Está en la página 1de 3

ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

LICENCIATURA EN DERECHO

7MO SEMESTRE GRUPO “B”

DERECHO FISCAL

ACTIVIDAD SILOGISMO JURÍDICO

PROFESOR: EMILIO VÁSQUEZ CASTELLANOS

ALUMNO:

VENEGAS SANDOVAL JOSÉ SANTIAGO.


En este trabajo, se presentará primeramente la definición del silogismo, después su
uso en la argumentación jurídica y la importancia de este uso, así mismo veremos
su relación con respecto a la materia fiscal, dicho esto damos por comienzo con el
primer punto a mencionar dentro de este trabajo.
Se conoce como silogismo al razonamiento deductivo que consta de dos
premisas (mayor y menor), a partir de las cuales se llega a una conclusión.
El silogismo es un argumento formado de tres proposiciones, estando la conclusión
contenida en una de las dos primeras y, mostrando a la otra que la misma conclusión
allí está contenida.

El silogismo es tomado como un razonamiento deductivo, ya que partiendo de dos


juicios se infiere uno nuevo. En este sentido, la “premisa mayor”, es aquella que
sirve de punto de partida, y es la más general; por su parte, la “premisa menor” sirve
de intermediario y es menos general, y de ellas dos se deduce la conclusión del
razonamiento.

En base a la anterior información, el ejemplo más clásico del silogismo es:

• Todos los hombres son mortales. (Premisa mayor)


• Pedro es hombre. (Premisa menor)
• Luego, Pedro es mortal. (Conclusión)
Ahora bien dentro del ámbito jurídico tenemos que el silogismo es una herramienta
que apoya a la interpretación de la norma, que permite adecuar la norma con
respecto a los hechos para garantizar la solidez de la argumentación del jurista, así
como su posición en el procedimiento judicial.

Dentro de la premisa menor y la premisa mayor podemos encontrar que:

la premisa menor, es la que expresa los hechos, de la misma forma que las
proposiciones en lógica deben ser aquellas que tengan sentido, es decir, las
proposiciones deben tener coherencia narrativa.

De la premisa menor debe por lo menos estar demostrada su veracidad,


comprobados los hechos, evento que indudablemente ocurrió en los términos en
que se están expresando. De no estar comprobados los hechos tendríamos en el
silogismo jurídico una premisa falsa, y con ello se corre el riesgo de que el silogismo
jurídico se califique como formalmente correcto pero materialmente inválido.

La premisa mayor– uno de sus mayores retos, la citada premisa no es una simple
proposición sino una expresión normativa, y como tal presenta tres problemas en
su aplicación al caso concreto:

1) el de la determinación de la vigencia de la norma jurídica;


2) el interpretativo o hermenéutico;

3) el de la integración de lagunas.

También tenemos varios tipos de silogismo de entre los cuales se encuentran:

Silogismo hipotético, también llamado condicional, aquel en que la premisa mayor


presenta una alternativa, y la menor afirma o niega una de las alternativas, por
ejemplo:

Si no hace la tarea, no saldrá bien en la materia. Si no sale bien en la materia,


entonces no pasa de año. Por lo tanto, si no hace la tarea, no va a pasar de año.

Silogismo disyuntivo, se caracteriza porque no afirma que las premisas sean


ciertas, sino únicamente una de ellas, pero no simultáneamente, por ejemplo:

Esta tarde visitaran a los tíos o primos. La visita no es a los tíos. Luego, la visita es
a los primos.

El silogismo, forma parte fundamental de la argumentación, tanto la argumentación


como discurso, como de forma jurídica.

Dentro de la materia fiscal el silogismo jurídico tiene cabida a través de la


argumentación que se debe de emplear dentro de los juicios de carácter fiscal, en
los cuales se deben de mostrar con fundamentos muy bien establecidos y
estructurados la verdad de los hechos, es decir en pocas palabras usar este método
para poder llegar a la verdad.

En conclusión podemos decir que el silogismo jurídico como parte de la


argumentación jurídica forma parte importante de este, ya que como se ve en la
materia de Argumentación Y debate Jurídico, debemos de tener ciertas bases y
principios para que nuestro argumento sea correcto y esté bien estructurado, pero
a su vez tener cuidado en no caer en una conclusión errónea, ya que a pesar de
tener buena estructura eso no puede significar que lo que se dice dentro de la
conclusión sea verdadero.

También podría gustarte