Está en la página 1de 15

GUÍA DE PRÁCTICA

PROGRAMA DE ESTUDIO:

Enfermería Técnica

Módulo formativo : Asistencia en los cuidados integrales de la salud a la persona

Unidad Didáctica : Asistencia al usuario quirúrgico

Período académico: Quinto

Semestre académico: 2022 – A

Docente responsable : LIC. Carla Lizet Salinas Vitonera

2022
Presentación

Los estudiantes de la carrera técnica de enfermería, se enfrentan al reto de


responder a las necesidades y exigencias de la sociedad de manera efectiva y
eficiente; por lo tanto, es necesario el manejo de herramientas específicas y el
conocimiento que les permita la acción en el cuidado de la persona.
Por ello, los docentes que laboran en el instituto Daniel Alcides Carrión,
conscientes de este contexto y que el avance del conocimiento y del quehacer
del técnico enfermero es continuo han elaborado la presente Guías en la
unidad didáctica ASISTENCIA AL USUARIO QUIRÚRGICO con el objetivo de
brindar al estudiante material de enseñanza actualizado que le permita
brindar un cuidado integral a la persona.
La presente guía Contiene temas como:
1. CUIDADOS PERIOPERATORIOS I: Cuidados preoperatorios y Cuidados
intraoperatorios
2. CUIDADOS PERIOPERATORIOS II: Cuidados postoperatorios,
3. TRASTORNOS CARDIOVASCULARES: manejo y aplicación del EKG
4. TRASTORNOS RESPIRATORIOS: Fisioterapia respiratoria
5. TRASTORNOS DIGESTIVOS: Cuidado de heridas quirúrgicas bajo normas
de seguridad: drenes - colostomía – gastrostomía
6. TRASTORNOS RENALES Y URINARIOS: estudios de orina, uso y manejo
de colector urinario y sondas vesicales.
Esperamos que los contenidos desarrollados en este trabajo inspiren a los
estudiantes a desarrollar una actitud de indagación y de reflexión, que les
confiera la posibilidad de generar propuestas de acción, y a los docentes a
buscar la mejora continua de sus conocimientos en beneficio de la
profesión de enfermería.
PRÁCTICA No. 1 : CUIDADOS PERIOPERATORIOS I: Cuidados preoperatorios y
Cuidados intraoperatorios
SEMANA : 5

1. INDICADOR DE LOGRO
a. Participa en la preparación del paciente en la etapa del preoperatorio e
intraoperatorio
b. brinda los cuidados de Enfermería en el postoperatorio e intraoperatorio

2. MATERIALES E INSTRUMENTOS
Historia clínica 1 unidad
Formatos historia clínica 1 juego
Vendas 5x5 ó 6x5 4 unidades
Jarra eléctrica 1 unidad
Jabón liquido 100 ml
Esponja 1 unidad
Toallas grandes 2 unidades
Hule 1 unidad
Lavatorios de plástico 2 unidades
Rasurador 1 unidad

3. PROCEDIMIENTO
A. PREPARACIÓN PREOPERATORIO
a. Retirar horquillas y pelucas: proteger el cabello con un gorro
b. Retira joyas del paciente y ponerlo bajo custodia de la familia
c. Retirar el esmalte de las uñas
d. Retirar cualquier tipo prótesis
e. No olvidar medidas antitrombóticas: para prevenir embolismos (vendaje de
miembros inferiores)
f. Preparación de la piel bien realizada y comprobada (higiene, rasurado, etc.)
g. Indicar al paciente que miccione antes de la pre anestesia o colocar pañal
según protocolo de la Institución de salud.
h. Signos vitales registrados
i. Pre medicación dada y registrada
j. Peso y talla registrados en la historia clínica

k. Consentimiento informado firmado


l. Historia clínica completa con los exámenes preoperatorios.

m. Verifique la lista de medicación y complete la lista de exámenes pre


operatorio, el cual debe contener (Hemograma: plaquetas, hemoglobina
y hematocrito. El perfil de coagulación y sangría; examen de orina),
además del Riesgo quirúrgico (EKG y evaluación cardiológica);
dependiendo de la patología respiratoria, el compromiso respiratorio
actual y la edad, se puede solicitar un riesgo neumológico (es opcional).
n. Verifique que la autorización o el consentimiento informado se
encuentran firmado por el médico y el paciente, de lo contrario llamar a
su médico para que realice el consentimiento informado.
o. Se coloca al paciente en la camilla con las barandillas levantadas y el
timbre de llamada a su alcance en espera de ser trasladado a la sala de
operaciones.
B. PREPARACIÓN INTRAOPERATORIO
a. Colaborar/supervisar en el traslado del paciente
b. Colaborar en la posición quirúrgica
c. Colaborar con la asistencia de materiales e insumos durante la intervención
quirúrgica.

4. INFORME
ACCION FUNDAMENTO
1.- LAVADO DE MANOS
2.- INFORMAR AL PACIENTE SOBRE EL PROCEDIMIENTO
3.- RETIRAR PELUCAS,JOYAS Y MAQUILLAJES
4.- REALIZAR EL VENDAJE DE MIENBROS INFERIORES
5. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
a. POTTER, Patricia y GRIFFIN, Anne (2001). Fundamentos de Enfermería: Teoría y
Práctica. Editorial Harcouth Brace. 5ta Edición. 902 pg. ISBN: 84 – 8174-560-X B.W.
Du Gas. Tratado de Enfermería práctica (2006). Edit. Mc Graw-Hill Interamericana
México. 4ª Edición. ISBN 0-7216-3227-0
PRÁCTICA No. 2 : CUIDADOS PERIOPERATORIOS II: Cuidados postoperatorio
SEMANA : 6

1. INDICADOR DE LOGRO

a. Participa en la preparación del paciente en la etapa del postoperatoria


b. brindar los cuidados de Enfermería en el postoperatorio e intraoperatorio

2. PROCEDIMIENTO

a. Asista al anestesiólogo durante el despertar del paciente de la anestesia general


b. Asista al equipo quirúrgico en la transferencia del paciente de la mesa de
operaciones a la camilla
c. Acompaña al paciente y al anestesiólogo a la unidad de recuperación post
anestésica.
d. Informa la identidad y el estado físico del paciente a la enfermera de la sala de
recuperaciones
e. Informa el sitio y el tipo del procedimiento operatorio
f. Informa cualquier deterioro resultado del procedimiento operatorio
g. Informa el tipo y sitio de drenajes, catéteres y tabuladores Basándose en la
evaluación física inicial del paciente, comunica si se necesitara algún equipo.

4. INFORME
ACCION FUNDAMENTO
1.- Asistir en la conexión inmediata
del oxígeno,suero,oxímetro o
cualquier tubo de drenaje .
2.- Realice una valoración completa de
los
signos vitales. Compare los resultados
con los d a t o s n o r m a l e s b a s a l e s
d e l p a c i e n t e . Continúe valorando
cada 15 minutos o más a menudo hasta
que se estabilice el paciente
3.- Llame al paciente por su nombre
en un tono de voz moderado, si no
obtiene respuesta intente despertarle
tocándole o moviéndole suavemente
una parte del cuerpo. Explíquele que
está en la unidad de recuperación.

4.- Al despertarse el paciente, realice


higiene oral aplique humectante en
los labios.
5.- REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

a. Ministerio de Salud Manual de bioseguridad Lima –Peru 2004


Susan, F.Wilson. June, M.Thompson trastornos respiratorios España 1994
b. Kozier B, Berman A. Fundamentos de Enfermeria: Conceptos, proceso y prácticas. Madrid:
McGrawHill.2005
c. Audrey Berman, Shirlee J.Sinyder, Barbara Kozier fundamentos de enfemeria octava edición volumen II
Madrid -España editorial Ribera de Loira 28 - 2008.
d. Henderson, V. La naturaleza de la Enfermería. Reflexiones 25 años después. InteramericanaMcGraw-Hill.
Madrid 1994
e. Potter Perry. Enfermería Mosby 2000. Fundamentos de Enfermería Vol II. Mosby. Barcelona 1996.
f. Linda, U. Cuidados Intensivos en Enfermeria. España: Elsevier.2002
g. Potter P, G. A. Fundamentos de Enfermeria. Madrid: Elsevier. 2002
h. Rosales S, Reyes E. Fundamentos de Enfermeria. Meico: El manual moderno. 2004
PRÁCTICA No. 3: TRASTORNOS CARDIOVASCULARES: manejo y aplicación del EKG.
SEMANA : 9

1. INDICADOR DE LOGRO

a. Realiza el procedimiento de toma de electrocardiograma como parte de la técnica para


identificar problemas cardiovasculares, demostrando iniciativa y creatividad, y utilizando los
conocimientos y fundamentos científicos

2. PROCEDIMIENTO

Electrocardiógrafo 1 unidad
Cable con cuatro terminales para las extremidades y seis para la 1 juego
superficie del tórax
Gasas medianas 3 paquetes
Gel conductor 100 ml
Máquina de afeitar 1 unidad
Electrodos desechables o con ventosa 1 juego
Papel toalla 1 rollo
Guantes no estériles 2 pares

3. PROCEDIMIENTO

a. Preparar todo el material necesario.


b. Identificar al paciente al que se lo vamos a realizar.
c. Lavado de manos
d. Ponernos los guantes.
e. Una vez identificado le explicaremos tanto a él como a su familia la prueba
que vamos a practicarle y le pediremos su colaboración
f. Se le pide que se descubra el tórax, los tobillos y las muñecas, le retiraremos
todo objeto metálico que posea como joyas, reloj,etc, le pediremos que se
coloque en decúbito supino, que mantenga los brazos pegados al cuerpo sin
estar en contacto con otra superficie, que abra un poco las piernas y que
durante la prueba respire normalmente y que no hable hasta la finalización
de la misma.
g. Valoraremos el estado de la piel, si tuviese mucho bello en el tórax, lo
rasuraremos, si tuviese resto de lociones corporales, limpiaremos bien con
alcohol y esperaremos que seque.
h. Se enciende el electrocardiógrafo y le aplicaremos en las muñecas, tobillos
el gel conductor.
i. Colocaremos los cuatros electrodos correspondientes a las extremidades,
evitaremos ponerlos en prominencias óseas, es preferible las zonas
carnosas, si tuviera una amputación, lo colocaremos en la parte más distal
de ésta.
j. La forma de colocación es la siguiente:
Cable rojo (RA): electrodo en la muñeca derecha.
Cable amarillo (LA): electrodo en la muñeca izquierda.
Cable negro (RL): electrodo en el tobillo derecho.
Cable verde (LL): electrodo en el tobillo izquierdo.
Colocamos los seis electrodos precordiales, si son ventosas apretaremos la
pera para que quede fijado, si son pegatinas desechables retiraremos el
papel protector y las pegaremos en la piel La forma de colocación es la
siguiente:
V1 (rojo): cuarto espacio intercostal derecho.
V2 (amarillo): cuarto espacio intercostal izquierdo
V3 (verde): entre V2 y V4.
V4 (marrón): en el quinto espacio intercostal izquierdo, en la línea media
clavicular.
V5 (negro): en el quinto espacio intercostal izquierdo, en la línea axilar
anterior.
V6 (morado): en el quinto espacio intercostal, en la línea media axilar.
k.- Al finalizar, retiraremos los electrodos y apagaremos la máquina. Si vemos que queda
gel conductor en la piel del paciente la limpiaremos con una gasa.
l.- Le pedimos que se vista y lo dejamos en una postura cómoda y adecuada.
m.- En el registro del ECG, apuntaremos los nombres y apellidos del paciente, la fecha y
hora de la realización y lo guardaremos en la historia clínica del paciente o se lo daremos al
médico para que lo valore, registraremos la prueba en los registros de enfermería,
detallando alguna eventualidad.

4. INFORME

a. ¿Porque es importante informar al paciente sobre el procedimiento?


b. ¿Porque valorar el estado de la piel?
c. ¿Cuál es la importancia del gel transductor?
d. Elabore una imagen del tórax resaltando con puntos de colores las zonas
donde se ubican los electrodos

5.- REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

a. María Dolores Martín Morano (España,2014).Enfermería Práctica, Cuidando de las


personas.
b. https://enfermeriapractica.com/procedimientos/realizacion-deelectrocardiograma
PRÁCTICA No. 4 :TRANSTORNO RESPIRATORIOS: Fisioterapia Respiratoria
SEMANA : 11

1. INDICADOR DE LOGRO

a) Realiza técnicas físicas o manuales para prevenir, curar y/o estabilizar patologías
que afectan al sistema respiratorio.

b) Realizar técnicas para favorecer la eliminación de secreciones pulmonares son


drenaje postural, percusión torácica y la vibración.

2. MATERIALES

Almohadillas 1 unidad
Maqueta cuerpo humano 1 unidad
Estetoscopio 1 unidad
Espirómetro 1 unidad

3. PROCEDIMIENTO

1.Informe al paciente sobre los ejercicios que le van a realizar. Indicando:

TIPOS DE RESPIRACION:

2. Aumente la relación inspiración espiración Ejemplo: Contar hasta cinco en la inspiración


y hasta diez en la espiración.

3.Respire con los labios fruncidos. Ejemplo: Realizar una inspiración lenta por la nariz y
espira luego más lentamente y prolongado la espiración a través de los labios fruncidos.

4.Incline hacia delante entre 30 a 40 grados. Ejemplo: El paciente se sienta en el borde de


la cama con los brazos flexionados y apoyados en una almohada colocada en una mesita
levantada.

5. Realice respiración abdominal o diafragmática. Ejemplo: En posición acostada se colocan


las manos sobre el abdomen y se pide al paciente que hinche el abdomen tato como le sea
posible a continuación espira lentamente con los labios fruncidos al mismo tiempo que
mete los músculos abdominales el mismo ejercicio que el anterior pero sentado al borde
de la cama y ejecutado por le mismo y apoyado en el abdomen una almohada.

6. Realice respiración profunda y tos. Ejercicios de expansión apical: Colocar las manos por
debajo de ambas clavículas del paciente y ejercer presión moderada se instruye al paciente
para que se concentre para expandir la parte superior del tórax esto ayuda a airear los
arcos apicales de los lóbulos superiores de los pulmones y por tanto a re expandir el tejido
pulmonar y movilizar las secreciones para favorecer la eliminación eficaz. La expiración se
realizará de forma suave con los labios fruncidos intentando expulsar todo el aire
posteriormente se le estimulará al paciente para que tosa.

1. Ejercicios de expansión basal: El paciente en posición semisentado, se colocan las


palmas de la mano en el área inferior de las costillas sobre la línea media axilar y se
ejerce presión moderada se le instruye al paciente para que se concentre en
expandir la parte inferior torácica durante la inspiración y luego expandir despacio y
suave con los labios fruncidos hasta expulsar todo el aire posteriormente se le
estimulara al paciente para que tosa.

4. INFORME

a. ¿Porque es importante informar al paciente sobre el procedimiento?


b. ¿Porque es importante que el paciente Incline hacia delante entre 30 a 40 grados?
c. ¿Cuál de las técnicas es más eficaz para los pacientes con EPOC ?

5.- REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

a) Susan, Wilson. June, Thompson trastornos respiratorios España 1994.


b) Kozier B, Berman A. Fundamentos de Enfermería: Conceptos, proceso y prácticas.
Madrid: McGraw- Hill.2005.
c ) Audrey Berman, Shirlee J.Sinyder, Barbara Kozier fundamentos de enfermería octava
edición volumen II Madrid -España editorial Ribera de Loira 28 – 2008
PRÁCTICA No. 5: TRANSTORNO DIGESTIVOS. Cuidado de heridas quirúrgicas
bajo normas de seguridad: drenes - colostomía – gastrostomía

SEMANA: 12

1. INDICADOR DE LOGRO

a) Adquiere destreza necesaria en la curación de heridas, asistencia y limpieza del paciente


portador de colostomía y asistencia durante la administración de alimento en una
gastrostomía aplicando los principios científicos y humanísticos, disminuyendo así la
estancia de la persona con estas lesiones e incluyendo en su autocuidado a su familia.

2. MATERIALES

Pinza disecció n con uñ a 1 unidad


Pinza kocher 1 unidad
Tijera de mayo 1 unidad
Guante limpio 2 pares
Guante estéril 2 pares
gluconato de clorhexidina 4% 100 ml
yodopovidona en espuma 8% 100 ml
cloruro de sodio al 0.9% 1000 ml
Coche de curaciones 1 unidad
Riñonera 1 unidad
Asepto jeringa 1 unidad
Vaso con agua 1 unidad
Estetoscopio 1 unidad

3. PROCEDIMIENTO

COLOSTOMIA:

1. Lavado de manos y calzado de guantes


2. Preparar los materiales
3. Informar al paciente sobre el procedimiento
4. Brindar un ambiente de privacidad
5. Colocar al usuario en posición decúbito dorsal.
6. Colocarse mascarilla y guantes
7. Desprende la bolsa separando suavemente la piel del pegamento con agua y jabón y
eliminar el contenido.
8. Proceder la limpieza de la estoma y su periferia con agua y jabón, luego retirar con
abundante agua.
9.- Valorar las características de la piel antes de colocar la bolsa nueva
10. Secar la piel utilizando gasas.
11. Realizar la medida de la estoma con una plantilla y realizar el corte de la bolsa.
12. Aplicar el protector adecuado para la piel alrededor de la estoma antes de colocar la bolsa
13. Retirar la cinta que protege el pegamento y adherirlo a la piel seca y limpia.
14. Presionar por 30 segundos el contorno de la bolsa donde se encuentra el pegamento.
15. Verificar que la bolsa de colostomía este cerrada.
16. Enseñar y evacuar el contenido fecal de la bolsa
17 . Dejar al paciente confortable

GASTROTOMIA:

1. Lavado de manos y calzado de guantes


2. Preparar los materiales
3. Informar al paciente sobre el procedimiento
4. Brindar un ambiente de privacidad
5. Colocar al usuario en posición decúbito dorsal.
6. Colocarse mascarilla y guantes
7. Administra 20 cc a 50 cc de agua en la sonda para ver la permeabilidad
8. cargar 50 cc de alimento y administra lentamente en 2 minutos
9.- administrar 20 a 50cc de agua despues de administrar los alimentos
10. dejar al paciente en reposo 30 a 60 minutos

4. CUESTIONARIO

a. ¿Porque es importante informar al paciente sobre el procedimiento?


b. ¿Porque es importante que el paciente se quede en fowler durante 30 a 60 minutos?

5.- REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

a. Rivera Alvarez Luz Nelly, Triana Álvaro, Percepción de


Comportamientos de Cuidado Humanizado de Enfermería en la Clínica
Country; auv. Enferm, XXV, (1): 56 – 58-,2007.
b. Swearingen, Pamela L. (1998). Harcourt Brace 3ª edición. España.
13.Watson J. Ponencia del Primer congreso internacional de Enfermería
PRÁCTICA No. 6: TRASTORNOS RENALES Y URINARIOS: estudios de orina,
uso y manejo de colector urinarios y sondas vesicales

SEMANA: 14

1. INDICADOR DE LOGRO

a) Reconocer los cuidados en los trastornos renales y urinarios en un proceso quirúrgico.

2. MATERIALES

Guante limpio 2 pares


Guante estéril 2 pares
Jabón liquido 100 ml
yodopovidona en espuma 8% 100 ml
cloruro de sodio al 0.9% 1000 ml
Coche de curaciones 1 unidad
Riñonera 1 unidad
Colector urinario 1 unidad
Maqueta cuerpo humano 1 unidad
Paquete gasas medianas 4 unidades
Sonda de Foley tamaño 18 French en hombres y 16 F en mujeres 1 unidad c/u
Lidocaína en gel 1 unidad
Jeringa de 10 ml 1 unidad
Colector urinario 1 unidad
Esparadrapo 1 rollo

3. PROCEDIMIENTO

Colector urinario:

 Reunir el material y llevar a la cama del paciente.


 Identificar al paciente según procedimiento.
 Presentarse con nombre, apellido y cargo.
 Explicar el procedimiento al paciente y familia.
 Mantener la privacidad del paciente durante todo el procedimiento.
 Colocar biombo si está en sala compartida.
 Posicionar al paciente o pedir que se coloque en decúbito dorsal.
 Realizar higiene de manos.
 Realizar procedimiento de cama partida.
 Realizar higiene genital.
 Realizar higiene de manos.
 Colocarse un par de guantes de higiene.
 Abrir colector y dejar sobre una gasa.
 Colocar el colector hasta de acuerdo a género.
 Retirar cinta protectora y adherir la cinta adhesiva del colector.
 Colocar bolsa colectora en el extremo libre del colector.
 Colgar bolsa colectora del soporte de la cama.
 Descartar restos de material utilizado en bolsa negra.
 Retirarse los guantes y descartar en bolsa roja.
 Realizar higiene de manos.
 Colocar en posición confortable al paciente.
 Realizar higiene de manos.

SONDAJE VESICAL:
 1. Sondaje en hombres. Tomar el pene con la mano, deslizar el prepucio y
desinfectar. Con ayuda de la tapa cónica introducir gel en la uretra, cubrir con gel el
extremo de la sonda. Verificar la estanqueidad del balón llenándolo con el agua para
inyección, a continuación, vaciar el balón. Colocar el pene perpendicularmente al
tronco, tirando suavemente hacia arriba. Deslizar la sonda con movimientos fluidos
por la uretra hasta que aparezca flujo de orina. Luego llenar el balón y deslizar el
prepucio. Conectar la sonda con el colector y asegurarse de que la orina sigue
fluyendo.
 2. Sondaje en mujeres. Separar los labios menores, limpiar la salida de la uretra con
una gasa empapada de la solución antiséptica. Por medio de la tapa cónica introducir
el gel a la uretra, cubrir con gel el extremo de la sonda. Verificar la estanqueidad del
balón llenándolo con el agua para inyección, luego vaciar el balón. Deslizar la sonda
a una profundidad de 10-12 cm o hasta que aparezca la orina, luego llenar el balón.
Conectar la sonda con el colector y asegurarse de que la orina sigue fluyendo. La
resistencia que impide la colocación de la sonda, sobre todo en los hombres, puede
vencerse al usar una sonda de mayor diámetro (20 F). En caso de fracaso, se puede
probar la introducción de la sonda de Tiemann, que es más rígida, tiene el extremo
curvado y no tiene balón. Esta sonda debe ser introducida con mucha precaución,
con la parte curvada dirigida hacia arriba. Si no se logra introducir la sonda en la
uretra, llamar al urólogo.

4. CUESTIONARIO

a. ¿Porque es importante informar al paciente sobre el procedimiento?


b. ¿Qué precauciones se debe tomar en cuenta en la aplicación del procedimiento?

5.- REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 Smeltzer S./ Bare B. Enfermería Medicoquirúrgica De Brunner Y Suddarth. 8a ed. México,


D.F. McGraw-Hill Interamericana. 1998. 2 v.
 Valdes Gonzales Salas R. Cirugía: Bases Del Conocimiento Quirúrgico. 2a ed. México, D.F.
McGraw-Hill Interamericana. 1997. 364 p.

También podría gustarte