Está en la página 1de 10

GUÍA DE COMPRESIÓN LECTORA

Nombre: Curso:
Fecha de entrega:
Objetivo de la guía: Aplicar e implementar diversas habilidades de comprensión lectora mediante el desarrollo
de una lectura crítica, comprensiva y analítica de distintos tipos de textos.
Instrucciones generales:
 La prueba consta de 45 preguntas de selección única.
 Usa sólo lápiz grafito para contestar y si te equivocas usa goma de borrar.
 Tienes 90 minutos para contestar.
 Antes de comenzar a responder la prueba debes escribir tu nombre y tu curso usando los espacios indicados.

Lee atentamente el siguiente texto y responde las preguntas 1 a la 6.

1. ¿Por qué el protagonista soñaba con ser pájaro?


A) Se sentía cansado y vencido.
B) Quería volar entre flores bellísimas.
C) Admiraba la velocidad y las ganas de las aves.
D) Anhelaba poder conquistar a sus compañeras de curso.

2. ¿Cómo se comportaban las compañeras del protagonista con él?


A) Le prestaban poco interés.
B) Lo consideraban un maldito.
C) Le sonreían socarronamente.
D) Lo preferían en lugar de Andrés.

3. ¿Qué sentimiento despierta la figura de Andrés en el protagonista?


A) Temor.
B) Envidia.
C) Interés.
D) Admiración.
Lee el siguiente fragmento.
Su cuerpo desgarbado, sin ninguna gracia, la misma que anhelaba para conquistar a sus compañeras de curso, quienes
poco interés en él prestaban, lo sentía liviano, etéreo, grácil…
1
4. ¿Cuál de los siguientes términos reemplaza en el texto a la palabra “desgarbado”?
A) Raro.
B) Flojo.
C) Pálido.
D) Escuálido.

5. ¿Qué tipo de narrador se aprecia en el relato?


A) Testigo.
B) Omnisciente.
C) Protagonista.
D) De conocimiento relativo.

6. ¿Cuál es el tipo de mundo presente en el texto?


A) Onírico.
B) Realista.
C) Fantástico.
D) Maravilloso.

Lee el siguiente texto y responde las preguntas 7 a 12.

7. ¿Qué elemento es representado por María Izquierdo?


A) Lo popular.
B) El desamor.
2
C) Lo inevitable.
D) Lo fantasmagórico.

8. ¿Qué aspecto del montaje permite que los actores saquen sus dotes?
A) La dirección.
B) La dramaturgia.
C) La escenografía.
D) La dirección musical.

9. Según Marietta Santi, el mérito sobre la calidad del montaje es de:


A) la dirección.
B) el dramaturgo.
C) las referencias a la historia de Chile.
D) las cualidades musicales de los actores.

Lee el siguiente fragmento.


El mal de amores tiene atrapados al dueño (Luis Dubó) y su ex-mujer (Claudia Cabezas) en una relación oscura.

10. ¿Qué opción podría reemplazar al término “oscura” en el fragmento conservando su sentido?
A) Misteriosa.
B) Compleja.
C) Confusa.
D) Ruda.

11. ¿Cuál es el propósito del texto?


A) Narrar la trama de la obra Amores de cantina.
B) Describir el montaje de Amores de cantina.
C) Comentar la calidad del montaje de Amores de cantina.
D) Informar sobre el éxito que ha tenido la obra Amores de cantina.

12. En el texto, el enunciado ¿Hasta dónde puede entrar el público en un espacio de ficción que no representa una
situación, sino que la sugiere?, permite:
A) Criticar la puesta en escena.
B) Persuadir a los lectores a ver la obra.
C) Demostrar la audacia creativa de la dirección.
D) Cuestionar la capacidad de comprensión del público.

Lee el siguiente texto y responde las preguntas 13 a 18.

3
13. ¿Qué enunciado indica una invitación directa que hace el hablante al niño?
A) A oír las cascadas.
B) A jugar con la Tierra.
C) A tocar el tambor indio.
D) A llamar al tambor indio.

14. Al finalizar el poema, la Tierra representa:


A) el pecho como lugar de acogida.
B) el llanto como reacción a la ausencia.
C) la madre como lugar de pertenencia.
D) la muerte como vínculo con la naturaleza.

15. ¿Cómo se interpretan los siguientes versos?


Donde el indio lo está llamando, el tambor indio le contesta.
A) La naturaleza es sonora.
B) La Tierra responde a sus hijos.
C) Los hijos de la Tierra aman la naturaleza.
D) Los elementos de la naturaleza se comunican.

16. Considerando los elementos destacados, ¿qué figura retórica se aprecia en los siguientes versos?
Se oyen mugir los animales; se oye el hacha comer la selva. Se oyen sonar telares indios. Se oyen trillas, se oyen fiestas.
A) Anáfora.
B) Antítesis.
C) Asíndeton.
D) Oxímoron.

17. ¿Cuál es el motivo lírico?


A) La identidad india.
B) El deseo de maternidad.
C) Los juegos de la infancia.
D) El aspecto indomable de la naturaleza.

18. ¿Cuál de los siguientes versos contiene una aliteración?


A) hijo mío, juega con ella...
B) lo que retoza y lo que pena;
C) Cuando muera, no llores, hijo:
D) Rueda y rueda, se oyen los ríos.

Lee el siguiente texto y responde las preguntas 19 a 25.

4
19. Al inicio del reportaje, ¿qué percibe Silveira que nadie más ha notado?
A) Que la loba olió el mar.
B) Que se aproxima la lluvia.
C) Que las olas son amenazantes.
D) Que la loba necesita ser rescatada.

20. ¿Qué característica permite a Silveira liderar rescates de lobos?


A) No teme a los lobos.
B) Es un buen entrenador.
C) Siente el mar como su hábitat.
D) Conoce a los lobos y sabe cómo tratarlos.

21. Considerando el texto, es correcto decir que en Puerto Montt los lobos marinos viven en:
A) riesgo.
B) cautiverio.
C) protección.
D) entrenamiento.

22. Considerando el texto, ¿cuál ha sido la principal enseñanza de Juan José a los rescatistas?
A) Les ha ayudado a vencer el miedo a los lobos.
B) Les ha explicado cómo dialogar con los lobos.
C) Les ha demostrado cómo alimentar a los lobos.
D) Les ha indicado cómo los lobos responden a un silbato.

Lee el siguiente fragmento:


Las olas amenazantes de Carelmapu, a 60 km de Puerto Montt, no lo amilanan.
23. ¿Qué palabra reemplaza al término “amilanan” conservando su sentido?
A) Alarman.
B) Provocan.
C) Confunden.
D) Atemorizan.

24. ¿Cuál de los siguientes enunciados indica información secundaria o de menor importancia en el reportaje?
A) “Los lobos o la gente”, decían los carteles.
B) Los entrenadores que han visto su trabajo no saben cómo lo hace.
C) Al principio los rescatistas tenían miedo, no querían acercarse a los lobos.
D) dice Juan José en perfecto argentino, aunque lleva 20 años radicado en Chile.
5
25. ¿Cómo se organiza la información en el tercer párrafo?
A) Enumeración.
B) Causa – efecto.
C) Orden cronológico.
D) Problema – solución.

Lee el siguiente texto y responde las preguntas de 26 a 31.

6
26. Según Luzmira, ¿por qué Bertina no recibió un beso de amor?
A) Porque es muy fea.
B) Porque es un ánima.
C) Porque anda muy vieja.
D) Porque tiene un lunar en la nariz.

27. Según el texto, ¿qué lugar prefiere Bertina?


A) El cielo.
B) La tierra.
C) El camino.
D) El infierno

28. ¿Qué falta cometió Euduvigis?


A) Fue infiel.
B) Fue irrespetuosa.
C) Tuvo una relación amorosa impropia.
D) Abandonó su hogar sin sentir pena alguna.

Lee el siguiente fragmento.


Luzmira. Yo le’ecía a la mamá que no te regaloneara, pero como érai la más chica, te hacia arrumacos too el día y por
eso saliste tan encaprichá y mal hablá.
Bertina. Y tú, por qué saliste tan mandaruna...?
Luzmira. ¡Atrevía con tus mayores! Nunca vai a aprender.
Bertina. No te enojís, Luzmira, que te vai a arrugar.

29. ¿Cómo se interpreta en el texto el término “mandaruna”?:


A) Gruñona.
B) Regalona.
C) Mandona.
D) Caprichosa.

30. ¿Qué enunciado representa el conflicto presente en el texto?


A) Las hermanas sueñan un beso de amor.
B) Ánimas feas rondan las casas de día y de noche.
C) Sin un beso de amor las hermanas seguirán como ánimas.
D) El amor ha sido ajeno a las hermanas y por eso no van al cielo.

31. El enunciado (Entra Luzmira, es aún más vieja que Bertina) es un ejemplo de:
A) Aparte.
B) Cambio de escena.
C) Cambio de cuadro.
D) Acotación escenográfica.

7
Lee el texto y observa la imagen, luego responde las preguntas 32 a 37.

32. ¿Qué Santos se celebran en la época del barbecho?


A) San Antonio y San Juan.
B) San Bartolo y San Agustín.
C) San Francisco y San Miguel.
D) San Sebastián y la Virgen del Carmen.

33. Según la infografía, ¿en qué meses se realizan las carreras a la chilena?
A) Noviembre y diciembre.
B) Febrero y Marzo.
C) Enero y febrero.
D) Junio y Julio.

34. ¿Qué opción resume el aspecto más importante de la cosmovisión campesina?


A) Respeto al ciclo agrario natural.
B) Vínculo entre la fe y la festividad.
C) Unión entre lo terrenal y lo celestial.
D) Valoración de la cocina como fuente se saber.

8
Lee atentamente:
Hemos destacado en el centro a la cocina como el espacio aglutinante y más importante para la familia campesina en la
transmisión de los saberes de los antiguos.
35. Considerando el texto y el esquema se indica que la cocina es un espacio aglutinante o de:
A) unión.
B) acogida.
C) relación.
D) celebración.

36. ¿Cuál es el nivel de generalización que puede atribuirse a la información presentada en el texto?
A) La información considera solo el ciclo agrario.
B) La información se basa solo en una zona del país.
C) La información ha sido determinada geográficamente.
D) La información une exclusivamente devociones y comidas.

37. ¿Qué forma discursiva predomina en el texto?


A) Definición.
B) Descripción.
C) Comentario.
D) Ejemplificación.

Lee el texto y responde las preguntas 38 a 45.

38. ¿Cuál era el sueño del protagonista?


A) Ganar el Mundial.
B) Ser comentarista deportivo.
C) Celebrar con las Selección chilena.
D) Anunciar las estaciones de metro diciendo Gol.

39. ¿Qué lo habría hecho sentir el hombre más afortunado?


A) Gritar gol.
B) Levantar la copa.
C) Anunciar las combinaciones del metro.
D) Cambiar el nombre de El Golf, por goool.

40. Considerando el texto, es posible decir que, en el presente, Luis es un hombre:


A) Afortunado.
B) Resignado.
C) Frustrado.
D) Infeliz.

Lee el siguiente fragmento.


Se imaginaba la garganta hecha un nudo de tanto gritar “gol”.

41. ¿Qué afirmación indica el sentido de la expresión “hecha un nudo” en el texto leído?
A) Tensa.
B) Apretada.
C) Adolorida.
D) Enredada.
9
42. ¿Qué tipo de narrador se aprecia en el relato?
A) Testigo.
B) Omnisciente.
C) Protagonista.
D) De conocimiento relativo.

43. ¿Qué tipo de mundo es representado en el texto?


A) Onírico.
B) Realista.
C) Fantástico.
D) Maravilloso.

Lee el siguiente fragmento.


Lo dejarían levantar la copa y se sentiría el hombre más afortunado. Nunca le confesó su sueño a nadie. Hoy se luce
anunciando las combinaciones de la línea 1.

44. Considerando este fragmento es posible decir que en el cuento:


A) El tiempo de la historia coincide con el tiempo del relato.
B) El tiempo de la historia difiere del tiempo del relato por un racconto.
C) El tiempo de la historia difiere del tiempo del relato por un flash back.
D) El tiempo de la historia difiere del tiempo del relato por una premonición.

45. El fragmento “y a veces se da el gusto de confundirse y cambiar el nombre de la estación “El Golf” por “El Goooool”
corresponde a:
A) la situación inicial.
B) La complicación.
C) el estado final.
D) la resolución.

Registra tus respuestas en los espacios indicados.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

31 32 33 34 35 36 37 38 39 40

41 42 43 44 45

PUNTAJE IDEAL PUNTAJE OBTENIDO

45 PUNTOS

10

También podría gustarte