Está en la página 1de 29

21/09/2018

TEMA 2

FISIOTERAPIA DE LA
INMOVILIZACIÓN Y
ENCAMAMIENTO

Mª AUREA DEL AMO PÉREZ


Facultad de Ciencias de la Salud
Universidad Rey Juan Carlos

MOVILIDAD
- Capacidad de desplazamiento en el medio
que nos rodea

- Imprescindible para tener autonomía

- Componente esencial de la vida

1
21/09/2018

SÍNDROME DE INMOVILIZACIÓN

Se caracteriza por:
- disminución de la tolerancia al ejercicio
- debilidad muscular progresiva
- en casos extremos, pérdida de los
automatismos y reflejos posturales necesarios
para la deambulación y capacidad para
desempeñar las AVD, con deterioro funcional.

(C. Jimenez y B. Carrillo. Manual de Geriatría Salgado Alba, Masson, 3° Edición, Barcelona 2002).

• Constituye uno de los grandes síndromes


geriátricos y determina gran morbimortalidad en
ancianos.

• El proceso de envejecimiento conlleva pérdida


progresiva de la capacidad de adaptación y
reserva del organismo.

• En general, los cambios


asociados con la inmovilidad son
similares a los asociados al envejecimiento.

• Es un cuadro clínico multifactorial, potencialmente


reversible y prevenible a distintos niveles.

2
21/09/2018

Etiología
(multifactorial, intervienen factores físicos, psicológicos,
sociales y medioambientales)

Cambios fisiológicos con el envejecimiento

1. Sistema músculo-esquelético: pérdida de fuerza


y masa muscular, disminución velocidad
contracción muscular.

2. Sistema nervioso: disminución sensibilidad


propioceptiva, enlentecimiento reflejos
posturales…

3. Sistema cardiovascular: disminución reserva


para el ejercicio, FC mx y capacidad aeróbica…

Etiología

Enfermedades frecuentes

- Músculo-esqueléticas: artrosis, fracturas,


osteoporosis…
- Neurológicas: ACV, enfermedad de Parkinson,
demencias…
- Cardio-respiratorias: EPOC, IC, cardiopatía
isquémica, enfermedad v periférica
- Endocrino-metabólicas: diabetes, hipotiroidismo..
- Déficit sensoriales: auditivo, visual…

3
21/09/2018

Factores predisponentes extrínsecos

Iatrogénicos: fármacos, hospitalización…


Ambientales: barreras, falta de ayudas técnicas..
Sociales: falta de apoyo social y estímulos,
institución…

Causas Psicológicas
Depresión
Miedo a caer..

INMOVILIZACIÓN
LOCAL

Afecta a uno o más miembros

GENERAL

De todo el organismo:
encamamiento.

ABSOLUTA

RELATIVA
cuando permite cierto
movimiento

4
21/09/2018

1. APARATO LOCOMOTOR
• Se encarga directamente del movimiento
• El más afectado por el reposo

1- Articular: rigidez o anquilosis

2- Muscular:
- atrofia, con pérdida de fuerza y
resistencia a la fatiga
- rigidez

3- Óseo: osteoporosis

4- Alteraciones del SNC

1. AFECTACIÓN ARTICULAR

CARTÍLAGO

• Transformación fibrilar
• Necrosis
• Formación de quistes relleno de tejido fibroso
 ocupación cavidad articular  anquilosis.
CÁPSULA ARTICULAR Y LIGAMENTOS

• Pérdida de la elasticidad
• Engrosamiento
• Acortamiento

5
21/09/2018

• Fibras colágenas menos distensibles, con


tendencia a fijar la articulación en la posición en
la que está inmovilizada
 Inmovilizar siempre en posición funcional.

• Articulaciones especialmente sensibles a la


inmovilización:

– Tobillo (equinismo).

– Rodilla y cadera (flexo).

2. AFECTACIÓN MUSCULAR

• Atrofia: Aparece a velocidad doble si el músculo


se inmoviliza en posición acortada.

• Pérdida de fuerza: Más rápida en músculos de


extremidades inferiores, sobre todo los
antigravitatorios.
La recuperación de fuerza es más lenta que su
pérdida.

• Rigidez: Parece debida al aumento de tejido


conjuntivo.

6
21/09/2018

3. HUESO:OSTEOPOROSIS

• La forma más frecuente de osteoporosis


secundaria

• Se observa:
– Tras la inmovilización por fracturas
– Frecuentemente en parálisis neurogénicas

• Causa multifactorial:
– Mecánica
– Neurovascular
– Hormonal

Mecánica: disminución de la tensión


generada por

• Contracción muscular
• Tracciones tendinosas sobre el periostio.

Neurovascular

• En lesiones cerebrales y medulares


alteración vasomotora.
• Mayor en parálisis fláccidas

Hormonal

• Alteración en el metabolismo de la
paratohormona (PTH) y la vitamina D.

7
21/09/2018

4. SNC
Disminución de estímulos :
– Cinestésicos
– Visuales
– Auditivos
– Tactiles 
– Sociales

Alteración en la coordinación
el equilibrio y la percepción.

2. ALTERACIONES EN EL SISTEMA
CARDIOVASCULAR

• Pérdida del efecto de redistribución del flujo


sanguíneo de la periferia a la circulación central.

•  volumen sistólico.

•  retorno venoso.

•  resistencias periféricas.

•  consumo tisular de oxígeno.

8
21/09/2018

• Consecuencias:

– Intolerancia al ejercicio.

– Hipotensión postural.

– Tromboflebitis.

3. ALTERACIONES EN EL
SISTEMA RESPIRATORIO

•  volúmenes pulmonares.

• Ineficacia del aclaramiento mucociliar.

• Desequilibrios en la relación ventilación /


perfusión.

•  fuerza de los músculos abdominales


(expectoración) y respiratorios.

9
21/09/2018

• Consecuencias:

– Atelectasias.

– Neumonía.

– Sobreinfecciones.

– Hipoxia.

4. COMPLICACIONES DIGESTIVAS

• Anorexia
(a pesar de ello, frecuente  de peso por la
inactividad).

• Reflujo gastro-esofágico
(decúbito:  predisposición a la aspiración
pulmonar de contenido gástrico).

• Estreñimiento
Complicaciones: vólvulos, fiebre, confusión,
retención urinaria.

• Incontinencia fecal
Frecuente en ancianos inmovilizados, asociado
a incontinencia urinaria.

10
21/09/2018

5. ALTERACIONES EN LA PIEL

• Aparición de úlceras por presión (UPP).

– Área de necrosis celular localizada, debida


a alteración mecánica, vascular y linfática
de la piel y tejidos más profundos, situados
entre el plano óseo y una superficie
externa resistente.

– Uno de los riesgos más serios y frecuentes


del paciente inmovilizado.

• Además de la presión, influyen:

– La fricción (arrastre de la piel sobre la


superficie de apoyo).

– La humedad (incontinencia, sudoración).

–  temperatura cutánea ( alteraciones


circulatorias).

11
21/09/2018

Fundamental el tratamiento
preventivo

1- APARATO LOCOMOTOR

• Movilización del paciente

• Inicio de la carga y ejercicio muscular lo más


precoz posible

TRATAMIENTO POSTURAL DEL


PACIENTE ENCAMADO

• Uno de los principios básicos de


programación del tratamiento en
rehabilitación.

• Elemento clave en el cuidado del paciente con


graves discapacidades.

• Su principal objetivo es conseguir que el


paciente abandone el encamamiento sin sufrir
la yatrogenia derivada del mismo.

12
21/09/2018

OBJETIVOS DEL TRATAMIENTO


POSTURAL
1- Objetivos a nivel del aparato
locomotor
• Prevenir las alteraciones cartilaginosas y
retracciones de partes blandas.

• Obtener un raquis estable y recto sobre una


pelvis horizontal, para permitir en el futuro
una bipedestación y marcha adecuadas.

• Conseguir estabilidad y alineación correcta de


miembros inferiores, para poder soportar
peso y adoptar la posición de bipedestación y
marcha.

• Mantener las articulaciones de miembros


superiores libres, para preservar la
manipulación, alimentación y resto de las
AVD.

• Aliviar el dolor articular.

• Evitar el desarrollo de reflejos posturales


anormales y respuestas motoras patológicas
en pacientes con alteraciones del SNC y
espasticidad.

13
21/09/2018

Para conseguir los anteriores objetivos:

– La postura debe ser ortopédicamente


correcta en todas las articulaciones y
segmentos del aparato locomotor.

– Ambos lados deben estar simétricos, con


articulaciones y segmentos corporales en
posición funcional.

– Deben programarse cambios posturales


frecuentes y regulares, que suponen una
simulación de estímulos mecánicos y varían
la posición articular, manteniendo el
recorrido articular fisiológico.

2- Objetivos a nivel cutáneo

• Evitar la formación de úlceras


por presión.

3- Objetivos a nivel respiratorio

• Prevenir complicaciones respiratorias


asociadas a la inmovilización.

• El decúbito lateral permite una mayor


movilización de las costillas del hemitorax
superior y una mayor solicitación del
hemidiafragma en contacto con la cama.

14
21/09/2018

4- Objetivos a nivel del sistema nervioso


periférico

• Evitar lesiones nerviosas por compresión.

• Ej: es característica la lesión del nervio ciático


poplíteo externo a nivel de la cabeza del
peroné, por la tendencia de la cadera a la
rotación externa.

5- Proporcionar comodidad al paciente

PROGRAMA POSTURAL

1. DECÚBITO SUPINO

• Cabeza en línea media y tronco alineado.


• Cinturas pélvica y escapular equilibradas.
• Extremidades inferiores con caderas y rodillas
en extensión, evitando rotación externa.
• Tobillo a 90°, evitando el equino.
– Es útil colocar un plano de apoyo o un arco para
evitar el peso de la ropa de la cama sobre el pie.

15
21/09/2018

1. DECÚBITO SUPINO

• Miembros superiores en diferentes posiciones


de forma alternante.

2. DECÚBITO LATERAL

• Tiende a disminuir el desequilibrio


muscular entre flexores y extensores, pero
favorece la flexión de tronco, cadera y
rodillas.

• Una posición más cómoda es el decúbito


lateral a 30°.

16
21/09/2018

Colocación del paciente

A) El lado que contacta con la cama.


– Cadera y rodilla en extensión y tobillo a 90°.
– Hombro en flexión de 60° – 80° y ligera rotación
externa, codo en flexión y antebrazo en supinación.

B) El lado superior.

– Cadera y rodilla en flexión y tobillo a 90°(colocar


una almohada entre las piernas para evitar roces).
– Miembro superior apoyado sobre una almohada, con
el hombro en ligera flexión y codo en flexión con
antebrazo en pronosupinación neutra.

17
21/09/2018

3. DECÚBITO PRONO

• Poco utilizada.
• Se reserva para conseguir extensión completa
de caderas y aliviar la presión en región
toracolumbar.
• Mal aceptada, al dificultar la función
respiratoria.
• Importante vigilar respiración y posición de la
cabeza y cara.
• Contraindicada en:
– Hidrocefalia (aumenta la presión intracraneal).
– Problemas cardio - respiratorios.
– Pacientes con control cefálico deficiente.

Colocación del paciente

• Cabeza a uno de los lados.


• Miembros superiores a lo largo del cuerpo o
por encima de la cabeza. Hombros en ligera
abducción y con un rodillo debajo para evitar
su caída hacia el colchón.
• Caderas y rodillas en extensión completa.
Tobillos a 90°, con la planta apoyada en una
tabla.

18
21/09/2018

DOSIFICACIÓN DE LOS CAMBIOS


POSTURALES

• Inicialmente cada 2-3 horas.

• Posteriormente ajustarlos a la
tolerancia del paciente.

De la correcta realización de los


cambios, dependen en gran medida:

– Las posibilidades de recuperación.

– La funcionalidad.

– La calidad de vida.

– La reintegración social y laboral.

19
21/09/2018

TERAPIA FÍSICA DEL PACIENTE


INMOVILIZADO

La terapia física

- Puede prevenir los problemas generales del paciente


inmovilizado

- Ayuda a combatirlos una vez establecidos

1. A. LOCOMOTOR

PREVENCIÓN

20
21/09/2018

RIGIDEZ ARTICULAR Y
RETRACCIÓN MUSCULAR

• Movilización activa, o en su defecto


pasiva, lenta y cuidadosa de todas las
articulaciones inmovilizadas.
Suele ser suficiente 6 – 8 movilizaciones
repartidas en 2 sesiones diarias.

• Aparatos de movilización continua


pasiva.

• Electroestimulación.

DEBILIDAD Y ATROFIA
MUSCULAR
• Ejercicio isométrico. Los indicados
cuando la movilidad articular es imposible,
está contraindicada o es dolorosa.

• Estimulación eléctrica. Para mantener el


trofismo muscular.
En el músculo inmovilizado se utilizan las
corrientes bifásicas.
La aplicación más habitual es la
estimulación del cuadriceps en el
postoperatorio de cirugía de rodilla.

• Estiramientos musculares
mantenidos.

21
21/09/2018

OSTEOPOROSIS

• Mayor acción osteogénica de los ejercicios


isométricos que los isotónicos, por los
efectos de la tracción longitudinal y
compresión axial que provocan en el hueso.

• Puesta en carga del paciente: planos


inclinados, bitutores, etc.

• Electroestimulación funcional.

• Hidroterapia: verticalización.

PÉRDIDA DEL CONTROL MOTOR

E INCOORDINACIÓN

• Ejercicios activos.

22
21/09/2018

TRATAMIENTO
ALTERACIONES APARATO LOCOMOTOR

TERAPIA FÍSICA DEL PACIENTE


INMOVILIZADO

RIGIDEZ ARTICULAR Y RETRACCIÓN


MUSCULAR

• Estiramientos: lo mejor para el tratamiento


de la contractura.
Más efectivo si es suave, lento y progresivo.

• Férulas seriadas o dinámicas.

• Asociar termoterapia profunda entre 43° -


45° facilita la elongación del tejido.
Se utilizan los ultrasonidos continuos.

• Hidroterapia en agua caliente.


Tratar la espasticidad. Hidroterapia en agua
fría.

23
21/09/2018

DEBILIDAD Y ATROFIA MUSCULAR

• Ejercicios dinámicos: Isotónicos e


isocinéticos.

• Estimulación eléctrica. Polémica como


método de potenciación, ya que no puede
sustituir el ejercicio voluntario.
Se utiliza como componente auxiliar del
programa de tratamiento.

• Hidrocinesiterapia. La resistencia que


ofrece el agua es proporcional a la
velocidad de movimiento, originando un
ejercicio que se asemeja al isocinético.

OSTEOPOROSIS

• Mayor eficacia de ejercicios de carga vertical


y taloneo (choque osteogénico) al producir
mayor incremento del contenido mineral
óseo.
Mayor riesgo de fracturas con estos ejercicios
vigorosos de carga vertical

• Mejor tratamiento de la osteoporosis por


inmovilización : PREVENTIVO

24
21/09/2018

PÉRDIDA DEL CONTROL MOTOR E


INCOORDINACIÓN

• Primero reforzar el control motor y luego la


coordinación:
– Cinesiterapia
– Biofeedback
– Electroestimulación funcional: sustituye o
complementa la acción voluntaria
– Hidrocinesiterapia.
– Técnicas de facilitación.
– Isocinéticos.

2. A. CARDIOCIRCULATORIO
Prevención

Ejercicio isotónico e isométrico de MMII  Revierte el


estasis venoso.

Tratamiento postural de miembros inferiores.

Paso progresivo y lento: decúbito  sedestación 


bipedestación.

Medias de compresión.

Compresión neumática intermitente.

Entrenamiento progresivo tras el periodo de


inmovilización.

25
21/09/2018

3. APARATO RESPIRATORIO

Prevención

Cambios posturales.

Ejercicios respiratorios.

Técnicas de drenaje bronquial.

4. APARATO DIGESTIVO

Prevención

Nutrición e hidratación adecuadas.

Tratamiento postural.

26
21/09/2018

5. APARATO URINARIO

Prevención

• Reeducación de la micción.

• Sondajes.

6. PIEL. UPP.

27
21/09/2018

1- Prevención

• Cambios posturales periódicos:


– Fundamentales.
– Alternan zonas de presión.
– Permiten revisar zonas de apoyo.
– Previenen el 75% de las UPP.

• Colchones antiescaras.

• Cuidado de la piel. Mantenerla limpia, seca


e hidratada.

Prevención

• Estimulación eléctrica en glúteos mayores


 mejora el flujo sanguíneo de la piel y el
músculo.

• Masaje trófico circular profundo en zonas de


contacto.

• Movilizaciones regulares para mejorar la


circulación.

• Vigilar signos de alarma.

28
21/09/2018

2- Tratamiento

• Insistir en medidas preventivas.

• Masaje trófico manual.

• Desbridamiento (enfermería).

• Láser.
• UVA (bactericida).
• Corrientes galvánicas de baja
intensidad. Controvertidas ¿las pulsátiles
mejoran la cicatrización?.
• Cirugía  Injerto cutáneo.
• Úlceras cicatrizadas: evitar adherencias a
planos profundos, que favorecen las
recidivas.

29

También podría gustarte