Está en la página 1de 13

PERTENECIENTE A ……….…………………………………..

DOSSIER DE TECNOLOGÍA
3º AÑO A, B Y C
PROFESORES: ARIEL CHACÓN Y ROBERTA LUCANERA
COLEGIO PRIVADO MANUEL BELGRANO
2022
DOSSIER DE TECNOLOGÍA 3° AÑO “A”, “B” Y “C” – 3º TRIMESTRE

DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA Y COMUNICACIÓN SOCIAL - 2022


1º, 2º, 3º y 4º Año A, B y C
Profesores: Ángel Agüero, Pedro Bayón, Ariel Chacón, Romina Denet,
Roberta Lucanera y Emilce Verón Chayep

RÚBRICAS PARA EVALUAR PRESENTACIONES ESCRITAS


(Evaluaciones Escritas)
Destacado Muy Bien Básico Adecuado
SUPERÓ ALCANZÓ FORTALECER NO REGISTRA AVANCES
(S) (A) (F) (NRA)
Utiliza lo visto en Utiliza las fuentes Utiliza la mínima cantidad No utiliza ninguna de las
la clase más vistas en clase de fuentes fuentes ofrecidas ni
Cantidad de
investigaciones solamente buscadas por él
fuentes
propias y las
utilizadas
relaciona con
otros contenidos
Resuelve todos los Responde todas Responde todos los Se organiza mejor, pero
Organización puntos y logra las consignas, puntos, pero no organiza deja puntos sin completar
del trabajo completar la pero llega justo su tiempo para completar o responder
escrito evaluación sin con el tiempo todos
inconvenientes
Capacidad Responde todas Responde las Logra responder las No responde las
para las consignas sin consignas casi sin consignas con algunas consignas
responder problemas dificultades fallas
Completa la Completa la Mejora su ortografía y Escribe mejor, pero tiene
Presentación,
evaluación sin evaluación casi gramática, pero pregunta errores básicos en
ortografía,
errores o con muy sin errores. Muy cómo se escriben varias ortografía y gramática,
gramática y
pocos. Excelente buena prolijidad palabras sin cuidar la presentación
caligrafía
prolijidad del trabajo
Termina la Desarrolla los Desarrolla los temas Realiza muchas preguntas
evaluación sin contenidos casi haciendo muy pocas y no completa la
Desarrollo de preguntar y seguro sin necesidad de consultas, tiene algunas evaluación
la evaluación de sus respuestas consultar dudas y escribe
conceptos
equivocadamente

2
DOSSIER DE TECNOLOGÍA 3° AÑO “A”, “B” Y “C” – 3º TRIMESTRE

DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA Y COMUNICACIÓN SOCIAL - 2022


1º, 2º, 3º y 4º Año A, B y C
Profesores: Ángel Agüero, Pedro Bayón, Ariel Chacón, Romina Denet,
Roberta Lucanera y Emilce Verón Chayep

RÚBRICAS PARA EVALUAR EXPOSICIONES ORALES


(Evaluaciones Orales)
Destacado Muy Bien Básico Adecuado
SUPERÓ ALCANZÓ FORTALECER NO REGISTRA AVANCES
(S) (A) (F) (NRA)
Habla clara y Habla clara y Habla clara y A menudo habla entre
distintivamente todo el distintivamente todo el distintivamente la dientes o tiene mala
tiempo con muy buena tiempo con buena mayor parte del pronunciación
Dicción pronunciación pronunciación tiempo, con
pronunciación
regular
El volumen es lo El volumen es lo El volumen con El volumen es muy débil
suficientemente alto suficientemente alto frecuencia es muy que no puede ser
para ser escuchado por para ser escuchado por débil para ser escuchado
Volumen todos los miembros de la todos los miembros de la escuchado por todos
clase a través de toda la clase los miembros de la
presentación clase
Tiene buena postura, se Tiene buena postura y Tiene mala postura Tiene mala postura, no
ve relajado y seguro de sí establece contacto visual y/o no mira a las establece contacto visual y
Postura del mismo. Establece con todos en el aula personas durante la se ve muy nervioso o muy
cuerpo contacto visual con durante la exposición exposición alegre
todos los presentes en la
exposición
Demuestra un completo Demuestra un buen No parece entender No entiende el tema
Contenido entendimiento del tema entendimiento del tema muy bien el tema
El estudiante puede con El estudiante puede con El estudiante no El estudiante no puede
precisión contestar todas precisión contestar la puede contestar las contestar las preguntas
las preguntas planteadas mayoría de las preguntas preguntas planteadas planteadas sobre el tema
Comprensión sobre el tema planteadas sobre el sobre el tema o su
tema respuesta es muy
pobre
La duración de la La duración de la La duración de la La presentación dura 1 – 2
Tiempo presentación es de 5-6 presentación es de 4 presentación es de 3 minutos
minutos minutos minutos
Los estudiantes usan Los estudiantes usan 1 – El estudiante no usa El estudiante no usa
varios apoyos que 2 apoyos que apoyo o los apoyos ningún apoyo
demuestran demuestran escogidos restan
Apoyo considerable considerable valor a la
trabajo/creatividad y trabajo/creatividad y presentación
mejoran la presentación hacen mejor la
presentación

3
DOSSIER DE TECNOLOGÍA 3° AÑO “A”, “B” Y “C” – 3º TRIMESTRE

DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA Y COMUNICACIÓN SOCIAL - 2022


1º, 2º, 3º y 4º Año A, B y C
Profesores: Ángel Agüero, Pedro Bayón, Ariel Chacón, Romina Denet,
Roberta Lucanera y Emilce Verón Chayep

RÚBRICAS PARA EVALUAR CLASES VIRTUALES Y TRABAJOS EN CLASSROOM

Destacado Muy Bien Básico Adecuado


SUPERÓ ALCANZÓ FORTALECER NO REGISTRA
(S) (A) (F) AVANCE
(NR)
Asistencia Está presente en todas Está presente en el Está presente en el Su presencia es
las clases y participa 60% de las clases y 40% de las clases y su inferior al 40% y su
y Participación activamente. participa cuando se lo participación es participación es
(Clases Virtuales) solicita. intermitente. nula.
Cumplimiento y Presenta todos los Presenta el 60% de los Presenta el 40% de Trabajos
trabajos en tiempo y trabajos en tiempo y los trabajos en presentados fuera
Responsabilidad
forma. forma. tiempo y forma. de tiempo y no
(Trabajos en siempre cumple
Classroom) con las consignas.
Calidad/legibilidad Los Trabajos son de Los Trabajos son de Los Trabajos son de Los Trabajos son de
(Trabajos en excelente legibilidad. muy buena legibilidad. buena legibilidad. baja o nula
legibilidad.
Classroom)
Resuelve las consignas Responde las Hace preguntas, pero Hace escasas
Consultas sobre el solicitando el consignas consultado muy pocas preguntas, pero
desarrollo acompañamiento del al docente sólo luego de ser
(Trabajos en docente consultado por el
Classroom o docente
Zoom)
La presentación realizada La presentación no es La presentación no La presentación no
a tiempo en el formato realizada a tiempo es realizada a tiempo es realizada a
preestablecido (vía email pero si en los formatos y solo en formato tiempo y en ningún
y/o plataforma) preestablecidos (vía preestablecido (vía formato
Presentación de email y/o plataforma) email o vía preestablecido (vía
trabajos plataforma) email y vía
plataforma)

Demuestra un completo Demuestra un muy Demuestra un buen Presenta


entendimiento del tema. buen entendimiento entendimiento de dificultades para
Contenido del tema. partes del tema. comprender el
tema.

4
DOSSIER DE TECNOLOGÍA 3° AÑO “A”, “B” Y “C” – 3º TRIMESTRE

DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA Y COMUNICACIÓN SOCIAL - 2022


1º, 2º, 3º y 4º Año A, B y C
Profesores: Ángel Agüero, Pedro Bayón, Ariel Chacón, Romina Denet,
Roberta Lucanera y Emilce Verón Chayep

RÚBRICAS PARA EVALUAR PRESENTACIÓN Y DEFENSA DE CARTILLAS


(Cartillas de Acompañamiento Pedagógico)
Destacado Muy Bien Básico Adecuado
SUPERÓ ALCANZÓ FORTALECER NO REGISTRA AVANCES
(S) (A) (F) (NRA)
Desarrollo de
Realiza todo lo Completa casi toda No realiza los pedido
los Completa la cartilla
solicitado en la cartilla la cartilla por la cartilla
contenidos
Hace muy pocas
Resuelve todas las Responde las
preguntas, pero
Consultas del consignas solicitando el consignas de la
sólo luego de ser No realiza consultas
desarrollo acompañamiento del cartillas consultado
consultado por el
docente al docente
docente
Responde todas las
Responde las
Capacidad consignas buscando Responde las
preguntas sin No responde las
para también agregar más consignas sin
extender sus consignas
responder acerca de los temas completar
respuestas
solicitados
Completa la cartilla sin
Presentación, Completa la cartilla, Completa de forma
errores ortográficos,
ortografía, prestando atención a descuidad y con No hace lo solicitado
cuidando la
gramática y la presentación de la muchos errores de por la cartilla
presentación y
caligrafía misma ortografía
prolijidad de la misma
Completa la cartilla
desarrollando los Desarrolla todos los Entrega la cartilla No desarrolla los
Desarrollo de
contenidos de forma contenidos con puntos sin contenidos
la cartilla
total y agregando más completos completar
información
Presentación Presenta la cartilla en Presenta la cartilla
Presenta la cartilla No presenta la cartilla
de la cartilla tiempo y forma incompleta
Las respuestas son
Realiza una buena
incompletas y
Defensa de la Defiende la cartilla sin defensa, pero con No estudió los
necesita mucha
cartilla problemas dudas en algunas contenidos
guía por parte del
respuestas
docente

5
DOSSIER DE TECNOLOGÍA 3° AÑO “A”, “B” Y “C” – 3º TRIMESTRE

EJE FOMATIVO Nº 3: “EDUCACIÓN VIAL”

ACCIDENTES VIALES
UN ACCIDENTE DE TRÁNSITO O ACCIDENTE VIAL ES EL PERJUICIO OCASIONADO A UNA PERSONA O
BIEN MATERIAL, EN UN DETERMINADO TRAYECTO DE TRANSPORTE, DEBIDO (MAYORITARIA O
GENERALMENTE) A LA ACCIÓN RIESGOSA, NEGLIGENTE O IRRESPONSABLE DE UN CONDUCTOR, DE UN
PASAJERO O DE UN PEATÓN, PERO EN MUCHAS OCASIONES TAMBIÉN A FALLOS MECÁNICOS REPENTINOS,
ERRORES DEL TRANSPORTE DE CARGA, A CONDICIONES AMBIENTALES DESFAVORABLES Y/O AL CRUCE
DE ANIMALES DURANTE EL TRÁFICO O INCLUSO A DEFICIENCIAS EN LA ESTRUCTURA DEL TRÁNSITO
(ERRORES DE SEÑALIZACIÓN Y DE INGENIERÍA DE CAMINOS Y RUTAS).

TIPOS DE ACCIDENTES VIALES


 ACCIDENTES LEVES: SE DENOMINA ASÍ A LOS ACCIDENTES CON DAÑOS MENORES, NO REQUIEREN
INTERNACIÓN, MUY POCA O NULA ASISTENCIA MÉDICA Y EL DAÑO NO ES MUY IMPORTANTE. POR
EJEMPLO: EL CHOQUE DE UNA BICICLETA Y UN PEATÓN A POCA VELOCIDAD.
 ACCIDENTES GRAVES: SON LOS QUE GENERAN DAÑOS FÍSICOS A UNA O MÁS PERSONAS QUE
REVISTEN UNA GRAVEDAD CONSIDERABLE, DEBIENDO LOS ACCIDENTADOS RECIBIR ASISTENCIA
MÉDICA, TENER UN TIEMPO DE INTERNACIÓN E INCLUSO OPERACIONES PARA CURAR EL DAÑO;
SIEMPRE DEPENDIENDO DEL NIVEL DE GRAVEDAD DEL ACCIDENTE. POR EJEMPLO: UN AUTOMÓVIL
ATROPELLA A UN PEATÓN CAUSANDO UNA FRACTURA EN UNA DE SUS PIERNAS.
 ACCIDENTES FATALES: SON AQUELLOS EN LOS QUE COMO RESULTADO HAY UNA MUERTE. POR
EJEMPLO: CHOCA UN AUTOMÓVIL CON UNA MOTOCICLETA, EL MOTOCICLISTA PIERDE LA VIDA POR
NO USAR CASCO.

PREVENCIÓN DE ACCIDENTES VIALES


EN ARGENTINA, LOS ACCIDENTES DE TRÁNSITO SON LA PRIMERA CAUSA DE MUERTE EN MENORES
DE 35 AÑOS Y LA TERCERA SOBRE EL TOTAL DE LA POBLACIÓN, CON MÁS DE 20 MUERTES POR DÍA QUE
LLEGARON A LOS 5957 FALLECIMIENTOS EN EL AÑO 2021 Y MÁS DE 120.000 HERIDOS DE DISTINTO
GRADO. ESTAS CIFRAS RESULTAN SIGNIFICATIVAMENTE ELEVADAS SI SE LAS COMPARA CON OTROS
PAÍSES EN RELACIÓN A SU POBLACIÓN Y NÚMERO DE VEHÍCULOS CIRCULANTES.

ES IMPORTANTE RECORDAR CUÁLES SON LAS MEDIDAS PREVENTIVAS MÁS IMPORTANTES PARA
EVITAR ACCIDENTES DE TRÁNSITO QUE PONGAN EN RIESGO NUESTRA VIDA O LA DE OTRAS PERSONAS.

¿CÓMO PUEDEN PREVENIRSE LOS ACCIDENTES VIALES?


 USAR SIEMPRE EL CINTURÓN DE SEGURIDAD
LAS ESTADÍSTICAS DEMUESTRAN QUE UNA PERSONA QUE EN UN ACCIDENTE
ES DESPEDIDA DE SU AUTO TIENE CINCO VECES MÁS PROBABILIDADES DE
MORIR QUE UNA QUE SE MANTIENE DENTRO. ADEMÁS, LA MAYORÍA DE LAS HERIDAS
QUE SE PRODUCEN EN LOS SINIESTROS VIALES SON EL RESULTADO DE IMPACTOS
CONTRA DISTINTOS ELEMENTOS DEL HABITÁCULO, COMO PUEDEN SER EL VOLANTE,
EL TABLERO DE INSTRUMENTOS O EL PARABRISAS.

6
DOSSIER DE TECNOLOGÍA 3° AÑO “A”, “B” Y “C” – 3º TRIMESTRE
 RESPETAR LOS LÍMITES DE VELOCIDAD
EN NUESTRO PAÍS, LAS VELOCIDADES MÁXIMAS PERMITIDAS PARA
AUTOMÓVILES SON: EN AUTOPISTAS, 130 KM/H; EN RUTAS, 110 KM/H; EN
AVENIDAS, 60 KM/H, EN CALLES, 40 KM/H. TAMBIÉN ES MUY IMPORTANTE
RESPETAR LAS VELOCIDADES MÍNIMAS DE CIRCULACIÓN, SI NO ESTÁN
ESPECIFICADAS, ES LA MITAD DE LA VELOCIDAD MÁXIMA.

MANTENER UNA DISTANCIA CONSIDERABLE ENTRE LOS AUTOS QUE CIRCULAN


LA TABLA PROMEDIO ES LA SIGUIENTE: SI TU
VELOCIDAD ES 90 KM/H, LA DISTANCIA MÍNIMA ES 50
METROS; SI TU VELOCIDAD ES 100 KM/H, LA
DISTANCIA MÍNIMA ES 55 METROS; SI TU VELOCIDAD
ES 120 KM/H, LA DISTANCIA ES 66 METROS; Y, SI TU
VELOCIDAD ES 130 KM/H, LA DISTANCIA MÍNIMA DEBE
SER DE 72 METROS.

 NO UTILIZAR EL CELULAR AL VOLANTE


USAR EL TELÉFONO MIENTRAS SE CONDUCE, EN CUALQUIERA DE SUS
FUNCIONES, ES ALTAMENTE INSEGURO Y PUEDE OCASIONAR
ACCIDENTES, NO SÓLO POR LA DISTRACCIÓN QUE GENERA, SINO
PORQUE EL CONDUCTOR DEBE TOMAR EL VOLANTE CON AMBAS
MANOS.

NO CONDUCIR BAJO LOS EFECTOS DEL ALCOHOL


ESTÁ COMPROBADO QUE, AUN BAJO EL EFECTO MÍNIMO
DEL ALCOHOL, LOS REFLEJOS NO SON LOS MISMOS.

EN ARGENTINA, LA TOLERANCIA DE ALCOHOL EN SANGRE


ES DE 0,5 GRAMOS POR LITRO DE SANGRE, AUNQUE
ALGUNAS PROVINCIAS DISMINUYERON A 0 (CERO) LA
TOLERANCIA PERMITIDA.

EL ALCOHOL PRODUCE UNA DEPRESIÓN DEL SISTEMA


NERVIOSO CENTRAL, DETERIORANDO LA FUNCIÓN
PSICOMOTORA Y LA PERCEPCIÓN SENSORIAL Y
MODIFICANDO EL COMPORTAMIENTO DEL INDIVIDUO QUE
MUCHAS VECES SE TRADUCE EN UNA FALSA SENSACIÓN DE
SEGURIDAD Y UN EFECTO DE EUFORIA (MAYOR RIESGO)

7
DOSSIER DE TECNOLOGÍA 3° AÑO “A”, “B” Y “C” – 3º TRIMESTRE

 CHEQUEAR EL ESTADO DEL VEHÍCULO


SIEMPRE, PERO SOBRE TODO ANTES DE EMPRENDER UN VIAJE LARGO,
ES NECESARIO COMPROBAR EL BUEN ESTADO DEL AUTOMÓVIL:
PRESIÓN Y ESTADO DE LOS NEUMÁTICOS, RESPUESTA DE LOS FRENOS,
NIVEL DE ACEITE Y DE AGUA Y FUNCIONAMIENTO DE LAS LUCES.

 AJUSTAR LA POSICIÓN DEL APOYA CABEZAS


ES UN DISPOSITIVO DE SEGURIDAD ESENCIAL DISEÑADO
PARA CONTENER EL DESPLAZAMIENTO DE LA CABEZA
HACIA ATRÁS, TANTO EN LOS IMPACTOS TRASEROS
COMO EN LOS FRONTALES. PARA SU CORRECTA
UTILIZACIÓN, LOS ESPECIALISTAS ACONSEJAN QUE EL
CENTRO DEL APOYA CABEZAS SE SITÚE A LA ALTURA DE
UNA LÍNEA IMAGINARIA HORIZONTAL QUE PASA POR LOS
OJOS DE LA PERSONA, POSICIONANDO EL MISMO DE
MANERA TAL QUE QUEDE LO MÁS PRÓXIMO AL SECTOR
POSTERIOR DE LA CABEZA.

 RESPETAR LAS SEÑALES DE TRÁNSITO


SON ELEMENTOS FÍSICOS EMPLEADOS PARA INDICAR A LOS
USUARIOS LA FORMA CORRECTA Y SEGURA DE TRANSITAR POR
LA VÍA PÚBLICA Y LES PERMITEN TAMBIÉN TENER INFORMACIÓN
PREVIA DE OBSTÁCULOS Y TRAYECTORIAS ALTERNATIVAS.

 UTILIZAR SIEMPRE LAS LUCES BAJAS


ESTÁ DEMOSTRADA SU EFICACIA AL MOMENTO DE ADVERTIR POSIBLES
PELIGROS. ADEMÁS, DEBEMOS RECORDAR QUE ES IMPORTANTE QUE LAS
ÓPTICAS DELANTERAS SE ENCUENTREN LIMPIAS Y EN BUEN ESTADO, ASÍ
COMO CONTAR CON BUENA ILUMINACIÓN EN LOS FAROS TRASEROS.

8
DOSSIER DE TECNOLOGÍA 3° AÑO “A”, “B” Y “C” – 3º TRIMESTRE
 EMPLEAR BALIZAS TRIANGULARES SIEMPRE QUE DEBAMOS
DETENER EL VEHÍCULO POR ALGÚN INCONVENIENTE
LAS BALIZAS TRIANGULARES, OBLIGATORIAS EN TODO AUTOMÓVIL,
SE DEBEN COLOCAR CUANDO EL AUTO SE ENCUENTRA
DETENIDO POR ALGÚN DESPERFECTO, HAY QUE UBICARLAS SIEMPRE
PERPENDICULARMENTE A LA DIRECCIÓN DE LA CALZADA Y, LO QUE
ES MÁS IMPORTANTE, DEBEN DE SER VISIBLES A UNA DISTANCIA DE
AL MENOS 100 METROS.

 LOS NIÑOS SIEMPRE ATRÁS CON EL SISTEMA DE RETENCIÓN


INFANTIL (SRI) ADECUADO
EL 75% DE LAS MUERTES Y LESIONES GRAVES OCURRIDAS EN
ACCIDENTES DE TRÁNSITO CON NIÑOS PODRÍAN EVITARSE SI FUERAN
SENTADOS EN EL SRI APROPIADO SEGÚN SU PESO Y ESTATURA.

 ESTAR BIEN FÍSICA, EMOCIONAL Y PSICOLÓGICAMENTE


CONDUCIR ES UNA ACCIÓN COMPLEJA QUE NOS EXIGE
MUCHO MÁS DE LO QUE PARECE. INVOLUCRA AL
CONDUCTOR PSICOLÓGICA Y FÍSICAMENTE. POR ELLO, EL
LOGRO DE UN DESEMPEÑO CORRECTO DEPENDE, NO
SÓLO DE LAS HABILIDADES ADQUIRIDAS POR EL
CONDUCTOR PARA DOMINAR SU VEHÍCULO EN TODO
TIEMPO Y CIRCUNSTANCIA Y DEL ADECUADO ESTADO
FÍSICO PARA PODER PERCIBIR ADECUADAMENTE LAS
SITUACIONES DEL CAMINO, SINO QUE TAMBIÉN DEPENDE
DE LA EXPERIENCIA, DE LA CLARA CONCIENCIA DE LOS
RIESGOS DE MOVERSE EN EL SISTEMA DEL TRÁNSITO Y DE
LA MADUREZ Y EQUILIBRIO EMOCIONALES, QUE HARÁN
POSIBLE EL DESARROLLO DE ACTITUDES Y
COMPORTAMIENTOS SEGUROS.

9
DOSSIER DE TECNOLOGÍA 3° AÑO “A”, “B” Y “C” – 3º TRIMESTRE

CONSEJOS Y MEDIDAS A TOMAR EN CUENTA

PEATONES – BICICLETAS – MOTOCICLETAS


PEATONES
LA VULNERABILIDAD DE LOS PEATONES ES UN HECHO SABIDO. EN UN CHOQUE ENTRE UN VEHÍCULO,
AÚN EL MÁS LIVIANO, Y UN PEATÓN, ESTE ÚLTIMO ES EL QUE, CON MAYOR PROBABILIDAD, SE LLEVARÁ LA
PEOR PARTE. SIN EMBARGO, TODOS SOMOS PEATONES Y AL SERLO DESDE PEQUEÑOS, COMO PARTE DE
UN PROCESO NATURAL DE NUESTRO ANDAR Y MOVERNOS EN EL MUNDO, SE NOS OLVIDA QUE CONVIVIR
CON LA MOTORIZACIÓN CRECIENTE DE NUESTRA SOCIEDAD REPRESENTA UN DESAFÍO, QUE NO POR
COTIDIANO RESULTA INOFENSIVO.

CRUZAR O CAMINAR DISTRAÍDOS, NO RESPETAR LAS SEÑALES DEL SEMÁFORO, JUGAR EN LA CALLE,
CRUZAR POR CUALQUIER PARTE, CAMINAR POR LA CALLE, CRUZAR CON LAS BARRERAS BAJAS, ETC. SON
ALGUNOS DE LOS COMPORTAMIENTOS DE RIESGO QUE SOLEMOS REALIZAR SIN PENSAR EN LAS
CONSECUENCIAS.

10
DOSSIER DE TECNOLOGÍA 3° AÑO “A”, “B” Y “C” – 3º TRIMESTRE

10 REGLAS BÁSICAS

1. LOS PEATONES DEBEN CAMINAR POR LAS VEREDAS, NUNCA POR LAS CALLES, Y MENOS SI ES DE
NOCHE.
2. DE EXISTIR UNA SENDA PEATONAL, SIEMPRE SE DEBE CRUZAR POR ELLA. DE NO EXISTIR
DEMARCACIÓN, EL LUGAR APROPIADO PARA EL CRUCE ES LA ESQUINA. NUNCA LA MITAD DE CUADRA.
3. CON EL SEMÁFORO PEATONAL EN VERDE, SE PUEDE CRUZAR. SI ESTÁ EN ROJO O TITILANDO, HAY QUE
ESPERAR EN LA VEREDA.
4. NO HAY QUE INICIAR EL CRUCE SI HAY VEHÍCULOS ATASCADOS EN LA INTERSECCIÓN, POR MÁS QUE EL
SEMÁFORO PEATONAL LO INDIQUE, YA QUE ESTOS PUEDEN ARRANCAR EN CUALQUIER MOMENTO.
5. AL CRUZAR UNA AVENIDA, HAY QUE HACERLO CON EL TIEMPO NECESARIO: QUEDARSE PARADO EN EL
MEDIO ES MUY PELIGROSO.
6. AL CRUZAR UNA VÍA HAY QUE MIRAR HACIA AMBOS LADOS. SI UN TREN ACABA DE PASAR, HAY QUE
ASEGURARSE DE QUE NO VIENE UNO DEL OTRO LADO.
7. ES RECOMENDABLE QUE DISCAPACITADOS, PERSONAS MAYORES Y NIÑOS ESTÉN ACOMPAÑADOS DE
UN ADULTO. ADEMÁS, LOS MENORES DE 10 AÑOS DEBEN CRUZAR LA CALLE TOMADOS DE LA MANO DE SU
ACOMPAÑANTE.
8. NUNCA SALGAS DE MANERA ABRUPTA DE ENTRE DOS VEHÍCULOS ESTACIONADOS PARA CRUZAR LA
CALLE.
9. SI SUFRÍS UN CHOQUE Y ES NECESARIO FRENAR EL VEHÍCULO, HAY QUE MANTENERSE FUERA DE LA
RUTA Y SEÑALIZAR EL ACCIDENTE PARA AVISAR A LOS DEMÁS AUTOMOVILISTAS. NUNCA CAMBIAR UNA
LLANTA EN DIRECCIÓN AL FLUJO VEHICULAR. CONSEGUÍ UN LUGAR SEGURO PARA CAMBIAR EL
NEUMÁTICO.
10. AL CIRCULAR DE NOCHE COMO PEATÓN, LLEVAR UNA LINTERNA Y MATERIAL REFLECTANTE
(CHALECO, BRAZALETES, ZAPATILLAS, ETC.). SI CIRCULA COMO CICLISTA, NO OLVIDAR DE LLEVAR UN
FARO DELANTERO, UN PILOTO TRASERO REFLECTANTE EN LAS RUEDAS Y UN BRAZALETE O CHALECO
FLÚO Y SIEMPRE USAR EL CASCO.

MOTOS Y BICICLETAS

EN EL CASO DE LAS MOTOS Y BICICLETAS: LUCES, ELEMENTOS REFLECTANTES Y CASCO SON LOS
PRINCIPALES DISPOSITIVOS A VERIFICAR ANTES DE SUBIRSE AL VEHÍCULO, ADEMÁS DE TENER ESPECIAL
CUIDADO A LAS REGLAS DE TRÁNSITO EN GENERAL, YA QUE LOS CONDUCTORES DE MOTOCICLETAS
TIENEN 15 VECES MÁS PROBABILIDAD DE MORIR EN ACCIDENTES DE TRÁNSITO QUE LOS OCUPANTES DE
UN AUTOMÓVIL.

11
DOSSIER DE TECNOLOGÍA 3° AÑO “A”, “B” Y “C” – 3º TRIMESTRE

NORMAS DE CIRCULACIÓN SEGURA EN BICICLETA


 CIRCULAR POR LA CALZADA EN EL SENTIDO DEL TRÁNSITO, NUNCA DE CONTRAMANO. SI EXISTE CICLO
VÍA O SENDA PARA CICLISTAS, CIRCULAR POR ELLA, NO POR LA CALZADA.
 CIRCULAR SOBRE LA DERECHA
 HACER SEÑALES ANTES DE MANIOBRAR: AL GIRAR A LA IZQUIERDA, A LA DERECHA Y PARA FRENAR
 HACERSE VER, ILUMINÁNDOSE CON ROPAS CLARAS Y MATERIALES REFLECTANTES (CHALECO O
CINTAS PARA EL CUERPO Y PLACAS PARA LAS RUEDAS, OJOS DE GATO, PEDALES Y MANUBRIO DE LA
BICICLETA)
 LLEVAR LAS LUCES REGLAMENTARIAS: BLANCA ADELANTE Y ROJA ATRÁS
 USAR SIEMPRE CASCO PARA CICLISTAS
 NO BEBER ALCOHOL SI SE VA A CONDUCIR
 EVITAR CARGAR A ACOMPAÑANTES O CARGAS PESADAS Y/O VOLUMINOSAS
 EVITAR ZIGZAGUEAR O HACER PIRUETAS QUE PUEDAN DESESTABILIZAR
 NO TOMARSE DE OTRO VEHÍCULO PARA CIRCULAR
 NO USAR AURICULARES QUE DISMINUYAN LA AUDICIÓN Y ATENCIÓN
 PRESTAR ATENCIÓN AL ESTADO DEL PAVIMENTO PARA PODER EVITAR AGUJEROS, DEPRESIONES,
MANCHAS DE ACEITE, LÍNEAS PINTADAS, ETC. DE NO PODER EVITARLOS SE LOS DEBE ATRAVESAR EN
LÍNEA RECTA PARA EVITAR DESESTABILIZARSE, TAMBIÉN LAS VÍAS FÉRREAS
 DISMINUIR LA VELOCIDAD Y ADECUAR EL USO DE LOS FRENOS CUANDO HAY PAVIMENTO HÚMEDO
 MANTENER ADECUADA DISTANCIA DE LOS DEMÁS VEHÍCULOS CIRCULANTES Y ESTACIONADOS
 MIRAR EL INTERIOR DE LOS VEHÍCULOS ESTACIONADOS PARA EVITAR TENER PROBLEMAS CON
PUERTAS QUE SE ABREN O ARRANQUES SIN AVISO
 RESPETAR TODAS LAS SEÑALES Y NORMAS DE TRÁNSITO (ESPECIALMENTE, NO OLVIDAR LA
DETENCIÓN ANTE EL SEMÁFORO EN ROJO Y EL RESPETO A LA PRIORIDAD PEATONAL)
 MANTENER LA BICICLETA EN BUENAS CONDICIONES

CONSEJOS PARA CIRCULAR SEGURO EN MOTOCICLETA


LOS MOTOCICLISTAS SON LOS MÁS VULNERABLES EN LA VÍA, AL IGUAL QUE LOS CICLISTAS Y LOS
PEATONES.
DEBIDO A SU MAYOR NIVEL DE EXPOSICIÓN, ES IMPRESCINDIBLE CIRCULAR CON PRECAUCIÓN Y
RESPETAR LAS NORMAS DE TRÁNSITO.

USO DEL CASCO


SI BIEN ES LA RECOMENDACIÓN
MÁS OBVIA, ES IMPORTANTE REPARAR
EN QUE EL 48% DE LOS
CONDUCTORES DE MOTOS HACEN UN
MAL USO DEL CASCO, YA SEA POR NO
LLEVARLO O POR UTILIZARLO DE
MANERA INCORRECTA. SE TRATA DEL
ELEMENTO MÁS IMPRESCINDIBLE
PARA MANEJAR UNA MOTO Y EL QUE
MENOS SE USA.
SEGÚN LA ORGANIZACIÓN
MUNDIAL DE LA SALUD, EL USO DEL
CASCO REDUCE UN 40% EL RIESGO
DE MUERTE Y UN 70% EL DE LESIÓN
GRAVE. SU CORRECTA UTILIZACIÓN
ES CLAVE PARA UNA CONDUCCIÓN
SEGURA.

12
DOSSIER DE TECNOLOGÍA 3° AÑO “A”, “B” Y “C” – 3º TRIMESTRE

A LA HORA DE ELEGIR UN CASCO, TENER EN CUENTA LAS SIGUIENTES


RECOMENDACIONES:
 EXTERIOR DURO Y LISO CON MARCAS RETRORREFLECTIVAS
 RELLENO INTERIOR NO INFERIOR A 25 MM
 QUE SEA DEL TALLE ADECUADO
 SISTEMA DE RETENCIÓN DE CINTAS Y HEBILLA QUE PASE POR DEBAJO DEL MENTÓN Y SUJETE
CORRECTAMENTE EL CASCO A LA CABEZA
 VISOR DE POLICARBONATO, PREFERIBLEMENTE CON TRATAMIENTO ANTIVAHO PARA EVITAR
QUE SE EMPAÑE
 QUE EL CASCO ESTÉ HOMOLOGADO POR NORMAS IRAM, ES DECIR, QUE FUE SOMETIDO A UNA
SERIE DE PROCESOS Y ENSAYOS ENCAMINADOS A VERIFICAR QUE CUMPLE CON TODAS LAS
PRESTACIONES DE SEGURIDAD BÁSICAS NECESARIAS
 SI EL CASCO SUFRE UN IMPACTO, ES IMPORTANTE QUE LO CAMBIES PORQUE PIERDE
EFECTIVIDAD

POSICIÓN DEL CONDUCTOR Y DEL ACOMPAÑANTE


 CIRCULAR HASTA DOS PERSONAS, EL ACOMPAÑANTE DE SER MAYOR DE 12 AÑOS
 EL CONDUCTOR DEBE ADOPTAR UNA POSTURA QUE LE PERMITA TENER EL CONTROL DE LA
MOTO. LO IDEAL, ES QUE LA CADERA ESTÉ LO MÁS CERCA POSIBLE AL TANQUE DE COMBUSTIBLE
Y LAS RODILLAS LO DEBEN PRESIONAR LIGERAMENTE. AL MISMO TIEMPO, LOS PIES DEBEN ESTAR
EN LOS PEDALINES
 ELPASAJERO TAMBIÉN TIENE QUE APOYAR LOS PIES EN LOS PEDALINES Y SE DEBE SUJETAR
POR LA CINTURA DEL CONDUCTOR. ADEMÁS, DEBE ACOMPAÑAR LOS MOVIMIENTOS DEL
CONDUCTOR SIN INTERVENIR EN LAS MANIOBRAS

VISIBILIDAD
 LOS MOMENTOS DE MÁS RIESGO SE PRODUCEN EN LOS CAMBIOS DE CARRIL, EN SITUACIONES DE
TRÁFICO, O CUANDO UN AUTO QUE SE SITÚA DETRÁS PARA REALIZA UNA MANIOBRA NO
SEÑALIZADA O IMPREVISTA
 AL CIRCULAR EN MOTO, MIRAR LOS ESPEJOS RETROVISORES CON FRECUENCIA PARA TENER UN
MAYOR CONTROL DEL RESTO DE LOS VEHÍCULOS QUE CIRCULAN EN LA VÍA
 SEÑALIZARTODAS LAS MANIOBRAS QUE SE REALICEN PARA ADVERTIR AL RESTO DE LOS
CONDUCTORES DE LO QUE HAREMOS, YA SEA CON LAS LUCES O LA BOCINA

MANEJO
 EN UNA CURVA LO IDEAL ES AJUSTAR LA VELOCIDAD ANTES DE INGRESAR A LA MISMA, NO
UTILIZAR NI FRENOS NI EMBRAGUE PARA LOGRAR MAYOR ADHERENCIA
 FRENADO: APRETAR FRENOS EN SIMULTÁNEO (TRASERO Y DELANTERO) Y PROGRESIVAMENTE,
SIN ACCIÓN DEL EMBREGUE PARA APROVECHAR EL FRENO MOTOR, MIENTRAS QUE SE APRIETA
CON LAS RODILLAS EL TANQUE Y SE MANTIENE LA POSTURA
 SI LLUEVE, SERÁ MEJOR ESPERAR DE 10 A 20 MINUTOS PARA SALIR, UNA VEZ QUE LA LLUVIA
PARE. ESTO ES PARA TENER MAYOR ADHERENCIA AL ASFALTO
 DE NOCHE ES RECOMENDABLE LLEVAR ROPA REFLECTANTE O CLARA, YA QUE LO IMPORTANTE
ES QUE EL RESTO DE LOS VEHÍCULOS PUEDAN VER LA MOTO Y EL CONDUCTOR

13

También podría gustarte