Está en la página 1de 31

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO

“JUAN BAUTISTA AGUIRRE”

DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS


(institucionales, integrador de saberes, de investigación,
de titulación, y de formación dual)

AUTORES:
COORDINACIONES DE LAS CARRERAS DUALES,
DEPARTAMENTO DE TITULACIÓN,
DEPARTAMENTOS DE INVESTIGACIÓN

EDICIÓN: 29 DE ABRIL 2019


DAULE – ECUADOR

1
PRESENTACIÓN

La presente guía tiene como propósito esclarecer superficialmente las diferentes


inquietudes que se pueden presentar en la elaboración de los proyectos: institucionales,
integrador de saberes, de investigación, de titulación, y de formación dual; que los
estudiantes y docentes realizan en un determinado período académico. Estos proyectos
de manera general, tienen la misma estructura, difiriendo únicamente en ciertos ítems que
serán detallados posteriormente.

La guía no pretende ser un manual para asignaturas como “Proyectos” ni materias afines,
ni mucho menos querrá enseñarles a los docentes la metodología para la elaboración de
proyectos, simplemente es un aporte para facilitar la dinámica en la concepción para la
elaboración de los proyectos que se desarrollan en el ITS-JBA.

Entre los objetivos que se plantean al finalizar la lectura son los siguientes:

1. Identificar los pasos para llevar a cabo un proyecto


2. Redactar preguntas para el planteamiento de problemas y objetivos
3. Identificar las actividades para construir el marco metodológico y detallar la
forma de recolectar estos datos, y
4. Realizar una propuesta paralela a la investigación

Las ideas centrales que pautan el desarrollo de la guía son las siguientes:

1. La aplicación del método científico no asegura el éxito en el desarrollo del


proyecto, pero sin embargo en un potente heurístico para guiar dicho trabajo
2. El problema del proyecto (incluido el tema) se construye, no se lo encuentra en
algún documento, ni va a salir de un asesor o tutor
3. No se debe formular el problema del proyecto apoyándonos únicamente en la
experiencia y la intuición, sino que se requiere revisar la teoría e investigaciones
previas relacionadas con el tema de interés

Cabe mencionar que este pequeño material se encuentra en construcción, ergo sus aportes
son bienvenidos e indispensables para mejorar.

2
ANTES DE EMPEZAR

Sherlock Holmes y el Dr. Watson estaban de acampada. Después de una buena cena y
una botella de vino se acostaron y pronto durmieron. Unas horas después, Holmes se
despertó y tocó el brazo de su amigo fiel.

— Watson, mira arriba al cielo y cuéntame lo que ves.

Watson replicó:

— Veo millones y millones de estrellas.

Holmes le preguntó:

— ¿Y qué es lo que te dice ese hecho?

Watson se puso a meditar durante un minuto:

— Astronómicamente, me dice que existen millones de galaxias y potencialmente


billones de planetas. Astrológicamente, observo que Saturno está en Leo.
Cronológicamente, deduzco que la hora es aproximadamente las tres y cuarto.
Teológicamente, puedo ver que Dios es omnipotente y que nosotros somos
pequeños e insignificantes. Meteorológicamente, sospecho que tendremos un día
muy soleado mañana... ¿Qué es lo que te dice a ti?

Holmes guardó silencio durante otro minuto; luego habló:

— Watson, cabezahueca. Alguien ha robado nuestra tienda.

Queridos lectores, es fácil hundirnos bajo un montón de detalles triviales, por ello
procuraré que la presente guía sea un insumo práctico para la realización de los proyectos
y no un material confuso o extraño, ya que soy fiel creyente que la simplificación es un
arte en el hacer investigativo.

“Sólo aquellos que tengan la paciencia de hacer perfectamente las cosas simples,
adquirirán la habilidad de hacer las difíciles fácilmente” (Friedrich Schiller).

3
FORMATO GENERAL

Para la redacción del proyecto es indispensable seguir las normas, criterios o protocolos
establecidos y exigidos por el Instituto (ITS-JBA), por ello se compilaron las siguientes
normas de presentación:

1. El texto deberá respetar las normas de estructura, ortografía y puntuación del


idioma castellano
2. No debe ser redactada en primera o tercera persona singular o a juicio del
participante
3. El título de los gráficos y tablas, deben ir en la parte superior con interlineado
sencillo y espaciado posterior “cero”. En la parte inferior de los gráficos y tablas
estará la fuente donde se extrajo dicha información. Estos dos elementos (título y
fuente) deberán estar en Times New Roman 10 y cursiva, sin negritas.
4. Tamaño: A4
5. Tamaño de letra: Times New Roman 12 (para títulos primarios Times New
Roman 14)
6. Las hojas no deberán tener marca de agua, ni encabezados o pie de páginas con
imágenes o leyendas, únicamente en la parte inferior derecha de la hoja estará el
número de la página correspondiente
7. Márgenes: Izquierdo y derecho 2,5 centímetros, superior e inferior es de 2,5
centímetros
8. Enumeración: Todas las páginas deben ser numeradas (desde la primer página
hasta el “Abstract” deben estar en números romanos).
9. Interlineado: 1,5 y justificado
10. Cuadros y gráficos: Si están incorporados al texto debe ser numerados
11. En texto la numeración de capítulos y subcapítulos debe ser:
a. 1. MAYUSCULA Y NEGRILLA (Tamaño 14)
b. 1.1. MAYUSCULA Y NEGRILLA (Tamaño 12)
c. 1.1.1. Minúscula y Negrilla (Tamaño 12)
d. 1.1.1.1 Minúscula, Cursiva Sin Negrilla (Tamaño 12)
12. Número de ejemplares anillados: 1 para revisión del tribunal el día de la
sustentación
13. Número de ejemplares definitivos (después de la corrección por el jurado): 2

4
CONSEJOS PARA LA PRESENTACIÓN EN POWER POINT

1. La regla 10-20-30.- Una presentación debe tener alrededor de 10 diapositivas,


durar 20 minutos y no tener ningún texto con menos de 30 de tamaño de la letra
2. Ser divertido. - No actuar como un mono bailarín, pero el recitar hechos sin
cualquier pasión o humor, disminuirá la probabilidad de que la gente preste
atención
3. Reducir la velocidad. - Los oradores nerviosos e inexpertos tienden a hablar
demasiado rápido. Deliberadamente añádele pausas para dar énfasis
4. Contacto Visual. - Haga contacto visual con todos los asistentes
5. Resumen de 15 palabras. - ¿Puede resumir su idea en quince palabras? Si no,
vuelva a escribirla e intente otra vez
6. No leer. - Si no conoce su discurso, será una gran decepción a cualquier audiencia
que haya puesto confianza en ti
7. Los discursos son acerca de historias. - Si tu presentación va a ser larga, explica
sus puntos a través de historias cortas, chistes y anécdotas
8. Proyectar tu voz. - La proyección de la voz no significa gritar, más bien pararse
derecho y permitir que la voz resuene en el aire de los pulmones, en vez que el de
la garganta, para producir un sonido más claro
9. No planificar gestos. - Cualquier gesto que use debe ser una extensión de su
mensaje y de la emoción. Los gestos planificados lucen falsos
10. Inhala no exhales. - ¿Siente la urgencia de usar muletillas como „um‟, „ah‟, o „
usted sabe”? Reemplázalo con una pequeña pausa y corto respiro (inhalar)
11. Llegar temprano, realmente temprano. - Llegue temprano, familiarícese con el
auditorio, haga correr las diapositivas y asegúrese que no haya interferencias
12. Practicar. - Practique habilidades oratorias con regularidad delante de una
audiencia. Le hará más competente y confiado cuando tenga que acercarse al
podio
13. Discúlpese si está equivocado. - La excepción de la regla es que uno debe
disculparse si llega tarde o si se prueba que está equivocado, pero no pida perdón
por nerviosismo o falta de preparación
14. Ponerse en lugar de la audiencia. - Mirar como público y preguntarse ¿Qué podría
parecer aburrido?

5
15. Diviértase. - ¿Suena imposible? pues, con un poco de práctica puede inyectarle
algo de afición, a los temas de sus presentaciones. El entusiasmo es contagioso

6
DEFINICIONES ACLARATORIAS

Proyectos de formación dual. - están orientados para que sean realizados bajo la
infraestructura de una empresa formadora, sin embargo, estos pueden realizarse de
manera externa, si el Consejo Académico Superior (CAS) del Instituto Tecnológico
Superior “Juan Bautista Aguirre” (ITS-JBA) determina si es pertinente y factible.

7
A CONTINUACIÓN, SE DETALLAN LOS ÍTEMS QUE DEBERÁN IR EN EL
PROYECTO DE FORMACIÓN DUAL:

PORTADA

En la portada consta: el sello del Instituto, nombre completo del Instituto, carrera, la
leyenda “Proyecto de titulación” o “Proyecto empresarial” (depende el objeto del
proyecto), la frase “Previo a la obtención del título de Tecnólogo Superior en…” (solo en
caso de titulación), tema, logo de la carrera, autor (es), tutor empresarial, tutor académico,
mes y año de culminación del proyecto, y la leyenda “Daule – Ecuador”.

8
TÍTULO O TEMA

Debe tener menos de 15 palabras, debe resumir el resultado clave, no se permite el uso
de abreviaturas, siglas ni jergas idiomáticas.

ÍNDICE GENERAL

Contiene los capítulos y subtítulos del texto. Las páginas iniciales son numeradas con
números romanos en minúsculas. A partir de la hoja del capítulo I, se inicia la numeración
de las hojas con el número 1.

9
JURADO CALIFICADOR

En este apartado se detallan los integrantes que fueron parte del “Jurado Calificador”, del
día de la sustentación del proyecto. La estructura es la siguiente:

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR “JUAN BAUTISTA AGUIRRE”

El presente proyecto titulado “……………………………………………………”1,


realizado por el (los) estudiante (s) …………………………………2, bajo la dirección
del tutor ………………………………3, ha sido aprobado y aceptado por el Jurado
Calificador como requisito previo para obtener el título de (para la aprobación del):

TECNÓLOGO SUPERIOR EN……………………………4

(……………5 PERÍODO DE LA CARRERA DE TECNOLOGÍA SUPERIOR


EN………………6)

JURADO CALIFICADOR:

Miembro 1 de Jurado Calificador 7

Miembro 2 de Jurado Calificador

Miembro 3 de Jurado Calificador

Miembro 4 de Jurado Calificador

1
El tema debe estar entre comillas y en negritas (todo en mayúscula)
2
Primeramente se deberá escribir los nombres y posteriormente los apellidos del estudiante
3
Nombres y apellidos de la persona que hace de tutor académico
4
Nombre completo de la denominación de la carrera (todo mayúscula)
5
Período académico que se esté culminando (todo mayúscula)
6
Nombre completo de la denominación de la carrera (todo mayúscula)
7
Deberá escribir los nombres y posteriormente los apellidos de los miembros del “Jurado Calificador”

10
CERTIFICACIÓN DEL TUTOR

Esta certificación tiene el objetivo de familiarizar a los docentes con los proyectos de
titulación y empresariales, además de hacernos responsables de los contenidos que se
presentan en cada uno de los proyectos que tienen nuestra supervisión. Esta certificación
hace “garante” al docente que la literatura que se encuentra en los proyectos no fue
plagiada de libros o de páginas de internet, sino que se encuentran correctamente
parafraseada o citada. La estructura es siguiente:

El suscrito certifica que el Proyecto de titulación/empresarial realizado en la


empresa………………………8, como requisito previo a la obtención del título de
Tecnólogo en ……………………. (a la aprobación del componente práctico del
…………9 período académico), y cuyo título es:
“……………………………………………………………………………”10, de autoría
del (de los) estudiante (s)………………………………………11, ha sido revisado en
todos sus componentes, por lo que se autoriza su presentación formal ante el Tribunal
respectivo.

Daule, 3 de junio del 201812

….…………………………………………….13
TUTOR ACADÉMICO

8
El nombre de la empresa debe estar en mayúsculas
9
Indicar en letras el período académico que actualmente está cursando el estudiante
10
El tema debe estar entre comillas y en negritas (todo mayúscula)
11
Primeramente se deberá escribir los nombres y posteriormente los apellidos del estudiante
12
Primero debe ir la ciudad, numero de día, mes y año
13
Nombres y apellidos de la persona que hace de tutor académico (incluir las iniciales del título al inicio)

11
CERTIFICACIÓN DE PARES CIEGOS (únicamente en Proyecto de
Titulación)

Los suscritos certificamos que el Proyecto de titulación realizado en la


empresa………………………14, como requisito previo a la obtención del título de
TECNÓLOGO SUPERIOR EN …………………………. 15
, y cuyo título es:
“…………………………………………………………………………”16, de autoría del
(de los) estudiante (s)………………………………………17, ha sido revisado en todos
sus componentes, bajos los parámetros establecidos por los formatos del INSTITUTO
TECNOLÓGICO SUPERIOR “JUAN BAUTISTA AGUIRRE”, por lo que se
autoriza su presentación formal ante el Tribunal respectivo.

Daule, 3 de junio del 201818

….…………………………………………….19
PAR CIEGO 1

….…………………………………………….20
PAR CIEGO 2

14
El nombre de la empresa debe estar en mayúsculas
15
Nombre completo de la denominación de la carrera (todo mayúscula)
16
El tema debe estar entre comillas y en negritas (todo mayúscula)
17
Primeramente se deberá escribir los nombres y posteriormente los apellidos del estudiante
18
Primero debe ir la ciudad, numero de día, mes y año
19
Nombres y apellidos de la persona que hace de “par ciego” (incluir las iniciales del título al inicio)
20
Nombres y apellidos de la persona que hace de “par ciego” (incluir las iniciales del título al inicio)

12
AUTORÍA

Igualmente, que la certificación, la autoría tiene la finalidad de responsabilizar al


estudiante de los contenidos que presentará en el proyecto.

La estructura propuesta es:

Yo…………………………21, autora del presente proyecto denominado


“……………………………………………………………22”, declaro que los datos
contenidos en el mismo, son de mi exclusiva responsabilidad y autoría.

Daule, 3 de junio del 201823

…………………………………………………………….24
AUTORA

Observación: de existir más de un autor se deberá agregar este mismo ítem de acuerdo al
número de autores (copiar y pegar todo). El día de la sustentación, en el trabajo impreso
deberán constar las firmas de los que certifican, como del autor (es) del proyecto.

21
Nombres y apellidos del estudiante que hace el proyecto
22
El tema debe estar entre comillas y en negritas (todo mayúscula)
23
Primero debe ir la ciudad, numero de día, mes y año
24
Nombres y apellidos del estudiante

13
DEDICATORIA (únicamente en el Proyecto de Titulación)

La dedicatoria es un breve texto, que se escribe al principio del proyecto, y tiene como
objetivo expresar agradecimiento por el apoyo o ayuda en el desarrollo y finalización del
trabajo. Va dirigida hacia una persona, personas o instituciones a las que se agradece por
su ayuda o apoyo.

Generalmente las dedicatorias son breves, no más de dos o tres líneas, aunque también
hay dedicatorias muy largas.

RESUMEN

Debe constar implícitamente el antecedente, los objetivos planteados, la metodología, los


resultados y las conclusiones. Debe estar redactado en modo impersonal, en tiempo
pasado, en un solo párrafo y con una extensión entre 200 a 250 palabras.

En la parte final del resumen van las palabras claves, las mismas que deben ser entre 3 y
10 palabras claves, relacionadas con el tema. Además, deberán ser diferentes a las
contenidas en el título.

ABSTRACT

El objetivo del abstract es familiarizar a los docentes y estudiantes con un idioma


extranjero, como eje transversal de la educación técnica y tecnológica. Se deberá pedir
ayuda a los docentes del área de inglés que laboren en el Instituto para la elaboración de
este ítem.

Se debe recordar que el “abstract” es la traducción (al inglés) del resumen y las palabras
claves.

CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN

1.1. ANTECEDENTES

14
Provee información del trasfondo del proyecto, incluyendo información (síntomas) de las
variables del tema, ubicación y antecedentes del mismo. Es decir, importancia del tema,
fundamentos empíricos del problema, implicaciones y significaciones del mismo.
Establece el esquema del proyecto, para comprensión del público a todo nivel (en lo
posible). Finalmente, explica la estructura general del contenido de los capítulos del
proyecto.

1.2. DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

Descripción de la ubicación donde se realizó el proyecto de formación dual, donde debe


constar:

• Provincia:
• Cantón:
• Dirección:
• Latitud Norte:
• Longitud Occidental:
• Número telefónico:

Este ítem puede ser redactado en un solo párrafo o se puede especificar con los anteriores
ítems (provincia, cantón, dirección, etc.).

1.3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Consiste en describir de manera amplia la situación objeto de estudio, ubicándola en un


contexto que permita comprender su origen y relaciones.

Durante la redacción, es conveniente que los juicios emitidos sean avalados con datos o
cifras provenientes de estudios anteriores.

Al plantear el problema, se recomienda dar respuesta a las siguientes interrogantes:

▪ ¿Cuáles son los elementos del problema: datos, situaciones y conceptos


relacionados con el mismo?
▪ ¿Cuáles son los hechos anteriores que guardan relación con el problema?
▪ ¿Cuál es la situación actual?
▪ ¿Cuál es la relevancia del problema?

15
Conscientes de la dificultad que representa la identificación de un problema de
investigación, se ofrecen algunas fuentes que pueden dar origen a interrogantes
científicas:

a) Observación de problemas de tipo práctico en cualquier ámbito: laboral,


estudiantil, comunitario, etc.
b) Revisión exhaustiva de la bibliografía y las investigaciones sobre el tema
c) Consulta a expertos en el área
d) Líneas de investigación establecidas por instituciones

1.4. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

La formulación del problema consiste en la presentación oracional del mismo, es decir


reducción del problema a términos concretos, explícitos, claros y precisos, se recomienda
la elaboración de una o varias preguntas que reflejen con claridad los aspectos
desconocidos que marcarán el inicio de la investigación. Además de la forma
interrogativa, la formulación del problema puede adoptar también la forma declarativa.

Ejemplo:

En forma interrogativa:

¿Cuáles son los factores que inciden en el rendimiento académico de los estudiantes de
Sociología de la Universidad Central de Venezuela durante el período septiembre -96
enero-97?

En forma declarativa:

Determinación de los factores que inciden en el rendimiento académico de los estudiantes


de Sociología de la Universidad Central de Venezuela durante el período septiembre-96
enero-97.

Como podrá observarse, los ejemplos anteriores cumplen con las siguientes condiciones,
indispensables en toda formulación:

a) Carecen de expresiones que implican juicios de valor: bueno, malo, mejor, etc.
b) No originan respuestas tales como SI o NO.
c) Están delimitados en cuanto a tiempo, espacio, y población.

16
1.5. OBJETIVOS

General:

Los objetivos de investigación son metas que se traza el investigador en relación con los
aspectos que desea indagar y conocer. Estos expresan un resultado o producto de la labor
investigativa.

Los objetivos se redactan en forma afirmativa, para ello se hará uso de verbos en
infinitivo, por ejemplo: conocer, caracterizar, determinar, establecer, detectar,
diagnosticar, etc.

El objetivo general surge del problema general, simplemente dejándolo de plantear como
pregunta.

El objetivo general tiene el propósito amplio e integral, que guarde correspondencia con
el problema y tema a investigar. Use verbos en infinitivo como Evaluar. Por ejemplo:
Evaluar la afectación ocasionada por las actividades económicas y domésticas sobre la
calidad del agua del río Vinces dentro de los límites de la ciudad.

Específicos:

Se desprenden del objetivo general, deben ser factibles de verificación. El cumplimiento


de los objetivos específicos conduce al logro del objetivo general.

Verbos acorde al nivel de investigación

Nivel exploratorio Nivel descriptivo Nivel explicativo


Conocer Analizar Comprobar
Definir Calcular Demostrar
Descubrir Caracterizar Determinar
Detectar Clasificar Establecer
Estudiar Comparar Evaluar
Explorar Cuantificar Explicar
Indagar Describir Inferir
Sondear Diagnosticar Relacionar
Examinar Verificar
Identificar

17
1.6. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Exponga las razones, causas, argumentos que tuvo para realizar este proyecto, desde un
punto de vista académico o empresarial.

Plantee la trascendencia y utilidad práctica, teórica o metodológica que proporcionará el


trabajo, así como el impacto, relevancia y el aporte que constituirá el proyecto.

En esta sección deben señalarse las razones por las cuales se realiza la investigación, y
sus posibles aportes desde el punto de vista teórico o práctico.

Para su redacción, recomendamos responder las siguientes preguntas:

¿Por qué se hace la investigación? ¿Cuáles serán sus aportes? ¿A quiénes pudiera
beneficiar?

18
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

2.1. MARCO CONCEPTUAL

Se colocan las definiciones o conceptos relacionados con el tema. Se debe señalar las fuentes
(autor y año) de dichas definiciones, se analizan los diferentes conceptos considerando su
importancia. El marco conceptual no es un glosario, sino que el mismo analiza de diversas
fuentes un mismo término de importancia para la investigación. Las citas se deben realizar
al finalizar el párrafo.

2.2. MARCO REFERENCIAL

Incluye teorías (citando autores/fuente) sobre el problema que investigará, o al menos de


investigaciones similares en otras áreas y las variables que maneja. Explica o analiza
brevemente las diferencias relativas de otros estudios, con el tema que se propone. Realiza
una exposición fundamentada de la más amplia bibliografía consultada procurando que sea
actualizada (de ser factible de los últimos 5 años). Las citas se deben realizar al finalizar el
párrafo.

2.3. MARCO LEGAL

Expone la base legal en la que se sustenta el proyecto. Apoyado en leyes, estatutos, acuerdos,
reglamentos; especialmente para proyectos especiales y proyectos factibles.

19
CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO

3.1. ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN

Todo trabajo de investigación se sustenta en dos enfoques principales: el enfoque


cuantitativo y el enfoque cualitativo, los cuales de manera conjunta forman un tercer
enfoque: El enfoque mixto.

El enfoque de la investigación es un proceso sistemático, disciplinado y controlado y


está directamente relacionada a los métodos de investigación que son dos: método
inductivo generalmente asociado con la investigación cualitativa que consiste en ir de
los casos particulares a la generalización; mientras que el método deductivo, es asociado
habitualmente con la investigación cuantitativa cuya característica es ir de lo general
a lo particular. El propósito del siguiente tema es el de explicar los diferentes enfoques que
se utilizan en una investigación científica y que representan la clave y guía para determinar
resultados congruentes, claros, objetivos y significativos.

Enfoque cuantitativo.- Continuidad, rigurosidad y objetividad son sus características


principales. Se usa la recolección de datos para probar hipótesis (suposiciones o
probabilidades acerca de la naturaleza y explicación de un problema), luego realiza una

20
medición numérica para comprobar la hipótesis, se analizan los datos obtenidos de forma
estadística y se formulan las conclusiones.

El enfoque cuantitativo es un proceso deductivo, cada etapa conduce de forma lógica a la


que viene, sirve para comprobar, explicar o predecir un determinado hecho. Es una muy
buena opción para producir conocimiento objetivo, definido, muy particularizado y
comprobable.

La investigación cuantitativa pone el énfasis en el proceso de investigación y no tanto en el


resultado. Por ejemplo: Se realiza un trabajo sobre las causas de una enfermedad y el
investigador supone que el origen es la ingesta de determinados alimentos. Si luego de
realizar la recolección de datos y su análisis comprueba que la causa no es su hipótesis, su
trabajo sigue siendo igual de relevante. Esto se debe a que el investigador logró comprobar
que la enfermedad no está relacionada con la alimentación, así abre el campo para nuevos
trabajos y colabora en la comprensión de ciertas patologías.

Enfoque cualitativo.- Se basa en el análisis no estadístico de datos para luego formular


propuestas de interpretación, es un enfoque más subjetivo y amplio del estudio de
problemáticas. Además, el análisis parte de los juicios, ideas y opiniones del investigador,
aunque en este sentido es un enfoque menos riguroso no por eso deja de ser serio. Subjetivo
no quiere decir que el investigador pueda afirmar lo que quiera sin fundamentos, la
formulación del discurso debe partir de la lógica y la coherencia.

La investigación cualitativa tiende más hacia la expansión y la generalización del


conocimiento y la recolección de los datos al ser documental es mucho más abierta, pues el
investigador puede utilizar escritos, entrevistas, material gráfico o audiovisual, siempre que
se establezca la pertinencia.

Este enfoque va de lo particular a lo general, porque a partir del análisis de una cantidad
limitada de datos, el investigador puede proponer conceptos que abarcan una completa
explicación o descripción de un fenómeno. Un caso muy común es en los estudios literarios
cuando a partir del examen de unas obras se cataloga la producción completa de un escritor,
lo mismo con músicos y artistas.

El método investigativo es más dinámico al no existir una estandarización en la forma de


recolección e interpretación de los datos, pero también puede tornarse en un proceso más

21
complejo, porque en este tipo de enfoques el resultado es lo más importante. Al tratarse de
exploraciones interpretativas el investigador debe partir de una intuición que necesita ser
comprobada, es decir, no es factible iniciar todo un sistema de análisis subjetivo y valorativo
para luego indicar que la propuesta de estudio no ha sido lograda.

El investigador parte de una afirmación sobre la naturaleza de un fenómeno y debe conseguir


enmarcar esa suposición en un contexto teórico e ideológico que sustente sus ideas y juicios,
para luego proceder a verificar sus supuestos con un diseño metodológico.

Enfoque mixto.- De la combinación de ambos enfoques, surge la investigación mixta,


misma que incluye las mismas características de cada uno de ellos. El enfoque mixto es un
proceso que recolecta, analiza y vincula datos cuantitativos y cualitativos en una misma
investigación o una serie de investigaciones para responder a un planteamiento, y justifica
la utilización de este enfoque en su estudio considerando que ambos métodos (cuantitativo
y cualitativo) se entremezclan en la mayoría de sus etapas, por lo que es conveniente
combinarlos para obtener información que permita la triangulación como forma de encontrar
diferentes caminos y obtener una comprensión e interpretación, lo más amplia posible, del
fenómeno en estudio.

3.2. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

El diseño de investigación es la estrategia que adopta el investigador para responder al


problema planteado. En esta sección se definirá y se justificará el tipo de según el diseño o
estrategia por emplear.

En atención al diseño, la investigación se clasifica en:

Investigación Documental: es aquella que se basa en la obtención y análisis de datos


provenientes de materiales impresos u otros tipos de documentos. Ejemplo:

▪ Estudio sobre la historia del Computador, realizado mediante la consulta de material


bibliográfico y hemerográfico.

Investigación de Campo: consiste en la recolección de datos directamente de la realidad


donde ocurren los hechos, sin manipular o controlar variable alguna. Ejemplo:

▪ Sondeo de opinión en el que se consulta directamente al consumidor acerca de un


producto.

22
Investigación Experimental: proceso que consiste en someter a un objeto o grupo de
individuos a determinadas condiciones o estímulos (variable independiente), para observar
los efectos que se producen (variable dependiente). Se diferencia de la investigación de
campo por la manipulación y control de variables. Ejemplo:

▪ Sometimiento de un grupo de alumnos a una determinada estrategia, para observar


los efectos sobre el rendimiento de éstos.

Por otra parte, es indispensable aclarar que la modalidad de trabajo de grado o tesis
denominada "Proyecto Factible" no constituye un tipo o diseño de investigación, sin
embargo, para su formulación el tesista puede apoyarse en los diseños antes mencionados.

Se deberá explicar secuencialmente y en orden los pasos que seguirá para realizar la
metodología (experimentos o actividades) del proyecto.

También se debe determinar el procedimiento que se seguirá para obtener los resultados
esperados, se deberá diseñar una metodología por cada objetivo del proyecto.
Adicionalmente se debe describir que actividades se tiene que cumplir para recoger los datos
necesarios; es decir, determinar si aplicará encuestas, si se realizará experimentos o ensayos,
si se realizará entrevistas u observaciones, etc. Además se deberá indicar y describir cada
instrumento en términos generales a utilizar por cada objetivo.

3.3. ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓN

El nivel de investigación se refiere al grado de profundidad con que se aborda un objeto o


fenómeno. Aquí se indicará si se trata de una investigación exploratoria, descriptiva o
explicativa. En cualquiera de los casos es recomendable justificar el nivel adoptado.

Según el nivel, la investigación se clasifica en:

Investigación Exploratoria: es aquella que se efectúa sobre un tema u objeto poco conocido
o estudiado, por lo que sus resultados constituyen una visión aproximada de dicho objeto.
Ejemplos:

▪ Las primeras investigaciones acerca del SIDA. Por ser una nueva enfermedad, no se
conocían sus causas ni formas de transmisión.
▪ Estudios sobre Realidad Virtual.

23
Investigación Descriptiva: consiste en la caracterización de un hecho, fenómeno o supo
con establecer su estructura o comportamiento.

Los estudios descriptivos miden de forma independiente las variables, y aun cuando no se
formulen hipótesis, las primeras aparecerán enunciadas en los objetivos de investigación.
Ejemplos:

▪ Análisis de la población estudiantil universitaria.


▪ Censos Nacionales.

Investigación Explicativa: se encarga de buscar el porqué de los hechos mediante el


establecimiento de relaciones causa-efecto. Ejemplos:

▪ Indagación de las causas que generan la corrupción.


▪ Estudio de los efectos de una estrategia de enseñanza sobre el rendimiento
estudiantil.

3.4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

Las técnicas de recolección de datos son las distintas formas o maneras de obtener la
información. Ejemplo: la observación directa, la encuesta en sus dos modalidades (entrevista
o cuestionario), el análisis documental, análisis de contenido, etc.

Los instrumentos son los medios materiales que se emplean para recoger y almacenar la
información. Ejemplo: fichas, formatos de cuestionario, guías de entrevista, Lista de cotejo,
grabadores, escalas de actitudes u opinión (tipo likert), etc.

3.5. UNIDAD DE ANÁLISIS, POBLACIÓN Y MUESTRA

En este punto se describen las distintas operaciones y formulas a las que serán sometidos los
datos que se obtengan: clasificación, registro, tabulación y codificación si fuere el caso.

Un lo referente al análisis, se definirán las técnicas lógicas (inducción, deducción, análisis,


síntesis), o estadísticas (descriptivas o inferenciales), que serán empleadas para descifrar lo
que revelan los datos que sean recogidos.

Los conceptos básicos son:

24
a) Población.- Es el conjunto de personas u objetos de los que se desea conocer algo en
una investigación. "El universo o población puede estar constituido por personas,
animales, registros médicos, los nacimientos, las muestras de laboratorio, los
accidentes viales entre otros".
b) Muestra.- Es un subconjunto o parte del universo o población en que se llevará a
cabo la investigación. Hay procedimientos para obtener la cantidad de los
componentes de la muestra como fórmulas, lógica y otros que se verá más adelante.
La muestra es una parte representativa de la población.
c) Muestreo.- Es el método utilizado para seleccionar a los componentes de la muestra
del total de la población. "Consiste en un conjunto de reglas, procedimientos y
criterios mediante los cuales se selecciona un conjunto de elementos de una
población que representan lo que sucede en toda esa población".

El realizar el diseño muestral es importante porque: a) Permite que el estudio se realice en


menor tiempo. b) Se incurre en menos gastos. c) Posibilita profundizar en el análisis de las
variables. d) Permite tener mayor control de las variables a estudiar.

Otro aspecto que genera gran inquietud en los investigadores es el tamaño de la muestra que
se desarrollará a continuación.

Tamaño de la muestra

La tendencia de los investigadores es querer aplicar una fórmula que les indique cuál será el
número de personas a encuestar o a entrevistar. Lo que se hará en esta parte es ver algunas
consideraciones para que el investigador tome en cuenta:

El tamaño de la muestra debe definirse partiendo de dos criterios: 1) De los recursos


disponibles y de los requerimientos que tenga el análisis de la investigación. Por tanto, una
recomendación es tomar la muestra mayor posible, mientras más grande y representativa sea
la muestra, menor será el error de la muestra. 2) Otro aspecto a considerar es la lógica que
tiene el investigador para seleccionar la muestra "por ejemplo si se tiene una población de
100 individuos habrá que tomar por lo menos el 30% para no tener menos de 30 casos, que
es lo mínimo recomendado para no caer en la categoría de muestra pequeña. Pero si la
población fuere 50.000 individuos una muestra del 30% representará 15.000; 10% serán
5.000 y el 1% dará una muestra de 500, en este caso es evidente que una muestra de 1% o
menos será la adecuada para cualquier tipo de análisis que se debe realizar".

25
Otros elementos que se consideran también para el tamaño de la muestra son fórmulas
estadísticas de las cuales sólo se desarrollará una de las más fáciles de aplicar en el estudio
de la comunicación. Pero antes, se debe aclarar que las fórmulas dependen básicamente del
margen de error, confiabilidad y la probabilidad.

Por ejemplo, si se usa un margen de error del 5%, este margen representa el grado de
precisión que se tiene en la generalización. Quiere decir que los resultados obtenidos en la
muestra van a tener una precisión de +-5%. Si al procesar las encuestas se advierte que el
65% de las personas encuestadas escucha una determinada radio, ese dato en la
generalización se puede interpretar que de toda la población, puede ser que un 60% o un
70% de las personas escuchan esa emisora. A esa posibilidad de que la afirmación sea
correcta se llama confiabilidad. Y la probabilidad es que cualquier elemento de la población
tenga la misma posibilidad de ser elegido para integrar la muestra que se elaborara.

La fórmula es:

m= muestra

N= Población o universo

K= margen de error (puede ser 10%, 5%, 2%) para la fórmula, el porcentaje a usar debe ser
expresado en decimales.

El hecho de que una muestra sea grande no necesariamente cumple con el requisito de
representatividad pues esta cualidad depende de muchos factores y no sólo del tamaño, sino
del diseño del muestreo de cómo se seleccionará a los componentes de la muestra.

Tipos de muestreo

Se dividen en dos grupos, el probabilístico y el no probabilístico.

Muestreo probabilístico.- Es el método más recomendable si se está haciendo una


investigación cuantitativa porque todos los componentes de la población tienen la misma
posibilidad de ser seleccionados para la muestra. "Cada uno de los elementos de la población
tengan la misma probabilidad de ser seleccionados".

26
Muestreo no probabilístico.- Es una técnica de muestreo donde las muestras se recogen en
un proceso que no brinda a todos los individuos de la población iguales oportunidades de ser
seleccionados.

3.6. ANÁLISIS DE RESULTADOS

3.6.1. Resultados

Se recomienda detallar los resultados por cada uno de los objetivos específicos planteados
en el proyecto.

La descripción permite reunir los resultados de la observación y de fuentes primarias, si es


el caso, en una exposición relacionada de los rasgos del fenómeno que estudia.

3.6.2. Análisis

Una vez procesados los datos por medios estadísticos o económicos, se obtienen resultados
que deben ser analizados e interpretados o discutidos.

El análisis de resultados consiste en interpretar los hallazgos relacionados con el problema


del proyecto, los objetivos, las hipótesis y/o preguntas formuladas, y las teorías o supuestos
planteados en el marco teórico. En este análisis deben mostrarse las implicaciones del
proyecto realizado para futuras teorías e investigaciones.

Se presenta la interpretación de los resultados por parte del investigador (es) y se los compara
con otros estudios realizados, enunciando sus ventajas y aportaciones, evitando adjetivos de
elogios. Se detalla el análisis de aspectos novedosos aportados por la investigación y las
respectivas implicaciones de los resultados (de existirlas). No se repiten los datos o
información ya presentados en las secciones de “Introducción” y “Resultados”. Cada
resultado debe ser discutido por separado y en el mismo orden en que fueron planteados. La
discusión debe ser escrita en pasado.

27
CAPÍTULO IV: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1. CONCLUSIONES

No se repiten los aspectos desarrollados en la introducción y los resultados. Guardan


consonancia con los objetivos del trabajo por lo que deben redactarse cada una por separado.

4.2. RECOMENDACIONES

Se deberá tener mínimamente una recomendación por cada objetivo específico

28
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

La bibliografía o lista de referencias bibliográficas comprende un inventario de los


materiales consultados citados, ordenados alfabéticamente a partir del apellido del autor.

Se escribe la bibliografía consultada para el proyecto y fundamentalmente para el marco


teórico, es decir fuentes bibliográficas consultadas que han sido citadas en el texto del
proyecto.

Se debe tener especial cuidado en:

▪ La coherencia con las citas que aparecen en el texto; todas las fuentes citadas en el
cuerpo del trabajo deben aparecer en la lista de referencia con idénticos datos.
▪ Cada cita debe verificarse con la fuente original.
▪ El criterio fundamental para la elaboración de listas de referencias es el alfabético.
▪ Sus referencias escríbalas según la fuente consultada en sus datos: Apellidos y
nombres del autor (s) (año), título de la obra, ciudad-país, editorial, tomo(s), páginas
consultadas.

Entre las recomendaciones para realizar una cita efectiva esta:

▪ Cómo citar y referenciar libro con normas APA


o Forma básica:
▪ Apellido autor, Iniciales nombre autor, (Año), Título en cursiva,
Ciudad y país, Editorial.
o Libro con autor:
▪ Apellido autor, Iniciales nombre autor, (Año), Título en cursiva,
Ciudad y país, Editorial.
o Libro con editor:
▪ Apellido, A. A. (Ed.). (Año). Título. Ciudad, País: Editorial.
o Libro en versión electrónica:
▪ Apellido, A. A. (Año). Título. Recuperado de
http://www.xxxxxx.xxx
▪ Como referenciar artículos científicos

Apellido, A. A., Apellido, B. B., y Apellido, C. C. (Fecha). Título del artículo. Nombre de
la revista, volumen (numero), pp - pp

29
▪ Como referenciar artículos de revistas

Apellido, A. A. (Fecha). Título del artículo. Nombre de la revista. Volumen (Número), pp-
pp.

▪ Cómo citar y referenciar páginas web

Apellido, A. A. (Fecha). Título de la página. Lugar de publicación: Nombre de la página


web. Dirección de donde se extrajo el documento (URL).

▪ Cómo referenciar trabajo de grado o tesis

Autor, A., & Autor, A. (Año). Título de la tesis (Tesis de pregrado, maestría o doctoral).
Nombre de la institución, Lugar.

Todas las citas de deben tener el interlineado especial (sangría francesa a 1,25 cm)

30
ANEXOS

Los anexos constituyen los elementos adicionales que se excluyen del texto del trabajo y que
se agregan al fin del mismo. Los instrumentos de recolección de datos, glosarios,
ilustraciones, y cualquier otra información complementaria son ejemplos de anexos.

31

También podría gustarte