Está en la página 1de 26

Curso: Lenguaje y Comunicación

TERCERA JORNADA
DE EVALUACIÓN GENERAL
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
2012
PRIMERA SECCIÓN

CONOCIMIENTO DE CONCEPTOS BÁSICOS Y HABILIDADES


GENERALES DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
(1 a 15)

INSTRUCCIONES

En las preguntas se plantean problemas acerca de conceptos básicos de Lenguaje y


Comunicación. Algunas contienen textos breves de los cuales derivan una o más
preguntas. Léalos con atención antes de contestar.

“Una forma rápida y relativamente fácil de detectar si hay preguntas y aseveraciones


valorativas es buscar palabras como “debe”, “tiene”, “mejor que” y palabras similares que
indiquen juicios o preferencias culturales o personales.”

1. En el texto anterior, el autor señala que debemos fijarnos en elementos que pertenecen al

A) emisor.
B) receptor.
C) mensaje.
D) canal.
E) contexto.

“Entre mi amor y yo han de levantarse


trescientas noches como trescientas paredes
y el mar será una magia entre nosotros”.
(Jorge Luis Borges: Despedida)

2. La expresión subrayada indica la presencia de una

A) metáfora.
B) comparación.
C) personificación.
D) sinécdoque.
E) aliteración.

“Denomínanse epítetos los adjetivos o frases incidentales que expresan cualidades de


personas y cosas, siempre que dichas cualidades sean inherentes a ellas y se subentiendan
aun sin expresarlas.”

3. El texto anterior corresponde a un(a)

A) descripción.
B) narración.
C) enumeración.
D) comentario.
E) definición.

2
4. Las palabras “incipiente” e “insipiente” son

A) homógrafos.
B) homófonos.
C) parónimos.
D) sinónimos.
E) antónimos.

5. Verónica llama por teléfono al veterinario para pedirle que vaya a la casa, porque su perro
está enfermo. En el esquema comunicativo, la enfermedad del perro forma parte del

A) canal.
B) referente.
C) código.
D) mensaje.
E) receptor.

“El Poema del Cid, que data del siglo XII o XIII, narra las aventuras de don Rodrigo Díaz de
Vivar, en versos llamados tiradas. Éste fue un personaje histórico.”

6. De lo anterior se puede deducir que la obra mencionada

A) pertenece al género lírico.


B) es una novela.
C) es una leyenda.
D) pertenece al género narrativo.
E) no es literaria, sino histórica.

“MINEROS Y MAPUCHES.

El caso de los treinta y tres mineros atrapados en las entrañas de la tierra, que inicialmente
parecía oscurecer el alma nacional, terminó iluminándola de alegría y esperanza. Este caso
tiene un contra caso, no precisamente luminoso, en la huelga de hambre de treinta y dos
mapuches que han optado por esa vía no violenta para protestar por el trato discriminatorio
e injusto que su pueblo viene recibiendo sistemáticamente del Estado chileno, en todos los
regímenes políticos. (…) En este sentido, la mediación de la Iglesia Católica sería
conveniente en la hora presente”

El Mercurio, Septiembre – 2010.

7. La función de los MCM que predomina en el texto es

A) Informar.
B) Educar.
C) Entretener.
D) Formar Opinión.
E) Promover Ventas y Servicios.

3
8. La expresión “Donde el éxito es tradición” corresponde a un(a)

A) panfleto.
B) noticia.
C) eslogan.
D) pancarta.
E) aviso.

“Una hormiga sacaba al sol, en invierno, todo el trigo que había recogido durante el verano.
Una cigarra hambrienta, viendo tantas provisiones, se acercó a pedirle que le diese un poco
de aquel trigo, a lo cual respondió la hormiga:
-Amiga mía, ¿qué hiciste tú en el verano mientras yo trabajaba?
-Andaba cantando por los prados – contestó la cigarra - , y por eso no me quedó tiempo
para recoger provisiones.
-Pues si cantabas en verano – repuso la diligente hormiga - , baila ahora en el invierno.
Y recogiendo otra vez el trigo en su agujero, se rió de la holgazanería e imprevisión de la
cigarra.”

El holgazán y descuidado siempre será necesitado y menesteroso

Esopo, La cigarra y la hormiga.

9. Podemos deducir que, por sus características, el texto anterior es un (a)

A) leyenda.
B) parábola.
C) fábula.
D) salmo.
E) epigrama.

“A los once años Elena Mejías era todavía una cachorra desnutrida, con la piel sin brillo de
los niños solitarios, la boca con algunos huecos por una dentición tardía, el pelo color de
ratón y un esqueleto visible que parecía demasiado contundente para su tamaño y
amenazaba con salirse en las rodillas y en los codos. Nada en su aspecto delataba sus
sueños tórridos ni anunciaba a la criatura apasionada que en verdad era. Pasaba
desapercibida entre los muebles ordinarios y los cortinajes desteñidos de la pensión de su
madre.”
(Isabel Allende: Cuentos de Eva Luna)

10. En el texto anterior, el narrador se puede caracterizar como un emisor

A) con conocimiento parcial.


B) testigo.
C) protagonista.
D) personaje.
E) omnisciente.

11. En el texto anterior, predomina la

A) definición.
B) caracterización.
C) narración.
D) personificación.
E) dramatización.
4
12. ¿Cuál de las siguientes opciones corresponde a un registro informal?

A) La lola se fue de carrete el sábado.


B) El jugador golpeó violentamente al árbitro.
C) Juan es indisciplinado e informal.
D) El alucinógeno le hacía ver cosas inexistentes.
E) Mejor mejora Mejoral.

13. ¿Cuál de los siguientes contrastes es adecuado para oponer la crítica cultural a la reseña?

La crítica cultural La reseña


A) usa sólo la primera y segunda persona usa sólo la tercera persona.
gramatical.
B) nunca aparece en revistas. aparece sólo en revistas.
C) puede hablar de Literatura y/o de puede hablar de cualquier tipo de tema.
Ciencias Sociales.
D) sirve a un objetivo valorativo o de tiene por finalidad exponer y describir;
opinión. no valorar.
E) es breve y muy creativa. es extensa y formal.

14. “Desde que surgió, ha tenido un destacado papel en el desarrollo de la democracia”. Esta
afirmación se refiere a

A) la televisión.
B) la internet.
C) la radio.
D) la prensa.
E) el cine.

15. En la oración: “Mutatis mutandis significa cambiando lo que debe ser cambiado”, predomina
la función

A) conativa.
B) referencial.
C) poética.
D) metalingüística.
E) fática.

5
SEGUNDA SECCIÓN
INDICADORES DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS

MANEJO DE CONECTORES (16 a 20)

Estas preguntas contienen un enunciado incompleto seguido de cinco opciones.


Elija la opción con los conectores que permiten restituir al enunciado su cohesión
sintáctica y coherencia semántica.

16. Chile es un país de poetas, ……………… se lee poco o nada de poesía.

A) por lo que
B) en consecuencia,
C) sin embargo,
D) al contrario,
E) y entonces

17. “La Pasión de Cristo”, de Mel Gibson, impactó al público ……………… por su interpretación de
los hechos ……………… por la crudeza de sus escenas.

A) sólo y
B) a veces y a veces
C) ya ya
D) no sólo sino tampoco
E) tanto como

18. La gramática normativa pretende enseñar lo que es correcto; ……………… la gramática


científica ……………… quiere describir un fenómeno.

A) en cambio sólo
B) pero también
C) por el contrario, siempre
D) y además
E) aunque en primer lugar

19. Los antropólogos estudian el idioma de un pueblo ……………… curiosidad lingüística, ………………
captar su visión del mundo.

A) tanto por como para


B) no por sino para
C) como y por
D) no sólo como con el fin de
E) tanto como como en

6
20. Con el advenimiento del cine sonoro, varios artistas famosos del cine mudo pasaron al
olvido, ……………… tenían los requisitos de una voz agradable ……………… una correcta dicción.

A) pese a que o de
B) porque y de
C) aunque no y
D) porque no menos de
E) ya que no ni de

7
SEGUNDA SECCIÓN
INDICADORES DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS

PLAN DE REDACCIÓN (21 a 30)

Las preguntas de este ítem van encabezadas por una frase que puede servir de
título para un texto virtual, seguida de enunciados numerados que contienen cada
uno una idea. Ellas constituyen el esquema organizador de ese texto virtual. La
tarea consiste en restituir la secuencia de las ideas para lograr una ordenación
coherente del texto.

21. “El misterio de la Gioconda”

1. La Mona Lisa sería el propio Leonardo, representado como mujer.


2. La Gioconda era la esposa del Giocondo, un próspero comerciante.
3. Un misterio envuelve a su obra llamada La Gioconda o Mona Lisa.
4. Leonardo da Vinci fue un polifacético artista y pensador.
5. En esos años era común pagar por el retrato de un ser querido.

A) 2 – 5 – 4 – 3 – 1
B) 3 – 4 – 5 – 1 – 2
C) 4 – 3 – 5 – 2 – 1
D) 4 – 5 – 3 – 2 – 1
E) 3 – 1 – 5 – 4 – 2

22. “Análisis de la oración simple”

1. El núcleo del sujeto generalmente es un sustantivo, o elemento sustantivado.


2. La oración se concibe como una estructura bimembre compuesta de sujeto y predicado.
3. El núcleo del predicado es una forma verbal conjugada.
4. Los complementos directo, indirecto y circunstancial determinan al verbo.
5. La oración simple, a diferencia de la compuesta, tiene sólo una forma verbal.

A) 5 – 4 – 3 – 1 – 2
B) 2 – 5 – 1 – 3 – 4
C) 5 – 2 – 3 – 1 – 4
D) 1 – 3 – 4 – 2 – 5
E) 3 – 1 – 5 – 4 – 2

23. “El idioma español”

1. Siglos X y XI: el primitivo romance hispánico.


2. El español del Siglo de Oro.
3. Sustratos lingüísticos prerromanos.
4. El latín vulgar.
5. Del castellano medieval al clásico.

A) 4 – 5 – 1 – 2 – 3
B) 5 – 4 – 2 – 3 – 1
C) 4 – 3 – 1 – 2 – 5
D) 3 – 1 – 4 – 5 – 2
E) 3 – 4 – 1 – 5 – 2

8
24. “El Libro de Alexandre”

1. La literatura española medieval.


2. El Mester de Clerecía.
3. Es una biografía fantástica de Alejandro el Magno.
4. La literatura española.
5. El Libro de Alexandre.

A) 4 – 1 – 2 – 5 – 3
B) 5 – 4 – 1 – 2 – 3
C) 1 – 4 – 2 – 3 – 5
D) 5 – 3 – 2 – 1 – 4
E) 4 – 2 – 1 – 5 – 3

25. “El Canciller Ayala”

1. El Canciller Pedro López de Ayala.


2. Es el segundo poeta en importancia del siglo XIV en España.
3. Vivió entre los años 1332 y 1407.
4. Escribió “Rimado de Palacio”.
5. Se le considera uno de los primeros humanistas españoles.

A) 1 – 2 – 3 – 4 – 5
B) 3 – 5 – 4 – 1 – 2
C) 1 – 3 – 5 – 2 – 4
D) 2 – 1 – 3 – 5 – 4
E) 1 – 4 – 5 – 2 – 3

26. “El Renacimiento”

1. El Renacimiento en España.
2. “Corrientes aguas, puras, cristalinas...”
3. Sigue a la Edad Media.
4. Principales autores renacentistas españoles.
5. Épocas históricas.

A) 1 – 3 – 5 – 2 – 4
B) 5 – 3 – 1 – 2 – 4
C) 4 – 5 – 1 – 2 – 3
D) 5 – 1 – 3 – 4 – 2
E) 1 – 3 – 5 – 4 – 2

9
27. “Literatura picaresca”

1. Historia de la literatura.
2. Los géneros literarios.
3. La picaresca española.
4. “El lazarillo de Tormes”
5. La literatura picaresca.

A) 1 – 5 – 2 – 3 – 4
B) 1 – 2 – 5 – 3 – 4
C) 4 – 5 – 3 – 1 – 2
D) 2 – 5 – 1 – 4 – 3
E) 2 – 5 – 4 – 3 – 1

28. “Ascetas y místicos”

1. El libro ascético por excelencia es “Guía de pecadores”, de fray Luis de León


(1504 – 1588).
2. El lenguaje de Santa Teresa es vivo y pintoresco.
3. Santa Teresa (1515 – 1582) escribe “Castillo interior o tratado de las moradas”, libro
ascético – místico.
4. Otros autores místicos son San Ignacio de Loyola y San Juan de Ávila.
5. Fray Luis también escribió “Introducción del símbolo de la fe”.

A) 4 – 1 – 5 – 2 – 3
B) 1 – 5 – 3 – 2 – 4
C) 4 – 5 – 1 – 3 – 2
D) 3 – 2 – 1 – 4 – 5
E) 3 – 5 – 4 – 1 – 2

29. “El teatro de Lope de Vega”

1. Escribió sobre variados temas.


2. Sus obras se pueden clasificar en históricas, religiosas, costumbristas y de otros temas.
3. Su auto sacramental más conocido es “El hijo pródigo”.
4. “La dama boba”, obra costumbrista.
5. Tomó su nombre de la historia bíblica.

A) 1 – 2 – 3 – 5 – 4
B) 3 – 5 – 1 – 4 – 2
C) 2 – 1 – 4 – 3 – 5
D) 1 – 5 – 3 – 2 – 4
E) 1 – 4 – 2 – 3 – 5

10
30. “Best seller”

1. “El código da Vinci”, típico ejemplo.


2. Presenta una atrevida tesis sobre este extraordinario artista.
3. Muchas veces el éxito se debe a una buena campaña publicitaria.
4. El éxito comercial no garantiza que sean grandes obras.
5. Son libros de gran venta.

A) 5 – 1 – 2 – 4 – 3
B) 5 – 3 – 1 – 2 – 4
C) 4 – 5 – 3 – 1 – 2
D) 1 – 2 – 3 – 5 – 4
E) 5 – 4 – 3 – 1 – 2

11
TERCERA SECCIÓN

COMPRENSIÓN DE LECTURA (31 a 80)

Esta sección contiene varios textos de diversas extensiones. Acerca de ellos se


formulan dos tipos de preguntas:

a) Preguntas de vocabulario, consistentes cada una en una palabra que aparece


subrayada en el texto, seguida de cinco opciones, una de las cuales usted
elegirá para reemplazar el término subrayado, según su significado y
adecuación al contexto, de modo que no cambie el sentido del texto, aunque se
produzca diferencia en la concordancia de género.

b) Preguntas de comprensión de lectura, que usted deberá responder de acuerdo


con el contenido de los fragmentos y de su información acerca de esos
contenidos.

TEXTO 1 (31 – 32)

“Horas alegres del poder


las más macabras, más obscenas
horas alegres” que parecen plenas
y son en cambio la oquedad
vacía, el hueco y el no ser
quien se es: la madriguera de la nada.
(Cfr. L. Sciascia: L´affaire Moro)
(Armando Uribe Arce: Cabeza de Vaca)

31. Las comillas en el texto se usan para indicar que

A) esa es la parte más importante del poema.


B) el hablante no está de acuerdo con esa afirmación.
C) el poema se divide en dos partes.
D) el poeta se inspiró en otro texto.
E) es una cita textual.

32. En el poema se señala que

A) el poder es vano.
B) la alegría es falsa.
C) el poder es alegre.
D) el ser es poderoso.
E) la nada es el poder.

12
TEXTO 2 (33 – 34)

“Me sirvieron la cerveza y continué mi teatro hipócritamente, además porque si bien podía
ser la autodefensa, observar sin ser observado, no dejaba, en otro sentido, de expresar un
temor hacia algo que no sólo temía sino que se deseaba también. Por eso, cuando debiera
haber llevado tres cervezas y unos tres capítulos del libro y la negra de pañuelo floreado
pasó contoneándose frente a mi mesa, le sostuve la mirada, a la espera del ataque.”

(Poli Délano: Lo primero es un morral)

33. Del texto se desprende que

A) el protagonista es un actor de teatro.


B) se trata de una historia de espionaje.
C) se narra una historia en un país en guerra.
D) es la historia de un drama conyugal.
E) el personaje se siente atraído por la mujer descrita.

34. El narrador – personaje se muestra

A) aburrido.
B) tranquilo.
C) expectante.
D) airado.
E) esperanzado.

TEXTO 3 (35 – 36)

“La presentación de la Psicolingüística es tarea grata, pero nada fácil. Para hacerle justicia a
tan joven disciplina –no más de 50 años– será necesario reseñar las principales áreas de
investigación, las tendencias teóricas que destacan en dichas áreas y la dirección en la que
se está moviendo en este momento.”

(Marianne Peronard: Mente, lenguaje y cultura)

35. El párrafo pertenece a

A) las conclusiones de un congreso de especialistas en Psicolingüística.


B) las palabras iniciales de un discurso sobre Lingüística.
C) el desarrollo de un texto sobre Psicología y Lenguaje.
D) la introducción a una obra de divulgación sobre Psicolingüística.
E) la definición de Psicolingüística en una enciclopedia.

36. La autora utiliza un lenguaje metafórico cuando se refiere a

A) presentar la Psicolingüística como si fuera una persona.


B) la dificultad y agrado de hablar sobre Psicolingüística.
C) el tiempo de existencia de la Psicolingüística.
D) la necesidad de hablar de las principales áreas de investigación.
E) las tendencias teóricas dentro de la Psicolingüística.

13
TEXTO 4 (37 – 38)

“Hay que vivir ausente de uno mismo,


hay que envejecer en plena infancia,
hay que llorar de rodillas delante de un cadáver
para comprender qué noche
poblaba el corazón de los mineros.”

(Manuel Scorza: Canto a los mineros de Bolivia)

37. El hablante busca que el lector, respecto a los mineros, desarrolle un sentimiento de

A) tristeza.
B) solidaridad.
C) simpatía.
D) empatía.
E) compromiso.

38. De acuerdo con el poema, los mineros

I) son seres auténticos.


II) son testigos de desgracias.
III) envejecen jóvenes.

A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) Sólo II y III
E) I, II y III

TEXTO 5 (39 – 40)

“En un agudo examen de ‘La vorágine’ como un viaje al país de los muertos, Leonidas
Morales se refirió a las posibilidades que podría tener entre nosotros un nuevo tipo de
investigación, fundado en el análisis de ciertos tópicos y motivos –en parte, incluso, al
margen de la tradición europea–, que en algunas importantes narraciones
hispanoamericanas funcionan como correlatos de comprensión que permiten integrar y
hacer inteligible el sentido último de esas creaciones. A las obras citadas por Leonidas
Morales, además de ‘La vorágine’ (‘Los pasos perdidos’, de Alejo Carpentier, y ‘El Señor
Presidente’, de Miguel Ángel Asturias), habría que agregar ‘La hojarasca’, primera novela del
escritor colombiano Gabriel García Márquez (n.1928), publicada en 1955.”

(Pedro Lastra: La tragedia como fundamento estructural de La Hojarasca)

39. Según el autor, Leonidas Morales

A) se opone a la tradición europea.


B) cree que todas las obras literarias hispanoamericanas tienen el mismo tema.
C) propone un nuevo tipo de investigación para entender la literatura hispanoamericana.
D) es un experto en Carpentier y Asturias.
E) se interesa por estudiar a García Márquez con un nuevo enfoque.

14
40. Del texto se puede deducir que un “correlato” es

A) un elemento distinto a la obra, que puede ayudar a comprenderla.


B) un conjunto de conocimientos teóricos sobre el autor y su obra que permiten
interpretarla.
C) el análisis de tópicos y motivos que se repiten en la narrativa hispanoamericana.
D) la crítica literaria como elemento de comprensión de las obras literarias.
E) un conjunto de temas que los escritores hispanoamericanos han ido desarrollando.

TEXTO 6 (41 – 42)

“Un día, en el siglo V antes de Cristo, en Sicilia, dos individuos discuten y se produce un
accidente. Al día siguiente aparecen ante las autoridades, que deben decidir cuál de los dos
es culpable. Pero, ¿cómo elegir? La disputa no se ha producido ante los ojos de los jueces,
quienes no han podido observar y constatar la verdad; los sentidos son impotentes; sólo
queda un medio: escuchar los relatos de los querellantes. Con este hecho, la posición de
estos últimos se ve modificada: ya no se trata de establecer una verdad (lo que es
imposible), sino de aproximársele, de dar una impresión de ella, y esta impresión será tanto
más fuerte cuanto más hábil sea el relato. Para ganar el proceso importa menos haber
obrado bien que hablar bien. Platón escribiría amargamente: “En los tribunales, en efecto, la
gente no se inquieta lo más mínimo por decir la verdad, sino por persuadir, y la persuasión
depende de la verosimilitud.” Pero por ello mismo, el relato, el discurso, deja de ser en la
conciencia de los que hablan un sumiso reflejo de las cosas, para adquirir un valor
independiente. Las palabras no son, pues, simplemente, los nombres transparentes de las
cosas, sino que constituyen una entidad autónoma, regida por sus propias leyes y que se
puede juzgar por sí misma. Su importancia supera la de las cosas, que se suponía que
reflejaban.”

(Tzvetan Todorov: Lo verosímil)

41. Según el texto, Platón lamenta

A) la indiferencia de la gente por la verdad.


B) que el veredicto de la justicia no se base en la verdad, sino en la verosimilitud.
C) que los querellantes deban mentir para lograr la verosimilitud.
D) que la persuasión sólo se logra con el engaño.
E) que los tribunales no investiguen la verdad y se limiten a escuchar las versiones de los
implicados.

42. De acuerdo con lo planteado en el fragmento, un relato “hábil” es el

A) más verosímil.
B) más apegado a los hechos.
C) menos verídico.
D) que usa la verdad como persuasión.
E) que más se aleja de la verdad.

15
TEXTO 7 (43 – 44)

“La generación literaria argentina de 1922, se caracteriza por sus poetas: Marechal,
Bernárdez, Zía, Molinari, González Lanuza, Borges, Olivari, Nalé Roxlo, Rega Molina, Pedroni,
Ledesma, Mastronardi, Ganduglia, Tiempo y varios más de parejo valor, certifican
plenamente esta afirmación. En cambio, los prosistas no han llegado a la altura, o mejor
dicho, a la hondura y significación de los poetas. Esto dicho en términos generales, pues
desde un punto de vista estrictamente particular, la generación del 22 tiene en Eduardo
Mallea –ensayista y novelista– a su más alto exponente, a su personalidad más firme.”

(Arturo Cambours: Teoría y técnica de la creación literaria)

43. De la generación literaria argentina de 1922, podemos afirmar que, según el autor

A) está compuesta exclusivamente de poetas.


B) no es de gran calidad artística.
C) está formada por varios poetas y un novelista.
D) su figura más importante no es un poeta.
E) la temática de sus obras es la misma en todos sus autores.

44. En el texto, el autor

I) hace afirmaciones valorativas.


II) se refiere a una generación de escritores argentinos.
III) hace comparaciones entre autores.

A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo II y III
D) Sólo I y III
E) I, II y III

TEXTO 8 (45 – 46)

“Bajo tu risa ligera


yo, que te conozco tanto,
miro la sangre y el llanto.
Bajo tu risa ligera.
Sangre y llanto
Bajo tu risa ligera;
Sangre y llanto
Bajo tu risa ligera.
Sangre y llanto.”
(Nicolás Guillén: El son entero)

45. El hablante, respecto del sujeto poético

A) conoce su drama oculto.


B) se muestra crítico.
C) expresa compasión.
D) adopta una actitud de consejero.
E) manifiesta ironía.

16
46. El hablante, respecto del sujeto poético muestra una actitud

A) optimista por su futuro.


B) compadecido por su dolor secreto.
C) molesto por su falta de transparencia.
D) dolido por su actitud cínica.
E) cauteloso ante el secreto descubierto.

TEXTO 9 (47 – 48)

“Cuando Darwin publicó ‘Del origen de las especies’ produjo una verdadera revolución en
Europa, en tanto redujo las enseñanzas de la Biblia a meras leyendas para los escépticos o a
sencillas alegorías para los creyentes. Nuestro autor, además, salió de Inglaterra siendo un
cristiano convencido; su proyecto futuro era ser pastor protestante. Regresó convertido al
evolucionismo. Su padre, al verlo, aseguró que la forma de su cráneo había cambiado.
Algunos dijeron que su rostro mostraba rasgos de mono (en aquellos días estaba de moda la
frenología).”

(Pierre Jacomet: Un viaje por mi biblioteca)

47. Del texto se desprende que

A) el evolucionismo es una religión que reemplaza al cristianismo.


B) la obra de Darwin dividió al público entre escépticos y creyentes.
C) la obra de Darwin y la Biblia contienen afirmaciones incompatibles.
D) Darwin sufrió un cambio físico debido a su cambio de creencias.
E) Darwin salió de Inglaterra para convertirse en pastor protestante.

48. Podemos deducir que la frenología

A) asocia los rasgos psíquicos a rasgos físicos.


B) sostiene que el hombre es un mono evolucionado.
C) era una moda inglesa que imitaba a los animales.
D) es una doctrina contraria a la religión.
E) forma parte de la zoología.

TEXTO 10 (49)

“Ya sabemos que el mundo de la política recompensa a los que tienen intuición y destruye a
los que carecen del suficiente olfato.”

49. En el texto, las palabras “intuición” y “olfato” están asociadas a

A) la incorporación a un partido político.


B) el cuidado que debe tener un político con la prensa.
C) la necesidad de captar la simpatía de los electores.
D) la habilidad para aprovechar las oportunidades.
E) la utilidad de contar con buenos asesores.

17
TEXTO 11 (50)

“Se dice que un hombre que tiene hambre no oye el susurro de las hojas de los árboles; de
igual modo, un ejecutivo concentrado en un problema no oye necesariamente las voces de
sus superiores o subordinados disputándose su atención.”

50. Del texto se desprende que

A) el cerebro selecciona la información que procesará.


B) el ser humano sólo puede ocuparse de una cosa a la vez.
C) la audición es el más débil de los sentidos.
D) sólo se puede actuar y pensar bien en silencio.
E) el hambre y la concentración funcionan de la misma forma.

TEXTO 12 (51 – 60)

1. “La historia suele concebirse como la secuencia de las huellas dejadas por los
acontecimientos ocurridos en el pasado. Sin embargo, sabemos que no todos los
acontecimientos tienen el mismo impacto sobre el futuro, ni todos los momentos de la
historia han sido igualmente fecundos en la producción de nuevas posibilidades. Algunos
han sido más importantes que otros, y muy pocos han sido capaces de abrir largos
períodos históricos para la humanidad.

2. Hace mucho tiempo, una de esas grandes transformaciones históricas tuvo lugar en la
antigua Grecia. Alrededor del año 700 A. C., fue inventada una nueva forma de
comunicación: el alfabeto. Este hecho tuvo consecuencias históricas trascendentales al
crear las condiciones a partir de las cuales se generó un tipo de ser humano particular: el
hombre y la mujer occidentales.

3. La invención del alfabeto dio origen a cambios fundamentales en la sociedad. Nuestras


nociones de educación, de sabiduría y de convivencia social fueron todas profundamente
transformadas. Surgieron nuevas prácticas sociales. Los poetas se vieron pronto
obligados a ceder a los filósofos la educación de la juventud. Se inventó la democracia.
No obstante, los cambios quizás más importantes tuvieron lugar en un área menos
visible: en la transformación de nuestras categorías “mentales”, en la manera en que los
seres humanos piensan sobre ellos mismos y sobre el mundo.

4. Antes de la invención del alfabeto, los seres humanos vivían en lo que llamamos un
“lenguaje del devenir”. Lenguaje y acción estaban entonces estrechamente unidos. Se
reconocía de manera natural que el hablar tenía el poder de hacer que ciertas cosas
sucedieran; cosas que probablemente no habrían acontecido, de no haber dicho alguien
lo que dijo. Los poetas, los responsables entonces de la educación, cumplían con su
función de enseñar relatando historias épicas o fábulas, narraciones sobre acciones
realizadas por humanos, héroes y dioses. De esta forma, se sabía lo que era la piedad, el
amor o la perfidia a través de las acciones realizadas por los personajes de esas
historias. Por ejemplo, se accedía a la sabiduría obrando a la manera de aquellos a
quienes la comunidad, a través de estos relatos, como en el caso de Ulises, consideraba
sabios. Se aprendía la valentía obrando según aquellos que la comunidad, en sus
historias, consideraba valientes, como Aquiles.

5. El alfabeto separó al orador, el lenguaje y la acción. Este fue un cambio de gran


envergadura. Una vez que un texto estaba escrito, parecía hablar por sí mismo y, para
escucharlo, el orador dejaba de ser necesario.

18
6. A la vez, se produjo un desplazamiento de un lenguaje de acción a un lenguaje de ideas.
La reflexión comenzó a suplantar el papel que previamente había tenido el relato de
acontecimientos. Con el advenimiento del alfabeto, cambió nuestra manera de pensar
sobre las cosas. Entonces pasamos a preguntarnos “¿qué es la sabiduría?”, “¿qué es la
valentía?” con independencia de las acciones emprendidas por un Ulises o por un Aquiles.
Pasamos a hablar de ellas como ideas, no como rasgos propios de las acciones de los
sabios y de los valientes. Se hizo posible ahora dejar atrás los relatos épicos. Ya no se
necesitaba de la figura de Ulises para hablar de la sabiduría. El relato épico fue
progresivamente sustituido por el tratado. La sabiduría dejó de ser la forma como la
comunidad caracterizaba las acciones de un personaje particular como Ulises. Ahora se
concebía al personaje de Ulises como una ilustración de la idea de sabiduría. Con el
interés por la pregunta “¿qué es...?” (que se manifiesta en las preguntas “¿qué es la
sabiduría?” o “¿qué es la valentía?”) el énfasis se pone no en las acciones sino en el “ser”
de las cosas. Con ello se abandona el “lenguaje del devenir” del pasado y se transita
hacia una nueva forma de lenguaje: “el lenguaje del ser.”

(Rafael Echeverría: Ontología del lenguaje)

51. FECUNDOS

A) importantes
B) esenciales
C) únicos
D) fértiles
E) básicos

52. NOCIONES

A) normas
B) creencias
C) hipótesis
D) preferencias
E) conceptos

53. FUNCIÓN

A) tarea
B) arte
C) disciplina
D) deber
E) actividad

54. ENVERGADURA

A) efecto
B) importancia
C) dificultad
D) éxito
E) renombre

19
55. ADVENIMIENTO

A) llegada
B) descubrimiento
C) texto
D) pretexto
E) recurso

56. La relación entre los párrafos 1 y 2 es que, en el primero se

A) habla de fenómenos en general; en el segundo se especifica.


B) habla del futuro; en el segundo del pasado.
C) habla de historia; en el segundo del alfabeto.
D) hace una afirmación general; en el segundo se verifica.
E) habla de acontecimientos poco importantes; en el segundo, de hechos trascendentes.

57. Antes del alfabeto, la gente aprendía básicamente

A) memorizando poesías.
B) imitando modelos.
C) recitando poemas épicos.
D) componiendo obras líricas.
E) por la intervención de héroes y dioses.

58. El tema central del texto es

A) la educación en la Grecia antigua.


B) la importancia del lenguaje en Grecia.
C) el lenguaje del devenir.
D) las características del lenguaje del ser.
E) la trascendencia de la invención del alfabeto.

59. De acuerdo con el texto, se puede afirmar que el pensamiento occidental tuvo una evolución
desde lo

A) histórico a lo filosófico.
B) concreto a lo abstracto.
C) poético a lo pedagógico.
D) fantástico a lo científico.
E) filosófico a lo científico.

60. Según lo expuesto, el lenguaje escrito fortaleció

A) la reflexión filosófica.
B) la literatura épica.
C) la democracia griega.
D) la pedagogía de los poetas.
E) el lenguaje del devenir.

20
TEXTO 13 (61 – 70)

1. “Chile, en su historia como en muchos de sus temas y perspectivas actuales, se ha


formado como nación en contacto íntimo con su geografía, con su posición singularísima
dentro de América del Sur y con los rasgos anatómicos y dinámicos de su tierra:
desiertos, estrechos valles, un largo llano central con benignidad relativa del clima,
archipiélagos y rigores catastróficos de la conducta geológica. Todo esto, unido a una
larga costa inhóspita sobre los despoblados del océano Pacífico. Es el país del mundo que
tiene menos tierra próxima frente a sus dilatadas orillas oceánicas.

2. La tierra chilena ha impreso un cierto carácter a la forma social y, en conjunción con los
empujes y vicisitudes de la vida humana en un territorio tan difícil, ha creado ciertas
constantes históricas que dan al país un perfil nítido dentro de América, aun cuando sus
grandes problemas sean análogos a los de las demás naciones del Sur del Continente.

3. Es la nuestra una tierra lejana, la más lejana del hemisferio occidental, un auténtico Finis
Terrae. Esa remotez de nuestra Residencia en la Tierra convirtió desde antiguo al país en
suelo legendario propicio a surgir como leyenda ante los ojos europeos y, por lo mismo,
fue lentamente poblado por olas sucesivas de conquistadores. Desde los araucanos –
dejando a salvo la posibilidad de que ellos sean la cepa humana original del territorio,
como sostienen ahora algunos– hasta los incas y los españoles, que fundieron su sangre
en la paz y en la guerra, sin llegar a fundir sus mitos ni crear otros nuevos, como ha
acontecido en Brasil, Cuba o México.

4. Una tierra con muchas sangres derramadas y sin mitos realmente propios, es decir, en
este sentido antropológico, sin alma. Habría que decir, quién sabe –¡quién sabe!–, que el
único mito nacional que haya dado una base común al vuelo de las imaginaciones a
través de la historia chilena, haya sido un poema del renacimiento español, La Araucana,
de Ercilla, de alcances sociales en todo caso restringidos a las clases letradas.

5. La guerra de conquista, en tierra sin riquezas espectaculares, creó pronto el mestizaje,


con todos sus matices conflictivos. La propia lejanía se tradujo también en pobreza de
agricultura y gentes, que tuvieron que habérselas con bienes difíciles y no siempre
visibles.

6. Chile es un país sin palacios antiguos ni templos imponentes, sin ruinas señoriales de
ninguno de sus ocupantes sucesivos. Concepción, por ejemplo, la segunda ciudad del
país durante cuatro siglos, no tiene una sola mansión colonial, siquiera en ruinas, que
mostrar al visitante interesado en su azarosa historia. Ello no es culpa de los terremotos,
sino consecuencia de la austeridad de recursos de los pobladores y de la precariedad de
la colonización, que estuvo en peligro hasta mediados del siglo XIX, por la resistencia
beligerante de los araucanos.

7. ‘Chile es un país donde falta todo’, escribía fray Camilo Henríquez, en la Aurora de Chile,
en 1812. Y no mucho antes había exclamado el regidor Agustín Eyzaguirre, al ver un
pordiosero en buen estado de salud: ‘¡Si este país tuviera industrias, no se vería un solo
mendigo!’.”

(Luis Oyarzún: Temas de la cultura chilena)

21
61. VICISITUDES

A) variaciones
B) desgracias
C) trabajos
D) enigmas
E) complejidades

62. NÍTIDO

A) relevante
B) claro
C) distinto
D) trágico
E) oscuro

63. ANÁLOGOS

A) homogéneos
B) parecidos
C) paralelos
D) coexistentes
E) mayores

64. REMOTEZ

A) curiosidad
B) fragilidad
C) fertilidad
D) lejanía
E) singularidad

65. IMPONENTES

A) arcaicos
B) sombríos
C) majestuosos
D) enormes
E) elegantes

66. Según el autor, un rasgo distintivo de nuestro país en el aspecto social lo aporta

A) el mestizaje.
B) su geografía.
C) sus leyendas.
D) la falta de opulencia.
E) la colonización.

22
67. De acuerdo con el texto, una característica única de Chile es

A) la violencia de sus terremotos.


B) la coexistencia de archipiélagos y desiertos.
C) el mestizaje conflictivo.
D) la escasez de tierras próximas frente a sus costas.
E) su larga costa inhóspita.

68. Según el emisor, Chile sería una tierra “sin alma” porque

A) los indígenas nunca se dejaron conquistar.


B) la guerra de conquista se extendió por siglos.
C) hay grandes catástrofes naturales.
D) se derramó mucha sangre en su suelo.
E) no tiene mitos auténticamente suyos.

69. En el texto se afirma que Concepción es un ejemplo de

A) ciudad con una arquitectura austera.


B) sociedad regida por costumbres austeras.
C) región devastada por la guerra civil.
D) territorio azotado por catástrofes naturales.
E) población con una historia azarosa.

70. La idea común entre las expresiones de fray Camilo Henríquez y Agustín Eyzaguirre es

A) la miseria del pueblo.


B) la pobreza de los edificios públicos.
C) la abundancia de mendigos.
D) la falta de progreso.
E) la crítica al mestizaje.

TEXTO 14 (71 – 80)

1. “Hoy se lee poco, mañana no se leerá nada. La literatura parece estar condenada a una
declinación inexorable. Los nuevos profetas anuncian el fin de la era de Gutenberg –la
era de la letra impresa, el ciclo del pensamiento moderno– y el comienzo de la era
audiovisual, sensorial, irreflexiva: imágenes, sólo imágenes; no aquellas venerables
imágenes creadoras del arte y la poesía, sino estas otras, instantáneas, convencionales,
planas, de los actuales medios de comunicación.

2. Diversas obras literarias se han hecho cargo de este desafío. En el Nuevo mundo feliz, de
Huxley, no existen los libros, ni, por tanto, el pensamiento libre. En Farenheit 451, la
letra impresa circula clandestinamente, destinada como está a los hornos donde arde
este peligroso vestigio del pasado. En ambos casos son las fuerzas desatadas del
totalitarismo, los poderes policíacos totales, quienes se empeñan en borrar de la faz de la
tierra esta desafiante realidad: el libro.

23
3. Pero estas son novelas de anticipación, con su ingrediente fantástico y utópico. Por ahora
los enemigos del libro son otros, más inofensivos, pero al mismo tiempo más interiores
al alma humana. Es sabido que el hábito de leer, o se adquiere muy temprano en la vida
–de preferencia en la niñez y en el período adolescente– o ya no se adquiere después,
sino a costa de grandes dificultades. Que nuestros niños ya casi no leen es un hecho
verificado. Tampoco los universitarios lo hacen. En diversas ocasiones, en la primera
clase del año, he pedido a mis alumnos que hagan una lista de los diez libros que más
les han gustado. Pocos llegan a diez y, en todo caso, lo hacen valiéndose de ciertas
lecturas obligatorias del colegio o de películas que ellos saben que provienen de alguna
novela: han visto la película, pero no han leído el libro. No han leído prácticamente nada
en forma voluntaria, por gusto. Y son universitarios...

4. Hay un cierto consenso en cuanto a las raíces de esta desgracia pública. Por una parte,
está la fuerza seductora de las revistillas de cuadros animados, sin apenas lectura, y
luego, en una escala mucho mayor, de la televisión, donde el espectador es
deliciosamente pasivo: se le entretiene sin esfuerzo alguno de su parte, se le da todo
hecho, se inhibe su inteligencia y su imaginación, se anulan sus facultades creadoras,
exactamente al revés de lo que ocurre en la lectura de una novela, un ensayo o un
poema.
Por otra parte, se habla de las deficiencias de nuestro sistema educacional, de sus
aburridas y mal planteadas clases de lengua y literatura, sobre todo, del método de las
pruebas objetivas, donde la inexpresiva señal de la opción correcta sustituye al
desarrollo de la escritura y del habla, cuya falta de práctica produce masivamente
alumnos que no saben redactar correctamente cuatro líneas ni balbucear dos frases
coherentes con sujeto, verbo y predicado, y con un léxico mínimo. Por último, está el
hecho –es de esperar que circunstancial– del alto precio de los libros, que los convierte
en artículos de lujo reservados a una minoría selecta.

5. Debería existir una conciencia generalizada de la gravedad de estos hechos. Si nos


preocupamos de la ecología, de la contaminación ambiental, de la alimentación, de la
delincuencia juvenil, de la inflación, etc., ¿nos damos cuenta de que, en un futuro
próximo, la solución de estos problemas dependerá altamente del hecho, en apariencia
menor, que constituye este semi analfabetismo generalizado? No nos damos cuenta.
Pero es así. Hay un círculo indestructible constituido por el leer, el escribir y el pensar. El
que no lee ni escribe bien no puede tener sino los rudimentos más elementales del
pensar. Lo que significa una impotencia grande para resolver los más acuciantes
problemas del subdesarrollo. El pensamiento se da siempre en el interior de la palabra.
Cuando un alumno dice ‘lo sé, pero no sé expresarlo’, es que no lo sabe, o lo sabe con
ese pensamiento germinal y confuso que más tarde será su ruina como profesional,
como científico, como estadista, como elemento activo de una sociedad que lo necesita
imperiosamente.”

(José Miguel Ibáñez L.: Introducción a la literatura)

71. INEXORABLE

A) cruel
B) paulatina
C) gradual
D) inevitable
E) instantánea

24
72. CLANDESTINAMENTE

A) secretamente
B) silenciosamente
C) rápidamente
D) públicamente
E) ostentosamente

73. VESTIGIO

A) monumento
B) rastro
C) desecho
D) recuerdo
E) residuo

74. VERIFICADO

A) investigado
B) reiterado
C) evidente
D) lamentable
E) comprobado

75. ACUCIANTES

A) urgentes
B) graves
C) terribles
D) conocidos
E) difíciles

76. En el segundo párrafo, el emisor plantea una relación entre el libro y

A) la posibilidad de pensar libremente.


B) la solución a los problemas sociales.
C) el comercio clandestino.
D) el germen de la rebelión contra la desafiante realidad.
E) el único instrumento de desarrollo intelectual.

77. La televisión, de acuerdo con el texto, sería dañina porque

I) inhibe la inteligencia.
II) anula las facultades creadoras.
III) exalta la imaginación.

A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo I y II
D) Sólo I y III
E) I, II y III

25
78. Entre los factores del empobrecimiento cultural e intelectual el autor cita

I) un medio audiovisual.
II) las historietas.
III) las preguntas de selección múltiple.

A) Sólo I
B) Sólo I y II
C) Sólo II
D) Sólo I y III
E) I, II y III

79. En general, la visión del autor respecto al desarrollo del mundo y la sociedad es

A) pesimista.
B) esperanzada.
C) irónica.
D) optimista.
E) profética.

80. Se deduce del texto que, según el autor, la principal herramienta del desarrollo es

A) la lectura.
B) la educación.
C) la inteligencia.
D) la imaginación.
E) el dominio del lenguaje.

DMDO-JLE03

26

También podría gustarte