Está en la página 1de 5

TEMA 5. SALUD Y VARIABLES PERSONALES.

 Autoestima.

Se define como una variable claramente valorativa, es decir, de valor. Concretamente se puede definir
como el valor que la personal concede a su autoconocer (el autoconcepto es una variable descriptiva, no
valorativa, es la descripción que la persona hace de sí mismo. Puede ser real o no, pero la autoestima es
siempre real). Por ejemplo decir que mido 1.70, el autoconcepto está equivocado. Decir que mido 1.60, el
autoconcepto es correcto pero la autoestima puede ser elevada o baja.
En la anorexia están alterados los 2: el autoconcepto está equivocado se describe mal erróneamente y la
autoestima está también equivocada porque no se quieren a sí mismas.

Valor que concede el sujeto a su autoconcepto. Lo que realmente tiene un papel importante es la
o
autoestima, no el autoconcepto
o Baja autoestima: depresión, estrés, consecuencias asociadas
o Autoestima y estrés: menos desbordados por estímulos estresantes, emplean estrategias efectivas
para hacerlos frente, llevan a cabo conductas saludables.
o Concepto multidimensional. Cada dimensión tiene una mayor o menor importancia en función de la
etapa evolutiva y de las demandas específicas, es decir de las circunstancias. Por ejemplo en la
adolescencia son aspecto físico y relaciones sociales.
o Áreas de Coopersmith (1967)
 competencia (éxito en afrontar las demandas)
 virtud (adherencia a las normas morales y éticas)
 poder (habilidad de influencia sobre otros)
 valoración (aceptación, atención y afecto por parte de otros)
 Emociones.

Hablamos de las emociones que nos caracterizan como rasgo, no una emoción dada en una situación concreta.
Cómo determinadas emociones son negativas para la salud y que lo importante es expresar emociones, esto se
traduce a la fisioterapia, en que, hay gente que no expresa emociones y por ello se paraliza.

o Afectividad negativa y afectividad positiva: positiva es la emoción positiva para la salud y la negativa
lo contrario.
o Afectividad negativa: estados de humor aversivos como agresividad, disgusto, desprecio, miedo,
depresión...
 Centrados en sus fracasos y limitaciones
 Observar el lado negativo de los demás y del mundo en general
 perciben más sintomatología, experimentan más dolor, acuden más veces al médico, salud
percibida, afecta al diagnóstico médico
 Indicadores biológicos (herpes genital, gripe, esclerosis múltiple, SIDA)

La importancia de expresar la emoción: Es fundamental expresar, sin importar si es agradable o


desagradable. La teoría de los vasos comunicantes dice que hay 3 vasos: Expresión subjetiva, fisiológica,
conductual, si negamos una de las 3, las demás aumentan.

Subjetiva

Fisiológica

Conductual

1. la experiencia subjetiva (nombre de la emoción), 2, La experiencia fisiológica (como te encuentras), 3.


Conductual (lo que haces).

o La importancia de la expresión de la emoción


o Patrón C de conducta: personal con dificultades en la identificación y en la expresión. (disminución
de las defensas inmunológicas frente al cáncer)
 Apoyo social.

Es una variable que se relaciona con la salud física y la resistencia en general. El apoyo social hace
referencia a las personas con las que cuenta el sujeto en determinadas ocasiones en las que necesita ayuda.

o Relación salud física y resistencia a la enfermedad.


o Métodos de medida: cuantitativo, percepción de apoyo Importancia de la percepción de apoyo. La
subjetiva. Cómo se vea o sienta de apoyado la persona.
o Indicadores de la percepción de apoyo:
 La red de apoyo social (network): es el grado en que las personas de la red se conocen entre
ellas. Alto network cuando se conocen mucho y bajo cuando no se conocen, es más saludable.
 Satisfacción general: son preguntas muy generales. Cómo valora el sujeto su satisfacción a
nivel de apoyo.
 Valoración de conductas específicas de apoyo: valoramos en qué medida disponemos de
apoyo en determinadas situaciones. Se pregunta al paciente en qué medida dispone de
personas que hagan conductas concretas de apoyo por él.
o Tipos de apoyo:
 Emocional: que me diga lo que quiero oír.
 Instrumental: personas que puedan proporcionar ayuda en problemas básicos.
 Financiero: ayuda a recursos materiales.
 socialización/ lúdico: personas para reír, para divertirse.
 consejo/guía: información válida y real para solucionar el problema, la verdad aunque duela.
o Modelos explicativos
 Modelo de efectos directos: el apoyo social tiene un efecto claro en la salud.
 Modelo de acción amortiguadora (procesos de estrés): El apoyo social no influye
directamente en la salud sino, indirectamente porque a través de situaciones sociales y
estresantes es el apoyo social lo que te hace comportarte de una forma u otra.
 Lugar de control.

Habla de una serie de creencias que las personas tenemos respecto a la relación que existe entre nuestra
conducta y determinados resultados.

o Respeto al tipo de control que tenemos distinguimos dos tipos de lugar de control:
 Interno: cuando las personas encuentran relación entre su conducta y los resultados. Una
persona que saca un 4.9 diría: he suspendido.

 Externo: cuando la personas creen que no hay relación entre su conducta y los resultados,
siendo otras personas los causantes de los resultados o el azar y la suerte. Una persona que
saca un 4.9 diría: me han suspendido.

Es más saludable, más adecuado, el lugar de control interno. Si ninguno de nuestros resultados
tienen que ver con nuestra conducta no nos ayudaría mucho.

o Teoría de la indefensión aprendida de Seligman (1978).

Trabajaba con muestras de animales y ponía a las ratas en una primera situación experimental y
aprende un lugar de control interno, haciendo determinadas cosas obtiene un resultado. Las ratas
debían dar a una palanca y una bolita de comida bajaba. Una vez que había aprendido esa
conducta, les pasó a una segunda situación experimental, a una secuencia de intervalo fijo. Bajaba
una bola de comida y era independiente de la conducta de la rata (no era necesario que apretara la
palanca). En esta situación observó que las ratas tenían un comportamiento errático y algunas de
ellas murieron. Las que sobrevivieron fueron pasadas a una tercera situación experimental que
trataban de enseñar una situación similar a la primera, trató de que aprendieran a chupar una
pipeta y bajar la comida. Las ratas no fueron capaces de aprenderlo y lo llamó indecisión
aprendido. Las ratas habían aprendido un lugar de control externo. Lo preocupante es que cuando
a esas ratas se les ofrece la posibilidad de aprender nuevas conductas, como es el lametón a la
pipeta, como consecuencia del aprendizaje previo, renuncian a un control del que realmente son
capaces, porque sí que pueden aprender esa nueva conducta, si pueden aprender la primera
conducta pueden aprender la segunda por miedo al fracaso por su caso de atribución al control.
(Cuento del elefante encadenado).

“Las personas creen tener poder sobre su entorno (situación experimental 1), y cuando fracasan
usando sus “hipótesis” (situación experimental 2), generalizan su desconfianza a otras situaciones
(situación experimental 3), renunciando a un control del que realmente son capaces”.

o Existen dos dimensiones:


 Temporal
 Estabilidad: es la generalización que realizo del lugar de control respecto a futuras
situaciones, en el tiempo. He suspendido, voy a suspender en junio, y todas las
convocatorias, no voy a aprobar nunca.
 Inestabilidad: no generalizo. He suspendido.

 Espacial.
 Globalidad: una atribución en un área particular de mi vida la generalizo a otras áreas.
He suspendido, además las cosas en casa no van bien, la relación con mis amigos
está en un mal momento…
 Especifidad: la atribución específica, la circunscribimos y delimitamos únicamente al
área de mi vida en el que me ha sucedido, no realizo atribuciones con otras áreas. Me
limito a decir he suspendido.

*Si relacionamos los tipos:

 En situaciones de éxito, las personas con depresión tienden a hacer un tipo de


atribución externa (-Ala has sacado un 10 +Va, era muy fácil), inestable (el éxito es
debido a otro y no va a volver a suceder, ha sido suerte) y además es específica.
 En situaciones de fracaso, son de tipo internas (soy un desastre), estables y globales
(en todas las áreas de mi vida)
o Lugar de control externo: afrontan peor el estrés, más vulnerables a sus efectos patógenos, ansiedad,
depresión, peor ejecución tareas mecánicas, paralizaciones motoras, descoordinación de movimientos.
o “Ilusión de control”. El sujeto cree tener control sobre situaciones incontrolables. Está cerca de la
conducta supersticiosa. Cada uno de nosotros tenemos alguna ilusión de control (buscar un número de
la lotería por media España, si estás solo en casa y ves un cuadro torcido y vas a salir de casa y pensar
que si no colocas el cuadro algo malo pasará, pensar que si no uso mi boli de la suerte suspendo,…).
o Escala de Levenson.
 Levenson al trabajar en pacientes ha considerado como necesario hacer una distinción de
personas dentro del lugar de control externo, diferenciando entre la dimensión suerte y azar y
entre otras personas. Los sujetos adaptativos se caracterizan por: control interno, alto en
control de otras personas, bajo en control azar. Yo soy capaz si sigo estos controles médicos.
dentro del lugar del control externo (se diferencia entre los otros y el azar) tiene alto control
sobre otros (los médicos tienen mucho que ver en nuestro desarrollo de la enfermedad) y bajo
control sobre la suerte y el azar (no depende de la suerte, ni del azar, ni del destino,…).
 Importancia del control vicario (control sobre el control ejercido por otros). Lo que
planteamos es que a veces no podemos tener el control directo sobre la situación pero si
podemos tener control de otro que sí que controlan la situación. Un diagnóstico de trauma en
mi familia, yo no puedo tener control sobre ello, pero sí que conozco a personal
especializado (personas de ciencias de la salud) que puede ayudarme.
 El control puede ser inductor de estrés cuando se opone al estilo cognitivo del individuo. Hay
individuos incapaces de tomar.

Lo que es saludable es el lugar de control interno.

 Patrón A de conducta.
o Factor independiente de riesgo coronario (Rosenman, 1977).

El patrón de conducta A es una de las variables más críticas, porque fue una de las primeras
variables psicológicas que se relacionó con un problema físico de salud, en concreto con los
trastornos cardiovasculares. Desde los estudios de autores en los años 70 el patrón de conducta A
ha sido declarado un factor independiente de riesgos coronarios, es decir, que junto con los
tradicionales biomédicos, se une por primera vez un factor conductual como un factor de riesgo.

o Patrón A de conducta/ Patrón B de conducta.

El patrón A de conducta fue descubierto, debido a que vieron, que en los pacientes infartados, que
trabajaban en una rehabilitación para llevar a un nuevo estilo de vida. Estos pacientes tenían
determinados patrones conductuales como por ejemplo, se sentaban en el borde del sillón,
miraban mucho el reloj, el tiempo de respuesta era muy corto (tiempo de latencia corto) y en
ocasiones terminaban ellos mismos la pregunta que el médico les estaba haciendo y contestaban.
Tenían mucha impaciencia. Otro componente que llamó la atención fue la hostilidad. La actividad
sexual se trata mucho en rehabilitación y tras preguntas sexuales, los pacientes reaccionaban de
forma hostil o agresiva. A ese patrón, lo llamaron patrón A de conducta. Por contraposición,
denominaron patrón B de conducta, aquel que tenía totalmente atenuada estas conductas, es decir,
un paciente muy tranquilo.

Al trabajar con pacientes infartados es un patrón correlacional, las personas ya han sufrido un
infarto. No se puede saber aquí, si algo es causa de algo. Conscientes de las limitaciones, hicieron
estudios prospectivos.

o Estudios prospectivos (Western Collaborative Group Study): a largo plazo.

Son los más ambiciosos que se conocen en psicología de la salud, de una duración de quince y
veinte años. Consiste en valorar a una parte de la población que no haya sufrido un infarto y
someterles a un patrón A de conducta, y posteriormente con el paso del tiempo volver a llamarles
para ver si habían sufrido un infarto. Con esto se puedo observar como los que habían tenido un
patrón A, eran propensos a sufrir infartos. El patrón A es un factor independiente de riesgo
coronario.

o Diferentes instrumentos de medida (entrevista estructurada, cuestionarios...).

Existen numerosos instrumentos de medida para medir el patrón A de conducta, por lo tanto la
primera técnica original de detección del patrón A es la entrevista. La entrevista tiene el problema
de temas económicos, se requiere también una hora con cada paciente. En el caso de cuestionario
de autoinforme, el tiempo para realizarlo es menor, y se puede valorar a un mayor número de
personas (en media hora se puede valorar a toda la clase).

o Constructo multidimensional: impaciencia, hostilidad, implicación, ambición, competitividad, alerta,


rapidez...

Las que tenían patrón A de conducta tenían una media de 16 horas de trabajo, entendían el
descansar como una pérdida de tiempo. Se plantea un problema ya que en el fondo no sabemos
cuáles de estas características son más predictoras que las otras. Al cambial de la entrevista al
cuestionario, hay uno que es prácticamente imposible medirlo con el cuestionario de autoinforme,
la hostilidad. Por eso cuando se empiezan a utilizar cuestionarios se predice menos porque ese
componente está menos medido. Además el componente que más predice de todos es la
hostilidad.

o Importancia de la hostilidad. Síndrome AHA (Spielberger, 1985).

Ira, agresividad y hostilidad son las siglas de AHA.

o Factor de riesgo general de la salud (mayor activación, periodo de recuperación...).

Las personas con un patrón A de conducta están siempre hipervigilantes y tienen dificultades para
recuperarse.

o El aprendizaje del patrón A de conducta.


El patrón A de conducta se aprende, y vivimos en una sociedad que lo potencia. Se fomenta ir con
prisas, tener una agenda llena, y en los niños también se está observando. Los niños desarrollan
juegos de hiperactividad.

 Personalidad Resistente.

Es una variable a destacar porque es de las pocas variables positivas que se han trabajado en relación a la
salud. Esto sautores plantearon ir en contra de los modelos existentes y plantearlos de forma positiva;
teoría existencialista. Plantean una teoría dentro de la teoría existencialista. Esta teoría se basa en:

o Visión positiva del individuo frente al estrés


o Importancia de la teoría existencialista:
 El individuo como agente activo
 El cambio como inevitable, nos acompaña en el día a día y hay que entenderlo como algo
natural.
 Dimensiones: estudian a personas que habiendo vivido un suceso muy duro y traumático que
deberían estar tocados de salud, estaban bien. Escogieron a gente de los campos de
concentración y seleccionaron a los que tenían adecuada salud emocional y mental.
Estudiaron sus características. Observaron que los sanos tenían estas tres características:
 Compromiso: capacidad de creer en la verdad, importancia e interés de lo que uno
está haciendo. Eran personas que pese a lo que les había pasado, tenían la capacidad
de creer en la verdad, importancia e interés de lo que uno está haciendo. Si hay que
estar media hora esperando el autobús, en vez de quejarse, utilizan ese tiempo para
leer, por ejemplo.
 Control: creencia de que nuestros propios actos influyen en los acontecimientos.
 Reto: el cambio es una oportunidad de progreso y no una amenaza.

También podría gustarte