Está en la página 1de 3

LA SOCIALIZACIÓN

La Socialización es el proceso por el que la persona a través de sus experiencias y su ambiente


mediante y por medio del aprendizaje adquiere normas, valores, comportamientos,
consolidando así su formación como persona para poder vivir en sociedad.

Las personas somos seres sociales por naturaleza, este proceso comienza desde que nacemos
ya que necesitamos satisfacer nuestras necesidades fisiológicas más elementales como el
sueño, la alimentación y otros cuidados básicos, esta relación con el adulto es indispensable
para la sobrevivencia, en este proceso es el primer vinculo de apego que establecemos y nos
vamos socializando a medida que vamos creciendo y nos vamos desarrollando, estas
relaciones se dan en aumento y comenzamos a interaccionar y convivir con otras personas del
entorno en diferentes contextos, como la familia, la escuela, el grupo de iguales, los medios de
comunicación. La familia son agentes claves en el proceso de socialización, este proceso nos
ayuda a construir nuestra personalidad desde edades tempranas, aprendemos las normas,
valores, conductas, ideas, costumbres de la sociedad en que vivimos inmersos hasta poder
formar parte de ella, e integrarnos de lleno como un miembro más.

El proceso de socialización dura toda la vida, pues no dejamos de relacionarnos ni interactuar


con diferentes personas en diferentes contextos.

Un correcto desarrollo desde los primeros años de vida es algo crucial, sobre todo se
construirán las bases no solo de la personalidad del niño sino la manera en que nos
relacionamos e interactuamos con los demás en el futuro. En base a lo que hemos dicho
vamos a destacar algunas características del proceso de socialización.

_Favorece y permite que se dé la relación entre personas.

_Se produce una adaptación tanto social como cultural.

_Implica pertenecer a un grupo social

_Permite la construcción y formación de la personalidad propia de cada ser

_Se adquieren normas y valores propias de la cultura a la que pertenecemos

A continuación, vamos a analizar los tres procesos que comprende la socialización y que
permiten al niño realizar una adaptación social, estos son:

1) Los procesos afectivos, 2) Procesos Conductuales 3) Procesos cognitivos

Cuando Hablamos de los procesos afectivos incluimos los sentimientos y vínculos afectivos que
el niño va creando con el grupo, las emociones y el conocimiento de las diferentes relaciones
de la sociedad en que convive, las personas que viven en nuestro entorno se convierten en
referentes para el infante.

Respecto a los referentes conductuales aprueba o rechaza los comportamientos que son
correctos o incorrectos reforzando positivamente los primeros y rechazando los segundos.

Por ejemplo, se aprende que en la cultura a la que pertenecemos los niños se comporten de
determinada forma cuando un invitado viene a casa a cenar, o también a las niñas, se le
permite que se pinte las uñas o que los varones usen aretes.
Los procesos cognitivos permiten al niño o niña incorporar conocimientos imágenes o
conceptos sobre como es la sociedad en la que esta viviendo este integra la información y
construye esquemas mentales en base a lo mismo; a medida que el niño va creciendo y
desarrollando estos esquemas se van modificando en función de sus experiencias con el
entorno que le rodea.

En la medida que se adapta a la sociedad o no, presentara conductas de ajuste o desajuste.

EL Ajuste es un intento (exitoso o fallido) por superar el estrés de adaptar nuestros deseos a
las exigencias del ambiente y sopesar nuestras necesidades con las posibilidades realistas y a
sortear lo menos posible los límites de la situación.

El estudiante que no logra el papel de protagonista en una obra de su escuela, puede renunciar
a la producción con un gesto de enojo y aceptar un papel secundario, encargarse de la crítica
teatral en el periódico de la escuela o quizá formar arte del equipo de discusión.

Cada respuesta es un ajuste al estrés producido por el fracaso, aunque algunos sean más
constructivos a la larga. El hombre en la vida enfrenta diversos problemas y diversas formas de
resolverlos, casi todos los problemas son numerosos e intrincados y que enfrentar el estrés
rara vez es fácil y según como los enfrenta será bien adaptado o no. Por ejemplo, cuando nos
parece imposible enfrentar las exigencias del ambiente, cuando sentimos la amenaza de un
daño físico o psíquico comenzamos a experimentar tensión y malestar, sentimos entonces el
estrés.

El Estrés denota reacciones fisiológicas y emocionales ante situaciones donde nos sentimos en
conflicto o amenazados más allá de nuestra capacidad de resistencia o enfrentamiento,
algunas cosas producen estrés por su naturaleza como, por ejemplo, las guerras, los desastres
naturales, un terremoto, aquí el peligro es muy real peligra la vida y a menudo poco o nada
podemos hacer Para ponerse a salvo, pero en tales circunstancias el momento del máximo
estrés no es necesariamente cuando el peligro está más próximo, en un estudio, se pidió a 23
paracaidistas describir sus sentimientos antes del salto, durante y después del salto, todos
dijeron un aumento de miedo y de deseos de escapar al acercarse el salto. Una vez que
estuvieron alineados y se dieron cuenta de la imposibilidad de dar marcha atrás empezaron a
calmarse, al llegar la parte más peligrosa del salto cuando se hallaba en caída libre y en espera
de que se abrieran los paracaídas, sus miedos disminuyeron, el momento de mayor tensión
resulto ser el periodo en que los paracaidistas preveían el peligro.

EFECTOS QUE PRODUCE EL ESTRÉS EN LAS PERSONAS

En 1976 el psicólogo Hans Selye, propuso que reaccionamos ante el estrés físico y psicológico
en tres etapas que llama síndrome general de adaptación esas tres etapas son:

La reacción de alarma, la Resistencia y una etapa final de fatiga. La secuencia puede repetirse
varias veces en un solo día conforme se presenten varias exigencias.

Etapa 1, la reacción de alarma, constituye la primera respuesta al estrés. Comienza, cuando el


cuerpo reconoce que debe repeler un peligro físico y psicológico. Las emociones son intensas
nos volvemos más sensibles y alertas. La respiración y la frecuencia cardiaca aumentan, los
músculos se ponen tensos y se producen otros cambios fisiológicos, tales cambios nos ayudan
a movilizar nuestros recursos de confrontación a fin de recobrar el autocontrol. En esta etapa
podemos utilizar las estrategias directas o defensivas, si ninguna de ellas reduce el estrés al
final entraremos en la segunda etapa de adaptación propuesta por Selye.
Etapa 2. La de la resistencia. Los síntomas psicosomáticos y otros signos se manifiestan a
medida que luchamos contra la creciente desorganización psicológica. Intensificamos el uso de
las técnicas directas y defensivas de confrontación, si logramos aminorar el estrés, recobramos
el estado normal. Pero si el estrés es extremo o prolongado, desesperados retornaremos a
técnicas inapropiadas para la situación actual aferrándonos rígidamente a ellas, pese al hecho
de que no nos ayudan mucho. De ser así los recursos físicos y emocionales merman aún más y
se manifiestan con mayor claridad los signos de deterioro y desgaste.

Etapa 3. El sujeto tiende a utilizar en forma masiva mecanismos de defensa cada vez mas
ineficaces, en un intento desesperado por lograr el control del estrés. No es raro que algunos
pierdan contacto con la realidad y que muestren signos evidentes de trastorno emocional o de
psicopatía en esta etapa de la adaptación. Otros revelan signos de agotamiento, como
incapacidad de concentrarse, irritabilidad, posposición de las cosas y una creencia cínica de
que nada vale la pena, en ocasiones se presentan signos psicosomáticos entre ellos problemas
cutáneos o malestares gástricos y algunas víctimas del agotamiento recurren al alcohol o las
drogas con el propósito de sortear el estrés. Si el estrés continuo puede haber daño psíquico o
físico irreparable pudiendo sobrevenir incluso la muerte.

Una de las consecuencias más sorprendentes de la teoría de Selye es la posibilidad de que el


estrés psíquico ocasione enfermedad o, al menos la empeore. Los estudios e investigaciones
han logrado medir los cambios fisiológicos conexos con el estrés dándose un aumento de
cortisona en la sangre y luego una disminución en la de la testosterona y a medida que sienten
menos miedo, las concentraciones de hormona recuperaron su nivel normal. Otros trabajos
han mostrado relación entre el estés y el sistema inmunológico del cuerpo, que protege contra
la enfermedad. Los experimentos con animales han revelado la existencia de una relación
entre los factores psicológicos y el sistema inmunológico. La actividad de este último en las
ratas puede aumentarse o disminuirse mediante el condicionamiento, peor aún cuando se
sometió a los ratones a ruidos fuertes su sistema inmunológico no funciono con la eficacia
normal. El efecto es similar cuando las ovejas de cuernos largos sufren el estrés de la captura
(Anderson 1982).

Los estudios con animales demuestran asimismo un nexo entre el estrés y el cáncer. En un
estudio, un grupo de ratones vulnerables al cáncer fue mantenido 400 días en una vivienda
ordinaria, dónde oían el ruido que hacía la gente y otros animales. Al finalizar este periodo el
92 % de estos animales habían contraído cáncer. En cambio, cuando un grupo semejante de
ratones era conservado en condiciones tranquilas y de poco estrés apenas el 7 % contraían
cáncer. Como se puede ver el estrés puede debilitar la posibilidad del organismo para combatir
esta enfermedad y también otras.

Por otro lado, se sabe que el estrés en el trabajo o en la vida personal parece aumentar el
riesgo de enfermedad coronaria. El nexo entre el estrés y la enfermedad se aprecia sobre todo
cuando alguien nada puede hacer para controlar la fuente de la tensión, como cuando se
pierde el trabajo o muere un familiar.

También podría gustarte