Está en la página 1de 25

Instituto Politécnico Nacional

Unidad Profesional
Interdisciplinaria de Ingeniería
Ciencias Sociales y Administrativas
UPIICSA

Practica 4.- Propiedades de los líquidos.

Equipo 2: Millán Chávez Ricardo Arath


2019601649.
Morales Valtierra Milton Israel
2022601972
Patiño Soria José Ángel 2022601749
Rodríguez Romero Kevin Natanael 2019602609
Villagrán Siles Isaí Rafael 2022602469
Profesor: Quiroz Cardoso Oscar
Materia: Laboratorio de Química Aplicada
Secuencia: 1IV20.
Índice

Resumen............................................................................................................................................ 3
Objetivos ........................................................................................................................................... 3
Introducción ..................................................................................................................................... 3
Desarrollo de la práctica ............................................................................................................... 3
Material empleado ....................................................................................................................... 7
Procedimiento ............................................................................................................................ 10
Cálculos y cuestionario............................................................................................................... 16
Conclusiones ................................................................................................................................. 22
Referencias ..................................................................................................................................... 22
Resumen
En el experimento se logró determinar la viscosidad de los 3 diferentes líquidos a
las diferentes, los cuales fueron acetona, agua destilada y alcohol etílico, se realizó
la practica con temperaturas propuestas. Se observo que conforme íbamos
aumentando la temperatura en el viscosímetro de Ostwald mediante el baño maría,
el líquido se hacía menos viscoso, ya que fueron disminuyendo los tiempos.

Conforme a la tensión superficial; no se logró repetir más de una sola vez el


experimento con los líquidos debido a la falta de tiempo; sin embargo, aun con ese
problema se logró percibir la capacidad que tenían los líquidos para moverse en los
tubos capilares. Nos dio una idea más a fondo de cómo se llegan a mover los
líquidos; como la sangre mediante las venas en el cuerpo.

Así mismo, se observó que había una gran cantidad en el porcentaje de error con
respecto a la viscosidad, a diferencia de la tensión superficial que fue muy diminuta
al momento de hacer las operaciones correspondientes.

Objetivos
• Determinar la viscosidad de tres líquidos puros a tres diferentes
temperaturas, utilizando el viscosímetro de Ostwald.
• Determinar la tensión superficial de tres líquidos puros mediante el método
de ascensión capilar.
• Determinar el porcentaje de error, entre el valor experimental y el reportado
en la literatura.

Introducción
La viscosidad es una propiedad física de los fluidos que describe su resistencia
interna al flujo. Se refiere a la medida de la "pegajosidad" o "fricción interna" de un
fluido cuando se mueve o fluye. En otras palabras, la viscosidad cuantifica la
capacidad de un fluido para resistir el deslizamiento entre sus capas adyacentes
cuando está sometido a una fuerza o un gradiente de velocidad.
La viscosidad está relacionada con las fuerzas de cohesión y las interacciones entre
las moléculas del fluido. En los líquidos, estas fuerzas intermoleculares son
principalmente las fuerzas de atracción y repulsión entre las moléculas. En los
gases, la viscosidad se debe principalmente a los choques y las interacciones
moleculares.
Existen diferentes tipos de viscosidad, dependiendo del comportamiento del fluido:
1. Viscosidad dinámica (o viscosidad absoluta): Es la medida de la resistencia
al flujo tangencial de un fluido cuando se aplica una fuerza. Se denota por la
letra griega μ (mu) y se expresa en unidades de Pa·s (pascal segundo) o en
unidades más comunes, como cP (centipoise) o mPa·s (milipascal segundo).
2. Viscosidad cinemática: Es la relación entre la viscosidad dinámica y la
densidad del fluido. Se denota por la letra griega ν (nu) y se expresa en
unidades de m²/s (metro cuadrado por segundo) o en unidades más
comunes, como cSt (centistoke) o mm²/s (milímetro cuadrado por segundo).
La viscosidad es una propiedad importante en numerosos campos científicos y
técnicos. En la industria, es fundamental en la producción y el transporte de líquidos,
el diseño de lubricantes, el desarrollo de recubrimientos, la fabricación de alimentos
y bebidas, entre otros. En la investigación científica, la viscosidad juega un papel
crucial en la física de fluidos, la reología y el estudio de los materiales complejos.
Existen varios métodos para medir la viscosidad de un fluido, entre los cuales se
encuentran:
• Método del viscosímetro de tubo capilar: Este método se basa en la medición
del tiempo que tarda un fluido en fluir a través de un tubo capilar. Se utiliza la
ley de Hagen-Poiseuille para determinar la viscosidad.
• Método del viscosímetro de esfera en caída: Consiste en medir el tiempo que
tarda una esfera en caer a través de un fluido. La viscosidad se calcula
utilizando la ley de Stokes.
• Método del viscosímetro de platos paralelos: Se mide la fuerza requerida
para mantener dos platos paralelos separados por una capa delgada de
fluido en movimiento relativo. La viscosidad se calcula utilizando la ley de
Newton de la viscosidad.
• Método del viscosímetro rotatorio: Se emplea un dispositivo en forma de
cilindro que gira a una velocidad constante dentro del fluido. La viscosidad
se determina midiendo el torque necesario para mantener el cilindro en
movimiento.
• Estos son solo algunos de los métodos utilizados para medir la viscosidad de
un fluido, y la elección del método depende del tipo de fluido y las condiciones
experimentales.
El viscosímetro de Ostwald, también conocido como viscosímetro de tubo capilar,
es un dispositivo utilizado para medir la viscosidad de un líquido. Fue desarrollado
por el químico alemán Friedrich Wilhelm Ostwald.
El viscosímetro de Ostwald consiste en un tubo capilar graduado y vertical que está
conectado a un bulbo en la parte inferior. El líquido para medir se coloca en el bulbo
y, a medida que se aplica una presión o se deja caer por gravedad, comienza a fluir
hacia arriba a través del capilar.
El principio de funcionamiento se basa en la ley de Hagen-Poiseuille, que establece
que el flujo de un líquido a través de un tubo capilar es directamente proporcional a
la diferencia de presión aplicada y al radio elevado a la cuarta potencia, e
inversamente proporcional a la longitud del capilar y a la viscosidad del líquido.
El tiempo que tarda el líquido en fluir desde una marca de referencia en el tubo
capilar hasta otra marca superior se mide utilizando un cronómetro.
La viscosidad se calcula utilizando la fórmula de Ostwald:

η=K*t

Donde:
η es la viscosidad del líquido,
K es una constante que depende de las dimensiones del viscosímetro y del líquido
utilizado, y
t es el tiempo de flujo medido.
El viscosímetro de Ostwald es ampliamente utilizado en laboratorios para medir la
viscosidad de líquidos newtonianos, es decir, aquellos que muestran una viscosidad
constante independientemente de la velocidad de corte.
La tensión superficial es una propiedad física de los líquidos que se refiere a la
fuerza que actúa en la superficie de un líquido, causando que dicha superficie se
comporte como una membrana elástica. Esta propiedad es responsable de
fenómenos como la formación de gotas, la capilaridad y la capacidad de algunos
insectos para caminar sobre el agua.
La tensión superficial es el resultado de las fuerzas intermoleculares, principalmente
las fuerzas de cohesión entre las moléculas del líquido. Estas fuerzas atraen a las
moléculas cercanas y generan una tensión en la superficie del líquido, lo que tiende
a minimizar el área superficial y mantener una forma esférica o plana.
La tensión superficial se mide utilizando diferentes técnicas, entre las cuales se
destacan:
• Método del anillo de Du Nouy: Consiste en suspender un anillo metálico
(generalmente de platino) en la superficie del líquido. Se ejerce una fuerza
sobre el anillo hasta que se separe del líquido. La fuerza necesaria para
separar el anillo está relacionada con la tensión superficial del líquido.
• Método del tubo capilar: El método de ascenso capilar es una técnica
utilizada para medir la tensión superficial de un líquido. Este método se basa
en la observación del ascenso de un líquido en un capilar estrecho debido a
la acción de la tensión superficial.
El procedimiento para aplicar el método de ascenso capilar es el siguiente:
1. Se selecciona un capilar limpio y seco con un diámetro interno conocido.
2. Se sumerge el extremo abierto del capilar en el líquido de interés.
3. Debido a la tensión superficial, el líquido se elevará en el capilar, formando
una columna ascendente.
4. Se mide la altura de ascenso del líquido en el capilar utilizando una regla o
un sistema de medición adecuado.
La ecuación utilizada para relacionar la altura de ascenso (h) en el capilar con la
tensión superficial (σ) del líquido se conoce como la ecuación de Jurin:
h = (2σcosθ) / (ρgr)
Donde:
h es la altura de ascenso del líquido en el capilar,
σ es la tensión superficial del líquido,
θ es el ángulo de contacto entre el líquido y las paredes del capilar,
ρ es la densidad del líquido,
g es la aceleración debido a la gravedad, y
r es el radio del capilar.
En esta ecuación, se asume que el líquido forma un menisco en el capilar y que el
ángulo de contacto es pequeño, lo que es válido para muchos casos prácticos.
Es importante tener en cuenta que el método de ascenso capilar es aplicable para
líquidos que mojan las paredes del capilar, es decir, aquellos en los que el ángulo
de contacto es menor a 90 grados. Para líquidos que no mojan el capilar, se utiliza
el método de descenso capilar, donde se mide la altura a la que desciende el líquido
en lugar de su ascenso.
• Método de la gota pendiente: Se permite que una gota del líquido cuelgue
libremente de un tubo capilar. La forma y el tamaño de la gota se miden y se
utilizan para calcular la tensión superficial.
• Método del péndulo de Wilhelmy: Se sumerge una placa o barra en el líquido
y se mide la fuerza necesaria para extraerla de la superficie. La fuerza está
relacionada con la tensión superficial.
Estos son solo algunos de los métodos utilizados para medir la tensión superficial
de un líquido. Cada método tiene sus propias consideraciones y limitaciones, y la
elección del método dependerá de las propiedades del líquido y de las necesidades
experimentales.
Desarrollo de la práctica
Material empleado (Tabla I. Material y equipo utilizado)
Imagen Cantidad Descripción

1 Mechero

(Imagen A, Mechero)

1 Soporte universal con anillo y


tela de asbesto

(Imagen B, Soporte universal con anillo y


tela de asbesto)

1 Viscosímetro de Ostwald

(Imagen C, Viscosímetro de Ostwald)

1 Cronómetro (en este caso se uso la


aplicación del celular)

(Imagen D, Cronómetro)
2 Tubos capilares

(Imagen E, Tubos capilares)

1 Tubo de ensayo

(Imagen F, Tubo de ensayo)

1 Vaso de precipitados de 2 L

(Imagen G, Vaso de precipitado de 2 L)

1 Pipeta de 10 mL

(Imagen H, Pipeta)
1 Jeringa estéril de 10 mL

(Imagen J, Jeringa)

Sustancias utilizadas (Tabla 2.- Sustancias utilizadas)

Imagen Reactivos

Acetona

(Imagen A, Áetona)

Benceno

(Imagen B, Benceno)

Agua Destilada

(Imagen C, Agua destilada)


Procedimiento
1.- Se determinará la viscosidad a temperatura ambiente, utilizando la jeringa se
vierte en el viscosímetro de Ostwald llenando hasta ¾ partes del bulbo inferior.

Fig 1. Usamos la jeringa para sustraer las sustancias liquidas

Fig 2. Se llena el viscosímetro de Ostwald con agua destilada


2.- Se sopla lentamente por la rama capilar hasta subir el líquido llegando a una
marca la cual en el viscosímetro utilizado no lo tenía por lo que se usó de referencia
el bulbo superior.

Fig 3. Se sopla el viscosímetro de Ostwald hasta que el líquido llegue al bulbo superior.

3.- Se deja el líquido fluir hacia el bulbo inferior, con la aplicación de cronometro
medimos el tiempo de descenso del líquido de los puntos.

Fig 4. Se tapa con un dedo la parte del viscosímetro de Ostwald para tomar las medidas de tiempo con el cronometro.
4.- Se repite la misma operación tres veces con cada líquido, en este caso se usó
agua destilada, acetona y alcohol etílico. Destilada
5.- Se obtienen los siguientes datos:
Agua Destilada 20°C Alcohol Etílico 20°C Acetona 20°C
N. de veces Tiempo (s) N. de veces Tiempo (s) N. de veces Tiempo (s)
1 11.49 1 16.96 1 7.83
2 10.63 2 16.11 2 7.49
3 10.99 3 16.73 3 7.89

6.- Se determinará la viscosidad a temperaturas diferentes, este caso será a 30°C


y 40°C.
7.- Calentamos el agua contenida en el vaso de precipitados a 30°C

Fig 5. El vaso de precipitados se calienta a 30°C

8.- Se introduce el viscosímetro en el vaso de precipitados por aproximadamente 2


minutos, tiempo para que el líquido contenido alcance la misma temperatura con el
agua del vaso de precipitados cubriendo la marca del bulbo superior, el viscosímetro
debe estar en posición vertical.
Fig 6. Se introduce el viscosímetro en el vaso de precipitados a 30*C

9.- Se sopla lentamente la rama capilar hasta que el líquido llegue a la marca del
bulbo superior, tapando de nueva cuenta la rama izquierda con un dedo.
10.- Se suelta y con el cronometro se mide el tiempo de descenso de los líquidos.
11.- Se repite este paso tres veces con los líquidos de la acetona, alcohol etílico y
el agua destilada sumergiendo el viscosímetro con estos líquidos en el vaso de
precipitados a 30°C.
12.- Se obtienen los siguientes datos:
Agua Destilada 30°C Alcohol Etílico 30°C Acetona 30°C
N. de veces Tiempo (s) N. de veces Tiempo (s) N. de veces Tiempo (s)
1 10.73 1 16.11 1 8.14
2 10.97 2 16.01 2 8.36
3 11.12 3 15.64 3 8.81

13.- Calentamos el agua del vaso de precipitados a 40°C


Fig 7. Se calienta el agua del vaso de precipitados a 40°C, se coloca el termómetro para corroborar la temperatura.

14.- Se repiten los mismos pasos del experimento a 30°C, en nuestro caso la
temperatura logro llegar a 40°C.
15.- Se registran los siguientes datos:
Agua Destilada 40°C Alcohol Etílico 40°C Acetona 40°C
N. de veces Tiempo (s) N. de veces Tiempo (s) N. de veces Tiempo (s)
1 10.42 1 14.25 1 8.14
2 09.46 2 13.86 2 8.36
3 09.82 3 13.33 3 8.81

16.- Se determinará la tensión superficial de los tres líquidos puros a temperatura


ambiente.
17.- Se limpian los materiales que vamos a ocupar, en este caso el tubo de ensayo,
pipeta y tubos capilares.
18.- Con la pipeta sustraemos los líquidos puros para realizar el experimento
19.- En un tubo de ensayo se agregan entre uno a dos mililitros de líquido puro, en
este caso se usa acetona, agua destilada y alcohol etílico.
20.- En el tubo de ensayo, se introduce el tubo capilar procurando que este de forma
perpendicular a la superficie del líquido.
21.- Se mide la altura con una regla entre el nivel del líquido en el tubo de ensayo y
en el nivel de este en el tubo capilar.

Fig 8. Se introduce el tubo capilar en el tubo de ensayo

22.- Obtenemos los siguientes datos:


Sustancia Altura (h) en cm
Acetona 1
Alcohol Etílico 0.9
Agua Destilada 0.7
Cálculos y cuestionario.
1.- Con los datos obtenidos en la experimentación, calcular la viscosidad y la tensión
superficial de los líquidos puros que se emplearon.

Tabla de datos
Exp.1
Temperatura Exp. 2 tensión superficial
Sustancia viscosidad
(promedios) altura del capilar (mm)
tiempo(s)
20 11.03
Agua 30 10.77 7 mm
40 9.90
20 16.60
Etanol 30 15.92 9mm
40 13.81
20 7.74
Acetona 30 8.44 10mm
40 7.98
La del agua es por tabla (1)
Temp (°C) Densidad (g/ml)
20 °C 0.99823
30°C 0.99567
40°C 0.99224

La acetona es med. Formula (Tabla 2) (datos para la cc).


Df=dg + x(x)10−3 𝑡+β x 10−6 𝑡 2 + 𝑦 𝑥 10 − 𝑇 3
𝑔
Dzo=0.81248 + (−1.1 ∗ 10−3 )(20) + (−0.858 ∗ 10−6 )(202 ) = 0.7901
𝑚𝑙
𝑔
Dzo= 0.81248 + (−1.1 ∗ 10−3 )(30) + (−0.858 ∗ 10−6)(302 ) = 0.7787 𝑚𝑙
𝑔
Dzo= 0.81248 + (−1.1 ∗ 10−3 )(40) + (−0.858 ∗ 10−6)(402 ) = 0.7671 𝑚𝑙

Etanol por tabla.


Temp (°C) Densidad (g/ml)
20 °C 0.8
30°C 0.79
40°C 0.78

Para determinar la viscosidad


(𝑝)𝑎𝑐𝑒𝑡𝑜𝑛𝑎 (𝑡)𝑎𝑐𝑒𝑡𝑜𝑛𝑎 (𝑁)𝑎𝑔𝑢𝑎
Acetona= (𝑝)𝑎𝑔𝑢𝑎 (𝑡)𝑎𝑔𝑢𝑎

(20°C)
𝑔
Ƥ agua 20°C = 0.99823 𝑚𝑙

μ agua 20°C = 1.000 cp


𝑔
Ƥ acetona 20°C = 0.7901
𝑚𝑙
𝑔
(0.7901𝑚𝑙)(7.74𝑔)(1.000𝑐𝑝)
μ acetona= 𝑔 = 0.55541 cp
(0.99823 )(11.035𝑠)
𝑚𝑙

(30°C)
𝑔
Ƥ agua 30°C = 0.99567 𝑚𝑙

μ agua 30°C = 0.7972 cp


𝑔
Ƥ acetona 30°C = 0.7787 𝑚𝑙
𝑔
(0.7787𝑚𝑙)(8.44𝑔)(0.7972𝑐𝑝)
μ acetona= 𝑔 = 0.48859 cp
(0.99224𝑚𝑙)(10.77𝑠)

(40°C)

𝑔
Ƥ agua 40°C = 0.99224 𝑚𝑙

μ agua 40°C = 0.6527 cp


𝑔
Ƥ acetona 40°C = 0.7671 𝑚𝑙
𝑔
(0.7671𝑚𝑙)(7.98𝑔)(0.6527𝑐𝑝)
μ acetona= 𝑔 = 0.40673 cp
(0.99224𝑚𝑙)(9.90𝑠)

Para etanol

(𝑝)𝑒𝑡𝑎𝑛𝑜𝑙 (𝑡)𝑒𝑡𝑎𝑛𝑜𝑙 (𝑁)𝑎𝑔𝑢𝑎


A etanol= (𝑝)𝑎𝑔𝑢𝑎 (𝑡)𝑎𝑔𝑢𝑎

𝑔
Ƥ agua 20°C = 0.99823 𝑚𝑙
μ agua 20°C = 1.000 cp
𝑔
Ƥ etanol 20°C = 0.8 𝑚𝑙
𝑔
(0.8𝑚𝑙)(16.60𝑠)(1.000𝑐𝑝)
μ etanol= 𝑔 = 1.20612 cp
(0.99823 )(11.03𝑠)
𝑚𝑙

𝑔
Ƥ agua 30°C = 0.99567 𝑚𝑙

μ agua 30°C = 0.7972 cp


𝑔
Ƥ etanol30°C = 0.79 𝑚𝑙
𝑔
(0.8 )(15.92𝑠)(1.000𝑐𝑝)
μ etanol= 𝑚𝑙
𝑔 = 0.93498 cp
(0.99567 )(10.77𝑠)
𝑚𝑙

𝑔
Ƥ agua 30°C = 0.99224 𝑚𝑙

μ agua 30°C = 0.6527 cp


𝑔
Ƥ etanol30°C = 0.78
𝑚𝑙
𝑔
(0.78𝑚𝑙)(13.81𝑠)(0.6527𝑐𝑝)
μ etanol= 𝑔 = 0.71573cp
(0.99224𝑚𝑙)(9.90𝑠)
2.- Determinar el porcentaje de error de la viscosidad obtenida experimentalmente,
con respecto al valor encontrado usando el nomograma de viscosidad para líquidos
puros.
μteo−μexp
%Error=| |(100) =
μteo

Acetona
(0.34𝑐𝑝−0.55541𝑐𝑝)
%Error(20°C) = | |(100) = 63.35588%
0.34𝑐𝑝

(0.31𝑐𝑝−0.48859𝑐𝑝)
%Error(30°C) = | |(100) = 57.61%
0.31𝑐𝑝

(0.29𝑐𝑝−0.406739𝑐𝑝)
%Error(40°C) = | |(100) = 40.25%
0.29𝑐𝑝

Etanol
(1.2𝑐𝑝−1.20612𝑐𝑝)
%Error(20°C) = | |(100) = 0.51%
1.2𝑐𝑝

(1.0𝑐𝑝−0.93498𝑐𝑝)
%Error(30°C) = | |(100) = 6.502%
1.0𝑐𝑝

(0.8𝑐𝑝−0.71573𝑐𝑝)
%Error(40°C) = | |(100) = 10.534%
0.8𝑐𝑝

Tensión superficial
𝑟𝑔ℎƤagua
𝑧
𝑐𝑚 𝑔
(0.06cm)(0.7cm)(981 2 )(0.99823 3 ) 𝑔𝑐𝑚 𝑑𝑖𝑛𝑎𝑠
Yagua(20°C) = 𝑠 𝑐𝑚
= 20.56 ó 20.56
2 𝑐𝑚 𝑠2 𝑐𝑚
𝑐𝑚 𝑔
(0.06cm)(0.9cm)(981 2 )(0.8 3 ) 𝑔𝑐𝑚 𝑑𝑖𝑛𝑎𝑠
Yetanol(20°C) = 𝑠 𝑐𝑚
= 21.1896 ó 21.1896
2 𝑐𝑚 𝑠2 𝑐𝑚
𝑐𝑚 𝑔
(0.06cm)(0.1cm)(981 2 )(0.7901 3 ) 𝑔𝑐𝑚 𝑑𝑖𝑛𝑎𝑠
Yacetona(20°C) = 𝑠 𝑐𝑚
= 23.2526 ó 23.2526
2 𝑐𝑚 𝑠2 𝑐𝑚
3.- Determinar el porcentaje de error de la tensión superficial obtenida
experimentalmente, con respecto al valor reportado en la literatura.
Porcentajes de error
72.75−20.56
%𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑎𝑔𝑢𝑎(20°𝐶) = | |(100) =71.74%
72,75

22.5−21.1896
%𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑒𝑡𝑎𝑛𝑜𝑙(20°𝐶) = | | (100) =5.824%
22,5
24−23.2526
%𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑎𝑐𝑒𝑡𝑜𝑛𝑎(20°𝐶 ) = | 24
|(100) =0.031%
Datos tomados de los porcentajes de error
Tabla de resultados
Viscosidad, µ(cP) Tensión superficial,
sustanci temperatu y(dinas/cp)
a ra EXP TEO %ERR EXP TEO %ERR
OR (20•C) OR
20°C 20.56 72.75 71.74%
Agua 30°C
40°C
20°C 0.554 0.34 63.3558 21.1896 22.5 5.824%
%
Acetona
30°C 0.488 0.31 57.61%
40°C 0.406 0.29 40.25%
20°C 1.206 1.2 0.51% 23.2526 24 0.031%
etanol
30°C 0.934 1.0 6.502%
4.- Describir dos métodos para determinar la viscosidad, incluyendo las ecuaciones
respectivas.
A) Arrastre sobre un cuerpo sumergido. Una fuerza que se opone al
movimiento de un cuerpo a través de un fluido se manifiesta sobre el cuerpo. La
fuerza de arrastre, que es el nombre que recibe la citada fuerza, está provocada
por las fuerzas tangencial y normal del flujo que actúan sobre la superficie del
cuerpo. Calcular analíticamente la fuerza de arrastre en un cuerpo con una
geometría dada es muy desafiante porque depende de muchas variables
diferentes. Por ello, se requiere esencialmente la recolección de datos
experimentales, y se acostumbra a expresar dicha fuerza en el formulario de la
siguiente manera:
𝐹𝐷=𝐶 1 2 )𝐴
𝐷(2𝜌𝑣

B) Método Poiseuille: Esto nos dice que, si medimos los tiempos de flujo de
dos líquidos diferentes del mismo volumen, usar el mismo capilar nos permite
derivar una relación para los coeficientes de viscosidad de los líquidos
5.- Describir dos métodos para determinar la tensión superficial.
A) Presión máxima de burbuja: Esta es la forma más correcta de medir la
tensión superficial ya que se opera sobre una superficie en constante
renovación. Se forma una pequeña burbuja de aire al final de un pequeño tubo
sumergido en un líquido, aplicándole presión y aumentando el radio de la
burbuja. A medida que la burbuja se convierte en un hemisferio con un radio igual
al del tubo, cualquier aumento adicional en la presión hace que la burbuja se
colapse a medida que se expande y luego se deshace. La presión aplicada es
igual a la diferencia de presión entre los dos lados de la superficie, más la presión
hidrostática, que es función de la profundidad del orificio del tubo:
𝝈
𝑷𝒓𝒆𝒔𝒊ó𝒏 𝒎á𝒙𝒊𝒎𝒂 = 𝒑𝒈𝒉 + 𝟐 𝒓

B) Por acenso de líquido por tubos capilares: A medida que el líquido sube
por el capilar y humedece la pared del tubo, crea un menisco cóncavo en la
superficie líquido-aire debido a la diferencia de presión entre el líquido en el
recipiente y la presión del líquido en el capilar. Esta diferencia de presión hace
que el líquido en la capilar suba y deje de subir cuando la presión es igual, es
decir, la presión hidrostática de la columna de líquido en el capilar es igual a la
presión fuera de la capilla.
𝜇1 𝜌 𝑡
6.- Deducir la ecuación: = 𝜌1 𝑡1 utilizando la ecuación de Poiseuille.
𝜇0 0 0

𝑑𝑣 ((𝜋𝑟 4 (𝜌1 − 𝜌2))


=
𝑑𝑡 8𝜇𝐿

((𝜋𝑟 4 (𝜌1 − 𝜌2))𝑑𝑡


𝜇=
8𝜇𝐿𝑑𝑣
7.- Explicar la relación entre la tensión superficial y las fuerzas de Van der Waals.

En química física, las fuerzas de van der Waals o las interacciones de van der Waals
son fuerzas atractivas o repulsivas entre moléculas en lugar de fuerzas atractivas
debidas a enlaces intramoleculares o interacciones electrostáticas de iones con
moléculas neutras o repulsión. En termodinámica, la tensión superficial es un
fenómeno superficial, la tendencia de un líquido a reducir su superficie hasta
minimizar su energía superficial potencial, condición necesaria para la estabilidad
del equilibrio. Cuando la energía suministrada (ΔE) es una cantidad escalar, la
tensión superficial γ es un vector que tiene una dirección tangente a la superficie
antes de ampliar el área en ΔA. Por lo tanto, la fuerza de las fuerzas
intermoleculares será un factor en el valor de la tensión superficial, por lo que un
valor de γ más alto significa que se debe superar una mayor atracción intermolecular
para aumentar su superficie en una unidad.

Conclusiones
Durante la realización de este experimento, surgió una intrigante relación entre los
líquidos utilizados, destacando el impacto de sus distintas propiedades. La tensión
superficial y la viscosidad jugaron papeles fundamentales para determinar cómo se
comportaba cada líquido. Se hizo evidente que cada líquido exhibía reacciones
únicas, mostrando diversos grados de tensión superficial y viscosidad.
Además, surgió una observación interesante durante el proceso de
experimentación: el efecto de la temperatura en las características de flujo de los
líquidos. A medida que aumentaba la temperatura de un líquido, se observó que el
líquido tendía a fluir más rápidamente. Este hallazgo arrojó luz sobre la interacción
entre la temperatura y la viscosidad.
Para profundizar en la naturaleza de los líquidos se determinaron densidades tanto
teóricas como experimentales. Las densidades teóricas se obtuvieron mediante la
utilización de un monograma de viscosidad, mientras que las densidades
experimentales se calcularon utilizando el viscosímetro Ostwald. Al medir el tiempo
que tardan los líquidos en demostrar resistencia al flujo, este aparato proporcionó
información valiosa sobre el comportamiento de sustancias como el agua, el alcohol
y la acetona.
Los resultados obtenidos sirvieron para validar una correlación significativa entre la
temperatura y la viscosidad. En concreto, se estableció que a medida que subían
las temperaturas, disminuía la viscosidad de los líquidos. Por lo tanto, se puede
afirmar con confianza que la temperatura y la viscosidad comparten una relación
proporcional. Esta observación destaca la influencia de la temperatura en la fricción
interna dentro de los líquidos, lo que afecta su capacidad para fluir sin problemas.
Estos hallazgos subrayan la importancia de comprender las complejas propiedades
y comportamientos de los líquidos, ya que tienen amplias implicaciones en varios
campos científicos e industriales. Al comprender la interacción entre temperatura,
viscosidad y densidad, los investigadores pueden tomar decisiones informadas
sobre la utilización óptima de líquidos en diferentes contextos, desde procesos
químicos hasta aplicaciones de ingeniería.

Por otro lado, podemos concluir que la capilaridad observada y medida en el tubo
capilar, conducida dentro del tubo de ensayo que contiene el líquido puro, ha
proporcionado información valiosa sobre la tensión superficial que exhiben los
líquidos, atribuida a su composición molecular.
La capilaridad, el fenómeno del líquido que sube o baja en tubos estrechos debido
a fuerzas intermoleculares, juega un papel crucial en la determinación de la tensión
superficial de los líquidos. La tensión superficial surge de las fuerzas cohesivas
entre las moléculas en la superficie del líquido, creando una "piel" delgada que
permite que los líquidos mantengan su forma y resistan las fuerzas externas. Al
examinar la acción capilar en un tubo capilar, los científicos pueden medir de
manera efectiva la tensión superficial del líquido bajo investigación.
Durante el experimento, el tubo capilar se sumergió en el líquido puro dentro del
tubo de ensayo. El líquido ascendía o descendía espontáneamente dentro del tubo
capilar, dependiendo de la magnitud de las fuerzas cohesivas dentro del líquido. La
extensión del ascenso o descenso capilar está influenciada por propiedades tales
como la estructura molecular del líquido, la temperatura y las dimensiones del tubo
capilar.
A través de mediciones precisas del ascenso o descenso capilar, los investigadores
pueden emplear fórmulas y cálculos matemáticos para derivar la tensión superficial
del líquido. Estos cálculos a menudo involucran parámetros como el radio del tubo
capilar, la aceleración gravitatoria y el ángulo de contacto entre el líquido y las
paredes del tubo. Al integrar estos factores en el análisis, se puede determinar el
valor de la tensión superficial.
Los resultados obtenidos de los cálculos y mediciones brindan información crucial
sobre la composición molecular del líquido y sus interacciones en la interfaz líquido-
aire. Diferentes líquidos exhiben tensiones superficiales variables en función de sus
arreglos moleculares únicos y fuerzas intermoleculares. La comparación de los
resultados experimentales con datos establecidos o predicciones teóricas permite
la validación de modelos existentes o el descubrimiento de nuevos conocimientos
sobre la naturaleza del comportamiento de los líquidos.
En conclusión, la capilaridad observada y medida dentro del tubo capilar sumergido
en el líquido puro proporciona un medio para determinar la tensión superficial de los
líquidos. A través de los cálculos y el análisis de los resultados, los científicos
pueden obtener valiosos conocimientos sobre la composición molecular de los
líquidos y las fuerzas intermoleculares que gobiernan su comportamiento. Estos
hallazgos contribuyen a nuestra comprensión de los principios científicos
fundamentales y tienen aplicaciones potenciales en varios campos, como la física,
la química y la ciencia de los materiales.

Referencias
• UTEyCV UPIICSA. (2021b, abril 13). Práctica No. 4 Propiedades de los
líquidos. Química Aplicada [Vídeo]. YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=KxZ3B_Cslvc
• Universidad Pablo de Olavide, de Sevilla. (2010). PRÁCTICA 4: MEDIDA
DE VISCOSIDADES Y DENSIDADE.
https://www.upo.es/portal/impe/web/portada/index.html.
https://www.upo.es/depa/webdex/quimfis/docencia/basesFQ/Pract/cuatroyci
nco.pdf
• (2014). VISCOSIDAD. https://www.ier.unam.mx/. Recuperado 19 de mayo
de 2023,
https://www.ier.unam.mx/~jhg/LAB.%20MEC.%20FLUIDOS%202014/PRAC
TICAS%204-6/TEORIA/Viscosidad.pdf

También podría gustarte