala: tensiones familiares, padres separados... Conoce lo mejor posible la
situación de los muchachos y muchachas para poder adaptarte a ella con mucho respeto.
Aquí te proponemos el tema como guión y pauta a seguir, que tú debes adaptar a la
realidad.
Procura no hacer moralismo. No juzgues las conductas ni permitas que ellos juzguen a los
demás. Ayúdales a analizar la realidad, a descubrir lo positivo que KiexUBte en ella,
también sus limitaciones... De esta forma favorecerás que vayan 31BBíCubriendo lo que
ellos pueden y deben aportar a la vida familiar.
Dadas las dificultades del preadolescente en su ambiente familiar, es muy posible que se
comporte en casa de manera bastante diferente a como lo hace en el grupo de fe; incluso
puede pensar que su compromiso hacia los demás lo ha de realizar en otros momentos
fuera del ambiente familiar. Hay que ayudarle a vivir como persona y como cristiano
empezando por el ambiente que tiene más cercano, a salir de su pasividad infantil, en la
que todo lo recibe, y tomar una actitud más activa y de colaboración en su casa y con los
suyos.
Finalmente es conveniente plantear un encuentro del grupo con los padres, mo fruto y
conclusión del bloque temático. Puede ser la ocasión de dar a cono-|S| cer el grupo a los
padres, explicarles lo que hacen en él, cómo ellos pueden co- ¡gj laborar, etc. Este
encuentro, realizado en un clima distendido y festivo, puede |||||| dar pie a un diálogo entre
los padres y los hijos, a continuar después en la pro- |aB
pía familia. • . : ..., • -. . - ,„ . . ..;tf;»,-.'i" •• ;: , •
í,:, ••;. : . , ;^.:;,|;|
'Materiales que necesitarás . ; '•,;„:'€.. ^.-w:^" . : ':, ••"'i1.! ''"';:!"si^j!
; :ll a
¡9|||, .— Pizarra. ^"." ' i P lia" •— Lo necesario para una
escenificación de la vida familiar. || y^:" — Juego de cartas sobre la familia.
•• • '.-.. ••"-lllilws",--^ — Lo necesario para un encuentro de padres animado por los
mismos ]S
Si-;-,- chicos y chicas. ' . ., . .'
» — Puchero para la celebración final. ' ""':-•""':;• "" : .•.'''^:''-;:':;''L''^tíiBi^
'''-"• .' • ^ ' .: , '.-; "—„:: .^,

Temporalización ' ''/ • '. '.'•"'. ^^":'"'~:S!^i|^


Pisando tierra (Mi familia es así)
— Acogida.
PRIMERA — Experiencia de análisis (Dramatización de escenas familiares).
REUNIÓN —Experiencia de profundización (Documento 1).
— Haciendo síntesis.

Abriendo horizontes (La relación con mis padres ha cambiado)


— Acogida.
SEGUNDA — Experiencia de análisis de actitudes (Diálogo; Documento 2;
REUNIÓN Juicio popular).
— Experiencia de interiorización. . • "laÉiaBiSrf
Otros lo han vivido
— Acogida.
TERCERA — Experiencia de análisis (Círculo de sillas; Documento 3)-
REUNIÓN
Novedad (La familia de Jesús) ,,. •:•.;i^':w;;lséj6||:•, -•ill
—Iluminación bíblica. :,,,„ "" ' '"'-": .':•!-;.'''ililB
—Haciendo síntesis. ""• . ';";;~, •y.^^iw
Las palabras no bastan (¿Qué voy a aportar a mi familia?}
— Acogida.
CUARTA — Preparación del encuentro con los padres.
REUNIÓN — Celebración. "..,..' "•%.... '''''';'':';1:^'Í%!W:,^

Evaluando-., . • •• 11: '• • '• ••''••.'^••la


135
7. Baúl de recursos • ' '"'-'• ^ , :.y;!^^ ,. ,,••'•••-•• ..,^-"•-•

Bibliografía para el animador: ;;S3B?;


ARRIETA L.- MORENO, M., Educar desde el conflicto, Editorial CCS, Madrid 1993.
ALBURQUERQUE, E., La familia, vocación y misión, Editorial CCS, Madrid 1994. FLECHA,
J.R., La familia, lugar de evangelízacíón, PPC, Madrid 1983.

<%> DESARROLLO DEL TEMA


Pisando tierra
Mi familia es así
En esta primera reunión situamos al preadolescente ante la realidad de su familia, y le
ayudamos a expresar con palabras y gestos la visión que tiene de la misma. Comenzamos
con una primera lectura del ambiente familiar mediante la contemplación de una serie de
representaciones de la vida de familia, y a continuación le invitamos a leer más en
profundidad lo que se vive y sucede en casa, implicándose personalmente en el tema.

1. ACOGIDA
Reunidos todos los grupos en una sala, el animador o animadora les invita a presenciar una
pequeña representación. Después ellos tendrán que hacer otra parecida.

2. EXPERIENCIA DE ANÁLISIS:
Dramatización de una escena familiar
El animador o animadora, antes de la reunión, ha preparado una pequeña representación
sobre una escena familiar con algunos chicos y chicas, sencilla, con pocas palabras y mucha
mímica, en la que aparezcan las distintas personas de la familia: padres, hermanos y
hermanas... Por ejemplo, la familia disponiéndose a cenar.
Una vez terminada, se les pide que pongan un título a la representación, y se escribe en la
pizarra.
A continuación, en pequeños grupos de unos seis o siete y procurando que participen
todos, se invita a preparar y representar diferentes escenas de la vida de familia. Al final los
espectadores ponen título a cada representación, y el animador o animadora escribe los
títulos en la pizarra.
Procurad que los títulos versen sobre los contenidos del tema: actitudes representadas o
algún aspecto importante de la vida de familia.

t36
3. EXPERIENCIA DE PROFUNDIZACIÓN
La actividad anterior habrá sido movida y entretenida. Ahora se trata de implicar
personalmente a cada chico y chica en el tema. Lo hacemos con la siguiente activi dad en
pequeño grupo.

El juego de las familias


Materiales: fotocopia del documento 1.
El animador o animadora ha recortado varios juegos de cartas como las que aparecen en el
documento 1, tantos como pequeños grupos se formen y procurando que a cada miembro
del grupo le correspondan al menos tres cartas-personajes, y las ha pegado en unas
cartulinas.
En otro juego de cartas ha escrito frases que suelen decirse en la familia:
«En mis tiempos...», «¿Quieres bajar el volumen de la tele?», «¿Me dejas que vaya
contigo?», «¿A quién le toca fregar hoy?», «A ella puedo contárselo todo», «Vete a hacer
los deberes», «¿Quién quiere ir...?», «¿Qué vamos a hacer esta tarde?», «No entiendes
nada, las cosas cambian»...
Los chicos y chicas se distribuyen en grupos de cinco o seis como máximo, y cada
miembro del grupo recibe dos cartas en blanco para que escriba en ellas sendas frases que
suelen escucharse en su casa. ' """" '"' ' '
El animador o animadora junta todas las cartas con las frases y las pone en medio de la
mesa. Distribuye a cada uno del pequeño grupo tres cartas de personajes, y el resto las deja
como montón para ir robando a lo largo del juego.
Comienza el juego. El primer jugador toma una carta del montón. La junta con las que tiene
en la mano; reflexiona y, si le parece que la frase corresponde a alguno de los personajes
que tiene, echa encima de la mesa dicha carta y la del personaje, explicando por qué
relaciona ambas cartas.
Si la frase no corresponde a ninguno de los personajes que tiene, la deja de nuevo al centro
de la mesa.
A continuación juega el siguiente jugador, y sucesivamente todo el grupo.
El comodín sustituye a cualquiera de los personajes o también a un miembro de la familia
que no figure en las cartas-personajes.
El juego termina cuando las cartas-personajes hayan sido echadas y se hayan formado sobre
la mesa la mayoría de las parejas de cartas (personaje + frase correspondiente).

4. HACIENDO SÍNTESIS
Al acabar conviene que el animador o animadora les haga repasar las parejas formadas
(figura-frase) para ver si corresponden a la realidad de sus familias.
A continuación se invita a cada miembro del grupo a fijarse durante la semana en las
escenas o frases que más se repitan en su casa, y a traerlas apuntadas para el próximo día.

137
Abriendo horizontes < } La relación con
mis padres ha cambiado
En esta segunda reunión, y a partir de la actividad última de la reunión anterior, invitamos a
los preadolescentes a descubrir en qué han cambiado las relaciones con sus padres. Y les
ayudamos a asumir este cambio como algo normal y positivo.

1. ACOGIDA
Se comenta en gran grupo lo observado por cada uno en casa durante la semana, y, a la
vez, se recuerda lo visto el día anterior. Se puede hacer, por ejemplo, a través de los títulos
que se dieron a las representaciones o las parejas formadas en el juego de las familias.
4- ?
2. EXPERIENCIA DE ANÁLISIS DE ACTITUDES

A continuación en pequeño grupo se pueden realizar las siguientes actividades:


a) Diálogo en torno a estas preguntas:
— ¿Cuáles son las frases que más abundan, las de felicitación o recriminación?
— ¿Cuál suele ser mi reacción ante estas frases? (El animador puede sugerir algunas de las
reacciones que aparecieron en las representaciones del día anterior).
— ¿De todas estas frases, cuáles se me dicen últimamente? ¿Por qué?
Esta última pregunta está encaminada a que los chicos y chicas descubran cómo "'las
relaciones con los padres han cambiado mucho. De esta manera se inicia un ' debate para
analizar las distintas actitudes en la relación con los padres, ver los
motivos de las frases que se escuchan en casa...
No se trata de ver quién tiene razón, sino de intentar comprender las razones de unos y
otros.
b) Documento 2: Conflictos
En lugar del diálogo anterior se puede trabajar las frases del documento 2 con la misma
finalidad apuntada.
c) Juicio popular
El animador o animadora presenta al grupo el siguiente caso, como contenido del juicio.
Puede ser otro parecido, posible y cercano a los chicos y chicas de esta edad.
Un chico de 14 años que llevaba el curso bastante mal, es castigado por sus pa dres
después de una evaluación a no salir de casa más que lo imprescindible. El chico, harto de
broncas y de encierros, se escapa de casa. Los padres, preocupados, avisan a la policía. El
chico al día siguiente vuelve a casa, pero las relaciones desde entonces son muy tirantes y
frías, aunque los padres hacen esfuerzos por acercarse de nuevo a él.
Se forma un tribunal en el que participan todos los miembros del grupo:

138
— Unos, que serán los defensores del chico (aún sin pretenderlo, su postura tendrá que ser
de ataque respecto a los padres).
— Otros serán los fiscales del chico.
— El resto del grupo hacen de espectadores, y al final intentarán sacar conclusiones.
No hay juez, porque al final no habrá veredicto. Es difícil dar la razón desde fuera. Lo que
se pretende es dialogar y comprender la postura de los padres.
Pasados unos minutos, en los que tanto los defensores como los fiscales preparan sus
argumentos, comienza el juicio. Es importante que el animador o animadora modere, evite
juicios precipitados y favorezca un clima de participación, en el que todos puedan hablar y
exponer sus razones.
Al final los espectadores deberán sugerir sus conclusiones, no sólo sobre el caso en sí sino,
ante todo, sobre la forma como se ha tratado en el grupo. La principal conclusión debería
ser la necesidad de comprensión y diálogo por ambas partes para poder encontrar el camino
mejor para todos.

3. EXPERIENCIA DE INTERIORIZACIÓN
Una vez formulada la conclusión, cada uno la escribe en la Hoja de ruta. A continuación se
leen los textos siguientes, que ayudan a la interiorización:
A veces pienso que mi padre es como un arquitecto y mi madre como un alba-ñil... Entre
los dos han construido un muro insalvable. Creo que camino por una carretera llena de
curvas, con miles de baches y peligros. Sin embargo, la carretera que debe conducirme a
mis padres debería ser lisa y recta. Ante las dificultades me desanimo y no soy feliz (Silvia,
13 a&os).
No sabemos qué ha pasado con nuestro hijo. Antes nos tenía confianza, nos quería,
parecía feliz de estar y salir con nosotros; ahora, en cambio, parece que nos huye y
siempre está de mal humor con nosotros. Nosotros le queremos y nos preocupamos por él,
para que tenga de todo, para que no le pase nada malo, para que sea feliz, pero parece
que estamos fracasando... ¿No seremos unos buenos padres? (Juan y Carmen).
El animador o animadora invita al grupo a pensar durante unos minutos en los propios
padres y hermanos.

4. HACIENDO SÍNTESIS
Pasados unos breves momentos, se invita a cada uno a escribir en su Hoja de ruta (en forma
de carta, oración...) los sentimientos que experimentan en este momento ante su familia.

139
Novedad
Jesús dice algo sobre la familia
Es el momento de introducir la novedad evangélica como horizonte de la familia cristiana y
como criterio de las relaciones entre sus miembros. Lo hacemos poniendo a los
preadolescentes ante testimonios significativos de vida familiar, ejemplo de cómo el
evangelio puede penetrar en la vida diaria y transformar las relaciones familiares. Y en un
segundo momento les ayudamos a situar a Jesús en la familia de Nazaret, para que acepten y
vivan también su presencia en la propia familia.

1. ACOGIDA

Un animador o animadora comienza la reunión recordando a todos los grupos lo hecho en la


reunión anterior, ante todo las conclusiones sobre las actitudes en relación con los padres.
Después les hace ver que no todo son problemas y experiencias negativas. También abundan
las experiencias positivas entre los miembros de los grupos. Lo que hace pensar que no es tan
utópico pensar en unas relaciones mejores dentro de la familia.

2. EXPERIENCIA DE ANÁLISIS

Para ello se pueden hacer las siguientes actividades:

a) Círculos de sillas
Se forman dos círculos concéntricos de sillas, de modo que cada dos chicos se encuentren
frente a frente, por parejas. Los del círculo interior giran hacia la derecha y los del exterior
hacia la izquierda o se quedan quietos.
A una señal del animador o animadora los del círculo exterior preguntan a su compañero:
¿En estos últimos días qué es lo que te ha causado más alegría en relación con tus padres?
Después se hace a la inversa, preguntan los del círculo interior.
Al cabo de un minuto el animador o animadora da una palmada y los círculos giran como se
ha dicho empezando de nuevo la pregunta. Así sucesivamente hasta que se vuelve al punto de
partida. De esta forma cada chico y chica sale del mundo de sus experiencias personales y
descubre otras experiencias, que sin dejar de ser propias, lo son de todo el grupo.
No conviene dedicar demasiado tiempo a cada pregunta (como máximo un minuto), aunque
a algunos les queden cosas por decir...

b) Análisis de profündización
Materiales: Documento 3.
El animador o animadora reparte a cada uno el documento 3 con algunos testimonios de vida
familiar. Los leen personalmente.

NO
3. EXPERIENCIA DE PROFUNDIZACIÓN
Acabadas ambas actividades, se pone en común el resultado en pequeño grupo:
— ¿Qué es lo que más se ha repetido en las respuestas de los compañeros con los que he
ido hablando?
— ¿Cuál es la novedad mayor que he descubierto?
— ¿Qué me ha llamado la atención en los documentos leídos?
— ¿Qué es lo que me gustaría vivir en mi casa, con mis padres?
— ¿Qué dificultades me parece que existen?

4. ILUMINACIÓN BÍBLICA
El animador o animadora presenta la lectura del evangelio, destacando que los evangelios
nos dicen pocas cosas de la familia de Jesús, pero son importantes. Después invita a
descubrir la novedad en la vivencia familiar de Jesús.
Se lee despacio: Le 2,41-52. Acabada la lectura, cada uno en su Hoja de ruta intenta
responder a estas preguntas:
— ¿Qué elementos de la vida de la familia de Nazaret son parecidos a los de nuestras
familias: formas de vida, problemas...?
— ¿Qué actitudes positivas resaltarías en ella, en María y José, en Jesús?
— ¿Qué le dirías a Jesús en este momento, después de escuchar su experiencia familiar?
Escríbelo.
Pasado el tiempo necesario, cada uno comunica al pequeño grupo algo de lo que ha escrito.

HACIENDO SÍNTESIS
El animador o animadora aprovecha la comunicación anterior para sintetizar las actitudes
fundamentales que deben estar presentes en la vida familiar, a ejemplo de la familia de
Jesús: el amor mutuo, la preocupación por los demás, la confianza mutua para decir lo que
pensamos o nos preocupa, el saber escuchar lo que nos dicen e intentar comprenderlo...
Todo ello sin moralizar.
Se puede concluir la reunión dramatizando una de las escenas familiares representadas en la
primera reunión, incorporando las actitudes anteriores.
También se puede invitar a cada uno a describir en la Hoja de ruta un retrato-ro-bot de una
familia que quiera vivir al estilo de Jesús. Este retrato puede comentarse con los padres en
la reunión siguiente.
Las palabras no bastan
¿Qué voy a aportar a mi familia?

En esta última reunión proponemos dar un paso más, llevar a la vida y celebrar lo
reflexionado sobre el tema. En concreto, preparar un encuentro con los padres pa-

141
ra hacerles partícipes de todo lo vivido en las reuniones anteriores, y una celebración
litúrgica en la que cada uno recuerde el camino hecho y se comprometa a cambiar algo en
relación con su familia. Esta celebración puede hacerse con los padres, si el ambiente lo
permite.

1. ACOGIDA

Se reúne el gran grupo en el lugar habitual. Preside la sala un cartel con este título ¿QUÉ
VOY A APORTAR A MI FAMILIA^ También pueden colocarse en las paredes las cartas-
personajes de la familia (en Din A3), empleadas en la primera reunión.
Un animador o animadora resume brevemente lo hecho en las reuniones anteriores y
propone dar un paso más, celebrar con los padres lo reflexionado y vivido sobre el tema.
Lo puede hacer con éstas o parecidas palabras: Hemos hablado mucho de los padres, pero
¿no os parece que podríamos convidarlos a venir al grupo y contarles lo que hacemos, lo
que nos preocupa... y pasar un rato agradable todos juntos?
A continuación invita a todo el grupo a decir espontáneamente algunos motivos para este
encuentro celebrativo con los padres.

2. PREPARACIÓN DE UN ENCUENTRO CON LOS PADRES

En un diálogo breve se recogen ideas sobre este encuentro, y se reparten responsabilidades.


Cada grupo puede encargarse de una cosa. Algunos aspectos a tener en cuenta en su
preparación:
— Día y hora del encuentro.
— Creación de un ambiente agradable y acogedor: preparar el local y el recibimiento.
— Narración de lo que se hace en el grupo, alguna acción realizada durante el año, lo que
se pretende en el itinerario. Preparar murales, signos de las reuniones hechas.
— Posibles preguntas para hacer a los padres, sobre todo de lo que se ha comentado en el
tema. Cuáles y quién las hace.
— Una sencilla fiesta con los padres para celebrar la suerte que supone tener una familia.
Pensar cómo hacerla, qué hay que comprar.
— Un sencillo regalo-símbolo que cada uno entrega a sus padres como recuerdo del
encuentro y como signo de que queremos continuar ese mismo clima. Con un poco de
imaginación cada uno puede preparar algún detalle sin apenas dinero.

3. CELEBRACIÓN

Acabada la programación del encuentro con los padres, el animador invita al grupo a hacer
la celebración final del tema. También puede hacerse esta celebración en el encuentro con
los padres. Entonces la cuarta sesión acaba con el momento de evaluación.

M2
a) Introducción
Se reúnen todos en la sala de la celebración, presidida si es posible por un cuadro de la
Sagrada Familia de Nazaret.
Un animador o animadora introduce la celebración con estas o parecidas palabras:
Muchas veces nos gustaría poder realizar cosas espectaculares. Ser admirados,
aplaudidos, envidiados por lo que somos capaces de hacer. Salir en la televisión, en los
periódicos como alguien importante... La vida de familia nos parece a veces aburrida,
fastidiosa, poco llamativa. Sin embargo, Jesús, de los treinta y tres años que vivió pasó
treinta en casa con su familia, desconocido por todos. Parece que no pensaba lo mismo
que nosotros.
(Silencio con música)
b) Canto (Apropiado al tema)
c) Lectura de Palabra de Dios: Le 2,31-32; Mt 13,54-57
d) Presentación de un símbolo (Un puchero)
El animador o animadora introduce el símbolo con estas palabras o parecidas:
Un puchero de barro aparentemente no tiene mucha belleza, no es de cristal, ni de
cerámica preciosa, ni tiene una forma artística original. Sin embargo tiene una función
importante. ¿Para qué sirve? ¿Qué nos evoca este recipiente?
Se deja un tiempo para las aportaciones espontáneas.
No siempre coincide lo espectacular y fantástico con lo importante y necesario. A veces lo
sencillo, lo menos brillante, lo que no aparece es lo más valioso. ¿No os parece que la
vida de la familia es así? ¿Qué cosas sencillas podríais aportar cada uno de vosotros a
vuestra familia para hacerla crecer, para dar más alegría a todos...?
Cada uno lo piensa y escribe en su libreta la propia aportación en su familia, especificando
cómo y cuándo.
En el caso de que este bloque se trabaje antes de las vacaciones, se puede presentar el
verano como momento muy idóneo para poner en práctica lo dicho en el tema.

e) Signo de compromiso
Cada uno se levanta y hecha en el puchero un papel con su compromiso. El animador o
animadora puede acompañar la acción con algún comentario que mantenga la atención del
grupo y enriquezca su significado. También se puede entonar un canto adecuado.

f) Oración final
El animador o animadora invita a que cada uno rece por la propia familia y la de los
compañeros del grupo, de la clase y del colegio...
Se termina cantando todos juntos, cogidos de las manos, el Padrenuestro como oración de
la familia de Dios.

143
WlJ
Evaluando
Se puede hacer invitando a los chicos y chicas a resumir en una o dos frases lo que ha
cambiado en ellos respecto a su familia a lo largo del tema, y escribirlas en su Hoja de
ruta:
— Aspectos que han descubierto o les han llamado la atención.
— Sentimientos que han experimentado.
— Actitudes y comportamientos que podrían cambiar.
El animador o animadora les ayudará a valorar todo lo positivo que han descubierto a lo
largo de las cuatro reuniones, y les animará a compartirlo con sus padres, haciendo
experiencias parecidas.

0§> EVALUACIÓN DE LOS ANIMADORES

Conviene hacerla después del encuentro con los padres, en el caso de que éste se realice.
Cada animador o animadora resume en una pequeña ficha cómo ha visto a cada chico o
chica de su pequeño grupo:
^ "—á Actitudes que más le han llamado la atención.
— Estado de ánimo que ha manifestado. '"';/
— Si le parece que se han desarrollado las capacidades y alcanzado los objetivos en cada
uno de ellos.
— Aspectos a seguir trabajando en posteriores bloques.
Todo el equipo pone en común lo más importante de lo observado por los animadores. A
partir de ahí repasa las capacidades a desarrollar y los objetivos y valora su consecución.
Conviene que se evalúe sobre todo:
— El cambio que se ha ido dando a lo largo del bloque en las actitudes de los chicos y
chicas ante la experiencia familiar: ¿Han valorado la situación familiar? ¿Han
reconocido lo positivo que se da en la familia y en cada persona?, ¿Han manifestado el
deseo de contribuir a potenciar todo ello?
— La participación en el grupo.
— El encuentro con los padres: ¿Cómo lo han preparado los mismos chicos y chicas?
¿Han expuesto sus ideas y sus experiencias con sinceridad, serenidad y confianza? ¿Se
ha creado un clima de cercanía y escucha?
Un punto importante a tratar en el equipo de animadores es la participación y colaboración de
los padres en el camino de educación de la fe de sus hijos. ¿Cómo ayudarles en esta tarea?

l4é
:D)@©[M[I^ff@ DOCUMENTO 1
JUEGO DE CARTAS.
®O
?s=
TO
ID

-a
"5 "S
O

® o
?s:
US
cd


CT5
il¡

ia o
;s:
"s
(N
-^5
W5

"5
® o ;s= TO
(M

"u^ ' ^-? -


TO
SI
E
"5 TO
IB O
?C "5
(N

O '51
a^ ^ ^ ^i.

í^ \^> . . <\ ^
in o
2S:

TO t0
-, ¿i //>-- \^^ SFS ,

?-.//-: fe<,A)/'
^ .^
DOCUMENTO 2

CONFLICTOS

Lee detenidamente las siguientes frases y a continuación haz una valoración de ellas según la
frecuencia con que se dan en tu familia (un 1 para aquella con la que te sientes más
identificado porque se da muchas veces en tu vida; un 2 a la segunda en importancia; y así
sucesivamente).
Ayer tuve bronca porque vine más tarde de ¡o permitido a casa... Es que en Sestas me
deberían
dejar más, ¿no? A mi hermana y a le dejan... '.,,.
!Ya está bien! No me han dejado ir a pasar unos días con mis amigos al monte. He pegado un
portazo...
Ayerme castigaron en casa porque salgo con unos amigos que no les gustan.
La que se ha armado en casa porque nos hemos peleado los hermanos.
Ayerme fui a la cama de mal humor porque no me dejaron ver en la tele una peli un poco
subida de tono.
Ayer domingo estuve de morros, porque me obligaron a salir a pasear con ellos. He
discutido con mis padres sobre la paga. A mis amigos les dan bastante más dinero.
No les han gustado mis notas. Dicen que puedo más, que no estudio ni aprovecho el tiempo.
Lo de siempre.

PARA EL DIALOGO EN GRUPO


— ¿Por qué razones creo que mis padres actúan así?

¿Por qué a mí me molestan tanto sus reacciones?

¿Cómo se solucionan o acaban normalmente estos conflictos?

147
DOCUMENTO 3

QUIERO A MI PADRE, AUN BORRACHO

Jean-Claude es un joven obrero, simpático y generoso, y se confiesa cristiano. Y sin embargo, ¡en qué
medio familiar se desenvuelve! Dos habitaciones para siete personas. El padre es alcohólico. Dos
hermanas más o menos prostitutas. Jean-Claude es.un rayo de luz en medio de unciólo muy oscuro,
Cierto día le pregunté:
—¿Cómo es posible que hayas podido serlo que eres con una familia como la tuya?
—Bien sencillo —me respondió—, una noche (tenía yo entonces unos ocho años) entró mi padre bebido,
como de costumbre. Mis sentimientos hacia él eran a ¡a vez de miedo y odio. Estaba ya durmiendo
cuando alguien me despertó: era él. Lloraba a lágrima viva, apoyada su cabeza sobre la almohada, muy
cerca de mí. «Jean-Claude —me dijo— no hagas nunca como yo, que soy un desgraciado.» Desde
aquella noche quiero a mi padre tal como es, porque por primera vez ha sido sincero conmigo.
JosephBOUCHAUD ios
ensílanos del primer amor

LA TELE EN FAMILIA

Ayer fui a visitar a los Bertrán de Bicetre: Verónica de diez aüos, Cristina de nueve, Pedro de siete y
Daniel de cinco. Como cada noche, estaban viendo la televisión con sus padres.
También, como cada noche, después del programa, papá ha apagado el televisor. Toda la familia en
silencio se ha levantado, y Verónica (le tocaba a ella el turno) ha comenzado ¡a oración: —Jesús, te
damos gracias por el bien que han hecho los hombres en el día de hoy... Por ese señor que ha marchado
a Jerusalén y a Egipto porque no quiere la guerra... Por el médico que hemos visto hace poco y quiere
curar el cáncer... Por los jugadores de fútbol de ambos equipos que se han dado la mano...
Verónica y sus hermanos, incluso Daniel, han visto en la pequeña pantalla noticias y escenas sucedidas
en el mundo que han podido agradar a Jesús y le dan gracias por ello.
La madre hace un gesto discreto y Verónica pasa a la segunda parte de la oración: —Jesús, te pe dimos
perdón por lo que boy hemos visto en la televisión que te ha hecho sufrir: por los niños que han muerto
en la guerra... por los hombres que no tienen trabajo y no tienen una casa como la nuestra... por los
países que sufren desgracias...
Los hermanos han visto también escenas que hacen sufrir a Jesús, y le piden perdón por ello...
Verónica concluye la oración: —Jesús, te ofrecemos lo bueno que nosotros hemos hecho hoy... Te
pedimos perdón por el mal que hemos cometido en la escuela, con los compañeros..., en casa...
Después los pequeños dan un beso a sus padres y se van contentos a dormir. 148
El invierno más duro de su vida

invierno siguiente fue para Juanita Bosco el más duro de su vida.


aína muerto la abuela (madre de su padre Francisco), y Antonio, con sus diez y ocho años, an-^ra cada
vez más lejos de la familia. Sus momentos violentos se hicieron más frecuentes.
Ir- -os últimos días de octubre, mamá Margarita insinuó la posibilidad de enviar a Juanita un año lis a la
escuela de don Lacqua. Así podría aprender los primeros rudimentos de latín. Antonio reaccionó
bruscamente:
— ¡Qué latín ni qué ocho cuartos! ¿Para qué queremos el latín en casa? ¡Trabajar! ¡Trabajar es lo que
hace falta!
Con toda probabilidad Margarita insinuó la posibilidad de una carrera eclesiástica para Juan, pero
Antonio debió opinar que era una utopía irrealizable. Para hacer un cura —oirá decir muchas veces a
Juan— se necesitan diez mil liras. Una cantidad disparatada para una familia campesina de aquellos
tiempos.
Con la excusa de llevar unos recados a la tía Mariana y al abuelo, que vivían en Capriglio, Juan togró ir
más de una vez a la casa de don Lacqua, durante el invierno 1826-1827. Pero Antonio tragaba quina.
Hasta que un día estalló la guerra. Lo cuenta el mismo don Bosco:
«Un día, delante de mi madre y de mi hermano José, dijo Antonio con tono imperativo:
—¡Ya he aguantado bastante! ¡Quiero acabar con tanta gramática! Yo me hice grande y fuerte, y
nunca vi un libro.
Dominado en aquel momento por el pesar y la rabia, respondí lo que no debía:
—Tampoco el burro ha ido a ¡a escuela y es más fuerte que tú.
A tales palabras se puso furioso y gracias a mis piernas, pude ponerme a salvo de una lluvia de golpes y
pescozones. Mi madre estaba muy triste. Yo Lloraba».
Entre tensiones, cada vez más fuertes, las cosas marcharon adelante durante algunos días. Antonio era
testarudo, Juan no se dejaba pisar y reaccionaba vivazmente. Al cabo de unos días, por un libro que Juan
había colocado en la mesa junto al plato, estalló la escena: Juan no pudo escapar y fue maltratado por su
hermano Antonio.
A la mañana siguiente Margarita le dijo muy triste: Juan, es mejor que te vayas fuera de casa.
Y en un día nebuloso de febrero, llegó Juan a la granja Moglia, en la que fue aceptado como criado,
gracias a que no paraba de llorar.
Teresio BOSCO Don Bosco, Editorial CCS,
Madrid 1980, pág. 37

149
ENCUENTROS
(Encuentro de Inicio de Etapa)
<>3> RINCÓN DEL ANIMADOR

¿Porqué el encuentiw?. •''••'"Sj^^^ ' " ..,?';•::.'^ •;,^^:'


B El chico y la chica de esta edad vive una etapa caracterizada por el cambio. Este 5 le
afecta interna y externamente y se manifiesta en actitudes y comportamientos a inestables y
a veces contradictorios. El abandono de la edad infantil es motivo de alegría y ganas de
vivir, pero también les crea inseguridad, timidez e, incluso, miedo al qué dirán. Es
importante que se den cuenta de estos cambios y los ¡IB acepten como positivos si los viven
bien. Tu presencia como animador o anima-1)1: dora es importante y será bien acogida si
les acompañas en la búsqueda de las causas y consecuencias de todo aquello que van
descubriendo, haciendo y |¡ compartiendo...
E Tu tarea de animación en este primer encuentro ha de ayudar a los preadoles-
•I, ceníes a: ''
— Iniciar algo distinto... conscientes de los cambios que están experimen-¡l^ "
tando. ,: ' .,, ....^r- ''.• g¡ —Descubrir que no están solos en
esta aventura. : ' ! i.^,
— Presentar la finalidad o metas de este camino que empezáis juntos. !||
———— Hacer experiencia de grupo. ]3|
El grupo comienza a ser significativo en este momento, sobre todo cuando en él se
reconocen sus cualidades y pueden expresarse libremente. Has de tenerlo en cuenta
como animador o animadora. ¿•r II

2. ¿Qué capacidades desarrolla?


O Descubrir y dar sentido a su vida
— Alegría y optimismo frente a la vida, sobre todo en esta nueva etapa del iti-
nerario.
— Conocimiento y desarrollo de las posibilidades que tiene la propia vida, sobre
todo al iniciar esta etapa.
C> Vivir la fe en comunidad 'í3||g|^^ ,•:'•• '/¡t&^^.i'.: .rtíO,;,:,
,¡,¡,;,|K— Importancia de los otros en la propia vida. Iff''5?!^^^^^ •'::;;' "Ir—
^pettx!^^M^\3&pery3K&&^ses«^
— Participación activa en la vida del grupo de fe. . ,|g¿;, .. ,;,,y¿^sB^^^

154
t>|Drar y celebrar la fe ' . .':'•.:' •\''1:;"--s— ::
:'" ,w;
— Acogida de la vida ordinaria como don de Dios y lugar de encuentro con El.

3. ¿Qué objetivos pretende? _;, ' ;: '::•./i!j5siii|^^


? ¿^ Encontrarse bien desde el principio como gran grupo. (Cfr. Obj.
Qi Dar la bienvenida a todos, conocer a las personas que forman el grupo y abrirse sin
miedo a ellas. (Cfr. Obj. 2)
O» Clarificar la finalidad de esta nueva etapa. (Cfr. Obj. 3)

4. ¿Cuáles son sus contenidos fundamentales?


Este encuentro no pretende dar contenidos conceptuales, ni procedimentales, I sino crear un
ambiente positivo de grupo, que les anime a empezar una nueva etapa en su camino de fe.
... ;,;,...••' ..M:,, :.. ... .;•.:"- •^'•..'i .». ..al
• ' • ' ,', • ."-^ •' •'" , •^'-Illl!'"" ' "!!"''''
•'•ais^ " ' •'I:';:5 ^:•.^:,!:,!? ' Í^Qii^a-liSi

5. Conexiones con otros temas I


Este encuentro es el punto de arranque de los bloques temáticos que van a de- ¿ sarrollarse
y la puesta en marcha de todo el curso.

6. ¿Qué debes tener en cuenta? ' ""'"••, , - .\:[•^.,;';••'•'•/3¡¡i¡^^^^^^^^


i Aspectos metodológicos ., , ""';!'-' •••'•-""-ysis»!!
Hay chicos y chicas nuevos que se incorporan al itinerario; hay que hacer lo po- ,^ sible para
que se sientan acogidos y valorados. Si|
En este primer encuentro lo importante no es el contenido, sino el clima de i alegría y
compañerismo que se crea; de esta manera los chicos y chicas tendrán ganas de empezar la
etapa con ilusión. !
El encuentro está pensado en forma de pregón/estivo, a lo largo del cual se van haciendo
las diferentes actividades. Conviene, pues, no perder este clima de fiesta.
, El encuentro es en gran grupo, favoreciendo el intercambio de todos con todos para el
conocimiento mutuo. .y
Al final del encuentro se dan unos símbolos de la etapa al grupo: iSi
I— Una libreta para cada miembro, su Hoja de ruta o diario de la marcha, donde ira
escribiendo el resumen de las reuniones, sus anotaciones personales, datos sobre el
grupo... Conviene valorarlo y comentario de vez en cuando a ;
lo largo del año.
— El otro signo será una Piñonera (o varias de diferentes colores, una por ca- I da pequeño
grupo). Es el símbolo de la marcha: presidirá los encuentros del grupo y la puede tener
cada chico o chica durante la semana. En ella el S grupo puede poner algo que les
recuerde las diferentes actividades, etapas

155
o incidencias de la vida del grupo, sobre todo las más positivas y que implican
crecimiento y avance. |
Presentamos el encuentro inicial como momento de relanzamiento y puesta en marcha
de esta nueva etapa. Va unido al primer bloque temático y sugerimos que, si este
encuentro no se hace, se retomen algunos elementos esenciales del mismo en el primer
bloque. Por ejemplo: entrega de la Hoja de ruta y \a.Ríñonera.
Este encuentro está previsto para una duración como máximo de media jomada:
una mañana o una tarde, aunque puede adaptarse a una duración inferior. Parece
conveniente realizarlo en el lugar utilizado ordinariamente por los grupos.

Materiales que necesitarás


— Música alegre de marcha. ;|
— Sombrero, capa... disfraz de un pregonero, j? ;
— Trompeta o silbato.
— Carteles con las palabras: ACCIÓN - BÚSQUEDA - RIESGO - CANCIÓN -
CONVIVENCIA. ¡, — Póster de Jesús.
— Cuartillas de 1/4.
— Rotuladores. \ :— Nuevo Testamento. ' ' • ^,¿- :».,,ig.,.
— Pegatinas en blanco (una por cada chico o chica), ''^ís ":\''llb?WSr!°
— Libretas para entregar a cada miembro del grupo (Hoja de ruta), '
— Piñonera (una por grupo).
Temporalización
Pisando tierra {Iniciamos un camino: ¡MARCHANDO!)
— Acogida (El pregonero en escena).
MAÑANA — Experiencia de relación y conocimiento
(Juego de los paquetes; juego de desbloqueo).

Abriendo horizontes (MARCHANDO... piensa, reflexiona,


contempla)
— Pegatinas de identificación.
— Otros lo han vivido (Documento 1).
Novedad (MARCHANDO cuenta con un amigo: Jesús)
— Signos de Jesús en el ambiente.
TARDE
— Oración-Celebración de la Palabra.

Las palabras no bastan (MARCHANDO actúa...)


— Identidad del grupo (Decálogo y mascota).

Evaluando
iilZr Baúl de recursos

BIBLIOGRAFÍA
B
JARES, X. R., El placer de jugar juntos, Editorial CCS, Madrid 1992. MONTULL,J. A.,
Juegos y más juegos para el tiempo libre, Editorial CCS, Madrid
: 1992. s -\ .y-, /— - !; ;,g,;^ , ,,^, ,,,,^,^, .,,, . ::; . . ;^,^ ¿ ZAMORA, A., Recursos lúdico-f
estivos, Editorial CCS, Madrid 1993. I lie

<>3> DESARROLLO DEL ENCUENTRO


Pisando tierra
Iniciamos un camino: ¡MARCHANDO!
1. ACOGIDA
Sale el pregonero o pregonera al ritmo de una marcha musical. Saluda a todos e inicia un
pregón:
Bienvenidos a este bonito lugar llamado MARCHANDO. MARCHANDO es el inicio de un
camino que hoy comenzamos todos los que estamos aquí.
Gritamos: Hip, Híp... marchando (tres veces).
MARCHANDO es un movimiento que indica:
acción (Sale un chico o chica con el cartel de ACCIÓN), búsqueda
(Sale otro con el cartel de BÚSQUEDA), riesgo (Cartel de
RIESGO), canción (Cartel de CANCIÓN), convivencia (Cartel de
CONVIVENCIA). MARCHANDO juega, se divierte...

2. EXPERIENCIA DE RELACIÓN Y CONOCIMIENTO


Presentamos a continuación varios juegos. Se pueden realizar todos, pues no llevan
demasiado tiempo:

a) Juego de los paquetes


El pregonero o pregonera lo presenta:
Cuando yo diga paquete de 1: nos ponemos firmes y solos. Paquete de
112: todos agachados. Paquete roto: nos tiramos al suelo.

157
Paquete de 2: nos juntamos de dos en dos.
Paquete de 5: nos juntamos de cinco en cinco.
Y una vez juntos, nos decimos rápidamente el nombre.

b) Juego de desbloqueo
Sigue el pregonero o pregonera:
— MARCHANDO, marcha saludando. (Todos se saludan...)
— MARCHANDO, marcha saltando. (Todos saltan...)
— MARCHANDO camina bacía adelante, hacia una meta, hacía el futuro, hacia un final.
(El animador indica una meta y todos caminan hacia ella diciendo: Izquierda, izquierda,
izquierda, derecha, izquierda... Una vez que han llegado a la meta, todos vuelven
corriendo al punto de partida.)
— MARCHANDO hace amigos, abre horizontes, es universal.
(Se entona el canto: Un nuevo sitio disponed para un amigo más. Otros cantos posibles: No
has nacido, amigo, para estar triste; Es, el amigo es)
Abriendo horizontes
MARCHANDO... piensa, reflexiona, contempla
Sigue el pregonero o pregonera:
— MARCHANDO comparte sus experiencias, sus ilusiones, su vida.
Se reparte la pegatina en blanco. Y se invita a hacer la siguiente dinámica, con estas o
parecidas palabras: Busca a alguien a quien no conoces. Dile cómo te llamas y una
palabra que exprese lo que sientes en este momento, después de haber compartido este
rato juntos.
A continuación se les dice que escriban el nombre y la palabra clave en la pegatina y se la
colocan el uno al otro, dándose un abrazo o un saludo.

OTROS LO HAN VIVIDO

Sigue el pregonero o pregonera:


— MARCHANDO piensa, reflexiona, hace silencio, contempla, admira, valora.
Se lee o se entrega el Documento 1. Y después de un breve silencio se invita a completar
estas frases (por escrito o en voz alta):
De Ester admiro... De
Pili pienso.... De Javí
opino...

158
Novedad
MARCHANDO cuenta con un amigo: Jesús
Sigue el pregonero o pregonera:
• MARCHANDO cuenta con un amigo sincero, abierto, en el que se puede confiar... Se
llama Jesús de Nazaret.
Aparece un gran póster de Jesús.
Luego se invita a los chicos y chicas a buscar algún signo de su alrededor que le hable de
Jesús. Lo escriben en un papel y lo colocan alrededor del póster de Jesús.

1. ORACIÓN - CELEBRACIÓN DE LA PALABRA

• Lectura de estos signos.


• Palabra de Dios: Jn 15, 12-14.
• Canto -.Jesús está entre nosotros.
• Oración:
Para estar contigo hay que tomar la mochila y andar. Tú
siempre estás andando...
Comodidad, instalación, ricos, rutina, aburrimiento. Estas palabras no están en tu
diccionario.
Tú usas otras palabras: Mañana, desierto, camino, andar, pobres, tiendas de campaña...
Señor, ¿hacia dónde salimos mañana?
Las palabras no bastan
MARCHANDO actúa...
Sigue el pregonero o pregonera:
— MARCHANDO actúa, hace algo, no se queda en solo palabras... Se
entrega la Hoja de ruta y se les invita a comprometerse en:
— Ser constantes al encuentro semanal... (Que escriban en la libreta el día y hora del
encuentro)
— Participar activamente en la reunión... (Como signo de que forman un solo grupo, unos
firman las libretas de los otros)
El animador o animadora les invita a que la libreta sea un libro original, en el que pueden
escribir cada semana un resumen de lo que se ha vivido en grupo.
Si hay tiempo se puede elaborar entre todos un Decálogo del grupo. Y también dibujar la
mascota del mismo con el título que se dé a este nivel o grupo.
Se entrega también Vi Piñonera que nos recuerda el camino que hoy hemos iniciado. 159
Evaluando . . ..^ng; yswsm OCmMC? '______

Sigue el pregonero o pregonera: ;-,->


— MARCHANDO no se conforma con lo hecho, quiere tu opinión, porque tú eres ese
MARCHANDO.
El animador o animadora reúne a su pequeño grupo y dialogan todos, contestando a estas
preguntas:
— ¿Qué es lo que más te ha gustado?
— ¿Qué propones a partir de todo ello?
Se termina con un canto movido o un juego entre todos.

<§> EVALUACIÓN DE LOS ANIMADORES


(Cfr. Bloque temático 1)

tóO
[D)@(§[V][ffl[g[™0)§ | DOCUMENTO 1

TESTIMONIOS

Ester, 13 años:
Hace dos años tuvo un accidente mientras cruzaba un paso de peatones. Sufrió una lesión cere-
bral y quedó paralizada la mitad de su cuerpo.
Con ayuda de sus padres, sus amigos y del grupo de fe al que pertenece, ha ido superando las
dificultades que la vida le ha presentado.
Va a clase cada día y sigue sus estudios con normalidad.
Continúa en el grupo de fe, participando cada semana en la reunión. Cuando hay convivencias o
excursiones, su grupo siempre cuenta con ella. Ella misma dice: Alguno me hace de muleta,
otros me llevan ¡a silla de ruedas, alguno me pregunta sobre mi estado de ánimo y mi alegría,
otro me espera y me acompaña, otro me pide un consep... En este tiempo he aprendido mucho a
escuchar. .. ¡Es una gozada!
Hoy, aunque las circunstancias físicas me impiden realizar algunas actividades, encuentro un
nuevo sabor y manera de afrontarla vida con optimismo, paz y esperanza; y es que al paso de la
misma voy encontrando gente estupenda.

Pili, 14 años:
Mi amiga Ana tiene problemas familiares. Su madre está enferma y su padre se marchó de casa
hace poco. Para que ella pueda seguir estudiando, le ayudo a cuidar a sus hermanos y a hacer los
deberes. .

Javier, 13 años:
Está en un grupo de fe desde pequeño. Durante estos años ha aprendido a respetar, escuchar,
compartir problemas y aspectos de la fe en Dios. En un momento, por un problema con uno del
curso, pensó dejarlo porque creía que no servía para nada.
Juanjo, un amigo, le insistió que probara un año más. Hoy, después de un año, está muy contento
y quiere seguir porque ve que el grupo de fe le apoya, le anima, hablan cosas de la vida que le
hacen bien, van creciendo juntos en la fe. Afirma que el grupo es algo genial e importante de lo
que no podría ya prescindir.

161
STOP\ PÁRATE A PENSAR
¿COMO VAIU LAS

(Encuentro de Cuaresma)
<^> RINCÓN DEL ANIMADOR
xr

1. ¿Por qué el encuentro? ••..;'". • • _ .,y||gggg,^^^^^^^^


En el tiempo de Cuaresma y cerca de la Pascua conviene que hagas un alto para evaluar
el camino recorrido por el grupo. El chico y la chica han hecho ya experiencia suficiente
de grupo. Han convivido, se han conocido, han descubierto muchas cosas, se han hecho
interrogantes, han caminado juntos.
Es el momento de invitarles a mirar hacia atrás y otear el paisaje de la propia vi da y del
grupo. Sin duda has descubierto ya en este paisaje muchos aspectos positivos que vale la
pena comentar. Pueden ser por ejemplo:
— una cualidad personal;
—un defecto superado;
— la relación con los padres; ^ ^^^i^^S^^
:: j!vw
— la crisis que se pasó en un momento; -"" " ^
— una nueva amistad.

2; ¿Qué capacidades desarrolla?


^ Descubrir y dar sentido a su vida
— Conocimiento progresivo de la propia vida en todas sus dimensiones. ||1|—
Visión positiva de la propia vida y del entorno.
Igll O Vivir los valores del evangelio
gil — Toma de conciencia de la importancia de los valores cristianos de la perilla ••••
sona. ^
5?r~ ' • ' ••

•I O Vivir la fe en comunidad ..»!' •'•II; '. ^ .---9:


^s — Relación respetuosa, solidaria y fraterna con ios otros. Naisw:
II Q> Orar y celebrar la fe ¡
Kl,, — La comunicación de ideas y sentimientos dentro del grupo.
Encuentro con Cristo en los sacramentos, especialmente en la Reconci-
liación. •....•„•• •' ' ••.• .• ,,.,,,'.,,,--. •••::,?—•^nAfc:. -:

164
B> Comprometerse en la transformación evangélica de la realidad I
?r
i — Responsabilidad en la vida cotidiana hacia los propios deberes de estu- dio,
trabajo. |

;
3. ¿Qué objetivos pretende? ' •-.,:,„;..:.-- „-::';;'"'':".;•' ..'.'.; :;•:•••''^llglll^ '!'"i
i-> Despertar la propia conciencia crítica ante sí mismo, los demás y Dios (Cfe »ll¡
Obj. 3 y 8). , - • ..... . 111
O Descubrir en Jesús un modelo de caminante que me quiere, me perdona||(||1
;!
me valora, y me enseña a perdonar (Cfr. Obj. 7). " '''•'•Bi! c> Valorar los
momentos de stop y de oración para revisar, pensar y rectificar
(Cfr. Obj. 14). ,,, C> Dar a conocer el sacramento de
la Reconciliación como un experiencia posi- agí
tiva (Cfr. Obj. 15). •• ; . r i-> Agradecer el camino hecho y
animarse para seguir adelante en el grupo (Cfr. ™
:
Obj. 18). : ' . .. : - • , ,,,'::,&;'

4. ¿Cuáles son sus contenidos fundamentales? ' . ' • • ';


El punto central de este encuentro es la celebración del sacramento de la Re- |
conciliación. Ayuda a los chicos y chicas a tomar conciencia de sus logros y de | sus
defectos como reto para seguir creciendo, q

:
5. Conexiones con otros temas '..'.
Este encuentro, situado en la cuaresma, tiene conexión con los bloques que trabajes en el
segundo trimestre: ig^
— Cambiar es decidirse a crecer (Bloque temático 4 / Convivencia). ;: ^""f
—Buscando a Dios por la vida (Bloque temático 5).

6. ¿Qué debes tener en cuenta? : • : '•,•,:,.„•:,,-•.,..'.:•. ¿..,¡:^^^


Aspectos metodológicos ^. .',........,:... .'.^S!
Antes de empezar el encuentro procura tener una descripción del grupo, de sus
aspectos positivos, de sus logros en este tiempo, de sus pasos a dar para seguir
caminando (Cfr. Las evaluaciones de los bloques ya trabajados); así como una síntesis
de cada uno de ellos, con sus valores-palabras clave. ..'
Es muy importante también que todos lleven al encuentro la Hoja de ruta (li- 3g1 breta),
elaborada durante estos meses. 11
A lo largo del encuentro, sin perder el clima de reflexión, procura intercalar al- ::„:_;
gunos juegos o actividades que ayuden a los chicos y chicas a descargar su vita-3||| lidad,
de modo que el encuentro no se les haga pesado.

165
Materiales
— Croquis de un paisaje con los elementos que se apuntan en el tema
31" (Cfr. Documento 1). '''_,_ ^
— Viñetas de la parábola del Hijo pródigo. 1%% B
— Huellas. • /.,-,•••" :"•.y•:"' ",„,,,::*
—Imagen del corazón grande. ; ' • • --al«SiSS.tf-'-•••••''.:';• ^
—Caramelos para compartir, s™ ? a¡l
— Cuartillas. •. •' '"• ••'• . ' ' • ' . ••••-'••!•:"T;g|^"l
—Papeles adhesivos (de color rojo). '.'•SSÍÍK
—Rotuladores.. ' . ..rAi, •-•'"I'-: •• . : i..i•[^•v:9HSiM

Temporalización
Pisando tierra (El paisaje de mi vida)
— Acogida. íMJ
?
MAÑANA — Experiencia de búsqueda (Documento 1). %t ^ !Í
— Experiencia de profundteación.

Abriendo horizontes (Mi historia: un paisaje espléndido)


— Experiencia de interiorización.
Novedad (Jesús está entre nosotros)
— Acogida.
TARDE — Celebración de la Reconciliación (Documento 2).

Las palabras no bastan (De corazón a corazón)


— Acción de compromiso.
— Merienda compartida.
7. Baúl de recursos

;
fflBüOíaMral ,:-:,.;|«|^ ..,•;.• . ' •''''?™^T/'!:'-'";lg^
Te recomendamos para tu lectura personal: TIERNO, B., Valores humanos, ;JVbls. 1
y 2, Taller de Editores S.A,, Madrid 1992. ^
Otros libros interesantes sobre juegos y dinámicas grupales: ^ j
sflBNZÁLEZ, R, Noches degssta, Editorial CCS, Madrid 1994. '^.
VOsaSSifEZ, E, Surtido diilue^ssy actividades, S. PíoX, Salamanca 1988. |
VILLEGAS, J., Tras el Arco Iris, Editorial CCS, Madrid 1994. ¿| |
VILLEGAS, J., 200 juegos y dinámicas, Ed.Paulinas, Madrid 1988. ''1'S ^SÍiW¡.
<>3> DESARROLLO DEL ENCUENTRO
Pisando tierra
El paisaje de mi
vida
1. ACOGIDA
Un animador o animadora presenta al gran grupo el sentido del encuentro con palabras
parecidas a estas: Llevamos ya bastante tiempo juntos engrupas... Vale la pena hacer un
alto para evaluar el camino hecho hasta este momento. Y lo vamos a hacer buscando algo,
un paisaje, el paisaje de nuestra vida personal y de grupo...

2. EXPERIENCIA DE LA BÚSQUEDA
El animador ha escondido la silueta del paisaje del Documento 1 (tamaño DIN A3), en
forma de Puzzle. Invita al gran grupo a la búsqueda, dando las siguientes pistas:
'
— Hay una persona del entorno que sabe algo de esto (previo acuerdo con ella).
— Está a 100 metros a la redonda.
— Cerca del escondite hay signos de vida.
— No es ni grande ni pequeño.
— Se podría esconder dentro de un trozo de pan.
Una vez encontrado y reconstruido el Puzzle se ponen de acuerdo para presentarlo al
animador o animadora con una canción inventada, que guarde relación con el tema del
paisaje.

3. EXPERIENCIA DE PROFUNDIZACIÓN Y SÍNTESIS


Se entrega a cada uno la silueta del paisaje (DIN A4). A continuación el animador o
animadora invita a su grupo a descubrir entre todos el significado de cada elemento del
paisaje. Conviene ayudarles a acotar este significado para que después lo puedan aplicar a
su propia vida y a la del grupo:
montañas: metas conseguidas,
valles: momentos serenos,
caminos con dificultades: los problemas,
ríos y plantas: signos de vida que se han encontrado,
desierto: momentos de aridez y soledad,
sol: oración,
rama seca: momentos de egoísmo,

167
nubes: momentos grises,
cueva: momentos de silencio y secretos,
arco iris: los demás,
mochila: cosas que se han aprendido,
bastón, cuerda: ayudas recibidas,
puente: ayudas que uno ha prestado a otros.
Abriendo horizontes
Mi historia: un paisaje espléndido ^u» »a w
Una vez identificados todos los elementos, el animador o animadora les invita a reflexionar
cuál ha sido el paisaje que han construido durante los meses que llevan de grupo.

1. EXPERIENCIA DE INTERIORIZACIÓN

Cada uno contesta personalmente al Documento 1, un paisaje con distintos elementos y


una pregunta a responder sobre cada uno:
Montaña: ¿qué metas has conseguido en este curso?
Sol: ¿en qué momento has sentido a Dios más presente?
Valle: describe un día feliz de este curso.
Camino: dos dificultades que te ha costado superar pero que lo has conseguido.
Río y plantas: ¿qué te ha ayudado a superar las dificultades (signos de vida)?
Rama seca: tus momentos de egoísmo y pecado.
Nubes: un momento gris y triste, que pasó pronto.
Cueva: ¿has buscado o deseado algún momento para estar solo, en silencio, pensando en tu
vida?... ¿Cuándo? En qué pensabas.
Arco iris: los otros han formado parte importante de tí. Cada uno te ha aportado algo bueno
y entre todos habéis formado un arco iris. Enumera las personas que te han ayudado y en
qué te han ayudado.
Mochila: ¿qué has aprendido y guardado en tu mochila del grupo MARCHANDO?
Bastón-cuerda: ¿de qué y de quiénes te has dejado ayudar? Puente: ¿para qué y para
quiénes te gustaría hacer de puente?

A continuación, reunidos en pequeño grupo, resumen en una sola hoja del paisaje el
resultado de estas preguntas, resaltando los dos aspectos más positivos y negativos que han
encontrado entre todos. Este paisaje lo llevan a la celebración.

168
Novedad
Jesús está entre nosotros
1. ACOGIDA
Es el momento cumbre de este encuentro. Todo lo hecho anteriormente (análisis y
profündización de los elementos del paisaje, interiorización personal y en grupo de su
significado), se hace celebración. Es necesario una vez más que ésta no aparezca como algo
añadido, sino en íntima conexión con lo anterior.
Se invita a todos a traer la hoja del paisaje que han trabajado personalmente.
En un sitio visible de la sala (preparada anteriormente para la celebración) cada grupo pone
también su paisaje-resumen.

2. CELEBRACIÓN DE LA RECONCILIACIÓN

a) Acogida
El animador o animadora explica brevemente lo que van a celebrar:
Vamos a vivir un encuentro, como el de dos amigos que después de un tiempo vuelven a
encontrarse. ¿Con quién creéis que nos vamos a encontrar ahora?
Van contestando hasta que la conversación recae en Jesús. ¿Cómo
podemos ver a Jesús presente entre nosotros?
El sacerdote se reviste a la vista de todos y explica el significado del alba como re-
presentante de Cristo.

b) Canto

c) Lectura: Se lee en forma dialogada la parábola del hijo pródigo (Le 15,11-32).
A continuación se reparte el documento 2 con las viñetas sobre la parábola, y se comenta
entre todos, guiados por el celebrante. Conviene que se saque todo el jugo posible a cada
símbolo. Para ello se puede dialogar sobre las siguientes preguntas:
— ¿Qué personajes de la parábola representan los dibujos que vemos en las viñetas?
Explicad el por qué.
— ¿Qué aspectos positivos aparecen en ambos hijos?
— ¿Qué aspectos negativos muestran los dos hijos?
— ¿Qué llama más la atención en la actitud del padre?
El animador concluye la reflexión con palabras parecidas a estas: Encontrarse con Jesús es
tener la actitud del hijo pequeño que se arrepiente con sinceridad, pide perdón y cree que
el padre le espera siempre, le perdona siempre y está dispuesto a hacer una fiesta para
celebrar su vuelta. En esto consiste la confesión o sacramento de la Reconciliación...

169
d) Tiempo de confesiones
Mientras se preparan a confesarse o se confiesan sus compañeros se invita a cada uno a:
— Releer lo que ha escrito en su paisaje: los aspectos positivos, las actitudes positivas y
negativas...
— Imaginar un diálogo personal con Dios, su Padre, parecido al diálogo del hijo menor
con su padre: qué le dirías... de qué le pedirías perdón...
— Escribirlo en un papel.
Cuando terminan la confesión dibujan un corazón en la otra cara de la hoja y escriben
dentro una oración de acción de gracias a Dios Padre por el perdón recibido.
Todos juntos rezan el Padrenuestro, cogidos de las manos.

e) Conclusión: Canto festivo


Las palabras no bastan

De corazón a corazón
Ahora se trata de llevar la celebración a la vida y al entorno.

1. ACCIÓN DE COMPROMISO
Sobre papel adhesivo de color rojo se dibujan y recortan muchos corazones pequeños y se
escriben dentro distintas palabras (por ejemplo: amor, solidaridad, paz, unidad...). Se pega
cada corazón en media cuartilla según este modelo:

Somos el grupo de fe de.

Queremos expresar con este corazón:


paz para ti, paz en
tu familia, paz en el
barrio, paz en la
ciudad.
Y lo mismo con cada palabra. Cada grupo hace las copias necesarias.

170
A continuación el animador o animadora invita a los grupos a que sean sembradores de
corazones durante la semana, en el colegio, oratorio o centro de tiempo libre, familia,
barrio...
Esta experiencia se comenta en la reunión próxima.

2. MERIENDA COMPARTIDA

Se termina con una merienda compartida en ambiente festivo. La semana anterior se les
advierte sobre esta merienda, y se les invita a prepararla personalmente.
Evaluando
Una vez acabada la merienda se invita al gran grupo a evaluar el encuentro. Se reparte
a cada uno una huella, en la que se escribe:

— Lo que más me ha gustado de este encuentro.


— Lo que he recibido de los demás.
— Lo que debo tener en cuenta para seguir adelante.
Esta huella se coloca en la hoja del paisaje que cada uno ha trabajado, y se guarda en la
Hoja de ruta o en la Piñonera.
También se puede dibujar una gran huella con la contestación global del grupo a las tres
preguntas anteriores. Después se puede colocar en la sala donde se reúne ordinariamente el
grupo.

<>3> EVALUACIÓN DE LOS ANIMADORES

Cada animador o animadora resume cómo ha visto a cada chico o chica de su grupo:
— Actitudes que más le han llamado la atención.
— Estado de ánimo que ha manifestado a lo largo del encuentro.
— En qué grado cada uno ha desarrollado las capacidades propuestas y los objetivos a
alcanzar.
— Aspectos a seguir trabajando en otros encuentros.
El equipo de animadores pone en común lo observado por cada animador. Revise
algún aspecto del encuentro:
— Valoración de la celebración de la Reconciliación: ¿ha sido una experiencia de
encuentro con Jesús?, ¿en qué lo hemos notado?, ¿qué dificultades hemos constatado?

171
— La acción conjunta propuesta de sembradores de corazones: ¿ha sido positiva para
hacer más presentes los grupos en el ambiente? ¿Qué elementos habría que cuidar más
para que los grupos tuvieran una real incidencia en su ambiente?
También se puede evaluar en este momento la marcha del curso: , /;, .^,,-,
— Evaluación del desarrollo de las capacidades y los objetivos propuestos: señalar los que
de momento están resultando más flojos y precisar las posibles causas para poner
remedio en los próximos meses.
t— ¿Cómo valoran los mismos chicos y chicas el camino hecho? ¿Qué es lo que más
resaltan y lo que menos?
También puede ser el momento de revisar la marcha del mismo equipo de animadores:
— ¿Hemos trabajado como equipo?
— ¿Qué relación tenemos con los preadolescentes?
— ¿Preparamos suficientemente los temas? ¿Los revisamos?
— ¿Somos de verdad para los chicos y chicas testigos de fe, signos de la comunidad
cristiana? ¿En qué se nota?
DOCUMENTO 1

Responde personalmente a las preguntas que hay al lado de cada palabra y escribe la respuesta al lado
del dibujo correspondiente:
Montaña: ¿qué metas has conseguido en este curso?
Sol: ¿en qué momento has sentido a Dios más presente?
Valle: describe un día feliz de este curso.
Camino: dos dificultades que te ha costado superar pero que lo has conseguido.
Río y plantas: ¿qué te ha ayudado a superar las dificultades (signos de vida)?
Rama seca: tus momentos de egoísmo y pecado.
Nubes: un momento gris y triste, que pasó pronto.
Cueva: ¿has buscado o deseado algún momento para estar solo, en silencio, pensando en tu vida?. ..
¿Cuando? En qué pensabas.
Arco iris: los otros han formado parte importante de ti. Cada uno te ha aportado algo bueno y entre todos
habéis formado un arco iris. Enumera las personas que te han ayudado y en qué te han ayudado.
Mochila: ¿qué has aprendido y guardado en tu mochila del grupo MARCHANDO?
Bastón-cuerda: ¿de qué y de quiénes te has dejado ayudar? Puente: ¿para qué y quiénes te
gustaría hacer de puente?

173
RAMA SECA

DESIERTO
DOCUMENTO 2

LA PARÁBOLA DEL AMOR


. Y Jesús añadió:
—Un hombre tenía dos hijos; el menor le .dijo a su padre:
—Padre, dame la parte de la fortuna que me toca.
El Padre les repartió los bienes. No mucho después, el hijo
menor, juntando todo lo suyo, emigró a un país lejano, y allí
derrochó su fortuna viviendo como un perdido. Cuando se lo
había gastado todo vino una hambre terrible en aquella tierra y
empezó él a pasar necesidad. Fue entonces y se puso al servicio
de uno de los naturales de aquel país, que lo mandó a sus
campos a guardar cerdos. Le entraban ganas de llenarse el
estómago de las algarrobas que comían los cerdos, pues nadie
le daba de comer. Recapacitando entonces se dijo:
—Cuántos jornaleros de mi padre tienen pan en abundancia,
mientras yo estoy aquí muñéndome de hambre. Voy a volver a
casa de mi padre y le voy a decir: Padre, he ofendido a Dios y te
he ofendido a ti; ya no merezco llamarme hijo tuyo; trátame como
a uno de tus jornaleros.
Entonces se puso en camino hacia la casa de su padre. Su
padre lo vio de lejos y se enterneció; salió corriendo, se le echó
al cuello y lo cubrió de besos. El hijo empezó:
—Padre, he ofendido a Dios y te he ofendido a ti; ya no merezco
llamarme hijo tuyo.
Pero el padre les mandó a los criados:
—Sacad enseguida el mejor traje y vestidlo; ponedle un anillo en
el dedo y sandalias en los pies; traed el ternero cebado y matadlo;
celebremos un banquete, porque este hijo mío se había muerto y
ha vuelto a vivir; se había perdido y se le ha encontrado.
Y empezaron el banquete.
El hijo mayor estaba en el campo. A la vuelta, cerca ya de la
casa, oyó la música y el baile; llamó a uno de los criados y le
preguntó qué pasaba. Este le contestó: •
—Ha vuelto tu hermano, y tu padre ha mandado matar el ternero
cebado, porque ha recobrado a su hijo sano y salvo.
Él se indignó y se negó a entrar; pero el padre salió e intentó
persuadirlo. El hijo replicó:
—Mira: a mí, en tantos años como te he servido sin desobedecer nunca una orden tuya, jamás me has
dado un cabrito para comérmelo con mis amigos; y cuando ha venido ese hijo tuyo que se ha comido
tus bienes con malas mujeres, matas para él el ternero cebado.
El padre le contestó:
—Hijo mío, ¡Si tú estás siempre conmigo y todo lo mío es tuyo! Por otra parte, había que hacer fiesta
y alegrarse, porque este hermano tuyo había muerto y ha vuelto a vivir, se había perdido y se le ha
encontrado.

PARA LA REFLEXIÓN-COMUNICACIÓN-ORACIÓN-ACCIÓN

— Cualidades-características de un amor auténtico.


— Frases que más me han gustado y por que.
— Hechos-gestos más grandes de amor, que has visto.
— Palabras y obras de Cristo más significativos sobre el amor.
— ¿Qué aprendes de esta parábola?
— ¿Cómo veo mi amor? ¿Cómo hacerlo crecer?
— ¿Se puede amar a un enfermo, un pobre, un enemigo...?
— ¿Cómo es el amor de cada personaje en la parábola?
— ¿Cómo simbolizarías el amor?

177
MARCHADO... LO HA COIMSEGUIDO. ¡LLECO1

(Encuentro final)
<%> RINCÓN DEL ANIMADOR

'.' 1. ¿Por qué el encuentro? . . 'ii-,,_\;' : , : f ^f^^^-y^^


A punto de acabar el curso, y después de haber tratado y vivido una serie de temas, es
importante que los preadolescentes echen una mirada hacia atrás y contemplen el camino
recorrido. En su desafío de cambiar han logrado una meta importante: acabar el primer nivel
de la etapa, con frutos evidentes, aun-l¡ que sean pequeños detalles. Y esto es motivo de
alegría, por eso vale la pena y celebrarlo en ambiente de fiesta, a
Ilí'- '' ' . ^ ••• ' -|i| Fiesta porque nos hemos hecho
amigos. ||
|| Fiesta porque hemos descubierto muchas cosas nuestras y de los otros. ' ¿ ¡I Fiesta
porque nos gusta el momento de cambio que estamos viviendo. Fiesta porque Jesús es
formidable, un amigo siempre presente.

¡Re 2. ¿Qué capacidades desarrolla? ,-;


Q> Descubrir y dar sentido a su vida i| |
S — Confianza, admiración y gratuidad hacia la propia vida y la de los otros. |
— Lectura en profundidad de la realidad y capacidad de plantearse pregun- 5 tas sobre
sí mismo, los acontecimientos.
¡SK O Dar razón de la propia fe j

¡¡¡¡¡¡a i::..':-—Una fe en relación íntima con la vida. a


!|||í4'-'" ,"•-••• ' . • . ^v^
I ¿> Vivir los valores del evangelio
— Elaboración del propio proyecto de vida según los valores evangélicos:
amor y fraternidad, verdad y libertad.
x
O Vivir la fe en comunidad : i allll^— Aprecio y

valoración del grupo como seguidores de jesús. ' /^:''?'fS§lii

'...'£> Orar y celebrar la fe • •:. • ' '•'. ,,- jS:.. •• ' ' . • •-• ''II
H ,— Vivencia de la celebración con sentido comunitario y como fuente de | Sj|
compromiso en la transformación de la vida y de la cultura.

180
"""3. ¿Qué objetivos pretende? - ' W!!:^ " iit'''-'' • • -::!
O Sintetfaar la primera etapa del movimiento MARCHANDO (Cfr. obj. 11).
^^^^^^^^^^^^^^^ ^
O Compartir juntos, como amigos, nuestras ilusiones, vida y fe de este año (Cfr. Obj.
11).
C> Animamos mutuamente para seguir en el movimiento, programando algún
compromiso mutuo para el verano (Cfr. Obj. 18). .,..,,./,,,,',^i!syi^
' '
'':•:'•'' :'-' '.•.'. •• " • ' . • •• ^.:-,;!¡:,:::?|^^^^

.4. ¿Cuáles son' sus contenidos fundamentales? .,..., ^ ^JSfoí''^^^^^^^^ ";:;j|


El contenido fundamental de este encuentro es que el preadolescente haga un repaso del
camino hecho durante el año, resaltando los momentos más importantes del mismo.
Como animador o animadora debes ayudarle a fijarse en los aspectos de la vida del
grupo que puedan tener para ellos un valor especial.
,

5. Conexiones con otros temas \ • ' "••':'-"' ••;. ,.,^¡y;!,-- •••


Al ser este encuentro una síntesis de todo el año, recoge de alguna manera lo fundamental
de cada bloque. ^
:
^:^ • •'\ " . • • ^:: - • "

6. ¿Qué debes tener en cuenta? . '• ' •• ''..^J^lglg,..'. ;:

Aspectos metodológicos ^ • ' '


Prepara el encuentro con el equipo de animadores y la participación de algún chico o chica.
'ó;-:;,,..,.-. . . „,,.••.••.,:..••!,,:, .• . •...•-•i:'^'''"
En esta preparación debes tener en cuenta el proceso seguido por el grupo durante el año
(repasa las evaluaciones que habéis hecho como equipo de animaba dores), para hacer
hincapié en aquello que creas más necesario.
Ten en cuenta también algunos elementos simbólicos más significativos de la etapa,
presentados en el primer encuentro: la Hoja de ruta que han ido elaborando a lo largo del
ano, la Piñonera de cada grupo, algunos carteles significa-;a¡ tivos de los bloques
temáticos, la música empleada en el pregón. 151
Materiales que necesitarás a™ ;—— Cartel resumen de cada
bloque temático, adornando la sala del en-
^^Spgg:, gyg^^Q_ • •
• ^
'''''y"1^^^ Hoja de ruta del grupo. ' '•',:„ . ' :,.•".:,,;.•„;,;::;:•.:.•s•':'. •• •'.
_,^j¡¡yil^
——Cáseles de música alegre. •• '-/' •-..¡y,:,^;^ ..j'.:" . ..:;:: ;,::;Is^^^^^^^
— Cartulina y rotuladores. •' , • M^^^;':,,,;;,¿;;,,:^
— Transparencias. •' •-.,•<•••.-. ^^yv,w w•'^•'i•: i:^y^^'i^^:, SrSw^ ^—
Globos. .„„,,...., ;„,,.,- - . • ' • " • '^ '"•":, •' ^";í^iá'^^
; /: ;
, 'ft!

181
— Cajitas de distintos tamaños. , .' .:::" •^:fii9iS•.':ii^..
— Fotocopias de la sopa de letras.
—Puzzles. ,••• ,.,•• i^:&a;,l.;;i|g',.;;: ' • ..'3í..áM¡«!¡:^„.:.;;'!:'iL,l^¿¿.••;'S
S) T ! ;
—Acróstico. ' ,., .^ "'''IK:.••.B S' ' ' • . tC' •.«lip"^ ^:ll:t:.'•'KÍIi
— Caras de monstruos, lagartos, dragones, caretas de cartón, calaveras, armas,
basura.
— Arcilla, barro, lanas, palillos, pegamento, periódico, recortes de telas, etc. '
:
,'' ' • \:;:'' .
— Hoja para las direcciones y teléfonos de todos. ^ _;/ T^JS
— Textos evangélicos escritos, , . ' , ^w." •.Sia!"

Temporalización
Pisando tierra (MARCHANDO invita a su fiesta)
— Pregón.
MAÑANA
Abriendo horizontes {Juntos, pase lo quépase)
—Participación en la feria (Documento Í).
— Otros lo han vivido (Documento 2).
Novedad (Tu palabra nos da vida)
— Tu palabra nos da vida.
TARDE — Celebración de la Palabra.

Las palabras no bastan (Unidos, podemos mucho)


— Merienda compartida.
— Compromiso para el verano.
<>3> DESARROLLO DEL ENCUENTRO
Pisando tierra
MARCHANDO invita a su fiesta
Reunidos en gran grupo, aparece el pregonero o pregonera del inicio de curso
acompañado de música de fondo, alegre y festiva. Lleva en las manos el pregón y con voz
potente convoca a todos diciendo:
— PREGONERO: MARCHANDO, llega al final de su primer año y lo vamos a celebrar.
— TODOS: Hip! Hip! MARCHANDO (tres veces).
— PREGONERO: MARCHANDO quiere ofrecer a todos sus miembros una tarde alegre y
festiva. Por eso, ya desde ahora, nos comprometemos a estar alegres.
— TODOS: cantan Todo el mundo en esta fiesta.
— PREGONERO: MARCHANDO os propone... hacer una fila en silencio según el
número de calle donde vivís.
Abriendo horizontes
Juntos, pase lo que pase
1. PARTICIPACIÓN EN LA FERIA

El pregonero continúa con su pregón invitando a participar en una feria:


— MARCHANDO os invita a pasar por las distintas paradas mirando lo que hay y
participando en ellas. (No importa por el orden en que se empiece. Conviene que no se
amontonen en una misma parada.)

Parada 1: Hínchate de lo mejor


Hay una mesa cubierta con una tela y llena de globos. Cada uno hincha uno y escribe en él
una palabra que resuma sus sentimientos respecto al grupo de fe. A continuación lo
engancha en la mesa.
Al final de la prueba se entrega a cada uno de los participantes un globo pequeño para que
escriban la palabra que han puesto y se lo lleven a casa como recuerdo. Lo pueden hinchar
y colocar en la habitación.
Parada 2: No te vayas por las ramas En una mesa hay diversas cajitas. Cada una
contiene dentro un mensaje.
(Nota: Hay un mensaje común en todas las cajas: Busca un compañero que todavía no
participa de la feria y diviértete con él.)

183
— Caja 1: 5opa ^e letras (Documento 1). Hay que buscar 10 palabras o frases
lacionadas con los temas trabajados en este curso.
Tener varias copias para ir reponiendo las cajas. Solución

a la sopa de letras:

o c R E C 1 E N D 0 R
m
1
{
{ H 0 J A D E R U T A V
:
• C 1

t A V
W
M A
-
^ \ D B N A
y.
' 1 E A 1
¡
\ 0 0 P T L

* S A U 1 G A

L R M R L

E A U 1

L F L M P H

C A M B 1 0 E 0 C

v Z 0

M A R C H A N D 0 M

— Caja 2: Puzzle
Reconstruye con un compañero o compañera este puzzle y completa las fras (En la caja
hay varias frases incompletas de los temas tratados durante el año.)
Hay que tener también varias copias para ir reponiendo las cajas.
— Caja 3: Acróstico
Completa este acróstico (en tomo a la palabra ENCUENTRO). En torno a cada tra poner
una palabra relacionada con los temas trabajados.
— Caja 4: Eslogan
Elabora un eslogan que resuma el tema que más te ha gustado.

184
—Caja 5: Canción ^*¿-,e
Con tu compañero o compañera inventa la letra de un canto que esté en relación con algún
tema de este año y aplicadlo a la estrofa de una música conocida.
Al final de la prueba se da un diploma con lazo, como señal de haber participado.

Parada 3: Que se muera lo feo


Sobre la mesa se colocan objetos de broma o muy feos: caras de monstruos, lagartos,
bichos, una caca, una careta de cartón, una calavera, armas, basura, etc.
Al lado de todo ello se pone también un cesto con papeles en blanco y bolígrafos. Y en la
parte posterior una papelera.
Y se les hace la siguiente propuesta: ¿Qué tirarías de este curso, del grupo, a la basura?
Lo escriben sobre el papel y lo tiran a la papelera (procurar que piensen y motiven la
respuesta).
Al final de la prueba se da un caramelo para endulzar el amargor de la prueba.

Parada 4: Seguimos juntos pase lo que pase


Sobre la mesa se colocan diversos materiales (barro, cartulinas, palillos, lanas, recortes de
tela, fotografías, postales con frases, etc.). Y por grupos se les invita a elaborar un pequeño
símbolo que les recuerde el compromiso de grupo para el verano.
Colocar también sobre la mesa un hoja apropiada para escribir las direcciones y el teléfono
de todos. ^^ -
También en grupo, y como síntesis y compromiso del curso que han pasado juntos, pensar
en un elemento-símbolo, cuyo recuerdo les mantenga unidos durante el verano. Programar
también juntos una tarea para llevarla a cabo en el ambiente donde se van a mover.
Recoger la hoja de direcciones y teléfonos y tomar nota. Al final
de la prueba ir juntos a la siguiente parada.

2. OTROS LO HAN VIVIDO

Parada 5: Otros sí, por qué yo no


Se trata de poner a los chicos y chicas ante la experiencia de Juan Bosco, cuando funda la
Sociedad de la Alegría, y de que se comprometan a manifestarse como grupo cristiano en
todas partes.
-•T-,?-»'t"ii(E» tí
Se les presenta el documento 2, en el que se resaltan las tres características de la Sociedad
de la Alegría:
— Estar siempre alegres.
— Cumplir bien el propio deber. t— Hacer
todo el bien que puedan.

185
Novedad
Tu palabra nos da
vida
Parada 6: Tu palabra nos da vida
Sobre la mesa se coloca una Biblia o Nuevo Testamento y muchas tiras de papel con un
texto evangélico que hagan referencia al envío. Ejemplo: Le 10,1; 5,8-11;
Mt 28,19-20; Hech 4,32-33.
Cada uno coge un texto y se dirige hacia la capilla o lugar de la celebración de la Palabra.

Celebración de la Palabra:
— Canto: Qué bien todos unidos o Todos unidos en la vida.
— Lectura de la Palabra: Cada uno lee la cita del papel que ha cogido (si son muchos se
escogen algunos).
— Comentario: El que preside la celebración hace una síntesis de todo lo anterior y que
enlace con el tiempo de verano que se aproxima.
— Gesto: Sobre un cartel grande con la frase Tu palabra nos da vida, se pegan
todos los textos bíblicos. Mientras tanto se canta; o bien, cada uno al pasar y vm poner
su papel dice fuerte: Tu palabra me da vida, Señor. Pega el papel sobre
el cartel y besa la Biblia que estará colocada al lado.
Las palabras no bastan

Unidos, podemos
mucho
Se termina el encuentro con una merienda compartida. Dentro de la merienda se les
propone una salida juntos a un lugar de marginación y ofrecer algún tipo de ayuda.
Todos se comprometen a escribir al menos a una persona del grupo (se ponen de acuerdo
con alguno para que todos reciban una carta). Recordar en la carta el compromiso y cómo
lo está llevando a cabo cada uno.
Finalmente se recuerda a todos las fechas del campamento, y se acuerda la fecha de
reencuentro del grupo para el próximo curso.
'y| Evaluando
Una vez acabada la merienda se invita al gran grupo a evaluar el encuentro.
— Opinión general sobre la feria.
— Motivos de cada grupo para escoger el propio símbolo-recuerdo para el verano.

186
Después en pequeño grupo se invita a cada uno a revisar su Hoja de ruta o la Ri-ñonera,
compañeras de camino a lo largo del curso, y se pone en común su contenido.
También se puede entregar una hoja con las exigencias del paso de etapa, presentándolas
con lenguaje adaptado, para que cada uno haga una primera evaluación de cómo las va
asumiendo al final de este primer nivel de la etapa.

0§> EVALUACIÓN DE LOS ANIMADORES

Cada animador o animadora resume cómo ha visto a cada chico o chica de su grupo:
— Actitudes que más le han llamado la atención.
— Estado de ánimo que ha manifestado a lo largo del encuentro.
— En qué grado cada uno ha desarrollado las capacidades propuestas y los objetivos a
alcanzar.
El equipo de animadores pone en común lo observado por cada animador. Y como
equipo revisa algún aspecto del encuentro:
— Nivel de interés y participación en la feria.
— Contenido de los símbolos-recuerdo para mantenerse unidos durante el verano.
Es el momento también de hacer un balance general del año:
— Evaluación del desarrollo de las capacidades y los objetivos propuestos: señalar los que
de momento están resultando más flojos y precisar las posibles causas para poner
remedio en los próximos meses
— ¿Cómo valoran los mismos chicos y chicas el camino hecho? ¿Qué es lo que más
resaltan y lo que menos?
— Una primera aproximación a las exigencias o criterios de discernimiento de paso de
etapa: cómo las van asumiendo los grupos.
También puede ser el momento de revisar la marcha del mismo equipo de animadores:
— ¿Hemos trabajado como equipo?
— ¿Qué relación tenemos con los preadolescentes?
— ¿Preparamos suficientemente los temas? ¿Los revisamos?
— ¿Somos de verdad para los chicos y chicas testigos de fe, signos de la comunidad
cristiana? ¿En qué se nota?

187
®@©™[3B DOCUMENTO 1

aTr@
SOPA DE LETRAS
;"% í.i •u;! -..-Buscar
en esta sopa de letras diez palabras o frases relacionadas con los temas trabajados en este
curso.

C R E c 1 E N D 0 M 0 T s A R F

X Z A M D B A D Ñ N P U 0 1 V Y

H 0 J A D E R U T A T 0 V Y Z A

E c F H J L K D C 1 S 1 N 0 c S

' 0 0 E G R S A T V V 0 D C P E
L
R T S A S 1 M 1 J A u X N P L S

A Ñ B F D B 0 G N D 0 u H A 1 G

J K 0 M 1 L F E A H G J 1 K X Y

0 Z U 0 0 0 P C T D K L M Ñ P 0

L s E T S A U 1 U V 1 A 0 G A R

1 M D R L R S T R M B N R R L P

M A D E E Z F Ñ A Z X A Ñ U 1 0

B D L C H F E F L G L D • P H U
M
„ A M B 1 0 B Y E E Y C S 0 C T
C
V K 1 G 0 Z H L Z X V U P S 0 V

K D J M A R C H A N D 0 T 0 M X

Escríbelas en columna
DOCUMENTO 2
LA SOCIEDAD DE LA ALEGRÍA

En mis años de estudiante en Chieri me encontré con toda clase de compañeros, Había algunos que
querían arrastrarme al desorden; normalmente eran los más descuidados en sus deberes de colegio.
También ellos querían venir conmigo, para que les hiciera el favor de ayudarles en las tareas de clase
o prestarles los deberes. Ello disgustó mucho al profesor, pues mi equivocada bondad favorecía su
pereza, y me lo prohibió severamente.
Acudí entonces a un método más ventajoso: expli-
carles las dificultades y ayudar también a los más
atrasados. Así agradaba a todos y me ganaba el afecto
de los compañeros. Empezaron a venir para jugar,
luego para oír historietas y para hacer los deberes
escolares y finalmente, venían porque sí, como los de
Murialdo y Casteinuovo.

Para darles algún nombre, acostumbrábamos a denominar aquellas reuniones Sociedad de la Alegría,
nombre muy apropiado, ya que era obligación estricta de cada uno buscar buenos libros y suscitar
conversaciones y pasatiempos que nos ayudaran a estar alegres; por el contrario, estaba prohibido todo
lo que fuera motivo de tristeza, de modo especial las cosas contrarias al camino cristiano.,.
Así colocado a la cabeza de un gran grupo de compañeros, se acordaron estas bases:
— Todo miembro de la Sociedad de la Alegría debe evitar aquellas acciones y conversaciones 'que no
son dignas de un buen cristiano,
— Exactitud en el cumplimiento de los deberes escolares y religiosos.
Todo esto contribuyó a granjearme el aprecio de todos, hasta el extremo de que a los dieciséis años
mis compañeros me honraban como a capitán de un pequeño ejército. Por todas partes me reclamaban
para animar las diversiones, hacerme cargo de los alumnos en sus propias ca sas, y también para dar
clase y hacer repasos a domicilio. De esta manera la Divina Providencia me facilitaba cuanto
necesitaba para ropa, objetos de clase y demás, sin ocasionar ninguna molestia a mi familia.
« Don Bosco, Memorias del
Oratorio

PARA LA REFLEXIÓN PERSONAL Y DE GRUPO

— Los acuerdos que toman estos amigos, ¿los ves difíciles para vivirlos en tu grupo? ¿Por qué?
— Cómo los podéis hacer realidad en vuestro grupo.
— ¿Añadirías o suplirías algún otro acuerdo que crees que es más urgente para tu grupo? Aporta tu
opinión y dialógalo.
— Escribid lo que os propongáis. Podéis ponerlo en un lugar visible de vuestra casa o habitación, junto
con el símbolo que habéis elaborado.

189
CAMPAMENTO DE VERANO
A LA

En tu mundo hay mucho que descubrir


A> RINCÓN DEL ANIMADOR
^y

1. ¿Por qué proponemos el tema?


Se acaba ya el primer nivel de la etapa de preadolescentes. Durante este año has hecho
un camino importante con los chicos y chicas de tu grupo. Esta relación estrecha con
ellos te ha permitido conocerles mejor. Habrás observado que todavía conservan
características de la etapa infantil, como son, por ejemplo, la capacidad de admiración,
el gusto por la aventura, el afán de búsqueda... También habrás notado su interés por
encontrar respuestas a los interrogantes e inquietudes propios de la edad y del ambiente
que les rodea.
Es el momento de hacer síntesis del camino hecho durante el año. El campamento es un
marco idóneo para ello, permite hacer una experiencia larga de convivencia, en tomo a
los temas principales tratados durante el curso; y todo ello en un ambiente de
espontaneidad y alegría veraniegos que favorece la personalización de lo analizado y
vivido en esta etapa del itinerario.
El contenido del campamento gira alrededor de la actitud de búsqueda, presentado en
clave de aventura, tan significativas ambas en la edad de la preado-lescencia.

2. ¿Qué capacidades desarrolla?


Al tratarse de un momento de intervención programado como recopilación de un año de
actividad, el campamento ha de ayudar a desarrollar todas las capacidades del
itinerario. Pero recuerda, como indicamos en el libro Guía del animador, que cada una
de las seis capacidades de nuestro itinerario tiene un contenido gradual, a desarrollar a
lo largo de todas sus etapas y niveles.
En cada día del campamento se especifican aspectos concretos de la capacidad a
desarrollar, teniendo siempre presente este primer nivel de la etapa de preadolescentes.
-

3. ¿Qué objetivos pretende?


El objetivo general del campamento es retomar lo tratado y vivido durante el año y
favorecer una mayor personalización del camino realizado.

194
Pero al igual que en las capacidades, cada día del campamento tiene sus pro- ,;3¡|||| pios
objetivos específicos que desarrollan los objetivos generales de la etapa.

4. ¿Cuáles son sus contenidos fundamentales? '.;•:illl?^


Aunque a lo largo del campamento están presentes todos los contenidos del I primer nivel
de la etapa de preadolescentes, con todo es importante que tengas presente algunos
conceptos, procedimientos y valores concretos, que aparecerán en tomo a la idea central de
cada día, recogida en el título.
:
Conceptos ,^KJS^:_ •',-;,:•,•"::;^,a:;SSI^
,. — El grupo lugar de crecimiento. ' • ';'!;!:'';:^^¡p¡|i|s\^^ S',:-? :^ ^
—Importancia de todos en el grupo. :]
— La vida y sus posibilidades de crecimiento y desarrollo. ^^^^
™^^^^^^^^^^^^^
— La naturaleza: lugar de muerte y vida. . &'• —La maravilla de la naturaleza.
'"'.. . ":';;':''^'"''!"!^ B — La naturaleza: regalo de Dios para la admiración y el disfrute.
— La vida como cambio, crecimiento y superación de las dificultades (ejemplos de
la naturaleza, la historia, la propia vida). ..•.,:,„ s.11^
— El cambio y las nuevas posibilidades. ••-''!••'!;:::::;;''::!;1:^ ' — La voluntad
de Dios sobre las personas, transmitida por Jesús. | — La familia: espacio para el
desarrollo del amor y la colaboración.

Procedimientos .:':/-::. „.„;:,,,'. '•'^.^..aSirt^^^^^ ..,-.,.;


— Preparación en pequeño grupo de una actividad para el gran grupo.
— Preparación y realización de una celebración. ; ._,;•;. ;;™|||¡| I —
Exploración-contemplación del entorno natural.
— Toma de decisiones sobre acciones concretas de mejora del entorno.
— Autoanálisis de actitudes ante la vida.
——— Elección de conductas que solucionen las dificultades propias y ajenas.
— Comparación y contraste de las actitudes de Jesús con las propias.
— Expresión de experiencias y sentimientos personales mediante símbolos.'''™
— Contraste de la propia vivencia en un ámbito de la vida con el ideal a con-Iw '
seguir. . . ' '"^ ;..„...., . •••..':'.••'•' ..' • ,;;iM^^^^
— Búsqueda en grupo de formas de mejora de las relaciones. ^ |3¡!^^^

Valores .'• ' . ,, "•'• . ^.:..\•• \'/''-'íiattiliS


— Importancia de la escucha, el diálogo y la colaboración?^^
— Aceptación de los otros. . '''•:..r;^l^^^^^^^ '.,i,t|i
•." —Sentido de pertenencia al grupo.' ^SIr:'"'.. "•" •..•iflSip •|¡|r j| — Apertura y
confianza en sí mismo y en los demás para la superación S^ las dificultades del cambio.
—Aprecio de las oportunidades de la vida. ''W^-'^ ••••íi'./-^:-:'': ""^.
— Sentido de admiración y respeto por la naturaleza, ;•:vai¿^^^^^ '.

195
I— Responsabilidad y colaboración en la naturaleza. ;
— Apertura y confianza en sí mismo y en los demás para la superación de las
dificultades del cambio.
— Responsabilidad en el crecimiento de los demás. ^ '—Confianza y
agradecimiento en la relación personal con Dios. ag
— Aprecio y valoración de la fiesta y celebración cristianas. i — Colaboración
activa en el proyecto de Dios sobre la humanidad.
— Valoración positiva de lo que tiene la propia familia para el propio creci-
miento. gal— Aceptación de la familia tal cual es, e interés por mejorarla. ;,,^,,,,,;,

5. Conexiones con otros temas


Como se ha comentado anteriormente, y dada la finalidad de este momento de
intervención como síntesis de todo el año, lo tratado en el campamento mantiene
relación con todos los temas.
El bloque temático 5: El Dios de Jesús, un Dios diferente, aparece a lo largo del
contenido de cada día, sobre todo en los apartados Novedady Las palabras no bastan.^ •
•'. ;„„;;;;.._ • ::.,,;„. , ... ^ .• ,
6. ¿Qué debes tener en cuenta?

Aspectos metodológicos

Has de cuidar especialmente la presentación de las actividades; es condición in-


dispensable para que los chicos y chicas se sientan motivados. Es importante tener en
cuenta la expectativa de cada uno; de ello depende también el resultado positivo de lo
que se hace. Una pieza clave de esta motivación son los personajes D. Creón yDña.
Aventura. Su intervención la debes preparar con esmero y, siempre que sea posible, en
equipo.
El animador o animadora es el que mejor conoce a su propio grupo, de ahí que sea
imprescindible tu cercanía y el saber estar en medio del grupo y de las actividades, de
forma activa pero sin quitar el protagonismo a los chicos. El mejor modo de conocer a
los chicos y chicas de tu grupo es observarles cuando actúan espontáneamente; así
podrás ayudarles en los momentos de reflexión, no con sermones, sino aportando
hechos de su vida.
Recuerda que los chicos y chicas aprenden haciendo. Por ello nuestro itinerario ha
ogtado por una metodología experiencial, activa y creativa. Pero esta meto-¡Ntítegía
activa exige también que el animador ayude al grupo a reflexionar y evaluar las
acciones realizadas. Esta reflexión es más necesaria en esta edad de la preadolescencia
en que los chicos y chicas actúan sobre todo por instinto o corazonada.
El tema de cada día se desarrolla según la estructura común de los bloques temáticos
(pisando tierra, abriendo horizontes, ^novedad, las palabras no bas-
tan y evaluando), aunque no todos estos momentos tienen siempre la misma
importancia.
Procura que todos los participantes entren lo antes posible en la dinámica del
campamento, de esta manera se favorece el ambiente general.
Un día importante del campamento es la jornada de encuentro con los padres. Se
supone que a lo largo del curso se ha tenido ya relación con los padres. Pero el
campamento es una buena ocasión para que la familia conozca directamente y
participe en el camino que están haciendo los hijos. Conviene prepararlo con especial
interés.
Un momento importante que hemos tenido en cuenta a largo del año es la evaluación
del tema, tanto por parte de los mismos chicos como del equipo de animadores. En el
campamento tampoco puede faltar. Normalmente se hace al final del día.
— En el caso de los chicos se la hace coincidir con la oración final y las Buenas noches;
en ella se les ayuda a revisar lo que han reflexionado y vivido durante el día.
— El equipo de los animadores la puede hacer con más calma después de acostarse los
chicos. Revisan el grado de desarrollo de las capacidades y los objetivos a alcanzar
en cada tema, el interés y participación de los chicos en las distintas actividades,
aspectos organizativos que haya que reorientar, y también el nivel de
acompañamiento y animación de cada animador o animadora.

Materiales que necesitarás


Cada día, según al tema, se detallan los materiales necesarios para desarrollar y
trabajar los contenidos.
Polleto-cuademo de ruta para cada participante en el campamento: puede ayudar a
que cada chico y chica vaya apuntando, día a día, las propias reflexiones y las del
grupo, las síntesis de las actividades de cada día, su valoración personal, sus
oraciones, etc. El esquema de este folleto lo puedes preparar seleccionando cada día:
el título-mensaje, el índice de las actividades, los documentos propuestos a trabajar y
todo lo que se les pide que reflexionen (preguntas...) dejando las páginas en blanco
necesarias. No des hojas sueltas, porque las perderán.
Cancionero: Con cantos ya conocidos u otros nuevos para aprender durante el
campamento. Procurad que los cantos vayan de acuerdo con los temas que se van a
dar y sirvan también para la diversión común. (También cantos de gestos...). '
'. ' - .-'•.•:',;
Traje de D. Creón: Lo suficientemente extraño para que llame la atención y la
centre en el mensaje del día. A partir del cuarto día aparecerá Dña. Aventura, que
acompañará a D. Creón los demás días, al menos la mayoría de ellos. Es importante
la presencia de la dimensión femenina, uIS
;
Temporalización ' '; ,,• '''"•piv''!,.,'1»'' '!":""^:;. "'"'•'- .:-:!! ,:'""•::.• "/^:;^;; . "•
El horario de cada día puede ser el siguiente. Aunque en cada lugar pueden introducirse
las variantes oportunas. i ? ;

I-MANANA-:• •,,'"-.• •'•. ;yal.'•!l!ilK:'"iB "y'.' \ :


•':,-
yHlllllfc
I • 7:45 Levantarse Monitores., .™!l•||21ii'''''^ • • - ' •--;
;: 8:00 Levantarse todos, A ,,; %¿,;:,,•,alg|a¿.^ ^.B.Ji^T^-^
:

/v
jl 8:15 Gimnasia. '-"•'''''"•"••• " •--'''"''"'i';-::"'^ "?*%„. V'E^SiilBB¿
P 8:35 Aseo y limpieza de tiendas, literas, habitaciones. ^hK^ 9:00 Desayuno.
:
. . .:;'• S^liiltás1 ...:;-• . ' V^SS* 9:45 Ambientación del día. '.'•'•;''
":1'?. ••'••¥"»"..• ^"•'- .;;-•; ..y
10:15 Actividad de la mañana. 1.13:15 Baño. ' , ..: "• . •'
'.:.:•.:::^•
"'•^^O Comida. ' • „ a,_. :s:-.fc4,;.»,. ^-.:, y"""®"'" '"K'' "'"^%::||^ '•.,, .: -g?'^;

| TARDE • ' ' ..•'•'••' ^..JSp"'^


1
15:15 Descanso, tiempo de paz. ^ i
,,16:15 Actividad de la tarde. • ;llBK,áA1,.. : ', •.l^ltíilti^l
•'^OáO Cena. -...:-,;,,y. ^^ ^g ,»lfi^

''NOCHE . . • '••ill.y'' .: •- ;':\;A- ft^''™?8!


21:30 Velada, juego nocturno. ' ^"""^^ •
r ;I
23:30 Evaluación. Oración. Buenas noches. ^' ' Sli:' . 23:45 Descanso de los
chicos. ? 24:15 Reunión de los animadores. 24:45 Descanso de los
monitores. l£
Los contenidos del campamento forman una unidad entre sí. A lo largo del mismo se
desarrollan todos los pasos del proceso metodológico propuesto para un bloque temático.
Por eso es muy importante que todos los animadores captéis esta unidad y ayudéis a los
chicos y chicas a relacionar los diferentes días a medida que los vivan.
Además esta interrelación hace que un día se complemente con los demás y que,
aunque en cada día están presentes todos los momentos del desarrollo de un tema, no
todos tienen la misma importancia y amplitud en todos los días. Hay días cuyo
contenido hace referencia más explícita a un momento.
Ofrecemos la distribución de los contenidos por días y el momento principal de la
estructura de los bloques al que hacen referencia:
Día lo La vida, iqué gran aventura! Pisando tierra

Día 2° La naturaleza, ¡qué tesoro! Pisando tierra

Día 3° Cambiar, iqué aventura! Abriendo horizontes

Día 4° Una nueva forma de mirar, para ser feliz Novedad

Día 5° Un casino, iqué divertido! Abriendo horizontes

Día 6° Las olimpiadas de la amistad Novedad

Día 7° Los visitantes lejanos Las palabras no bastan

Día 8° La gran marcha, piedra de toque Las palabras no bastan

Día 9° Preparados para seguir adelante Las palabras no bastan

Como ves el día primero y segundo sirven para entrar en contacto con el temayB del
campamento y su entorno. S
Los días tercero al sexto forman el núcleo central del campamento. En ellos se ¡jsi invita
a los preadolescentes a experimentar los diferentes aspectos del cambio ||¡ y a vivirlo de
forma nueva. 'y-v9
Por último el día séptimo, octavo y noveno son días para poner en práctica lo r que han
descubierto en los anteriores. t|g|

7. Baúl de, recursos - ' •';"":';;" 'F'•:""'':yl||•


En el desarrollo de cada día se te indican las diversas alternativas a realizar. '"""¡J
También se sugieren referencias bibliográficas concretas, j

BIBLIOGRAFÍA GENERAL ,i¡,,,1"" •, •. - .„ ;•'&; Ji|i|?!IH

Te presentamos una bibliografía de apoyo, de la que se puede extraer material para


adaptar las ideas a la realidad concreta, .-i..,,--"" .'i.Wtí

AA.W, Entre Jóvenes, campamentos, deportes, campos de trabajo, en «Plan de ,||!


Formación de Animadores» (4.7), Editorial CCS, Madrid 1993. RASCONES, L. M.,
Juegos para la Animación de ambientes, en «Plan de Forma-1 |l|||
ción de Animadores» (4.13), Editorial CCS, Madrid 1991. ¿•I
DELEGACIÓN NACIONAL SALESIANA DE PASTORAL JUVENIL, Proyecto de formación "B
humana, 2. Preadolescentes, Editorial CCS, Madrid 1988. ^.^m.<St'L.¿/a

199
¡¡FRANCIA, A., Educar con fábulas. Editorial CCS, Madrid 1991.
FRITZEN, SILVINO J., 70 ejercicios prácticos de Dinámica de grupo. Sal Térrae, "
Santander 1988.
GÓMEZ PALACIOS, J. J., Educar para la Paz, Editorial CCS, Madrid 1991. fjp:
—.Aralar, mitos poemas y leyendas, Edebé, Barcelona 1982. is" "•— Sierra de Espuna,
Taller de narraciones e imaginación, Edebé, Barcelona ; 1981.
¡yil—-Descubrir la Naturaleza, Colección «Documentación y Servicio», n.° 55, Edi-IB"
torial CCS, Madrid 1988.
— Al encuentro de la Naturaleza, en «Plan de Formación de Animadores» I» (4.12),
Editorial CCS, Madrid 1991.
IÍBJARES, X. R., El placer de jugar juntos. Nuevas técnicas y juegos cooperativos, til
Editorial CCS, Madrid 1992.
LUCAS i GIRAJLT, C., Baúl de juegos, Aitzgorri, Edebé, Barcelona 1985. ^ MONTULL,
J. A., Juegos para el tiempo libre, Colección «Documentación y Servi-^!:- • ció», n.° 57,
Editorial CCS, Madrid 1988. ||i||g OTERO, H., Propuestas creativas para la clase de
Religión, Editorial CCS, Ma-"B- drid 1993.
—La vida de los jóvenes, Colección «Documentación y Servicio», n.° 59, Edito-lg|,
rial CCS, Madrid 1989.
—Educar con imágenes. Editorial CCS, Madrid 1993. SORAZU, E.- OTERO, H., La
parábola del cuerpo, Gestos y actitudes para la expresión, Editorial CCS, Madrid 1993.
VILLEGAS, J.- MATEOS, F. J., Un campamento de fábula. Editorial CCS, Madrid
1992.
gis ZAMORA^ A., Recursos lúdico-f estivos, en «Plan de Formación de Animadores» |||
(4.22) Editorial CCS, Madrid 1993. ^^.^. ^&S^SA

WQ
DÍA PRIMERO
LA VIDA, ¡QUÉ AVENTURA!
O^O RINCÓN DEL ANIMADOR
xr

1. ¿Por qué proponemos el tema? - a!PT::''f|


La preadolescencia es la edad de las primeras preguntas e interrogantes importantes de la
vida. Por eso los chicos y chicas de esta edad buscan y agradecen toda ayuda que les
permita responder a sus inquietudes. Pero para ello necesitan también un clima propicio
que les permita manifestarse y expresarse con espontaneidad y libertad.
El primer día de campamento es una buena ocasión para crear este clima. El tema
propuesto puede ayudar a los chicos y chicas a descubrirse un poco más a sí mismos,
descubrir la importancia del grupo-comunidad y también el entorno natural en que
vivirán durante estos días. Una verdadera aventura en tres horizontes, con un
denominador común: las ganas de vivir y de relacionarse con los otros,

2. ¿Qué capacidades desarrolla?


i-> Descubrir y dar sentido a la vida
— Identificación de los propios deseos y esperanzas, posibilidades y limitaciones.
— Despenar la capacidad de confianza, admiración y gratuidad por la vida.
— Alegría y optimismo frente a la vida. ^_ ¿K:,;.;:
O Vivir la fe en comunidad :x
— Importancia de los otros en la propia vida.
—Relación respetuosa, solidaria y fraterna con los otros. @

C> Orar y celebrar la fe :;; .•.-'"y"


— La comunicación de ideas y sentimientos dentro del grupo.
— Sinceridad y libertad en las propias manifestaciones, fíllt |j
i-> Comprometerse en la transformación evangélica de la realidad "T f
: — Comunicación de los propios dones y cualidades con generosidad y dis-I
ponibilidad.

202
3. ¿Qué objetivos pretende?'••'• ' • • ': '^Wfjín
t> Descubrir las posibilidades que ofrece el entorno en que nos hallamos para crecer.
;
(Cfr. Obj. 2.)
€> Mantener una relación positiva y de colaboración con los otros. (Cfr. Obj. 11.)
O Descubrir las propias cualidades para el bien de los otros y de la sociedad. (Obj. 16.)

4. ¿Cuáles son sus contenidos fundamentales? [

Conceptos
— Importancia del grupo.
—Cada uno dentro del grupo. yCftí
—Importancia del ambiente. ' "";';;T; ..;"";'-•1^'"• '
—El campamento como aventura (motivaciones...). :
^Procedimientos • ^'f y¥ - • '.'•" •'... ..••.••I-.'-"".i-.^ •*;•"-]",;'•-•
y."%— Preparación en pequeño grupo de una actividad para el gran grupo. ? |—
Exploración-contemplación del entorno natural.
— Expresión de experiencias y sentimientos personales mediante juegos y símbolos.
Valores
— Importancia de la escucha, el diálogo y la colaboración. ¡I1 € — Aceptación de los
otros, /tí
—Sentido de pertenencia al grupo. »?s
— Agradecimiento a Dios por la oportunidad de vivir en grupo el campamento.

5. Conexiones con otros temas ;


—¿Grupo? Sí, gracias (Nivel I /Bloque temático 1). €
—Vale la pena vivir (Nivel I /Bloque temático 2). -
— Cambiar es decidirse a crecer (Nivel I/Bloque temático 4). ?¿
—Amigos para siempre: ¿posible? (Nivel II /Bloque temático 1). J( *; — ¡El
reto de ser tú! (Nivel II / Bloque temático 2). £

6. ¿Qué debes tener en cuenta?

Aspectos metodológicos
En este primer día todo es novedad, la gente, el lugar... Es fundamental que ayudes a
crear un ambiente propicio para que los chicos y chicas puedan mani-
testarse como son, que se encuentren a gusto, contentos y expresen lo mejor de sí
mismos y lo pongan a disposición de los otros.
Puede ser que haya chicos y chicos que les cueste entrar en el clima de campamento
por diversos motivos. Ten los ojos bien abiertos para descubrir situaciones,
reacciones, comentarios sobre este particular, y préstate para echar una mano a los
que más lo necesiten.
No olvides los objetivos del día. Teñios siempre presentes en cada una de las
actividades y en la evaluación posterior para ver si se han alcanzado.

Materiales
Cartones con los colores del arco iris.
Cancionero.
Traje de D. Creón.
Paquete con cartel (La vida ¡una gran aventura!).
Cestos para la merienda.
Objetos curiosos para encontrar.

Temporalización
MAÑANA Llegada e instalación.
Comida.
Pisando tierra
— Danzas y cantos.
TARDE — Presentación de todos.

Abriendo horizontes
— Formación de grupos.
— Presentación del personaje D. Creón.
— Experiencia de exploración del terreno.
— Experiencia de proíündización (La aventura de un campamento
feliz).
Las palabras no bastan
— Un pacto de grupo.
NOCHE — Velada.

Novedad
— Buenas noches.
— Oración de acción de gracias.

Evaluando
<>3> DESARROLLO DEL TEMA
Pisando tierra
ACOGIDA
Materiales: cartones de colores.
Los chicos y chicas van llegando durante la mañana y se van instalando. Todo ello debería
acabar a la hora de la comida, para comenzar todos juntos después de comer.

a) Cantos y danzas
Después de la comida se reúnen todos y se inicia la experiencia de gran grupo, creando un
clima lúdico-festivo mediante cantos y danzas conocidos. Este clima es esencial desde el
punto de vista pedagógico para el desarrollo del campamento.
Sugerimos, como ejemplos: Yupi-ía, La tía Ménica, Colón, Se hace amistad... El último
podría ser Hay un arco de colores: con él se hace la formación de grupos.

b) Formación de grupos
Durante este último canto se reparten unos cartones de colores distintos (los del arco iris) y
se invita a que salgan al centro los del mismo color.
Cada cartón contiene:
NOMBRE PROPIO
GRUPO
ESCUDO
LEMA
PACTO
Reunidos en grupos se presentan cada uno. Puede hacerse, por ejemplo, comparándose con
un animal, con una planta, con un color... y mediante ellos describir las propias cualidades
y defectos.
Si el animador o animadora lo cree conveniente también se pueden comentar los motivos
por los que cada chico y chica del grupo han venido al campamento, qué esperan de él, qué
es lo que más recuerdan del campamento del verano pasado. Y todo lo que sirva para crear
un clima de confianza y amistad dentro del grupo.
Abriendo horizontes

^
PRESENTACIÓN DE D. CREÓN
En medio de una explanada hay un gran paquete... Comienza a sonar una música alegre, y
se invita a todos a concentrarse entorno al paquete.

205
Cuando están todos ya reunidos, sale del interior del paquete el gran personaje del
campamento: D. Creón. Saluda a todos y se presenta como acompañante y guía del
campamento (aquí apelamos a la imaginación de los monitores). Lo puede hacer con estas
o parecidas palabras:
¿Sabéis quién me ha enviado? (Los chicos y chicas intentan contestar).
Me ha enviado alguien que os quiere de verdad y quiere que seáis muy felices. Es Jesús. Él
os invita a participar de una gran aventura que han vivido otras muchas personas;
personas que han vivido antes que vosotros, y personas actuales que viven a vuestro
alrededor. Os preguntaréis de qué aventura se trata. Es una aventura apasionante: vuestra
vida. La aventura de vuestra vida.
Les muestra un gran cartel que saca del paquete y lo pasea entre los chicos y chicas. En él
está escrito el lema del día y del campamento: La vida, ¡una gran aventura!
Al mismo tiempo va lanzando preguntas como éstas: «¿Te lo crees? ¿Has vivido este año
una gran aventura? ¿Quieres venir conmigo para vivir esta aventura?»

2. EXPERIENCIA DE EXPLORACIÓN DEL LUGAR

D. Creón inicia una marcha e invita a todos a seguirle.


Recorren el campamento y les lleva, entre cantos y aclamaciones, a un lugar de los
alrededores en el que puedan juntarse todos en pequeños grupos.
Una vez allí les invita a explorar el terreno (A ver qué cosas curiosas me traéis de por
aquí...).
Los monitores o monitoras han escondido antes los cestos de la merienda en varios lugares
(también se pueden esconder otras cosas curiosas...). Cuando alguien los encuentra se los
lleva a D. Creón. Acabada la búsqueda D. Creón convida a todos a merendar.

3. EXPERIENCIA DE PROFUNDIZACIÓN
La aventura de un campamento feliz
Una vez acabada la merienda, D. Creón les invita a encontrarse en grupo con su animador o
animadora para acabar de formar los grupos de campamento. En el grupo se comenta el
lema presentado por D. Creón, procurando que todos se expresen con libertad y
comprendan por qué la vida de cada día puede ser una gran aventura.
Pueden hacerse preguntas como éstas:
— ¿Este año has vivido una gran aventura? ¿Cuál?
— ¿Qué es lo que hace que algo sea una aventura?
— ¿Crees que se puede vivir la vida de cada día como una aventura? ¿Te gustaría
hacerlo?
— Este campamento, ¿puede ser una aventura? ¿Cómo tenemos que vivirlo para que lo
sea?

206
A partir de esta última pregunta el animador o animadora ayuda al grupo a señalar algunas
condiciones básicas de convivencia y de participación, a las que todos ellos se
comprometan.
Acabado el diálogo el animador o animadora les propone escoger el nombre del grupo y
elaborar el propio escudo y el lema
Las palabras no bastan
1. UN PACTO DE GRUPO
Acabada la actividad anterior el grupo hace un pacto: un compromiso de grupo que les una
y les ayude a vivir el campamento con compañerismo y alegría.
Todo esto lo pone cada uno en el cartón de colores que se ha dado al principio.
Al final, el grupo piensa algo para su presentación en la velada de la noche: un juego, un
canto, un baile, una escenificación...

2. VELADA NOCTURNA
Después de cenar se reúnen todos juntos y cada grupo presenta su nombre y escudo, el
lema y la actividad que ha preparado para la velada.
Entre grupo y grupo los monitores pueden animar con otros cantos y juegos.
Conviene que se logre un clima de mucha animación en el que todos los muchachos se
sientan implicados.
Novedad
1. ORACIÓN

Se termina el día con una sencilla oración.


— Un canto (que proporcione calma y serenidad).
— Palabra de Dios (Mt 6,26-30).
— Oración espontánea de acción de gracias.
— Uno de cada grupo comunica el compromiso (pacto) acordado.
— Canto final de acción de gracias.

2. BUENAS NOCHES
Al finalizar la velada el coordinador o coordinadora del campamento u otro animador les
dirige a todos unas palabras de Buenas noches. Hace mención al lema del día presentado
por D. Creón, a lo bien que se lo han pasado en la velada de la no-

207
che con la participación de todos, a los compromisos de grupo que han formulado... y les
desea que el campamento sea una gran aventura para todos.
Evaluando
La evaluación de este primer día por parte de los chicos ha de ser muy sencilla. Se puede
hacer en la misma oración conclusiva: cuando cada grupo presenta su compromiso (pacto),
se invita a cada miembro del mismo a que exprese en una frase lo vivido durante el día. El
que da las Buenas noches hace una referencia a ello, y hace una síntesis del día para ayudar
a aquellos chicos y chicas más dispersos.

<%> EVALUACIÓN DE LOS ANIMADORES

Cada animador o animadora ha tenido ya oportunidad durante este primer día de fijarse
en detalles de su grupo: actitud que traen al campamento, reacciones ante los nuevos
compañeros, momento de hacer los grupos y exploración del terreno, búsqueda del
compromiso y el escudo-lema del grupo, momento de oración. Es importante que los tenga
en cuenta para ponerlos en común en la reunión de animadores de la noche.
En el equipo de animadores, además de los detalles expresados por cada uno, se revisa:
— Detalles del desarrollo de las capacidades y alcance de los objetivos del tema.
— Nivel general de interés y participación en las actividades de gran grupo y pequeño
grupo.
— Los aspectos organizativos, por si hay algo que corregir al día siguiente.
— Nivel de implicación de cada animador o animadora: acompañamiento y animación de
cada chico o chica y del grupo.

208
DÍA SEGUNDO
LA NATURALEZ/k,
¡QUÉ GRAN TESORO!
<R> RINCÓN DEL ANIMADOR
^<r

1. ¿Por qué proponemos el tema?


La naturaleza es una realidad en continuo cambio. Los preadolescentes están
capacitados para descubrir este cambio al ver, tocar y sentir el mundo natural, y además
valorarlo como algo positivo. En este cambio y transformación reside precisamente su
fertilidad (pues sí el grano de trigo no muere no da fruto...).
Poniendo al preadolescente en contacto con la naturaleza le ayudamos a aceptar sus
propios cambios y valorarlos de forma positiva, como condición indispensable para
crecer. Tu tarea como animador o animadora durante este segundo día consiste
precisamente en ayudarle a observar y admirar la diversidad y belleza de la naturaleza,
preguntar sobre aspectos que desconoce, descubrir la vida y la bondad que hay en ella, y
relacionar todo ello con la propia vida y el propio cambio. Viendo también en todo ello
la presencia amorosa de Dios Creador y Padre.

2. ¿Que capacidades desarrolla?


i-> Descubrir y dar sentido a la vida
— Visión positiva de la propia vida y del entorno.
— Lectura en profundidad de la realidad y capacidad de plantearse preguntas sobre
sí mismo y la naturaleza. ¡^
— Aceptación del Misterio presente en la realidad (yo, los otros, el mundo),
identificado con Dios Creador y Padre.
O Vivir los valores del Evangelio ——— La ecología y la
conservación de la naturaleza.

O Orar y celebrar la fe |
— Comunicación de ideas y sentimientos dentro del grupo.
— Celebración de los acontecimientos del entorno.

^Comprometerse en la transformación evangélica de la realidad


— Colaboración con los demás en la solución de los problemas y necesidades del
propio ambiente.

210
I
3. ¿Qué objetivos pretende? ÍN|^
¿> Valorar la naturaleza como una realidad positiva que nos ayuda a crecer como
personas. (Cfr. Obj. 2 y 8.) ?
C> Tomar conciencia que el cambio es un elemento fundamental de toda vida, -;;,J|
tanto en la naturaleza, como en ellos mismos. (Cfr. Obj. 1.) a O Descubrir
la naturaleza como lugar de encuentro con la vida y con Dios. ¡fc
(Cfr. Obj. 10.) ^ O Responsabilizarse de la
conservación y mejora de la naturaleza como res- ,:
puesta al don de Dios. (Cfr. Obj. 17.) ^11

4. ¿Cuáles son sus contenidos fundamentales?


Conceptos ' • ."..'•" •. „ ', . .'..•'•„„' ^.^//jif
— La naturaleza: lugar de constante cambio: nace, crece, da vida y muere.
— La naturaleza, escuela que nos ayuda a comprender nuestros cambios y a aceptarlos
positivamente.
— La maravilla de la naturaleza, tarea confiada para su transformación.
—^ La naturaleza regalo de Dios para las personas.
Procedimientos i
— Exploración-contemplación del espacio natural que nos rodea. ;
— Búsqueda de las posibilidades que nos ofrece la naturaleza.
— Toma de decisiones sobre acciones concretas de mejora del entorno.
Valores
— Sentido de admiración por la naturaleza. ? J
— Respeto hacia la naturaleza. ?
— Responsabilidad y colaboración respecto a la naturaleza.
— Agradecimiento a Dios por la naturaleza, i
—Capacidad de realizar en grupo una tarea común. ;

5. Conexiones con otros temas '


Este día es el complemento del núcleo temático 2: La naturaleza, /qué gran obra!
í
También tiene relación con otros núcleos temáticos: 1 ^K \ ,
¿Grupo? Sí, gracias (Bloque temático 1).
Vale la pena vivir (Bloque temático 2). : ¿ I
Cambiar es decidirse a crecer (Bloque temático 4). í

211
6. ¿Qué debes tener en cuenta? ;;f
Aspectos metodológicos
Emplea una metodología activa que entusiasme a los chicos y chicas y les ayude a
meterse en la aventura de la naturaleza que es maravillosa. Haz que el grupo sea lo
más protagonista posible; acompáñalos y anímalos, sugiriendo ideas y recursos,
preocupándote de que todos participen y aporten todo lo que puedan.
Un momento importante de este día son los talleres sobre la naturaleza. Procura que
cada uno ayude a los preadolescentes a experimentar los distintos momentos de la
estructura de los temas (Pisando tierra, Abriendo horizontes, Novedad, Las palabras
no bastan...).

Materiales que necesitarás


Cada grupo necesita:
Semillas. Brújulas. , j
Cantimplora con agua.
Pañoleta. Plano del territorio.
3¡|Í; Ficha de reflexión.
Bolígrafo.
Y lo necesario para cada taller.

Temporalización

MAÑANA Pisando tierra ción y análisis (búsqueda del tesoro),


— Acogida. — Experiencia anterior. ización y
de observa personalización.
Abriendo horizontes
— Síntesis de la actividad
— Experiencia de profünc
(Documento 1)

TARDE Abriendo horizontes-No^ redad-Las palabras no bastan


— Documento 2 (Talleres ecológico
s).
NOCHE — Viaje en la noche.
Las palabras no bastan
— Oración. — Buenas
noches.
Evaluando
7. Baúl de recursos ^ , ^ . ; ... ..^: ;::"""",2;l

Otras alternativas • • -'"J


Para trabajar los talleres ecológicos, te presentamos dos cuadros como ejemplo ¿g
(viento, agua). ' • , • .. •
Otros elementos a tener en cuenta para el resto, i
a) Sol-füego-íuz ..r? Experiencia de oscuridad, ir a
ciegas... (Abriendo horizontes) |¡¡ Referencias bíblicas (Novedad): ,
• •• • .•;'
— La luz es lo primero de la creación (Gn l,lss), el primer signo de la vida.
— Jesús cura a muchos ciegos, para que vean y le sigan (Me 8,22-26;
Me 10,46-52). ^ ', •''.. : : .:- : ^ ;i
En el bautismo nosotros también hemos recibido una nueva luz para poder co- ^¡¡ nocer
a Jesús y seguirle. ..•...• VS
—Nosotros hemos de ser luz para los demás (Mt 5,13-16). |
b) Tierra ' ' ' ' '• "'i::;,,' ""I Sugerencias (Novedad)
. '. . ..":
— Dios ha creado la tierra y todo lo que hay en ella y la ha confiado al hom*I bre para
que la cuide y la haga fructificar (Gn 1,20-31).
— Jesús nos presenta un Dios que ama la tierra, cuida de los animales y de las plantas
de forma gratuita y espléndida (Mt 6,25-34).
— La tierra da vida a las semillas, pero también a veces, si no se la cuida es estéril; lo
mismo pasa con nosotros respecto a la Palabra de Dios: Para- :|g|:
bola del sembrador (Le 8,4-10): ser tierra buena.
— Todas las parábolas de semilla (cizaña, grano de mostaza...). —— La tierra sirve
para apoyamos y construir; si no es fuerte lo que construimos se hunde (Mt 7,24-27).
¿Sobre qué construimos nosotros?
Otra bibliografía .,¡;. ,"•;:".•":'• •,'"..,,.iiÍ Más
sugerencias y actividades en: .. -', ••'•S' J;'^'
FRANK, J., Primeros descubrimientos de la naturaleza, Edebé, Barcelona 1984. GÓMEZ
PALACIOS, J. J-, Al encuentro con la naturaleza. Editorial CCS, Madrid
1991.
—Sierra de Manola. Con los habitantes de los mares del sur, Edebé, Barcelona 1979.
LABOKDA, J., Supervivencia en el bosque, Edebé, Barcelona 1984.

213
<>3> DESARROLLO DEL TEMA
Pisando tierra
1. ACOGIDA
D. Creón aparece vestido de verde, con unas semillas pegadas en el cuerpo, con una planta
o árbol pequeño en la mano. Y comienza contando una historia:
No hace mucho tiempo, aquí mismo, en este bonito lugar, se alzaba una gran montaña. Sus
habitantes la llamaban la "montaña de la vida". En ella se encontraba un gran tesoro.
Todos eran felices porque aquella montaña tan bella, tan verde y tan alta les daba a todos
confianza, seguridad y alegría. Una tormenta espantosa y un gran terremoto deshizo la
majestuosidad y la belleza de aquella montaña.
Pero no desapareció del todo. Miles de semillas llenaron la atmósfera de aquel paisaje y
de ellas empezaron a brotar árboles y plantas; se formaron las pequeñas "montañas de
vida" que hoy contemplamos. Los bosques con su verdor y los animales que en ellos viven,
los arroyos con su frescor y el susurro de sus aguas, la belleza de los campos en flor: todo
ello nos recuerda aquella gran montaña de vida y su tesoro escondido.
Cada vez que nuevos habitantes vienen aquí, deben colaborar a hacer crecer la montaña
de la vida: plantando nuevas semillas y buscando el tesoro que nunca se supo dónde fue a
parar.
Nadie lo ha encontrado, aunque algunos de los que han pasado por aquí creen que no es
imposible hallarlo.
Yo, D. Creón, pongo en vuestras manos algunas herramientas para ir a la búsqueda de
este tesoro...
¿Serás tú, seremos nosotros quienes lo encontremos? Depende de tu ilusión, colaboración,
espíritu de observación y de búsqueda.
¡Animo y a trabajar!

2. EXPERIENCIA DE OBSERVACIÓN Y ANÁLISIS


Búsqueda del tesoro

D. Creón entrega a cada grupo:


Semillas para plantar.
Brújula para orientarse.
Botella con agua para regar y para beber.
Plano del territorio para situarse.
Bolsas para la basura.
Si parece conveniente, instrumentos del campo (azada, pala, rastrillo...).

214
Cada grupo tiene una hora para buscar el tesoro. Durante este tiempo tiene que:
— Seguir la ruta indicada en el plano con ayuda de la brújula.
— Anotar (poniendo su nombre) a lo largo del camino, o también recoger los elementos de
vida que les parezcan más curiosos o les llamen más la atención:
plantas raras, flores, algún insecto u otros animales...
— Limpiar la basura o ramas secas de los caminos o lugares por donde pasan.
Una vez el grupo ha llegado al sitio indicado en el plano deben:
— Preparar el terreno para sembrar en él las semillas entregadas; y una vez sembradas
regarlas y protegerlas para que puedan nacer. Durante los días siguientes el grupo
seguirá regándolas y cuidándolas.
Cuando terminan vuelven al sitio de origen llevando todos los objetos que han recogido.
Cada grupo hace una pequeña exposición con todo ello al lado o debajo del cartel del día.
Abriendo horizontes
1. SÍNTESIS DE LA ACTIVIDAD ANTERIOR
Después de media hora de descanso, cada grupo se reúne con su animador o animadora y
comentan lo vivido en la actividad anterior particularmente y en grupo. No se trata de
valorarlo, sino sólo de recordar y revivir fijándose en los detalles que quizás
espontáneamente ellos descuidan.
— Lo que ha encontrado personalmente cada uno.
— El uso que se ha hecho de los instrumentos.
— Lo nuevo que han descubierto en el camino.
— Lo que más ha gustado de la actividad.

2. EXPERIENCIA DE PROFUNDIZACIÓN Y PERSONALIZACIÓN

a) Documento 1
Materiales: Documento 1.
Después se les invita a trabajar el documento 1. El animador o animadora explica las
preguntas del documento. Se contestan primero personalmente y después en grupo.

215
Abriendo horizontes
Novedad Las palabras

no bastan
1,. TALLERES ECOLÓGICOS
Materiales: Documento 2.
Ofrecemos varios talleres. Cada taller tiene su animador o animadora, y los chicos y chicas
se apuntan al que más les guste. Si es posible pueden participar en más de un taller.
En el Documento 2 presentamos un modelo completo de ficha de trabajo para los talleres
ecológicos. Según los talleres que se realicen, los animadores o animadoras deberán
adaptar esta ficha al taller, procurando respetar los diversos apartados de la misma.
En un primer momento (primera parte de la tarde) se realiza la actividad propia de cada
taller. Después de un descanso (merienda), cada chico o chica va al taller que ha realizado
(o si ha participado en varios a uno de ellos) y con el animador del mismo trabaja la ficha
correspondiente (Documento 2).

El aire-viento
— Elaborar una cometa.
— Concurso de aviones de papel.
— Elaborar una veleta.

El füego-sol-luz
— Lámparas de barro (mecha y aceite).
— Hacer mego con lupas.
— Farolillos.
— Aprender a fabricar diversos tipos de hogueras.

El agua •
— Si están al lado del mar se puede recoger conchas y hacer figuras con ellas o adornar
cajas y botellas.
— Preparar los elementos para hacer un concurso de pesca: cañas de pescar, peces y otros
animales de mar... varios barreños con agua.
— Elaborar un disfraz relacionado con tema del agua (sirenas, monstruos marinos,
marineros...).
— Construir balsas para navegar en el río; o construir un pantano en el río.

216
La tierra
— Hacer familias con piedras: seleccionarlas, pintarlas, ponerlas en una base (se puede
representar el grupo, o su familia...).
— Trabajar en barro (arcilla): hacer figuras, construir un paisaje.
— Arena de colores: dar colores distintos a la arena o a la sal, con tizas de colores y hacer
dibujos distintos dentro de una botella.
(Para más información y sugerencias, Cfr. GÓMEZ PALACIOS, J. J., Al encuentro con la
naturaleza. Editorial CCS, Madrid 1991, págs. 27-132.)

VIAJE EN LA NOCHE
Después de la cena, y ya de noche, el animador o animadora convoca a todos los grupos y
les invita a seguir abriendo horizontes y buscando algo nuevo en relación con la naturaleza,
para hacerlo después motivo de oración.
Por grupos se les invita a hacer un viaje por cuatro mundos:
— Mundo diminuto: descubrir los insectos de la noche enfocando con linternas a una
sábana colgada entre dos árboles.
— Mundo inferior: en las linternas poner papel celofán de colores distintos y buscar en un
metro cuadrado tipos distintos de plantas y flores.
— Mundo de los sentidos: descubrir los sonidos y olores de la naturaleza en la noche.
— Mundo celeste: mirar las estrellas y reconocer algunas constelaciones.
Las palabras no bastan
ORACIÓN Y BUENAS NOCHES
Se puede hacer en el mismo lugar en que se hace la contemplación del cielo estrellado. Por
tanto en un ambiente de oscuridad y silencio.
— Se comienza con el Salmo 8 (recitado por un chico o chica). Se puede cantar el
estribillo después de cada estrofa: Señor, Dios nuestro, qué admirable es tu nombre en
toda la tierra.
— Un texto evangélico de los que se han dado en los talleres de la tarde.
— Silencio y contemplación de la noche. Pasados unos breves momentos se invita a dar
gracias a Dios, de forma espontánea, por todo lo visto y vivido durante el día.
— Buenas noches: el/la responsable del campamento les invita a evaluar lo que han vivido
y descubierto en este día:
¿Han encontrado el tesoro de que les hablaba D. Creón por la mañana?
¿Qué podemos hacer juntos para respetar ese tesoro que tenemos durante este campamento?
Al final él mismo pude dar su opinión y un recuerdo para todos.
— Canto final: Gracias por el milagro de la vida.

217
^11

Evaluando
Se hace dentro del momento de oración, y en el clima de calma y serenidad que produce la
contemplación de la noche. Además de la respuesta a las preguntas insinuadas en las
Buenas noches, cada grupo comunica:
— Algún detalle sobre uno de los talleres en que ha participado: qué les ha llamado la
atención, si han participado con ilusión o no y por qué.
— En qué aspectos o realidades de la naturaleza han descubierto más a Dios y por qué.

<>3> EVALUACIÓN DE LOS ANIMADORES


Ver el esquema de evaluación del primer día. En este tema de
la naturaleza importa evaluar sobre todo:
—— El nivel de participación en los talleres: cómo han vivido, en concreto, el paso
del análisis-profündización-lectura cristiana.
— La observación de los diferentes mundos y su relación con Dios. El campamento es una
buena ocasión, ya en estas edades, para descubrir la naturaleza como lugar de encuentro
con Dios.

218
DOCUMENTO 1

Intenta responder al cuadro siguiente. Pero antes lee la fábula de El labriego y sus hijos. Te
ayudará a completar la tercera columna.

EL LABRIEGO Y SUS HIJOS


un rico labrador, que veía aproximarse su muerte, llamó a sus hijos aparte para hablarles
sin testigos.
—Guardaos muy bien, les dijo, de vender vuestra heredad, legada por nuestros abuelos. Un
tesoro se oculta en su entraña, aunque ignoro su sitio. Mas, con un poco de esfuerzo,
conseguiréis encontrarlo. Pasada la cosecha, removed vuestro campo, cavadlo de arriba a
abajo, no dejéis un palmo de tierra sin remover con vuestras palas.
Murió el padre y los hijos cavaron el campo de abajo a arriba; lo hicieron con tal ahínco
que al año siguiente la cosecha fue más grande. Dinero no encontraron, porque no lo
había. Pero su padre fue muy sabio, enseñándoles, antes de morir, que el trabajo es un
tesoro. Q. Lafontaine)
¿Te parece que el padre tenía razón?
¿Por qué el trabajo es un tesoro?
¿Qué tesoro o tesoros crees que hay en tu vida?
¿Qué te puede ayudar a encontrar el tesoro que hay en tu vida?

¡jl, '•' ¿Para qué te ha ¿En qué aspectos de ¿Qué tesoro has
servido? tu vida te hace encontrado? - •;:":í't:
pensar?

| SEMILLAS

| BRÚJULA

| AGUA . ,,

, BOLSA BASURA

1 PLANO

AZADA, PALA...

219
DOCUMENTO 2

TALLER DEL AIRE


(Ficha de trabajo)

S Elaborar una cometa y hacerla volar u otra actividad parecida.


PISANDO
^TIERRA
i ABRIENDO — ¿Por qué vuela la cometa? — ¿Por qué es importante el aire? (vida). —
„„ HORIZONTES ¿De quién es el aire? (bien de todos). — ¿Puede ser peligroso el aire?
(huracán...). — ¿Nosotros, cómo contaminamos el aire y cómo lo podemos
purificar?

1 NOVEDAD „ — El aire es un don de Dios creador para todos los hombres, con él tienen
il&il"""' . vida. — El aire es el soplo que Dios envió al hombre para que viviera: es el
..,,, aliento... (Cfr. Gn 2,7.). — El aire es también para Jesús signo de la vida
••.•.:..•' nueva que Él nos da: su Espíritu. (Cfr. Jn 3,8; Jn 20,22-23.).

LAS PALABRAS i" Escribir un eslogan o un poema sobre el aire, recogiendo lo más importante
NO BASTAN que han aprendido en el taller.

220
TALLER DEL AGUA
(Ficha de trabajo)

^PISANDO'"""''"' " Actividades relacionadas con el agua.


TIERRA

ABRIENDO — ¿Qué aporta el agua a la humanidad? — El agua es sinónimo de... (que


HORIZONTES ellos vayan diciendo...). — ¿Cuándo el agua puede ser peligrosa? —
¿Cuándo contaminamos el agua? — ¿Cómo podemos mantener limpia el
agua para que sirva para dar vida?

NOVEDAD — Jesús utiliza el agua en varias ocasiones para entrar en relación con las
personas (Samaritana), como medio de curación, de vida. Cfr. Jn 5,1-9
(paralítico).
— En el Bautismo nosotros también recibimos la vida de Dios a
través del agua.
— El agua es también signo de salvación: Dios salva a su pueblo de Israel
a través del mar (Ex 14,15ss); Jesús salva a sus discípulos de la
tempestad (Le 8,22-25).

LAS PALABRAS NO Hacer alguna actividad para mantener limpia el agua (río, piscina...) o
BASTAN para no desperdiciar el agua.
Regar alguna parte seca del campamento o de la zona en que se está.

221
DÍA TERCERO
CAiiwiyy?...
• RINCÓN DEL ANIMADOR

1. ¿Por qué proponemos el tema?


Con este día entramos de lleno en la dinámica del campamento. La experiencia del
cambio y del crecimiento es la experiencia central de este nivel. El preado-lescente
experimenta la necesidad imperiosa de que los adultos lo consideren como persona
mayor, pero a la vez, tiene aún comportamientos de niño. Por eso es importante
ayudarle para que asuma esta especie de contradicción y sea él mismo el protagonista
de su propio cambio.
Uno aspecto importante de este cambio es su visión de Dios. Con frecuencia, el
preadolescente relaciona a Dios con su niñez y por tanto como Alguien que pone trabas
a sus ganas de cambiar, por eso vive una cierta culpabilidad en su relación con Él. Este
tercer día del campamento debería ayudar a los preado-lescentes a experimentar que
Dios quiere su cambio y está a su lado para ayudarle en este desafío. Y todo ello a
través de tu testimonio, de tu cercanía, de tu apoyo, de tu exigencia razonable y
confiada.

2. ¿Qué capacidades desarrolla?


C> Descubrir y dar sentido a su vida
— Visión positiva de su propia vida y del entorno.
— Identificación de los propios deseos, esperanzas, posibilidades y limitaciones,
así como de las tentaciones que se le presentan en el cambio.

O Vivir los valores del Evangelio


y — Toma de conciencia de la importancia de cambiar y crecer desde dentro. (?, —
Lectura e interpretación del cambio que experimenta en su vida desde la persona y la
vida de Jesús.
i-> Vivir la fe en comunidad
— Apertura y confianza en sí mismo y en los demás.
— Relación respetuosa, solidaria y fraterna con los otros.
O Orar y celebrar la fe
— Agradecimiento a Dios por lo que uno es y está llamado a ser.
— Acogida de su experiencia de cambio como don y llamada de Dios.

224
C> Comprometerse en la transformación evangélica de la realidad i^NiMN
— Desarrollo de las posibilidades que tiene en la propia vida para abrirse a la llamada
que Dios le lanza en las ganas de crecer que experimenta.
— Responsabilidad en aprovechar todas las oportunidades que se le ofrecen.

3. ¿Qué objetivos pretende? ?|


O Descubrir los valores del cambio, a pesar de las dificultades que exige supe- i rar (Cfr.
Obj. 1-2-16). ^
O Vivir el cambio con confianza y en colaboración con los demás (Cfr. Obj. 9 y 11). i
O Descubrir a Jesús como el que le llama a crecer y a desarrollar al máximo sus |f
cualidades y posibilidades (Cfr. Obj. 7). a(
i-> Celebrar la llamada que Dios hace a cada uno a salir de sí mismo y abrirse a | la vida
(Cfr. Obj. 13). ' j
4. ¿Cuáles son sus contenidos fundamentales? ¿a Conceptos
1
;

—- La vida y sus posibilidades de crecimiento y desarrollo. ¡ tíüs


— La vida como cambio, crecimiento y superación de las dificultades. M W
— La llamada de Dios a crecer y desarrollarse. Q
Procedimientos ^ "C

— Ejercicio de las propias habilidades y capacidades en la superación de |;


pruebas y dificultades. ;iB
— Repaso de las actitudes que suele tomar ante las diversas situaciones y s dificultades
que encuentra en la vida. f
—Expresión de experiencia y sentimientos personales. O
• Valores ' •• : r .''-^ ••'••".' • ; ;
•--S

— Apertura y confianza en sí mismo y en los demás para la superación de las


dificultades del cambio, i . is i7sN?
— Responsabilidad en el crecimiento de los demás. ^ X"^
— Agradecimiento a Dios por lo que uno es y está llamado a ser. : ; r |

5. Conexiones con otros temas


Este día forma una unidad con el siguiente. En éste se le hace revivir al preado-
lescentes su experiencia de cambio, mientras que en el siguiente se le presenta

225
la manera de vivir este cambio para que le llene de alegría y felicidad. Es impor tante,
pues, que lo tengas en cuenta y programes los dos días en estrecha rela-•ción. .
. .....;''::,„•-•• •:-.' • ., ... .„ ...
También guarda relación con!
fe— Vale la pena vivir (Bloque temático 2). ¡ul — El Dios de Jesús,
un Dios diferente (Bloque temático 5).

6. ¿Qué debes tener en cuenta?

Aspectos metodológicos
Procura suscitar en el chico o chica el espíritu de aventura para que se meta de lleno
en las pruebas que se le proponen, y ponga en juego todas sus energías y
posibilidades. Cada prueba representa alguna cualidad importante para su desarrollo,
convendría que el animador lo resaltara al presentarla.
No se trata tanto de que jueguen o compitan, sino de que, a través del juego, se den
cuenta de sus actitudes ante el cambio que se les presenta; por eso es fundamental el
momento de reflexión que se sugiere al final de la mañana y a media tarde. Procura
que el grupo se meta en ella a gusto y con profundidad.
También debes estar muy atento a lo que pasa en el grupo a lo largo de las diversas
actividades, para introducirlo en los momentos de reflexión y ayudar así a los
preadolescentes a caer en la cuenta de detalles y actitudes que viven casi sin darse
cuenta. Por eso debes mantener una actitud de atención y de observación constante.
Podría ayudarte a ello el llevar contigo una libreta en la que vas apuntando tus
observaciones para no olvidarlas.
El momento central del día es la Celebración de la Palabra al final de la tarde;
es el momento de interiorización y confrontación con la persona de Jesús. Procura
que el ambiente lo favorezca. En cambio la noche se deja libre. En ella só lo es
importante la pequeña evaluación que se pide del día. No se trata de hacer una gran
revisión, basta que los muchachos resuman sus vivencias y aquello que les ha
quedado de la jornada. Ello podrá guiar a los animadores para planificar mejor el día
siguiente a partir de lo que han vivido los chicos y chicas en el día de hoy

Materiales que necesitarás


Los necesarios para los diversos juegos.
— El collar y las anillas o trofeos para el mismo (que haya para todos). r"
— Montaje audiovisual Nubíx (Ed. Claret).
— Los juguetes y demás signos de infancia para D. Creón.
Temporalización

MAÑANA Pisando tierra ; —• Acogida. — Experiencia de análisis (La gran


Gymkana del cambio). — Experiencia de colaboración y trabajo de
grupo (Pruebas de
equipo). . ^"m:^ • ..„•••••.; , . .;!:•';;;'':^

TARDE Abriendo horizontes

— Experiencia de personalización e interiorización (Diálogo engrupo).


— Haciendo síntesis (Decálogo para el tiempo de crecimiento).
Novedad/Las palabras no bastan
Celebración de la Palabra. • - : '. : r'^^''' áí-..iiii

NOCHE — Libre: un juego de noche, o un vídeo: La bella y la bestia. —


Evaluación y Buenas noches. 'v"''-:¿"!!eíSK:' :i

7. Baúl de recursos

Puedes encontrar materiales de juegos y pruebas en los libros apuntados en la in-


troducción del campamento. Ahora te señalo algunos de manera especial:
DELEGACIÓN NACIONAL SALESIANADE PASTORAL JUVENIL, Proyecto deformación humana.
2 Preadolescentes, Editorial CCS, Madrid 1988. (La experiencia ¡Qué mayor soy...!,
pág. 114-115.)
•fViLLEGAS, J - MATEOS, F. J., Un campamento de fábula. Editorial CCS, Madrid 1991.
p
(Sobre todo el día 3, pág. 75-82.)
También te pueden servir estos montajes audiovisuales: ^vw!!ly^
• Un virus llamado Óscar, Tres Medios, Madrid. ' "'.'•" - : ••-\"' -•":;' ^ :i|f. Un niño
\

como Dios manda. Tres Medios, Madrid. ¿^NSf^^"^^^^^^^^^^

227
<9> DESARROLLO DEL TEMA
Pisando tierra
1. ACOGIDA

Aparece D. Creón con diversos objetos de niño o niña (osito de peluche, muñeca,
cochecito, foto de un niño pequeño...) y con un chupete. Los va presentando a los chicos y
chicas como los objetos que más quiere.
Les pregunta: Y vosotros, ¿no jugáis con vuestras muñecas, ositos, cochecitos...? ¿No
conserváis vuestro chupete?
Ante su respuesta negativa y sus risas, se extraña. Y continúa:
Os voy a contar una historia. -,
Había un chico que al llegar a los siete años decidió que no iba a crecer más. Le
encantaba tocar un viejo tambor de hojalata que le habían regalado y a pesar de que
pasaban los años y todos sus amigos se iban haciendo mayores, él seguía siendo el niño de
siete años que tocaba el tambor de hojalata.
Cuando alguien le preguntaba sí no le sabía mal ser un niño, respondía que no, que él era
muy feliz... y continuaba tocando su tambor.
¿Vosotros queréis crecer y haceros mayores? Con lo feliz que es uno siendo niño o niña.
No te tienes que preocupar por nada, todo te lo hacen, sólo juegas y te di viertes. ¿Queréis
seguir siendo unos crios? _.. ^,., y*..,,.^,.,^,-., ^ „
Bueno, Bueno. Entonces sí queréis haceros mayores tendréis que pasar unas pruebas con
las que demostréis que ya no sois unos crios y crías.
Los pueblos primitivos, cuando los chicos y chicas llegan a los 11 ó 12 años, los llevan al
bosque y allí les someten a una serie de pruebas de valentía, resistencia, fuerza... Si las
superan, los consideran ya unos hombres o mujeres hechos y derechos. Lo llaman la
iniciación.
Hoy vosotros vais a vivir las pruebas de la iniciación. A ver si de verdad sois tan mayores
como decís.

2. EXPERIENCIA DE ANÁLISIS
La gran Gincana del Cambio

Los animadores y animadoras invitan a los preadolescentes a salir del campamento hacia el
bosque o un lugar apartado. No deben llevar nada.
Al llegar al lugar donde se iniciarán las pruebas se les entrega a cada uno un collar (un
trozo de hilo de sedal o cuerda fina). Cuando superen una prueba se les dará una anilla o
cualquier adorno y lo irán añadiendo al collar, como un trofeo.

228
Las pruebas se hacen por equipos. Cada equipo escoge dos personas para cada prueba,
pero no se podrá repetir hasta que hayan pasado todos los del grupo.
Cuando se supere la prueba se da al participante una anilla o trofeo; si alguno o alguna
del grupo estorba o rompe las reglas de la prueba el animador le puede quitar un trofeo
como multa.

a) Prueba 1: El sendero del tacto (Tres participantes por equipo).


En el bosque se traza un recorrido uniendo los árboles con hilo de lana, variando la
altura del hilo, interponiendo obstáculos, etc.
Se vendan los ojos a los participantes y, siguiendo con el tacto la trayectoria de la lana,
tendrán que superar una serie de obstáculos hasta llegar a la meta.
El animador o animadora es el único que puede dar instrucciones a los participantes,
advertirles de los obstáculos a superar..., como también puede ambientar el recorrido
con ruidos extraños, haciéndoles cosquillas con una ramita...
Otros obstáculos pueden ser: variar la altura de la lana de manera que deban aga charse
para pasar o saltar...; localizar por el tacto algún detalle en un árbol, en una piedra...
b) Prueba 2: El bosque encantado (Tres participantes por equipo).
Se trata de atravesar una zona encantada del bosque en la que hay diversos peligros.
Se vendan los ojos a los participantes y se les coloca ante las diversas pruebas:
— Zona de espinos venenosos: moverse a rastras bajo una tela, sin tocarla.
— Zona del cuco loco: guiarse por el sonido de un silbato o por cualquier otro ruido hasta
encontrar al animador o animadora. '
— Zona de los pantanos: pasar una parte del recorrido de piedra en piedra sin tocar el
suelo.

c) Prueba 3: El buen paladar (Tres participantes por equipo).


Con los ojos vendados distinguir los sabores de alimentos que se le ofrecen. Por
ejemplo:
— Agua mineral y agua corriente.
— Leche en polvo-condensada-normal.
— Patatas fritas de distintos sabores.
— Zumos mezclados (pina y naranja en un solo líquido).
— Yogures mezclados.

d) Prueba 4: Ojo de lince (Participa todo el equipo).


Localizar en el bosque veinte objetos que no encajan en este contexto: una pera colgada
con una pinza en un árbol, una señal de tráfico, recortes en forma de hoja por el suelo,
un calcetín.
Es importante aprovechar la orografía del terreno: en un hueco puede meterse un
teléfono de plástico, entre dos árboles se cuelga una bombilla, la forma de un arbusto
sirve para ocultar unos zapatos...

229
Cada participante tiene que buscar estos objetos y, sin tocarlos de su sitio, apuntar su
nombre y dar la hoja con los veinte nombres al animador.
•s: , <-.^,^~^:. . . -.;--. .^ '-4^,. r^-^v ^.í.^fi-fc-^í-k-i ;':. - ,
e) Prueba 5: Pruebas de habilidad (Participa progresivamente todo el equipo).
— Tres palos clavados en el suelo y con una separación entre palo y palo de medio metro.
Hay que pasar haciendo zigzag sin derribar ninguno en el menor tiempo posible. Cada
derribo un punto de penalización.
' -— Pasar, andando hacia atrás, un pasillo de botellas de 50 cms. de ancho. Cada botella
que se vuelque es un punto de penalización.
— Se colocan dos cajas de pie y otra atravesada encima de aquéllas. Hay que pasar por
debajo sin derribarlas. Cada caja caída representa un punto de penalización.

f) Prueba 6: ios más fuertes (Cuatro participantes por equipo).


— Llevar entre dos varias piedras grandes unos cincuenta metros sin que se les caigan.
Ganan los que las trasladen en el menor tiempo. Si se les caen las pie dras deben volver a
empezar.

g) Prueba 7: El más rápido (Participa todo el equipo o una parte del mismo).
— Recorrer en el menor tiempo posible una distancia del bosque. Y otras parecidas.

3. EXPERIENCIA DE COLABORACIÓN Y TRABAJO EN GRUPO

Para ser mayor no sólo cada uno tiene que demostrar sus cualidades y habilidades sino que
se debe saber competir en equipo. Por eso se propone ahora una serie de pruebas a realizar
en equipo.
Proponemos algunas a modo de ejemplo:
<— Tira-soga: entre dos equipos.
— Gusano ciego: se forman grupos de cinco. Se ponen en fila india con las manos
apoyadas en los hombros del de delante. Los cuatro primeros van con los ojos ven dados y
únicamente puede ver el que va el último. Hay una serie de obstáculos que sortear. El
compañero de atrás será el encargado de ir dirigiendo el gusano. No pueden hablar entre sí.
Hay que conducir a base de presiones en el hombro que irá dando el de detrás y que
deberán transmitir al compañero de delante. Una presión en el hombro izquierdo
significará que hay que girar a la izquierda. Todos irán pasando la señal al compañero de
delante.
— El túnel: Los jugadores de cada equipo se colocan en fila india, con las piernas bien
abiertas y las manos puestas sobre la espalda de quien les precede. En frente de cada
equipo se sitúa una señal de meta. El primer jugador de cada equipo sale corriendo hacia la
meta, la rodea y vuelve a la fila arrastrándose por debajo de las piernas de su equipo,
entrega el relevo al último, que lo pasa al siguiente, y así hasta el primero, que repite el
ciclo.

230
Abriendo horizontes
EXPERIENCIA DE PERSONALIZACIÓN E INTERIORIZACIÓN

Después de comer, y tras unos minutos de distensión se reúnen los equipos con sus
animadores.
En primer lugar repasan el desarrollo de las pruebas, cada uno cuenta las anillas o trofeos de
su collar; se comenta cómo se han sentido en las pruebas de grupo, cómo han colaborado y
participado todos...
En un momento determinado el animador o animadora invita al grupo a revisar la marcha
del grupo durante el año:
— Aspectos o detalles positivos que cada uno ha visto en su grupo durante este año.
— Aspectos negativos que corregir.
A continuación, el animador o animadora hacen caer en la cuenta al grupo de que el camino
positivo o negativo, hecho durante el año, depende en gran parte de lo que ha hecho cada
uno, e invita a hacer la última prueba del día: una reflexión personal y posterior
comunicación en torno a estas preguntas:
— ¿En qué he cambiado este año?
— Qué dificultades he encontrado en mi cambio.
— Qué actitud tomo ante las dificultades de la vida.
(Contesta primero cada uno y después los demás añaden o corrigen según lo que ellos han
visto durante el año.)

HACIENDO SÍNTESIS
Decálogo para el tiempo de crecimiento
Como resumen de las actividades y pruebas del día y la reflexión última, el grupo redacta el
decálogo del chico/a que está creciendo, expresando una serie de actitudes que demuestran
que uno ya no es un niño, sino que se va haciendo mayor. Y lo escribe en un mural para el
momento de oración de la noche.
Novedad Las palabras

no bastan
1. CELEBRACIÓN DE LA PALABRA
Cada uno va a la celebración con sus collares y sus trofeos. Los equipos se ponen con su
animador o animadora correspondiente.

231
a) Ambientación
Un animador o animadora introduce la celebración con estas o parecidas palabras:
Durante este día hemos superado una serie de pruebas para demostrar que ya no
somos unos crios, que crecemos y queremos ser mayores. Todos llevamos el signo de
que las hemos superado. Y por eso os invito a celebrarlo.
Pero, a través de este deseo de ser mayor, hay Alguien que nos invita también a crecer,
pero no sólo por fuera, sino sobre todo por dentro. Y esto es más d ifícil. Por eso hemos
de escuchar con atención esta llamada y aplicarla a nuestra vida. Ojalá también Jesús,
que es el que nos llama a crecer, pueda consideramos amigos suyos mayores.

b) Canto (Un canto que resalte la importancia de crecer con la ayuda de Jesús)

c) Montaje: Nubix (Ed. Claret)


Puede ser que ya hayan visto y trabajado este montaje en el bloque 4 durante el año. Se
les invita a recordarlo y a relacionarlo con lo que han vivido ese día.
Una vez visto, en equipo lo comentan. Es importante que los mismos chicos y chicas
hagan hablar los símbolos, expliciten sus sentimientos, identifiquen la finalidad del
camino, las dificultades, las tentaciones, el fruto del mismo, de modo que nazcan en
ellos ganas de hacer lo mismo.
Se da una cartulina a cada uno (que se pueda después pegar a una estampa) para que
escriba, en un momento de silencio:

En qué tienes que crecer para no ser un cristiano infantil:


— En casa.
— En la escuela.
— Con los amigos.
— En mi relación con Dios.
— En...

(Mientras contestan se pone música suave)

d) Palabra de Dios: Se lee Me 4,26-32


El que preside comenta un poco esta palabra: Dios ha puesto en cada uno de nosotros
una semilla, la vida cristiana, que debemos hacerla crecer hasta dar fruto. Esto cuesta,
pero vale la pena. ¿Estamos dispuestos?

e) Signo
Cada equipo proclama el decálogo que ha preparado. El que preside la celebración
entrega a cada miembro del grupo una estampa de Jesús; y cada uno pega por detrás la
cartulina con aquello en lo que tiene que crecer. Mientras se canta un canto.
f) Oración espontánea: de acción de gracias y de petición. Se concluye con el Padre
nuestro, cogidos de las manos.

g) Oración final
Estamos contentos, Señor, al saber que tú mismo quieres que cambiemos y crezcamos. Y lo
estamos aún más al saber que eres tú el que nos acompañas y vas delante de nosotros. Por
todo ello te damos gracias y te pedimos que nos des tu fuerza para que las dificultades no
puedan con nosotros. Tú cuentas con nosotros y nosotros contamos contigo, Señor.

h) Canto final a la Virgen Auxiliadora

2. JUEGO NOCTURNO O VÍDEO


Por la noche se puede proponer un juego nocturno de exploración o también un vídeo,
como La bella y la bestia que podría servir de introducción al día siguiente.
Evaluando
Antes de las Buenas noches se valora el día en pequeño grupo. Se puede proponer al
grupo que:
— Resuma el mensaje del día con una frase.
— Señale la actitud que, a su juicio, se ha vivido más durante el día, y la que se debería
corregir en los próximos días para responder a la llamada de Jesús.
Uno de cada grupo lo expone a los demás y el/la responsable del campamento acaba
diciendo también su valoración y deseando buenas noches.

<>3> EVALUACIÓN DE LOS ANIMADORES


Ver el esquema de evaluación del primer día. En
concreto pueden evaluar:
— La forma cómo han distribuido los miembros de cada grupo para participar en las
distintas pruebas. Identificar posibles grupitos de amigos que excluyen a otros... Quién
ha quedado un tanto marginado.
— La manera de participar en las pruebas: si se ha buscado el prestigio personal o se ha
pensado más en el grupo...
— La evaluación propuesta de la marcha del grupo durante el año.
— El contenido de los distintos Decálogos.
— La participación en la celebración de la Palabra.

233
DÍA CUARTO
UNA NUEVA FORMA DE MIRAR…..
PARA SER FELIZ
0$|> RINCÓN DEL ANIMADOR ^

1. ¿Por qué proponemos el tema?


El cambio y las ganas de crecer son experiencias importantes en la vida de los
preadolescentes. Todo lo que les ayude a hacer realidad ambas experiencias es,
significativo en sus vidas; es su mayor novedad, vivida incluso como una aventura. Pero
con frecuencia esta novedad y aventura no la identifican con la vida de cada día, a la que
ven un tanto aburrida, sino con acontecimientos y situaciones especiales y
extraordinarios.
Por otro lado, nuestra sociedad tampoco ayuda a desarrollar la imaginación y la
creatividad para saber descubrir la novedad que brinda la vida de cada día. Todo ello
hace que los preadolescentes se mantengan tantas veces pasivos y desmotivados en la
vida diaria y hasta en las mismas diversiones.
En esta situación tu tarea de animación ha de ayudar a los preadolescentes a descubrir el
Evangelio de Jesús como una buena noticia, como llamada a la novedad, a vivir la vida
de cada día como marco normal de crecimiento y fuente de verdadera alegría.
En este cuarto día del campamento vamos a poner delante de los preadolescentes el
nuevo hombre o mujer que quieren ser y a identificarlos con el ideal de vida propuesto
por Jesús.
5
2. ¿Qué capacidades desarrolla? " i-> Descubrir y dar sentido a

la propia vida

— Formulación de los propios deseos y esperanzas, posibilidades y limita-


• „,:,:•' ciones. _::±,tíl
— visión positiva de la vida y del entorno, gg
— Ambiente de alegría y optimismo.

O Vivir los valores del Evangelio


— Descubrimiento progresivo del proyecto y la utopía de Jesús sobre la persona
humana y la historia.

^36
i-> Orar y celebrar la fe :i
— Celebración de los acontecimientos ordinarios y extraordinarios de Ir;
propia vida y del entorno, ¡i
O Comprometerse en la transformación evangélica de la realidad a
— Desarrollo de las posibilidades que tiene la propia vida.
— Comunicación de los propios dones y cualidades con generosidad y dis-
ponibilidad.

i?
3. ¿Qué objetivos pretende?

C> Desarrollar la imaginación y capacidad creativa de los preadolescentes (Cfr.


Obj.3y8).
O Descubrir todo lo positivo que hay en las cosas sencillas y ordinarias (Cfr. Obj.9yl0).
C^ Poner al servicio de los demás, sin miedo y con generosidad, las propias cua-í ;¿
lidadesy valores (Cfr. Obj. 16). ^^^^^^^^^^^
O Tomar conciencia que la vida que nos propone Jesús es una vida de alegría y
felicidad. (Cfr. Obj. 7 y 13). ,

4. ¿Cuáles son sus contenidos fundamentales? ',/ \/\¡:'!im^

Conceptos '
• •' ;: ;' ' „ iaai.!&
— La vida y sus posibilidades de crecimiento y desarrollo. . .^IAI;
:—. Los creyentes aman la vida. ' . ; ' •• ..J..'--..'': •"";?w
— El Dios de Jesús que quiere que seamos felices. .^^^^^

Procedimientos '
' . ' •:;.;-;4^ai.1!
s;; :
" ''''' •.yStSif.
— Descubrimiento y aprovechamiento de las cualidades de cada uno y de los
recursos que tenemos a nuestro alrededor, por pequeños que sean.
— Preparación y realización de una gran fiesta para todos, v :-,';:•'";':•
— Expresión de ideas y sentimientos personales mediante símbolos y acciones
colectivas. j

v!
'' Valores ^l!!:w
%7''•^. . ' •"':'"
' ^.^^
— Valoración y actitud positiva ante la vida cotidiana. "
• —Sentido de fiesta. 'I'- ' -;-^ ::.."•• ...^ ••"•":"'. •.. ^liT;:":.;;: :;j ggsg—
Aprovechamiento de las oportunidades de la vida, aunque sean peque-'"18®' ñas.
,;:
— Confianza y agradecimiento en la relación personal con el Dios de Jesús.!
5. Conexiones con otros temas
Este día del campamento se relaciona estrechamente con el anterior. Por eso a lo
largo del mismo debes ayudar al muchacho y muchacha a ver que las actividades que
hace son ejercicios para descubrir nuevas formas de cambiar y cre

cer.
Este día asume también:
Vale la pena vivir (Bloque temático 2). Deberías repasarlo y trabajar con los
preadolescentes los aspectos más importantes del mismo.

6. ¿Qué debes tener en cuenta?

Aspectos metodológicos
Procura en este cuarto día dar el protagonismo a los chicos y chicas. No debes
sustituirlos en las ideas y en los procedimientos. Esto quizás te costará. Los
preadolescentes, sobre todo al principio, están acostumbrados a hacer lo que les
digan, y te pedirán que les des iniciativas y les soluciones los problemas.
Amablemente no cedas y empújales a que lo hagan ellos mismos, repitiéndoles que
son capaces de hacerlo.
Para despertar la imaginación y creatividad tienes que lograr que se metan dentro de
la aventura, por eso es fundamental la ambientación y la motivación.
Todo el día está dirigido a que descubran que hay otra manera de ver y vivir la propia
vida, una manera que despierta alegría y felicidad: la forma de vida que nos propone
Jesús en el Evangelio.
A la actividad de final de la tarde hay que procurar darle el tiempo y el ambiente
convenientes para que el chico y la chica hagan este descubrimiento: las exigencias
que Jesús me plantea en el Evangelio no son obligaciones sino condiciones para
poder vivir la alegría a pleno pulmón. Este punto es delicado y debes prepararte con
esmero, viviéndolo tú primero.

Materiales que necesitarás


Los necesarios para los talleres que propongas. Pero, procura que sean materiales
ordinarios, que ellos también ejerciten la imaginación con ellos.
Es importante el símbolo de las gafas. Se pueden repartir a cada uno, o al me-' nos
unas por equipo.
Temporalización

MAÑANA Pisando tierra .. ""'••••:? ^,.:! '':/a — Acogida. personalización (Diálogo


— Experiencia de análisis (Talleres).
Abriendo horizontes
— Experiencia de profündización y en grupo).

TARDE Novedad cumentos 1 y


— Experiencia de interiorización (Do — 2).
Haciendo síntesis.

NOCHE Las palabras no bastan


— La gran fiesta de la Imaginación. — Buenas
noches. — Oración final.
Evaluando

"7. Baúl de recursos • ' •' , ' • \-~•-:•'-^^s^^


He aquí algunos materiales que te pueden ayudar a la hora de programar tes gtalleres. •.
' , .... ,....• .' . / , ' : ••'•••••A^^^^^^^
FRANCIA, A., Educar con fábulas, Editorial CCS, Madrid 1991. GÓMEZ PALACIOS, J. J.,
Sierra de Espuña. Taller de narraciones e imaginación, 1 Edebé, Barcelona 1981.
VILLEGAS, J. - MATEOS, F. J., Un campamento de fábula. Editorial CCS, Madrid 1992.
(Sobre todo el día 7, pág. 103ss. y los cuentos de la pág. 175 ss.) ,^

<^> DESARROLLO DEL TEMA


Pisando tierra
1. ACOGIDA
Reunidos todos en el lugar habitual, aparece D. Creón feliz y contento. Se está acabando de
arreglar. Lleva un pantalón deslumbrante que le queda pequeño.

239
Se dirige a todos (mientras suena el tema musical de La Bella y la Bestia):
¿Pasa algo?... ¡Hoy es un gran día!, viene una gran amiga. Tenemos tantas cosas para
contarnos. Hace mucho que no la veo; debe de estar muy cambiada. ¿Queréis saber su
nombre?... Se llama Aventura. ¿Os gusta el nombre?
Aparece la amiga Dña. Aventura con un traje corriente, algo despeinada; parece una
pordiosera. D. Creón se sorprende. La saluda, pero distante, como desilusionado. Mientras
hacen como que hablan se oye la canción de la Bella y la Bestia: La belleza está en el
interior.
Dña. Aventura le cuenta a D. Creón una historia: la historia de La Bella y la Bestia. Al
final le regala unas gafas (la montura de cartón, sin cristales) para poder ver el color de la
felicidad que hay en cada cosa y en cada persona, por pobre y pequeña que sea.
D. Creón se las pone y hace gestos de admiración y entusiasmo. Se dirige a todos y les
pregunta: ¿Queréis también vosotros las gafas?
Se las reparte. Invita a ponérselas y pregunta: ¿Veis el color de la felicidad?
Ante la respuesta negativa (como no tiene cristales todo se ve igual). Dña. Aventura dice:
Es que no sabéis usarlas... IHay que ponerles color!
Se las pone ella y empieza a decir cosas positivas de algunos chicos y chicas... o lo que se
podría hacer con ese palo, o esa cuerda, o ese libro...
— Hay que ponerle imaginación a la vida y veréis el mundo de otro color; empezaréis a
encontrar la felicidad.
;':- -: •: -: , ^^s^-"'. \ Los dos convidan a
todos a poner imaginación a la vida durante el día que comienza y así descubrir lo mejor
que cada uno tiene dentro. Les cita para encontrarse por la noche en la gran fiesta de la
Imaginación.

2. EXPERIENCIA DE
ANÁLISIS
Talleres
Se trata, entre todos, de ejercitar la propia imaginación y sacar lo mejor que tenemos al
servicio de los demás.
Los chicos y chicas se apuntan a los talleres que quieran. Al frente de cada uno hay uno o
más animadores. Éstos deben procurar que todos participen en la tarea; que sean los
mismos muchachos los que inventen, sugieran, hagan, y no sólo se reduzcan a ejecutar las
ideas del animador.
En primer lugar se invita al grupo, que se haya apuntado al taller, a ponerse de acuerdo
sobre qué va a hacer y por qué; cualidades que quiere expresar o plasmar en su actividad;
cosas que quiere vivir y cambiar... A partir de ahí el grupo organiza el trabajo y se hacen
equipos. Se insiste en el grupo para que sean ellos mismos los protagonistas.

140
a) El circo
Montar un circo con su presentador, los payasos, los equilibristas, los forzudos, los
domadores y las fieras.
Se prepara una función de circo: carteles, desfile-presentación, diversos números...
b) La ciudad de la felicidad
Pensar y representar cómo imaginaríamos un día en La ciudad de la felicidad.
— Un nombre para esa ciudad. - '". " • ••-• •" '•,—• /
— Los diferentes ambientes que se quisieran representar: trabajo, escuela, familia,
diversiones, sociedad y política, etc.
— La vida en estos ambientes.
— Forma de representarlo, preparando el escenario y la ambientación.
c) El cronicón del campamento
Preparar un periódico mural del campamento a partir de los días ya pasados:
— Anécdotas curiosas.
— Pensar y repartir las diferentes secciones, recoger noticias, entrevistas, fotos o dibujos.
— Dibujar o escribir.
— Pensar el lanzamiento del nuevo periódico.
d) Cuentos dramatizados
Inventar algunos cuentos para expresar el secreto de la felicidad y buscar la forma de
representarlos (marionetas, teatro, dibujos).
Cfr. en la bibliografía algunos ejemplos de cuentos que pueden servir como inspiración y
modelo.

Abriendo horizontes •.—

1. EXPERIENCIA DE PROFUNDIZACIÓN Y PERSONALIZACIÓN


Diálogo en grupo
Al final de la mañana cada equipo interrumpe el trabajo y mira cómo va el trabajo del
taller: elementos a mejorar o corregir, experiencias positivas, algún problema.
Esta breve revisión es importante para que vayan descubriendo en la misma acción lo que
les hace sentirse felices, lo que crea malhumor, enfados, peleas, etc.
Cuide el animador o animadora que esta breve reflexión se haga con calma y bien.
Después de comer se van acabando los talleres y se prepara la gran fiesta de la noche:
adornar el campamento según la imaginación de cada uno con los recursos normales de que
se dispongan. Si es necesario, un grupo ha podido preparar estos adornos durante la
mañana, si no se reparten entre los diferentes talleres.

241
Novedad
1. EXPERIENCIA DE INTERIORIZACIÓN
En un momento determinado suena una señal y todo el mundo se reúne en el lugar de
encuentro.
El/la responsable del campamento les presenta la próxima actividad como algo muy
importante para poder disfrutar de verdad de las cosas. Lo que van a hacer ahora es como la
sal en la comida (da sabor); sin ella, todo es muy soso, aunque sean los mejores alimentos.
Puede dejar que los mismos chicos y chicas adivinen en qué consiste la actividad. Les
invita, pues, a ir con su animador y ¡manos a la obra!

a) Reflexión en grupo
— Comentar la actividad del día: aspectos positivos y negativos.

b) El camino de la felicidad
Materiales: Documento 1.
El animador o animadora les invita a leer y trabajar el documento 1. Después de leer el
documento ponen en común las siguientes cuestiones:
... — Según la experiencia que hoy habéis hecho ¿qué es lo que fomenta la alegría en la vida?
¿Qué es lo que la impide?
— ¿Qué deberíais cambiar en vuestra vida para vivir alegres y transmitir alegría a vuestro
alrededor?

c) El mensaje de Jesús
Materiales: Documento 2.
El animador o animadora reparte el documento 2, con algunos pasajes de los Evangelios.
Cada uno hace el trabajo que se propone y después se pone en común.

2. HACIENDO SÍNTESIS
Como conclusión el grupo resume el mensaje de Jesús y su experiencia con una especie de
Manifiesto de la alegría: cómo deberíamos vivir nuestra vida de cada día para que
estuviéramos siempre alegres. Lo hacen de forma que se pueda presentar a todos.

242
Las palabras no bastan
1. LA GRAN FIESTA DE LA IMAGINACIÓN
En el momento oportuno, después de cenar, se reúne a todos. Aparecen D. Creón y Dña.
Aventura que, según lo prometido, vienen a participar en la gran fiesta de la Imaginación.
Saludan a la gente y manifiestan su admiración por lo bien adornado que está todo, y
empieza el espectáculo.
Cada taller realtea lo que tiene preparado. Es importante la participación de todos.
A lo largo de la fiesta se podrían proclamar los Manifiestos preparados por los grupos,
como una especie de pregones.

2. BUENAS NOCHES
D. Creón y Dña. Aventura, antes de despedirse, comentan con todos lo bien que se lo han
pasado y les felicitan. A continuación dicen a todos: ¿Habéis encontrado ya el secreto de
las gafas?... Y les invitan a no olvidar nunca el Manifiesto de la felicidad y a ponerlo ya en
práctica el próximo día.
Acaban invitando a dar gracias a Jesús por el día pasado, y sobre todo por habernos
ayudado a todos a descubrir el secreto de la felicidad.

3. ORACIÓN
Sugerimos ésta, pero sería interesante que cada campamento la adaptara a la realidad del
día que acaba.
El mundo como un gran campamento
Señor,
qué bonito es vivir juntos en el campamento...
Cómo hemos disfrutado en este día de la Imaginación.
Te damos las gracias.
Quisiéramos que cada día fuese como un gran campamento
y que Tú fueras nuestro jefe.
Por la mañana no nos levantatíamos enfadados y a la fuerza,
como pasa ahora. Tendríamos motivos para esperar el nuevo día con ilusión;
porque en el campamento cada día es nuevo, esperado, sorprendente, ilusionado, vivo...
El trabajo pesado se transformaría en un gran juego,
en el que procuraríamos desarrollar las mejores cualidades
que tú nos has dado.
Un gran juego en el que no habría ni vencedores ni vencidos,
en el que todos nos uniríamos en el compromiso de jugar limpio.
En lugar de la rutina y la monotonía, nacería en el corazón de cada uno

243
como un rayo de luz que llenaría cada momento de creatividad,
de esfuerzo ilusionado para el bien de los demás...
Y al caer la tarde el sol se pondría discretamente, bellamente,
y todos los hombres se sentarían en corro, hermanados,
a la luz y al calor de un gran fuego de campamento
para contar con alegría y agradecimiento
lo que cada uno ha hecho por los demás.
Señor, ayúdanos a hacer de este mundo tu gran campamento.
Miquel A. FEKRÉS
Evaluando
Durante el día se ha dado oportunidad de evaluar las distintas actividades. En las
Buenas noches se pueden evaluar algunos aspectos concretos:
— En el momento de presentar el Manifiesto de la alegría, se les invita a comunicar algún
detalle del trabajo de grupo para hacerlo: si han participado todos, si les ha sido fácil o
no ponerse de acuerdo.
— Para comprobar si han comprendido el simbolismo de las gafas, cuando D. Creón y
Dña. Aventura les preguntan sobre ellas, se brinda la oportunidad a algún grupo de
dramatizar la siguiente escena: Dos miembros del grupo, uno con las gafas usadas en el
encuentro y el otro sin ellas, contemplan algún detalle del gran grupo y opinan sobre lo
que ven.

<>3> EVALUACIÓN DE LOS ANIMADORES


Ver el esquema de evaluación del primer día. Además se pueden
revisar otros aspectos concretos del tema:
— La participación en los talleres: relaciones, quien actúa y quien queda marginado.
— La reflexión sobre los documentos.
— Redacción del contenido y presentación de los Manifiestos de la Alegría.
— La Preparación y participación en la fiesta de la Imaginación.

244
©@©[U]Rfflg[ffir@© I DOCUMENTO 1

EL CAMINO DE LA FELICIDAD

Es la historia de un hombre que estaba harto de llorar. ,


Miró a su alrededor y vio que tenía delante de sus ojos la felicidad.
Estiró la mano y quiso cogerla.
La felicidad era una ñor,
La cogió. Y nada más tenerla en su mano, la flor ya se había deshojado.
La felicidad era un rayo de sol.
Levantó sus ojos para calentar su cara y enseguida una nube lo apagó.
La felicidad era una guitarra.
La acarició con sus dedos, las cuerdas se desafinaron.
Cuando al atardecer volvía a casa, el hombre seguía llorando.
A la mañana siguiente siguió buscando la felicidad.
A la vera del camino había un niño que lloriqueaba;
para tranquilizarlo cogió una flor y se la dio.
La fragancia de la üor perfumó a los dos.
Una pobre mujer temblaba de frío, cubierta con sus harapos.
La llevó hasta el sol y también él se calentó.
Un grupo de niños cantaba. Él les acompañó con su guitarra.
También él se deleitó con aquella melodía.
Al volver a casa de noche, el buen hombre sonreía de verdad.
Había encontrado la felicidad.
E. VIETINGHOF

PARA TRABAJAR EN GRUPO

— ¿Por qué aquel hombre encontró la felicidad y antes no la encontraba?


— ¿Qué tiene que ver este cuento con lo que has vivido durante el día de hoy?
— ¿Has encontrado tú la felicidad? ¿Cuándo?
— ¿Qué es lo que impide vivir la alegría y la felicidad en la vida diaria?
— ¿Qué debería cambiar en nuestra vida y en nuestras relaciones para vivir siempre alegres y
transmitir alegría a los demás?

245
DOCUMENTO 2

EL SECRETO DE LA FELICIDAD SEGÚN JESÚS

Una nueva forma de vivir y actuar... como lo hace Dios


Yo os digo a vosotros que me escucháis: amad a vuestros enemigos, haced el bien a los que os
aborrecen, bendecid a los que os maldicen y orad por los que os calumnian. Tratad a los demás
como queréis que ellos os traten.
Amad a vuestros enemigos, haced el bien y prestad sin esperar recompensa y así seréis hijos de
vuestro Padre del cielo que es bueno para con los ingratos y los malos. Sed misericordiosos como
vuestro Padre es misericordioso.
Le 6,27-38

El milagro del compartir


Al desembarcar vio Jesús una gran muchedumbre y se compadeció de ellos, porque eran como
rebaño que no tiene pastor, y se puso a enseñarles largamente.
Cuando ya atardecía, se le acercaron sus discípulos y le dijeron: <(E¡ lugar es solitario y la hora
avanzada. Despídelos para que vayan a los cortijos y aldeas del contorno, y se compren algo de
comer».
jesús les respondió: «Dadles vosotros de comer». Ellos le dicen: «¿Hemos de ir a comprar panes
con
solo doscientos denaríos y darles nosotros de comer?». Jesús les dice: «¿Cuántos panes tenéis?».
Después de comprobarlo le dicen: «Cinco y dos peces». Jesús mandó que todos se acomodaran, en
grupos, sobre la hierba verde. Se recostaron distribuidos en grupos de cien y de cincuenta. Jesús
tomó los cinco panes y los dos peces, y mirando al cielo, dijo una oración de bendición, partió los
panes y se los dio a los discípulos para que los sirvieran a la gente: también repartió los dos peces
entre todos. Y comieron todos y se saciaron. Al Bnal recogieron los pedazos y las sobras de los
peces, llenando doce canastos. Los que habían comido eran unos cinco mil hombres.
Me 6,34-44

El buen samaritano
Tomando Jesús la palabra dijo: «Bajaba un hombre deJerusalén aJerícó y cayó en poder de unos
ladrones, que ¡e desnudaron, le golpearon, y se fueron, dejándole medio muerto. Por casualidad
bajó un sacerdote por el mismo camino y, viéndole, pasó de largo. También un levita, que pasaba
por aquel sitio, le vio y pasó de largo. Pero un samaritano que iba de camino pasó por allí y, vién -
dole, se compadeció de él. Se ¡e acercó, ¡e vendó las heridas, derramando en ellas aceite y vino;
le hizo montar sobre su propia cabalgadura, le condujo al mesón y cuidó de él. A la mañana si-
guiente, sacando dos denaríos, se los dio al mesonero y dijo: "Cuida de él, y lo que gastes de más te
lo pagaré a la vuelta''. ¿ Quién de estos tres hombres te parece haber sido prójimo de aquel que cayó
en poder de ladrones? Él contestó: El que se portó con misericordia con él. Contestó Jesús:
Vete y haz tú lo mismo»,
Le 11,30-37

246
El hombre que buscaba a Jesús
Jesús atravesaba la ciudad deJeñcó. Había allí un hombre llamado Zaqueo, jefe de recaudadores y
rico. Quería ver a Jesús, pero a causa de la muchedumbre no podía, porque era bajo de estatura.
Corriendo adelante, se subió a un árbol para verle, pues tenía que pasar por allí. Cuando Jesús llegó
a aquel sitio, levantó ¡os ojos y le dijo: Zaqueo, baja pronto, porque hoy me hospedaré en tu casa. Él
bajó a toda prisa y le recibió muy aleare en su casa. Al verlo sucedido, todos murmura ban de que
Jesús hubiera entrado a alojarse en casa de un hombre pecador. Zaqueo, en pie, dijo al Señor:
«Señor, doy la mitad de mis bienes a los pobres, y si he hecho trampas a alguien en algo le devuelvo
cuatro veces más». Jesús le dijo: «Hoy ha entrado la salvación a esta casa, porque éste es también
hijo de Abrahán; pues el Hijo del Hombre ha venido a buscar y salvar lo que estaba perdido».
Le 19,1-10

PARA LA REFLEXIÓN PERSONAL

Lee con atención estos textos del evangelio y contesta por escrito,
En todos ellos aparece la alegría. La alegría de la gente hambrienta que come todo lo que quiere, la
alegría del hombre herido que se siente curado y cuidado, la alegría de Zaqueo que recibe a Jesús en
su casa, la alegría del que es perdonado aunque no se lo merezca...

— ¿Qué actitudes o comportamientos presentes en estos textos del evangelio son motivo de alegría?

¿Recuerdas algún hecho parecido en tu vida y en tu ambiente; quizás hoy mismo ha pasado algo
parecido? ¿El qué?

¿Según Jesús, cómo debería ser nuestro comportamiento para que estuviéramos de verdad alegres y
comunicáramos alegría a los demás?

247
DÍA QUINTO UN

CASINO...
<0> RINCÓN DEL ANIMADOR

1. ¿Por qué proponemos el tema?


La vida de los/las preadolescentes es bastante contradictoria y está llena de actitudes
desconcertantes. Los chicos y chicas de esta edad empiezan a ser más autónomos y
responsables, capaces de elegir por sí mismos... Pero, por otra parte, se muestran
agresivos, egoístas y absorbentes. Buscan el protagonismo en el círculo de sus amigos, y
para lograrlo hacen lo que sea: llamar la atención, hacerse el fuerte, ganar a costa de lo
que sea, competir, aunque sea a través de formas engañosas.
;•'
En este quinto día del campamento es importante ayudar a los chicos y chicas a
descubrir que no todos los caminos son acertados para llegar a un final feliz. Hay incluso
algunas propuestas, aparentemente divertidas, fáciles y bonitas, que pueden llevarnos a
finales desastrosos.

2. ¿Qué capacidades desarrolla?


Ü Descubrir y dar sentido a su vida
5a — Encauzar su capacidad de búsqueda y de hacerse preguntas como inicio de una
visión crítica de sí mismo, los otros y los acontecimientos.
O Dar razón de la propia fe
— Desarrollar su capacidad de expresar en palabras sus dudas, interrogan-. tes,
sentimientos y experiencias.
O Vivir los valores del evangelio
— Despertar la conciencia crítica ante el ambiente que le rodea, desde el ^ ,
ejemplo de Jesús.
l-> Vivir con sentido comunitario
— Valorar la relación positiva con los otros, fomentando la escucha, el respeto, el
diálogo y la sinceridad.

250
i-> Orar y celebrar la fe •::'
!;:
— Reiniciarse en el sacramento de la Reconciliación. "'::'';! 'vKm"':''^

O Comprometerse en la transformación evangélica de la realidad


— Asumir pequeñas responsabilidades en el ambiente en el qu¿ ge vire'?

3. ¿Qué objetivos pretende? "";? "B

O 'lomar conciencia de las actitudes contradictorias vividas en sus actuaciones |a| de cada
día y saberlas expresar y comunicar. (Cfr. Obj. 3 y 4). ilB
O Despertar su conciencia crítica ante el ambiente de competitividad, agresividad, éxito
fácil, comodidad. (Cfr. Obj. 8).
i-> Vivir el encuentro con Jesús a través del sacramento de la Reconciliación.
•• (Cfr. Obj. 7.14 y 15).

4.' '¿Cuáles son sus-contenidos fundamentales?

Conceptos ' ''••'''s£s • ' ^'Msii^^'''13^^


¡!|í"' — El ambiente y su influencia en los comportamientos.
— El cambio de la preadolescencia y su influencia en las actitudes y com-Í|l|
portamientos, muchas veces contradictorios.
—— El sacramento de la reconciliación, momento de reconocimiento y 111^1 ración de
las propias actitudes negativas a la luz de Jesús y con su aytí8aí.¿||

••. Procedimientos '. ' .


¡¡IB — Observación de comportamientos y actitudes en las diferentes actividades.
• "lili ^ „,.:„,— Análisis de las dificultades y búsqueda de caminos
concretos de supera- !!|ÍB
en grupo. •. • . '• •'•1 111"""""-—
Preparación y realización de la celebración del sacramento de la Reconci-1|¡¡|||
•|,1,:.. liación. ..„,., .,_, „„„„ „„„„;„,,..,
I""™' Valores .—^iii~ •— ••- • "jj^^
Í|i^ " — Aceptación de los propiife|títos|i^¡^^
— Aceptación de los otroIi•col»g^Tsi^SMS:t\..''"''"?:':!'::-':;::-,
— Valoración del grupo y de la cooperación. :""* — Superación de las dificultades.
I — Confianza y perdón.

251
'5. Conexiones con otros temas ...«.ÍET'. •"•":i;''2^^1I";'!,3¡l" .¿Afe- ' ••'^S ...„•:•;

Este día está pensado en relación con el día siguiente. Se invita a los preadoles-centes a
experimentar las consecuencias negativas de la competitividad, mientras que en el tema
siguiente se les propondrá actuar desde la colaboración y solidaridad. -; /^t';':'"' • --'-
N^^^^^^ •" •: •••''•'• " •' • • ..¿¿w;- '
Ambos temas se relacionan, sobre todo con: t <SSi til
—¿Grupo?... Sí, gracias (Bloque temático 1). •.^MaiigggIjIE"^^^ :':'•.' —
Cambiar es decidirse a crecer (Bloque temático 4). " /'!!:::5¡B^
— Amigos para siempre: ¿posible? (Nivel II / Bloque temático 1). |¡|g
—El reto de ser tú (Nivel II /Bloque temático 2).
— Quiero ser libre (Nivel II / Bloque temático 4).

6. ¿Qué debes tener en cuenta?


:
||. Aspectos metodológicos ' ' '^'r- '• ''!¥B!i3HBIfr'•:.^ ||Í' .
!
^ ||r Procura crear un ambiente que ayude a los chicos y chicas a participar con es-
I pontaneidad y decisión en los diferentes juegos. De esta forma aparecerán, casi |
_^l^larse cuenta, sus actitudes individualistas, sus ganas de ser los mejores, los ^
ll^^a^Bertes, los vencedores... .' ' ""a
Estáte muy atento a lo que pasa en las diversas actividades para captar las reac- J
¿ clones y comportamientos, de tal forma que en los momentos de reflexión pue- ||| ' das
presentarlos al grupo y ayudarle a tomar conciencia de ellos. No estaría |
mal, si es posible, grabar en vídeo algunos de los momentos más interesantes ¡ • del día,
y proyectarlos antes del momento de reflexión. ||||
¡i La celebración del sacramento de la Reconciliación es el momento central del ||||| S^ día.
Procura que brote del mismo proceso que han hecho los muchachos: expe- ¡|| rimentar sus
actitudes, tomar conciencia crítica de ellas, confrontarlas con la a conducta de Jesús y otros
creyentes, sentir la necesidad y el deseo de cambiar '• en el seguimiento de Jesús. Este
proceso lo debes ir promoviendo en los mo- I mentos de reflexión, sin esperar a que se haga
en la misma celebración.

Materiales que necesitarás


Lo necesario para los juegos de mesa que se programen.
—El traje de D. Creón.
— Materiales del juego de las bombardas. ¿BB ^
••^ '— Cartulinas y rotuladores. ',,a,ü:ay,áá»
— Cuerdas... .:„.-. ' • • ""I

252
Temporalización

MAÑANA Pisando tierra ' ' '-'"'/"1:<•"?-;-'?"'" í^-'.'" ,. —Acogida. . , . . . •.:••..„• . .


^-.i"!':,!:'^,/ —Juegos de mesa. ' , - ; . ^-.lüa..^ — Juegos en la piscina.

TARDE — Juego de las bombardas.


Abriendo horizontes •••:.'••. -'••.• W.£ ,Í — Reflexión de grupo. f —
Preparación de la celebración, y ^ ip

NOCHE Novedad/evaluación
— Celebración de la Reconciliación. ; ft?:i|X
Las palabras no bastan
— Signo de reconciliación (Algún juego o danza entre todos).

7.. Baúl de recursos , - ' .'•.'{JÍN!


Repasa la bibliografía de la introducción del campamento. Allí encontrarás muchas
referencias a libros de juegos.
OTERO, H., Vida de los jóvenes, Editorial CCS, Madrid 1989. Sugiere muchos juegos
cooperativos que te pueden dar idea para el juego de la noche y, sobre todo, para el
día siguiente. : , ii
Montaje Audiovisual:
LUMBRERAS, L, Así no juego, Claret. Podría emplearse para introducir la reflexión de
grupo de la tarde o como inicio de la celebración,

<>3> DESARROLLO DEL TEMA


Pisando tierra
1. ACOGIDA
D. Creón aparece vestido de director de un casino: pajarita, guantes blancos, copa en la
mano, sombrero, pipa o cigarro.

253
Sale riendo y con un cartel que dice: Bienvenido al Casino GANA EL MEJOR.
Interpela al público con estas palabras:
¡Hola, amigos! Hoy estáis de suerte. Hoy podréis ganar lo que queráis en mi casino.
¿Queréis entrar?
Solamente necesitáis una cosa: querer ganar, competir, ser el mejor. ¡Os lo pasaréis pipa!
Aquí tenemos de todo: parchís, ruletas, bingo. Podéis jugar a lo que queráis y ganar. Para
el vencedor hay grandes ventajas y privilegios: el vencedor es famoso, domina a los
demás; el vencedor tiene de todo para vivir a lo grande.
Si alguno quiere le regalo la entrada. Prueba a ganar, a divertirte, a ser el mejor. Está a tu
alcance y lo pasarás bomba.
Les da un cartón con casillas distintas donde está el nombre de cada juego. En este cartón
se les irán puntuando los juegos en los que participen.

2. EXPERIENCIA DE ANÁLISIS Y COOPERACIÓN

a) Juegos de Casino
Se organizan diversos juegos de mesa y cada equipo se reparte los juegos en los que desea
participar y las personas que lo harán. Pueden participar todos los que quieran en cada
juego.
En cada juego habrá un animador o animadora que actuará de arbitro.
Al ganador del juego se le dan dos puntos que se anotan en el cartón correspondiente.
Al acabar se reúne el equipo y suma los puntos de todos sus miembros. Gana el equipo con
más puntos.
Los animadores y animadoras deben observar atentamente lo que sucede, cómo se
organizan los equipos, si participan todos, si hay conflictos en los juegos... En todo
momento pueden fomentar la competición, animar a los mejores, y sugerir alguna trampa,
eso sí con cierta discreción.
He aquí algunos juegos:
— Parchís.
— Ruleta.
— Damas.
— Monopoly.
— Bingo.
— Tres en raya.
— Cartas.

b) Juegos de piscina
D. Creón aparece vestido con traje deportivo y presenta una serie de juegos competitivos
para hacer en la piscina. Se organiza de la misma manera que antes.

254
Sugerimos algunos de estos juegos:
— Carreras (braza, crol, espalda).
— Tirar monedas al fondo y ver quién coge más.
— Atravesar la piscina llevando un objeto, por ejemplo: un balón, un zapato.
— Cruzar la piscina buceando.
— Hacer una torre por equipos.
— Recorrer la piscina haciendo el tren: la primera persona bracea, la segunda se coge al
primero y la tercera cogida a la segunda mueve los pies.
Al final cada equipo suma los puntos conseguidos, que se añaden a los anteriores. D.
Creón proclama al equipo vencedor.

LA GUERRA DE BOMBARDAS

A continuación D. Creón presenta el siguiente juego: La guerra de bombardas.


Se trata de un juego entre dos equipos. Cada equipo tiene un campamento; y entre
ambos, a la misma distancia, se señala una amplia zona en cuyo centro están colocadas
las cintas que señalan el espacio de la competición.
Cada jugador posee cinco vidas y municiones (bombardas) suficientes y tiene que
colocar una cinta en el lugar señalado, evitando ser atacado.
Gana el equipo que consigue colocar el mayor número de cintas.
Anuncia también los privilegios que tiene el equipo vencedor de la prueba anterior a la
hora de participar:
— Eligen los equipos con los que formarán uno de los dos bandos; los otros equipos no
elegidos formarán el otro bando.
— Eligen campo.
— Disponen de más bombardas que el otro bando (por ejemplo, 15 más).
— Pueden pedir descanso cuando quieran y en el descanso los del otro bando les llevarán
la merienda.
— Pueden disfrutar, finalmente, de dos o tres vidas más que el bando contrario.
Las Reglas del juego son las siguientes:
— Cada grupo pensará una estrategia de defensa y ataque antes de empezar el juego.
— El territorio de juego estará delimitado y todos los movimientos se deberán hacer dentro
de estos límites.
— Sólo se puede atacar en la zona de colocación de las cintas.
— Las municiones que queden en el campamento pueden ser robadas por el equipo
contrario, pero si el jugador que coge las municiones es tocado por alguna bombarda,
debe devolverlas, y pierde una vida.
— Durante el ataque, cada jugador que sea tocado perderá una vida, que pasará al equipo
contrario.
— El que pierde las cinco vidas pasa a ser prisionero del campamento contrario.
— Estos prisioneros pueden ser rescatados cuando alguno de sus compañeros de equipo
los tocan con la mano, o bien cuando su equipo ha ganado diez vidas y las emplea para
rescate del prisionero.

255
— Cuando uno cae prisionero sin haber colocado su cinta, ésta pasa a otro jugador de su
equipo.
— Cuando el arbitro del juego lo crea conveniente puede pararlo para que los equipos se
reorganicen.
Una vez concluido el juego, se duchan y descansan.
Abriendo horizontes
1. REFLEXIÓN EN GRUPO
Si se han grabado en vídeo algunos de los juegos, ahora es el momento de proyectarlos
para ambientar la reflexión del grupo.
Cada animador o animadora se reúne con su grupo y ponen en común las experiencias
anteriores. Es importante ayudar a los chicos y chicas a detectar sus sentimientos, actitudes
y comportamientos; hacerles caer en la cuenta de aspectos que los animadores han ido
observando durante el día.
Se puede hacer dialogando en torno a las siguientes cuestiones:
— Recuerda los juegos en los que has participado (juegos de mesa, piscina, bombardas).
— ¿Cómo te has sentido en cada uno de ellos?
— ¿Qué reacciones has tenido en ellos? ¿Has hecho trampas? ¿Por qué?
— Analiza ahora el comportamiento de tu grupo y de cada uno de sus miembros. ¿Cómo
has visto a los demás del grupo? ¿Te parece que los otros han hecho trampas? ¿Cómo
crees que te han visto ellos a ti?
— ¿Qué has sentido cuando oíste los privilegios dados al equipo vencedor?
— Lo que hemos vivido hoy, ¿se parece a la vida de cada día en nuestros ambientes?
— ¿Recuerdas algún hecho del evangelio en que Jesús reacciona ante situaciones
semejantes? (Cfr. Le 9,46-48; Me 10,35-45; Mt 5,38-42)

2. HACIENDO SÍNTESIS
Como resumen de la reflexión hecha, el grupo escribe los tres sentimientos y actitudes
negativas más importantes que ha vivido. Escribe cada sentimiento o actitud en una
cuartilla con letra grande y debajo las manifestaciones más importantes y las consecuencias
que han producido. Lo mismo respecto a los sentimientos y actitudes positivos. Escoge los
tres más importantes y los escribe en la cuartilla.
Los grupos pueden adornar y dibujar a su gusto estas cuartillas; las llevarán a la ce-
lebración de la Reconciliación.

256
Novedad Las palabras

no bastan
Las actividades anteriores han permitido a los preadolescentes darse cuenta de una serie de
actitudes y comportamientos negativos que afloran con frecuencia en su vida, hasta en las
acciones más normales, como es el juego. Ahora se trata de situar esta experiencia en el
horizonte del Evangelio y del encuentro con Jesús. Lo hacemos a través del sacramento de
la Reconciliación y la fiesta posterior.

CELEBRACIÓN DE LA RECONCILIACIÓN
a) Ambientación
Reunidos en el lugar habitual, cada grupo coloca los carteles de las actitudes negativas en
el suelo o por las paredes de modo que sean bien visibles.
El sacerdote les hace ver la cantidad de carteles... casi lo llenan todo. Aprovechando lo que
ellos han escrito en ellos, les recuerda que estas actitudes de hecho nos amargan la
existencia y no nos dejan vivir del todo felices. Por eso necesitamos cambiar. Y en este
cambio, Dios continúa a nuestro lado como padre bueno que nos ama y perdona.
,',
b) Canto: Danos un corazón grande para amar, por ejemplo.
c) Oración del sacerdote
Elevad así, como yo hago, las manos a lo alto; y con el corazón en ellas decid en silencio a
Dios que queréis cambiar, que tenéis ganas de que os perdone y os dé fuerzas para vivir
como vivió Jesús.
Somos un pueblo de personas que fallan; necesitamos sentirte cercano, necesitamos tu
palabra y tu presencia. Ven, Señor Jesús.
d) Palabra de Dios: Jn 9,1-12
e) Homilía:
El celebrante hace hablar a los símbolos del pasaje evangélico:
— El paralítico (no puede andar ni moverse); durante muchos años (casi ya se ha
acostumbrado); tiene al lado la fuente de curación, pero no puede aprovecharse de ella,
necesita la ayuda de los demás.
— El agua signo de vida (al acabar la confesión cada uno deberá acercarse también al
recipiente con agua para recordar que el agua de nuestro Bautismo también nos ha
curado).
— Jesús le pregunta si quiere curar.
:— Jesús le manda levantarse y echar a andar.
— El paralítico debe dar testimonio y entonces recibe también el perdón de los pecados.

257
f) Signo
El sacerdote, recordando lo hecho por Jesús, invita a uno de cada grupo a acercarse a uno
de sus carteles, y expresar en nombre de sus compañeros su voluntad de cambiar de actitud.
Cada uno dice en voz alta: No al egoísmo, por ejemplo; coge su cartel y lo rompe. Sí al
compartir; coloca el cartel del sentimiento positivo expresado en su lugar.
g) Examen de conciencia y confesiones
Un animador o animadora dice en voz alta algunas preguntas para ayudar a los chicos y
chicas a hacer su examen de conciencia. Puede servirse de los carteles que ellos mismos
han puesto y han roto:
— ¿De qué necesitas curarte? (les recuerda algunas de las actitudes negativas).
Mientras tanto los que quieran van a confesarse. Al volver se acercan al recipiente con agua
que hay en el centro y hacen la señal de la cruz como recuerdo de su Bautismo;
h) Gesto de paz
El sacerdote les invita a darse la paz, sobre todo con aquellos con los que durante el día han
tenido alguna actitud negativa. Así se comprometen a ayudarse y a superar estas actitudes
negativas que han descubierto.
i) Canto de paz y Bendición final
El celebrante invita a todos a celebrar con un sencillo momento de fiesta la curación
recibida.

2. BREVE MOMENTO DE FIESTA

Hacer entre todos unas cuantas danzas, juegos y cantos de animación.


t tí Evaluando
A lo largo del tema se ofrecen posibilidades para que los chicos y chicas revisen lo que van
haciendo (La síntesis de Abriendo horizontes, celebración de la Reconciliación).

258
<%> EVALUACIÓN DE LOS ANIMADORES

Ver el esquema de evaluación del día primero.


Además pueden revisar:
— Los distintos juegos: nivel de colaboración en el grupo, competitividad entre los
grupos...
— La comunicación en el grupo sobre los juegos realizados. El grado de coherencia entre
lo que han hecho y lo que dicen.
— La participación en la celebración de la Reconciliación: ¿La han vivido relacionada
con todo lo realizado durante el día?
— Qué chicos o chicas han permanecido un poco al margen de las actividades. Buscar las
causas y también la manera de animarlos.

259
DÍA SEXTO
LAS DE LA
<>3> RINCÓN DEL ANIMADOR

1. ¿Por qué proponemos el tema?


I Este quinto día está muy relacionado con el día de ayer. Ambos ofrecen a los
preadolescentes la posibilidad de hacer una experiencia positiva de cooperación,
diversión y grupo, con el único fin de aumentar la amistad entre ellos, conocerse mejor,
relacionarse en un clima de alegría y esforzarse todos por una meta común: la victoria de
la unión en el campamento.
tema puede ayudar al preadolescente a crecer en el sentido de grupo, a cuenta de la
importancia de cada uno en el equipo. Puede darles seguri-E dad, satisfacción y
capacidad de disfrutar de lo que la naturaleza y los otros le 7 ofrecen. ,',• • ;" . . "
' • ! ''-j;:

2. ¿Qué capacidades desarrolla?

11 C> Descubrir el sentido de la vida


[ —Visión positiva de la vida y del entorno.
i — Desarrollo de la capacidad de confianza, admiración y gratuidad hacia la | ¡;
¡ propia vida y la de los otros. 311— Alegría y optimismo frente a la vida.

| O Dar razón de la propia fe


;
"'?;.. — Uso progresivo de la razón en los propios planteamientos y actuaciones
superando la mera visión instintiva.
t ü> Vivir los valores del evangelio ^— Vivir
como valores evangélicos:
* El amor y la fraternidad hacia todos. . '"' , "í:, .,!•• |''l!ir • La
tolerancia y el perdón. • . ^ ! , .;::
:; ?!;
!¡¡|,." : :' „• La justicia y la paz. . ' , . " • ''^
O Vivir la fe en comunidad .'.'" ''^iBi:—Importancia de los
otros en la propia vida. I

262
— Relación respetuosa, solidaria y fraterna con los otros. ¡llj — Sentido de
pertenencia activa a un grupo.
t> Orar y celebrar la fe
¡I — Comunicación de ideas y sentimientos dentro del grupo.
— Encuentro con Cristo en el sacramento de la Eucaristía.
O Comprometerse en la transformación evangélica de la realidad
—— Comunicación de los propios dones y cualidades con generosidad y disponibilidad.
— Colaboración con los demás en la solución de problemas. ^§|||,¡

3. ¿Qué objetivos pretende? -'. •, ?:-:A:A^^


O Hacer una experiencia positiva de colaboración y trabajo en equipo, valorando las
actitudes de servicio, respeto, sinceridad. (Cfr. Obj. 9 y 11).
!•> Poner lo mejor de uno mismo al servicio de una tarea común. (Cfr. Obj. 1 Y 16),
O Vivir el encuentro con Jesús y con los demás en la celebración de la Eucaris-; tía.
(Cfr. Obj. 15). ' • • .^SWsa^--^S-.

4. ¿Cuales son sus contenidos fundamentales?


Conceptos .
— La importancia de todos en el grupo, •"•"-"-•'-si; -y—-:---"-..!:,^
— El grupo: ayuda para el crecimiento y seguimiento de Jesús.
— Las diferencias físicas y psicológicas entre chicos y chicas: una riqueza para
todos. „„ . ,i:;,,,^.,.,,,....,,,,_ .;:,,i;,,^^^
:
Procedimientos ' " ••" ' -':':''':•?••3i«"lF.^, •-:; • -N5|
—Realización de juegos de cooperación en grupo.
— Descubrimiento de las diferencias entre los componentes del grupo. ||
— Búsqueda en grupo de otras formas de jugar y de ser amigos. ' —Preparación y
celebración de la Eucaristía. ..—.-.,. . SP!
:
Valores : . .,:—•'; :. .:í/-••:;"; ^iiiilil^'.^
;
• — Autoestima. ' • ' ''^''•'"•-''.'^...'J;^^'''^.^^^ ;^: íi.^^^^^^^^^^^^^
— Participación y constancia. '^., '"""'!: "%,„'.; '';'':;;::''!:!!;?||¡S '— Colaboración en
una obra común. S'^"' yy^-i •• , ;¡:;j^^^^ .—Respeto al otro sexo. . •.'•'
•'.:;, .••,;;^^^^^^^ •
—Acogida a todos. '•-••-,"';" •....• '!:'' . . '''''';!':'1:;':•.'f.;,,;,,.;.,.., t^^ '•—
Sinceridad. ,. „.;„ -----.--.-—-.———
|y¡a¿— Sentido de fiesta en el juego y en la Eucaristía.

263
5. Conexiones con otros temas
Recuerda que este tema está relacionado con el anterior. Ayuda a los preadoles-centes
a poner en práctica las actitudes de cambio a que se comprometieron al final del día.
También se relaciona con:
— ¿Grupo? Sí, Gracias (Bloque temático 1).
— Cambiar es decidirse a crecer (Bloque temático 4).
— Amigos para siempre, ¿posible? (Nivel II / Bloque temático 1).
— El reto de ser tú (Nivel II / Bloque temático 2).
— El cuerpo, puerta abierta a los otros (Nivel II / Bloque temático 3).
——Mí puesto en el mundo (Nivel II /Bloque temático 6).

6. ¿Qué debes tener en cuenta?

Aspectos metodológicos
< Cuida los detalles de ambientación y preparación, para que el día de hoy se asemeje
lo más posible a unas Olimpiadas. Comunica a los chicos y chicas el espíritu de unos
juegos olímpicos, de modo que lo vivan durante el día: paz, cooperación entre todos,
deportividad, fiesta, equipo, vida.
Recuerda que este día es continuación del anterior; sería como la aplicación práctica
de lo que descubrieron ayer como positivo y la superación de sus actitudes negativas.
Procura, pues, que los chicos y chicas de tu grupo sean conscientes de ello;
recuérdaselo siempre que lo creas conveniente.
Como te dijimos en el tema anterior, la celebración de la Eucaristía debe ser el punto
culminante del día: el momento en el que revivimos con Jesús el compromiso de ser
como Él en la vida de cada día. Por eso tienes que plantearla en íntima conexión con
todo lo vivido y celebrado durante la jomada. ||
. Ten en cuenta que todas las actividades de hoy se deben vivir desde la participación y
colaboración de todos. Por ejemplo, antes de la presentación de los diversos juegos, el
equipo deberá reunirse para escoger sus representantes en cada juego. Procura que se
vivan las actitudes de respeto al otro, de colaboración, de renuncia en bien de los
demás, etc.
Todo esto es importante, sobre todo, la fiesta de la noche, que se preparará durante la
tarde. No hay números preparados de antemano; tampoco debe centrarse en la
participación de unos pocos; todos tienen que hacer algo por los demás. Te toca a tí
animar a todos a dar lo mejor de sí mismos.

Materiales que necesitarás


¡li;;i,,;, —Antorcha olímpica. ' '^ : '' :'';í-38Miii¡fei,^ IISte.í —Una
antorcha pequeña para traer la llama. — ¡a» i
— Bandera olímpica.
— Camisetas con número.
— Todo lo necesario para las diversas pruebas que se proponen.
— Anillas pequeñas de plástico.

Temporalización

^, MAÑANA Pisando tierra


—— Acogida. ,, . . . •• .• .í.^llitfiii: — Experiencia de relación y
colaboración ,, ,,,:;:^^ (La olimpíada de la amistad).

TARDE Abriendo horizontes ., — Evaluación en grupo. ' ' /,':v:")^^^^^^^ —


Talleres (preparación de la fiesta de la noche). '^:¿ ^
Novedad'" • ' •• ' ''^ '• PIIIIIIBIA; — Preparación de la Eucaristía. •
',-, ...... .•'.':|1l||SiSIÉ3l:; ^ ^^^ Celebración de la Eucaristía. :

NOCHE Las palabras no bastan


— Gran fiesta Olímpica. —
Oración y Buenas noches.

7. Baúl de recursos

MONTULL, J. A.,Juegosy más juegos para el tiempo Ubre, Editorial CCS, Madrid
1992, págs. 159-162. OLGUIN, I., y MESINA, V, El caracol descontento,
Audiovisuales Claret, 1986.
Ideas para la preparación de unas olimpiadas las puedes encontrar en páginas
siguientes. |
<%> DESARROLLO DEL TEMA
Pisando tierra
1. ACOGIDA
D. Creón y Dña. Aventura aparecen vestidos con traje deportivo y con una música alegre
salen corriendo e invitan a todos a hacer un precalentamiento.
Después de este ejercicio se sientan todos y D. Creón y Dña. Aventura recuerdan lo vivido
el día anterior, sobre todo las conclusiones que salieron al final del mismo (las actitudes
negativas que querían cambiar y las positivas que querían vivir).
Y continúan con estas o parecidas palabras:
Ahora se trata de hacerlo realidad y seguro que todos lo vamos a pasa bomba.
Desde el siglo I antes de Cristo los hombres han celebrado multitudinarias olimpiadas. En
ellas siempre ha habido un ideal de paz y fraternidad. Gentes de distintas culturas y
naciones se unen para superarse a sí mismas y para demostrar que la auténtica
competición entre las personas es la que se hace desde el esfuerzo y el tesón.
Hoy os invitamos a vivir la OLIMPIADA DE LA AMISTAD. Ánimo, a prepararse todos
para participar en ella. Todo el mundo aponerse en traje de deporte.

2. EXPERIENCIA DE RELACIÓN Y COLABORACIÓN


La olimpíada de la amistad

a) Ceremonia de apertura
Comienza la ceremonia de apertura de la Olimpíada, que consta de cuatro actos:
— Presentación de todos los participantes. Se acercan por equipos y se les entrega una
anilla de participación que han de conservar toda la olimpiada. Mientras tanto se
escucha el canto: Guerreros de José L. Perales (en la cinta «Sueños de libertad»).
— Acto de encender la antorcha: un chico y una chica traen la llama olímpica, dan una
vuelta y encienden la antorcha preparada en el centro del campamento. Se sugiere un
momento de silencio. Cada uno puede pensar a qué se compromete para vivir
intensamente el espíritu olímpico.
— Informaciones varias: los juegos en que se puede participar y las reglas de juego. Una
primera parte de deportes y una segunda parte de juegos diversos de feria.
— Bienvenida a unos invitados especiales: Ellos presidirán esta jornada, porque han
sabido vivir antes que nosotros y saben vivir de una manera olímpica. No les vemos,
pero seguro que están pensando en nosotros y disfrutan con

266
nosotros. Ellos son: nuestra familia, nuestros amigos que no están aquí... (Se hace
referencia a algunas personas relevantes de su ambiente; personajes que ellos admiran y
que tengan valores positivos; modelos de vida cristiana, antiguos y actuales...) Y, sobre
todo, nuestro guíay nuestro gran entrenador: Jesús.
Tener preparada la lista de estos invitados especiales. Que sean de verdad significativos
para los muchachos. Como signo de su presencia se colocan en la tribuna de honor
algunos detalles que les recuerden: un póster u otro signo junto a la llama olímpica.

b) Desarrollo de la Olimpiada
Juegos deportivos
Se organizan competiciones de diferentes deportes. Participa todo el equipo, turnándose
los jugadores, si es preciso. Los tiempos de juego deben ser reducidos para facilitar la
participación de todos los equipos. Los deportes podrían ser lo siguientes:
— Fútbol.
— Balonmano.
— Baloncesto.
— Balonvolea.

Prueba de equipo
Se presentan varias pruebas, en las que deberán participar todos los equipos. Cada uno
elige a aquellos del grupo que participarán en cada prueba. Todos tienen que participar
al menos en una de las pruebas. Ver las cualidades de cada uno y proponerle la prueba
que mejor pueda hacer. Algunas pruebas:
— Saltos de altura.
— Saltos de longitud.
— Levantamiento de peso.
— Carreras.
— Relevos.

Juegos de feria
Como en los anteriores, cada equipo escoge a los que deben participar en cada juego en
nombre del equipo. Todos deben participar en aquel que mejor les vaya:
— Tragabolas.
— Diana (tirar dardos a una diana).
— Inquilinos o Paquetes.
— Enhebrar anillas (tirar cinco anillas y meterlas en un palo colocado a dos metros de
distancia).
— Pescar (un cubo lleno de agua con unos trozos de corcho que tiene unos ganchos
clavados. Con una caña de pescar (palo, hilo y gancho) hay que pescar tres peces
en un minuto).
— Carrera de sacos.

267
Juegos de piscina
Espontáneos y abiertos a todos. Lo importante es crear un ambiente de fiesta y co-
laboración entre todos los que se bañan:
— Concursos de saltos grotescos.
— Carreras de natación.
— Carreras buceando.
— Hacer torres humanas dentro del agua.
— Luchas de jinetes.
— Conquistar un colchón hinchable intentando subirse a él.
Abriendo horizontes

^
1. EVALUACIÓN EN GRUPO

El animador o animadora invita al grupo a comentar lo vivido por la mañana:


—— Actitudes positivas que han visto.
— ¿Se ha mejorado la participación respecto al día de ayer?
— ¿Algún defecto observado?

2. TALLERES DE PREPARACIÓN DE LA FIESTA FINAL DEL DÍA


Acabado el diálogo, el animador o animadora presenta el trabajo que se les ha encargado
como grupo. Les anima a hacer algo original y bien hecho para que los demás lo pasen lo
mejor posible.
Antes de empezar a trabajar conviene que el grupo piense un poco el sentido y el porqué de
lo que va a hacer. Esto es tan importante como la actividad misma.

— Medallas-homenaje para los invitados especiales


Con el animador o animadora reflexionan sobre las personas presentadas como invitados
especiales, sus méritos... Preparan la medalla en la que se represente algún signo olímpico
y algo alusivo a los méritos de la persona.
Preparan también una breve presentación del personaje a la hora de darle la medalla.

— Lugar de la fiesta
Piensa cómo se puede aprovechar los materiales de otros días (carteles...) de modo que
haya en el tugar una especie de resumen del campamento.

— Premios para todos


Primero reflexionan sobre las actitudes a premiar; podrían establecer un orden según su
importancia en la vida.

268
Preparan medallas u otros signos para dar a todos y una sencilla presentación de los
mismas.
La ceremonia de entrega de medallas (música, podio).

— Contenido de la fiesta
Tres grupos preparan el contenido de la fiesta: chistes, representaciones, bailes y danzas...
— Clausura de la olimpiada Cómo apagar la
antorcha. Palabras de agradecimiento a todos.
Recuerdo que dejar a todos de este día. Un
pequeño refresco final.
Novedad
La novedad evangélica de este día se sitúa en torno a la Eucaristía, tanto en su preparación
como en la celebración. Como en días anteriores los animadores y animadoras han de
ayudar a los grupos a vivir este momento en continuidad con todo lo hecho anteriormente.

1. PREPARACIÓN DE LA EUCARISTÍA
Después de la comida, tras unos momentos de distensión, se vuelve a los grupos y éstos
preparan la celebración de la Eucaristía.
El animador o animadora motiva al grupo en estas dos direcciones:
— Seguir en la línea del espíritu olímpico, ahora preparando el espíritu para el encuentro
con Jesús, el entrenador amigo que está a nuestro lado en la gran competición de la
vida y en las pruebas de cada día.
— Celebración de la Eucaristía como primer momento de la fiesta de la noche, para
recuperar fuerzas y como fuente de la verdadera alegría.
Cada grupo prepara lo siguiente:
— Con las anillas de todos y unas cintas, elaboran una síntesis de lo que ha significado la
experiencia de la mañana. En la cinta se puede escribir alguna frase o palabra clave.
Todo ello se presentará en el ofertorio de la Eucaristía como símbolo de las vidas del
grupo unidas por la colaboración.
— Una intervención en la Eucaristía, que se habrá repartido previamente.

269
2. CELEBRACIÓN DE LA EUCARISTÍA

Algunos detalles a tener en cuenta:

a) Monición de entrada
Resaltar la importancia de la Eucaristía como encuentro con Jesús, el gran entrenador que
nos preside y nos anima a seguir el camino empezado en el día de hoy. Hacer visible esta
presencia con algún signo, la cruz, el Cirio Pascual, la Palabra. El mismo sacerdote
revestido puede recordar a los chicos y chicas que en ese momento hace las veces de Jesús.

b) Palabra de Dios
— 1 Cor 9,23-27: esforzarse para alcanzar la meta que es Cristo Jesús.
— Me 10,35-45: ante la petición de los hijos del Zebedeo, Jesús pide que el que quiera
estar a su lado debe compartir su esfuerzo y su lucha, y esto con una actitud de
servicio gratuito a los demás.

c) Ofertorio
Cada grupo presenta sus anillas y su cinta con el recuerdo-frase que ha escrito.
Las palabras no bastan
1. FIESTA OLÍMPICA
Se trata de vivir intensamente un ambiente de fiesta con lo que ha preparado cada grupo,
en el marco de la olimpiada y desde lo celebrado en la Eucaristía.
Se puede iniciar la fiesta con algunos gestos y movimientos, preparados por el equipo
organizador a partir del himno del día. Con ello se crea ya desde el principio un clima
alegre y distendido. También se puede recordar que la fiesta ha sido preparada por todos
los grupos, resaltando el esfuerzo, la creatividad y la colaboración de todos; elementos
importantes para una verdadera fiesta.

2. ORACIÓN Y BUENAS NOCHES

La jornada termina con un canto oracional de acción de gracias a Dios:


Gracias, Señor, por nuestra vida.
Gracias, Señor, por la ilusión.
Gracias, Señor, por la esperanza.
Gracias de todo corazón.
En las Buenas noches el/ la responsable del campamento hace una síntesis de todo el día:

270
Resaltando la importancia del esfuerzo y colaboración de todos, como claves del éxito
de la olimpiada, la Eucaristía y la fiesta. La importancia de dejarse entrenar por Jesús
para la gran olimpiada de la vida, y la superación de todas las pruebas y dificultades.
mi Evaluando
En el segundo momento (Abriendo horizontes) se brinda a los chicos y chicas la ocasión de
evaluar los juegos realizados.
También se puede hacer dentro de la celebración de la Eucaristía: en el ofertorio, cuando
cada grupo presenta sus anillas y el recuerdo-frase que ha escrito en las cintas, se invita a
un miembro del grupo a que comunique cómo se han sentido al hacerlo, si han tenido
dificultades o no, si han participado todos en la olimpiada o alguno ha quedado marginado.

y EVALUACIÓN DE LOS ANIMADORES

Ver el esquema de evaluación del primer día. Además


revisar algún aspecto concreto del tema:
— La participación en la olimpiada: nivel de colaboración en los grupos, detalles positivos
o a corregir.
— Contenido de la evaluación de los mismos chicos en su grupo: coherencia entre lo que
han hecho y lo que dicen.
— Preparación y celebración de la Eucaristía: relación con lo hecho durante el día.

271
DÍA SÉPTIMO LOS LEJANOS
<%> RINCÓN DEL ANIMADOR

1. ¿Por qué proponemos el tema?


¡lll Los chicos y chicas de esta edad comienzan a vivir un descubrimiento importante:
cambiado la imagen que tienen de sus padres. Esta imagen se hace más realis-8|| .ta. Los
padres ya no responden a la imagen ideal de años pasados. Comienzan a ¡liNdescubrir
también sus defectos. Este cambio de imagen, unido a sus primeros es-|¡3¡ caréeos de la
preadolescencia (de mayor autonomía y deseo de libertad, contacto con amigos...) suele
ser la causa de los primeros conflictos generacionales. , g
lll En este día séptimo del campamento queremos brindar a los preadolescentes la lll.
oportunidad de conocer a sus padres en un ambiente diverso, y descubrir en;, ellos
cualidades y actitudes que quizás no ven en la vida de cada día. ^ B

;^ desarrolla?
^^^^^^^^^ 0^ II
— Ambiente de alegría y optimismo en la vida. BISiíKs-- Desarrollo de la
capacidad de confianza, admiración y gratuidad hacia la propia vida y la de los otros.
/ :
Vivir los valores evangélicos ' ' .'
— Toma de conciencia de la importancia del compartir y^olaborair.
:gj,:, .!-> Vivir la fe en comunidad
Importancia de los otros en la propia vida y de uno en la vida de los demás.
flSPff^^ Sentido de pertenencia activa a un grupo o comunidad concretos, abier-'^y tos, al
mismo tiempo, al entorno. ¿

¿> Orar y celebrar la fe


— Comunicación de ideas y sentimientos con los padres. Stí;^— Acogida de la
vida familiar como don de Dios y lugar de encuentro con El.
Comprometerse en la transformación evangélica de la realidad
— Comunicación de los propios dones y cualidades con generosidad y dis-
,„„;,;-;.• ponibilidad. . .isii;^^^^^ -.•..-•. ••:::_::::::[

274
3. ¿Qué objetivos pretende? '•""' """ ''''''""r
O Descubrir y valorar las cualidades y actitudes positivas de las personas de la propia
familia. (Cfr. Obj. 2 y 11).
O Aprender a compartir con los padres momentos importantes de la propia vida y a
expresar los propios sentimientos y vivencias. (Cfr. Obj. 4, 9 y 13). i g§|
i^> Asumir la importancia de la propia aportación para una vida familiar positiva ;para
todos. (Cfr. Obj. 8 y 18).

I 4. ¿Cuáles son sus contenidos fundamentales?


Este octavo día del campamento complementa el bloque 6: Ellos vienen con nosotros.
Mí familia. Por tanto sus contenidos son básicamente los de este bloque. Se trata de
revivir lo experimentado y reflexionado en él, pero en un clima de fiesta y convivencia
propio del campamento.
En este sentido detallamos algunos contenidos más específicos a cuidar en este I-
momento: ' •••
SSK Conceptos •• ••ta^' .. •
— La familia, don de Dios y realidad a construir. ...'..l,!^^'i^';ifs:

f!|ies: Procedimientos • '• . ^l-"..- .'liS^^


— Identificación de signos visibles de amor y cariño. ;!
— Experiencias de colaboración y convivencia con otras familias. ,-,, ;1?''™||
|¡B!|%tores ' :: ., ;' .:.-.•'• _. "BR?
'~ — Aceptación de la propia familia, tal como es, e interés por mejorarla. —
Vivencia de la alegría y espontaneidad compartidas.

;
5. Conexiones con otros temas ' • ..ilÍP'~.,s^Vy^^
Como ya hemos repetido este día es como la prolongación del bloque 6 de este nivel.
También puedes relacionarlo con el resto del campamento; de modo que | en el día de hoy
los chico y chicas puedan poner en práctica lo que han visto y aprendido en él: una nueva
forma de vivir y relacionarse para dar alegría y feli- '„, cidad a los que nos rodean, entre
ellos los padres. , y¡|r' ..^xMsj^

6. ¿Qué debes tener en cuenta? ' . " ;!¡:"li„:; ^.'ig;;::.\ :

Aspectos metodológicos í:'^^ .y^.'.,aSy' ....^.y „„„„.. . • ! ...,,™Ei:•• ...rw'^^;...;'


Procura que los chicos y chicas sean los auténticos protagonistas del día. Ayuda- ¡ les, pero
sin sustituirlos. Por eso hemos colocado el día de los padres en la se-

275
gunda parte del campamento, cuando se ha superado ya la inercia inicial y los
mismos chicos y chicas han hecho experiencia de que son capaces de ser prota-
gonistas.

mismos
yia.gontstas.
E Procura que nadie quede marginado, sobre todo los chicos o chicas cuyos padres no
puedan venir. Procura también que nadie se encierre con su familia y ¡se desentienda
de los demás. Por eso es importante tu colaboración para que Nüncione bien el equipo
y cada uno responda de lo que se ha comprometido.
Un momento delicado es cuando se marchan los padres. Puede ser un momen-|to de
melancolía, por eso no dejéis libre este momento, proponed enseguida alguna
actividad a todos.
El final del día es muy importante, pues en él se le propone al preadolescente
momentos de reflexión e interiorización. Que estén bien preparados; no los consideres
como de relleno, sino como la parte más importante que da sentido a lo vivido durante
toda la jornada.

¡I Materiales que necesitarás a


— Pancarta de bienvenida. ;
—Materiales para los juegos.

— Juego de cartas para el juego de las familias (Cfr. materiales bloque 6). ¡I —
Cuadro de la Virgen y botella con cuerdas para la oración de la noche.

Temporalización ||
Pisando tierra
— Acogida y preparación del día.
MAÑANA
Las palabras no bastan
— Bienvenida a los padres.
— Juego de la familia aventurera.
— Comida y sobremesa familiar.
— Celebración de la Eucaristía o momento de oración (también se
lARDE
puede hacer al final de la mañana).
—Despedida de los padres, '—¿as»,

Abriendo horizontes
— Experiencia de profúndización y personalización.
— Juego de las familias.
NOCHE Novedad • • '^I^K::™;
— Oración y Buenas noches.
276
! ::
7. Baúl de recursos ' '' ''• • • •.•'í:-'"' 1'T"'""!!^
Sí no fuera posible o conveniente hacer el día de la familia, se podrían realizar los
mismos objetivos de otra manera, por ejemplo: Vivir un día de familia en el que cada
chico y chica del campamento representa algún personaje de la familia (padre, madre,
hermano/a mayor, pequeño, tía, abuelo...) y se montan las actividades reproduciendo un
día en casa, o un día de salida, o un día de visita a unos familiares, o...
Al final se podría escribir una carta a los padres exponiéndoles las conclusiones del día.

<$> DESARROLLO DEL TEMA


Pisando tierra
1. ACOGIDA
Procura que tenga lugar antes de que lleguen los padres y como introducción a la actividad
de preparación del día.
Se presenta Dña. Aventura, simpática y alegre. Hoy viene sola. D. Creón ha ido a preparar
una gran sorpresa para mañana. Se dirige a todos:
Estáis esperando a unos visitantes muy queridos: vuestros padres. Seguro que no podéis
evitar un cosquilleo en el estómago, algo así como sí hubierais bebido cinco o seis litros
de la Casera. A mí también me pasa: uno tiene ganas de contar todo lo que ba sucedido en
todos estos días, de pegar un besóte al hermano pequeño o de que papá y mamá nos den
algún que otro mimo.
Hoy podréis demostraros a vosotros mismos lo que habéis aprendido estos días. Se trata
deponerlo en práctica, de manera que todos, sobre todo vuestros padres, pasen un día
inolvidable.
¡Ánimo!..., a prepararlo todo, que ya escucho el ruido de los coches que se acercan... Y
todo con la mejor cara que tengáis. Que se note que poseéis el secreto de la felicidad... ¿O
es que ya habéis perdido las gafas?

2. PREPARACIÓN DEL DÍA


Ya desde el primer momento los chicos y chicas deben sentirse corresponsables de todo.
Por eso conviene organizado todo, dando una responsabilidad a cada equipo con el
animador o animadora respectivo.
He aquí algunas cosas que preparar:

277
— Cartel de bienvenida.
— Una pequeña exposición de los trabajos hechos (en un momento determinado se podría
inaugurar solemnemente).
Cada uno o cada equipo podría preparar un regalo-símbolo para los padres: algún objeto
(piedra, flor o cualquier cosa) relacionado con el campamento. Este regalo se les dará en la
fiesta de la tarde.

Las palabras no bastan

1. BIENVENIDA
Un grupo se encarga de la recepción de los padres en nombre de todos. A medida que van
llegando se les entrega un distintivo.
Otro grupo les da la bienvenida oficial: les cuenta brevemente lo que se ha hecho durante
estos días y les acompaña en la visita a los diferentes lugares del campamento.

2. JUEGO DE LAS FAMILIAS AVENTURERAS


Acabado este primer contacto con los diferentes lugares y locales, se convoca a todos al
lugar habitual del gran grupo y se les invita a participar en un gran juego.
Aparecen corriendo D. Creón y Dña. Aventura y se dirigen a todos:
Ay, que llegamos tarde... Cuánta gente, y qué simpática... (Se presentan.)
Todos estamos metidos en una gran aventura. Creo que a vuestros padres también les
gustaría participar, ¿no? También ellos fueron preadolescentes. Y basta, quizás, también
fueron de campamento o de colonias... Vamos a volvernos todos pequeños, como Peter
Pan... Animo... y a jugar.
Cada equipo estará formado por cuatro participantes: el padre, la madre, el chico o chica
del campamento y su hermano/a. Elegimos esta formación por ser la más habitual, aunque
el juego puede remodelarse si son más los participantes.
D. Creón y Dña Aventura son los animadores del juego.
Los participantes se sientan, como público, frente al escenario que se ha improvisado. La
finalidad del juego es elegir a la familia aventurera más simpática del campamento. Unos
jueces irán puntuando las distintas habilidades. Al final se hará pública la elección. Habrá
tareas individuales, por parejas o por familias.
D. Creón y Dña. Aventura mandan salir a los participantes y les dicen la tarea que deben
realizar. Estos la ejecutan todos juntos y vuelven a su asiento.
Proponemos las siguientes tareas:
— El desayuno (Participantes: toda la familia). Con los ojos vendados forman un círculo.
Tienen que darse, a la vez, de comer un yogur (cada uno al de la derecha). Se dará una
cucharada cada vez que el animador diga «ya».

278
— Despertar al pequeño de la casa (Participantes: el padre y el hermano). El padre hace
de niño pequeño. Durante un minuto llora lo más fuerte posible, mientras el hermano,
que hace de padre, le consuela.
— Limpiar el polvo (Participantes: el padre y el chico/a del campamento). El chico o
chica simula ser un mueble. El padre le quita el polvo, cantando a pleno pulmón una
canción de moda.
— El duro trabajo (Participantes: la madre y el hermano). Por el suelo habrá des-
perdigados un montón de globos. El juego consiste en coger y sostener entre los dos la
mayor cantidad de ellos, sin que se caigan al suelo. Pueden tenerse en la boca, en las
manos, entre las piernas...
— La hora de la comida (Participantes: la madre y el chico/a del campamento). Deben
intentar beber de un porrón haciendo resbalar el líquido desde la frente a la boca. Para
esta prueba se irán pasando el porrón, porque seguramente no habrá tantos como
participantes.
— La discusión (Participantes: el padre y la madre). Deben simular una discusión
tremenda en la que uno diga que sí y el otro que no. Se pueden lanzar objetos varios.
— El baile (Participantes: toda la familia). Deben bailar la música de una cinta preparada
en plan popurrí, con distintos tipos de música. Bailan en grupos para que se observen
bien las evoluciones de cada familia.
— La hora de la compra (Participantes: el padre y chico/a del campamento). Intentan
vender su reloj en un mercadillo.
— La mujer se maquilla (Participantes: el padre y la madre). El padre maquilla de la
manera más estrambótica posible a su esposa para asistir a una fiesta.
— El apartamento de verano (Participantes: toda la familia). Han de ocupar el mayor
espacio posible, tumbados en el suelo. Un animador con una tiza señala la superficie
cubierta.
— Los cotillees en la tienda (Participantes: la madre). Cuenta un chiste.
— La hora del baño (Participantes: el padre y el hermano). El hermano hace una momia
de su padre con papel higiénico.
— Las fotos del álbum de familia (Participantes: toda la familia). Posan para una foto de
manera original.
— Las golosinas de los niños (Participantes: el padre y la madre). Se comen un regaliz
entre los dos, sin usar las manos, cada uno desde un extremo.
Cuando se han terminado las tareas, se reúnen los jueces para deliberar. Simulan durante
unos momentos que se lo están pensando, y al proclamar el nombre de la familia elegida se
nombra a todas las familias participantes. Han ganado todos. Se les hace un obsequio
simbólico.

3. SOBREMESA
Después de comer, siguiendo en este ambiente de fiesta, se puede hacer una sencilla
sobremesa, en la que cada equipo presente a los padres algún número origi-

279
nal de los hechos hasta entonces en el campamento. A continuación se dan los regalos
preparados por cada chico y chica para sus padres.

4. ORAC1ÓN-CELEBRACIÓN
Esta celebración puede sustituirse por la Eucaristía si es Domingo. Para la oración puede
emplearse la celebración propuesta en bloque temático 6.

5. DESPEDIDA DE LOS PADRES


Abriendo horizontes
'La despedida de los padres puede crear un momento delicado. Conviene que los
animadores se reúnan con su grupo y enfoquen bien el trabajo.

1. EXPERIENCIA DE PROFUNDIZACIÓN Y PERSONALIZACIÓN


Se trata de reflexionar con ellos la experiencia vivida y proyectarla a su vida familiar en
casa.
Seguramente que el día de hoy les ha ayudado a descubrir aspectos nuevos de sus padres
que no conocían, a tener una relación distinta con ellos, quizás habrán descubierto
posibilidades inéditas de trato con ellos.
Es importante formular el por qué y buscar formas concretas para que todo ello se pueda
revivir cuando vuelvan a casa.
Se puede empezar repasando todo lo vivido y realizado:
— Hechos, reacciones, comentarios, detalles curiosos e inesperados.
— Actitudes de los padres que más han llamado la atención.
— ¿Qué ha favorecido la convivencia?
, r,s— Hechos y actitudes de los participantes en el campamento: Aspectos positivos y
deficiencias.
— ¿Qué es lo que más ha gustado a cada uno y en lo que más ha disfrutado?
— ¿Cuál ha sido tu actitud a lo largo del día? ¿Te has sentido querido y feliz?
— De todo lo que hoy has vivido ¿Qué es lo que te gustaría vivir con tus padres en la vida
ordinaria?
Conviene que el animador o animadora vaya guiando a su grupo en esta sencilla reflexión;
ayudarles a pasar de aspectos meramente externos (cosas curiosas que han pasado) a
actitudes positivas descubiertas en los padres y en ellos mismos. Estas actitudes se podrían
proponer como tarea a realizar en la vida ordinaria en casa.

280
Novedad
1. JUEGO DE NOCHE
Sugerimos para la noche eiJuego de las familias, propuesto en el Bloque temático 6 (Ellos
vienen con nosotros. Mi familia). Se trata de seguir la reflexión de la tarde, pero en un
clima más distendido.
Quizás los preadolescentes ya lo habrán hecho durante el año, pero esta noche, después de
la experiencia vivida, sus respuestas serán más reales y profundas. Puede ser un momento
de evaluación para el animador: ver si los chicos y chicas van cambiando sus actitudes. A
él le toca crear un ambiente de juego distendido y mo-tivador para que los chicos y chicas
se metan a gusto en él.
Cada grupo al acabar el juego prepara alguna oración por sus padres, recogiendo las
experiencias del día y la reflexión hecha. Se les invita a hacerla con creatividad.

2. ORACIÓN
Se reúnen todos en el lugar habitual de la oración. Preside un cuadro o imagen de María, la
Madre, y algún signo de la familia (foto, objeto que recuerde lo vivido durante el día, etc.).
— Canto: puede repetirse el que se ha cantado en la celebración con los padres.
— Gesto: el animador o animadora de la celebración pone en el centro del grupo una
botella de agua vacía con unas cuerdas (la mitad de los asistentes más o menos) pegadas a
ella con papel celofán fuerte.
Reparte a cada uno de los chicos y chicas una cartulina y les pide que escriban en silencio
una cualidad de la familia.
Una vez escrita invita a uno de los chicos o chicas a leer la cualidad que ha puesto, y a
introducir su papel en la botella. Después se sienta en el suelo junto a la botella agarrando
un trozo de cuerda. Así lo van haciendo los demás, introducen el papel en la botella y
agarran un trozo de cuerda.
Al final entre todos mantendrán la botella en el aire.
El animador o animadora, con este símbolo en el centro, hace un breve comentario: la
botella es el símbolo de la familia... contiene dentro actitudes muy importantes y la
aguantamos entre todos.
Al acabar el comentario, el animador o animadora invita a los chicos y chicas a tirar con
fuerza de su cuerda hacia sí. Con las sacudidas la botella se desprende y se cae.
Sigue el comentario: Cuando en la familia todos tiramos hacia nosotros, todo lo queremos
para nosotros, vivimos desde el egoísmo... la familia se cae...
— Palabra de Dios: A continuación se hace un momento de silencio, mientras se lee.
Hubo entre los discípulos una discusión sobre quién de ellos era el mayor. Jesús,
conociendo lo que pensaban, tomó a un niño, le puso junto a él, y les dijo: «El menor de
entre todos vosotros, ése será el más grande». (Le 9,46-48).

281
Antes de la fiesta de la Pascua, Jesús se levantó de la mesa, se quitó el manto y, tomando
una toalla, se la ciñó, luego echó agua en la jofaina, y comenzó a lavar los pies de los
discípulos y a secárselos con la toalla. (Jn 13,4-6).
Yo os he dado el ejemplo, para que vosotros hagáis también como yo he hecho. un 13,15).
El animador repite despacio:
¿Quién es el más importante, el mejor, el mayor?... ¡Cuántas veces se oye en casa esta
pregunta!
El menor entre vosotros, el más débil, el más necesitado, éste será el más grande y el más
importante... ¿De verdad es así? ¿Ha sido así boy?
Jesús que es el más grande se pone a nuestros pies... ¿Nosotros hacemos lo mismo en casa,
con los hermanos y hermanas, con los padres?
— Canto final: Acabado el canto, el animador o animadora rompe la botella y reparte los
papeles de su interior entre todos los chicos y chicas. Comenta: Si la botella se rompe,
puede dar sus cualidades a muchos. Hay que saber dar, compartir.

3. BUENAS NOCHES
Se resume el día, el sentido de la familia y de las actitudes que Jesús nos ha ense ñado para
vivir en familia con felicidad. Se invita a cada uno a guardar el papel que le ha tocado y a
ponerlo en práctica.
Se concluye con un canto a la Virgen, la Madre.
Evaluando
Esta evaluación por parte de los chicos y chicas se hace después de la despedida de los
padres, en la experiencia de profundización y personalización de Abriendo horizontes.

<>3> EVALUACIÓN DE LOS ANIMADORES


Ver el esquema de evaluación del primer día. Un aspecto concreto
a revisar es la presencia de los padres:
— Quiénes han venido y quiénes no. Buscar posibles causas de estos últimos.
— Nivel de sintonía de padres e hijos durante el día: detalles significativos.
— Participación y talante de los padres en las distintas actividades: nivel de sintonía con el
camino de fe de sus hijos.
, — Participación de los chicos en la oración de la noche: relación con la visita de los padres,
compromisos para vivir en familia.

282
DÍA OCTAVO
LA GRAN MARCHA.., ¡PIEDRA DE
TOQUE!
<>3> RINCÓN DEL ANIMADOR

'••"I. ¿Por qué proponemos el tema? •^^k^- ' ^


Este día rompe un poco el ritmo normal del campamento. Queremos ofrecer a los
preadolescentes la oportunidad de vivir, en un ambiente físico distinto del campamento,
los valores que han ido descubriendo estos días a través del desarrollo de las diferentes
actividades.
No bastan los buenos deseos, hay que ponerlos en práctica; y esto no siempre se logra a
la primera. Por eso queremos poner hoy a los preadolescentes en una situación de
espontaneidad, en un marco diverso del habitual para que vean si son capaces de ser
consecuentes con sus compromisos. I

r
2. ¿Qué capacidades desarrolla?
En este octavo día del campamento se pretende vivir la síntesis de lo trabajado a lo largo
del campamento, por eso podríamos señalar las capacidades que hemos presentado en
los diversos días. Con todo resaltamos algunas:

O Descubrir y dar sentido a la propia vida


I — Crecimiento en autonomía personal para optar libre y responsablemente. ¿> Vivir

los valores del evangelio

—Poner en práctica los valores propuestos y asumidos. O Vivir la fe en comunidad

—• Sentido de pertenencia activa a un grupo o comunidad concretos, abierto al


mismo tiempo al entorno y a la humanidad entera.
O» Orar y celebrar la fe ;
¡|l¡p|p¿— Celebración de los acontecimientos ordinarios y extraordinarios de la,
propia vida y del entorno.
¿> Comprometerse en la transformación evangélica de la realidad "——

Responsabilidad en la propia vida. ;„„

284
3. ¿Qué objetivos pretende? ' ' ' ' .':'';!';;'"r;m^^^^
t> Ofrecer a los preadolescentes la oportunidad de ejercitar las actitudes que se han
propuesto y de crecer en coherencia entre lo que desean y lo que viven. (Cfr.Obj. 1, 10
y 18). llil
i-> Desarrollar su capacidad de esfuerzo y de superación de las dificultades, fl •
(CiEr.Obj.9yl6). • : :, • ••-"... .:.:-:„_ .áife, ..:a»
C> lomar conciencia del camino hecho durante el año y animarse a dar un paso|| adelante
en el camino de fe. (Cfr. Obj. 7, 12 y 13). ||

4. ¿Cuáles son sus contenidos fundamentales? I f '3á.l, -•!'•.


Conceptos
No existen propiamente. Se trata de vivir un día de excursión. En la celebración de la
tarde se propone: ,i|
— El Dios de Jesús nos invita a seguir adelante en el camino de crecimiento. ?
Procedimientos i
—Exploración y contemplación del entorno natural. ''X^Sw^
—Organización en grupo de diversas actividades.
Valores • •' • • '•;.;,;;:'<*;%.• ' '""II.
— Colaboración y sentido de grupo. ^^^^^S^^^^
— Responsabilidad. : ;. ".",:. :^|J|L,...,I&
—Esfuerzo y superación. ' '•! '"''% 'yilií''9!^
—Sentido de admiración y respeto por la naturaleza. ;fBl| f

5. Conexiones con otros temas '• . '.;.


De alguna manera tiene conexión con todos los temas, ya que se trata de vivir lo
aprendido en ellos. Con todo señalamos una relación especial con;
' '' '• • ;^itiSS||iliÍ:
—La naturaleza: ¡qué gran obra! (Bloque temático 3). Sé ifl VI
— ¿Grupo?, sí, gracias. (Bloque temático 1). ^iKffiE 7s'^TiK:

6. ¿Qué debes tener en cuenta? •'.;'?-^'••»•:• ~Ss¡"l


Aspectos metodológicos •.., ;1r'!'BF'"' • '• , '...'. '•'';:.:'•;^;;1^
Como puedes imaginar, hoy es una Jomada de distensión y disfrute de la natu-|| raleza.
El chico y la chica deben sentirse a su aire. Durante los días del campa-1| mentó todo ha
estado muy organizado. Hoy es diferente; todos, personalmente "! y en grupo, deben
experimentar que el día está en sus manos, y han de ser los protagonistas de la
organización y las actividades. |||¡

285
* Acompáñalos en todo momento como animador o animadora, pero déjales actuar. A la
hora de preparar la excursión procura que haya tiempo libre abun-que puedan disfrutar y
organizar sus juegos; es decir, que no se U-
jiBiBfSBtolla la excursión a caminar.
•p Gomo puedes comprender el rato de reflexión del final de la tarde y la celebra-"¡pción
que se propone en la noche no son algo extraño al día, sino su culnüna-w, ción. Procura
que los chicos y chicas lo vivan desde esta perspectiva. Para ello ¿ procura motivarlo
bien y hacerlo de forma simpática. Quizás sea bueno que sepan ya desde el principio del
día que al final van a ser admitidos al nivel siguiente, si superan la prueba.
Después de la reflexión en grupo, en la que cada chico y chica ha revisado el día y se ha
valorado personalmente, recoge sus fichas y, en el momento de des-I- canso, pon en
cada una de ellas un mensaje: un consejo para mejorar, un as-B| pecio a trabajar de modo
particular. Puede ser la síntesis de lo que tú has ob-I servado a lo largo del campamento.
Hazlo con cuidado, siempre en tono ¿ positivo. Después lo entregas a cada uno, como si
fuera el mensaje de Jesús pa-i|iEitraél. ••.'•••

Materiales que necesitarás


IJISS? —La piedra y martillo para D. Creón y Dña. Aventura.
— Objetos de bisutería para hacer pruebas con la piedra de toque. '"KS- ^,-i— El signo
de paso. Que sea significativo para los chicos y chicas y lo
|il^B¡|!'y¡(f, puedan conservar

^| TemporaJización

MAÑANA Pisando tierra (Excursión).


— Acogida. — Breve oración. —
Experiencia de análisis y relación

TARDE — Excursión. ersonalización


Abriendo horizontes
— Experiencia de profündización y p<
(Documento 1).

NOCHE Novedad / Las palabras no bastan


— Celebración del paso de nivel. —
Buenas noches.

286
<>3> DESARROLLO DEL TEMA
Pisando tierra
1. ACOGIDA
Aparecen D. Creón y Dña. Aventura preparados para una excursión. Traen una piedra
bastante grande y un martillo. Se la presentan con aires de misterio:
¿Sabéis qué es esto? ¿Para qué sirve? Es una «piedra de toque».
Alguno se preguntará para qué sirve.
Es la piedra que se usa para ver si un diamante es auténtico o falso. Se pone el diamante
sobre la piedra y se le golpea con el martillo (lo escenifican). Si se rompe, es falso.
Hoy vamos a emplear esta piedra con vosotros. Queremos ver sí sois auténticos. Si sabéis
vivir con las nuevas claves que habéis aprendido; si sois de verdad tan mayores como
decís.
A lo largo de este día de excursión vamos a ir probando el diamante que todos tenéis
dentro. A ver si es auténtico, o una falsificación.
Por la noche y a os diremos el resultado. En
marcha.

Breve oración de partida


—- Canto de acción de gracias al Creador.
— Oración de un animador o animadora.
— Avemaria final.

2. EXPERIENCIA DE ANÁLISIS Y RELACIÓN


Excursión
En ella se pueden realizar diversas pruebas o juegos para amenizar el recorrido. Lo mejor es
que lo organicen los mismos chicos y chicas.
Abriendo horizontes
1. EXPERIENCIA DE PROFUNDIZACIÓN Y PERSONALIZACIÓN
Materiales: Documento 1.
A la vuelta, hacia el final de la tarde, después de un rato de piscina y antes de cenar se
puede hacer un encuentro por equipos para revisar la experiencia del día. El

287
animador recuerda lo de la piedra de toque y da a cada participante la ficha del
1 . -• ' • ^• "- '"-Í- ,&i
i:-.a•^;ss>•ü•-s¿•^i"-?..(í•s•Jife -M-* :-••
documento 1.
Una vez respondida, cada uno comunica su respuesta al grupo y éste debe ponerse de
acuerdo para contestar una ficha como grupo.
Al final se saca la nota media de cada uno y del grupo. El animador o animadora recoge las
hojas.
Lo importante es el comentario que se hace en grupo, los detalles en los que se fijan, las
actitudes que valoran, las motivaciones que aparecen a la hora de valorar. El animador o
animadora debe ayudar a los chicos y chicas a ser exigentes y a la vez realistas, a saber ver
lo positivo y también los fallos.
Novedad Las palabras

no bastan
CELEBRACIÓN DE PASO DE NIVEL
1
Después de un rato de juegos, se reúnen en el lugar de concentración, llevando todos el
distintivo del campamento.

a) Ambientación
Aparecen D. Creón y Dña. Aventura con la piedra de toque, el martillo y las hojas de
revisión trabajadas anteriormente.
Anuncian que han hecho la prueba y que han descubierto muchos diamantes auténticos,
aunque algunos aún tienen mucha tierra que hay que limpiar y a otros aún se les tiene que
pulir para que brillen más. Y continúan con estas o parecidas palabras:
Este trabajo no lo hemos hecho solos; ha habido un invitado de honor que nos ha
acompañado y ayudado en el trabajo. ¿Sabéis quién ha sido? (intentan que los mismos
chicos lo adivinen... van dando pistas...). Es Jesús. El sí que conoce los diamantes y sabe
vuestra riqueza.
Ahora, pues, como habéis superado la prueba, os convida a celebrarlo. Supongo que
estáis contentos, ¿no?, y tendréis ganas de celebrar con Jesús vuestro paso de nivel:
podéis seguir adelante en el camino de maduración de vuestra fe en el grupo.

b) Canto

c) Saludo del Celebrante


Se reparte a cada uno su hoja de revisión en la que el animador o animadora ha señalado
algo a mejorar o corregir, desde el mensaje de Jesús.
Cada uno la lee en silencio y se le invita a pensarlo un poco. 288
d) Palabra de Dios: Parábola de los talentos (Le 19,11-28)
El celebrante introduce la reflexión que harán en grupo con su animador:
Todos habéis recibido muchos dones (talentos) de Dios, nuestro Señor. ¿Cómo los
hacéis trabajar? ¿Cómo los multiplicáis?
En grupo hablan alrededor de estas tres cuestiones:
— ¿Qué talentos has recibido?
— ¿Qué talentos reconoces en tus compañeros?
— ¿Qué puedes hacer más para aprovecharlos mejor y hacerlos fructificar?
e) Entrega del signo
El celebrante invita a cada equipo a acercarse para recibir el signo de su paso a
preadolescentes II. El celebrante da el signo al animador y éste se lo da a cada uno de los
componentes del equipo.
Este signo puede ser una pegatina, o una cinta u otro objeto, según cada lugar. Lo
importante es que constituya para el mismo preadolescente un recuerdo de su
compromiso.
Entretanto se canta un himno o un canto dinámico.
f) Palabras del celebrante (a modo de Buenas noches) animando a ser fieles a la confianza
que les tiene Jesús y también sus compañeros.
g) Oración final. Cada uno la tiene escrita y la rezan todos juntos.
Madre y Auxiliadora,
yo sé que estás constantemente pensando en mí,
que te preocupa mi desarrollo como persona humana,
que te apenas cuando me dejo llevar del egoísmo,
cuando me acaparan la mentira y el desánimo.
Ahora estoy contento
porque he logrado superar esta nueva etapa de mí camino de fe.
Sé que tú me has acompañado y ayudado, como Madre,
por eso te doy gracias.
Tengo el firme convencimiento
de que eres quien más me quiere,
quien más me anima, quien más me corrige,
quien mejor me disculpa.
Sé que eres mi Madre y Auxiliadora, por siempre.
Aunque yo te faltara estarías siempre a mi lado,
dándome otra oportunidad,
porque me quieres feliz, haciendo felices a los demás.
Me pongo en tus manos, Madre,
pongo en tus manos esta nueva etapa que voy a comenzar.
Pongo en tus manos a mis compañeros y compañeras.
Haz que todos podamos seguir unidos adelante
para crecer cada vez más según nuestro modelo, Jesús.
María Auxiliadora, ruega por nosotros. Amén.

289
\SS
Evaluando
La ficha de revisión está en el documento 1.

<>3> EVALUACIÓN DE LOS ANIMADORES

Ver el esquema de evaluación del primer día.


En los aspectos metodológicos del Rincón del animador se indica a cada animador o
animadora la manera concreta de evaluar al propio grupo: revisar el documento 1 de cada
chico, escribir detrás la propia valoración y entregarlo a cada uno.
Como equipo de animadores:
— Revisar la excursión de la mañana, programada por los mismos chicos: detalles,
actitudes y comportamientos.
— Poner en común la valoración del documento 1 de los grupos.
— Contenido y participación en la celebración del paso de nivel.

290
DOCUMENTO 1

FICHA DE REVISIÓN DEL DÍA

Puntúate con sinceridad de 1 a 5

Q COMPAÑERISMO
— He compartido las cosas. — He
acogido a todos. — He ayudado. —
He participado en actividades.

a RESPONSABILIDAD
— He sido puntual. — He
seguido las normas.

Q RESPETO A LA
NATURALEZA
— He dejado limpios los lugares. — He
respetado plantas y animales.
Q CAPACIDAD DE ESFUERZO Y SACRIFICIO
— No me he quejado ante las dificultades. —
He resistido el cansancio.

Q CAPACIDAD DE
OBSERVACIÓN
— Detalles que me han gustado. —
Cosas negativas que he visto.
Q CAPACIDAD DE INICIATIVA
— He propuesto actividades. —
He participado a gusto.

Q CAPACIDAD DE ALEGRÍA

291
DÍA NOVENO

PREPARADOS PARA SEGUIR ADELANTE


0^0 RINCÓN DEL ANIMADOR

^r

1. ¿Por qué proponemos el tema?


Hoy es el último día entero del campamento. También acaba el primer nivel de la etapa. Durante estos
días y a lo largo del curso los chicos y chicas han vivido intensamente su proceso de cambio, con las
posibilidades y dificultades que lo acompañan; han experimentado también una serie de caminos para
vivir positivamente este cambio.
El día de hoy puede ser una buena ocasión para ayudarles a comprender que lo importante no son estos
días, sino lo que viven cada día, los meses de verano que tienen delante, el próximo curso.
Aprovecha su entusiasmo para que apliquen a la vida de cada día lo que aquí han vivido y, de esta
¿
manera, el campamento no se reduzca a unos días maravillosos y nada más. ,

2. ¿Qué capacidades desarrolla?


¿> Descubrir y dar sentido a la propia vida
a í— Formulación de los propios deseos y esperanzas, posibilidades y limita-! ciones
— Crecimiento en autonomía personal para optar libre y responsablemente.
[-> Dar razón de la propia fe
IB — Uso progresivo de la razón en los propios planteamientos y actuaciones, superando la mera
visión instintiva.
i-> Vivir los valores evangélicos
— Elaboración de un primer plan de vida según los valores evangélicos. !•> Vivir la fe en

comunidad

— Sentido de pertenencia activa a un grupo o comunidad concretos. O Orar y celebrar la fe

— Vivencia de la celebración con sentido comunitario y como fuente de | compromiso en la


transformación de la vida.

294
O Comprometerse en la transformación evangélica de la realidad M
— Responsabilidad en la vida cotidiana hacia los propios deberes de dio, trabajo.
,. ^

3. ¿Qué objetivos pretende?


O Ayudar a los preadolescentes a proponerse un plan de vida sencillo y concreto para vivir
cada día las actitudes que han experimentado en el campamen- f to. (Cfr.0bj.8y 18).

O Comprometerse a continuar como grupo, ayudándose los unos a los otros. (Cfr.0bj.6yl2).
1
i-> Animarse a seguir a Jesús con fidelidad y entusiasmo, contando con María..|g|
(Cfr.0bj.7y9)., , ...„.;,,;-„ .„ .,,.,,.;..»,...'

4. ¿Cuáles son sus contenidos fundamentales? ' ^ "' ^ •;':''J''. •Sp''''!!!^


, Conceptos ' ^ .... . • ''" '::' .•:••-'• .¿^^yil»
— Lo que hemos experimentado estos días hay que vivirlo cada día. aR ií2 i — El
amigo verdadero es el que ayuda a ser mejor. ||
itf:- — El grupo ayuda en el seguimiento de Jesús., '. ...¿ ...I.:!:,:;., ||i,,,;:«|,,.
—Hay muchos que cuentan conmigo. : '. ' ..
Procedimientos ' '' '" •/.^" ;-" ..',(.'
— Autoanálisis para descubrir las propias necesidades. ^ _¿S
— Elección de conductas que den solución a los propios fallos y difleul- j ' tades.
, : ... „.„,;;
— Preparación y realización de una celebración y de una fiesta, 'Ssifís!"^
; Valores ' ' •:• -:11fifff?":''|S?.:•^i^"^
— Apertura y confianza en sí mismo y en los demás para la superación de ..^ las
dificultades del cambio. ' -; ... ''S ••;-'!::• li.il^
—Responsabilidad en el crecimiento de los demás. "'. ^: •:„;"'.; ;í;^|p;;';;!!^»
—Agradecimiento ante los dones recibidos. 1 ¡fiOT^ ¡I. —Fidelidad en el
día a día. • ' . •'. •"' ./^ : IK.^^

:b5.' Conexiones con otros temas . - .,.'' - " ., • '''''•:'r":1:;..a


Al ser el día final del campamento y, de alguna manera, su resumen, recoge el contenido de
todos ellos y por tanto, de todo el nivel trabajado durante el . ¡
;
ocurso. - .„„.„. .... • . .. ,••'"'•".-::'- .. :, •"..••'... -•^: M.^y\,.JliM Quizás el tema
con el que tiene mayor relación es el bloque 4: Cambiar es decidirse a crecer, el
núcleo central de este prímer nivel. .. ,;:.. •;.aií,ai¡¡.a

295
6. ¿Qué debes tener en cuenta?

Aspectos metodológicos
Procura que el chico y la chica vivan este último día con tal entusiasmo, que salgan
del campamento con ganas de continuar trabajando en los meses de verano y el
próximo curso. Procura, pues, que no se dejen vencer por el cansancio normal y por
la afectividad, ante la próxima separación.
La parte más importante del trabajo del día se hace en grupo pequeño, y va
encaminado a la confección de un sencillo plan de vida. Ayuda a tu grupo a hacerlo
de forma realista; que no olviden ningún aspecto o ámbito importante de su vida
(familia, escuela, amigos, grupo, relación con Dios); que piensen en medios muy
concretos; que recojan las propias experiencias realizadas durante estos días, así
como las sugerencias que han ido recibiendo.
Habrá un momento de encuentro por grupos de origen. Está pensado para que se
comprometan con aquellos con los que comparten el camino de cada día. Uno de los
puntos que les puedes proponer es cómo van a comunicar a los compañeros que no
han podido venir al campamento lo vivido y aprendido, para que ellos también
participen del mismo camino.
Procura que haya una unidad entre la Celebración de la Eucaristía y la celebración de
la vida al final del día; que el chico y la chica comprendan que una lleva y alimenta a
la otra. Por eso te proponemos preparar ambas al mismo tiempo en el mismo
momento de grupo.

Materiales que necesitarás


— Mochilas (una por cada grupo del campamento). Pueden ser sencillas, de
tela, como un signo que después ellos pueden guardar como recuerdo del
campamento.
— Material para dibujar los escudos y preparar los signos del pacto de amistad.
— Lo necesario para el adorno y la preparación de la fiesta de la noche y de la
Eucaristía.
— Un puñado de sal junto al altar de la Eucaristía.
Temporalización

MAÑANA Pisando tierra ; i?


— Acogida. Y
Abriendo horizontes a ;\:
— En busca del futuro (Carta al tío de América; Escudo vocacional). ...
„'.<:'••.
Las palabras no bastan : ' — Pacto de amistad (Documentos 1 y 2).

TARDE Las palabras no bastan y Evaluación ;


— Evaluación del campamento. ! : —- Preparación de la Eucaristía y de
la fiesta final.
Novedad
— Celebración de la Eucaristía final.

NOCHE Las palabras no bastan


—Fiesta final del campamento. ''Í — Buenas noches y despedida de D.
Creón y Dña. Aventura.

A lítí, t"
^

<^> DESARROLLO DEL TEMA


Pisando tierra
1. ACOGIDA
D. Creón y Dña. Aventura se presentan con unas cuantas bolsas o mochilas, una para cada
equipo.
Felicitan a los chicos y chicas porque han pasado de nivel y se han mostrado capaces de
dar un paso adelante.
Les animan a seguir. Para ello les traen, como recuerdo, algo muy necesario para los que
emprenden un largo camino: una mochila.
Recordad cómo preparasteis vuestra mochila antes de venir al Campamento. (Comentan
con ellos qué pusieron, el tiempo que emplearon, el cuidado para colocar cada cosa en su
sitio.)

297
Ahora vais a empezar una nueva etapa de vuestro camino y hay que prepararse. Esta
mañana cada equipo tiene que preparar su mochila.
En ella tenéis que poner tres «C»;
Camino: vuestro plan personal de vida con los puntos principales en los que os vais a
comprometer a mejorar.
Compromiso: un plan de grupo para ayudaros a seguir adelante a pesar de las
dificultades.
Compañeros: aquellas personas con las que contáis para que os acompañen, sobre todo,
Jesús, María, vuestro animador, vuestra familia.
Abriendo horizontes
1. EN BUSCA DEL FUTURO

D. Creón y Dña. Aventura presentan el trabajo concreto que va hacer cada grupo con estas
o parecidas palabras:
Cada uno de vosotros y vosotras habéis recibido una carta de un tío de América que quiere
apadrinaros durante el año que viene. Os quiere ayudar en todo lo que necesitéis. Pero
antes quiere conoceros mejor y conocer vuestros planes. Vais a preparar una carta en la
que le expliquéis cuáles son vuestros ideales, qué es lo que queréis vivir este curso que
viene (empezando ya este verano), qué necesitáis, etc. Todo lo que pueda ayudarle a
conocer mejor vuestra vida y vuestros ideales.
Os ha pedido también que le enviéis un recuerdo vuestro; él tiene en casa un recuerdo de
cada persona a la que ha ayudado; algo que pueda colgar y, al verlo, se acuerde de
vosotros. No quiere una fotografía, quiere algo más íntimo, más personal. Os sugiere un
escudo, vuestro escudo vocacional. El animador y a os indicará cómo lo podéis hacer.
Ánimo y a trabajar.

a) Carta al tío' de América


Cada uno escribe la carta personalmente, en silencio. Breve, máximo una cuartilla. Ir a lo
esencial. Se podría estructurar así:
— Cualidades más importantes y algunos defectos principales.
— Lo que me gustaría mejorar el curso que viene y cómo quiero hacerlo (no olvidarse de
ningún campo importante de tu vida: familia, amigos, estudios, oración y celebración
cristiana, grupo de fe).
— Lo que necesito para ello.
Después la lee en grupo. Este puede sugerirle lo que crea conveniente para mejorar la carta.
Cada uno corrige su carta y la pone dentro de un sobre con su nombre. Se puede escribir
también en el cuaderno de campamento.

298
b) El escudo vocacional del «ADS»
En el escudo se debe expresar gráficamente lo que uno es y quiere ser.
Un escudo suele estar dividido en cuatro partes, llamadas cuarteles. En cada cuar tel se
acostumbra a poner un dibujo, un signo, que exprese la historia y la personalidad del
propietario. Enseñar a los chicos algunos modelos.
Comprendido lo anterior, se invita a los chicos a dibujar su propio escudo vocacional,
poniendo en él los cuatro símbolos que mejor expresen las motivaciones, los valores, los
gustos, que desean vivir.
Los símbolos pueden ser: objetos de la naturaleza (pájaro, monte), dibujos simbólicos
(estrella, cruz).
Es significativo añadir al escudo también alguna frase o lema que explicite aún más lo que
quieren expresar los cuatro símbolos.
Cada uno adorne el propio escudo a su gusto. El animador o animadora procure ayudar y
sugerir, sobre todo a los que les cueste más encontrar sus símbolos.
Las palabras no bastan
1. EL PACTO DE AMISTAD
Materiales: Documento ly2.
Se reúnen por grupos de origen y se reparte a cada uno el documento 1. En una mano han
de poner lo que espera cada uno del grupo y en la otra lo que ellos ofrecen al grupo, para
llevar adelante el proyecto que se han propuesto (carta al tío de América y escudo
vocacional).
, * Lo trabajan cada uno y después se pone en común. El animador o animadora procure
resumir en una hoja los elementos más significativos que aparezcan.
A continuación, con lo que ha salido, se invita al grupo a hacer su pacto de amistad (Cfr.
documento 2). Que piensen ese pacto a partir del verano.
Una vez redactado, buscan un signo-recuerdo del pacto para compartirlo entre todos:
— Una tarjeta con las firmas de todo el grupo.
— El texto del pacto con las firmas de todos.
— Un objeto (piedra, corteza, hoja) con el nombre del campamento.

Evaluación
Materiales: Documento 3-
Por grupos del campamento se analtea brevemente la marcha de todo el campamento. Se
reparte a cada uno el Documento 3 y lo contestan personalmente.
A continuación cada grupo prepara algún número para la fiesta final (algo original, que sea
como síntesis de todo lo que ha vivido y ha aprendido) y una parte de la Eucaristía.
Conviene que en la Eucaristía participen activamente los mismos chicos

299
y chicas, preparando y leyendo ellos las moniciones, las lecturas, sugiriendo los signos, etc.
Novedad
1. EUCARISTÍA FINAL

a) Ambientación:
Se resalta lo siguiente: Dar gracias a Jesús por esos días tan maravillosos y por todo lo que
nos ha hecho descubrir y vivir en ellos. Él nunca nos va a fallar, como tampoco su Madre,
María Auxiliadora. Ahora quieren también ellos sellar un pacto de amistad con nosotros.
Estamos dispuestos.
b) Acto penitencial (desde las actitudes negativas que ellos mismos hayan detectado en la
revisión del campamento).
c) Palabra de Dios:
•— Col 3,9b-10.12-15: el programa de vida que Pablo nos presenta (revestirse del hombre
nuevo, con las nuevas actitudes que quiere Jesús).
— Mt 5,13-16: el programa de Jesús (la sal y la luz son imprescindibles para ver y
tener sabor, para que nuestro ambiente sea realmente un ambiente positivo en ; ¡. ¡¡¡'i
el que todos puedan ser felices).
d) Ofertorio: cada grupo ofrece su Pacto de amistad (el signo que hayan escogido).
e) Después de la comunión: el sacerdote invita a acercarse al animador o animadora de
cada equipo. Estos recogen el signo del pacto de amistad que ha ofrecido su grupo, y
también un poco de sal que habrá junto al altar.
Cuando todos han cogido la sal, el sacerdote pregunta: ¿Queréis ser sal entre vuestros
compañeros? Todos responden: Sí.
Entonces el animador o animadora del grupo hecha la sal sobre los componentes del grupo.
El celebrante, antes de la bendición final, hace mención de la Virgen: Confiemos a María
todo lo que nos hemos comprometido a vivir como fruto de estos días de campamento. Lo
podemos hacer cantando. (Se entona un canto mariano.)

2. GRAN FIESTA FINAL

La fiesta ha sido preparada por todos y en ella se presenta lo mejor de estos días de
convivencia juntos.

3QQ
3. BUENAS NOCHES
Puede ser la despedida de D. Creón y Dña. Aventura, que habrán asistido a la fiesta en una
lugar de honor. Convidan a los chicos y chicas a vivir con el mismo entusiasmo y alegría
de estos días el gran campamento de la vida de cada día.
Les invitan a que sean fieles al pacto de amistad que han hecho y no se olviden nunca de
sus grandes amigos: Jesús y María, ellos nunca fallan.
Se puede terminar con un canto de acción de gracias.

.<$> EVALUACIÓN DE LOS ANIMADORES

Ver el esquema de evaluación del primer día.


Una vez acabado el campamento es importante hacer una valoración global del mismo, con
calma y profundidad. El equipo mire el momento más idóneo para hacerlo. No parece
oportuno hacerlo en el mismo lugar, pues se entiende que los animadores acompañan a los
chicos a los lugares de origen.
Aspectos concretos a revisar:
— En primer lugar el documento 3 completado por los chicos. En él han evaluado su
participación en el campamento y opinan también sobre los animadores y animadoras.
— También habría que repasar las capacidades y objetivos indicados en el Rincón del
animador de la introducción, y que cada uno comunique la valoración desde su propio
grupo. Es importante valorar, con el realismo de una experiencia ya realizada, lo que
se ha ofrecido en este primer nivel de la segunda etapa, y tenerlo en cuenta para años
sucesivos.
— Los aspectos organizativos: sobre todo para corregir, de cara a otros años, aquello que
no ha funcionado o no ha favorecido la finalidad del campamento.
— Finalmente una revisión global de la propia implicación como animador o animadora.
Un momento de intervención como el campamento es una ocasión privilegiada de
formación permanente para los animadores.

301
[D)@©[Vm@Dfl7@§ | DOCUMENTO 1

LO QUE QUIERO OFRECER AL GRUPO

LO QUE QUIERO RECIBIR DEL GRUPO

302
DOCUMENTO 2

PACTO DE AMISTAD

Somos (escribir los nombres de todos los del grupo de origen que han ido al campamento).

En nombre de nuestros compañeros y compañeras de grupo que no han podido venir al


Campamento, queremos sellar entre nosotros este PACTO DE AMISTAD, para
comprometernos a caminar juntos tras Jesús, nuestro Jefe, con la ayuda de María, nuestra
Madre y Auxilio, a ejemplo de Domingo Savio, nuestro modelo.

En este Campamento de ........................................................


hemos vivido (Breve resumen de lo vivido y aprendido).

Queremos ayudarnos a ser fieles a los compromisos que cada uno ha


tomado, Por eso NOS PROPONEMOS:

Todo esto lo comunicaremos a nuestros compañeros y compañeras que no han podido venir
al campamento y les invitaremos a unirse a ello.

Recordaremos y revisaremos este


pacto ................................................................................................

Firmas de todos.

303
DOCUMENTO 3

EVALUACIÓN DEL CAMPAMENTO

1. Qué palabras resumen para tí la experiencia de este campamento

2. Repasa los días que has vivido y expresa tu valoración personal

DÍAS ASPECTOS POSITIVOS ASPECTOS A MEJORAR

Día 1.°
La vida,
¡qué gran aventura h

Día 2.°
La naturaleza, ¡qué gran
tesoro!

Día 3.°
Cambiar, ¡qué
aventura!

Día 4.°
Una nueva forma de
mirar para ser feliz

Día 5.°
Un casino, ¡qué
divertido!

Día 6.°
Las olimpiadas de la
amistad
Día 7.°
Los visitantes
lejanos

Día 8.°
La gran marcha,
piedra de toque

Día 9.°
Preparados para seguir
adelante

3. Valora tu grupo de campamento (de 1 a 3, y explica brevemente el por qué):


— Recuerda el pacto-compromiso de grupo que hicisteis el primer día, •
¿Cómo lo habéis vivido?:

Aspectos más logrados:

Aspectos más üojos:

Compañerismo y aceptación de todos •


Confianza y comunicación:

• Trabajo y profundidad:

• Participación y colaboración de todos:


4. Valora los momentos de oración y celebración:

— Qué es lo que más recuerdas:

— Qué es lo que has aprendido en ellos:

5. Valora a los animadores y animadoras:

— Qué destacarías de ellos:

— Qué les pedirías si ahora tuvieras que empezar de nuevo el campamento:

6. Si tuvieras que resumir el mensaje-contenido del campamento a los compañeros y


compañeras que no han venido, qué les dirías:

306

También podría gustarte