Está en la página 1de 10

Universidad Especializada de las Américas

(UDELAS)
“Maestría en Psicología Breve, Intensiva y de Urgencia”

Asignación 2. Vocabulario 1

Nombre: María Alejandra Luna Fecha: 16/10/2021

I. Definiciones.
1. Boundaries (límites emocionales): Son pautas, límites o reglas que una persona
crea para sí misma, para identificar y marcar aquellos comportamientos tanto de sí
mismos como de los demás, que considera razonables y permisibles y cómo
reaccionar cuando considera que esos límites han sido propasados. Estos límites
están basados en los valores, autoconocimientos y experiencias negativas del
pasado.
Los límites emocionales son una muestra del respeto a uno mismo, puesto que al
delimitar los comportamientos que está dispuesto a aceptar la persona establece
su bienestar mental, físico y emocional como una prioridad en su vida. Los mismos
son necesarios para poder relacionarnos con las personas; es el establecimiento
de normas de convivencia entre seres, que nos permiten ubicar a los demás ante
el trato que deben tener hacia nosotros, los límites sanos nos protegen de la
agresión, la falta de consideración y el abuso de los demás.
2. Resiliencia.: La resiliencia es el proceso de adaptarse bien a la adversidad, a un
trauma, tragedia, amenaza, o fuentes de tensión significativas, como problemas
familiares o de relaciones personales, problemas serios de salud o situaciones
estresantes del trabajo o financieras. Significa "rebotar" de una experiencia difícil,
como si uno fuera una bola o un resorte. Ser resiliente no quiere decir que la
persona no experimenta dificultades o angustias. El dolor emocional y la tristeza
son comunes en las personas que han sufrido grandes adversidades o traumas en
sus vidas. De hecho, el camino hacia la resiliencia probablemente está lleno de
obstáculos que afectan nuestro estado emocional.
Una combinación de factores contribuye a desarrollar la resiliencia. Muchos
estudios demuestran que uno de los factores más importantes en la resiliencia es
tener relaciones de cariño y apoyo dentro y fuera de la familia. Relaciones que
emanan amor y confianza, que proveen modelos a seguir, y que ofrecen estímulos
y seguridad, contribuyen a afirmar la resiliencia de la persona.
3. Disonancia cognitiva.: El significado de la disonancia cognitiva se refiere a la
tensión, malestar o incomodidad que percibimos cuando mantenemos dos ideas
contradictorias o incompatibles, o cuando nuestras creencias no están en armonía
con nuestra conducta, con lo que hacemos.
Esta tensión interna o disonancia nos hace ser conscientes de la necesidad de
resolver dicho conflicto para vivir con mayor integridad, así pues, intentaremos
reducir la disonancia que experimentamos. Para ello, la persona tiene varias
alternativas: cambiar la conducta, alterar el ambiente, pensamientos o creencias
previas, añadir nuevas informaciones, ideas, argumentos o conocimientos que
encajen mejor.
4. Asertividad: La asertividad es una habilidad social que nos permite expresar
nuestros derechos, opiniones, ideas, necesidades y sentimientos de forma
consciente, clara, honesta y sincera sin herir o perjudicar a los demás. Cuando
nos comunicamos de manera asertiva actuamos desde un estado interior de
autoconfianza y autoafirmación en vez de hacerlo desde emociones limitantes
como pueden ser la ansiedad, la culpa, la rabia o la ira .
La asertividad parte de la idea de que todo ser humano tiene unos derechos
fundamentales que debemos respetar para nosotros mismos como para los
demás, por tanto la asertividad no pretende lograr lo que nosotros queremos a
través del control o la manipulación de los demás, muy al contrario lo que pretende
es ayudarnos a ser nosotros mismos, desarrollando nuestra autoestima a través
de la comunicación interpersonal eficaz dese el respeto a nosotros mismos y a los
demás.
La asertividad incluye tres áreas principales: la autoafirmación que consiste en
defender nuestros derechos y expresar nuestras propias opiniones, la expresión
de sentimientos negativos que nos permite manifestar nuestro desacuerdo o
desagrado de forma adecuada, así como gestionar las críticas tanto recibidas
como emitidas y la expresión de sentimientos positivos que nos permite comunicar
agrado o afecto hacia los otros.
5. Locus de control: Locus de control es un término que se usa en psicología que
se refiere a la percepción que tiene una persona sobre las causas de lo que pasa
en su vida. Es la manera en que percibe una persona si el origen de su propio
comportamiento es interno o externo a ella.
No se trata de una característica fija en las personas sino que se trata más bien de
un continuo, pues en la percepción de las causas de lo que nos pasa siempre
habrá elementos tanto internos como externos.
En ese continuo, encontraremos que las personas pueden tener una tendencia
hacia un extremo o el otro, donde podemos describir los dos extremos como
interno y externo, siendo su definición y características:
- Locus de control interno: percepción del sujeto que los eventos ocurren
principalmente como efecto de sus propias acciones, es decir la percepción
que él mismo controla su vida. Tal persona valora positivamente el
esfuerzo, la habilidad y responsabilidad personal.
- Locus de control externo: percepción del sujeto que los eventos ocurren
como resultado del azar, el destino, la suerte o el poder y decisiones de
otros. Así, el LC externo es la percepción de que los eventos no tienen
relación con el propio desempeño, es decir que los eventos no pueden ser
controlados por esfuerzo y dedicación propios. Tal persona se caracteriza
por atribuir méritos y responsabilidades principalmente a otras personas.
6. Desesperanza aprendida: La desesperanza aprendida o indefensión aprendida
es el resultado de estímulos negativos o aversivos, generalmente incontrolables,
que desembocan en una carencia de iniciativa por parte de quien la sufre. Por
tanto, no es el estrés el que ocasiona que la desesperanza se desarrolle, sino la
imposibilidad de controlar el motor que desencadena ese estrés. Esta dinámica
surge, por ello, a menudo en familias con padres muy autoritarios, cuyos hijos
terminan por aceptar toda clase de situaciones (también fuera de casa), por sentir
que no merecerá la pena tratar de controlarlas.
Ese aguante de las situaciones negativas no solo genera la incapacidad de
iniciativa; a menudo nos encontramos con personas que no son capaces de
aprender nuevas conductas. Su estado será de desmotivación y relajación,
aunque mentalmente no se encuentren tranquilas.
Esta dificultad se ha visto relacionado con la depresión y otros trastornos de la
mente que llevan al paciente a reafirmarse en la idea de que no existe solución
para sus problemas, pese a que el escenario real sea otro.
7. Relación de Doble Vínculo: Los dobles vínculos son dilemas comunicativos
debidos a la contradicción entre dos o más mensajes. Esto lleva a que, responda
como responda el receptor, siempre estará cometiendo un error; resumidamente,
se le transmite que tiene que hacer algo pero también que no puede hacerlo.
En el doble vínculo los mensajes suelen estar codificados en niveles de
abstracción distintos; así, se produce una incongruencia entre el nivel digital o de
contenido y el analógico o de relación. El ejemplo típico es el de una madre que
dice “Te quiero” a su hija o hijo, pero cuyo lenguaje corporal transmite rechazo.
Esto significa que se llevan a cabo dos peticiones u órdenes simultáneas, pero es
imposible cumplir una de ellas sin desobedecer la otra. Muchas personas en
posiciones de autoridad utilizan los dobles vínculos como herramienta para
controlar a otras. Si se dan de forma continua, como sucede en algunas familias,
estas paradojas llevan a la persona en posición de subordinación a sentir angustia
con respecto a la relación e inseguridad sobre su propia perspectiva de la realidad.
8. Epigenética conductual: La epigenética conductual es el campo de estudio que
examina el papel de la epigenética en la conformación del comportamiento animal
(incluyendo el humano). Es una ciencia experimental que trata de explicar cómo
nutre la naturaleza, donde por naturaleza se refiere a la herencia biológica y nutrir
se refiere a prácticamente todo lo que ocurre durante la vida (por ejemplo, la
experiencia social, la dieta y la nutrición, la exposición a las toxinas). La
epigenética conductual intenta proporcionar un marco para entender cómo la
expresión de los genes está influenciada por las experiencias y el ambiente para
producir diferencias individuales en la conducta, la cognición, la personalidad, y la
salud mental.
9. Abandono próximo: El concepto de abandono próximo, según el psicólogo Allan
Schore se da cuando el padre o la madre están físicamente presentes pero
emocionalmente ausentes.
10. Escalada simétrica: En una relación simétrica “sana” cada participante acepta
y respeta la igualdad del otro; sin embargo, existe el peligro de la competencia. De
esta manera, en los conflictos de pareja se puede observar cómo los cónyuges se
atacan mutuamente y se enredan en una escalada de frustración hasta que se
agotan física y emocionalmente, dándose una tregua para recuperarse, para
después reiniciar la batalla.
Los miembros de una pareja en competencia reportan desgastes físico y
emocional; no obstante, les resulta muy difícil dar por terminada la lucha por el
poder.
La escalada simétrica se caracteriza por una guerra más o menos abierta que se
detiene sólo producto del agotamiento físico y/o emocional, manteniendo una
tregua que dura hasta que se toman fuerzas para un nuevo round.

II. Contexto.
1. Boundaries (límites emocionales)
Los jóvenes encuestados, de todos los niveles socioeconómicos y culturales,
reconocen que son capaces de ponerse límites ante hechos o situaciones que
pueden ser perjudiciales para su salud, su forma de pensar o sus creencias. Por
tanto reconocen que ponen límites físicos y límites emocionales, y ambos les
generan auto-regulación y autonomía, que es la base de la autoestima
(Domínguez, Martínez y Ceballos, 2017).
- Domínguez, G., Martínez, A., Ceballos, M. (2017). Educar la virtualidad. Pixel-Bit.
Revista de Medios y Educación, 50, 187-199.
https://idus.us.es/handle/11441/51921
2. Resiliencia
La resiliencia es a veces confundida con el ajuste positivo, afrontamiento o
competencia. Cada uno de estos constructos está relacionado con la resiliencia
pero son distintos. El ajuste positivo se refiere al resultado de la resiliencia. El
afrontamiento puede ser un resultado de la resiliencia. La competencia es una
cualidad, esto es, un factor de promoción del nivel individual, que puede ser un
componente vital en la resiliencia. El joven competente es de esperar que sea más
probable que supere los efectos negativos de un riesgo. Sin embargo, la
competencia es solo una de las varias cualidades que ayudan al adolescente a
superar la adversidad (Becoña, 2006).
- Becoña, E. (2006). Resiliencia: definición, características y utilidad del
concepto. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica Vol. 11, N.' 3,pp. 125-
146. https://doi.org/10.5944/rppc.vol.11.num.3.2006.4024
3. Disonancia cognitiva
Existe un porcentaje alto de trabajadores de la Esguarnac, que posee actitudes y
comportamientos discrepantes, específicamente en lo referente a su actividad
laboral, lo que evidencia la existencia del fenómeno denominado “Disonancia
Cognitiva”; en cuanto al objetivo específico “Determinar los factores clave que
definen la disonancia cognitiva en el personal objeto de estudio”, se concluyó que
estos son: Indiferencia en la adquisición de nuevos conocimiento; contradicción
entre actitudes y comportamiento; contradicción entre actitudes; utilización de
mecanismos internos para reducir la disonancia (cambio de comportamiento,
cambio de actitud o la adquisición de nuevos conocimientos) y la existencia de
conflictos interpersonales y en lo referente al objetivo específico “Diseñar acciones
para reducir la disonancia cognitiva en el personal civil de la Esguarnac, se
elaboró una propuesta constituida de tres acciones dirigidas a reforzar los
componentes cognitivo, conductuales y afectivos de las actitudes hacia el trabajo
de los sujetos de estudio (Ramos, 2017).
- Ramos, J. (2017). Acciones para reducir la disonancia cognitiva en el personal
civil de la Escuela de Formación de Guardias Nacionales (Esguarnac). Mundo
Fesc, Número 14 (2017) 31-41. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?
codigo=6559176
4. Asertividad
La asertividad ha adquirido tanta importancia que incluso se están estudiando los
elementos que intervienen en ella cuando los niños son aún muy pequeños. Dietz,
Jennings y Abrew (2005), por ejemplo, hablan de la asertividad como una
habilidad social que se torna más pronunciada en la niñez. En su investigación,
compararon las habilidades sociales de niños de 26 meses de edad cuyas madres
tenían depresión y ansiedad, depresión únicamente o estaban sanas,
encontrándose que aquellos cuya madre padecía de depresión demostraron
menos habilidades sociales en sus estrategias autoasertivas y conducta
desafiante cuando interactuaban con ellas, lo que sugiere un riesgo de tener más
adelante problemas de relación. De esta manera, la exposición a la depresión
materna se muestra como un factor que puede interferir con el desarrollo de
estrategias de asertividad socialmente competentes (Gaeta y Galvanovskis,
2009).
- Gaeta, L., Galvanovskis, A. (2009). Asertividad: un análisis teórico-empírico.
Enseñanza e Investigación en Psicología, vol. 14, núm. 2, julio-diciembre, 2009,
pp. 403-425. Xalapa, México. https://www.redalyc.org/pdf/292/29211992013.pdf
5. Locus de control
La edad de 3 a 5 años es crítica para el desarrollo en el niño de un sentido de
autoeficacia y maestría (Anthony, 1987). Éstas son esenciales para construir un
locus de control interno y/o un estilo explicativo optimista. Es clave que los
niños sean capaces de verse a sí mismos de que pueden superar sus problemas,
sus adversidades, o de que otras personas pueden ayudarles. Si las condiciones
de la vida les ayudan pueden desarrollar expectativas para responder
adecuadamente a su ambiente y verse a sí mismos como competentes (Becoña,
2006).
- Becoña, E. (2006). Resiliencia: definición, características y utilidad del
concepto. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica Vol. 11, N.' 3,pp. 125-
146. https://doi.org/10.5944/rppc.vol.11.num.3.2006.4024
6. Desesperanza aprendida
El fenómeno de la desesperanza aprendida se da a nivel individual, pero
investigaciones recientes lo han extrapolado a un macro nivel, llamándola
desesperanza o indefensión aprendida universal. Plantean que una de las razones
por las que existe pasividad social es debido a que no se percibe la relación entre
el comportamiento colectivo y las consecuencias que éste produce, es decir, se
percibe que no sólo sus propias acciones, sino las acciones de ningún otro
individuo podrían lograr el resultado deseado, entonces se produce indefensión
aprendida universal (CRUZ, 2013). Por ejemplo, ante una situación de injusticia,
se muestran respuestas de reacción como manifestaciones y marchas, pero al
percibir que éstas no tienen una consecuencia real, se puede entrar en un estado
de desesperanza aprendida, pensando que nada de lo que hagan puede producir
el resultado deseado (González, 2016).
- González, I. (2016). Creer para poder: la desesperanza aprendida y la
autoeficacia en la vida cotidiana. Revista Universitaria Vol. 17 | Núm. 2.
https://www.ru.tic.unam.mx/handle/123456789/2615
7. Relación de Doble Vínculo
En la investigación se encontró que, aunque existía el dialogo entre padre-hijo
éste no era consistente y correcto, dado que estaba mediada por la coerción, es
así que con respecto a lo que se dice y como se dice debe haber consenso y
comprensión, puesto que la brecha generacional puede influir en las diversas
maneras de expresarse, mismas que con los años suelen ser diferentes. Es
importante anotar que, aunque se encontraron en la investigación indicadores que
refieren la emergencia del doble vinculo como elemento socializador en la crianza,
cuando en ésta priman elementos de coerción, control, afecto, dialogo e
indulgencia, dicha persistencia no es una condición sine qua non, motivo por el
cual los estilos de crianza ambivalentes no referencian siempre que exista el
doble vínculo, hipótesis que debe ser ampliada con otros estudios. Grosso modo
se encontró la presencia de una crianza positiva a la cual se adjuntan acciones y
actitudes de control, coerción y agresión verbal (Andrade, Peñuela y García,
2017).
- Andrade, J., Peñuela, V., García L. (2017). Relación entre riesgo suicida y estilos
de crianza en adolescentes. Revista de Psicología GEPU, ISSN 2145-6569, Vol. 8
No. (1) pp. 001-211.
https://www.researchgate.net/profile/Esteban-Ruiz-Moreno/publication/
322949643_Lo_analizable_del_sintoma_y_rectificacion_subjetiva/links/
5a790e0e45851541ce5c88a6/Lo-analizable-del-sintoma-y-rectificacion-
subjetiva.pdf#page=80
8. Epigenética conductual
La epigenética conductual muestra que nuestra conducta puede tener efectos a
largo plazo sobre la función genómica. Otra implicación concierne a la
psicopatología, señaladamente a la esquizofrenia. Más que de causas genéticas,
habría que hablar de mediadores epigenéticos entre las adversidades de la vida
(trauma, apego desorganizado) y formas clínicas. Asimismo, la epigenética implica
la superación de dicotomías dualistas como herencia-medio, genotipo-fenotipo y
patogenia-patoplastia. En general, se puede decir que la conducta y el ambiente
asumirán finalmente un papel protagonista en el desarrollo humano mediante
mecanismos epigenéticos (González y Pérez, 2013).
- González, H., Pérez, M. (2013). Epigenetics and its implications for Psychology.
Psicothema 2013, Vol. 25, No. 1, 3-12 doi: 10.7334/psicothema2012.327
9. Abandono próximo
Esto es trabajo y búsqueda de nuevas formas para que los niños sientan apoyo y
ayuda. El psicólogo Allan Schore había alertado antes de la pandemia de lo
negativo que es para los niños que sus padres estén físicamente presentes, pero
emocionalmente ausentes y le llama “el abandono próximo”. Una nueva manera
de comunicarse que ya existe y que hemos de reforzar es el lenguaje de la
gestualidad. Debemos leer muchos cuentos a los niños, pues contienen metáforas
que van directas además a su hemisferio derecho del cerebro (que entiende de
imágenes y metáforas) y les permiten crecer y empoderarse (Gonzalo, 2020).
- Gonzalo, J. (2 de diciembre de 2020). El distanciamiento social es duro para los
niños. Necesitan abrazos. Y esto, a la larga, podría afectar a su salud mental.
http://psiqu.com/2-63213
10. Escalada simétrica
Cuando una pareja establece una relación simétrica conflictiva, es muy difícil que
sus miembros lleguen a acuerdos, cada uno quiere imponer sus propias reglas, su
propio punto de vista, desea mostrarle al otro (a) que él (ella) es quien tiene razón.
No se debe perder de vista el tipo de relación que la pareja haya podido
establecer: la simétrica con lucha por el poder. Mientras no se dirija el trabajo
terapéutico a la suspensión de la escalada simétrica, no se podrá llegar a algún
acuerdo y por tanto las quejas seguirán manifestándose porque el problemas
radica en el tipo de la relación no en el contenido de lo que se está comunicando
(Soria, 2007).
- Soria, R. (2007). Simetría y doble vínculo en relaciones de pareja. Revista
Electrónica de Psicología Iztacala vol.10 No. 2.
https://www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin/vol10num2/
art1V10N2jun07.pdf
III. Reflexión.
Como profesionales de la salud mental es necesario que podamos dominar este
tipo de conceptos, en primer lugar porque debemos estar preparados
académicamente hablando. No olvidemos que no podemos quedarnos con el
conocimiento que adquirimos en un periodo en específico, debemos mantenernos
a la vanguardia de la psicología y de los términos que puedan surgir. En segundo
lugar, resulta primordial que manejemos este tipo de conceptos ya que muchos de
ellos pueden verse reflejados en nuestros consultantes al momento de la atención;
no podemos enfrentarnos a algún problema que desconozcamos, por lo tanto no
podemos darles la atención completa a nuestros pacientes. A resumidas cuentas,
debemos ser conscientes que necesitamos estar en una preparación constante
como profesionales, para así ofrecer atención completa e integral a nuestros
consultantes. Tengamos en mente que nuestra rama de trabajo es muy amplia y
cada individuo que llega a nosotros es complejo y diferente, por lo tanto es nuestro
deber manejar diferentes conceptos que pudiesen aplicarse de alguna forma a
algún consultante en específico. Tomemos en cuenta que dar lo mejor para
nuestros consultantes equivale a prepararnos mejor profesionalmente para ellos.

También podría gustarte