Está en la página 1de 28

Lima Institute of Technical Studies

Traducción e Interpretación

Veganismo

Trabajo monográfico presentado por:


Mayta, Ana Gabriela

Curso:
Metodología de la Investigación

Lima – Perú
2020
Dedicatoria
Dedico este trabajo a mi docente y
familiares. Por la constante motivación
y empuje para seguir desarrollándome
como profesional. Además de
acompañarme en el camino hacia mi
éxito profesional.

1
Agradecimiento

Agradezco a Dios, por bríndame las


herramientas necesarias para usarlas
con sabiduría e inteligencia. Agradezco
a mi docente por la formación como
profesional. Agradezco a mi familia ser
mi soporte en mi carrera profesional

2
Índice

CAPÍTULO I: VEGANISMO.....................................................................................................7
1.1 DEFINICIÓN....................................................................................................................7
1.2 ORIGEN...........................................................................................................................7
CAPÍTULO II: ESTILO DE VIDA VEGANA............................................................................9
2.1 ALIMENTOS....................................................................................................................9
2.1.1. PROTEÍNA..............................................................................................................9
2.1.2. CALCIO..................................................................................................................10
2.1.3. B12.........................................................................................................................10
2.1.4. OMEGA..................................................................................................................11
2.2 INDUMENTARIA...........................................................................................................12
2.2.1. MATERIALES EN ROPA Y CALZADO.............................................................12
2.3 PRODUCTOS TESTEADOS EN ANIMALES...........................................................13
2.3.1. COSMÉTICOS......................................................................................................13
2.3.1. MEDICAMENTOS................................................................................................15
CAPÍTULO III: VENTAJAS Y DESVENTAJAS....................................................................17
3.1 BENEFICIOS.................................................................................................................17
3.1.1. SALUD...................................................................................................................17
3.1.2. MEDIO AMBIENTE..............................................................................................18
3.2 INCONVENIENTES......................................................................................................19
3.2.1 FALTA DE ORIENTACIÓN NUTRICIONAL.......................................................19
CONCLUSIONES....................................................................................................................22
RECOMENDACIONES...........................................................................................................24
BIBLIOGRAFÍA........................................................................................................................25

3
INTRODUCCIÓN

Se conoce de acuerdo no solo a sustento de estudios sino también a los


modelos de práctica que el veganismo no es una tendencia de consumo ni una
moda, sino una actitud ética y un estilo de vida.

El veganismo ha existido desde hace más de 60 años, el término


veganismo se originó en 1944 cuando el señor Donald Watson
acuñó el término «vegan» cuya traducción es vegano en
castellano. En los años 50’s Leslie J. Cross, miembro fundador
de la primera Sociedad Vegana del Reino Unido, definió el
veganismo como «la doctrina en la cual los animales humanos
debemos vivir sin explotar a los animales no humanos», pero
debido al gran auge que ha tenido en los últimos 5 años es
importante destacar cómo las grandes compañías de alimentos se
han tenido que adaptar a este tipo de tendencias de estilo de vida
saludable. (Rodríguez, 2018, p. 8)

Es necesario también conocer otras definiciones que llevan en común no solo


el tipo de alimentación, defensa de los animales y actitud etica, tenemos así al
vegetariano que es aquella persona que no consume ningún tipo de carne,
incluyendo a las aves, pescados o mariscos ni productos que la contengan, el
ovo-lácteo-vegetariano que son aquellos cuya alimentación se basa en
cereales, frutas, legumbres, frutos secos, semillas, huevos y productos lácteos,
lacto-vegetarianos que excluyen de la dieta los huevos además de la carne y
vegano a los que excluyen de su alimentación carnes, productos lácteos,
huevos y todo producto que contenga algún producto de origen animal.

Las tendencias hacia el consumo naturista, vegetariano, orgánico y la defensa


de los animales, que vienen de décadas atrás, encuentran su expresión más
alta en el veganismo, y ha ido adoptando diferentes nichos de mercado, gracias
a esto se debe tener en cuenta cómo es que las empresas se han adaptado en
los últimos años a este estilo de vida.

Se ha podido observar que el primer paso es ser vegetariano y luego vegano.


El inicio en este estilo de vida vegetariano se considera un proceso de
aprendizaje para convertirse en vegano, en donde la persona experimenta las

4
siguientes etapas: Quién he sido, Experiencia Catalítica, Represión,
Orientación, Aprendizaje, Decisión y Visión del mundo. Hay un sentido
consciente de aprendizaje y responder a interrogantes de saber quiénes son y
cuál es su lugar.

La finalidad de esta investigación es poder conocer no solo el origen y


definición del veganismo. Sino también conocer los factores de salud,
vestimenta, alimentación y medio ambiente, así como sus ventajas y
desventajas. Es importante conocer el impacto que ha generado el veganismo
como influencia en una nueva práctica de alimentación y un estilo de vida que
va ganando practicas a nivel mundial.

5
CAPÍTULO I: VEGANISMO

1.1 DEFINICIÓN

Tomaremos para la definición del veganismo, las palabras de Leslie Cross


(1951) "La palabra veganismo significará la doctrina de que el hombre debe
vivir sin explotar a los animales" (p. 6).

La definición anterior nos infiere una serie de acciones, decisiones y


relacionamientos que darán lugar a un estilo de vida particular que excluye
todas las formas de explotación y crueldad hacia el reino animal e incluye una
reverencia a la vida. En la práctica se pone en práctica siguiendo una dieta
vegetariana pura, y anima el uso de alternativas para todas las materias
derivadas parcial o totalmente de animales.

Vegano o vegan, en inglés, proviene del latín vegetus que tiene como
significado robusto o vigoroso; a su vez tiene como origen el termino
vegetarianismo. El vegano por tanto se abstiene, en su vida cotidiana, de
consumir o usar productos como carne, leche, huevos, pescado, miel, lana,
cuero y cualquier otro derivado de los animales.

El consumo naturista, vegetariano, orgánico, así como la defensa de los


animales y por ende el respeto hacia los recurso naturales se remonta a
décadas atrás y su expresión más alta en el veganismo.

El veganismo es una filosofía y un estilo de vida que se


abstiene por completo del uso o consumo de productos de
origen animal, la actitud de los veganos suele derivarse de
un posicionamiento moral que rechaza el especismo
producto del antropocentrismo y del teocentrismo, y por
otro lado está a favor de los derechos animales productos
del sensocentrismo. Otras razones para volverse vegano
son las preocupaciones medioambientales, de salud o
motivos religiosos. (Barbará, 2011, p.2)

6
1.2 ORIGEN

De acuerdo con los antecedentes históricos se puede conocer que esta


corriente tiene origen en Inglaterra, aproximadamente hace 70 años.
Inicialmente 25 personas quienes lideradas por Elsie Shrigley y Donald
Watson, determinaron llevar el vegetarianismo hacia una forma más restrictiva
y cambiaron de nombre a veganos. Como grupo y dentro de sus nuevas
restricciones criticaban ampliamente el uso de la carne, así como todos los
productos derivados de origen animal, ya que cualquier alimento producido a
base de esto incluye el sufrimiento animal. Este grupo de personas ya
habiendo echo su declaratoria de practica vegana tuvieron un consenso en
Londres, en donde realizaron un conversatorio con la finalidad de compartir sus
conocimientos y experiencias obtenidos en el día a día llevando la dieta basada
en producto de no origen animal y ninguna de sus formas.

La primera sociedad vegana se funda en Inglaterra en febrero de 1944.


Se enviaba inicialmente un boletín a los miembros. Posteriormente fue
reemplazado en el verano de 1946 por la revista trimestral The Vegan existente
en la actualidad. Alrededor del mundo cada vez se van sumando más
personas, de diferentes culturas, naciones, grados profesionales y experiencia.
La American Vegan Society se crea en Málaga en 1960, Nueva Jersey, USA.

La palabra veganismo considera no solo el significado sino la practica o


doctrina en donde en un mundo sostenible nosotros como humanos debemos
respetar a los animales en donde esto incluye la no explotación en ninguna de
sus formas. La definición textual se encuentra literalmente en la Constitución de
la Sociedad Vegana, donde los miembros que formen parte de la sociedad
están comprometidos a conocer exactamente lo que están apoyando. Esta
definición es la que hace del veganismo un principio, principio del cual ciertas
prácticas naturalmente se extienden, pero es en sí mismo un principio, y no
conjunto de prácticas.

El término vegano es propuesto por Donald Watson (1910-2005) en la


edición número uno de Vegan News, año 1944, en donde se desarrolla las
diferencias claras entre el vegetarianismo del veganismo.

7
The Vegan News (Donald Watson, noviembre 1944)

8
Revista The Vengan en la actualidad

En las civilizaciones inicialmente, las costumbres de la


alimentación se dieron a base de plantas. En su mayoría de
las religiones como el hinduismo y el budismo
recomendaban un estilo de vida vegetariano. Las primeras
informaciones de la nutrición vegetariana datan del siglo
sexto antes de Cristo. Pitágoras es considerado el padre
del vegetarianismo ético. Los antiguos griegos, además,
observaron que comer carne puede ser dañino tanto para
la salud como para la mente. (Leitzmann, 2014)

El veganismo como tal tiene su origen en el componente ético, gracias a


la ética se puede visualizar que lo que podría limitarse a sólo un estilo de dieta
se extiende hasta convertirse en un estilo de vida.

Debido a que el veganismo abarca todos los aspectos de la vida diaria,


no sólo la dieta, es inexacto que las personas se definan como vegana
simplemente porque han adoptado el modo de comer vegan (Stepaniak, 2000,
p. 3)

El estilo de vida 12 “pitagoriano” fue adoptado por numerosos y


prominentes filósofos y escritores clásicos. Los antiguos griegos, además,

9
observaron que comer carne puede ser dañino tanto para la salud como para la
mente (Leitzmann, 2014).

Personajes de Antigua Grecia conocidos por la práctica de un estilo de vida vegano

Nombre Profesión Referencia al vegetarianismo


Pitágoras Filósofo y Considerado el fundador del vegetarianismo ético.
matemático Él recomendaba la comida animal solo de organismos vivientes
griego (leche, huevos).
Platón Filósofo griego En su libro Politeia, él recomendaba que la gente del pueblo
fuera vegetariana para mantenerse saludable. Solo los
carnívoros del campo necesitarían un médico.
Jenócrates Filósofo griego Escribió el primer documento sobre el vegetarianismo (no
preservado, está documentado por otros escritores griegos).
Teofrasto Filósofo griego Creía que los humanos y los animales estaban conectados unos
con otros tanto física como mentalmente.
Apolonio Filósofo y Es considerado el primer vegano prominente que se haya
predicador documentado.
griego
Ovidio Poeta romano En su libro Metamorphosis, él provee fuertes argumentos en
contra de comer carne.
Plutarco Poeta griego Escribió el primer documento sobre el vegetarianismo que se
tenga preservado. En su libro Moralia, él recomienda el respeto
por los animales.
Plotino Filósofo Revivió el estilo de vida pitagoriano.
egipcio/griego
Porfirio Autor griego Escribió el primer libro preservado, sobre vegetarianismo.

El estilo de vida vegano tiene como principio la ética, y respalda la no


explotación animal en ninguna de sus formas. Aboliéndolas y reemplazándolos
por mejores y nuevas formas en bien no solo para los seres humanos sino
también para los animales y el medio ambiente.

10
CAPÍTULO II: ESTILO DE VIDA VEGANA

2.1 ALIMENTOS

2.1.1. PROTEÍNA

Las proteínas son el principal componente estructural y funcional de las


células y tienen numerosas e importantes funciones dentro del organismo que
van desde su papel catalítico (enzimas) hasta su función en la motilidad
corporal (actina, miosina), pasando por su papel mecánico (elastina, colágeno),
de transporte y almacén (hemoglobina, mioglobina, citocromos), protección
(anticuerpos), reguladora (hormonas), etc. Dentro de las características
importante se conoce que contiene nitrógeno, en un 16%. Son macromoléculas
formadas por cadenas de unidades estructurales, los aminoácidos. Dichos
aminoácidos se unen por medio de enlaces peptídicos entre los grupos
carboxilo y el grupo a-amino (imino), con pérdida de agua. La secuencia de
aminoácidos que componen una proteína constituye su estructura primaria, de
vital importancia. La estructura secundaria y terciaria también tienen
importancia nutricional, aunque en menor medida, Su clasificación se denota
atendiendo a distintos puntos de vista como son: solubilidad, composición,
forma, propiedades físicas, función, estructura tridimensional, etcétera. La
proteína supone aproximadamente el 17% de la masa corporal. A pesar de su
diversidad funcional (enzimática, de transporte y almacén, mecánica, motilidad,
protección, reguladora, etc.) un 25% es proteína estructural y hemoglobina.

Desde el punto de vista nutricional la proteína es un macronutriente


presente en los alimentos. Se considera de vital importancia dado a su
capacidad de adicionar aminoácidos para atender al mantenimiento de la
proteína corporal y al incremento de esta en el crecimiento. Es necesario tener
en cuenta que la limitación en el aporte de energía y de proteína conduce a un
retraso en el crecimiento y también se asocia con numerosas alteraciones
patológicas y a un aumento en la mortalidad.

La proteína se encuentra en alimentos como por ejemplo el huevo, que


guarda similitud a la proteína de la soja, Estas proteínas vegetales, sin
embargo, contienen la existencia de antinutrientes, como los fitatos y los

11
taninos, que dificultan la absorción proteica. Los estudios de la ingesta dietética
en vegetarianos arrojan que el consumo de proteínas, particularmente de los
aminoácidos lisina y metionina, es menor que en omnívoros. Por tal motivo, se
considera que una dieta vegetariana bien planificada no supone un déficit
proteico, ya que se combinan alimentos con diferentes aminoácidos y cuya
ingesta de energía es adecuada. Una dieta proteica a lo largo del día, y no
necesariamente en la misma comida, nos provee de todos los aminoácidos
esenciales.

2.1.2. CALCIO

El calcio es el catión más abundante en el organismo y, aunque


prácticamente la totalidad del calcio corporal total (98%) se encuentra
depositado en el tejido óseo, la pequeña fracción libre presente en los líquidos
corporales desempeña un papel biológico muy importante como cofactor
enzimático en un gran número de procesos biológicos y actividades
hormonales imprescindibles para mantener la integridad del organismo. El
mantenimiento de la homeostasis del calcio depende de la actividad de la
hormona paratiroidea o paratohormona (PTH) y de la vitamina D que, de forma
coordinada y precisa, regulan la absorción intestinal de calcio, la liberación de
calcio del esqueleto y la conservación renal del mineral. Los requerimientos
diarios de calcio se estiman adecuados entre 1.000 y 1.200 mg y pueden
obtenerse con relativa facilidad a partir de la dieta, o mediante alimentos
suplementados.

Los requerimientos de vitamina D se cuantifican en 800-1.000 UI, y es


necesario considerar que reducidos alimentos la contienen, y la síntesis
cutánea, incluso en áreas de elevada insolación, es insuficiente, para obtener
niveles séricos de 25(OH)D [marcador del estatus corporal en vitamina D] por
encima de los 30 ng/mL, necesarios para una respuesta biológica óptima en
hueso y otros órganos y tejidos diana, por lo que se recomienda siempre, debe
efectuarse suplementación mediante alimentos reforzados con vitamina D o de
forma farmacológica.

12
2.1.3. B12

Acerca de la vitamina B 12, Forrellat (2018) nos hace de conocimiento


que los alimentos más ricos en vitamina B 12 son las vísceras como el hígado,
los riñones o el corazón de ovinos y bovinos. Hay cantidades moderadas de
vitamina B 12 en la leche en polvo desnatada, también en algunos pescados y
mariscos (cangrejos, peces de roca, salmón y sardinas) también en la yema de
huevo, en la carne y quesos fermentados.

Los requerimientos mínimos diarios de vitamina B 12 son de


aproximadamente 2 m g, cantidad que es satisfecha por una alimentación mixta
normal que contenga entre 5 y 30 m g de cobalamina, de los que se absorben
de 1 a 5 m g. El requerimiento mínimo responde a la cantidad de vitamina que
cubre las necesidades provocadas por las pérdidas diarias de ésta, que se
producen fundamentalmente por la orina, las heces y las descamaciones
cutáneas y que son de 0,1 %/día.

Aunque la vitamina B 12 es sintetizada activamente por un gran


número de bacterias intestinales que se hallan de modo habitual
en el organismo humano, el aprovechamiento de ésta es mínimo,
ya que la síntesis ocurre en sitios muy distales del lugar de
absorción fisiológica de la vitamina, lo que determina que
prácticamente en su totalidad sea eliminada por las heces. Como
producto de esto, la vitamina B 12 debe ser necesariamente
aportada por los alimentos, cuya mayor fuente dietética se
encuentra en las proteínas animales, ya que las frutas, los
cereales y las verduras suelen carecer de B 12, a menos que
estén contaminadas con bacterias. (Forrellat,2018, Sección
Fuentes dietéticas y requerimientos)

La vitamina B12, la vitamina B 6 y el fosfato están muy relacionados a


nivel metabólico, La falta de valores normales de vitamina B12 en los tejidos, el
MMA y la Hcy en suero se incrementan, estos marcadores indican déficit de
esta vitamina. La vitamina B12, que es sintetizada exclusivamente por
microorganismos, se ingiere a través de los alimentos de origen animal. Los

13
animales ingieren la vitamina a través del pasto, donde habitan las bacterias
sintetizadoras, o de pienso enriquecido.

2.1.4. OMEGA

Sabemos mediante Castro (2015) que

La dieta de nuestros antepasados consistía en alimentación baja


en grasas (aprox. 21% de la energía) y grasa saturadas (7-8% de
energía) a comparación de la actual. Aquella contenía
aproximadamente las mismas cantidades de ácidos grasos (AG)
omega 6 (Ω-6) y omega 3 (Ω-3) y se piensa que la proporción era
de 1:1 ó 1:2. Las fuentes de los Ω-6 y de los Ω-3 eran plantas
silvestres, animales y pescados. Ya con el devenir de la
revolución industrial se dió un marcado cambio en la proporción
Ω-6/Ω-3 en la dieta; el consumo de Ω-6 se incrementó a expensas
de los Ω-3. Este cambio fue un reflejo del advenimiento de la
industria de aceites vegetales, así como de un incremento en el
uso de granos cerealeros para el ganado doméstico, añadido todo
esto a un menor consumo de pescado. Esto ha dado como
resultado que una dieta occidental común tenga un alto contenido
de Ω-6 debido al uso indiscriminado de aceites vegetales (ricos en
Ω-6) en sustitución de las grasas saturadas (cebo, manteca), para
reducir las concentraciones de colesterol sérico, y debido a un
bajo consumo de productos marinos; obteniéndose en la dieta una
proporción Ω-6/Ω-3 de 12:1. Esto ha contribuido a incrementar el
riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares y otros
padecimientos de orden común (Simopoulos, 2000).

El omega 3 que existe en el pescado azul proviene de las algas de las que se
alimentan estos peces, o los peces que consumen esos peces. Es importante
conocer que todas las formas de omega 3 son de origen vegetal, en esencia.
La formación de lípidos en las membranas de las células de nuestro cuerpo es
una de sus funciones principales, además median la respuesta inflamatoria,
intervienen en la coagulación sanguínea, regulan la temperatura corporal, en la

14
contracción del músculo liso, reduce el riesgo vascular, la inflamación y el daño
oxidativo. El DHA, específicamente, participa en el desarrollo visual y del
sistema nervioso central. es protector de enfermedades neurodegenerativas en
edades avanzadas. Y actúa como un nutriente importante, para el desarrollo
cerebral, el mantenimiento de la salud del mismo y para la salud
cardiovascular.

2.2 INDUMENTARIA

2.2.1. MATERIALES EN ROPA Y CALZADO

El veganismo defiende evitar la utilización de algún elemento de origen


animal en el desarrollo del consumo humano, ni como alimento, ni como
materia prima ni como producto. Así mismo, evitar que en cualquier proceso
humano un animal sufra, entendiendo así que los animales no son objetos de
nuestra propiedad. Teniendo esto en cuenta, se desarrolla una línea de
industria no solo textil, sino en donde también esta incluido el calzado vegano,
muchos de los artículos de uso en el día a día se realizan con poliuretano,
polipiel entre otras fibras sintéticas. Podemos encontrar una extensa lista que
detallaremos a continuación:

Alternativas al cuero

Productos hechos a base de fibras naturales o sintéticos, como el algodón, el


cáñamo, el lino, la microfibra, el ramio y cuero artificial.

Alternativas a la lana

Productos hechos a base de nailon, acrílico, lana de poliéster, algodón o la piel


sintética de oveja.

Alternativa a las pieles

Productos hechos a base de acrílico y poliéster. Que imitan bastante bien la


piel y es fácil de encontrar en todas las tiendas.

Alternativa a la seda

15
Productos hechos a base nailon, rayón, poliéster y algodoncillo Que simulan
bastante bien la suavidad de la seda y son sintéticas.

El consumidor vegano va muy de la mano con este perfil porque conecta, se


informa, investiga, y crea opciones cuando no las hay, lo cual abre un espectro
grande para emprender nuevos negocios (Rodríguez, 2018, p. 9.).

En la década del sesenta se empieza a tomar conciencia de los


graves problemas ambientales producidos a nivel global. El
acelerado deterioro del medio ambiente, de los recursos naturales
y las consecuencias para el desarrollo económico y social, fueron
las razones por las cuales, la Asamblea General aprueba en 1982
la Carta Mundial de la Tierra y crea al año siguiente la Comisión
Mundial del Medio Ambiente y del Desarrollo (CMMAD). En 1987
la CMMAD presenta el Informe Nuestro Futuro Común, conocido
como Informe Brundtland. (Gómez de Segura, 2014, p. 10)

Uno de los principales desafíos que enfrentan las empresas textiles o del
rubro de la moda, es el impacto medioambiental. Sumado a este factor
importante, se consideran otros de igual relevancia como la protección de los
derechos humanos, derecho de los animales, las condiciones de salubridad,
seguridad, hasta generar productos y servicios con conciencia social.

El estilo de vida vegano va mucho más allá de práctica de una dieta,


considera también una postura moral y ética, frente al maltrato animal, y
cualquier tipo de explotación del mismos con fines humanos. Esto vinculado a
la indumentaria, es una tendencia en crecimiento constante, cada vez se
incrementa en buen porcentaje diseñadores que están desarrollando sus
colecciones bajo las premisas del veganismo, adaptando sus diseños a las
necesidades de un púbico cada vez más consciente del cuidado del
medioambiente.

16
2.3 PRODUCTOS TESTEADOS EN ANIMALES

2.3.1. COSMÉTICOS

La cosmética vegana evita productos testados en animales. Se basa es


productos naturales, que solo contengan ingredientes vegetales y no
ingredientes procedentes de animales ni derivados. No todas las firmas que se
desarrollan dentro de la industria de la cosmética vegana cuentan con el 100%
de productos veganos, pero sí cuentan con una amplia gama de productos
acordes a estos principios. A diferencia de los cosméticos naturales y los
productos orgánicos; los cosméticos y productos veganos: no tienen
ingredientes de origen animal ni pueden ser probados en animales.

Se considera producto cosmético natural cuando se utilizan


ingredientes de origen natural junto con otros ingredientes
certificados. El porcentaje de ingredientes naturales y los
ingredientes permitidos pueden variar en función de las
normativas. Bajo esta definición, muchas marcas la han utilizado a
su favor reivindicando que su producto es natural por el simple
hecho de contener algunos ingredientes procedentes de la
naturaleza, aunque el resto de la fórmula contenga perfume u
otros sintéticos no permitidos por la gran mayoría de
certificadoras. Sea cual sea el porcentaje, el mensaje que llega al
consumidor es que es natural. (imfarmacias, 2018)

Un gran porcentaje de ingredientes que se utilizan en la industria


cosmética tienen origen sintético, pero también se usan derivados de plantas,
minerales y derivados de origen animal. Estos últimos serían los que se
consideran no aptos en cosmética vegana. El término cruelty-free quiere decir
que no está testado en animales. Pero es importante tener en consideración
que un producto cruelty-free no necesariamente indica que sea vegano o
viceversa. Se considera que estos productos son aquellos que no están
testados en animales, independientemente de su composición. Por ello, en su
formulación pueden contener ingredientes de origen animal.

17
Un producto de origen vegano no indica que sea también Cruelty-Free.
Este último no permite testar sobre animales en ninguna de las fases del
desarrollo del cosmético. Es así como, podemos encontrar productos que no
han sido testados en animales pero que sí incluyen en sus formulaciones
derivados como la miel. Un producto vegano no implica que sea ecológico o
que no contenga ingredientes sintéticos, solo garantiza que no tienen un origen
animal. Son sellos diferentes.

La consideración cosmética vegana no lleva implícito que sea cosmética


ecológica, natural, o Bio. Un cosmético vegano puede ser natural, ecológico,
Bio o no, ya que en la mayor parte de su formulación puede estar compuesta
por ingredientes sintéticos y seguir catalogado como vegano. Es habitual
encontrar en el mercado productos veganos naturales o ecológicos, ya que son
ramas de pensamiento complementarias con la misma sensibilidad por el
planeta y los seres vivos. Así pues, es más habitual encontrar productos
veganos naturales que cosméticos veganos dentro de la cosmética
convencional.

Cuando hablamos de un producto cosmético vegano significa que


su formulación no contiene ningún ingrediente de origen animal ni
derivados de estos. En la primera categoría estarían, por ejemplo,
ingredientes como el colágeno, mientras que en la segunda
categoría podríamos hablar de cera de abejas, miel, leche… Por
lo tanto, en el etiquetado de un cosmético vegano nunca podemos
leer términos como: cera alba, lac extract, lanolin, mel extract, milk
extract, beewax, royal jelly extract, butter, etc. Si bien, existen una
serie de ingredientes que podemos obtener tanto de origen animal
como extraer de la naturaleza, por lo tanto, sí podemos hacer uso
de ellos en cosmética vegana. Podría ser el caso del colágeno o
el ácido hialurónico, en estos casos tiene que estar r especificado
que su procedencia es vegetal. (vegademy, 2018, p. 12)

Es importante considerar que los productos cosméticos veganos, deben


tener en consideración su empaquetado o envasado y que estos no hayan
utilizado durante su proceso ningún producto de origen animal o derivado. Es
posible que, tratándose de envases, vamos a poder encontrar este tipo de
18
recipientes ya que en la fabricación de la mayoría de ellos no se utilizan estos
ingredientes.

2.3.1. MEDICAMENTOS

Los animales has sido herramientas utilizadas en la investigación preclínica


farmacológica, etapa previa a los ensayos clínicos de los medicamentos para
uso humano. Se usan diferentes animales como ratas, cobayas, ratones, gatos,
perros, cerdos, monos o chimpancés. Se utilizan con la finalidad de realizar
evaluaciones toxicológicas, evaluaciones de seguridad de productos o
instrumentos de medicina, odontología. Para la producción de medicamentos
(ya sean para humanos como para animales), los fármacos y sus componentes
son estudiados previamente en animales, especialmente respecto a su
movimiento, efectos y toxicología.

De acuerdo con la ética, el veganismo implica la no utilización de


medicamentos dado que estos son experimentados en animales durante su
obtención. Esto es debatible para otro un porcentaje de veganos, ya que son
necesarias para contrarrestar afecciones de diversos tipos. Considerándolo
inevitable, pero no por ello aceptable. Ahora, de acuerdo con estudios
realizados la gran mayoría de medicamentos no proviene de animales ni
contiene sustancias de origen animal, salvo excepciones.

Es importante conocer el desarrollo dietético de la persona vegana para


poder orientarlos adecuadamente. Es importante considerar factores
fisiológicos, y etarios, así como un correcto diagnóstico por parte de un
profesional de salud, a la hora de prescribir algún medicamento.

Hay guías de alimentos veganos y aplicaciones específicas las personas


que practican este estilo de vida, en donde se suman fuentes de alimentos para
los nutrientes de mayor riesgo (hierro, vitamina B12, calcio, vitamina D y cinc).
El profesional de farmacia puede recomendar suplementos nutricionales que
sean fuentes biodisponibles de estos nutrientes, o dar sugerencias dietéticas
de alimentos constituyan una fuente alternativa de nutrientes.

Es importante informarse acerca de los aspectos desfavorables de las


dietas vegetarianas, pero también acerca de los beneficios potenciales para la

19
salud para alentar prácticas dietéticas de mayor consumo de productos de
origen vegetal y reducir el de los productos de origen animal en toda la
población.

CAPÍTULO III: VENTAJAS Y DESVENTAJAS

3.1 BENEFICIOS

3.1.1. SALUD

Las necesidades de nutrientes y de energía de las personas


vegetarianas no difieren de las de las personas no vegetarianas, esto es
importante tener en cuenta con la finalidad de realizar un análisis objetivo
acerca de que consiste la dieta alimentaria.

Los vegetarianos a comparación con los omnívoros poseen un menor


índice de masa corporal (IMC), por consiguiente, un menor riesgo de obesidad,
lo cual se atribuye a una disminución de la PA, esto debido a que las dietas
veganas se caracterizan por una baja densidad energética, con un aumento de
fibra dietética y una baja cantidad de grasas saturadas. Esto se traduce
menores concentraciones de colesterol, lo cual contribuye a la menor
mortalidad por enfermedad isquémica y comorbilidades. Otros factores, como
la reducción de la oxidación del colesterol LDL o cambios en la coagulación
sanguínea, también explican la tasa de mortalidad más baja en los
vegetarianos.

En muchos casos las dietas que desarrolla el estilo de vida vegano


pueden tener posibles deficiencias de macro y micronutrientes, debido a ello,
buscan apoyo e información de diversas fuentes; profesionales de la salud,
datos bibliográficos y medios de comunicación masivos. En Perú no contamos
con data específica que nos muestren los conocimientos adquiridos por la
población vegetariana para llevar una alimentación equilibrada que satisfaga
sus necesidades nutricionales.

Las dietas dentro del estilo de vida veganos tienen ventajas


comprobadas contra enfermedades del corazón, así como para la prevención y
rehabilitación de problemas cardíacos, como también enfermedades arteriales.

20
Disminuye también en gran cantidad las muertes por enfermedades coronarias
y del corazón. Se ha podido conocer que en Japón país, donde se consume un
mínimo de grasa animal, se reporta menos muertes por enfermedades del
corazón a comparación de otros países donde existe industrialización.

Otra de las enfermedades que se puede visualizar en porcentaje inferior


es el cáncer, a comparación al resto de la población que no practica un estilo
de vida vegano. Esto se sustenta en la hipótesis de que las personas veganas
al consumir dentro de su dieta, un porcentaje alto de verduras y frutas los
cuales hacen que el organismo tenga una menor oxidación. Previniendo así el
cáncer gracias a las propiedades anticancerígenas de estos.

Es importante tener en cuenta las dietas practicadas en el estilo de vida


vegano, contienen un alto porcentaje de salubridad y nutrición adecuada. Van a
servir de gran manera en todas las etapas de nuestra vida, incluyendo
embarazo, lactancia, infancia, niñez, adolescencia y vejes. Así también en la
dieta de deportistas, gimnastas, fisiculturistas, etc.

3.1.2. MEDIO AMBIENTE

Según un reporte de las Naciones Unidas “un cambio global hacia una
dieta vegana es vital para salvar al mundo del hambre, la escasez de
combustible y los peores impactos del cambio climático” (The Guardian, 2016). 

Hemos podido conocer las manifestaciones de organizaciones como la


ONU, donde dan a conocer que la práctica de una dieta con productos de
origen animal requiere de mayores recursos y produce más emisiones que las
dietas basadas en el consumo de productos de origen vegetal. Ellos concluyen
que nuestra actual dieta no es sostenible y por lo cual es necesario la práctica
de una dieta basada en plantas y alejada de los productos de origen animal.
También tenemos a la OMS quien ha clasificado a la carne roja en el grupo 2A
(probablemente cancerígena para los seres humanos) y a la carne procesada
en el grupo 1 (cancerígeno para los seres humanos).

Socialmente y como práctica en el desarrollo de la vida diaria, las


personas veganas tienden a informarse, son realmente globales, están atentos
a su economía, desarrollan hábitos saludables y se preocupan por que las

21
empresas lleven practicas saludables hacia el medio ambiente. Esto hace que
cada vez haya más consumidores realmente conscientes, y además compartan
sus experiencias a través de las redes sociales o el internet, lo cual los hace
más poderosos.

El factor ecológico es muy importante a tener en cuenta, dado que en el


ámbito de la ganadería se requieren extensiones de tierra para pastar el
ganado, las cuales se podrían utilizar de una mejor manera en la generación de
mayores recursos en bien de la producción agrícola.

El informe de la FAO explica que la ganadería utiliza hoy en día el


30% de la superficie terrestre del planeta, que en su mayor parte
son pastizales, pero que ocupa también un 33% de toda la
superficie cultivable, destinada a producir forraje. La tala de
bosques para crear pastos es una de las principales causas de la
deforestación, en especial en Latinoamérica, donde el 70% de los
bosques que han desaparecido en el Amazonas se han destinado
a pastizales. Cerca del 70% de las tierras de pastoreo en las
zonas áridas están degradadas, a causa del exceso de pastoreo,
la compactación de la tierra y la erosión causada por el ganado, y
lo mismo sucede con 20% de los pastizales de rebaños
(Animanaturalis, s.f. párr. 5).

3.2 INCONVENIENTES

3.2.1 FALTA DE ORIENTACIÓN NUTRICIONAL

A nivel mundial es posible reconocer actualmente que la preocupación


por el estado nutricional de la población debido al aumento de las tasas de
enfermedades crónicas no transmisibles causadas por el sobrepeso y la
obesidad va en aumento. El valor nutricional que propone el estilo de vida
vegano, según expertos es considerado como una muy buena opción para
reducir los riesgos en salud a causa de estas patologías y enfermedades de
comorbilidad.

22
Es importante realizar una responsable investigación y preparación a
nivel de nutricionales para un correcto desarrollo del estilo de vida vegano, y
obtener verdaderos beneficios, así como contrarrestar sus deficiencias. Por
ende, que se obtenga muy buenos resultados en la salud.

Brignardello (2015) nos indica que:

Es conocido que cualquier tipo de dieta, sea omnívora,


vegetariana o vegana, si está mal planificada puede producir una
deficiencia de macronutrientes y micronutrientes causando
problemas para la salud. En el caso de la alimentación que no
incluye carne y derivados, se debe tener especial cuidado con la
obtención de proteínas con carga aminoacídica completa,
vitaminas de complejo B (especialmente vitamina B12) siendo
buena fuente productos lácteos, huevo y alimentos fortificados;
calcio encontrándose en leche y derivados, frutos secos, cereales
integrales, vegetales de hoja verde, crucíferas, legumbres; hierro
hallándose en verduras de hoja verde y legumbres. Es importante
mencionar que para aumentar la biodisponibilidad del hierro no
hemínico de los vegetales la mejor estrategia es consumir
alimentos ricos en vitamina C junto con las comidas principales.

El zinc se encuentra en alimentos como frutos secos,


legumbres y los cereales integrales (31); y el omega 3 buena
fuente en el aceite de linaza, aceite de canola, nueces, soya,
germen de trigo, chia, semilla de colza (32,33). Con respecto a los
omegas 3 estudios en vegetarianos muestran menores
concentraciones tisulares de ellos (34), que se asocian a un
incremento en el riesgo de trastornos depresivos mayores al
afectar la funcionalidad neuronal y la plasticidad sináptica (35,36),
que a su vez influye en los procesos cerebrales relevantes para la
aparición y el mantenimiento de los trastornos mentales (37-39).
Además, se debe tener en cuenta la importancia de obtener
información nutricional de fuentes confiables y considerar el uso
de suplementos alimentarios. De acuerdo con lo planteado
anteriormente las dietas vegetarianas y veganas no deberían traer
23
consecuencias negativas en el estado nutricional, excluyendo a
personas con trastornos absortivos u otras enfermedades. Por el
contrario, la evidencia muestra diversos beneficios de estas dietas
tales como menor riesgo cardiovascular, disminución de muerte
por infartos y menor porcentaje de prevalencia de diabetes tipo 2.
(p. 4)

Se puede observar que en su mayoría las personas que llevan a cabo el


estilo de vida vegano mencionan llevar una dieta equilibrada, y que cuentan
con la información necesaria para llevarla a cabo de manera óptima. Pero cabe
destacar que en un buen porcentaje muy pocos de ellos acudieron a
profesionales de nutrición o de salud, y que se valió de internet como fuente
principal para obtener información. Esto puede ser riesgoso a nivel salud
personal.

Los suplementos nutricionales o alimentarios son consumidos por los veganos,


estos suplementos son el complejo B, especialmente vitamina B12, tanto en
omnívoros como en vegetarianos y veganos puede existir deficiencia de
vitamina B12. Es de vital importancia la suplementación, sobre todo en la
población vegana al tener una dieta más restrictiva y así poder cubrir los
requerimientos de vitamina B12 y lograr una dieta equilibrada que no conlleve
riesgo de sufrir anemia y alteraciones neurológicas. En el caso de proteínas
una buena alternativa es el amaranto que posee un buen score aminoacídico y
buen contenido de proteínas al igual que la quinoa.

24
CONCLUSIONES

 En las principales motivaciones para llevar un estilo de vida vegano


hemos podido observar que están en los primeros lugares los principios
animalistas, seguido de creencias religiosas, beneficios para la salud,
razones económicas, desagrado del sabor de la carne.
 Entre las principales fuentes de información en el desarrollo del estilo de
vida vegano tenemos en primer lugar a los nutricionistas, seguido por
profesionales de salud, radio y televisión, internet/redes sociales, círculo
familiar.
 El estilo de vida vegano está teniendo un impacto muy importante en la
sociedad actual, de diversas formas, tanto a nivel ecológico, económico
y cultura. Su influencia es notable a nivel mundial y se reconoce como
una tendencia que va en aumento.
 El estilo de vida vegano en el sector ecológico se presenta como una
respuesta a los problemas de sustentabilidad ambiental.
 En la actualidad las redes sociales cumplen un rol muy importante al
llevar el mensaje hacia las personas interesadas, así como en la toma
de concienciando sobre la importancia de este estilo de vida. Tanto para
la propia salud, como para los animales, el medio ambiente y el resto de
los humanos.
 Las dietas veganas en los últimos años han tenido una gran aceptación
en un gran porcentaje de la población, sea por razones éticas, de salud,
personales o ambientales.
 Ser vegano implica ser consumidor consciente, con un gran interés en el
origen de las materias primas, y procesos usados para en la elaboración
de lo que se consume. Esto también incluye la compra de productos y
servicios que no estén relacionado con el sufrimiento o abuso de
animales.
 La buena salud es de importante consideración en los seres humano,
esto nos lleva hacernos de mejores prácticas de alimentación, y por lo

25
consiguiente prevenir enfermedades, tener una mejor nutrición, y
mantenerse saludables como parte de un estilo de vida.

RECOMENDACIONES

Se recomienda tener en consideración la información de fuentes profesionales


en nutrición o de salud.

Se recomienda investigar sobre el origen de alimentos, medicamentos e


insumos en la elaboración de vestimenta y medicamentos, con la finalidad de
tener una mejor sostenibilidad y aprovechamiento de beneficios para el buen
desarrollo humano.

26
BIBLIOGRAFÍA

Murillo, A. Salazar, K. (2015). El veganismo (investigación) Universidad


Hispanoamericana.https://eticaprofecaro.weebly.com/uploads/1/2/3/2/12
329037/trabajo_veganismo.pdf

Nutricion Hospitalaria. (2017). ¿Son las dietas vegetarianas nutricionalmente


adecuadas? Una revisión de la evidencia científica. Pp. 1-34.

Ortega Anta, R. M., López-Sobaler, A. M., & Jiménez Ortega, A. I. (2015). El


calcio y la salud. Nutr. Hosp, 10-17.

Yeste, D., & Carrascosa, A. (2011). Patología del metabolismo del calcio. Vall
d’Hebron Barcelonao. Protoc diagn ter pediatr, 1, 177-92.

Brito, A., Hertrampf, E., Olivares, M., Gaitán, D., Sánchez, H., Allen, L. H., &
Uauy, R. (2012). Folatos y vitamina B12 en la salud humana. Revista
médica de Chile, 140(11), 1464-1475.

González, M. I. C. (2002). Ácidos grasos omega 3: beneficios y


fuentes. Interciencia, 27(3), 128-136.

Alcaino, C. (2012) Veganismo: Historia de una opción de vida (Tesis Doctoral)


Universidad Arcis Santiago Chile.

Antonacci, C. (2015) Todo sobre el veganismo, Vix.com.


https://www.vix.com/es/imj/8708/todo-sobre-moda-vegana

Cedillo, G. Velásquez, A. (2018). Impacto del veganismo para el desarrollo de


nuevos productos alimenticios en mercados internacionales. (Tesis de
licenciatura) Universidad de Guadalajara.

Vegetus. (2018). Veganismo en la vida cotidiana, Revista digital de la

Unión Vegetariana Española. 30. 3-15.


http://www.vegacademy.org/revistas-vegetus/Vegetus30-dic2018.pdf

27

También podría gustarte