Está en la página 1de 36

INGENIERÍA QUÍMICA

LABORATORIO INTEGRAL 1

INFORME DE LA PRÁCTICA:

MEDICIÓN DE LA VISCOSIDAD EN
FLUIDOS NEWTONIANOS NO
NEWTONIANOS
PRESENTAN:
NOMBRE DEL ALUMNO CALIFICACIÓN
Abigail Itzel Hernández Salazar

Margarita Martínez Mendoza

Luis David Lázaro Sámano

María José Cruz Pérez

María Mayte Aguilar Martínez

Juan Alva Rodríguez

GRUPO:
IF-603

DOCENTE:
Ing. Ana Julia Huicochea Salinas
I.- OBJETIVOS:
 El alumno conocerá el funcionamiento de dos viscosímetros para realizar la medición de
viscosidad en el laboratorio.
 Determinará experimentalmente la viscosidad de muestras de fluidos y demostrará la
confiabilidad de las mediciones realizadas.
 Demostrará que la temperatura es un factor que puede modificar dichas propiedades.
II. PROBLEMA
Los estudiantes realizarán la medición de la viscosidad de fluidos problema a diferentes temperaturas,
utilizando los principios de los viscosímetros de caída de esferas y capilares; para construir un
diagrama de viscosidad.
III.- FUNDAMENTO TEÓRICO
La mecánica de fluidos podría aparecer solamente como un nombre nuevo para una ciencia antigua en
origen y realizaciones, pero es más que eso, corresponde a un enfoque especial para estudiar el
comportamiento de los líquidos y los gases. Los principios básicos de primer movimiento de los fluidos
se desarrollaron lentamente a través de los siglos XVI al XIX como resultado del trabajo de muchos
científicos como Da Vinci, Galileo, Torricelli, Pascal, Bernoulli, Euler, Navier, Stokes, Kelvin, Reynolds
y otros que hicieron interesantes aportes teóricos a lo que se denomina hidrodinámica. La Mecánica de
Fluidos moderna aparece a principios del siglo XX como un esfuerzo para unir estas dos tendencias:
experimental y científica. Generalmente se reconoce como fundador de la mecánica de fluidos modela al
alemán L. Prandtl (1875-1953). Esta es una ciencia relativamente joven a la cual aún hoy se están haciendo
importantes contribuciones, Smith (2011). Un fluido Newtoniano es aquel en el que cumple que el
esfuerzo de cizalla es proporcional a la velocidad de deformación, de acuerdo con la ecuación:
∂V y
σ xy =μ =μ γ̇
∂X
Donde σ xy es el esfuerzo por unidad de área o esfuerzo de cizalla; γ̇ el gradiente de velocidades o
velocidad de deformación o cizalla y μ la viscosidad. Esto es lo mismo que decir que fluido
newtonianos es aquel para el cual la viscosidad, a una temperatura y presión dadas, es constante para
cualquier velocidad de deformación, independientemente del tiempo que se esté aplicando la cizalla.
Por tanto, serán fluidos no newtonianos los que no cumplan está condición. Los fluidos no
newtonianos, de puede agrupar en dos grandes categorías:
 Aquellos para los que la viscosidad cambia con la velocidad de deformación.
- Dilatantes: son aquellos fluidos que aumentan su viscosidad al aumentar la velocidad de
deformación aplicada. Como ejemplo podríamos citar el almidón de maíz o las arenas
movedizas
- Pseudoplásticos: son aquellos fluidos que disminuyen su viscosidad al aumentar la velocidad
de deformación aplicada. Como ejemplo podríamos citar zumos de frutas y diversas
emulsiones.
- Viscoplásticos o de comportamiento plástico: Son materiales que se comportan como un
sólido elástico hasta el esfuerzo alcanza un valor umbral, una vez alcanzado este valor pasan a
comportarse como fluidos donde el esfuerzo puede tener una dependencia lineal con la
velocidad de deformación o no. Ejemplo de este comportamiento son la pasta de dientes, la
mermelada o la clara de huevo.
 Aquellos para los cuales la viscosidad cambia con el tiempo durante el esfuerzo.
- Tixotrópicos: Aquellos para los cuales la viscosidad disminuye con el tiempo. Este es el caso
de pinturas o gelatinas. Experimentalmente es complicado ver la diferencia entre un fluido
pseudoplástico y uno tixotópico, máxime cuando la mayoría de los fluidos tixotrópicos son
pseudoplásticos.
- Reopécticos: Aquellos para los cuales la viscosidad aumenta con el tiempo. Sería el caso del
poliéster, Symon, Keit (1971).
Viscosidad.
Se define la viscosidad como la propiedad que tienen los fluidos de ofrecer resistencia al movimiento
relativo de sus moléculas. Tambien se suele definir la viscosidad como una propiedad de los fluidos
que causa fricción, esto da origen a la perdida de energía en el flujo fluido. La importancia de la
fricción en las situaciones físicas depende del tipo de fluido y de la configuración física o patrón. Si
la fricción es despreciable, se considera el flujo como ideal. De igual forma es una propiedad física
muy importante que caracteriza la resistencia para ciertos líquidos, la viscosidad es constante y solo
depende de la temperatura y presión. Este grupo se denominan líquidos Newtonianos. Los líquidos
que no siguen esta relación proporcional son denominados fluidos no-Newtonianos.
La viscosidad dinámica es la propiedad de los fluidos que se caracteriza por su resistencia a fluir,
debida al rozamiento entre sus moléculas. En el Sistema Internacional se mide en Pascales segundo,
pero la unidad más utilizada es el centipoise (cps), equivalente a 1mPa s. La viscosidad cinemática es
el cociente entre viscosidad dinámica y densidad, y se mide en centistokes.
Métodos de Medición
- Viscosímetro de tubo capilar
En este método se hace una medición del tiempo necesario para que cierta cantidad de fluido pase por
un tubo capilar (o de calibre pequeño) de longitud y diámetros conocidos, bajo una diferencia medida y
constante de presiones. Se puede aplicar la ley de Hagen-Poiseuille, en el caso de que el flujo sea
laminar, para calcular la viscosidad.
- Viscosímetro giratorio de Couette
El fluido que se debe comprobar se pone en el espacio anular entre dos cilindros circulares
concéntricos. Se hace girar un cilindro con respecto al otro. Las mediciones de momento de torsión y
gradiente de velocidades se pueden correlacionar con la viscosidad, como se hace mediante una
calibración con líquidos de viscosidad conocida.
Los efectos de los extremos del cilindro se deben tener en cuenta o reducirse, si las lecturas de este
dispositivo van a utilizarse para determinaciones precisas de la viscosidad. Un instrumento particular
de este tipo puede ser útil para mediciónes relativas, como, por ejemplo, al comparar la acción de
fluidos diferentes.
- Viscosímetro de bolas. Ley de Stokes
 Stokes estudió el flujo de un fluido alrededor de una esfera para valores del número de Reynolds muy
pequeños (inferiores a uno). Stokes encontró que el empuje o fuerza ejercida sobre la esfera por
el flujo del fluido alrededor de ella define todo. Al caer una esfera de un fluido en reposo, debe tenerse
en cuenta que la fuerza de empuje hidrostática más la fuerza de arrastre o resistencia debe ser igual al
peso.
El viscosímetro de Ostwald
Es quizás el modelo que más se ha utilizado en la medida de viscosidades absolutas y relativas en
líquidos puros y biológicos, en sus mezclas y, especialmente, en fluidos newtonianos.Se basa en la
ley de Poisseuille que permite conocer la velocidad de flujo de un líquido a través de un tubo,
en función de la diferencia de presiones bajo las que se establece el desplazamiento. La simplificación
del tratamiento numérico facilita la expresión que se aplica en la medida experimental.
- El viscosímetro de Ostwald.
Es de vidrio. Posee un ensanchamiento en forma de ampolla provista desendos enrases, conectado a
un tubo capilar vertical que se une a un segundo ensanchamiento destinado a la colocación de la
muestra en una primera operación, y del agua o líquido de referencia enotra operación
complementaria. El conjunto se introduce en un baño termostático para fijar la temperatura con
precisión. Es indispensable la concreción de este valor, porque la magnitud de la viscosidad , o de su
inverso la  fluidez, son altamente dependientes de la temperatura, como fue demostrado por Arrhenius.
- Viscosímetro Saybolt
La facilidad con que un fluido fluye a través de un orificio de diámetro pequeño es una indicación de su
viscosidad. Éste es el principio sobre el cual está basado el viscosímetro de Saybolt.
Después de que se establece el flujo, se mide el tiempo requerido para colectar 60 mL del fluido. El
tiempo resultante se reporta como la viscosidad del fluido en Segundos Universales Saybolt (SSU o.
en ocasiones, SUS).Puesto que la medición no está basada en la definición fundamental de
viscosidad, los resultados son solamente relativos. Sin embargo, sirven para comparar
las viscosidades de diferentes fluidos, Symon, Keit (1971).

IV.- TRABAJO PRE LABORATORIO


 Realizar una investigación, sobre la viscosidad y el efecto de la temperatura y los equipos
utilizados para medir la viscosidad en fluidos Newtonianos y No newtonianos.
Viscosidad.
La viscosidad de un fluido es una medida de su resistencia a las deformaciones graduales
producidas por tensiones cortantes o tensiones de tracción en un fluido. La viscosidad es una
propiedad física característica de todos los fluidos, la cual emerge de las colisiones entre las
partículas del fluido que se mueven a diferentes velocidades, provocando una resistencia a su
movimiento según la Teoría cinética. Cuando un fluido se mueve forzado por un tubo liso, las
partículas que componen el fluido se mueven más rápido cerca del eje longitudinal del tubo, y
más lentas cerca de las paredes. Por lo tanto, es necesario que existan unas tensiones
cortantes para sobrepasar la resistencia debida a la fricción entre las capas del líquido y la
condición de no deslizamiento en el borde de la superficie, y que el fluido se siga moviendo por
el tubo de rugosidad mínima. En caso contrario, no existiría el movimiento.
Un fluido que no tiene viscosidad es un superfluido. Ocurre que en ciertas condiciones el fluido
no posee la resistencia a fluir o es muy baja y el modelo de viscosidad nula es una
aproximación que se verifica experimentalmente.
La viscosidad de algunos fluidos se mide experimentalmente con viscosímetros y reómetros. La
parte de la física que estudia la deformación debido a esfuerzos externos en los fluidos es la
reología. Los esfuerzos internos son las reacciones que se generan por la fricción existente
entre las capas de fluido.
Solo existe en líquidos y gases (fluidos). Se representa por la letra griega μ. Se define como la
relación existente entre el gradiente negativo de velocidad local que es la fuerza impulsora para
el transporte de cantidad de movimiento, y el flujo neto de cantidad de movimiento que es la
relación entre el esfuerzo cortante y el área de placa que atraviesan las moléculas, Smith
(2011).
Viscosidad vs Temperatura.
La viscosidad de un fluido depende de su temperatura. Es por eso que en los líquidos a mayor
temperatura la viscosidad disminuye mientras que en los gases sucede todo lo contrario lo
contrario.
Las correlaciones utilizadas se basan en el principio de los estados correspondientes. Una
correlación es la viscosidad reducida o sea la viscosidad a una determinada presión y
temperatura dividida por la viscosidad correspondiente al punto crítico en función de la
temperatura reducida y la presión reducida. Se observa que la viscosidad del gas tiende hacia el
límite de baja densidad cuando la presión tiende a cero a una determinada temperatura. Para la
mayor parte de los gases se alcanza a 1 atm de presión. La viscosidad crítica se estima por los
siguientes métodos:
i) si se conoce el valor de la viscosidad para una cierta temperatura y presión reducidas, a ser
posible en las condiciones más cercanas a las que se buscan se utiliza la correlación.
ii) si sólo se conocen los valores críticos de p-V-T la viscosidad crítica se estima
empíricamente. La otra correlación es la viscosidad numeral que es la relación entre la
viscosidad a una determinada temperatura y presión dividida por la viscosidad a misma
temperatura, pero a la presión atmosférica en función de la temperatura y presión
reducidas. La viscosidad a una temperatura y presión atmosférica se estima a partir de la
Teoría de los Gases Diluidos, (McCabe, 2007).
Equipos de medición.
 Existen tres tipos de viscosidad: la viscosidad dinámica, la viscosidad cinemática y la viscosidad
aparente.Para estudiar las propiedades de flujo de un fluido dado debe seleccionarse un
viscosímetro adecuado y para el fluido al que corresponde (newtoniano y no newtoniano).
(Symon & Keit, 1971).
Viscosímetros capilares:
El viscosímetro capilar es quizá el instrumento para la determinación de viscosidad más
empleado, y también el más antiguo. En este tipo de viscosímetros un fluido es obligado a
pasar a través de un tubo observándose una distribución de velocidades en el tubo de tipo
parabólico, de forma que la porción del fluido que está en contacto con las paredes del capilar
tiene una velocidad nula y la porción del fluido que se encuentra en el centro del tubo tiene una
velocidad máxima.
 Viscosímetros capilares de vidrio: Este tipo de viscosímetro es muy utilizado para la medida de
viscosidades de fluidos newtonianos.
 Viscosímetros de orificio o viscosímetros de copa: Empleados normalmente para medir y
controlar las propiedades de flujo en la manufactura, procesado y aplicaciones de tintas,
pinturas, adhesivos. Son sencillos y fáciles de manejar, aunque presentan el inconveniente de
que las medidas de viscosidad no son muy precisas.
 Viscosímetros de pistón o de extrusión: Se usan principalmente para medir la viscosidad de
polímeros fundidos y otros materiales muy viscosos. 
Viscosímetros de cuerpo móvil:
En los viscosímetros de cuerpo móvil la movilidad de una esfera, burbuja, disco, etc., en el
fluido da medida de la viscosidad del fluido. Los viscosímetros más conocidos son los de caída
de esferas, los cuales se basan en la ley de Stokes, que relaciona la viscosidad de un fluido con
la velocidad de caída. Si una esfera cae en el interior de un fluido libremente se acelera hasta
que la fuerza de la gravedad se iguala a la fuerza de rozamiento que ejerce el fluido sobre ella.
Viscosímetros rotacionales:
Los viscosímetros rotacionales constan básicamente de dos partes que se encuentran separadas
por el fluido a estudiar. Dichas partes pueden ser dos cilindros, dos superficies paralelas, una
superficie y un cono de pequeño ángulo, un rotor en el interior de un cilindro. El movimiento de
una de estas partes provoca la aparición de un gradiente de velocidades a lo largo del fluido.
Para determinar la viscosidad del fluido se mide el esfuerzo necesario para producir una
determinada velocidad angular. Este tipo de viscosímetros son mucho más versátiles que los
estudiados anteriormente y pueden ser utilizados para fluidos no Newtonianos. 
 Viscosímetros de cilindros concéntricos: Constan de dos cilindros concéntricos, uno exterior
hueco y otro interior macizo.
 Viscosímetros de placas paralelas: En este caso el fluido se encuentra entre dos placas
paralelas, la superior gira y la inferior permanece inmóvil. Los elementos de fluido cercanos a la
placa móvil tendrán una velocidad superior a la que tienen los que se encuentran próximos a la
placa fija.
 Viscosímetro de cono-placa: Su funcionamiento se basa en la cizalla presente en un líquido
situado en el espacio comprendido entre un cono y una placa, siendo el ángulo (α) entre ambos
muy pequeño.
 Otros viscosímetros rotacionales: Existen viscosímetros comerciales (Brookfield, Ikavisc,…) que
emplean como accesorios de medida que giran en el interior del fluido discos, paletas y otros
accesorios de diversa geometría. (Symon & Keit, 1971).
 Elaborar una presentación sobre el experimento a realizar (máximo 3 diapositivas), indicando
las características de los fluidos seleccionados, las temperaturas para el experimento. Para el
experimento deberán considerar los materiales para la medición de viscosidad por el método de
caída de esferas.
 Realiza un diagrama del experimento, contemplando los esquemas de los viscosímetros a
utilizar.
A continuación se presenta el diagrama realizado:
V.- MATERIAL UTILIZADO:
MATERIALES REACTIVOS
3 probetas de 50 mL 3 varillas de vidrio 150 mL de aceite de motor
3 canicas de vidrio Termómetro 150 mL de miel
150 mL de Hielos 150 mL de glicerina
1 viscosímetro de Oswald Cronómetro 150 mL de acetona
Parrilla eléctrica 150 mL de alcohol
Baño maría 150 mL de agua

VI.- OBSERVACIONES Y DESARROLLO DE LA PRÁCTICA:


Para fluidos No Newtonianos (Caída de bola).
1. Se Investigó la viscosidad de los fluidos, la cual está presente en la hoja de datos de laboratorio.
2. Se midió la distancia que había desde la marca de 50 ml a la marca de 5 ml, la cual fue de 0.108
m.

3. Se introdujeron 50 ml de los fluidos en cada vaso de precipitado de 100 ml para enfriarlos (a 5 ºC)
y calentarlos (a 50 ºC), así como verificar que el otro estuviera a temperatura ambiente (25 ºC).
Fluidos a 5 ºC:

Fluidos a 25 ºC:
Fluidos a 50 ºC

4. Con un termómetro medimos las temperaturas de los fluidos, para verificar que se tuvieran las
deseadas.

5. Llenamos las probetas, con las sutancias elegidas a diferentes temperaturas (5, 25 y 50
ºC).
6. Comenzamos con la estimación de viscosidad por caída de bola de cada uno de los fluidos a las
diferentes temperaturas.
7. Dejamos caer una canica, en el interior de la probeta graduada que contenía el fluido viscoso.

Aceite de motor Miel Shampoo


8. Con un cronometro tomamos el tiempo en el que la canica tardaba en caer a partir de cuando la
canica pasaba de un punto a otro (desde la marca de 50 ml a la marca de 5 ml). Este proceso se
realizó tres veces para cada temperatura y fluido, posteriormente se registraron los tiempos de
cada prueba, los cuales están presentes en el punto 1 de resultados.
9. Se midió el peso y el diámetro de la canica, para determinar su volumen.
- Para calcular el diámetro de la canica obtenemos su circunferencia, que en este caso fue de
3.3 cm y la dividimos entre pi, de la siguiente manera:
Diámetro: 3.3/𝝅 = 1 cm = 0.01 m
- Pesamos nuestra canica con una balanza de cocina, la cual nos dio como resultado:
Peso = 3.8 g = 0.0038 kg
- El radio de la canica será igual al diámetro entre dos es decir:
Radio: 0.01/2 = 0.005 m
Para hallar el volumen de nuestra canica utilizaremos la fórmula siguiente:

4 3
V = π∗r
3
Sustituyendo los datos:
4
V = π∗(0.005 m)3
3
Por lo tanto, el volumen es:
−7 3
V =5.23599 x 10 m
10. Se investigó la densidad del material con el que está hecha la canica.

La canica está hecha de vidrio y la densidad de este material es de:


2500 𝒌𝒈/𝒎𝟑

Para fluidos Newtonianos (Viscosímetro de Oswald).


Los fluidos fueron tomados distintas temperaturas (5° C, 25 °C y 50 °C) aprox.
11. Se Investigó la viscosidad de los fluidos, la cual está presente en la hoja de datos de laboratorio
12. Se introdujeron 50 ml de los fluidos en cada vaso de precipitado de 100 ml para enfriarlos (a 5 ºC)
y calentarlos (a 50 ºC), así como verificar que el otro estuviera a temperatura ambiente (25 ºC) con
el termómetro.
13. Se verificó que el viscosímetro no estuviera tapado. agregando con la jeringa una corriente de aire
por una de las entradas del viscosímetro.

14. Se agregó el fluido a analizar por la parte más grande del viscosímetro (aproximadamente 6 ml)
15. Colocamos la jeringa con la manguera de látex en la parte superior más estrecha del viscosímetro
(área del capilar).

16. Succionamos poco a poco el fluido hasta que rebase la segunda línea marcada en el viscosímetro,
de abajo hacia arriba.

17. Tapamos con un dedo la parte más ancha del viscosímetro a modo que no entre aire y retiramos la
jeringa y manguera.
18. Observamos que el fluido en la parte del capilar comienza a descender, cuando sobrepasó la
primera línea de arriba hacia abajo pusimos en marcha el cronómetro.

19. Con el cronómetro tomamos el tiempo en el que el fluido baja hasta la segunda marca del
viscosímetro.
20. Para algunos fluidos fue necesario aumentar o disminuir la temperatura colocando el viscosímetro
en donde la temperatura se mantuviera constante para no tener fallas en la recolección de datos.

Hoja de datos de laboratorio.

Hoja de datos de laboratorio


Parámetro Valor
Longitud 0.108 m
Diámetro de la canica 1 cm
Radio de la canica 0.005
Volumen de la canica 5.23599x10-7 m3
Tiempo del agua a 25 ºC 144.97 s
Densidad
Aceite de motor 890 kg/m3
Miel 1402 kg/m3
Glicerina 1260 kg/m3
Agua 997 kg/m3
Viscosidad
Aceite de motor
Temperatura Valor
5 3.23 kg/m∙s
25 0.6824 kg/m∙s
50 0.1458 kg/m∙s
Miel
Temperatura Valor
25 10 kg/m∙s
Shampoo
Temperatura Valor
27 9 kg/m∙s
Acetona
Temperatura Valor
5 0.0038 stokes
25 0.0031 stokes
50 0.0024 stokes
Alcohol
Temperatura Valor
5 0.02 stokes
25 0.013 stokes
50 0.01 stokes
Agua
Temperatura Valor
5 0.15 stokes
25 0.0089 stokes
50 0.00556 stokes

VII. RESULTADOS
1. Anota los resultados de las pruebas resumiéndolos en una tabla.
TEMPERATURA AMBIENTE
Fluido no newtoniano Fluido newtoniano
Aceite de motor Acetona
No. prueba Tiempo (s) No. prueba Tiempo (s)
1 0.99 1 47.03
2 0.97 2 46.36
3 0.96 3 46.23
Tiempo promedio 0.97 Tiempo promedio 46.54
Fluido no newtoniano Fluido newtoniano
Miel Alcohol
No. prueba Tiempo (s) No. prueba Tiempo (s)
1 19.03 1 187
2 18.89 2 184
3 18.21 3 180

Tiempo promedio 18.71 Tiempo promedio 183.66

Fluido no newtoniano Fluido newtoniano


Glicerina Agua
No. prueba Tiempo (s) No. prueba Tiempo (s)
1 13.89 1 147.11
2 14.35 2 144.46
3 14.17 3 143.34

Tiempo promedio 14.13 Tiempo promedio 144.97

TEMPERATURA FRÍA

Fluido no newtoniano Fluido newtoniano


Aceite de motor Acetona
No. prueba Tiempo (s) No. prueba Tiempo (s)
1 4.0 1 61.96
2 3.98 2 59.45
3 3.97 3 59.31
Tiempo promedio 3.98 Tiempo promedio 60.24
Fluido no newtoniano Fluido newtoniano
Miel Alcohol
No. prueba Tiempo (s) No. prueba Tiempo (s)
1 189.4 1 213
2 182.2 2 210
3 178.9 3 210

Tiempo promedio 183.5 Tiempo promedio 211

Fluido no newtoniano Fluido newtoniano


Shampoo Agua
No. prueba Tiempo (s) No. prueba Tiempo (s)
1 63.41 1 150.28
2 62.01 2 148.2
3 62.38 3 147.59

Tiempo promedio 62.60 Tiempo promedio 148.69

TEMPERATURA CALIENTE

Fluido no newtoniano Fluido newtoniano


Aceite de motor Acetona
No. prueba Tiempo (s) No. prueba Tiempo (s)
1 0.18 1 39.91
2 0.20 2 38.36
3 0.27 3 38.12
Tiempo promedio 0.21 Tiempo promedio 38.7666
Fluido no newtoniano Fluido newtoniano
Miel Alcohol
No. prueba Tiempo (s) No. prueba Tiempo (s)
1 1.17 1 148
2 1.29 2 146
3 1.38 3 145

Tiempo promedio 1.28 Tiempo promedio 146.33

Fluido no newtoniano Fluido newtoniano


Shampoo Agua
No. prueba Tiempo (s) No. prueba Tiempo (s)
1 1.15 1 89.43
2 1.22 2 87.38
3 1.42 3 85.27

Tiempo promedio 1.26 Tiempo promedio 87.36

2. Determina la viscosidad de cada muestra problema a las temperaturas establecidas.


FLUIDOS NO NEWTONIANOS
Para determinar la viscosidad de cada muestra a las temperaturas establecidas utilizaremos la
ecuación de Stokes:
2 2 g∗( ρs −ρ L )
μ= r
9 V

Dónde:
ρ s = Densidad de la esfera
ρ L = Densidad del líquido
r = Radio de la esfera
V = Velocidad límite alcanzada por la esfera
μ = Viscosidad absoluta del fluido
g = Gravedad.
Datos:
- Densidad de una canica de vidrio: 2500 kg/𝑚3.
g kg
- Densidad del aceite de motor: ρ L=0.89 =890 3
ml m
- Densidad de la miel: 1402 kg/𝑚3.
g kg
- Densidad de la glicerina: ρ L=1.26 =1260 3
cm 3 m
- Radio: 0.5 cm = 0.005 m.
- Gravedad: 9.81 m/𝑠2.
Cálculos:

ACEITE DE MOTOR
Tiemp Sustitución de datos
Temperatur Distancia Velocida
o en 2 2 g∗( ρs −ρ L ) Viscosidad
a recorrida d en m/s μ= r
(s) 9 V

( ( )
)
m kg kg
9.81 2
2500 3 −890 3
Fría 3.98 0.108
0.108 m
6.22 s
μ= ( 2
( 0.005m )2 ) s m m
3.2335
kg
m∙ s
9
( 0.108
3.98 s )
m

)( )
9.81
m
(2
kg kg
2500 3 −890 3
)
Ambiente 0.97 0.108
0.108 m
1.32 s
μ= ( 2
( 0.005m )2
s m m
0.7880
kg
m∙ s
9
( 0.108
0.97 s )
m

)( )
9.81
m
(2
kg kg
2500 3 −890 3
)
Caliente 0.21 0.108
0.108 m
0.28 s
μ= ( 2
( 0.005m )2
s m m
0.1706
kg
m∙ s
9
( 0.108
0.21 s )
m
MIEL
Sustitución de datos
Tiempo Distancia Velocida
Temperatura 2 g∗( ρs −ρ L ) Viscosidad
en (s) recorrida d en m/s μ= r 2
9 V

( ( )
)
m kg kg
9.81 2
2500 3 −1430 3
Fría 183.5 0.108
0.108 m
281.50 s
μ= ( 2
( 0.005m )2 ) s m m
90.0815
kg
m∙ s
9
( 0.108
183.5 s )
m

)( )
9.81
m
(2
kg kg
2500 3 −1430 3
)
Ambiente 18.71 0.108
0.108 m
20.71 s
μ= ( 2
( 0.005m )2
s m m
10.1025
kg
m ∙s
9
( 0.108
18.71 s )
m

)( )
9.81
m
(2
kg kg
2500 3 −1430 3
)
Caliente 1.28 0.108
0.108 m
1.80 s
μ= ( 2
( 0.005m )2
s m m
0.6911
kg
m∙s
9
( 0.108
1.28 s )
m

SHAMPOO
Tiemp Sustitución de datos
Temperatur Distancia Velocida
o en 2 g∗( ρs −ρ L ) Viscosidad
a recorrida d en m/s μ= r 2
(s) 9 V

( ( )
)
m kg kg
9.81 2
2500 3 −1020 3
Fría 62.6 0.108
0.108 m
62.6 s
μ= ( 2
( 0.005m )2 ) s m m
46.7529
kg
m∙ s
9
( 0.108
62.6 s )
m

)( )
9.81
m
(2
kg kg
2500 3 −1020 3
)
Ambiente 16.13 0.108
0.108 m
16.13 s
μ= ( 2
( 0.005m )2
s m m
12.0467
kg
m∙ s
9
( 0.108
16.13 s )
m
( ( )
)
m kg kg
9.81 2
2500 3 −1020 3
Caliente 1.26 0.108
0.108 m
1.26 s
μ= ( 2
( 0.005m )2 ) s m m
0.9410
kg
m∙ s
9
( 0.108
1.26 s )
m

FLUIDOS NEWTONIANOS
Calcular las viscosidades a las diferentes temperaturas utilizaremos la siguiente expresión:
θ1
v1 =v 2
θ2
Donde:
V1 = Viscosidad cinemática del fluido (Stokes)
V2 = Viscosidad cinemática del agua (m2/s)
Ɵ1 = Tiempo del fluido a analizar (s)
Ɵ2 = Tiempo del agua a 25°C (s)
Para obtener la viscosidad cinemática del agua recurrimos a la expresión:
viscosidad absoluta ( μ )
v agua=
densidad del agua
Resolviendo la ecuación tenemos:
Datos:
µ = 0.891x10-3 kg/m*s
p = 997 kg/m3
Sustituyendo y resolviendo:
0.891 x 10−3 kg /m∗s −7 2
v agua= 3
=8.93681 x 10 m /s
997 kg/m
Ya teniendo todos los datos necesarios para calcular las viscosidades sustituimos en la ecuación
(1)
ACETONA
 Para acetona a 5°C:
Datos:
V1 = viscosidad cinemática del fluido (Stokes)
V2 = 8.93681x10-7 m2/s
Ɵ1 = 60.24 s
Ɵ2 = 144.97 s
Sustituyendo:
v1 =8.93681 x 10−7 m2 /s ( 60.24 s
144.97 s )
=3.7135 x 10−7 m2 /s

Convirtiendo a Stokes:

3.7135 x 10−7 m2 /s
( 1 x110Stokesm /s )=0.0037135 Stokes
−4 2

 Para acetona a 25°C:


Datos:
V1 = viscosidad cinemática del fluido (Stokes)
V2 = 8.93681x10-7 m2/s
Ɵ1 = 46.54 s
Ɵ2 = 144.97 s
Sustituyendo:
−7
v1 =8.93681 x 10 m /s
2
( 144.97
46.54 s
s)
=2.869 x 10
−7 2
m /s

Convirtiendo a Stokes:

2.869 x 10−7 m2 /s
( 1 x110Stokesm /s )=0.002869 Stokes
−4 2

 Para acetona a 50°C:


Datos:
V1 = viscosidad cinemática del fluido (Stokes)
V2 = 8.93681x10-7 m2/s
Ɵ1 = 38.796667 s
Ɵ2 = 144.97 s
Sustituyendo:

v1 =8.93681 x 10−7 m2 /s ( 38.796667


144.97 s )
s
=2.39166 x 10 −7
m2 /s

Convirtiendo a Stokes:
−7
2.869 x 10 m /s
2
( 1 x110Stokesm /s )=0.00239166 Stokes
−4 2

ALCOHOL
 Para alcohol a 5°C:
Datos:
V1 = viscosidad cinemática del fluido (Stokes)
V2 = 8.93681x10-7 m2/s
Ɵ1 = 211 s
Ɵ2 = 144.97 s
Sustituyendo:

v1 =8.93681 x 10−7 m2 /s ( 144.97


211 s
s)
=1.3007 x 10 −6
m2 /s

Convirtiendo a Stokes:
−6
1.3007 x 10 m /s
2
( 1 x110Stokesm /s )=0.013007 Stokes
−4 2

 Para alcohol a 25°C:


Datos:
V1 = viscosidad cinemática del fluido (Stokes)
V2 = 8.93681x10-7 m2/s
Ɵ1 = 183.666 s
Ɵ2 = 144.97 s
Sustituyendo:
−7
v1 =8.93681 x 10 m /s
2
( 183.666
144.97 s )
s
=1.13223 x 10
−6 2
m /s

Convirtiendo a Stokes:

1.13223 x 10−6 m2 /s
( 1 x110Stokesm /s )=0.0113223 Stokes
−4 2

 Para alcohol a 50°C:


Datos:
V1 = viscosidad cinemática del fluido (Stokes)
V2 = 8.93681x10-7 m2/s
Ɵ1 = 146.33 s
Ɵ2 = 144.97 s
Sustituyendo:

v1 =8.93681 x 10−7 m2 /s ( 146.33


144.97 s )
s
=9.02085 x 10 −7
m2 /s

Convirtiendo a Stokes:
−7 2
9.02085 x 10 m / s
( 1 x110Stokesm /s )=0.00902085 Stokes
−4 2
AGUA
 Para agua a 5°C:
Datos:
V1 = viscosidad cinemática del fluido (Stokes)
V2 = 8.93681x10-7 m2/s
Ɵ1 = 148.69 s
Ɵ2 = 144.97 s
Sustituyendo:

v1 =8.93681 x 10−7 m2 /s ( 148.69


144.97 s )
s
=9.1661 x 10−7
m2 /s

Convirtiendo a Stokes:
−7
9.1661 x 10 m /s
2
( 1 x110Stokesm /s )=0.0091661 Stokes
−4 2

 Para agua a 25°C:


Datos:
V1 = viscosidad cinemática del fluido (Stokes)
V2 = 8.93681x10-7 m2/s
Ɵ1 = 144.97 s
Ɵ2 = 144.97 s
Sustituyendo:
−7
v1 =8.93681 x 10 m /s
2
( 144.97
46.54 s
s)
=8.93681 x 10
−7 2
m /s

Convirtiendo a Stokes:

8.93681 x 10−7 m2 /s
( 1 x110Stokesm /s )=0.008936 Stokes
−4 2

 Para agua a 50°C:


Datos:
V1 = viscosidad cinemática del fluido (Stokes)
V2 = 8.93681x10-7 m2/s
Ɵ1 = 87.36 s
Ɵ2 = 144.97 s
Sustituyendo:

v1 =8.93681 x 10−7 m2 /s ( 144.97


87.36 s
s)
=5.38539 x 10 −7
m2 /s
Convirtiendo a Stokes:
−7
5.385339 x 10 m /s
2
( 1 Stokes
1 x 10−4 m2 /s )
=0.005385 Stokes

3. Elabora la gráfica de los resultados de viscosidad Vs. temperatura, para cada una de las
sustancias utilizadas en la práctica.

FLUIDOS NO NEWTONIANOS

ACEITE DE MOTOR Viscosidades experimentales


3.5
Viscosidad kg/m*s

f(x) = 30.002168422222 x² − 0.187327666667 x + 4.115927777778


Temperatura °C Viscosidad R² = 1
2.5
2
1.5
Fría 5 3.2335 1
0.5

Ambiente 25 0.7880 0
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55

Caliente 50 0.1706 Temperatura °C

MIEL Viscosidades experimentales


120

Temperatura °C Viscosidad 100


f(x) = 0.0904998666666667 x² − 7.163946 x + 132.638733333333
Viscosidad kg/m*s

R² = 80
1

60

Fría 5 99.0815 40

20

Ambiente 25 10.1025 0
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55

Caliente 50 0.6911 Temperatura °C


SHAMPOO Viscosidades experimentales
Viscosidad kg/m*s 50
f(x) = 0.028655155556 x² − 2.594964666667 x + 59.01134444444
Temperatura °C Viscosidad
R² =401
30

20
Fría 5 46.7529
10

Ambiente 25 12.0467 0
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55

Caliente 50 0.9410 Temperatura °C

FLUIDOS NEWTONIANOS

ACETONA Viscosidades experimentales


0.004
0.0035 f(x) = 0.00000051408139 x² − 0.0000576499036 x
Temperatura °C Viscosidad
Viscosidad (stokes)

0.003 + 0.00398894829
R² = 1
0.0025
0.002
0.00371355
0.0015
Fría 5 1 0.001
Ambient 0.00286900 0.0005
0
e 25 2 0 10 20 30 40 50 60
0.00239165 Temperatura °C
Caliente 50 7
ALCOHOL Viscosidades experimentales
0.014
0.012 f(x) = − 0.000000173521876 x² − 0.000079043781 x
Temperatura °C Viscosidad

Viscosidad (stokes)
+ 0.01340684812
0.01 R² = 1
0.008

0.013007291 0.006
Fría 5 0.004

0.011322302 0.002
Ambiente 25 0
0 10 20 30 40 50 60
0.009020854
Temperatura °C
Caliente 50

Viscosidades experimentales
AGUA
0.01
Viscosidad (stokes)

0.008 f(x) = − 0.00000290201639 x² + 0.00007559434875 x


Temperatura °C Viscosidad + 0.008860711956
0.006 R² = 1
0.004
0.009166133 0.002
Fría 5
0
0.00893681 0 10 20 30 40 50 60
Ambiente 25
Temperatura °C
0.005385388
Caliente 50

4. Utilizar el método de regresión para determinar las ecuaciones empíricas correspondientes.


FLUIDOS NO NEWTONIANOS
ACEITE DE MOTOR
y = 0.0022x2 – 0.1873x + 4.1159
Donde:
Y = Viscosidad
X= Temperatura
Por lo tanto, nuestra ecuación empírica para calcular la viscosidad a cualquier temperatura es:
2
μ=0.0022T −0.1873 T + 4.1159
MIEL
Ecuación empírica para la miel.
y = 0.0905 x 2−7.1639 x+132.64
Donde:
Y = Viscosidad
X= Temperatura
Por lo tanto, nuestra ecuación empírica para calcular la viscosidad a cualquier temperatura es:
2
μ=0.0905T −7.1639 T + 132.64
SHAMPOO
Ecuación empírica para la glicerina.
y = 0.0287 x 2−2.595 x+ 59.011
Donde:
Y = Viscosidad
X= Temperatura
Por lo tanto, nuestra ecuación empírica para calcular la viscosidad a cualquier temperatura es:
2
μ=0.0287 T −2.595T +59.011

FLUIDOS NEWTONIANOS
ACETONA
Ecuación empírica para la acetona.
y = 0.0000005x2 - 0.00006x + 0.004
Donde:
Y = Viscosidad
X= Temperatura
Por lo tanto, nuestra ecuación empírica para calcular la viscosidad a cualquier temperatura es:
2
μ=0.0000005T −0.00006 T +0.004

ALCOHOL
Ecuación empírica para el alcohol.
y = -0.0000002x2 - 0.00008x + 0.0134
Donde:
Y = Viscosidad
X= Temperatura
Por lo tanto, nuestra ecuación empírica para calcular la viscosidad a cualquier temperatura es:
μ=−0.0000002T 2−0.00008 T + 0.0134
AGUA
Ecuación empírica para el agua.
y = -0.000003x2 + 0.00008x + 0.0089
Donde:
Y = Viscosidad
X= Temperatura
Por lo tanto, nuestra ecuación empírica para calcular la viscosidad a cualquier temperatura es:
2
μ=−0.000003T −0.00008T +0.0089

5. Compara mediante el gráfico la viscosidad de todas las sustancias utilizadas.

Fluidos no newtonianos
60

50
Viscosidad kg/m*s

40

30

20

10

0
0 20 40 60 80 100 120

Temperatura ºC

Aceite de motor Miel Shampoo


VIII. CUESTIONARIO:
1. Utilizando las gráficas obtenidas, analiza el efecto de la temperatura sobre la viscosidad, ¿el
comportamiento corresponde a la teoría estudiada? ¿se observa el mismo comportamiento
para cada una de las sustancias?
En primera instancia, la teoría nos dice que la viscosidad de un fluido depende de su temperatura.
Por lo tanto, en líquidos a mayor temperatura la viscosidad disminuye mientras que en los gases
sucede todo lo contrario. Y en las gráficas que nosotros obtuvimos se puede apreciar que el efecto
de la temperatura sobre la viscosidad tanto en fluidos no newtonianos como en los newtonianos, se
cumple correctamente con la teoría, ya que las sustancias presentaron menor viscosidad cuando
se aplico la temperatura más alta (50 °) y cuando se aplicó la temperatura más baja (5 °C) la
viscosidad fue mayor.
Ahora bien, en cada fluido claramente la viscosidad disminuye entre más grande sea la
temperatura. Sin embargo, notamos que los fluidos newtonianos (aceite de motor, miel y shampoo)
presentan en sus gráficas un comportamiento bastante similar entre sí, las tres gráficas son muy
parecidas casi idénticas. Por otro lado, en los fluidos newtonianos se puede observar que el
comportamiento de cada fluido es distinto, en el acetona sus viscosidades a diferente temperatura
no varía con mucha diferencia, en el alcohol de igual manera sus viscosidades a diferente
temperatura no varían casi nada y el la gráfica la línea es casi lineal y por ultimo en el agua la
diferencia de viscosidad entre la temperatura a 5 °C y 25°C no varia más que con milésimas
viéndose en la gráfica ese tramo casi lineal mientras que entre la temperatura a 25° C y 50°C si se
nota más diferencia.
2. Explica cuál de los métodos para medir viscosidad, fue el más exacto y por qué.
Creemos que medir la viscosidad con el viscosímetro de caída de bolas es el método más eficiente
puesto que las viscosidades que se obtuvieron experimentalmente con este viscosímetro son muy
cercanas a las teóricas, incluso algunos datos fueron exactos. Y se comprueba con las gráficas
que se obtuvieron, se notan las gráficas muy similares de cada uno de los fluidos que se ocupó en
este viscosímetro. Y sobre todo se puede observar de manera clara como es el comportamiento de
las viscosidad a las diferentes temperaturas, corroborando así la teoría perfectamente.
3. Compara los resultados de las viscosidades obtenidas con los valores obtenidos
teóricamente.
FLUIDOS NO NEWTONIANOS
ACEITE DE MOTOR
Para hacer esta comparación necesitamos los datos de la tabla A-7 del libro mecánica de fluidos,
Cengel

Como podemos observar no hay datos para las temperaturas que necesitamos por lo que tenemos
que interpolar a 5 °C, 25°C y 50°C.
Para 5 °C
x ( temperatura ° C )
(
y viscosidad en
kg
m
∙s )
y 1− y 0
x0 0 y0 3.814 y= y 0+ ( x−x 0 )
x 1−x 0
x 5 y ¿?
x1 20 y1 0.8374

Sustituyendo
0.8374−3.814
y=3.814 + ( 5−0 )=3.23
20−0
Para 25 °C
x ( temperatura ° C )
(
y viscosidad en
kg
m
∙s )
y 1− y 0
x0 20 y0 0.8374 y= y 0+ ( x−x 0 )
x 1−x 0
x 25 y ¿?
x1 40 y1 0.2177

Sustituyendo
0.2177−0.8374
y=0.8374+ ( 25−20 )=0.6824
40−20
Para 50 °C
x ( temperatura ° C )
(
y viscosidad en
kg
m
∙s )
y 1− y 0
x0 40 y0 0.2177 y= y 0+ ( x−x 0 )
x 1−x 0
x 50 y ¿?
x1 60 y1 0.0739

Sustituyendo
0.0739−0.2177
y=0.2177+ ( 50−40 )=0.1458
60−40
Resumiendo, los datos calculados en una tabla tenemos:

Viscosidades Viscosidades
Temperatura teóricas experimentales
  °C (kg/m*s) (kg/m*s)
Fría 5 3.23 3.2335
Ambient
e 25 0.6824 0.788
Caliente 50 0.1458 0.1706

Por lo tanto, se puede deducir que las viscosidades que obtuvimos experimentalmente no son muy
lejanas a los valores obtenidos teóricamente. A 5 °C es casi exactamente el mismo valor, y a 25 °C y
50°C la diferencia de decimos varia muy poco.

MIEL
Haciendo uso de la ecuación empírica podemos verificar el dato teórico obtenido a 25 ºC:
DATO TEÓRICO A 25 = 10 kg/m*s
Con la ecuación empírica de la miel, a esta temperatura obtenemos:
2
μ=0.0905T −7.1639 T + 132.64
μ=0.0905(25)2−7.1639(25)+132.64
kg
μ=10.105
m∙ s
Por lo tanto, podemos decir que la viscosidad a 25°C que obtuvimos experimentalmente es igual al
valor obtenido teóricamente, la diferencia de decimales es casi nada.

SHAMPOO
Haciendo uso de la ecuación empírica podemos verificar el dato teórico obtenido a 25 ºC:
DATO TEÓRICO A 27 ºC = 9,000 cP = 9 kg/m*s
Con la ecuación empírica del shampoo, a esta temperatura obtenemos:
2
μ=0.0287 T −2.595T +59.011
2
μ=0.0287(27) −2.595( 27)+59.011
kg
μ=9.8683
m∙s

Por lo tanto, podemos decir que en este caso la viscosidad que obtuvimos experimentalmente es
parecida al valor obtenido teóricamente, aunque la obtenida fue un poco mayor.

FLUIDOS NEWTONIANOS
Acetona
Viscosidades teóricas (Stokes) Viscosidades experimentales (Stokes)
0.0038 0.003713551
0.0031 0.002869002
0.0024 0.002391657

Podemos concluir que las viscosidades que obtuvimos experimentalmente son muy parecidas y se
acercan bastante a los valores obtenidos teóricamente, la diferencia de decimales es muy mínima.

Alcohol
Viscosidades teóricas (Stokes) Viscosidades experimentales (Stokes)
0.02 0.013007291
0.013 0.011322302
0.01 0.009020854
Aquí, se puede nota que las viscosidades que obtuvimos experimentalmente no son muy lejanas a los
valores obtenidos teóricamente, varían 1 o 2 décimas a 25 °C y 50 °C, pero a 5°C la diferencia es un
poco más grande ya que lo experimental es menor al valor teorico.
Agua

Viscosidades teóricas (Stokes) Viscosidades experimentales (Stokes)


0.015 0.009166133
0.0089 0.00893681
0.00556 0.005385388

Al igual que con el alcohol, aquí se puede nota que las viscosidades que obtuvimos
experimentalmente no son muy lejanas a los valores obtenidos teóricamente, incluso 25 °C es el
mismo dato y a 50 °C varia por dos décimas, pero a 5°C la diferencia es un poco más grande y notoria
ya que lo experimental es mucho menor al valor teórico.

*Los datos teóricos de la acetona y alcohol etílico se obtuvieron del monograma siguiente:
Extraído del libro del
manual del ingeniero
químico Perry’s
Coordenadas para cada
fluido:
Acetona:
 X = 14.5
 Y = 5.3
Alcohol Etílico:
 X = 9.8
 Y = 14.3
Agua:

 X = 10.2
 Y = 13.0

También podría gustarte